SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN
Una perspectiva global
y empresarial
ADMINISTRACIÓN
Una perspectiva global
y empresarial
Decimotercera edición
Harold Koontz
University of California, Los Angeles
Heinz Weihrich
University of San Francisco
Mark Cannice
University of San Francisco
Revisión técnica
Carlos Ruiz Díaz
Facultad de Contaduría y Administración
Universidad Nacional Autónoma de México
Mónica Zelaya
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Francisco Marroquín, Guatemala
Pablo Guerra Rodríguez
Facultad de Contaduría Pública y Administración
Universidad Autónoma de Nuevo León
MÉXICO • AUCKLAND • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • LONDRES
MADRID • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • NUEVA YORK • SAN FRANCISCO • SAN JUAN
SAN LUIS • SANTIAGO • SÃO PAULO • SIDNEY • SINGAPUR • TORONTO
Director Higher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos
Director editorial: Ricardo A. del Bosque Alayón
Editor sponsor: Jesús Mares Chacón
Editora de desarrollo: Marcela Rocha Martínez
Supervisor de producción: Zeferino García García
Traducción: Manuel Ortiz Staines
ADMINISTRACIÓN. UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL
Decimotercera edición
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2008 respecto de la octava edición en español por
McGRAw-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Pisos 16 y 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
ISBN-13: 978-970-10-6524-2
ISBN-10: 970-10-6524-7
(ISBN: 970-10-3949-1 de la edición anterior)
Copyright © MMVIII, por Heinz weihrich, Mark Cannice y Karen Hanan
All rights reserved
0123456789 09765432108
Impreso en México Printed in Mexico
Dedicatoria
En memoria de Harold Koontz, pionero en la educación administrativa
que “desenredó la jungla de la teoría administrativa” al organizar
el conocimiento gerencial según las funciones administrativas,
el marco utilizado en los libros de texto populares de hoy.
A mi esposa Ursula
Heinz weihrich
A mi esposa Gay
y mis hijos, Jack, James y Joseph
Mark Cannice
Sobre los autores xx
Prefacio xxiii
Prólogo a la decimotercera edición xxviii
Contenido
Capítulo 2 Administración y sociedad: ambiente externo,
responsabilidad social y ética 38
Operar en una sociedad plural 39
El ambiente tecnológico 40
El entorno ecológico 41
La responsabilidad social de los administradores 43
La ética en la administración 48
La confianza como base de una administración del cambio 57
Resumen 57
n Parte 1 El fundamento de la teoría
y la práctica de la administración global 1
Capítulo 1 Administración: ciencia, teoría y práctica 3
Definición de la administración: su naturaleza y propósito 4
Administrar: ¿ciencia o arte? 14
Evolución del pensamiento administrativo 15
Guías de análisis administrativo: ¿una jungla de teoría administrativa? 20
Enfoque sistémico del proceso administrativo 26
Insumos y reclamantes 26
Funciones de los gerentes 29
Modelo de sistemas de administración y la organización del libro 32
Resumen 32
Ideas y conceptos básicos 33
Para analizar 33
Ejercicios y actividades 33
Investigación en internet 34
Caso internacional 1.1: McDonald’s: Servir comida rápida alrededor del mundo 34
viii Contenido
n Parte 2 Planeación 103
Capítulo 4 Elementos esenciales de la planeación
y la administración por objetivos 105
Tipos de planes 106
Pasos de la planeación 112
Capítulo 3 Administración global, comparada y de calidad 62
Administración internacional y corporaciones multinacionales 63
Alianzas entre países y bloques económicos 70
Administración internacional: diferencias culturales y de país 75
La ventaja competitiva de las naciones de Porter 81
Ganar una ventaja competitiva mundial a través
de la administración de la calidad 82
Resumen 88
Ideas y conceptos básicos 88
Para analizar 89
Ejercicios y actividades 89
Investigación en internet 89
Caso empresarial 3.1: Starbucks: Calidad más
conciencia social venden por todo el mundo 90
Caso internacional 3.2: Las turbulencias de Aserca 91
Conclusiones de la primera parte: La base de la administración global
y empresarial 93
Enfoque internacional: China: El nuevo gigante económico 93
Enfoque empresarial: Silicon Valley y el entorno
de la administración empresarial 96
Caso de la industria automovilística global: El mercado de autos
en la nueva Europa 99
Ideas y conceptos básicos 58
Para analizar 58
Ejercicios y actividades 59
Investigación en internet 59
Caso internacional 2.1: Espiritualidad
en el centro de trabajo 59
Caso internacional 2.2: UNICEF 60
ix
Contenido
Capítulo 5 Estrategias, políticas y premisas de planeación 130
La naturaleza y el propósito de estrategias y políticas 131
El proceso de planeación estratégica 132
La matriz FODA: herramienta moderna para el análisis de la situación 138
Estrategia de océano azul: en busca de oportunidades
en un mercado no contendido 141
La matriz de portafolio: una herramienta para asignar recursos 143
Principales tipos de estrategias y políticas 144
Jerarquía de las estrategias de la compañía 146
Análisis de la industria y estrategias competitivas genéricas de Porter 146
Premisas y pronósticos de planeación 148
Resumen 149
Ideas y conceptos básicos 150
Para analizar 150
Ejercicios y actividades 150
Investigación en internet 150
Caso internacional 5.1: El camino al frente
para Shanghai Volkswagen 151
Caso internacional 5.2: ¡De flanqueador a competidor!
Cómo una marca flanqueadora se convirtió en una marca
con su propia personalidad 152
Objetivos 115
Conceptos en evolución en la administración por objetivos 122
Resumen 124
Ideas y conceptos básicos 125
Para analizar 125
Ejercicios y actividades 125
Investigación en internet 126
Caso internacional 4.1: Desarrollo de metas verificables 126
Caso internacional 4.2: ¿Podemos competir con este mercado? 127
Capítulo 6 Toma de decisiones 156
La importancia y limitaciones de la toma de decisiones racional 157
Desarrollo de alternativas y el factor limitante 158
Evaluación de alternativas 159
x Contenido
n Parte 3 Organización 201
Capítulo 7 Naturaleza de la organización,
el espíritu emprendedor y la reingeniería 203
Organización formal e informal 205
División organizacional: el departamento 206
Niveles organizacionales y el ámbito de la administración 207
Ambiente organizacional para el espíritu emprendedor
y el espíritu intraemprendedor 210
Reingeniería de la organización 214
La estructura y el proceso de organizar 216
Preguntas básicas para una organización efectiva 218
Resumen 219
Ideas y conceptos básicos 219
Seleccionar una alternativa: tres enfoques 161
Decisiones programadas y no programadas 164
Toma de decisiones bajo condiciones de certidumbre,
incertidumbre y riesgo 165
Creatividad e innovación 167
Resumen 170
Ideas y conceptos básicos 171
Para analizar 171
Ejercicios y actividades 171
Investigación en internet 172
Caso internacional 6.1: Carrefour: ¿Adónde ir? 172
Caso internacional 6.2: Lavamax 173
Conclusiones de la segunda parte: Planeación mundial y empresarial 178
Prácticas de planeación en Japón, Estados Unidos,
China, México y Colombia 178
Enfoque internacional: Un análisis FODA de las ventajas
y desventajas competitivas de Alemania 185
Enfoque empresarial: Elaborar un plan de negocios
para un proyecto empresarial 189
Caso de la industria automotriz global: La fusión Daimler-Chrysler:
¿un nuevo orden mundial? 194
xi
Contenido
Capítulo 8 Estructura de la organización: departamentalización 227
Departamentalización por función de la empresa 228
Departamentalización por territorio o geografía 230
Departamentalización por grupo de clientes 231
Departamentalización por productos 232
Organización matricial 233
Unidades estratégicas de negocios 234
Estructuras organizacionales de ámbito global 238
La organización virtual 239
La organización sin fronteras 241
Elección de la guía para la departamentalización 241
Resumen 242
Ideas y conceptos básicos 243
Para analizar 243
Ejercicios y actividades 243
Investigación en internet 243
Caso internacional 8.1: La reestructuración de Daimler-Benz 244
Caso internacional 8.2: Estructuración de Pailera Especializada
y Equipo Médico, S.A. de C.V. 246
Para analizar 219
Ejercicios y actividades 220
Investigación en internet 220
Caso internacional 7.1: Reingeniería del proceso
de empresas en Procter & Gamble 220
Caso internacional 7.2: Molinos Río de la Plata 221
Capítulo 9 Autoridad de línea/personal de staff, delegación
de facultades de decisión y descentralización 249
Autoridad y poder 250
Delegación de facultades de decisión 252
Conceptos de autoridad de línea,
personal de staff y autoridad funcional 254
Descentralización de la autoridad 255
Delegación de autoridad 256
xii Contenido
Capítulo 10 Organización efectiva y cultura organizacional 265
Evitar errores al organizar por planeación 266
Evitar la inflexibilidad organizacional 268
La necesidad de reajuste y cambio 269
Hacer efectivo el trabajo del personal de apoyo 270
Comprender las relaciones de autoridad 270
Evitar conflictos mediante la clarificación 272
Garantizar la comprensión de la organización 274
Promover una cultura de organización apropiada 276
Resumen 280
Ideas y conceptos básicos 280
Para analizar 280
Ejercicios y actividades 281
Investigación en internet 281
Caso internacional 10.1: Reestructuración en Daewoo de Corea 281
Caso internacional 10.2A: La Serenísima 283
Caso internacional 10.2B: SanCor 287
Conclusiones de la tercera parte: Organización global y empresarial 293
Prácticas organizativas en Japón, Estados Unidos,
China, México y Colombia 293
Enfoque internacional: Organizar para el servicio de calidad en Europa,
América del Norte y Japón 297
El arte de delegar 257
Recentralización de la autoridad
y balance como la clave a la descentralización 260
Resumen 261
Ideas y conceptos básicos 261
Para analizar 261
Ejercicios y actividades 262
Investigación en internet 262
Caso internacional 9.1: La organización europea
de Ford cambia de estrategia 262
Caso internacional 9.2: Nemak: muy pequeño el mundo es 263
xiii
Contenido
n Parte 4 Integración de personal 305
Capítulo 11 Administración y selección de recursos humanos 307
Definición de la integración de personal 308
Enfoque de sistemas a la administración de recursos humanos:
una introducción a la función de integración de personal 309
Factores situacionales que afectan la integración de personal 314
Selección: igualar a la persona con el puesto 322
Introducción al enfoque de sistemas en la selección 322
Requisitos de la posición y diseño del puesto 323
Habilidades y características personales necesarias
en los administradores 326
Igualar calificaciones con requisitos de la posición 328
El proceso de selección, técnicas e instrumentos 330
Orientación y socialización de nuevos empleados 335
Administrar los recursos humanos con miras hacia el 2020 336
Resumen 336
Ideas y conceptos básicos 337
Para analizar 337
Ejercicios y actividades 338
Investigación en internet 338
Caso internacional 11.1: Tribulaciones y retos del señor
Barrett en Intel 338
Caso internacional 11.2: La era de la inteligencia colectiva.
Las recompensas del talento 339
Enfoque empresarial: Formas legales de organización
y propiedad intelectual de nuevos proyectos 298
Caso de la industria mundial del automóvil: Cómo nació el Lexus y continuó
su éxito en Estados Unidos, pero, ¿tendrá éxito en Japón? 302
Capítulo 12 Evaluación de desempeño y estrategia en la carrera 341
Elegir criterios de evaluación 342
Evaluar a los administradores contra objetivos verificables 344
xiv Contenido
Capítulo 13 Administrar el cambio a través del desarrollo
de los administradores y de la organización 365
El proceso del desarrollo y capacitación del administrador 366
Aproximaciones al desarrollo del administrador:
capacitación en el puesto 369
Enfoques del desarrollo de administradores:
capacitación interna y externa 371
Evaluación y relevancia de los programas de capacitación 375
Administrar el cambio 376
Conflicto organizacional 379
Desarrollo de la organización 381
La organización que aprende 383
Resumen 384
Ideas y conceptos básicos 385
Para analizar 385
Ejercicios y actividades 385
Investigación en internet 385
Caso internacional 13.1: Jack Welch dirige
el cambio organizacional en GE 386
Caso internacional 13.2: Innovación a la carta 387
Evaluar a los administradores como gerentes:
un programa sugerido 348
Un método de la evaluación de equipos 351
Aplicación de software en la revisión del desempeño 352
Recompensas y estrés de administrar 353
Formular la estrategia de carrera 356
Resumen 361
Ideas y conceptos básicos 362
Para analizar 362
Ejercicios y actividades 362
Investigación en internet 362
Caso internacional 12.1: Directora ejecutiva administra conforme
al libro de texto 363
Caso internacional 12.2: Incentivos: aliento a la productividad 363
xv
Contenido
n Parte 5 Dirección 409
Capítulo 14 Factores humanos y motivación 411
Factores humanos en la administración 412
Motivación 415
Un modelo de comportamiento temprano:
la teoría X y la teoría Y de McGregor 415
Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow 417
La teoría ERG de Alderfer 419
Teoría de la motivación-higiene de Herzberg 419
Teoría de la motivación de la expectativa 421
Teoría de la equidad 424
Teoría de la motivación del establecimiento de metas 425
Teoría del reforzamiento de Skinner 426
Teoría de las necesidades de la motivación de McClelland 427
Técnicas de motivación especiales 428
Enriquecimiento del puesto 432
Un enfoque de sistemas y contingencia de la motivación 434
Resumen 434
Ideas y conceptos básicos 435
Para analizar 435
Ejercicios y actividades 436
Investigación en internet 436
Caso internacional 14.1: Administrar a la manera Hewlett-Packard:
¿Continuará? 436
Caso internacional 14.2: Proactiva, S.A. 437
Conclusiones de la cuarta parte: Integración de personal global
y empresarial 392
Práctica de integración de personal en Japón, Estados Unidos,
China, México y Colombia 392
Enfoque internacional: Capacitación y desarrollo para el mercado global:
el modelo alemán/europeo 397
Enfoque empresarial: Atraer talento para el proyecto
de alta intensidad 401
Caso de la industria global del automóvil: Conozca a los directores
ejecutivos de los fabricantes de autos 404
xvi Contenido
Capítulo 16 Comités, equipos y toma grupal de decisiones 465
La naturaleza de los comités y los grupos 466
Motivos de utilizar comités y grupos 468
Desventajas y mal uso de los comités 470
La operación exitosa de comités y grupos 471
Conceptos adicionales de grupo 473
Equipos 476
Conflicto en comités, grupos y equipos 478
Resumen 478
Ideas y conceptos básicos 479
Para analizar 479
Ejercicios y actividades 480
Investigación en internet 480
Caso internacional 16.1: Fusionarse o no fusionarse:
ésa es la cuestión para HP, Compaq y Fiorina,
directora ejecutiva de HP 480
Caso internacional 16.2: La Sexta 482
Capítulo 15 Liderazgo 439
Definir el liderazgo 440
Componentes del liderazgo 441
Enfoques de rasgos del liderazgo 444
Enfoque de liderazgo carismático 444
Comportamiento y estilos de liderazgo 445
Enfoques situacional, o de contingencia del liderazgo 452
Liderazgo transaccional y transformacional 458
Resumen 460
Ideas y conceptos básicos 460
Para analizar 461
Ejercicios y actividades 461
Investigación en internet 461
Caso internacional 15.1: Perfiles de dos visionarios:
Bill Gates y Steve Jobs 461
Caso internacional 15.2: El planeta de Jorge Vergara 463
xvii
Contenido
Capítulo 17 Comunicación 485
Propósito de la comunicación 486
Proceso de comunicación 487
Comunicación en la organización 490
Barreras e interrupciones en la comunicación 497
Hacia la comunicación efectiva 501
Medios electrónicos en la comunicación 505
Resumen 508
Ideas y conceptos básicos 508
Para analizar 508
Ejercicios y actividades 509
Investigación en internet 509
Caso internacional 17.1: ¿Se pudo haber evitado
el accidente del Challenger? 509
Caso 17.2: La nueva tendencia comunicacional 510
Conclusiones de la quinta parte: Liderazgo global y empresarial 512
Enfoque internacional: Dirigir en culturas distintas 515
Enfoque empresarial: Rasgos de líderes empresariales y
comunicarse con el lanzamiento en el ascensor 519
Caso global de la industria automotriz: El liderazgo en Ford: con Bill Ford
al volante, ¿hacia dónde conducirá? 522
n Parte 6 Control 525
Capítulo 18 Sistema y proceso de control 527
Proceso de control básico 528
Puntos de control críticos, estándares
y puntos de referencia (benchmarking) 530
El control como un sistema de realimentación 533
Información y control en tiempo real 534
Alimentación hacia delante, o sistema de corrección anticipante 535
Control del desempeño general 539
Control de pérdidas y ganancias 540
Control por medio del rendimiento sobre la inversión 542
xviii Contenido
Capítulo 19 Técnicas de control y tecnología de la información 556
Presupuesto como dispositivo de control 557
Dispositivos de control no presupuestales tradicionales 558
Análisis de red tiempo-suceso 559
Tecnología de la información 564
El uso de las computadoras para manejar información 566
Oportunidades y retos creados por la tecnología de la información 569
Seguridad de la información 573
Economía digital, comercio-e y comercio-m 574
Resumen 578
Ideas y conceptos básicos 579
Para analizar 579
Ejercicios y actividades 579
Investigación en internet 580
Caso internacional 19.1: ¿Puede continuar el éxito de eBay? 580
Caso internacional 19.2: Colaciones López 581
Capítulo 20 Productividad, administración de operaciones
y administración total de la calidad 584
Problemas de la productividad y su medición 585
Administración de la producción y las operaciones:
manufactura y servicio 586
Auditorías administrativas y empresas de contabilidad 542
Control burocrático y de clan 543
Requisitos para controles efectivos 543
Resumen 546
Ideas y conceptos básicos 546
Para analizar 547
Ejercicios y actividades 547
Investigación en internet 547
Caso internacional 18.1: Wal-Mart en Estados Unidos
y en todo el mundo 548
Caso internacional 18.2: Grupo Leche Pascual 551
xix
Contenido
Medición de la calidad en la era de la información 587
El sistema de administración de las operaciones 588
Herramientas y técnicas para mejorar la productividad 595
Administración de la cadena de suministros y la cadena de valor 602
Resumen 605
Ideas y conceptos básicos 605
Para analizar 606
Ejercicios y actividades 606
Investigación en internet 606
Caso internacional 20.1: La estrategia de producción global de Toyota 607
Caso internacional 20.2: Acindar 608
Conclusiones de la sexta parte: Control y retos globales
y control empresarial 612
Enfoque internacional: El futuro de la administración global 615
Enfoque empresarial: Administrar para sucesos de rápido crecimiento
y liquidez 620
Caso de la industria mundial del automóvil: ¿Qué auto del futuro quiere? 624
Apéndice A Resumen de principios o guías fundamentales
de las funciones administrativas de planeación, organización,
integración de personal, dirección y control 625
Apéndice B Encuesta de la excelencia en la administración 637
Glosario 647
Créditos fotográficos 652
Índice analítico 653
Harold Koontz†
Fue un activo administrador de empresas y funcionario del Gobierno. También
fue profesor universitario, presidente y director de varios consejos de compañías
importantes, consultor administrativo y conferencista internacional de alta direc-
ción y autor de innumerables libros y artículos. Desde 1950 se dedicó a dar cáte-
dra en administración. Para 1962, ingresa a la Universidad de California en Los
Ángeles como titular de la cátedra Mead Johnson. De 1979 a 1982 se desempeñó
como canciller mundial de la International Academy of Management. Fue autor
o coautor de 19 obras y más de 90 artículos en publicaciones especializadas. Sus
obras cumbres Administración. Una perspectiva global y empresarial, en su decimo-
tercera edición, y Principios de administración (7a. edición, McGraw-Hill Interame-
ricana) han sido traducidas a 16 idiomas. Otra obra suya, Board of Directors and
Effective Management, recibió el Academy of Management Book Award en 1968.
Después de hacer un doctorado en Yale, el profesor Koontz fue asistente del
consejo de fideicomisarios del New Haven Railroad, director de la División de
Tráfico de la War Production Board, asistente del vicepresidente de la Association
of American Railroads, asistente del presidente de TransWorld Airlines y director
de ventas de Convair. Se desempeñó como consultor de administración para las
empresas: Hughes Tool Company, Hughes Aircraft Company, Purex Corpora-
tion, KLM Royal Dutch Airlines, Metropolitan Life Insurance Company, Occiden-
tal Petroleum Corporation y General Telephone Company, entre otras. Entre los
honores que recibió se incluyen su elección como miembro de la American Aca-
demy of Management y de la International Academy of Management. Recibió
el Mead Johnson Award en 1962 y el Society for Advancement of Management
Sobre los autores
xxi
Taylor Key Award en 1974; además su biografía se incluyó en las publicaciones Who’s
Who in America, Who’s Who in Finance and Industry y en Who’s Who in the World. Harold
Koontz murió en 1984
Heinz Weihrich
Es profesor de administración global y ciencias del comportamiento en la University of
San Francisco (USF). Hizo un doctorado en la University of California en Los Ángeles
(UCLA) y fue invitado a la University of California en Berkeley y la Harvard Business
School. Sus campos de estudio son la administración, la administración internacional
y las ciencias del comportamiento. El doctor Weihrich ha enseñado en la Arizona State
University, la UCLA y en distintos países como Austria, China (Beijing y Shanghai),
Egipto, Francia, Alemania, Hong Kong, Jamaica, Kuwait, Malasia, México, Singapur,
Suiza y Taiwán. También es miembro facultado de la Graduate School of Business de
Zurich, Suiza, y de la China European International Business School (CEIBS) en Shang-
hai, República Popular de China.
Ha publicado más de 60 libros, considerando sus varias ediciones y traducciones.
Es coautor del clásico Administración. Una perspectiva global y empresarial (13a. edición,
McGraw-Hill Interamericana), que ha sido traducido a 16 idiomas y ha sido éxito de la
literatura en administración por más de 10 años; y es autor de Elementos de administra-
ción (7a. edición, McGraw-Hill Interamericana), también traducido a varios idiomas,
ambos títulos escritos originalmente por Harold Koontz y Cyril O’Donnell, de quienes
recibió la estafeta para seguir escribiéndolos. Otro libro escrito junto con Koontz, Ma-
nagement Excellence-Productivity through MBO también se ha traducido al chino, alemán,
griego, italiano, japonés y español. Se han publicado cerca de 100 artículos suyos en
distintas publicaciones especializadas de varios países, como Human Resource Planning,
Journal of Systems Management, Management International Review, Long Range Planning,
European Business Review y The Academy of Management Executive. Últimamente se ha
enfocado a estudiar el mejoramiento de la competitividad global de las empresas y na-
ciones, la administración estratégica, la excelencia administrativa, liderazgo global y la
administración de la calidad total.
Además de continuar sus actividades académicas, Weihrich realiza consultoría ad-
ministrativa y desarrollo organizacional y ejecutivo en Estados Unidos, Europa, África
y Asia. En sus experiencias de consultoría, administrativas y docentes ha trabajado con
Eastman Kodak, Volkswagen, Hughes Aircraft, ABB (Suiza), Mercedes-Benz, China Re-
sources Co., Guangdong Enterprises (China) y el Institute Pembangunan Keusahawa-
nan (Malasia). Ha dado conferencias sobre administración en Estados Unidos, Europa,
Asia y México. Ha sido miembro electo de la International Academy of Management, el
más alto honor conferido por el movimiento de administración internacional. Además,
su biografía ha sido incluida en International Businessmen’s Who’s Who, Men of Achieve-
ment, el Dictionary of International Biography, International Leaders in Achievement, Who’s
Who in California, Who’s Who in American Education, Marquis’ Who is Who in the West,
Who’s Who in America y Who’s Who in the World.
Mark V Cannice, Ph.D.
Obtuvo su licenciatura en la Academia Naval de Estados Unidos, cursó una maestría
en la USF y un posgrado y un doctorado en la Escuela de Negocios Kelley de la Indiana
University. Es profesor asociado de Iniciativa Empresarial en la Escuela de Negocios y
Sobre los autores
xxii
Administración de la University of San Francisco (USF) y fundador y director ejecuti-
vo del Programa de Iniciativa Empresarial (clasificado entre los 25 mejores programas
de iniciativa empresarial por la Princeton Review y Entrepreneur Magazine 2006 de Esta-
dos Unidos). Asimismo, fundó y dirige el Concurso Internacional de Plan de Negocios
(www.BusinessPlanCompetition.org) y el Concurso Internacional de Plan de Negocios
de la Hong Kong University (www.ChinaBusinessPlanCompetition.com), ambos con-
siderados de los más importantes en el mundo. Además, trabaja con muchas empresas
capitalistas de Silicon Valley, de las que publica un reporte trimestral sobre la confianza
en el ambiente empresarial de alto crecimiento a futuro, el cual se publica en Bloomberg
Financial Services Network y llega a 200000 organizaciones del mundo, y ha sido men-
cionado en CNBC TV, Business Week y otras publicaciones y medios en línea. También
publica un reporte trimestral de la confianza en las empresas capitalitas chinas.
Ha publicado innumerables artículos en varias revistas académicas y profesionales
como Management International Review, Journal of High Technology Management Research,
Thunderbird International Business Review, Ivey Business Journal, Advances in Internatio-
nal Marketing y Entrepreneur Magazine, entre otras, y ha expuesto los resultados de sus
investigaciones en varias conferencias alrededor del mundo. Es copresidente la Confe-
rencia sobre Investigación Empresarial Global de San Francisco-Silicon Valley que ha
atraído a estudiantes de los seis continentes y es cofundador y editor en jefe de la Silicon
Valley Review of Global Entrepreneurship Research. Ha sido asesor en educación empresa-
rial de varios gobiernos de Asia y América Latina, y ha sido profesor asociado visitante
en la Hong Kong University of Science and Technology (2006) y en la Peking Univer-
sity (2005). Recibió reconocimientos a su investigación relevante, enseñanza, servicio y
vocación y apoyo al estudiante de la Escuela de Negocios y Administración de la USF.
Fundó la compañía internacional Pacific Business Development, Inc. Asimismo, sirvió
nueve años como oficial de vuelo naval en la Armada de Estados Unidos.
Sobre los autores
El objetivo del libro es preparar a hombres y mujeres para una carrera gerencial
emocionante, desafiante y de recompensas.
Durante muchos años, las ediciones anteriores de este libro se han colocado
entre las de mayor venta a nivel mundial. Las ediciones latinoamericanas, sobre
todo, han sido de las más vendidas en el mundo de habla hispana por más de
un decenio. La obra ha tenido una orientación internacional desde mucho antes
de que estuviera de moda hacerlo. La decimotercera edición construye sobre esa
tradición, pero agrega no sólo mucha información nueva pertinente al siglo xxi,
sino que incluye el muy importante tema del espíritu emprendedor. El punto de
vista emprendedor está integrado a lo largo del libro.
Como indica el título, Administración: una perspectiva global y empresarial, la
obra adopta un punto de vista internacional de la administración. Al mismo
tiempo, comprendemos que es el espíritu empresarial lo que impulsa gran par-
te del éxito organizacional y personal. A partir de nuestra investigación, via-
jes y enseñanza en muchos países, hemos aprendido de estudiantes, gerentes y
profesores, y escuchado sus retos. En consecuencia, han respondido utilizando
el libro, el cual ha sido traducido a 16 idiomas. La perspectiva internacional es
esencial porque las barreras nacionales se están derrumbando y se forman nue-
vas alianzas entre compañías y pueblos. En esta edición, como en las anteriores,
los autores recurren a sus experiencias en los negocios e integran la teoría con la
práctica. También resaltamos ahora la perspectiva empresarial del Valle del Sili-
cón en el texto. A partir de nuestra experiencia trabajando con muchos líderes en
el ecosistema empresarial del Valle del Silicón, buscamos incluir una perspectiva
innovadora a la práctica de la administración no encontrada en otros textos de
administración. Más allá de la discusión de problemas administrativos en las
Américas, se presta atención a temas en la Unión Europea y Asia.
Prefacio
xxiv Prefacio
¿Quién se beneficiará del libro?
Todas las personas que trabajan en las organizaciones y los empresarios al enterarse de
la administración contemporánea. Incluye a estudiantes en colegios y universidades
—que un día se unirán a las organizaciones— aspirantes a gerentes, gerentes que quie-
ren volverse más efectivos, otros profesionales que quieren comprender la organización
en la que trabajan y empresarios que necesitan aprender cómo planear nuevos negocios
y comunicar su ventaja competitiva a los inversionistas. Este libro es para personas en
todo tipo de organizaciones, no sólo empresas de negocios; también es relevante para
organizaciones no de negocios como gobiernos, proveedores del cuidado de la salud,
instituciones educativas y otras empresas no lucrativas.
Las funciones gerenciales en esencia son las mismas para supervisores de primera
línea, gerentes de nivel medio, altos ejecutivos y empresarios. Está claro que hay va-
riaciones considerables en el ambiente, ámbito de autoridad y tipos de problemas en
las diversas posiciones. No obstante, todos los gerentes realizan las mismas funciones
básicas para obtener resultados al establecer un ambiente para el desempeño efectivo y
eficiente de individuos que trabajan en grupos.
n Organización del libro
Como en ediciones anteriores, el conocimiento gerencial es clasificado de acuerdo con las
funciones de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar. Un modelo de sis-
temas utilizado a lo largo de la obra, integra estas funciones en un sistema; también enla-
za a la empresa con su ambiente. El punto de vista de sistema abierto sugerido es ahora
más importante que en el pasado, ya que el ambiente externo se ha vuelto más desafiante
a partir de la internacionalización y más abierto a la comunicación por la internet.
La parte 1 cubre la base de la teoría y la práctica de la administración global; tam-
bién introduce el modelo de sistemas que sirve como el marco del libro. Para proporcio-
nar la perspectiva de la obra, la parte 1 incluye capítulos sobre la administración y sus
relaciones con el ambiente externo, la responsabilidad social y la ética. Más aún, para re-
saltar la orientación internacional, también incluye un capítulo sobre la administración
global, comparativa y de la calidad. Las partes 2 a 6 discuten las funciones gerenciales
de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar. Los principios relevantes, o
guías, de cada función se resumen en el apéndice A al final del libro.
La perspectiva empresarial e internacional de la administración se resalta en cada
una de las secciones de cierre de cada parte. Específicamente, los cierres de las par-
tes tienen una sección de enfoque internacional y empresarial que prestan atención a
problemas importantes en el ambiente empresarial del Valle del Silicón. Para ejempli-
ficar la competitividad global de las compañías automotrices, se presenta un caso de
la industria global del automóvil en el cierre de cada parte. Para ayudar a los nuevos
empresarios, incluimos un perfil de plan de negocios en el formato esperado por los
profesionales de negocios del Valle del Silicón.
n Lo nuevo en esta edición
Aunque el material que fue bien recibido a lo largo de los años se ha conservado, he-
mos agregado mucha información nueva. Por ejemplo, esta edición construye sobre las
xxv
Prefacio
fuertes características de ediciones anteriores, como amplitud, profundidad, el uso de
ejemplos y casos; al mismo tiempo, se han añadido muchas ideas, técnicas y caracte-
rísticas modernas, en especial las que proporcionan una perspectiva global de la admi-
nistración. El análisis del espíritu empresarial se estudia a lo largo del libro, no sólo ha
sido agregado.
Al revisar el libro, hemos respondido a tres influencias importantes. Una es la
valiosa realimentación de maestros, especialistas y estudiantes de Estados Unidos
y del extranjero que han utilizado ediciones pasadas del libro a varios niveles de la
educación administrativa académica y práctica en una amplia variedad de universi-
dades y empresas. Otra influencia importante a la que hemos respondido es el gran
volumen de investigación, nuevas ideas y técnicas avanzadas, en especial las que se
aplican a la administración de las ciencias del comportamiento, sociales y físicas, así
como de la tecnología de la información. La influencia final en la nueva edición pro-
viene de los empresarios, capitalistas de inversión y abogados que con generosidad
compartieron sus experiencias. El interés está en la práctica gerencial basada en una
teoría probada.
Aun cuando no todos los cambios pueden ser mencionados aquí, cierto trabajo de
revisión se debe señalar. Todos los capítulos han sido actualizados. El efecto de la tecno-
logía de la información sobre las prácticas gerenciales es examinado brevemente en el
capítulo 1 y en mayor detalle en el 19. La preocupación por el ambiente ecológico y
el estudio de la ética en China se presentan en el capítulo 2. En el mismo capítulo se
analiza el ecologismo de Toshiba. Las perspectivas globales se extienden por toda la
obra, pero se resaltan en el capítulo 3, el cual se ocupa de la administración global y
comparativa. Se presentan ilustraciones de prácticas gerenciales en Francia, Alemania,
Corea del Sur y otros países. También se describen los bloques comerciales regionales y
se resalta la ventaja competitiva de Tailandia en el sector de las camionetas pickup. El
cierre de la parte 1 se enfoca en la economía emergente de China y la industria europea
del automóvil.
La parte 2 (capítulos 4 a 6) presenta los diversos aspectos de planear. El capítulo 5,
por ejemplo, contiene un caso sobre las estrategias del muy exitoso proyecto de Shang-
hai Volkswagen, así como el concepto de estrategias de océano azul. La sección de cierre
resalta los problemas involucrados en la fusión Daimler–Chrysler.
Los varios problemas de organizar se discuten en la parte 3 (capítulos 7 a 10), enfo-
cándose en temas como la organización “sin fronteras” practicada por General Electric
y los problemas enfrentados por la compañía empresarial de computadoras Acer en
Taiwán.
Los problemas de integrar personal se examinan en la parte 4 (capítulos 11 a 13) con
un análisis de la diversidad en el centro de trabajo y el aprendizaje global de Wal-Mart.
El capítulo 13 muestra la aplicación de tecnologías de la información modernas para la
capacitación-e.
La función gerencial de dirigir se analiza en la parte 5 (capítulos 14 a 17). Se ha
agregado la teoría del establecimiento de metas. Más aún, se comparan los estilos de li-
derazgo de Bill Gates de Microsoft y Steve Jobs de Apple. La difícil decisión de Carleton
Fiorina de fusionar Hewlett-Packard y Compaq se resalta en el caso del capítulo 16.
La parte 6 (capítulos 18 a 20), que se ocupa de la función gerencial de controlar,
ahora cubre también el control burocrático y de clan. El estudio actualizado de la tec-
nología de la información contiene temas como la internet, groupware, seguridad de la
información, los emergentes economía digital, comercio-m y las comunicaciones ina-
lámbricas. El último capítulo ahora incluye análisis de la fusión de los sistemas de pro-
ducción de Daimler y Chrysler, así como la transformación de General Electric de una
orientación de productos a servicios. Se han agregado la administración de la cadena
xxvi Prefacio
de aprovisionamiento y la administración de la cadena de valor. Las conclusiones de la
parte se enfocan en el futuro de la administración global.
Al final se encuentran dos apéndices. El primero, apéndice A, resume los principios
o guías de las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir y
controlar. Los principios permiten a estudiantes y gerentes verificar si los problemas
organizacionales pueden ser rastreados en la violación de los principios gerenciales. El
segundo, apéndice B, es aún más específico, identificando áreas concretas críticas para
el éxito de gerentes y organizaciones. La encuesta de la excelencia en la administración
puede ser utilizada para el desarrollo gerencial y organizacional. El propósito de ambos
apéndices es facilitar la teoría de la integración con la práctica.
n Ayudas para el aprendizaje
Para ayudar en el aprendizaje cada capítulo está organizado como sigue: inicia con
los objetivos a lograr después de leer el capítulo. El texto en los márgenes presenta una
panorámica de los puntos clave del capítulo. Asimismo, ayuda a revisar los conceptos
críticos. Incluidos también en los márgenes están los sitios de red para remitir al lector a
información adicional relacionada con la organización o tema en discusión. El uso de
las perspectivas internacionales y empresariales ilustra los conceptos, principios y teorías
presentadas. Cada capítulo concluye con un resumen y una lista de ideas y conceptos para
su revisión. Para relacionar estas ideas y conceptos al mundo “real”, se sugieren ejercicios
y pasos de acción. Se alienta a los lectores a hacer uso de la red mundial al realizar la in-
vestigación por internet. Un caso con preguntas termina cada capítulo.
Lo que hace diferente a este libro de muchos otros libros de texto de administra-
ción es la adición de la sección de conclusiones de cada una de las seis partes. Éstas
contienen una discusión de enfoque internacional con un tema desafiante, una discusión
empresarial actual y un caso global de la industria del automóvil. Estos cierres, junto con
la discusión de problemas de administración internacionales a lo largo del libro, le dan
una verdadera perspectiva global y empresarial de la teoría y la práctica de la adminis-
tración.
n Reconocimientos
Al desaparecido doctor Harold Koontz se le extraña con pesar. En una sesión en su
memoria de la Academy of Management, el profesor Ronald Greenwood declaró que
Harold Koontz estaba muchos años adelantado a su tiempo. En verdad, su inspiración y
guía popularizaron la clasificación del conocimiento administrativo de acuerdo con las
funciones gerenciales, un marco ahora utilizado en todo el mundo. Nunca será olvida-
do por sus contribuciones a la administración, preservadas en sus numerosos artículos
y muchos libros, que han sido actualizados continuamente.
El profesor Koontz y nosotros estamos en deuda con tantas personas que contri-
buyeron a las diversas ediciones, que un reconocimiento completo sería enciclopédico.
Muchos estudiosos, escritores y gerentes son reconocidos por medio de referencias en
el texto. Algunos gerentes con los que hemos servido en empresas de negocios, go-
bierno, educacionales y otras han contribuido con la palabra y el ejemplo. Miles de
gerentes en todo tipo de empresas en varios países nos han honrado a lo largo de los
años al permitirnos probar nuestras ideas en clases y conferencias de capacitación eje-
xxvii
Prefacio
cutiva. Especialmente útiles fueron los muchos ejecutivos de todo el mundo que con
generosidad compartieron sus experiencias internacionales. Por ejemplo, los gerentes
de programas ejecutivos de Suiza, Kuwait, Malasia, Tailandia, China y Hong Kong nos
brindaron oportunidades de aprender sobre sus culturas y sus prácticas gerenciales.
Específicamente, nuestros estudiantes y ejecutivos de la China Europe International
Business School (CEIBS) de Shangai, la Pekin University en Beijing, la Hong Kong Uni-
versity of Science and Technology y la Chulalongkorn University de Bangkok propor-
cionaron valiosas percepciones de las prácticas gerenciales en sus países. Más aún, a
aquellos ejecutivos con los que hemos tenido el privilegio de trabajar como directores,
consultores o maestros, estamos agradecidos por la oportunidad de ganar la práctica
clínica de administrar.
Muchos colegas, estudiosos, gerentes y estudiantes han contribuido con sus ideas y
sugerencias a este libro. El desaparecido profesor Keith Davis de la Universidad Estatal
de Arizona fue muy generoso en especial con su tiempo. Los mentores de Weihrich en
la Universidad de California en Los Ángeles, en especial el profesor George S. Steiner,
han realizado mucho para estimular el interés en el desarrollo de la matriz FODA para la
planeación estratégica. Los profesores Peter F. Drucker, George S. Odiorne y Gene Seyna,
a quienes el libro de Weihrich: Management Excellence: Productivity through MBO ha sido
dedicado, afinaron el pensamiento acerca de los sistemas de administración impulsados
por metas y la productividad gerencial. En ediciones anteriores, se expresó un agradeci-
miento especial a aquellos que contribuyeron de muchas maneras importantes. Si bien
aquí no son mencionados, sus contribuciones también han sido importantes para esta
edición.
Nos gustaría agradecer a los muchos adoptantes y contribuyentes a las ediciones
de mayor venta de Administración: una perspectiva global en español y las muchas perso-
nas de McGraw-Hill Interamericana que participaron en la publicación de las ediciones
anteriores. Han contribuido mucho a hacer la obra un libro de los de mayor venta en el
mundo de habla hispana.
Para esta edición queremos expresar nuestro aprecio a todas las personas de
McGraw-Hill Interamericana en México, en especial a Javier Neyra, Miguel Ángel Tole-
do, Ricardo del Bosque y Jesús Mares; y a Marcela Rocha, por su labor concienzuda al
editar el texto, elaborar parte de las viñetas de Perspectivas.
Por último, agradecemos a nuestras esposas Ursula y Gay por su apoyo constante.
Heinz Weihrich
Mark Cannice
Noviembre de 2007
Esta edición conmemorativa marca un hito en la literatura de la administración
y celebra su trigésimo aniversario en el mercado. La presente edición del texto
clásico de Koontz, Administración, ha sido actualizado completamente gracias
a los esfuerzos de sus autores, Heinz Weihrich y Mark Cannice. Además, se ha
trabajado en incorporar varios casos relacionados con la realidad latinoameri-
cana y española, que ilustran cómo se aplican los diversos modelos y teorías en
esas regiones. Como ya es tradición en esta obra, se ha convocado a los docentes,
para que contribuyan con casos de estudio que reflejen la realidad de la admi-
nistración en el entorno global. Esta edición se ha visto enriquecida por las cola-
boraciones de los siguientes profesores: Francisco López Herrera, Universidad
Nacional Autónoma de México; Hugo Garde, Universidad Católica de Argen-
tina; Mónica Río Nevado de Zelaya, Universidad Francisco Marroquín (Guate-
mala); Cornelio Francisco, Universidad Católica de Santo Domingo (República
Dominicana); María del Rosario Trejo, Instituto Politécnico Nacional (México);
Tiziana Priede Bergamini y Cristina Figueroa Domecq, Universidad Europea de
Madrid; Juan Guzmán Cuevas, Universidad Andrés Bello (Chile); Moisés Ruiz
González, Universidad Europea de Madrid; Carolina Cornejo Orellana, Uni-
versidad Andrés Bello (Chile); Sonia Benito Hernández y Cristina López-Cózar
Navarro, Universidad Europea de Madrid; María Cristina Arias, Universidad
Andrés Bello (Chile).
Prólogo
a la decimotercera
edición en español
xxix
Prólogo a la decimotercera edición en español
Agradecimientos
Esta decimotercera edición se ha beneficiado con los muchos comentarios de los profesores que lo
conocen. Para todos ellos, que han impulsado esta obra con su preferencia, les damos nuestro más
amplio reconocimiento.
Argentina, Colombia y Venezuela
Germán Casas H. Universidad de Rosario, Argentina
Jesús Alberto Ramírez Universidad Antonio Norino, Colombia
Leonardo A. Cialdella Universidad del Museo Social Argentino
Jesús Báez Aparicio Escuela de Administración de Negocios, Colombia
Aída Lucía Vélez Vengochea Universidad del Norte, Colombia
José Bernardo Roa Fernández Universidad de La Salle y Universidad América,
Colombia
Álvaro Camacho Caidedo Universidad Libre, Colombia
Liyis Gómez Núñez Universidad del Norte, Colombia
Álvaro de Jesús Herrera Castañeda Univalle, ICESI-IFL, Colombia
Luis Eduardo Vallamil Carreño UNISANGIL-Universidad Cooperativa de Colombia
Ana Vega Trujillo EAFIT, Colombia
Magdalena Puentes Herrera Universidad de La Salle, Colombia
Antonio José Avendaño C., Universidad de La Salle, Colombia
Raúl Carrascal Kutt Universidad Autónoma del Caribe, Colombia
Fanny Sánchez Palacio ICESI, Colombia
Gustavo Pereda Lecuna Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
Gloria Inés López Bohórquez Universidad Cooperativa de Colombia
Italo Osorio Sánchez Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
Helena Borrios de Caputo Universidad del Norte, Colombia
Luis Guillermo Escalante Universidad Metropolitan, Venezuela
México
Aguayo, Héctor Manuel Universidad Autónoma del Estado de México-Ecatepec
Aguayo, José Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Aguila, Antonio Universidad Autónoma de Chiapas, México
Aguilar Chávez, Héctor Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México
Aguilar, Adrián Universidad Nacional Autónoma de México
Aguilar, José Luis Universidad del Valle de Grijalva, México
Aguilar, María de Jesús Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Aguirre Aguirre, Francisco Universidad de Occidente-Culiacán, México
Albarrán, Silvia Edith Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
Albores, Verónica Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Alejos Gallardo, Alicia Alma Instituto Tecnológico de Celaya, México
Alvano, José Universidad Veracruzana-Xalapa, México
Álvarez Garay, Samuel Universidad Nacional Autónoma de México
Álvarez, Gloria Universidad Iberoamericana, México
Alvarrán Trujillo, Silvia Edith Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
Ampart, Martha Universidad Autónoma de Guerrero, México
Andrade Rosas, Eduardo Universidad Tecnológica de Cuitláhuac, México
Aragón, Carlos Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Araiza, Óscar Universidad Nacional Autónoma de México
Araiza, Sandra Universidad Metropolitana, México
xxx Prólogo a la decimotercera edición en español
Argüello, Karina Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Arizmendi, Carolina Universidad Autónoma de Durango, México
Arredondo, Enrique Colegio Holandés, México
Arredondo, José Luis Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Arreola Hernández, Alonso Universidad de Occidente-Los Mochis, México
Arriaga Martínez, Fernando Universidad La Salle Victoria, México
Astudillo, Juan Universidad Autónoma de Chiapas, México
Ayala Martínez, Jorge Enrique Universidad Autónoma de Yucatán, México
Ayala, Jorge Enrique Escuela Bancaria Comercial, México
Ayala, María Rita Centro Universitario Grupo Sol, México
Azcona, Pablo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Barber, Carlos Universidad Anáhuac Sur, México
Barber, Jesús Universidad Autónoma de Morelos, México
Barragán, Nora Universidad Hispanoamericana, México
Becerra Trejo, Leonardo Universidad de León, México
Ber, María Elena Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, México
Bocanegra, Guadalupe Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Bojorquez Gutiérrez Fernando Universidad de Occidente-Culiacán, México
Bojorquez Gutiérrez, Alberto Universidad de Occidente-Culiacán, México
Bolaños M., Laura Elena Universidad Autónoma de Guadalajara, México
Borquez Tamayo, Guadalupe Universidad de Occidente-Hermosillo, México
Bueno, Víctor Manuel Universidad Regional del Norte, México
Cabral Ramos, Manuel de Jesús Universidad Regional del Sureste, México
Cabrera, Alejandra Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
Cabrera, Ana María Universidad de Sonora, México
Cabrera, César Universidad Autónoma de Chiapas, México
Calderón Rubio, Blanca Gabriela Universidad del Tepeyac, México
Camargo, Isabel Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,
México
Campa, Guillermo Instituto Tecnológico de Nuevo León, México
Campos, Luis Universidad de Cuautitlán Izcalli, México
Candelas Ramírez, Edith Universidad Nacional Autónoma de México
Canseco, Elvia Universidad Regional del Sureste, México
Capeela Islas, Susan Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Acatlán,
México
Cárdenas, Ignacio Centro de Estudios Tecnológicos y Superiores-Tijuana,
México
Cardoso, Miriam Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco,
México
Carreño, Javier Universidad de Sonora, México
Castañón, Jesús L. Universidad Fray Bartolomé de las Casas, México
Castellanos, Helia Centro de Estudios Tecnológicos y Superiores-Mexicali,
México
Castillejos, Adán Universidad Fray Bartolomé de las Casas, México
Ceja Flores, José Manuel Universidad de Occidente-Culiacán, México
Cerezo, Filemón Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Cervera Solorzano, Fernando Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey-Querétaro, México
Cervera, Fernando Universidad del Valle de México-Juriquilla, México
Chávez, Carmen Universidad La Salle, AC
Chávez, Edith Universidad de Cuautitlán Izcalli, México
xxxi
Prólogo a la decimotercera edición en español
Chávez, Nancy Universidad La Salle-Cuernavaca
Concepción, Silvia Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Contreras, Héctor Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Contreras, María Eugenia Universidad La Salle, AC
Cortés, Dolores Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, México
Cortés, María de Jesús Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
Cristal, Linda Universidad del Valle de México-Lomas Verdes, México
Cristian, María del Carmen Universidad Autónoma de Chiapas, México
Cruz González, Reyna Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
Cruz Rivera, Socorro Instituto Tecnológico de Coacalco, México
Cruz, Jorge Antonio Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
De la Cruz, Elodia Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
De la Cruz, José Luis Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
De la Mora, Sandra Universidad del Valle de México-Lago de Guadalupe,
México
De la Peña, Alicia Universidad Autónoma de Coahuila-Saltillo, México
De León Jiménez, Salvador Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,
México
Delgado, Luis Manuel Instituto Politécnico Nacional-ESCA, México
Delgado, Roberto Instituto Tecnológico de Zacatepec, México
Díaz, Cecilio Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Díaz, Daniel Universidad del Valle de Grijalva, México
Domínguez Flores, Lilia Universidad La Salle, AC
Domínguez, Rosalba Universidad Nacional Autónoma de México
Durand, Silvia Universidad Nacional Autónoma de México
Elizárraga, Alejandro CENHIES, México
Encinas, Leticia Universidad de Sonora-Hermosillo, México
Ernesto L., Navarro Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,
México
Escalante Torres, Rafael Humberto Universidad Autónoma de Yucatán, México
Escamilla, María del Rosario Universidad Veracruzana, México
Espinobarros Salinas, Margot Olimpia Instituto Tecnológico de Chilpancingo, México
Espinosa González, Gerardo Universidad Autónoma del Estado de México-Atizapán,
México
Espinosa González, Gonzalo Universidad Autónoma del Estado de México-Atizapán,
México
Espinosa, Margarita Instituto Tecnológico de Querétaro, México
Espinoza Zamora, Martha Instituto Politécnico Nacional-ESCA Santo Tomás,
México
Espinoza, Francisco José Universidad La Salle- Pachuca, México
Espinoza, Sara Universidad Americana de Acapulco, México
Esteban, Rodolfo Universidad de Oriente, México
Estrada, Eduardo Universidad Nacional Autónoma de México
Eustorgio, Ángel Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Fernández Moreno, Jorge Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Fernández, Rosy Instituto Tecnológico de Chihuahua, México
Flores, María Luisa Instituto Politécnico Nacional-ESCA Tepepan, México
Fragoso, Silvia Instituto Tecnológico de Coacalco, México
Fuentes, Mario Universidad de Cuautitlán Izcalli, México
Fuentes, Raymundo Universidad del Valle de Atemajac-León, México
Galicia Villanueva, Silvia Universidad Nacional Autónoma de México
xxxii Prólogo a la decimotercera edición en español
Galicia, Silvia Universidad del Valle de México, México
Gálvez Vega, Benjamín Universidad de Occidente-Culiacán, México
García Aranda, Leticia Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, México
García, Pedro Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
García, Roberto Instituto Politécnico Nacional-ESCA Tepepan, México
García, Rosa Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, México
Garciaroger Irán, Rosa Universidad Autónoma de Chiapas, México
Garcilazo, Sergio Universidad Panamericana, México
Godinez, Teresa Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,
México
Gómez Brena, Roberto Instituto Tecnológico de Oaxaca, México
Gómez Durán, José Universidad Veracruzana-Xalapa, México
Gómez Yáñez, Angélica Gómez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
y Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco,
México
Gómez, Abigaíl C. Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
Gómez, José Luis Universidad Iberoamericana, México
Gómez, María del Socorro Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
González Luna, Alicia Universidad de Occidente, México
González Ortiz, José Arnoldo Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
González Rivas, Bernardo Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca,
México
González Torrijos, Yanet Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec, México
González, Carlos Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
González, Delia Imelda Universidad Autónoma de Nuevo León, México
González, Juan Antonio Universidad Valle de Bravo, México
González, María Elena Universidad Popular de la Chontalpa, México
González, Santos Universidad Autónoma de Guadalajara, México
Grajales, María Esther Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Granados Hernández, Ana Jazmín Instituto Politécnico Nacional-ESCA Tepepan, México
Guerrero Castillo, Daniel Escuela Bancaria Comercial, México
Guerrero, Luis Alfonso Instituto Tecnológico de Aguascalientes, México
Guevara, Fermín Universidad Autónoma de Baja California-Tijuana,
México
Gutiérrez Rodríguez, María Concepción Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Gutiérrez, Olga Lidia Universidad Autónoma de Baja California-Mexicali,
México
Harias, Mario Universidad de Sonora, México
Heras Arias, Mario Universidad Autónoma de Baja California-Mexicali,
México
Hernández Sánchez, Rosa María Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Hernández Sandra Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
Hernández, Artemio Universidad Hispanoamericana, México
Hernández, Francisco Universidad Nacional Autónoma de México
Hernández, Janín Arely Instituto de Estudios Superiores de Chiapas
y Universidad del Valle de Grijalva, México
Hernández, Marbel Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Hernández, Moisés Universidad Nacional Autónoma de México
Hernández, Rosa María Instituto Tecnológico de Tijuana, México
Herrera, Juan Carlos Universidad del Valle de México, Lomas Verdes
Hinojosa Mayel, Juan Manuel Universidad del Valle de México, Lomas Verdes
xxxiii
Prólogo a la decimotercera edición en español
Hinojosa, José Luis Instituto Tecnológico de Chihuahua, México
Holzheimer, Sandra Universidad Autónoma del Veracruz-Villa Rica, México
Huesca Chávez, José Antonio Universidad del Istmo, México
Hugo, Miguel Universidad de Xalapa, México
Ibañez, Blanca Estela Escuela Bancaria Comercial, México
Iturbide, Luz del Carmen Universidad Nacional Autónoma de México
Jiménez Jiménez, Ernesto Javier Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México
Jiménez Noh, Julio Centro Educativo Felipe Carrillo Puerto, México
Jiménez Rodríguez, David Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México
Jiménez, Delia Universidad Autónoma de Baja California-Tijuana,
México
José Valenzuela, Adriana Universidad Nacional Autónoma de México
Juárez Reyes, Marissa Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, México
Lascano, Manuel Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, México
Leyva Quintero, Rosa María Universidad La Salle, AC
Leyva, Martha Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Lira Trejo, Arturo Universidad Autónoma de Morelos, México
López de Lerena, Francisco Javier Escuela Bancaria Comercial, México
López Montes, Francisco Universidad Autónoma de Baja California-Mexicali y
Universidad del Noroeste, México
López, Ema Alicia Universidad Hispanoamericana, México
López, Ernesto Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
López, Manuel Universidad Autónoma de Chiapas, México
López, Martha Elena Universidad Autónoma de Baja California-Tijuana,
México
López, Samuel Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Lozano Mora, Claudia Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, México
Luna, Flor Esthela Universidad Autónoma del Estado de México-Ecatepec
Magaña, Angélica Universidad Iberoamericana, México
Maldonado, Jaime Universidad Regional del Sureste, México
Malpica, Bertha Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Manriquez, Roberto Instituto Tecnológico de Celaya, México
Martínez Ramos, María del Carmen Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec, México
Martínez, Flor Universidad del Pedregal, México
Martínez, Guadalupe Instituto Tecnológico de Villahermosa, México
Martínez, Omaira Universidad Autónoma de Baja California-Tijuana,
México
Martínez, Rey Universidad Autónoma de Morelos, México
Martínez, Víctor Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Medrano Centeno, Carlos Universidad Nacional Autónoma de México
Megchun, Luz María Instituto de Estudios Superiores de Chiapas
y Universidad del Valle de Grijalva, México
Mejía Guerrero, Adriana Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México
Meliá, Jorge Mario Alberto Colegio Holandés, México
Mendoza Guerra, Yolanda Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México
Méndoza Martínez, Ignacio Universidad La Salle, AC
Mendoza, Mónica Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Mercado Martínez, Lucía Universidad Autónoma de Guadalajara, México
Merlo Magaña, Fortino Instituto Tecnológico de Tehuacán, México
Mina, Thomas Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, México
Moisés Azar, Irma Instituto Tecnológico de Acapulco, México
xxxiv Prólogo a la decimotercera edición en español
Molina, Belinda Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Molina, Blanca Universidad Autónoma de Chiapas
e Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, México
Montalvo, Daniel Universidad de Guanajuato, México
Montero, Gabriela Universidad Nacional Autónoma de México
Monterrosa, Elver Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Montoya, Raúl Universidad Intercontinental, México
Mora Brito, Ángel Universidad Cristobal Colón, México
Morales Rodríguez, Aria Elena Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México
Morales, Guillermo Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, México
Moreno Hijuelos, Luis Universidad Autónoma de Yucatán
y Universidad Marista, México
Moreno, Nayely Universidad del Valle de México-Lomas Verdes
Munguía Jiménez, Francisco Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca,
México
Muro, José Manuel Universidad Autónoma de Guadalajara, México
Nava, Irma Yolanda Universidad del Pedregal
Ntumba, Bernard Universidad Intercontinental, México
Núñez Murra, Jesús Universidad Juárez del Estado de Durango
Núñez Murra, Jesús Universidad Autónoma de Yucatán, México
Ochoa, Beatriz Instituto Tecnológico de Sonora, México
Ojeda Sánchez, Marina Instituto Tecnológico de Querétaro, México
Olivia, Angélica Universidad Intercontinental, México
Olliver Gómez, Auroro Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca,
México
Ortega, Hilda Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
Ortiz, Raúl Instituto Politécnico Nacional-ESCA Santo Tomás,
México
Padilla, Alfonso Universidad La Salle-León, México
Palacios, Gabriela Universidad Autónoma de Chiapas, México
Palencia, María Eugenia Universidad Veracruzana, México
Parada Ruiz, Rodrigo Universidad de Sonora-Hermosillo, México
Páramo, Salvador Universidad Autónoma del Estado de México-Ecatepec
Paredes, Ignacio Universidad Americana de Acapulco, México
Paredes, Ignacio Universidad Nacional Autónoma de México
Paredes, Ricardo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Patiño Navarro, María Eugenia Universidad Nacional Autónoma de México
Pelayo Hernández, Ramón Instituto Tecnológico de Veracruz, México
Peñúñuri, Alba Rosa Instituto Tecnológico de Sonora-Obregón
Peralta, María Ivette Instituto Tecnológico de Chilpancingo, México
Peralta, Sergio Universidad de Cuautitlán Izcalli, México
Pérez Cruz, Ángel Instituto Tecnológico de Oaxaca, México
Pérez de León, Eduardo Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, México
Pérez León, Eduardo Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Pérez, Electra Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco,
México
Pérez, Jerónimo Universidad Autónoma de Morelos, México
Pérez, Jeyaniro Universidad Autónoma de Morelos, México
Pérez, Óscar Universidad Autónoma de Chiapas, México
Piana Bertrand, Raúl Universidad Veracruzana, México
Pineda Ángeles Universidad Autónoma de Chiapas, México
xxxv
Prólogo a la decimotercera edición en español
Pineda, Héctor Universidad del Valle de México-Tlalpan, México
Pineda, Víctor Manuel Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
Polo Jiménez, Sergio Demetrio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Portilla, Héctor Universidad del Valle de Grijalva, México
Ramírez, Antonio Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, México
Ramírez, Rodolfo Universidad Autónoma de Guadalajara, México
Reyes García, Juan Ignacio Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Reyes Ruiz, Francisca Guadalupe Instituto Tecnológico de Sonora-Obregón
Reynoso, Angélica Universidad Hispanoamericana, México
Rivera, Pedro Instituto Tecnológico de Zacatepec, México
Robles, Luz María Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
Rocha, Ramón Universidad Hispanoamericana, México
Rodríguez Lagunes, Irma Adriana Universidad Cristóbal Colón, México
Rodríguez Mader, Pablo César Universidad de Las Américas, México
Rodríguez, Marcelo Instituto Tecnológico de Laredo, México
Rodríguez, Miguel Ángel Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, México
Rogers, Martha Universidad de Occidente-Culiacán, México
Romo, Laura Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
Rosales González, Omar Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
Rúa, María del Carmen Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Ruiz Gómez, Patricia Universidad del Valle de Grijalva, México
Ruiz Hernández, Hugo Instituto Tecnológico de León, México
Salas, Lourdes Universidad Nacional Autónoma de México
Salas, María del Refugio Universidad Veracruzana-Xalapa, México
Salazar Alcaraz, Ahida, Araceli Universidad de Occidente-Culiacán, México
Salazar Vázquez, Edith Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca
Salinas, Julieta Universidad Justo Sierra, México
Sánchez Alvarado, María Elena Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, México
Sánchez, Samuel Facultad de Ciencias Administrativas de Celaya, México
Sánchez, Susana Universidad Autónoma de Veracruz-Villa Rica, México
Santamaría, Elvira Universidad Veracruzana-Veracruz, México
Santibañez, Ramiro Universidad Autónoma de Chiapas, México
Serrano, Jorge Universidad Anáhuac Norte, México
Serna Solís, Napoleón Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Serrano, María Luisa CENHIES, México
Solano, Graciela Instituto Tecnológico de Chihuahua II, México
Solano, María Elena Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Sosa Acosta, Rafael Instituto Tecnológico de Veracruz, México
Soto Martínez, Graciela Universidad Autónoma de Guadalajara, México
Suárez Andere, Yamel Escuela Bancaria Comercial, México
Suárez, Jorge Colegio Holandés, México
Surdez, Edith Georgina Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Talamante, Rosario Universidad de Occidente-Los Mochis, México
Tenorio, Guillermo Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, México
Toledo, Jorge Universidad Autónoma de Chiapas, México
Torres Alceda, Jaime Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco, México
Torres Buentello, Guadalupe Universidad La Salle Obregón, México
Torres, Clara Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Torres, Francisco Javier Universidad Latinoamericana, México
Torres, José A. Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
xxxvi Prólogo a la decimotercera edición en español
Torres, Luz Universidad Nacional Autónoma de México
Trejo, María del Rosario Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México
Urban Segoviano, Alberto Universidad Nacional Autónoma de México
Valdez Mendivil, María del Carmen Instituto Tecnológico de Huatabampo, México
Valenzuela Unzueta, Bernardo Universidad Nacional Autónoma de México
Vega Cornejo, Patricia Universidad del Tepeyac, México
Vela, Yasmi A.L. Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Velasco, Raquel Instituto Tecnológico de Sonora-Obregón, México
Velázquez Campa, Gloria Luz Instituto Tecnológico de Sonora-Obregón
Velázquez, Humberto Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México
Villicaña Morales, María Universidad Autónoma de Guadalajara, México
Viramontes, Arturo Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
Yáñez, Carmen Universidad del Valle de Grijalva, México
Yáñez, José Luis Escuela Bancaria Comercial, México
Yee Viscarra, Alfonso Universidad Autónoma de Durango, México
Zapak, Mauricio Universidad Intercontinental, México
Invierno de 2007
1 Capítulo 2
Capítulo 1 Administración:
ciencia, teoría y práctica
Capítulo 2 Administración y sociedad:
ambiente externo,
responsabilidad social y ética
Capítulo 3 Administración global,
comparada y de calidad
Conclusiones La base de la administración
global y empresarial
El fundamento
de la teoría y
la práctica de la
administración
global
1
Parte
AMBIENTE EXTERNO
Insumos
1. Humanos
2. Capital
3. Administrativos
4. Tecnológicos
Insumos meta de los demandantes
1. Empleados
2. Consumidores
3. Proveedores
4. Accionistas
5. Gobiernos
6. Comunidad
7. Otros
Variables e información externas
1. Oportunidades
2. Restricciones
3. Otras
AMBIENTE EXTERNO
AMBIENTE EXTERNO
Revitalización
del
sistema
Conocimientos administrativos,
metas de los reclamantes y uso
de los insumos (Primera parte: El
fundamento de la teoría y la práctica
de la administración global)
Organización
(Tercera parte)
Planeación
(Segunda parte)
Integración de
personal
(Cuarta parte)
Dirección
(Quinta parte)
Control
(Sexta parte)
Facilitados
por
la
comunicación,
que
también
une
a
la
organización
con
el
ambiente
externo
Productos
1. Bienes
2. Servicios
3. Ganancias
4. Satisfacción
5. Integración de metas
6. Otros
Para generar productos
3 Capítulo 2
Capítulo
Objetivos de aprendizaje
Después de estudiar el capítulo deberá ser capaz de:
1. Explicar la naturaleza y propósito de la administración.
2. Comprender que la administración, como se concibe en este libro, se aplica a todo
tipo de organizaciones y a los gerentes de todos los niveles organizacionales.
3. Identificar que la meta de todos los gerentes es crear un superávit.
4. Identificar las tendencias en la tecnología de la información y la globalización.
5. Explicar los conceptos de productividad, efectividad y eficiencia.
6. Describir la evolución de la administración y algunas contribuciones recientes al
pensamiento administrativo.
7. Describir los diversos enfoques a la administración, sus contribuciones y sus
limitaciones.
8. Demostrar cómo el enfoque del proceso administrativo o el proceso operacional
de la teoría y ciencia de la administración, tiene un núcleo básico propio y se
nutre de otros enfoques.
9. Comprender que administrar requiere un enfoque de sistemas y que la práctica
siempre debe tomar en cuenta situaciones y contingencias.
10. Definir las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir y
controlar.
11. Comprender cómo está organizado el libro.
1
Administración:
ciencia, teoría y práctica
4 Parte 1 El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global
Una de las actividades humanas más importantes es administrar. Desde que las perso-
nas empezaron a formar grupos para lograr metas que no podían cumplir como indivi-
duos, la administración ha sido esencial para asegurar la coordinación de los esfuerzos
individuales. Conforme la sociedad ha llegado a depender cada vez más del esfuerzo
en grupo y que muchos grupos organizados se han vuelto grandes, la tarea de los ge-
rentes ha ido creciendo en importancia. El propósito del libro es promover la excelencia
entre todas las personas de las organizaciones, en especial entre gerentes, aspirantes a
gerentes y otros profesionales.1
Administración
Proceso de diseñar y mantener
un ambiente donde individuos,
que trabajan juntos en grupos,
cumplen metas específicas de
manera eficiente.
1 En ocasiones, el término no gerente es utilizado en referencia a personas que no tienen subordinados. Así,
los no gerentes incluyen profesionales que pueden tener una alta posición en las organizaciones.
www.apple.com
www.ford.com
www.sun.com
www.ge.com
www.cisco.com
www.microsoft.com
n Definición de la administración:
su naturaleza y propósito
Administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente donde individuos,
que trabajan juntos en grupos, cumplen metas específicas de manera eficiente. Esta de-
finición básica necesita ampliarse:
1. Como gerentes, las personas realizan las funciones gerenciales de planear, organi-
zar, integrar personal, dirigir y controlar.
2. La administración se aplica a cualquier tipo de organización.
3. También se aplica a los gerentes de todos los niveles organizacionales.
4. La meta de todos los gerentes es la misma: crear un superávit.
5. La administración se ocupa de la productividad, lo que implica efectividad y efi-
ciencia.
He aquí algunos gerentes de los que tal vez haya oído hablar: Steve Jobs de Apple
Computer; Bill Ford, Jr., de Ford Motor Company; Scott McNealy de Sun Microsystems;
Jack Welch de General Electric y su sucesor, Jeff Immelt; John Chambers de Cisco, y Bill
Gates de Microsoft. Uno de los gerentes más poderosos es George W. Bush, presidente
de Estados Unidos. El Gobernador del estado de California también es un gerente y
de alguna forma, también lo es el Papa Benedicto XVI, la cabeza de la Iglesia Católica
Romana, una de las más grandes organizaciones mundiales. Pero los gerentes de nivel
medio y los supervisores de primera línea también hacen contribuciones importantes a
las metas de sus organizaciones.
Todos administran organizaciones. Definimos una organización como un grupo de
personas que trabajan juntas para crear un superávit. En organizaciones de negocios,
este superávit se traduce en utilidades. En organizaciones no lucrativas, como organiza-
ciones caritativas, puede ser la satisfacción de necesidades. Las universidades también
crean un excedente a través de la generación y diseminación del conocimiento, así como
prestar servicio a la comunidad o a la sociedad.
Funciones de la administración
Muchos estudiosos y gerentes han encontrado que una útil y clara organización del co-
nocimiento facilita el análisis de la administración. Por tanto, al estudiar administración
5
Administración: ciencia, teoría y práctica Capítulo 1
es necesario desglosarla en cinco funciones gerenciales —planear, organizar, integrar
personal, dirigir y controlar— alrededor de las cuales el conocimiento que subyace esas
funciones puede organizarse. Así, en este libro, los conceptos, principios, teorías y téc-
nicas de la administración están agrupados en estas cinco funciones.
Este marco se ha utilizado y probado durante muchos años. Aun cuando hay dife-
rentes formas de organizar el conocimiento gerencial, la mayoría de los libros de texto
y autores de hoy han adoptado este marco, o uno similar aun después de experimentar
en ocasiones con alternativas para estructurar el conocimiento.
Aunque la importancia de esta obra está en las tareas de los gerentes relativas a
diseñar un ambiente interno para el desempeño dentro de una organización, nunca hay
que ignorar que ellos también deben operar en el ambiente externo de la empresa. Es
evidente que los gerentes no pueden realizar bien sus tareas a menos que comprendan
y respondan a los muchos elementos del ambiente externo —factores económicos, tec-
nológicos, sociales, ecológicos, políticos y éticos— que afectan sus áreas de operación.
Más aún, muchas organizaciones ahora operan en distintos países. Por tanto, este libro
adopta una perspectiva global de la administración. Individuos creativos hacen gran-
des contribuciones a la creación de valor. Por ello, el espíritu empresarial se analiza a lo
largo de la obra.
La administración como elemento
esencial para cualquier organización
Los gerentes tienen la responsabilidad de tomar acciones que permitan a los individuos
hacer sus mejores contribuciones a los objetivos del grupo. Así, la administración se
aplica a organizaciones grandes y pequeñas, empresas lucrativas y no lucrativas y a
industrias de manufactura y de servicios. El término empresa se refiere a un negocio,
dependencia gubernamental, hospital, universidad y cualquier otro tipo de organiza-
ción, ya que casi todo lo que se dice en el libro se refiere a organizaciones de negocios y
no de negocios. La administración efectiva está a cargo del presidente de la corporación,
el administrador del hospital, el supervisor de primera línea del gobierno, el líder de
los niños exploradores, el obispo de una iglesia, el director de un equipo de béisbol y el
presidente de una universidad.
Funciones gerenciales a
diferentes niveles organizacionales
En este libro no se hace distinción básica entre gerentes, ejecutivos, administradores y
supervisores. Con seguridad, una situación determinada puede diferir de manera con-
siderable entre varios niveles de una organización o entre varios tipos de empresas. De
igual modo, el ámbito de autoridad que se tenga puede variar y los tipos de problemas
tratados ser muy diferentes. Más aún, la persona que desempeña un rol gerencial pue-
de estar dirigiendo a personas del departamento de ventas, ingeniería o finanzas. Pero
permanece el hecho de que como gerentes, todos obtienen resultados al establecer un
ambiente que le permita desarrollarse de manera efectiva al grupo.
Todos los gerentes realizan funciones gerenciales. Sin embargo, el tiempo dedicado
a cada función puede variar. La figura 1.1 ilustra una aproximación del tiempo relativo
Las cinco funciones gerenciales
alrededor de las cuales está
organizado el conocimiento
administrativo en este libro
son: planear, organizar, integrar
personal, dirigir, controlar.
Algunos elementos externos
que afectan la operación:
factores económicos,
tecnológicos, sociales,
ecológicos, políticos y éticos.
Empresa
Un negocio, dependencia
gubernamental, hospital,
universidad y cualquier otro tipo
de organización.
Todos los gerentes realizan
funciones gerenciales, pero
el tiempo dedicado a cada
función puede variar.
6 Parte 1 El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global
dedicado a cada función. Así, los gerentes de alto nivel dedican más tiempo a planear y
organizar que los gerentes de menor nivel. Dirigir, por otra parte, ocupa más tiempo de
los supervisores de primera línea. La diferencia en el tiempo dedicado a controlar varía
un poco para los gerentes en diversos niveles.
Habilidades gerenciales y
la jerarquía organizacional
Robert L. Katz identificó tres tipos de habilidades para los administradores.1 A éstas
puede agregarse una cuarta, la habilidad de diseñar soluciones.
La importancia relativa de estas habilidades puede ser distinta en varios niveles de
la jerarquía organizacional. Como se ilustra en la figura 1.2, las habilidades técnicas son de
mayor importancia a nivel supervisor y las habilidades humanas son útiles en las frecuen-
tes interacciones con los subordinados. Por otra parte, las habilidades conceptuales y de
diseño, por lo común no son tan críticas para supervisores de más bajo nivel. Al nivel de
gerencia media, la necesidad de habilidades técnicas decrece, las habilidades humanas
siguen siendo esenciales, en tanto que las habilidades conceptuales crecen en importan-
cia. Al nivel de alta gerencia, las habilidades conceptuales, de diseño y las humanas son
especialmente valiosas, pero hay relativamente poca necesidad de habilidades técnicas.
Se supone, en especial en compañías grandes, que los directores ejecutivos (o chair exe-
cutive officer, CEO) pueden utilizar las habilidades técnicas de sus subordinados. Sin
embargo, en empresas más chicas, la experiencia técnica sería lo más importante.
Figura parcialmente basada en y adaptada de Thomas A. Mahoney, Thomas H. Jerdee y Stephen J. Carroll, “The Job(s) of Management”, en Industrial Relations, febrero de
1965, pp. 97-110.
FIGURA 1.1 Tiempo dedicado al desempeño de funciones administrativas
J
e
r
a
r
q
u
í
a
o
r
g
a
n
i
z
a
c
i
o
n
a
l
Adminis-
tradores de
alto nivel
Administradores
de nivel
intermedio
Supervisores de
primera línea
P
la
n
e
a
c
ió
n
O
r
g
a
n
i
z
a
c
i
ó
n
D
ir
e
c
c
ió
n
Control
1 Katz, Robert L., “Skills of an Effective Administrator”, Harvard Business Review, enero-febrero, 1955, pp. 33-
42; Katz, “Retrospective Commentary”, Harvard Business Review, septiembre-octubre, 1974, pp. 101-102.
7
Administración: ciencia, teoría y práctica Capítulo 1
Es bien sabido que la administración de Google, Inc., tiene su propia visión de lo
que es administrar; no en balde fue nombrada por Fortune “el mejor lugar para
trabajar” en marzo de 2007. Esta fama la ha ganado gracias a su manera muy
particular de dirigir su talento humano, y también de consentirlo. Por ejemplo, un
aspecto esencial en la dirección de Google es el trabajo de sus equipos autodirigi-
dos y la estrategia de lanzar productos antes de que estén terminados para que los usuarios los prueben y permitir a sus
ingenieros que utilicen 20% de su tiempo laboral en proyectos propios. Otro aspecto es alentar la creatividad de su gente,
de manera que “siempre tengan ocupadas sus neuronas”, aun cuando están descansando. Para el estudioso en gestión
Gary Hamel, Google está marcando el “futuro de la administración”. Según él, el éxito de esta empresa, cuya capitalización
de mercado es de 160 mil millones de dólares, no sólo se debe a su motor de búsqueda, una gran parte es por su estilo
administrativo tan particular: la autogestión, combinada con una buena estrategia enfocada en su negocio, alentar la crea-
tividad e incursionar en mercados nuevos con asombrosa rapidez (como su gestión de archivos de fotos, mapas, noticias,
etcétera) han construido una empresa que evoluciona tan rápido como la web.
Sin embargo, la política administrativa de Google también ha levantado suspicacias, en particular para Thomas
Eisenmann, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, quien opina: “existe la posibilidad de un
desajuste entre hacia dónde podría ir con su estrategia y dónde quiere llegar con su enfoque de gestión”. Según Eise-
mann, las mayores oportunidades de Google están en los mercados enormes de aplicaciones de software, comercio
electrónico y programas que sustituyan a Microsoft windows, los cuales exigen un liderazgo vertical tradicional y una
jerarquía disciplinada de objetivos, que la empresa no posee.
Fuente: Con base en información de www.google.com y de Geoge Sanders, “¿Es Google un fenómeno que reescribe las reglas de la gestión?”, The wall
Street Journal Americas, publicado en Reforma, el 15 de agosto de 2007.
Perspectiva internacional
Google Inc. y su gestión del futuro
Alta dirección
Mandos
medios
Supervisores
Habilidades de
conceptualización
y diseño
Habilidades
humanas
Habilidades
técnicas
Porcentaje de trabajo
Las habilidades varían de importancia de acuerdo con los niveles administrativos.
FIGURA 1.2 Habilidades y niveles administrativos
8 Parte 1 El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global
Las metas de todos los gerentes
y las organizaciones
Los ejecutivos no de negocios en ocasiones dicen que la meta de los gerentes de nego-
cios es simple: obtener utilidades. Pero las utilidades son sólo una medida de exceden-
tes de recibos por ventas por encima de los gastos. Para muchas empresas, una meta
importante es el incremento a largo plazo del valor de sus acciones comunes. Michael
Porter de Harvard, es crítico de la importancia del valor para los accionistas cuando
escribió que “perdimos de vista la rentabilidad como la meta y sustituimos el valor para
el accionista por el precio de la acción”.2 Esto, sugiere Porter, ha destruido a muchas
empresas. En un sentido muy real, en todo tipo de organizaciones, sean de negocios
o no de negocios, la meta lógica y públicamente deseable de todos los gerentes debe
ser lograr un superávit. Así, los gerentes establecen un ambiente en el que las personas
pueden lograr las metas del grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales
e insatisfacción personal, o en el que puedan lograr cuanto sea posible de una meta
deseada con los recursos disponibles. En una empresa no de negocios como un depar-
tamento de policía, así como en unidades de un negocio que no son responsables por las
utilidades totales de éste (como un departamento de contabilidad), los gerentes tienen
metas y deben buscar alcanzarlas con el mínimo de recursos, o lograr lo más que sea
posible con los ya disponibles.
Características de compañías
excelentes y más reconocidas
En Estados Unidos, la rentabilidad es una importante medida de la excelencia de una
compañía. Sin embargo, en ocasiones también se usan otros criterios que con frecuen-
cia coinciden con el desempeño financiero. En su libro In Search of Excellence, Thomas
Peters y Robert Waterman identificaron 43 compañías que consideraron como excelen-
tes.3 Al escoger a las empresas, consideraron factores como el crecimiento de activos
y capital accionario, rendimiento promedio sobre el capital total y medidas similares.
También consultaron expertos de la industria acerca del carácter innovador de las com-
pañías.
Los autores identificaron ocho características de las empresas excelentes. Específi-
camente, estas empresas
1. estaban orientadas a la acción,
2. aprendían acerca de las necesidades de sus clientes,
3. promovían la autonomía gerencial y el espíritu empresarial,
4. lograron la productividad al prestar atención estrecha a las necesidades de su
gente,
5. eran impulsadas por una filosofía de compañía a menudo basada en los valores de
sus líderes,
2 Argyres, Nicholas y Anita M. McGahan, “An Interview with Michael Porter”, Academy of Management Execu-
tive, mayo, 2002, p. 47.
3 Peters, Thomas J. y Robert H. Waterman, Jr., In Search of Excellence, Nueva York: Harper & Row, 1982.
La meta de todos los gerentes
debe ser crear un excedente al
establecer un ambiente donde
las personas pueden lograr las
metas del grupo con la menor
cantidad de tiempo, dinero,
materiales e insatisfacción
personal.
9
Administración: ciencia, teoría y práctica Capítulo 1
6. se enfocaban en el negocio que conocían mejor,
7. tenían una estructura de organización simple con un mínimo de personal,
8. eran centralizadas y descentralizadas, según fuera apropiado.
Dos años después de que se publicó In Search of Excellence, Business Week volvió a
examinar las compañías que Peters y Waterman consideraron excelentes.5 La encuesta
de la revista reveló que al menos 14 de las 43 compañías no cumplían muy bien va-
rias de las ocho características de excelencia. Nueve compañías mostraban una fuerte
declinación en sus ingresos. Si bien Peters y Waterman fueron criticados en varios as-
pectos (como sus métodos para recolectar e interpretar los datos, como el extenso uso
de anécdotas y citas de líderes del área, más que utilizar fuentes de investigación más
científica), la revisión de desempeño de las empresas indicó que el éxito puede ser sólo
transitorio y que exige un trabajo duro constante para adaptarse a los cambios en el
ambiente.6
4 Anne Fisher, Fortune, “America’s Most Admired Companies 2006”, 6 de marzo, 2006.
5 “Who’s Excellent Now?” BusinessWeek, 5 de noviembre, 1984, pp. 76-88. Véase también Hitt, Michael A. y R.
Duane Ireland, “Peters and Waterman Revisited: The Unending Quest for Excellence”, Academy of Manage-
ment Executive, mayo, 1987, pp. 91-98.
6 Peters y Waterman, In Search of Excellence. Para excelentes discusiones con los autores realizadas por
William C. Bogner unos 20 años después de la publicación de su libro (y los demás), véase la edición de fe-
brero de 2002 de Academy of Management Executive para “Introduction: A Bright Signal in a Dark Time”, pp.
38-39; “Tom Peters on the Real World of Business”, pp. 40-44; y “Robert H. Waterman, Jr., on Being Smart and
Lucky”, pp. 45-50. También hay dos valiosos comentarios sobre In Search of Excellence en la misma edición
de la publicación: Les Misik, “The Attributes of Excellence: The Importance of Doing”, pp. 51-52; John W.
Newstrom, “In Search of Excellence: Its Importance and Effects”, pp. 53-56.
7 Fisher, Fortune.
En su encuesta anual, las diez compañías más reconocidas listadas en la edición de marzo 6 de 2006 de Fortune fue-
ron:
1. General Electric
2. FedEx
3. Southwest Airlines
4. Procter & Gamble
5. Starbucks
Perspectiva internacional
Las compañías más reconocidas de Estados Unidos4
FedEx mejoró notablemente su calificación con nuevos vuelos entre Shangai y Ja-
pón, nuevas oficinas generales en Wuhan (China) y la primera entrega express entre
China y la India. Otras compañías que mejoraron su calificación fueron Procter & Gam-
ble (núm. 4) y Johnson & Johnson (núm. 6). Dell cayó al número 8 del número 1 el año
anterior. Wal-Mart no está en la lista de 2006 porque cayó al número 12, en parte por
críticas y reducción del precio de las acciones. Las calificaciones pueden cambiar de un
año al otro, como lo comentó Warren Buffed: “Se requieren 20 años para establecer una
reputación y cinco minutos para arruinarla.”7
6. Johnson & Johnson
7. Hathaway
8. Dell
9. Toyota Motor
10. Microsoft.
10 Parte 1 El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global
8 Véase, por ejemplo, el Technology Quarterly en The Economist, 2 de diciembre, 2006, que analiza, por ejem-
plo, tendencias en el efecto de la tecnología en la sociedad, cómputo, robótica, comunicaciones, electrónica,
medios noticiosos, innovación, biométrica y seguridad, transportación y otras áreas; véase también Business
Week Online en http://www.businessweek.com/ebiz consultado el 12 de febrero, 2007; http://searchmobilecom-
puting.techtarget.com/sDefinition/0,,sid40_gci214590,00.html consultado el 12 de febrero, 2007; http://mo-
ney.cnn.com/2006/11/09/technology/fastforward_secondlife.fortune/index.htm, consultado el 11 de febrero,
2007; http://www.hbs.edu/units/tom, consultado el 10 de febrero, 2007.
Según la revista América Economía, el crecimiento de las economías asiáticas y de Estados Unidos en 2005 produjo un
crecimiento en las economías de América Latina. En promedio las ventas de las 500 mayores empresa latinoamericanas
fue de 1364 millones de dólares, que representa un crecimiento de 21.5% en relación con 2004. Las principales 10
empresas son:
Lugar Empresa/giro País
1 Pemex (petróleo) México
2 PDVSA (petróleo) Venezuela
3 Petrobras (petróleo) Brasil
4 Pemex Refinación (refinería) México
5 Comisión Federal de Electricidad (electricidad) (México)
6 América Móvil (telefonía celular) México
7 Petrobras Distribuidora (distribución de derivados del petróleo) Brasil
8 wal-Mart de México (abarrotes) México
9 Telmex (telefonía) México
10 Cemex (cementera) México
Perspectiva internacional
Las 10 mejores compañías de América Latina
Cómo adaptarse a los cambios en
el siglo XXI: adoptar avances
tecnológicos, tendencias en globalización y
un enfoque en el espíritu empresarial
Para tener éxito en el siglo xxi, las compañías deben aprovechar la nueva tecnología de
la información, en especial la internet, la globalización y el espíritu empresarial.
Tecnología8
La tecnología y en especial la tecnología de la información (TI), tienen un penetrante
impacto, tanto en organizaciones como en los individuos. La Red Mundial e internet
conectan a personas y organizaciones a través de una red mundial. El comercio electró-
nico (e-commerce) se utiliza cada vez más para transacciones entre individuos y com-
Para tener éxito en el siglo
XXI, las compañías deben
aprovechar la nueva tecnología
de la información, en especial
la internet, la globalización y el
espíritu empresarial.
Fuente: “500 sobre 500”, América Economía, México, núm. 326, 14 de julio al 17 de agosto de 2006, pp. 120-121.
11
Administración: ciencia, teoría y práctica Capítulo 1
pañías (B2C), y entre compañías (B2B). El número de personas que se conecta a internet
varía entre países. Estados Unidos, Canadá, los países nórdicos de Europa y Australia
tienen altas tasas de acceso a la red, al igual que muchos países asiáticos. Por ejemplo,
Shangai, China, tiene una población de 18 millones y más de 16 millones de suscriptores
de teléfonos celulares.10 Pero otras naciones, que incluyen a los países en vías de desa-
rrollo, se están conectando rápidamente a la red global.
Otra tendencia es el uso del comercio-m, es decir, comercio móvil o inalámbrico
para comprar y vender bienes utilizando, por ejemplo, teléfonos celulares o asistentes
digitales personales. Cada vez más, las personas pueden comunicarse sin necesidad de
computadoras al utilizar dispositivos inalámbricos. Por ejemplo, en Japón, NTT Do-
CoMo ha desarrollado un servicio de internet llamado i-mode, el cual tiene ya muchos
millones de suscriptores.11 Estos servicios se incrementarán tan pronto como la tercera
generación de tecnología inalámbrica haga posible la transmisión rápida de datos (que
incluye video). Éstas y otras tendencias de la tecnología son tan importantes que se dis-
cutirán ampliamente en el capítulo 19 y en el cierre de la sexta parte.
9 Véase The Economist, 23 de septiembre, 2000, edición que cubre “The Case for Globalization”; Véase también
Rugman, Alan M. y Richard M. Hodgetts, International Business: A Strategic Management Approach, Har-
low: Pearson Education, 2000; Wild, John J., Kenneth L. Wild y Jerry C. Y. Han, International Business: The
Challenges of Globalization, 4a. ed., Upper Saddle River, Nueva Jersey, 2008; Griffin, Ricky W. y Michael W.
Pustay, International Business, 5a. ed., Upper Saddle River, Nueva Jersey, 2007.
10 “Shanghai Rising”, Business Week, 19 de febrero, 2007, pp. 50-55.
11 http://www.nttdocomo.com/services/imode/index.html, consultado el 12 de febrero, 2007.
12 Véase www.china.org.cn, consultado el 8 de octubre, 2002.
Perspectiva empresarial
Las compañías de tecnología de más rápido
crecimiento en Estados Unidos9
En 2006, la revista Business 2.0 compiló una lista de las compañías de tecnología de más rápido crecimiento en Estados
Unidos en términos de ingresos y utilidades. Éstas enfrentan una intensa competencia, no sólo de nuevas empresas en
sus industrias, sino de ciclos de vida de los productos cada vez más cortos. Por lo tanto, se deben administrar de manera
empresarial para seguir prosperando y sobrevivir.
1. Celgene (Médica)
2. Red Hat (Software)
3. Apple Computer (Electrónica)
4. SanDisk (Electrónica)
5. ValueClick (Servicios para negocios)
Globalización12
La segunda tendencia importante es la globalización. La mayoría de las corporaciones
grandes tienen presencia internacional. La Organización Mundial de Comercio (OMC),
una organización sombrilla, fue establecida en 1995 para gobernar el comercio interna-
cional. A pesar de protestas callejeras en reuniones de la OMC, la globalización conti-
núa. Las ganancias de la globalización no sólo benefician a las corporaciones occidenta-
6. Palomar Medical Technologies (Médica)
7. aQuantive (Servicios para negocios)
8. LifeCell (Médica)
9. Gilead Sciences (Médica)
10. Clinical Data (Médica)
12 Parte 1 El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global
les, sino que también resultan en ingresos más altos para personas de otros países como
China.13 Es evidente que los gerentes deben desarrollar una perspectiva internacional.
El capítulo 3 atenderá varios problemas globales en detalle. Además, temas internacio-
nales se discuten en cada una de las seis partes de cierre y las perspectivas internacio-
nales presentadas a lo largo del libro.
13 Véase también Zimmerer, Thomas W. y Norman M. Scarborough con Doug Wilson, Essentials of Entrepreneu-
rship and Small Business Management, 5a. ed., Upper Saddle River, Nueva Jersey, 2008, y Barringer, Bruce R.
y R. Duane Ireland, Entrepreneurship, 2a. ed., Upper Saddle River, Nueva Jersey, 2008.
14 Business 2.0 según visto en CNNMoney, http://money.cnn.com/magazines/business2/b2fastestgrowing/full_
list/ consultado el 5 de marzo, 2007.
Hoy en día es impensable la vida cotidiana en los ambientes de negocios sin computadoras, celulares, tele o videocon-
ferencias, presentaciones virtuales, los chats de negocios, la pc pocket o el correo electrónico, pero si junta todo ello con
los softwares convenientes lo que tiene es ¡una oficina con capacidad de hacer negocios en todo el mundo!
Esto se convierte en una mina de oportunidades para las pequeñas y medianas empresas cuando se sabe aprove-
char. Así lo han comprobado E-volution, una empresa de marketing digital con sede en Miami, pero que tiene oficinas en
México, Buenos Aires y Barcelona. Entre sus cuentas están las campañas de Hewlett-Packard, History Channel y Peugeot.
Concertan sus reuniones por correo electrónico, se confirman por chat y se realizan mediante videoconferencias, gracias
a la telefonía IP. Además, utilizan aplicaciones web, datawarehouse, intranet y extranet.
Otra empresa exitosa gracias a la tecnología es Simitel, una proveedora de servicios de contact center para empresas
pequeñas y medianas, que cuenta con 24 personas en México, dos en Estados Unidos y tres en Inglaterra. Todos se
comunican por medio de internet, correo electrónico, chat softphones y voz sobre IP, además de herramientas de cola-
boración en web como webex o GotoMeeting. Esta estructura les permite tener reuniones de lluvia de ideas. También
utilizan un sistema de videocámaras conectadas a una página web que les permite monitorear quién está en la oficina
en tiempo real.
DentalCorp es una empresa brasileña proveedora de servicios odontológicos corporativos que abrió una sucursal en
Santiago de Chile. Con el fin de atender a sus empresas clientes desarrolló una base de datos de tratamientos, a la que
pueden entrar los dentistas que trabajan en Brasil y en Chile. Para conectarse necesitan el programa de bases de datos
de SQL, además se apoyan en conferencias telefónicas con Skype o por chat.
Fuente: Con información de Arly Faundes Berkhoff, “El salto de las microglobales”, América Economía, México, núm. 328, 1 al 14 de septiembre de
2006.
Perspectiva internacional
Lo que la tecnología ha hecho por las empresas mediadas y pequeñas:
las ha hecho globales
Espíritu empresarial14
Un enfoque creciente del espíritu empresarial como un imperativo nacional y organiza-
cional es inequívocamente claro. El espíritu empresarial es visto por los gobiernos como
un medio para incrementar el empleo y la prosperidad entre sus pueblos, en tanto que
organizaciones, grandes y pequeñas, encuentran que la innovación y la expansión em-
presarial en nuevos mercados son esenciales para su éxito y supervivencia en mercados
cada vez más competitivos que están enlazados globalmente a través de tecnologías de
comunicación más sofisticadas y siempre presentes.
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf

Chiavenatto
ChiavenattoChiavenatto
Chiavenatto
Guzman Madriz
 
Fundamentos de Adminstración Amaru.pdf
Fundamentos de Adminstración Amaru.pdfFundamentos de Adminstración Amaru.pdf
Fundamentos de Adminstración Amaru.pdf
Alesi Villagómez
 
conceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdf
conceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdfconceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdf
conceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdf
JuanJoseMeza3
 
MANUAL TABLAS DINAMICAS
MANUAL TABLAS DINAMICASMANUAL TABLAS DINAMICAS
MANUAL TABLAS DINAMICAS
ssuser1ebcfd
 
Administración Estratégica.pdf
Administración  Estratégica.pdfAdministración  Estratégica.pdf
Administración Estratégica.pdf
AntonioCajaSolidaria
 
Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.
Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.
Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.
YeseniaVY
 
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)Chriss Aguilar Anaya
 
Huerta_Rodriguez_habilidades_directivas.pdf
Huerta_Rodriguez_habilidades_directivas.pdfHuerta_Rodriguez_habilidades_directivas.pdf
Huerta_Rodriguez_habilidades_directivas.pdf
FranciscoCordova42
 
LibroAdministraciónMichaelA.-Hitt-J.-StewarCap.7-8-16.pdf
LibroAdministraciónMichaelA.-Hitt-J.-StewarCap.7-8-16.pdfLibroAdministraciónMichaelA.-Hitt-J.-StewarCap.7-8-16.pdf
LibroAdministraciónMichaelA.-Hitt-J.-StewarCap.7-8-16.pdf
Carmen J Hernández B
 
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdfConceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
josefernandomarquezp
 
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdfConceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
josefernandomarquezp
 
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdfComportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
RichardJesusParedesV
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
StefannyPinto26
 
8va_Administracion_de_recursos_humanos_E.pdf
8va_Administracion_de_recursos_humanos_E.pdf8va_Administracion_de_recursos_humanos_E.pdf
8va_Administracion_de_recursos_humanos_E.pdf
PatriciaCartagenaChe
 
Teoria-organizacional4taEdicionGarethRJones.pdf
Teoria-organizacional4taEdicionGarethRJones.pdfTeoria-organizacional4taEdicionGarethRJones.pdf
Teoria-organizacional4taEdicionGarethRJones.pdf
BekaTorres
 
1100.pdf
1100.pdf1100.pdf
08. gestion-de-la-calidad.pdf
08. gestion-de-la-calidad.pdf08. gestion-de-la-calidad.pdf
08. gestion-de-la-calidad.pdf
Magnolia Forero
 

Similar a Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf (20)

Chiavenatto
ChiavenattoChiavenatto
Chiavenatto
 
Fundamentos de Adminstración Amaru.pdf
Fundamentos de Adminstración Amaru.pdfFundamentos de Adminstración Amaru.pdf
Fundamentos de Adminstración Amaru.pdf
 
Aula virtual
Aula virtualAula virtual
Aula virtual
 
conceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdf
conceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdfconceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdf
conceptos-de-administracion-estrategica-14edi-david.pdf
 
MANUAL TABLAS DINAMICAS
MANUAL TABLAS DINAMICASMANUAL TABLAS DINAMICAS
MANUAL TABLAS DINAMICAS
 
Administración Estratégica.pdf
Administración  Estratégica.pdfAdministración  Estratégica.pdf
Administración Estratégica.pdf
 
Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.
Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.
Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo.
 
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)
Manual 2013 ii 02 administración ii (0006)
 
Huerta_Rodriguez_habilidades_directivas.pdf
Huerta_Rodriguez_habilidades_directivas.pdfHuerta_Rodriguez_habilidades_directivas.pdf
Huerta_Rodriguez_habilidades_directivas.pdf
 
LibroAdministraciónMichaelA.-Hitt-J.-StewarCap.7-8-16.pdf
LibroAdministraciónMichaelA.-Hitt-J.-StewarCap.7-8-16.pdfLibroAdministraciónMichaelA.-Hitt-J.-StewarCap.7-8-16.pdf
LibroAdministraciónMichaelA.-Hitt-J.-StewarCap.7-8-16.pdf
 
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdfConceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
 
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdfConceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
Conceptos_de_Administracion_Estrategica.pdf
 
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdfComportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
Comportamiento_organizacional_La_dinamic (1).pdf
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
8va_Administracion_de_recursos_humanos_E.pdf
8va_Administracion_de_recursos_humanos_E.pdf8va_Administracion_de_recursos_humanos_E.pdf
8va_Administracion_de_recursos_humanos_E.pdf
 
Ambito 3 - Gestión de Procesos
Ambito 3 - Gestión de ProcesosAmbito 3 - Gestión de Procesos
Ambito 3 - Gestión de Procesos
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Teoria-organizacional4taEdicionGarethRJones.pdf
Teoria-organizacional4taEdicionGarethRJones.pdfTeoria-organizacional4taEdicionGarethRJones.pdf
Teoria-organizacional4taEdicionGarethRJones.pdf
 
1100.pdf
1100.pdf1100.pdf
1100.pdf
 
08. gestion-de-la-calidad.pdf
08. gestion-de-la-calidad.pdf08. gestion-de-la-calidad.pdf
08. gestion-de-la-calidad.pdf
 

Más de EFPConsultingEntrena

Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdfAprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
EFPConsultingEntrena
 
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...
EFPConsultingEntrena
 
Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdfAprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
EFPConsultingEntrena
 
Culrural History of Disney. familia y emocionarse redescubriendo las más bellas
Culrural History of Disney. familia y emocionarse redescubriendo las más bellasCulrural History of Disney. familia y emocionarse redescubriendo las más bellas
Culrural History of Disney. familia y emocionarse redescubriendo las más bellas
EFPConsultingEntrena
 
isney. Obras maestras Decorado con maravillosas
isney. Obras maestras Decorado con maravillosasisney. Obras maestras Decorado con maravillosas
isney. Obras maestras Decorado con maravillosas
EFPConsultingEntrena
 
IA PPT.pdf
IA PPT.pdfIA PPT.pdf
inteligenciaartificial-090701124948-phpapp02.pdf
inteligenciaartificial-090701124948-phpapp02.pdfinteligenciaartificial-090701124948-phpapp02.pdf
inteligenciaartificial-090701124948-phpapp02.pdf
EFPConsultingEntrena
 
El futuro de la inteligencia artificial en educación en Aérica Latina.pdf
El futuro de la inteligencia artificial en educación en Aérica Latina.pdfEl futuro de la inteligencia artificial en educación en Aérica Latina.pdf
El futuro de la inteligencia artificial en educación en Aérica Latina.pdf
EFPConsultingEntrena
 
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdfBerkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
EFPConsultingEntrena
 
IA Documento 1.0.pdf
IA Documento 1.0.pdfIA Documento 1.0.pdf
IA Documento 1.0.pdf
EFPConsultingEntrena
 
379376spa.pdf
379376spa.pdf379376spa.pdf
379376spa.pdf
EFPConsultingEntrena
 
Guia+para+creacion+de+imagenes+con+palabras.pdf
Guia+para+creacion+de+imagenes+con+palabras.pdfGuia+para+creacion+de+imagenes+con+palabras.pdf
Guia+para+creacion+de+imagenes+con+palabras.pdf
EFPConsultingEntrena
 
Educacion.pdf
Educacion.pdfEducacion.pdf
Educacion.pdf
EFPConsultingEntrena
 
_Carta_RAL.pdf
_Carta_RAL.pdf_Carta_RAL.pdf
_Carta_RAL.pdf
EFPConsultingEntrena
 
Atajos+de+Teclado_+MacOS.pdf
Atajos+de+Teclado_+MacOS.pdfAtajos+de+Teclado_+MacOS.pdf
Atajos+de+Teclado_+MacOS.pdf
EFPConsultingEntrena
 
_+Pantone.pdf
_+Pantone.pdf_+Pantone.pdf
_+Pantone.pdf
EFPConsultingEntrena
 
Atajos+de+Teclado_+Windows.pdf
Atajos+de+Teclado_+Windows.pdfAtajos+de+Teclado_+Windows.pdf
Atajos+de+Teclado_+Windows.pdf
EFPConsultingEntrena
 
PROCESO DE COACHING 1.pdf
PROCESO DE COACHING 1.pdfPROCESO DE COACHING 1.pdf
PROCESO DE COACHING 1.pdf
EFPConsultingEntrena
 
Inteligencia Financiera. Universidad.pptx
Inteligencia Financiera. Universidad.pptxInteligencia Financiera. Universidad.pptx
Inteligencia Financiera. Universidad.pptx
EFPConsultingEntrena
 
Inteligencia Financiera. Universidad.pdf
Inteligencia Financiera. Universidad.pdfInteligencia Financiera. Universidad.pdf
Inteligencia Financiera. Universidad.pdf
EFPConsultingEntrena
 

Más de EFPConsultingEntrena (20)

Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdfAprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
 
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...
Algunas ideas no convencionales para gestionar la confianza de los 'stakehold...
 
Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdfAprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
Aprendiendo de los mejores - Francisco Alcaide Hernandez.pdf
 
Culrural History of Disney. familia y emocionarse redescubriendo las más bellas
Culrural History of Disney. familia y emocionarse redescubriendo las más bellasCulrural History of Disney. familia y emocionarse redescubriendo las más bellas
Culrural History of Disney. familia y emocionarse redescubriendo las más bellas
 
isney. Obras maestras Decorado con maravillosas
isney. Obras maestras Decorado con maravillosasisney. Obras maestras Decorado con maravillosas
isney. Obras maestras Decorado con maravillosas
 
IA PPT.pdf
IA PPT.pdfIA PPT.pdf
IA PPT.pdf
 
inteligenciaartificial-090701124948-phpapp02.pdf
inteligenciaartificial-090701124948-phpapp02.pdfinteligenciaartificial-090701124948-phpapp02.pdf
inteligenciaartificial-090701124948-phpapp02.pdf
 
El futuro de la inteligencia artificial en educación en Aérica Latina.pdf
El futuro de la inteligencia artificial en educación en Aérica Latina.pdfEl futuro de la inteligencia artificial en educación en Aérica Latina.pdf
El futuro de la inteligencia artificial en educación en Aérica Latina.pdf
 
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdfBerkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
Berkeley_Artificial Intelligence_Spanish.pdf
 
IA Documento 1.0.pdf
IA Documento 1.0.pdfIA Documento 1.0.pdf
IA Documento 1.0.pdf
 
379376spa.pdf
379376spa.pdf379376spa.pdf
379376spa.pdf
 
Guia+para+creacion+de+imagenes+con+palabras.pdf
Guia+para+creacion+de+imagenes+con+palabras.pdfGuia+para+creacion+de+imagenes+con+palabras.pdf
Guia+para+creacion+de+imagenes+con+palabras.pdf
 
Educacion.pdf
Educacion.pdfEducacion.pdf
Educacion.pdf
 
_Carta_RAL.pdf
_Carta_RAL.pdf_Carta_RAL.pdf
_Carta_RAL.pdf
 
Atajos+de+Teclado_+MacOS.pdf
Atajos+de+Teclado_+MacOS.pdfAtajos+de+Teclado_+MacOS.pdf
Atajos+de+Teclado_+MacOS.pdf
 
_+Pantone.pdf
_+Pantone.pdf_+Pantone.pdf
_+Pantone.pdf
 
Atajos+de+Teclado_+Windows.pdf
Atajos+de+Teclado_+Windows.pdfAtajos+de+Teclado_+Windows.pdf
Atajos+de+Teclado_+Windows.pdf
 
PROCESO DE COACHING 1.pdf
PROCESO DE COACHING 1.pdfPROCESO DE COACHING 1.pdf
PROCESO DE COACHING 1.pdf
 
Inteligencia Financiera. Universidad.pptx
Inteligencia Financiera. Universidad.pptxInteligencia Financiera. Universidad.pptx
Inteligencia Financiera. Universidad.pptx
 
Inteligencia Financiera. Universidad.pdf
Inteligencia Financiera. Universidad.pdfInteligencia Financiera. Universidad.pdf
Inteligencia Financiera. Universidad.pdf
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 4.
  • 5. ADMINISTRACIÓN Una perspectiva global y empresarial Decimotercera edición Harold Koontz University of California, Los Angeles Heinz Weihrich University of San Francisco Mark Cannice University of San Francisco Revisión técnica Carlos Ruiz Díaz Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional Autónoma de México Mónica Zelaya Facultad de Ciencias Económicas Universidad Francisco Marroquín, Guatemala Pablo Guerra Rodríguez Facultad de Contaduría Pública y Administración Universidad Autónoma de Nuevo León MÉXICO • AUCKLAND • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • LONDRES MADRID • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • NUEVA YORK • SAN FRANCISCO • SAN JUAN SAN LUIS • SANTIAGO • SÃO PAULO • SIDNEY • SINGAPUR • TORONTO
  • 6. Director Higher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos Director editorial: Ricardo A. del Bosque Alayón Editor sponsor: Jesús Mares Chacón Editora de desarrollo: Marcela Rocha Martínez Supervisor de producción: Zeferino García García Traducción: Manuel Ortiz Staines ADMINISTRACIÓN. UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL Decimotercera edición Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 2008 respecto de la octava edición en español por McGRAw-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Pisos 16 y 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN-13: 978-970-10-6524-2 ISBN-10: 970-10-6524-7 (ISBN: 970-10-3949-1 de la edición anterior) Copyright © MMVIII, por Heinz weihrich, Mark Cannice y Karen Hanan All rights reserved 0123456789 09765432108 Impreso en México Printed in Mexico
  • 7. Dedicatoria En memoria de Harold Koontz, pionero en la educación administrativa que “desenredó la jungla de la teoría administrativa” al organizar el conocimiento gerencial según las funciones administrativas, el marco utilizado en los libros de texto populares de hoy. A mi esposa Ursula Heinz weihrich A mi esposa Gay y mis hijos, Jack, James y Joseph Mark Cannice
  • 8.
  • 9. Sobre los autores xx Prefacio xxiii Prólogo a la decimotercera edición xxviii Contenido Capítulo 2 Administración y sociedad: ambiente externo, responsabilidad social y ética 38 Operar en una sociedad plural 39 El ambiente tecnológico 40 El entorno ecológico 41 La responsabilidad social de los administradores 43 La ética en la administración 48 La confianza como base de una administración del cambio 57 Resumen 57 n Parte 1 El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global 1 Capítulo 1 Administración: ciencia, teoría y práctica 3 Definición de la administración: su naturaleza y propósito 4 Administrar: ¿ciencia o arte? 14 Evolución del pensamiento administrativo 15 Guías de análisis administrativo: ¿una jungla de teoría administrativa? 20 Enfoque sistémico del proceso administrativo 26 Insumos y reclamantes 26 Funciones de los gerentes 29 Modelo de sistemas de administración y la organización del libro 32 Resumen 32 Ideas y conceptos básicos 33 Para analizar 33 Ejercicios y actividades 33 Investigación en internet 34 Caso internacional 1.1: McDonald’s: Servir comida rápida alrededor del mundo 34
  • 10. viii Contenido n Parte 2 Planeación 103 Capítulo 4 Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos 105 Tipos de planes 106 Pasos de la planeación 112 Capítulo 3 Administración global, comparada y de calidad 62 Administración internacional y corporaciones multinacionales 63 Alianzas entre países y bloques económicos 70 Administración internacional: diferencias culturales y de país 75 La ventaja competitiva de las naciones de Porter 81 Ganar una ventaja competitiva mundial a través de la administración de la calidad 82 Resumen 88 Ideas y conceptos básicos 88 Para analizar 89 Ejercicios y actividades 89 Investigación en internet 89 Caso empresarial 3.1: Starbucks: Calidad más conciencia social venden por todo el mundo 90 Caso internacional 3.2: Las turbulencias de Aserca 91 Conclusiones de la primera parte: La base de la administración global y empresarial 93 Enfoque internacional: China: El nuevo gigante económico 93 Enfoque empresarial: Silicon Valley y el entorno de la administración empresarial 96 Caso de la industria automovilística global: El mercado de autos en la nueva Europa 99 Ideas y conceptos básicos 58 Para analizar 58 Ejercicios y actividades 59 Investigación en internet 59 Caso internacional 2.1: Espiritualidad en el centro de trabajo 59 Caso internacional 2.2: UNICEF 60
  • 11. ix Contenido Capítulo 5 Estrategias, políticas y premisas de planeación 130 La naturaleza y el propósito de estrategias y políticas 131 El proceso de planeación estratégica 132 La matriz FODA: herramienta moderna para el análisis de la situación 138 Estrategia de océano azul: en busca de oportunidades en un mercado no contendido 141 La matriz de portafolio: una herramienta para asignar recursos 143 Principales tipos de estrategias y políticas 144 Jerarquía de las estrategias de la compañía 146 Análisis de la industria y estrategias competitivas genéricas de Porter 146 Premisas y pronósticos de planeación 148 Resumen 149 Ideas y conceptos básicos 150 Para analizar 150 Ejercicios y actividades 150 Investigación en internet 150 Caso internacional 5.1: El camino al frente para Shanghai Volkswagen 151 Caso internacional 5.2: ¡De flanqueador a competidor! Cómo una marca flanqueadora se convirtió en una marca con su propia personalidad 152 Objetivos 115 Conceptos en evolución en la administración por objetivos 122 Resumen 124 Ideas y conceptos básicos 125 Para analizar 125 Ejercicios y actividades 125 Investigación en internet 126 Caso internacional 4.1: Desarrollo de metas verificables 126 Caso internacional 4.2: ¿Podemos competir con este mercado? 127 Capítulo 6 Toma de decisiones 156 La importancia y limitaciones de la toma de decisiones racional 157 Desarrollo de alternativas y el factor limitante 158 Evaluación de alternativas 159
  • 12. x Contenido n Parte 3 Organización 201 Capítulo 7 Naturaleza de la organización, el espíritu emprendedor y la reingeniería 203 Organización formal e informal 205 División organizacional: el departamento 206 Niveles organizacionales y el ámbito de la administración 207 Ambiente organizacional para el espíritu emprendedor y el espíritu intraemprendedor 210 Reingeniería de la organización 214 La estructura y el proceso de organizar 216 Preguntas básicas para una organización efectiva 218 Resumen 219 Ideas y conceptos básicos 219 Seleccionar una alternativa: tres enfoques 161 Decisiones programadas y no programadas 164 Toma de decisiones bajo condiciones de certidumbre, incertidumbre y riesgo 165 Creatividad e innovación 167 Resumen 170 Ideas y conceptos básicos 171 Para analizar 171 Ejercicios y actividades 171 Investigación en internet 172 Caso internacional 6.1: Carrefour: ¿Adónde ir? 172 Caso internacional 6.2: Lavamax 173 Conclusiones de la segunda parte: Planeación mundial y empresarial 178 Prácticas de planeación en Japón, Estados Unidos, China, México y Colombia 178 Enfoque internacional: Un análisis FODA de las ventajas y desventajas competitivas de Alemania 185 Enfoque empresarial: Elaborar un plan de negocios para un proyecto empresarial 189 Caso de la industria automotriz global: La fusión Daimler-Chrysler: ¿un nuevo orden mundial? 194
  • 13. xi Contenido Capítulo 8 Estructura de la organización: departamentalización 227 Departamentalización por función de la empresa 228 Departamentalización por territorio o geografía 230 Departamentalización por grupo de clientes 231 Departamentalización por productos 232 Organización matricial 233 Unidades estratégicas de negocios 234 Estructuras organizacionales de ámbito global 238 La organización virtual 239 La organización sin fronteras 241 Elección de la guía para la departamentalización 241 Resumen 242 Ideas y conceptos básicos 243 Para analizar 243 Ejercicios y actividades 243 Investigación en internet 243 Caso internacional 8.1: La reestructuración de Daimler-Benz 244 Caso internacional 8.2: Estructuración de Pailera Especializada y Equipo Médico, S.A. de C.V. 246 Para analizar 219 Ejercicios y actividades 220 Investigación en internet 220 Caso internacional 7.1: Reingeniería del proceso de empresas en Procter & Gamble 220 Caso internacional 7.2: Molinos Río de la Plata 221 Capítulo 9 Autoridad de línea/personal de staff, delegación de facultades de decisión y descentralización 249 Autoridad y poder 250 Delegación de facultades de decisión 252 Conceptos de autoridad de línea, personal de staff y autoridad funcional 254 Descentralización de la autoridad 255 Delegación de autoridad 256
  • 14. xii Contenido Capítulo 10 Organización efectiva y cultura organizacional 265 Evitar errores al organizar por planeación 266 Evitar la inflexibilidad organizacional 268 La necesidad de reajuste y cambio 269 Hacer efectivo el trabajo del personal de apoyo 270 Comprender las relaciones de autoridad 270 Evitar conflictos mediante la clarificación 272 Garantizar la comprensión de la organización 274 Promover una cultura de organización apropiada 276 Resumen 280 Ideas y conceptos básicos 280 Para analizar 280 Ejercicios y actividades 281 Investigación en internet 281 Caso internacional 10.1: Reestructuración en Daewoo de Corea 281 Caso internacional 10.2A: La Serenísima 283 Caso internacional 10.2B: SanCor 287 Conclusiones de la tercera parte: Organización global y empresarial 293 Prácticas organizativas en Japón, Estados Unidos, China, México y Colombia 293 Enfoque internacional: Organizar para el servicio de calidad en Europa, América del Norte y Japón 297 El arte de delegar 257 Recentralización de la autoridad y balance como la clave a la descentralización 260 Resumen 261 Ideas y conceptos básicos 261 Para analizar 261 Ejercicios y actividades 262 Investigación en internet 262 Caso internacional 9.1: La organización europea de Ford cambia de estrategia 262 Caso internacional 9.2: Nemak: muy pequeño el mundo es 263
  • 15. xiii Contenido n Parte 4 Integración de personal 305 Capítulo 11 Administración y selección de recursos humanos 307 Definición de la integración de personal 308 Enfoque de sistemas a la administración de recursos humanos: una introducción a la función de integración de personal 309 Factores situacionales que afectan la integración de personal 314 Selección: igualar a la persona con el puesto 322 Introducción al enfoque de sistemas en la selección 322 Requisitos de la posición y diseño del puesto 323 Habilidades y características personales necesarias en los administradores 326 Igualar calificaciones con requisitos de la posición 328 El proceso de selección, técnicas e instrumentos 330 Orientación y socialización de nuevos empleados 335 Administrar los recursos humanos con miras hacia el 2020 336 Resumen 336 Ideas y conceptos básicos 337 Para analizar 337 Ejercicios y actividades 338 Investigación en internet 338 Caso internacional 11.1: Tribulaciones y retos del señor Barrett en Intel 338 Caso internacional 11.2: La era de la inteligencia colectiva. Las recompensas del talento 339 Enfoque empresarial: Formas legales de organización y propiedad intelectual de nuevos proyectos 298 Caso de la industria mundial del automóvil: Cómo nació el Lexus y continuó su éxito en Estados Unidos, pero, ¿tendrá éxito en Japón? 302 Capítulo 12 Evaluación de desempeño y estrategia en la carrera 341 Elegir criterios de evaluación 342 Evaluar a los administradores contra objetivos verificables 344
  • 16. xiv Contenido Capítulo 13 Administrar el cambio a través del desarrollo de los administradores y de la organización 365 El proceso del desarrollo y capacitación del administrador 366 Aproximaciones al desarrollo del administrador: capacitación en el puesto 369 Enfoques del desarrollo de administradores: capacitación interna y externa 371 Evaluación y relevancia de los programas de capacitación 375 Administrar el cambio 376 Conflicto organizacional 379 Desarrollo de la organización 381 La organización que aprende 383 Resumen 384 Ideas y conceptos básicos 385 Para analizar 385 Ejercicios y actividades 385 Investigación en internet 385 Caso internacional 13.1: Jack Welch dirige el cambio organizacional en GE 386 Caso internacional 13.2: Innovación a la carta 387 Evaluar a los administradores como gerentes: un programa sugerido 348 Un método de la evaluación de equipos 351 Aplicación de software en la revisión del desempeño 352 Recompensas y estrés de administrar 353 Formular la estrategia de carrera 356 Resumen 361 Ideas y conceptos básicos 362 Para analizar 362 Ejercicios y actividades 362 Investigación en internet 362 Caso internacional 12.1: Directora ejecutiva administra conforme al libro de texto 363 Caso internacional 12.2: Incentivos: aliento a la productividad 363
  • 17. xv Contenido n Parte 5 Dirección 409 Capítulo 14 Factores humanos y motivación 411 Factores humanos en la administración 412 Motivación 415 Un modelo de comportamiento temprano: la teoría X y la teoría Y de McGregor 415 Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow 417 La teoría ERG de Alderfer 419 Teoría de la motivación-higiene de Herzberg 419 Teoría de la motivación de la expectativa 421 Teoría de la equidad 424 Teoría de la motivación del establecimiento de metas 425 Teoría del reforzamiento de Skinner 426 Teoría de las necesidades de la motivación de McClelland 427 Técnicas de motivación especiales 428 Enriquecimiento del puesto 432 Un enfoque de sistemas y contingencia de la motivación 434 Resumen 434 Ideas y conceptos básicos 435 Para analizar 435 Ejercicios y actividades 436 Investigación en internet 436 Caso internacional 14.1: Administrar a la manera Hewlett-Packard: ¿Continuará? 436 Caso internacional 14.2: Proactiva, S.A. 437 Conclusiones de la cuarta parte: Integración de personal global y empresarial 392 Práctica de integración de personal en Japón, Estados Unidos, China, México y Colombia 392 Enfoque internacional: Capacitación y desarrollo para el mercado global: el modelo alemán/europeo 397 Enfoque empresarial: Atraer talento para el proyecto de alta intensidad 401 Caso de la industria global del automóvil: Conozca a los directores ejecutivos de los fabricantes de autos 404
  • 18. xvi Contenido Capítulo 16 Comités, equipos y toma grupal de decisiones 465 La naturaleza de los comités y los grupos 466 Motivos de utilizar comités y grupos 468 Desventajas y mal uso de los comités 470 La operación exitosa de comités y grupos 471 Conceptos adicionales de grupo 473 Equipos 476 Conflicto en comités, grupos y equipos 478 Resumen 478 Ideas y conceptos básicos 479 Para analizar 479 Ejercicios y actividades 480 Investigación en internet 480 Caso internacional 16.1: Fusionarse o no fusionarse: ésa es la cuestión para HP, Compaq y Fiorina, directora ejecutiva de HP 480 Caso internacional 16.2: La Sexta 482 Capítulo 15 Liderazgo 439 Definir el liderazgo 440 Componentes del liderazgo 441 Enfoques de rasgos del liderazgo 444 Enfoque de liderazgo carismático 444 Comportamiento y estilos de liderazgo 445 Enfoques situacional, o de contingencia del liderazgo 452 Liderazgo transaccional y transformacional 458 Resumen 460 Ideas y conceptos básicos 460 Para analizar 461 Ejercicios y actividades 461 Investigación en internet 461 Caso internacional 15.1: Perfiles de dos visionarios: Bill Gates y Steve Jobs 461 Caso internacional 15.2: El planeta de Jorge Vergara 463
  • 19. xvii Contenido Capítulo 17 Comunicación 485 Propósito de la comunicación 486 Proceso de comunicación 487 Comunicación en la organización 490 Barreras e interrupciones en la comunicación 497 Hacia la comunicación efectiva 501 Medios electrónicos en la comunicación 505 Resumen 508 Ideas y conceptos básicos 508 Para analizar 508 Ejercicios y actividades 509 Investigación en internet 509 Caso internacional 17.1: ¿Se pudo haber evitado el accidente del Challenger? 509 Caso 17.2: La nueva tendencia comunicacional 510 Conclusiones de la quinta parte: Liderazgo global y empresarial 512 Enfoque internacional: Dirigir en culturas distintas 515 Enfoque empresarial: Rasgos de líderes empresariales y comunicarse con el lanzamiento en el ascensor 519 Caso global de la industria automotriz: El liderazgo en Ford: con Bill Ford al volante, ¿hacia dónde conducirá? 522 n Parte 6 Control 525 Capítulo 18 Sistema y proceso de control 527 Proceso de control básico 528 Puntos de control críticos, estándares y puntos de referencia (benchmarking) 530 El control como un sistema de realimentación 533 Información y control en tiempo real 534 Alimentación hacia delante, o sistema de corrección anticipante 535 Control del desempeño general 539 Control de pérdidas y ganancias 540 Control por medio del rendimiento sobre la inversión 542
  • 20. xviii Contenido Capítulo 19 Técnicas de control y tecnología de la información 556 Presupuesto como dispositivo de control 557 Dispositivos de control no presupuestales tradicionales 558 Análisis de red tiempo-suceso 559 Tecnología de la información 564 El uso de las computadoras para manejar información 566 Oportunidades y retos creados por la tecnología de la información 569 Seguridad de la información 573 Economía digital, comercio-e y comercio-m 574 Resumen 578 Ideas y conceptos básicos 579 Para analizar 579 Ejercicios y actividades 579 Investigación en internet 580 Caso internacional 19.1: ¿Puede continuar el éxito de eBay? 580 Caso internacional 19.2: Colaciones López 581 Capítulo 20 Productividad, administración de operaciones y administración total de la calidad 584 Problemas de la productividad y su medición 585 Administración de la producción y las operaciones: manufactura y servicio 586 Auditorías administrativas y empresas de contabilidad 542 Control burocrático y de clan 543 Requisitos para controles efectivos 543 Resumen 546 Ideas y conceptos básicos 546 Para analizar 547 Ejercicios y actividades 547 Investigación en internet 547 Caso internacional 18.1: Wal-Mart en Estados Unidos y en todo el mundo 548 Caso internacional 18.2: Grupo Leche Pascual 551
  • 21. xix Contenido Medición de la calidad en la era de la información 587 El sistema de administración de las operaciones 588 Herramientas y técnicas para mejorar la productividad 595 Administración de la cadena de suministros y la cadena de valor 602 Resumen 605 Ideas y conceptos básicos 605 Para analizar 606 Ejercicios y actividades 606 Investigación en internet 606 Caso internacional 20.1: La estrategia de producción global de Toyota 607 Caso internacional 20.2: Acindar 608 Conclusiones de la sexta parte: Control y retos globales y control empresarial 612 Enfoque internacional: El futuro de la administración global 615 Enfoque empresarial: Administrar para sucesos de rápido crecimiento y liquidez 620 Caso de la industria mundial del automóvil: ¿Qué auto del futuro quiere? 624 Apéndice A Resumen de principios o guías fundamentales de las funciones administrativas de planeación, organización, integración de personal, dirección y control 625 Apéndice B Encuesta de la excelencia en la administración 637 Glosario 647 Créditos fotográficos 652 Índice analítico 653
  • 22. Harold Koontz† Fue un activo administrador de empresas y funcionario del Gobierno. También fue profesor universitario, presidente y director de varios consejos de compañías importantes, consultor administrativo y conferencista internacional de alta direc- ción y autor de innumerables libros y artículos. Desde 1950 se dedicó a dar cáte- dra en administración. Para 1962, ingresa a la Universidad de California en Los Ángeles como titular de la cátedra Mead Johnson. De 1979 a 1982 se desempeñó como canciller mundial de la International Academy of Management. Fue autor o coautor de 19 obras y más de 90 artículos en publicaciones especializadas. Sus obras cumbres Administración. Una perspectiva global y empresarial, en su decimo- tercera edición, y Principios de administración (7a. edición, McGraw-Hill Interame- ricana) han sido traducidas a 16 idiomas. Otra obra suya, Board of Directors and Effective Management, recibió el Academy of Management Book Award en 1968. Después de hacer un doctorado en Yale, el profesor Koontz fue asistente del consejo de fideicomisarios del New Haven Railroad, director de la División de Tráfico de la War Production Board, asistente del vicepresidente de la Association of American Railroads, asistente del presidente de TransWorld Airlines y director de ventas de Convair. Se desempeñó como consultor de administración para las empresas: Hughes Tool Company, Hughes Aircraft Company, Purex Corpora- tion, KLM Royal Dutch Airlines, Metropolitan Life Insurance Company, Occiden- tal Petroleum Corporation y General Telephone Company, entre otras. Entre los honores que recibió se incluyen su elección como miembro de la American Aca- demy of Management y de la International Academy of Management. Recibió el Mead Johnson Award en 1962 y el Society for Advancement of Management Sobre los autores
  • 23. xxi Taylor Key Award en 1974; además su biografía se incluyó en las publicaciones Who’s Who in America, Who’s Who in Finance and Industry y en Who’s Who in the World. Harold Koontz murió en 1984 Heinz Weihrich Es profesor de administración global y ciencias del comportamiento en la University of San Francisco (USF). Hizo un doctorado en la University of California en Los Ángeles (UCLA) y fue invitado a la University of California en Berkeley y la Harvard Business School. Sus campos de estudio son la administración, la administración internacional y las ciencias del comportamiento. El doctor Weihrich ha enseñado en la Arizona State University, la UCLA y en distintos países como Austria, China (Beijing y Shanghai), Egipto, Francia, Alemania, Hong Kong, Jamaica, Kuwait, Malasia, México, Singapur, Suiza y Taiwán. También es miembro facultado de la Graduate School of Business de Zurich, Suiza, y de la China European International Business School (CEIBS) en Shang- hai, República Popular de China. Ha publicado más de 60 libros, considerando sus varias ediciones y traducciones. Es coautor del clásico Administración. Una perspectiva global y empresarial (13a. edición, McGraw-Hill Interamericana), que ha sido traducido a 16 idiomas y ha sido éxito de la literatura en administración por más de 10 años; y es autor de Elementos de administra- ción (7a. edición, McGraw-Hill Interamericana), también traducido a varios idiomas, ambos títulos escritos originalmente por Harold Koontz y Cyril O’Donnell, de quienes recibió la estafeta para seguir escribiéndolos. Otro libro escrito junto con Koontz, Ma- nagement Excellence-Productivity through MBO también se ha traducido al chino, alemán, griego, italiano, japonés y español. Se han publicado cerca de 100 artículos suyos en distintas publicaciones especializadas de varios países, como Human Resource Planning, Journal of Systems Management, Management International Review, Long Range Planning, European Business Review y The Academy of Management Executive. Últimamente se ha enfocado a estudiar el mejoramiento de la competitividad global de las empresas y na- ciones, la administración estratégica, la excelencia administrativa, liderazgo global y la administración de la calidad total. Además de continuar sus actividades académicas, Weihrich realiza consultoría ad- ministrativa y desarrollo organizacional y ejecutivo en Estados Unidos, Europa, África y Asia. En sus experiencias de consultoría, administrativas y docentes ha trabajado con Eastman Kodak, Volkswagen, Hughes Aircraft, ABB (Suiza), Mercedes-Benz, China Re- sources Co., Guangdong Enterprises (China) y el Institute Pembangunan Keusahawa- nan (Malasia). Ha dado conferencias sobre administración en Estados Unidos, Europa, Asia y México. Ha sido miembro electo de la International Academy of Management, el más alto honor conferido por el movimiento de administración internacional. Además, su biografía ha sido incluida en International Businessmen’s Who’s Who, Men of Achieve- ment, el Dictionary of International Biography, International Leaders in Achievement, Who’s Who in California, Who’s Who in American Education, Marquis’ Who is Who in the West, Who’s Who in America y Who’s Who in the World. Mark V Cannice, Ph.D. Obtuvo su licenciatura en la Academia Naval de Estados Unidos, cursó una maestría en la USF y un posgrado y un doctorado en la Escuela de Negocios Kelley de la Indiana University. Es profesor asociado de Iniciativa Empresarial en la Escuela de Negocios y Sobre los autores
  • 24. xxii Administración de la University of San Francisco (USF) y fundador y director ejecuti- vo del Programa de Iniciativa Empresarial (clasificado entre los 25 mejores programas de iniciativa empresarial por la Princeton Review y Entrepreneur Magazine 2006 de Esta- dos Unidos). Asimismo, fundó y dirige el Concurso Internacional de Plan de Negocios (www.BusinessPlanCompetition.org) y el Concurso Internacional de Plan de Negocios de la Hong Kong University (www.ChinaBusinessPlanCompetition.com), ambos con- siderados de los más importantes en el mundo. Además, trabaja con muchas empresas capitalistas de Silicon Valley, de las que publica un reporte trimestral sobre la confianza en el ambiente empresarial de alto crecimiento a futuro, el cual se publica en Bloomberg Financial Services Network y llega a 200000 organizaciones del mundo, y ha sido men- cionado en CNBC TV, Business Week y otras publicaciones y medios en línea. También publica un reporte trimestral de la confianza en las empresas capitalitas chinas. Ha publicado innumerables artículos en varias revistas académicas y profesionales como Management International Review, Journal of High Technology Management Research, Thunderbird International Business Review, Ivey Business Journal, Advances in Internatio- nal Marketing y Entrepreneur Magazine, entre otras, y ha expuesto los resultados de sus investigaciones en varias conferencias alrededor del mundo. Es copresidente la Confe- rencia sobre Investigación Empresarial Global de San Francisco-Silicon Valley que ha atraído a estudiantes de los seis continentes y es cofundador y editor en jefe de la Silicon Valley Review of Global Entrepreneurship Research. Ha sido asesor en educación empresa- rial de varios gobiernos de Asia y América Latina, y ha sido profesor asociado visitante en la Hong Kong University of Science and Technology (2006) y en la Peking Univer- sity (2005). Recibió reconocimientos a su investigación relevante, enseñanza, servicio y vocación y apoyo al estudiante de la Escuela de Negocios y Administración de la USF. Fundó la compañía internacional Pacific Business Development, Inc. Asimismo, sirvió nueve años como oficial de vuelo naval en la Armada de Estados Unidos. Sobre los autores
  • 25. El objetivo del libro es preparar a hombres y mujeres para una carrera gerencial emocionante, desafiante y de recompensas. Durante muchos años, las ediciones anteriores de este libro se han colocado entre las de mayor venta a nivel mundial. Las ediciones latinoamericanas, sobre todo, han sido de las más vendidas en el mundo de habla hispana por más de un decenio. La obra ha tenido una orientación internacional desde mucho antes de que estuviera de moda hacerlo. La decimotercera edición construye sobre esa tradición, pero agrega no sólo mucha información nueva pertinente al siglo xxi, sino que incluye el muy importante tema del espíritu emprendedor. El punto de vista emprendedor está integrado a lo largo del libro. Como indica el título, Administración: una perspectiva global y empresarial, la obra adopta un punto de vista internacional de la administración. Al mismo tiempo, comprendemos que es el espíritu empresarial lo que impulsa gran par- te del éxito organizacional y personal. A partir de nuestra investigación, via- jes y enseñanza en muchos países, hemos aprendido de estudiantes, gerentes y profesores, y escuchado sus retos. En consecuencia, han respondido utilizando el libro, el cual ha sido traducido a 16 idiomas. La perspectiva internacional es esencial porque las barreras nacionales se están derrumbando y se forman nue- vas alianzas entre compañías y pueblos. En esta edición, como en las anteriores, los autores recurren a sus experiencias en los negocios e integran la teoría con la práctica. También resaltamos ahora la perspectiva empresarial del Valle del Sili- cón en el texto. A partir de nuestra experiencia trabajando con muchos líderes en el ecosistema empresarial del Valle del Silicón, buscamos incluir una perspectiva innovadora a la práctica de la administración no encontrada en otros textos de administración. Más allá de la discusión de problemas administrativos en las Américas, se presta atención a temas en la Unión Europea y Asia. Prefacio
  • 26. xxiv Prefacio ¿Quién se beneficiará del libro? Todas las personas que trabajan en las organizaciones y los empresarios al enterarse de la administración contemporánea. Incluye a estudiantes en colegios y universidades —que un día se unirán a las organizaciones— aspirantes a gerentes, gerentes que quie- ren volverse más efectivos, otros profesionales que quieren comprender la organización en la que trabajan y empresarios que necesitan aprender cómo planear nuevos negocios y comunicar su ventaja competitiva a los inversionistas. Este libro es para personas en todo tipo de organizaciones, no sólo empresas de negocios; también es relevante para organizaciones no de negocios como gobiernos, proveedores del cuidado de la salud, instituciones educativas y otras empresas no lucrativas. Las funciones gerenciales en esencia son las mismas para supervisores de primera línea, gerentes de nivel medio, altos ejecutivos y empresarios. Está claro que hay va- riaciones considerables en el ambiente, ámbito de autoridad y tipos de problemas en las diversas posiciones. No obstante, todos los gerentes realizan las mismas funciones básicas para obtener resultados al establecer un ambiente para el desempeño efectivo y eficiente de individuos que trabajan en grupos. n Organización del libro Como en ediciones anteriores, el conocimiento gerencial es clasificado de acuerdo con las funciones de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar. Un modelo de sis- temas utilizado a lo largo de la obra, integra estas funciones en un sistema; también enla- za a la empresa con su ambiente. El punto de vista de sistema abierto sugerido es ahora más importante que en el pasado, ya que el ambiente externo se ha vuelto más desafiante a partir de la internacionalización y más abierto a la comunicación por la internet. La parte 1 cubre la base de la teoría y la práctica de la administración global; tam- bién introduce el modelo de sistemas que sirve como el marco del libro. Para proporcio- nar la perspectiva de la obra, la parte 1 incluye capítulos sobre la administración y sus relaciones con el ambiente externo, la responsabilidad social y la ética. Más aún, para re- saltar la orientación internacional, también incluye un capítulo sobre la administración global, comparativa y de la calidad. Las partes 2 a 6 discuten las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar. Los principios relevantes, o guías, de cada función se resumen en el apéndice A al final del libro. La perspectiva empresarial e internacional de la administración se resalta en cada una de las secciones de cierre de cada parte. Específicamente, los cierres de las par- tes tienen una sección de enfoque internacional y empresarial que prestan atención a problemas importantes en el ambiente empresarial del Valle del Silicón. Para ejempli- ficar la competitividad global de las compañías automotrices, se presenta un caso de la industria global del automóvil en el cierre de cada parte. Para ayudar a los nuevos empresarios, incluimos un perfil de plan de negocios en el formato esperado por los profesionales de negocios del Valle del Silicón. n Lo nuevo en esta edición Aunque el material que fue bien recibido a lo largo de los años se ha conservado, he- mos agregado mucha información nueva. Por ejemplo, esta edición construye sobre las
  • 27. xxv Prefacio fuertes características de ediciones anteriores, como amplitud, profundidad, el uso de ejemplos y casos; al mismo tiempo, se han añadido muchas ideas, técnicas y caracte- rísticas modernas, en especial las que proporcionan una perspectiva global de la admi- nistración. El análisis del espíritu empresarial se estudia a lo largo del libro, no sólo ha sido agregado. Al revisar el libro, hemos respondido a tres influencias importantes. Una es la valiosa realimentación de maestros, especialistas y estudiantes de Estados Unidos y del extranjero que han utilizado ediciones pasadas del libro a varios niveles de la educación administrativa académica y práctica en una amplia variedad de universi- dades y empresas. Otra influencia importante a la que hemos respondido es el gran volumen de investigación, nuevas ideas y técnicas avanzadas, en especial las que se aplican a la administración de las ciencias del comportamiento, sociales y físicas, así como de la tecnología de la información. La influencia final en la nueva edición pro- viene de los empresarios, capitalistas de inversión y abogados que con generosidad compartieron sus experiencias. El interés está en la práctica gerencial basada en una teoría probada. Aun cuando no todos los cambios pueden ser mencionados aquí, cierto trabajo de revisión se debe señalar. Todos los capítulos han sido actualizados. El efecto de la tecno- logía de la información sobre las prácticas gerenciales es examinado brevemente en el capítulo 1 y en mayor detalle en el 19. La preocupación por el ambiente ecológico y el estudio de la ética en China se presentan en el capítulo 2. En el mismo capítulo se analiza el ecologismo de Toshiba. Las perspectivas globales se extienden por toda la obra, pero se resaltan en el capítulo 3, el cual se ocupa de la administración global y comparativa. Se presentan ilustraciones de prácticas gerenciales en Francia, Alemania, Corea del Sur y otros países. También se describen los bloques comerciales regionales y se resalta la ventaja competitiva de Tailandia en el sector de las camionetas pickup. El cierre de la parte 1 se enfoca en la economía emergente de China y la industria europea del automóvil. La parte 2 (capítulos 4 a 6) presenta los diversos aspectos de planear. El capítulo 5, por ejemplo, contiene un caso sobre las estrategias del muy exitoso proyecto de Shang- hai Volkswagen, así como el concepto de estrategias de océano azul. La sección de cierre resalta los problemas involucrados en la fusión Daimler–Chrysler. Los varios problemas de organizar se discuten en la parte 3 (capítulos 7 a 10), enfo- cándose en temas como la organización “sin fronteras” practicada por General Electric y los problemas enfrentados por la compañía empresarial de computadoras Acer en Taiwán. Los problemas de integrar personal se examinan en la parte 4 (capítulos 11 a 13) con un análisis de la diversidad en el centro de trabajo y el aprendizaje global de Wal-Mart. El capítulo 13 muestra la aplicación de tecnologías de la información modernas para la capacitación-e. La función gerencial de dirigir se analiza en la parte 5 (capítulos 14 a 17). Se ha agregado la teoría del establecimiento de metas. Más aún, se comparan los estilos de li- derazgo de Bill Gates de Microsoft y Steve Jobs de Apple. La difícil decisión de Carleton Fiorina de fusionar Hewlett-Packard y Compaq se resalta en el caso del capítulo 16. La parte 6 (capítulos 18 a 20), que se ocupa de la función gerencial de controlar, ahora cubre también el control burocrático y de clan. El estudio actualizado de la tec- nología de la información contiene temas como la internet, groupware, seguridad de la información, los emergentes economía digital, comercio-m y las comunicaciones ina- lámbricas. El último capítulo ahora incluye análisis de la fusión de los sistemas de pro- ducción de Daimler y Chrysler, así como la transformación de General Electric de una orientación de productos a servicios. Se han agregado la administración de la cadena
  • 28. xxvi Prefacio de aprovisionamiento y la administración de la cadena de valor. Las conclusiones de la parte se enfocan en el futuro de la administración global. Al final se encuentran dos apéndices. El primero, apéndice A, resume los principios o guías de las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar. Los principios permiten a estudiantes y gerentes verificar si los problemas organizacionales pueden ser rastreados en la violación de los principios gerenciales. El segundo, apéndice B, es aún más específico, identificando áreas concretas críticas para el éxito de gerentes y organizaciones. La encuesta de la excelencia en la administración puede ser utilizada para el desarrollo gerencial y organizacional. El propósito de ambos apéndices es facilitar la teoría de la integración con la práctica. n Ayudas para el aprendizaje Para ayudar en el aprendizaje cada capítulo está organizado como sigue: inicia con los objetivos a lograr después de leer el capítulo. El texto en los márgenes presenta una panorámica de los puntos clave del capítulo. Asimismo, ayuda a revisar los conceptos críticos. Incluidos también en los márgenes están los sitios de red para remitir al lector a información adicional relacionada con la organización o tema en discusión. El uso de las perspectivas internacionales y empresariales ilustra los conceptos, principios y teorías presentadas. Cada capítulo concluye con un resumen y una lista de ideas y conceptos para su revisión. Para relacionar estas ideas y conceptos al mundo “real”, se sugieren ejercicios y pasos de acción. Se alienta a los lectores a hacer uso de la red mundial al realizar la in- vestigación por internet. Un caso con preguntas termina cada capítulo. Lo que hace diferente a este libro de muchos otros libros de texto de administra- ción es la adición de la sección de conclusiones de cada una de las seis partes. Éstas contienen una discusión de enfoque internacional con un tema desafiante, una discusión empresarial actual y un caso global de la industria del automóvil. Estos cierres, junto con la discusión de problemas de administración internacionales a lo largo del libro, le dan una verdadera perspectiva global y empresarial de la teoría y la práctica de la adminis- tración. n Reconocimientos Al desaparecido doctor Harold Koontz se le extraña con pesar. En una sesión en su memoria de la Academy of Management, el profesor Ronald Greenwood declaró que Harold Koontz estaba muchos años adelantado a su tiempo. En verdad, su inspiración y guía popularizaron la clasificación del conocimiento administrativo de acuerdo con las funciones gerenciales, un marco ahora utilizado en todo el mundo. Nunca será olvida- do por sus contribuciones a la administración, preservadas en sus numerosos artículos y muchos libros, que han sido actualizados continuamente. El profesor Koontz y nosotros estamos en deuda con tantas personas que contri- buyeron a las diversas ediciones, que un reconocimiento completo sería enciclopédico. Muchos estudiosos, escritores y gerentes son reconocidos por medio de referencias en el texto. Algunos gerentes con los que hemos servido en empresas de negocios, go- bierno, educacionales y otras han contribuido con la palabra y el ejemplo. Miles de gerentes en todo tipo de empresas en varios países nos han honrado a lo largo de los años al permitirnos probar nuestras ideas en clases y conferencias de capacitación eje-
  • 29. xxvii Prefacio cutiva. Especialmente útiles fueron los muchos ejecutivos de todo el mundo que con generosidad compartieron sus experiencias internacionales. Por ejemplo, los gerentes de programas ejecutivos de Suiza, Kuwait, Malasia, Tailandia, China y Hong Kong nos brindaron oportunidades de aprender sobre sus culturas y sus prácticas gerenciales. Específicamente, nuestros estudiantes y ejecutivos de la China Europe International Business School (CEIBS) de Shangai, la Pekin University en Beijing, la Hong Kong Uni- versity of Science and Technology y la Chulalongkorn University de Bangkok propor- cionaron valiosas percepciones de las prácticas gerenciales en sus países. Más aún, a aquellos ejecutivos con los que hemos tenido el privilegio de trabajar como directores, consultores o maestros, estamos agradecidos por la oportunidad de ganar la práctica clínica de administrar. Muchos colegas, estudiosos, gerentes y estudiantes han contribuido con sus ideas y sugerencias a este libro. El desaparecido profesor Keith Davis de la Universidad Estatal de Arizona fue muy generoso en especial con su tiempo. Los mentores de Weihrich en la Universidad de California en Los Ángeles, en especial el profesor George S. Steiner, han realizado mucho para estimular el interés en el desarrollo de la matriz FODA para la planeación estratégica. Los profesores Peter F. Drucker, George S. Odiorne y Gene Seyna, a quienes el libro de Weihrich: Management Excellence: Productivity through MBO ha sido dedicado, afinaron el pensamiento acerca de los sistemas de administración impulsados por metas y la productividad gerencial. En ediciones anteriores, se expresó un agradeci- miento especial a aquellos que contribuyeron de muchas maneras importantes. Si bien aquí no son mencionados, sus contribuciones también han sido importantes para esta edición. Nos gustaría agradecer a los muchos adoptantes y contribuyentes a las ediciones de mayor venta de Administración: una perspectiva global en español y las muchas perso- nas de McGraw-Hill Interamericana que participaron en la publicación de las ediciones anteriores. Han contribuido mucho a hacer la obra un libro de los de mayor venta en el mundo de habla hispana. Para esta edición queremos expresar nuestro aprecio a todas las personas de McGraw-Hill Interamericana en México, en especial a Javier Neyra, Miguel Ángel Tole- do, Ricardo del Bosque y Jesús Mares; y a Marcela Rocha, por su labor concienzuda al editar el texto, elaborar parte de las viñetas de Perspectivas. Por último, agradecemos a nuestras esposas Ursula y Gay por su apoyo constante. Heinz Weihrich Mark Cannice Noviembre de 2007
  • 30. Esta edición conmemorativa marca un hito en la literatura de la administración y celebra su trigésimo aniversario en el mercado. La presente edición del texto clásico de Koontz, Administración, ha sido actualizado completamente gracias a los esfuerzos de sus autores, Heinz Weihrich y Mark Cannice. Además, se ha trabajado en incorporar varios casos relacionados con la realidad latinoameri- cana y española, que ilustran cómo se aplican los diversos modelos y teorías en esas regiones. Como ya es tradición en esta obra, se ha convocado a los docentes, para que contribuyan con casos de estudio que reflejen la realidad de la admi- nistración en el entorno global. Esta edición se ha visto enriquecida por las cola- boraciones de los siguientes profesores: Francisco López Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México; Hugo Garde, Universidad Católica de Argen- tina; Mónica Río Nevado de Zelaya, Universidad Francisco Marroquín (Guate- mala); Cornelio Francisco, Universidad Católica de Santo Domingo (República Dominicana); María del Rosario Trejo, Instituto Politécnico Nacional (México); Tiziana Priede Bergamini y Cristina Figueroa Domecq, Universidad Europea de Madrid; Juan Guzmán Cuevas, Universidad Andrés Bello (Chile); Moisés Ruiz González, Universidad Europea de Madrid; Carolina Cornejo Orellana, Uni- versidad Andrés Bello (Chile); Sonia Benito Hernández y Cristina López-Cózar Navarro, Universidad Europea de Madrid; María Cristina Arias, Universidad Andrés Bello (Chile). Prólogo a la decimotercera edición en español
  • 31. xxix Prólogo a la decimotercera edición en español Agradecimientos Esta decimotercera edición se ha beneficiado con los muchos comentarios de los profesores que lo conocen. Para todos ellos, que han impulsado esta obra con su preferencia, les damos nuestro más amplio reconocimiento. Argentina, Colombia y Venezuela Germán Casas H. Universidad de Rosario, Argentina Jesús Alberto Ramírez Universidad Antonio Norino, Colombia Leonardo A. Cialdella Universidad del Museo Social Argentino Jesús Báez Aparicio Escuela de Administración de Negocios, Colombia Aída Lucía Vélez Vengochea Universidad del Norte, Colombia José Bernardo Roa Fernández Universidad de La Salle y Universidad América, Colombia Álvaro Camacho Caidedo Universidad Libre, Colombia Liyis Gómez Núñez Universidad del Norte, Colombia Álvaro de Jesús Herrera Castañeda Univalle, ICESI-IFL, Colombia Luis Eduardo Vallamil Carreño UNISANGIL-Universidad Cooperativa de Colombia Ana Vega Trujillo EAFIT, Colombia Magdalena Puentes Herrera Universidad de La Salle, Colombia Antonio José Avendaño C., Universidad de La Salle, Colombia Raúl Carrascal Kutt Universidad Autónoma del Caribe, Colombia Fanny Sánchez Palacio ICESI, Colombia Gustavo Pereda Lecuna Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela Gloria Inés López Bohórquez Universidad Cooperativa de Colombia Italo Osorio Sánchez Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela Helena Borrios de Caputo Universidad del Norte, Colombia Luis Guillermo Escalante Universidad Metropolitan, Venezuela México Aguayo, Héctor Manuel Universidad Autónoma del Estado de México-Ecatepec Aguayo, José Universidad Autónoma de Tamaulipas, México Aguila, Antonio Universidad Autónoma de Chiapas, México Aguilar Chávez, Héctor Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México Aguilar, Adrián Universidad Nacional Autónoma de México Aguilar, José Luis Universidad del Valle de Grijalva, México Aguilar, María de Jesús Universidad Autónoma de Nuevo León, México Aguirre Aguirre, Francisco Universidad de Occidente-Culiacán, México Albarrán, Silvia Edith Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca Albores, Verónica Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Alejos Gallardo, Alicia Alma Instituto Tecnológico de Celaya, México Alvano, José Universidad Veracruzana-Xalapa, México Álvarez Garay, Samuel Universidad Nacional Autónoma de México Álvarez, Gloria Universidad Iberoamericana, México Alvarrán Trujillo, Silvia Edith Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca Ampart, Martha Universidad Autónoma de Guerrero, México Andrade Rosas, Eduardo Universidad Tecnológica de Cuitláhuac, México Aragón, Carlos Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Araiza, Óscar Universidad Nacional Autónoma de México Araiza, Sandra Universidad Metropolitana, México
  • 32. xxx Prólogo a la decimotercera edición en español Argüello, Karina Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Arizmendi, Carolina Universidad Autónoma de Durango, México Arredondo, Enrique Colegio Holandés, México Arredondo, José Luis Universidad Autónoma de Nuevo León, México Arreola Hernández, Alonso Universidad de Occidente-Los Mochis, México Arriaga Martínez, Fernando Universidad La Salle Victoria, México Astudillo, Juan Universidad Autónoma de Chiapas, México Ayala Martínez, Jorge Enrique Universidad Autónoma de Yucatán, México Ayala, Jorge Enrique Escuela Bancaria Comercial, México Ayala, María Rita Centro Universitario Grupo Sol, México Azcona, Pablo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México Barber, Carlos Universidad Anáhuac Sur, México Barber, Jesús Universidad Autónoma de Morelos, México Barragán, Nora Universidad Hispanoamericana, México Becerra Trejo, Leonardo Universidad de León, México Ber, María Elena Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, México Bocanegra, Guadalupe Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Bojorquez Gutiérrez Fernando Universidad de Occidente-Culiacán, México Bojorquez Gutiérrez, Alberto Universidad de Occidente-Culiacán, México Bolaños M., Laura Elena Universidad Autónoma de Guadalajara, México Borquez Tamayo, Guadalupe Universidad de Occidente-Hermosillo, México Bueno, Víctor Manuel Universidad Regional del Norte, México Cabral Ramos, Manuel de Jesús Universidad Regional del Sureste, México Cabrera, Alejandra Universidad Autónoma de Aguascalientes, México Cabrera, Ana María Universidad de Sonora, México Cabrera, César Universidad Autónoma de Chiapas, México Calderón Rubio, Blanca Gabriela Universidad del Tepeyac, México Camargo, Isabel Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México Campa, Guillermo Instituto Tecnológico de Nuevo León, México Campos, Luis Universidad de Cuautitlán Izcalli, México Candelas Ramírez, Edith Universidad Nacional Autónoma de México Canseco, Elvia Universidad Regional del Sureste, México Capeela Islas, Susan Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Acatlán, México Cárdenas, Ignacio Centro de Estudios Tecnológicos y Superiores-Tijuana, México Cardoso, Miriam Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México Carreño, Javier Universidad de Sonora, México Castañón, Jesús L. Universidad Fray Bartolomé de las Casas, México Castellanos, Helia Centro de Estudios Tecnológicos y Superiores-Mexicali, México Castillejos, Adán Universidad Fray Bartolomé de las Casas, México Ceja Flores, José Manuel Universidad de Occidente-Culiacán, México Cerezo, Filemón Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Cervera Solorzano, Fernando Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Querétaro, México Cervera, Fernando Universidad del Valle de México-Juriquilla, México Chávez, Carmen Universidad La Salle, AC Chávez, Edith Universidad de Cuautitlán Izcalli, México
  • 33. xxxi Prólogo a la decimotercera edición en español Chávez, Nancy Universidad La Salle-Cuernavaca Concepción, Silvia Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Contreras, Héctor Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Contreras, María Eugenia Universidad La Salle, AC Cortés, Dolores Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, México Cortés, María de Jesús Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca Cristal, Linda Universidad del Valle de México-Lomas Verdes, México Cristian, María del Carmen Universidad Autónoma de Chiapas, México Cruz González, Reyna Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca Cruz Rivera, Socorro Instituto Tecnológico de Coacalco, México Cruz, Jorge Antonio Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México De la Cruz, Elodia Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México De la Cruz, José Luis Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México De la Mora, Sandra Universidad del Valle de México-Lago de Guadalupe, México De la Peña, Alicia Universidad Autónoma de Coahuila-Saltillo, México De León Jiménez, Salvador Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México Delgado, Luis Manuel Instituto Politécnico Nacional-ESCA, México Delgado, Roberto Instituto Tecnológico de Zacatepec, México Díaz, Cecilio Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Díaz, Daniel Universidad del Valle de Grijalva, México Domínguez Flores, Lilia Universidad La Salle, AC Domínguez, Rosalba Universidad Nacional Autónoma de México Durand, Silvia Universidad Nacional Autónoma de México Elizárraga, Alejandro CENHIES, México Encinas, Leticia Universidad de Sonora-Hermosillo, México Ernesto L., Navarro Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México Escalante Torres, Rafael Humberto Universidad Autónoma de Yucatán, México Escamilla, María del Rosario Universidad Veracruzana, México Espinobarros Salinas, Margot Olimpia Instituto Tecnológico de Chilpancingo, México Espinosa González, Gerardo Universidad Autónoma del Estado de México-Atizapán, México Espinosa González, Gonzalo Universidad Autónoma del Estado de México-Atizapán, México Espinosa, Margarita Instituto Tecnológico de Querétaro, México Espinoza Zamora, Martha Instituto Politécnico Nacional-ESCA Santo Tomás, México Espinoza, Francisco José Universidad La Salle- Pachuca, México Espinoza, Sara Universidad Americana de Acapulco, México Esteban, Rodolfo Universidad de Oriente, México Estrada, Eduardo Universidad Nacional Autónoma de México Eustorgio, Ángel Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Fernández Moreno, Jorge Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Fernández, Rosy Instituto Tecnológico de Chihuahua, México Flores, María Luisa Instituto Politécnico Nacional-ESCA Tepepan, México Fragoso, Silvia Instituto Tecnológico de Coacalco, México Fuentes, Mario Universidad de Cuautitlán Izcalli, México Fuentes, Raymundo Universidad del Valle de Atemajac-León, México Galicia Villanueva, Silvia Universidad Nacional Autónoma de México
  • 34. xxxii Prólogo a la decimotercera edición en español Galicia, Silvia Universidad del Valle de México, México Gálvez Vega, Benjamín Universidad de Occidente-Culiacán, México García Aranda, Leticia Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, México García, Pedro Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca García, Roberto Instituto Politécnico Nacional-ESCA Tepepan, México García, Rosa Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, México Garciaroger Irán, Rosa Universidad Autónoma de Chiapas, México Garcilazo, Sergio Universidad Panamericana, México Godinez, Teresa Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México Gómez Brena, Roberto Instituto Tecnológico de Oaxaca, México Gómez Durán, José Universidad Veracruzana-Xalapa, México Gómez Yáñez, Angélica Gómez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco, México Gómez, Abigaíl C. Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca Gómez, José Luis Universidad Iberoamericana, México Gómez, María del Socorro Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca González Luna, Alicia Universidad de Occidente, México González Ortiz, José Arnoldo Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México González Rivas, Bernardo Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México González Torrijos, Yanet Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec, México González, Carlos Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México González, Delia Imelda Universidad Autónoma de Nuevo León, México González, Juan Antonio Universidad Valle de Bravo, México González, María Elena Universidad Popular de la Chontalpa, México González, Santos Universidad Autónoma de Guadalajara, México Grajales, María Esther Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Granados Hernández, Ana Jazmín Instituto Politécnico Nacional-ESCA Tepepan, México Guerrero Castillo, Daniel Escuela Bancaria Comercial, México Guerrero, Luis Alfonso Instituto Tecnológico de Aguascalientes, México Guevara, Fermín Universidad Autónoma de Baja California-Tijuana, México Gutiérrez Rodríguez, María Concepción Universidad Autónoma de Zacatecas, México Gutiérrez, Olga Lidia Universidad Autónoma de Baja California-Mexicali, México Harias, Mario Universidad de Sonora, México Heras Arias, Mario Universidad Autónoma de Baja California-Mexicali, México Hernández Sánchez, Rosa María Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Hernández Sandra Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca Hernández, Artemio Universidad Hispanoamericana, México Hernández, Francisco Universidad Nacional Autónoma de México Hernández, Janín Arely Instituto de Estudios Superiores de Chiapas y Universidad del Valle de Grijalva, México Hernández, Marbel Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Hernández, Moisés Universidad Nacional Autónoma de México Hernández, Rosa María Instituto Tecnológico de Tijuana, México Herrera, Juan Carlos Universidad del Valle de México, Lomas Verdes Hinojosa Mayel, Juan Manuel Universidad del Valle de México, Lomas Verdes
  • 35. xxxiii Prólogo a la decimotercera edición en español Hinojosa, José Luis Instituto Tecnológico de Chihuahua, México Holzheimer, Sandra Universidad Autónoma del Veracruz-Villa Rica, México Huesca Chávez, José Antonio Universidad del Istmo, México Hugo, Miguel Universidad de Xalapa, México Ibañez, Blanca Estela Escuela Bancaria Comercial, México Iturbide, Luz del Carmen Universidad Nacional Autónoma de México Jiménez Jiménez, Ernesto Javier Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México Jiménez Noh, Julio Centro Educativo Felipe Carrillo Puerto, México Jiménez Rodríguez, David Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México Jiménez, Delia Universidad Autónoma de Baja California-Tijuana, México José Valenzuela, Adriana Universidad Nacional Autónoma de México Juárez Reyes, Marissa Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, México Lascano, Manuel Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, México Leyva Quintero, Rosa María Universidad La Salle, AC Leyva, Martha Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Lira Trejo, Arturo Universidad Autónoma de Morelos, México López de Lerena, Francisco Javier Escuela Bancaria Comercial, México López Montes, Francisco Universidad Autónoma de Baja California-Mexicali y Universidad del Noroeste, México López, Ema Alicia Universidad Hispanoamericana, México López, Ernesto Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca López, Manuel Universidad Autónoma de Chiapas, México López, Martha Elena Universidad Autónoma de Baja California-Tijuana, México López, Samuel Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México Lozano Mora, Claudia Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, México Luna, Flor Esthela Universidad Autónoma del Estado de México-Ecatepec Magaña, Angélica Universidad Iberoamericana, México Maldonado, Jaime Universidad Regional del Sureste, México Malpica, Bertha Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Manriquez, Roberto Instituto Tecnológico de Celaya, México Martínez Ramos, María del Carmen Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec, México Martínez, Flor Universidad del Pedregal, México Martínez, Guadalupe Instituto Tecnológico de Villahermosa, México Martínez, Omaira Universidad Autónoma de Baja California-Tijuana, México Martínez, Rey Universidad Autónoma de Morelos, México Martínez, Víctor Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Medrano Centeno, Carlos Universidad Nacional Autónoma de México Megchun, Luz María Instituto de Estudios Superiores de Chiapas y Universidad del Valle de Grijalva, México Mejía Guerrero, Adriana Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México Meliá, Jorge Mario Alberto Colegio Holandés, México Mendoza Guerra, Yolanda Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México Méndoza Martínez, Ignacio Universidad La Salle, AC Mendoza, Mónica Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Mercado Martínez, Lucía Universidad Autónoma de Guadalajara, México Merlo Magaña, Fortino Instituto Tecnológico de Tehuacán, México Mina, Thomas Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, México Moisés Azar, Irma Instituto Tecnológico de Acapulco, México
  • 36. xxxiv Prólogo a la decimotercera edición en español Molina, Belinda Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Molina, Blanca Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, México Montalvo, Daniel Universidad de Guanajuato, México Montero, Gabriela Universidad Nacional Autónoma de México Monterrosa, Elver Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Montoya, Raúl Universidad Intercontinental, México Mora Brito, Ángel Universidad Cristobal Colón, México Morales Rodríguez, Aria Elena Instituto Politécnico Nacional-Tepepan, México Morales, Guillermo Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, México Moreno Hijuelos, Luis Universidad Autónoma de Yucatán y Universidad Marista, México Moreno, Nayely Universidad del Valle de México-Lomas Verdes Munguía Jiménez, Francisco Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México Muro, José Manuel Universidad Autónoma de Guadalajara, México Nava, Irma Yolanda Universidad del Pedregal Ntumba, Bernard Universidad Intercontinental, México Núñez Murra, Jesús Universidad Juárez del Estado de Durango Núñez Murra, Jesús Universidad Autónoma de Yucatán, México Ochoa, Beatriz Instituto Tecnológico de Sonora, México Ojeda Sánchez, Marina Instituto Tecnológico de Querétaro, México Olivia, Angélica Universidad Intercontinental, México Olliver Gómez, Auroro Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México Ortega, Hilda Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca Ortiz, Raúl Instituto Politécnico Nacional-ESCA Santo Tomás, México Padilla, Alfonso Universidad La Salle-León, México Palacios, Gabriela Universidad Autónoma de Chiapas, México Palencia, María Eugenia Universidad Veracruzana, México Parada Ruiz, Rodrigo Universidad de Sonora-Hermosillo, México Páramo, Salvador Universidad Autónoma del Estado de México-Ecatepec Paredes, Ignacio Universidad Americana de Acapulco, México Paredes, Ignacio Universidad Nacional Autónoma de México Paredes, Ricardo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Patiño Navarro, María Eugenia Universidad Nacional Autónoma de México Pelayo Hernández, Ramón Instituto Tecnológico de Veracruz, México Peñúñuri, Alba Rosa Instituto Tecnológico de Sonora-Obregón Peralta, María Ivette Instituto Tecnológico de Chilpancingo, México Peralta, Sergio Universidad de Cuautitlán Izcalli, México Pérez Cruz, Ángel Instituto Tecnológico de Oaxaca, México Pérez de León, Eduardo Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, México Pérez León, Eduardo Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Pérez, Electra Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México Pérez, Jerónimo Universidad Autónoma de Morelos, México Pérez, Jeyaniro Universidad Autónoma de Morelos, México Pérez, Óscar Universidad Autónoma de Chiapas, México Piana Bertrand, Raúl Universidad Veracruzana, México Pineda Ángeles Universidad Autónoma de Chiapas, México
  • 37. xxxv Prólogo a la decimotercera edición en español Pineda, Héctor Universidad del Valle de México-Tlalpan, México Pineda, Víctor Manuel Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca Polo Jiménez, Sergio Demetrio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México Portilla, Héctor Universidad del Valle de Grijalva, México Ramírez, Antonio Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, México Ramírez, Rodolfo Universidad Autónoma de Guadalajara, México Reyes García, Juan Ignacio Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Reyes Ruiz, Francisca Guadalupe Instituto Tecnológico de Sonora-Obregón Reynoso, Angélica Universidad Hispanoamericana, México Rivera, Pedro Instituto Tecnológico de Zacatepec, México Robles, Luz María Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca Rocha, Ramón Universidad Hispanoamericana, México Rodríguez Lagunes, Irma Adriana Universidad Cristóbal Colón, México Rodríguez Mader, Pablo César Universidad de Las Américas, México Rodríguez, Marcelo Instituto Tecnológico de Laredo, México Rodríguez, Miguel Ángel Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México Rogers, Martha Universidad de Occidente-Culiacán, México Romo, Laura Universidad Autónoma de Aguascalientes, México Rosales González, Omar Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca Rúa, María del Carmen Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Ruiz Gómez, Patricia Universidad del Valle de Grijalva, México Ruiz Hernández, Hugo Instituto Tecnológico de León, México Salas, Lourdes Universidad Nacional Autónoma de México Salas, María del Refugio Universidad Veracruzana-Xalapa, México Salazar Alcaraz, Ahida, Araceli Universidad de Occidente-Culiacán, México Salazar Vázquez, Edith Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca Salinas, Julieta Universidad Justo Sierra, México Sánchez Alvarado, María Elena Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, México Sánchez, Samuel Facultad de Ciencias Administrativas de Celaya, México Sánchez, Susana Universidad Autónoma de Veracruz-Villa Rica, México Santamaría, Elvira Universidad Veracruzana-Veracruz, México Santibañez, Ramiro Universidad Autónoma de Chiapas, México Serrano, Jorge Universidad Anáhuac Norte, México Serna Solís, Napoleón Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Serrano, María Luisa CENHIES, México Solano, Graciela Instituto Tecnológico de Chihuahua II, México Solano, María Elena Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Sosa Acosta, Rafael Instituto Tecnológico de Veracruz, México Soto Martínez, Graciela Universidad Autónoma de Guadalajara, México Suárez Andere, Yamel Escuela Bancaria Comercial, México Suárez, Jorge Colegio Holandés, México Surdez, Edith Georgina Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México Talamante, Rosario Universidad de Occidente-Los Mochis, México Tenorio, Guillermo Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, México Toledo, Jorge Universidad Autónoma de Chiapas, México Torres Alceda, Jaime Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco, México Torres Buentello, Guadalupe Universidad La Salle Obregón, México Torres, Clara Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Torres, Francisco Javier Universidad Latinoamericana, México Torres, José A. Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
  • 38. xxxvi Prólogo a la decimotercera edición en español Torres, Luz Universidad Nacional Autónoma de México Trejo, María del Rosario Instituto Politécnico Nacional-UPIICSA, México Urban Segoviano, Alberto Universidad Nacional Autónoma de México Valdez Mendivil, María del Carmen Instituto Tecnológico de Huatabampo, México Valenzuela Unzueta, Bernardo Universidad Nacional Autónoma de México Vega Cornejo, Patricia Universidad del Tepeyac, México Vela, Yasmi A.L. Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Velasco, Raquel Instituto Tecnológico de Sonora-Obregón, México Velázquez Campa, Gloria Luz Instituto Tecnológico de Sonora-Obregón Velázquez, Humberto Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, México Villicaña Morales, María Universidad Autónoma de Guadalajara, México Viramontes, Arturo Universidad Autónoma de Aguascalientes, México Yáñez, Carmen Universidad del Valle de Grijalva, México Yáñez, José Luis Escuela Bancaria Comercial, México Yee Viscarra, Alfonso Universidad Autónoma de Durango, México Zapak, Mauricio Universidad Intercontinental, México Invierno de 2007
  • 39. 1 Capítulo 2 Capítulo 1 Administración: ciencia, teoría y práctica Capítulo 2 Administración y sociedad: ambiente externo, responsabilidad social y ética Capítulo 3 Administración global, comparada y de calidad Conclusiones La base de la administración global y empresarial El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global 1 Parte
  • 40. AMBIENTE EXTERNO Insumos 1. Humanos 2. Capital 3. Administrativos 4. Tecnológicos Insumos meta de los demandantes 1. Empleados 2. Consumidores 3. Proveedores 4. Accionistas 5. Gobiernos 6. Comunidad 7. Otros Variables e información externas 1. Oportunidades 2. Restricciones 3. Otras AMBIENTE EXTERNO AMBIENTE EXTERNO Revitalización del sistema Conocimientos administrativos, metas de los reclamantes y uso de los insumos (Primera parte: El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global) Organización (Tercera parte) Planeación (Segunda parte) Integración de personal (Cuarta parte) Dirección (Quinta parte) Control (Sexta parte) Facilitados por la comunicación, que también une a la organización con el ambiente externo Productos 1. Bienes 2. Servicios 3. Ganancias 4. Satisfacción 5. Integración de metas 6. Otros Para generar productos
  • 41. 3 Capítulo 2 Capítulo Objetivos de aprendizaje Después de estudiar el capítulo deberá ser capaz de: 1. Explicar la naturaleza y propósito de la administración. 2. Comprender que la administración, como se concibe en este libro, se aplica a todo tipo de organizaciones y a los gerentes de todos los niveles organizacionales. 3. Identificar que la meta de todos los gerentes es crear un superávit. 4. Identificar las tendencias en la tecnología de la información y la globalización. 5. Explicar los conceptos de productividad, efectividad y eficiencia. 6. Describir la evolución de la administración y algunas contribuciones recientes al pensamiento administrativo. 7. Describir los diversos enfoques a la administración, sus contribuciones y sus limitaciones. 8. Demostrar cómo el enfoque del proceso administrativo o el proceso operacional de la teoría y ciencia de la administración, tiene un núcleo básico propio y se nutre de otros enfoques. 9. Comprender que administrar requiere un enfoque de sistemas y que la práctica siempre debe tomar en cuenta situaciones y contingencias. 10. Definir las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar. 11. Comprender cómo está organizado el libro. 1 Administración: ciencia, teoría y práctica
  • 42. 4 Parte 1 El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global Una de las actividades humanas más importantes es administrar. Desde que las perso- nas empezaron a formar grupos para lograr metas que no podían cumplir como indivi- duos, la administración ha sido esencial para asegurar la coordinación de los esfuerzos individuales. Conforme la sociedad ha llegado a depender cada vez más del esfuerzo en grupo y que muchos grupos organizados se han vuelto grandes, la tarea de los ge- rentes ha ido creciendo en importancia. El propósito del libro es promover la excelencia entre todas las personas de las organizaciones, en especial entre gerentes, aspirantes a gerentes y otros profesionales.1 Administración Proceso de diseñar y mantener un ambiente donde individuos, que trabajan juntos en grupos, cumplen metas específicas de manera eficiente. 1 En ocasiones, el término no gerente es utilizado en referencia a personas que no tienen subordinados. Así, los no gerentes incluyen profesionales que pueden tener una alta posición en las organizaciones. www.apple.com www.ford.com www.sun.com www.ge.com www.cisco.com www.microsoft.com n Definición de la administración: su naturaleza y propósito Administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente donde individuos, que trabajan juntos en grupos, cumplen metas específicas de manera eficiente. Esta de- finición básica necesita ampliarse: 1. Como gerentes, las personas realizan las funciones gerenciales de planear, organi- zar, integrar personal, dirigir y controlar. 2. La administración se aplica a cualquier tipo de organización. 3. También se aplica a los gerentes de todos los niveles organizacionales. 4. La meta de todos los gerentes es la misma: crear un superávit. 5. La administración se ocupa de la productividad, lo que implica efectividad y efi- ciencia. He aquí algunos gerentes de los que tal vez haya oído hablar: Steve Jobs de Apple Computer; Bill Ford, Jr., de Ford Motor Company; Scott McNealy de Sun Microsystems; Jack Welch de General Electric y su sucesor, Jeff Immelt; John Chambers de Cisco, y Bill Gates de Microsoft. Uno de los gerentes más poderosos es George W. Bush, presidente de Estados Unidos. El Gobernador del estado de California también es un gerente y de alguna forma, también lo es el Papa Benedicto XVI, la cabeza de la Iglesia Católica Romana, una de las más grandes organizaciones mundiales. Pero los gerentes de nivel medio y los supervisores de primera línea también hacen contribuciones importantes a las metas de sus organizaciones. Todos administran organizaciones. Definimos una organización como un grupo de personas que trabajan juntas para crear un superávit. En organizaciones de negocios, este superávit se traduce en utilidades. En organizaciones no lucrativas, como organiza- ciones caritativas, puede ser la satisfacción de necesidades. Las universidades también crean un excedente a través de la generación y diseminación del conocimiento, así como prestar servicio a la comunidad o a la sociedad. Funciones de la administración Muchos estudiosos y gerentes han encontrado que una útil y clara organización del co- nocimiento facilita el análisis de la administración. Por tanto, al estudiar administración
  • 43. 5 Administración: ciencia, teoría y práctica Capítulo 1 es necesario desglosarla en cinco funciones gerenciales —planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar— alrededor de las cuales el conocimiento que subyace esas funciones puede organizarse. Así, en este libro, los conceptos, principios, teorías y téc- nicas de la administración están agrupados en estas cinco funciones. Este marco se ha utilizado y probado durante muchos años. Aun cuando hay dife- rentes formas de organizar el conocimiento gerencial, la mayoría de los libros de texto y autores de hoy han adoptado este marco, o uno similar aun después de experimentar en ocasiones con alternativas para estructurar el conocimiento. Aunque la importancia de esta obra está en las tareas de los gerentes relativas a diseñar un ambiente interno para el desempeño dentro de una organización, nunca hay que ignorar que ellos también deben operar en el ambiente externo de la empresa. Es evidente que los gerentes no pueden realizar bien sus tareas a menos que comprendan y respondan a los muchos elementos del ambiente externo —factores económicos, tec- nológicos, sociales, ecológicos, políticos y éticos— que afectan sus áreas de operación. Más aún, muchas organizaciones ahora operan en distintos países. Por tanto, este libro adopta una perspectiva global de la administración. Individuos creativos hacen gran- des contribuciones a la creación de valor. Por ello, el espíritu empresarial se analiza a lo largo de la obra. La administración como elemento esencial para cualquier organización Los gerentes tienen la responsabilidad de tomar acciones que permitan a los individuos hacer sus mejores contribuciones a los objetivos del grupo. Así, la administración se aplica a organizaciones grandes y pequeñas, empresas lucrativas y no lucrativas y a industrias de manufactura y de servicios. El término empresa se refiere a un negocio, dependencia gubernamental, hospital, universidad y cualquier otro tipo de organiza- ción, ya que casi todo lo que se dice en el libro se refiere a organizaciones de negocios y no de negocios. La administración efectiva está a cargo del presidente de la corporación, el administrador del hospital, el supervisor de primera línea del gobierno, el líder de los niños exploradores, el obispo de una iglesia, el director de un equipo de béisbol y el presidente de una universidad. Funciones gerenciales a diferentes niveles organizacionales En este libro no se hace distinción básica entre gerentes, ejecutivos, administradores y supervisores. Con seguridad, una situación determinada puede diferir de manera con- siderable entre varios niveles de una organización o entre varios tipos de empresas. De igual modo, el ámbito de autoridad que se tenga puede variar y los tipos de problemas tratados ser muy diferentes. Más aún, la persona que desempeña un rol gerencial pue- de estar dirigiendo a personas del departamento de ventas, ingeniería o finanzas. Pero permanece el hecho de que como gerentes, todos obtienen resultados al establecer un ambiente que le permita desarrollarse de manera efectiva al grupo. Todos los gerentes realizan funciones gerenciales. Sin embargo, el tiempo dedicado a cada función puede variar. La figura 1.1 ilustra una aproximación del tiempo relativo Las cinco funciones gerenciales alrededor de las cuales está organizado el conocimiento administrativo en este libro son: planear, organizar, integrar personal, dirigir, controlar. Algunos elementos externos que afectan la operación: factores económicos, tecnológicos, sociales, ecológicos, políticos y éticos. Empresa Un negocio, dependencia gubernamental, hospital, universidad y cualquier otro tipo de organización. Todos los gerentes realizan funciones gerenciales, pero el tiempo dedicado a cada función puede variar.
  • 44. 6 Parte 1 El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global dedicado a cada función. Así, los gerentes de alto nivel dedican más tiempo a planear y organizar que los gerentes de menor nivel. Dirigir, por otra parte, ocupa más tiempo de los supervisores de primera línea. La diferencia en el tiempo dedicado a controlar varía un poco para los gerentes en diversos niveles. Habilidades gerenciales y la jerarquía organizacional Robert L. Katz identificó tres tipos de habilidades para los administradores.1 A éstas puede agregarse una cuarta, la habilidad de diseñar soluciones. La importancia relativa de estas habilidades puede ser distinta en varios niveles de la jerarquía organizacional. Como se ilustra en la figura 1.2, las habilidades técnicas son de mayor importancia a nivel supervisor y las habilidades humanas son útiles en las frecuen- tes interacciones con los subordinados. Por otra parte, las habilidades conceptuales y de diseño, por lo común no son tan críticas para supervisores de más bajo nivel. Al nivel de gerencia media, la necesidad de habilidades técnicas decrece, las habilidades humanas siguen siendo esenciales, en tanto que las habilidades conceptuales crecen en importan- cia. Al nivel de alta gerencia, las habilidades conceptuales, de diseño y las humanas son especialmente valiosas, pero hay relativamente poca necesidad de habilidades técnicas. Se supone, en especial en compañías grandes, que los directores ejecutivos (o chair exe- cutive officer, CEO) pueden utilizar las habilidades técnicas de sus subordinados. Sin embargo, en empresas más chicas, la experiencia técnica sería lo más importante. Figura parcialmente basada en y adaptada de Thomas A. Mahoney, Thomas H. Jerdee y Stephen J. Carroll, “The Job(s) of Management”, en Industrial Relations, febrero de 1965, pp. 97-110. FIGURA 1.1 Tiempo dedicado al desempeño de funciones administrativas J e r a r q u í a o r g a n i z a c i o n a l Adminis- tradores de alto nivel Administradores de nivel intermedio Supervisores de primera línea P la n e a c ió n O r g a n i z a c i ó n D ir e c c ió n Control 1 Katz, Robert L., “Skills of an Effective Administrator”, Harvard Business Review, enero-febrero, 1955, pp. 33- 42; Katz, “Retrospective Commentary”, Harvard Business Review, septiembre-octubre, 1974, pp. 101-102.
  • 45. 7 Administración: ciencia, teoría y práctica Capítulo 1 Es bien sabido que la administración de Google, Inc., tiene su propia visión de lo que es administrar; no en balde fue nombrada por Fortune “el mejor lugar para trabajar” en marzo de 2007. Esta fama la ha ganado gracias a su manera muy particular de dirigir su talento humano, y también de consentirlo. Por ejemplo, un aspecto esencial en la dirección de Google es el trabajo de sus equipos autodirigi- dos y la estrategia de lanzar productos antes de que estén terminados para que los usuarios los prueben y permitir a sus ingenieros que utilicen 20% de su tiempo laboral en proyectos propios. Otro aspecto es alentar la creatividad de su gente, de manera que “siempre tengan ocupadas sus neuronas”, aun cuando están descansando. Para el estudioso en gestión Gary Hamel, Google está marcando el “futuro de la administración”. Según él, el éxito de esta empresa, cuya capitalización de mercado es de 160 mil millones de dólares, no sólo se debe a su motor de búsqueda, una gran parte es por su estilo administrativo tan particular: la autogestión, combinada con una buena estrategia enfocada en su negocio, alentar la crea- tividad e incursionar en mercados nuevos con asombrosa rapidez (como su gestión de archivos de fotos, mapas, noticias, etcétera) han construido una empresa que evoluciona tan rápido como la web. Sin embargo, la política administrativa de Google también ha levantado suspicacias, en particular para Thomas Eisenmann, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, quien opina: “existe la posibilidad de un desajuste entre hacia dónde podría ir con su estrategia y dónde quiere llegar con su enfoque de gestión”. Según Eise- mann, las mayores oportunidades de Google están en los mercados enormes de aplicaciones de software, comercio electrónico y programas que sustituyan a Microsoft windows, los cuales exigen un liderazgo vertical tradicional y una jerarquía disciplinada de objetivos, que la empresa no posee. Fuente: Con base en información de www.google.com y de Geoge Sanders, “¿Es Google un fenómeno que reescribe las reglas de la gestión?”, The wall Street Journal Americas, publicado en Reforma, el 15 de agosto de 2007. Perspectiva internacional Google Inc. y su gestión del futuro Alta dirección Mandos medios Supervisores Habilidades de conceptualización y diseño Habilidades humanas Habilidades técnicas Porcentaje de trabajo Las habilidades varían de importancia de acuerdo con los niveles administrativos. FIGURA 1.2 Habilidades y niveles administrativos
  • 46. 8 Parte 1 El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global Las metas de todos los gerentes y las organizaciones Los ejecutivos no de negocios en ocasiones dicen que la meta de los gerentes de nego- cios es simple: obtener utilidades. Pero las utilidades son sólo una medida de exceden- tes de recibos por ventas por encima de los gastos. Para muchas empresas, una meta importante es el incremento a largo plazo del valor de sus acciones comunes. Michael Porter de Harvard, es crítico de la importancia del valor para los accionistas cuando escribió que “perdimos de vista la rentabilidad como la meta y sustituimos el valor para el accionista por el precio de la acción”.2 Esto, sugiere Porter, ha destruido a muchas empresas. En un sentido muy real, en todo tipo de organizaciones, sean de negocios o no de negocios, la meta lógica y públicamente deseable de todos los gerentes debe ser lograr un superávit. Así, los gerentes establecen un ambiente en el que las personas pueden lograr las metas del grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales e insatisfacción personal, o en el que puedan lograr cuanto sea posible de una meta deseada con los recursos disponibles. En una empresa no de negocios como un depar- tamento de policía, así como en unidades de un negocio que no son responsables por las utilidades totales de éste (como un departamento de contabilidad), los gerentes tienen metas y deben buscar alcanzarlas con el mínimo de recursos, o lograr lo más que sea posible con los ya disponibles. Características de compañías excelentes y más reconocidas En Estados Unidos, la rentabilidad es una importante medida de la excelencia de una compañía. Sin embargo, en ocasiones también se usan otros criterios que con frecuen- cia coinciden con el desempeño financiero. En su libro In Search of Excellence, Thomas Peters y Robert Waterman identificaron 43 compañías que consideraron como excelen- tes.3 Al escoger a las empresas, consideraron factores como el crecimiento de activos y capital accionario, rendimiento promedio sobre el capital total y medidas similares. También consultaron expertos de la industria acerca del carácter innovador de las com- pañías. Los autores identificaron ocho características de las empresas excelentes. Específi- camente, estas empresas 1. estaban orientadas a la acción, 2. aprendían acerca de las necesidades de sus clientes, 3. promovían la autonomía gerencial y el espíritu empresarial, 4. lograron la productividad al prestar atención estrecha a las necesidades de su gente, 5. eran impulsadas por una filosofía de compañía a menudo basada en los valores de sus líderes, 2 Argyres, Nicholas y Anita M. McGahan, “An Interview with Michael Porter”, Academy of Management Execu- tive, mayo, 2002, p. 47. 3 Peters, Thomas J. y Robert H. Waterman, Jr., In Search of Excellence, Nueva York: Harper & Row, 1982. La meta de todos los gerentes debe ser crear un excedente al establecer un ambiente donde las personas pueden lograr las metas del grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales e insatisfacción personal.
  • 47. 9 Administración: ciencia, teoría y práctica Capítulo 1 6. se enfocaban en el negocio que conocían mejor, 7. tenían una estructura de organización simple con un mínimo de personal, 8. eran centralizadas y descentralizadas, según fuera apropiado. Dos años después de que se publicó In Search of Excellence, Business Week volvió a examinar las compañías que Peters y Waterman consideraron excelentes.5 La encuesta de la revista reveló que al menos 14 de las 43 compañías no cumplían muy bien va- rias de las ocho características de excelencia. Nueve compañías mostraban una fuerte declinación en sus ingresos. Si bien Peters y Waterman fueron criticados en varios as- pectos (como sus métodos para recolectar e interpretar los datos, como el extenso uso de anécdotas y citas de líderes del área, más que utilizar fuentes de investigación más científica), la revisión de desempeño de las empresas indicó que el éxito puede ser sólo transitorio y que exige un trabajo duro constante para adaptarse a los cambios en el ambiente.6 4 Anne Fisher, Fortune, “America’s Most Admired Companies 2006”, 6 de marzo, 2006. 5 “Who’s Excellent Now?” BusinessWeek, 5 de noviembre, 1984, pp. 76-88. Véase también Hitt, Michael A. y R. Duane Ireland, “Peters and Waterman Revisited: The Unending Quest for Excellence”, Academy of Manage- ment Executive, mayo, 1987, pp. 91-98. 6 Peters y Waterman, In Search of Excellence. Para excelentes discusiones con los autores realizadas por William C. Bogner unos 20 años después de la publicación de su libro (y los demás), véase la edición de fe- brero de 2002 de Academy of Management Executive para “Introduction: A Bright Signal in a Dark Time”, pp. 38-39; “Tom Peters on the Real World of Business”, pp. 40-44; y “Robert H. Waterman, Jr., on Being Smart and Lucky”, pp. 45-50. También hay dos valiosos comentarios sobre In Search of Excellence en la misma edición de la publicación: Les Misik, “The Attributes of Excellence: The Importance of Doing”, pp. 51-52; John W. Newstrom, “In Search of Excellence: Its Importance and Effects”, pp. 53-56. 7 Fisher, Fortune. En su encuesta anual, las diez compañías más reconocidas listadas en la edición de marzo 6 de 2006 de Fortune fue- ron: 1. General Electric 2. FedEx 3. Southwest Airlines 4. Procter & Gamble 5. Starbucks Perspectiva internacional Las compañías más reconocidas de Estados Unidos4 FedEx mejoró notablemente su calificación con nuevos vuelos entre Shangai y Ja- pón, nuevas oficinas generales en Wuhan (China) y la primera entrega express entre China y la India. Otras compañías que mejoraron su calificación fueron Procter & Gam- ble (núm. 4) y Johnson & Johnson (núm. 6). Dell cayó al número 8 del número 1 el año anterior. Wal-Mart no está en la lista de 2006 porque cayó al número 12, en parte por críticas y reducción del precio de las acciones. Las calificaciones pueden cambiar de un año al otro, como lo comentó Warren Buffed: “Se requieren 20 años para establecer una reputación y cinco minutos para arruinarla.”7 6. Johnson & Johnson 7. Hathaway 8. Dell 9. Toyota Motor 10. Microsoft.
  • 48. 10 Parte 1 El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global 8 Véase, por ejemplo, el Technology Quarterly en The Economist, 2 de diciembre, 2006, que analiza, por ejem- plo, tendencias en el efecto de la tecnología en la sociedad, cómputo, robótica, comunicaciones, electrónica, medios noticiosos, innovación, biométrica y seguridad, transportación y otras áreas; véase también Business Week Online en http://www.businessweek.com/ebiz consultado el 12 de febrero, 2007; http://searchmobilecom- puting.techtarget.com/sDefinition/0,,sid40_gci214590,00.html consultado el 12 de febrero, 2007; http://mo- ney.cnn.com/2006/11/09/technology/fastforward_secondlife.fortune/index.htm, consultado el 11 de febrero, 2007; http://www.hbs.edu/units/tom, consultado el 10 de febrero, 2007. Según la revista América Economía, el crecimiento de las economías asiáticas y de Estados Unidos en 2005 produjo un crecimiento en las economías de América Latina. En promedio las ventas de las 500 mayores empresa latinoamericanas fue de 1364 millones de dólares, que representa un crecimiento de 21.5% en relación con 2004. Las principales 10 empresas son: Lugar Empresa/giro País 1 Pemex (petróleo) México 2 PDVSA (petróleo) Venezuela 3 Petrobras (petróleo) Brasil 4 Pemex Refinación (refinería) México 5 Comisión Federal de Electricidad (electricidad) (México) 6 América Móvil (telefonía celular) México 7 Petrobras Distribuidora (distribución de derivados del petróleo) Brasil 8 wal-Mart de México (abarrotes) México 9 Telmex (telefonía) México 10 Cemex (cementera) México Perspectiva internacional Las 10 mejores compañías de América Latina Cómo adaptarse a los cambios en el siglo XXI: adoptar avances tecnológicos, tendencias en globalización y un enfoque en el espíritu empresarial Para tener éxito en el siglo xxi, las compañías deben aprovechar la nueva tecnología de la información, en especial la internet, la globalización y el espíritu empresarial. Tecnología8 La tecnología y en especial la tecnología de la información (TI), tienen un penetrante impacto, tanto en organizaciones como en los individuos. La Red Mundial e internet conectan a personas y organizaciones a través de una red mundial. El comercio electró- nico (e-commerce) se utiliza cada vez más para transacciones entre individuos y com- Para tener éxito en el siglo XXI, las compañías deben aprovechar la nueva tecnología de la información, en especial la internet, la globalización y el espíritu empresarial. Fuente: “500 sobre 500”, América Economía, México, núm. 326, 14 de julio al 17 de agosto de 2006, pp. 120-121.
  • 49. 11 Administración: ciencia, teoría y práctica Capítulo 1 pañías (B2C), y entre compañías (B2B). El número de personas que se conecta a internet varía entre países. Estados Unidos, Canadá, los países nórdicos de Europa y Australia tienen altas tasas de acceso a la red, al igual que muchos países asiáticos. Por ejemplo, Shangai, China, tiene una población de 18 millones y más de 16 millones de suscriptores de teléfonos celulares.10 Pero otras naciones, que incluyen a los países en vías de desa- rrollo, se están conectando rápidamente a la red global. Otra tendencia es el uso del comercio-m, es decir, comercio móvil o inalámbrico para comprar y vender bienes utilizando, por ejemplo, teléfonos celulares o asistentes digitales personales. Cada vez más, las personas pueden comunicarse sin necesidad de computadoras al utilizar dispositivos inalámbricos. Por ejemplo, en Japón, NTT Do- CoMo ha desarrollado un servicio de internet llamado i-mode, el cual tiene ya muchos millones de suscriptores.11 Estos servicios se incrementarán tan pronto como la tercera generación de tecnología inalámbrica haga posible la transmisión rápida de datos (que incluye video). Éstas y otras tendencias de la tecnología son tan importantes que se dis- cutirán ampliamente en el capítulo 19 y en el cierre de la sexta parte. 9 Véase The Economist, 23 de septiembre, 2000, edición que cubre “The Case for Globalization”; Véase también Rugman, Alan M. y Richard M. Hodgetts, International Business: A Strategic Management Approach, Har- low: Pearson Education, 2000; Wild, John J., Kenneth L. Wild y Jerry C. Y. Han, International Business: The Challenges of Globalization, 4a. ed., Upper Saddle River, Nueva Jersey, 2008; Griffin, Ricky W. y Michael W. Pustay, International Business, 5a. ed., Upper Saddle River, Nueva Jersey, 2007. 10 “Shanghai Rising”, Business Week, 19 de febrero, 2007, pp. 50-55. 11 http://www.nttdocomo.com/services/imode/index.html, consultado el 12 de febrero, 2007. 12 Véase www.china.org.cn, consultado el 8 de octubre, 2002. Perspectiva empresarial Las compañías de tecnología de más rápido crecimiento en Estados Unidos9 En 2006, la revista Business 2.0 compiló una lista de las compañías de tecnología de más rápido crecimiento en Estados Unidos en términos de ingresos y utilidades. Éstas enfrentan una intensa competencia, no sólo de nuevas empresas en sus industrias, sino de ciclos de vida de los productos cada vez más cortos. Por lo tanto, se deben administrar de manera empresarial para seguir prosperando y sobrevivir. 1. Celgene (Médica) 2. Red Hat (Software) 3. Apple Computer (Electrónica) 4. SanDisk (Electrónica) 5. ValueClick (Servicios para negocios) Globalización12 La segunda tendencia importante es la globalización. La mayoría de las corporaciones grandes tienen presencia internacional. La Organización Mundial de Comercio (OMC), una organización sombrilla, fue establecida en 1995 para gobernar el comercio interna- cional. A pesar de protestas callejeras en reuniones de la OMC, la globalización conti- núa. Las ganancias de la globalización no sólo benefician a las corporaciones occidenta- 6. Palomar Medical Technologies (Médica) 7. aQuantive (Servicios para negocios) 8. LifeCell (Médica) 9. Gilead Sciences (Médica) 10. Clinical Data (Médica)
  • 50. 12 Parte 1 El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global les, sino que también resultan en ingresos más altos para personas de otros países como China.13 Es evidente que los gerentes deben desarrollar una perspectiva internacional. El capítulo 3 atenderá varios problemas globales en detalle. Además, temas internacio- nales se discuten en cada una de las seis partes de cierre y las perspectivas internacio- nales presentadas a lo largo del libro. 13 Véase también Zimmerer, Thomas W. y Norman M. Scarborough con Doug Wilson, Essentials of Entrepreneu- rship and Small Business Management, 5a. ed., Upper Saddle River, Nueva Jersey, 2008, y Barringer, Bruce R. y R. Duane Ireland, Entrepreneurship, 2a. ed., Upper Saddle River, Nueva Jersey, 2008. 14 Business 2.0 según visto en CNNMoney, http://money.cnn.com/magazines/business2/b2fastestgrowing/full_ list/ consultado el 5 de marzo, 2007. Hoy en día es impensable la vida cotidiana en los ambientes de negocios sin computadoras, celulares, tele o videocon- ferencias, presentaciones virtuales, los chats de negocios, la pc pocket o el correo electrónico, pero si junta todo ello con los softwares convenientes lo que tiene es ¡una oficina con capacidad de hacer negocios en todo el mundo! Esto se convierte en una mina de oportunidades para las pequeñas y medianas empresas cuando se sabe aprove- char. Así lo han comprobado E-volution, una empresa de marketing digital con sede en Miami, pero que tiene oficinas en México, Buenos Aires y Barcelona. Entre sus cuentas están las campañas de Hewlett-Packard, History Channel y Peugeot. Concertan sus reuniones por correo electrónico, se confirman por chat y se realizan mediante videoconferencias, gracias a la telefonía IP. Además, utilizan aplicaciones web, datawarehouse, intranet y extranet. Otra empresa exitosa gracias a la tecnología es Simitel, una proveedora de servicios de contact center para empresas pequeñas y medianas, que cuenta con 24 personas en México, dos en Estados Unidos y tres en Inglaterra. Todos se comunican por medio de internet, correo electrónico, chat softphones y voz sobre IP, además de herramientas de cola- boración en web como webex o GotoMeeting. Esta estructura les permite tener reuniones de lluvia de ideas. También utilizan un sistema de videocámaras conectadas a una página web que les permite monitorear quién está en la oficina en tiempo real. DentalCorp es una empresa brasileña proveedora de servicios odontológicos corporativos que abrió una sucursal en Santiago de Chile. Con el fin de atender a sus empresas clientes desarrolló una base de datos de tratamientos, a la que pueden entrar los dentistas que trabajan en Brasil y en Chile. Para conectarse necesitan el programa de bases de datos de SQL, además se apoyan en conferencias telefónicas con Skype o por chat. Fuente: Con información de Arly Faundes Berkhoff, “El salto de las microglobales”, América Economía, México, núm. 328, 1 al 14 de septiembre de 2006. Perspectiva internacional Lo que la tecnología ha hecho por las empresas mediadas y pequeñas: las ha hecho globales Espíritu empresarial14 Un enfoque creciente del espíritu empresarial como un imperativo nacional y organiza- cional es inequívocamente claro. El espíritu empresarial es visto por los gobiernos como un medio para incrementar el empleo y la prosperidad entre sus pueblos, en tanto que organizaciones, grandes y pequeñas, encuentran que la innovación y la expansión em- presarial en nuevos mercados son esenciales para su éxito y supervivencia en mercados cada vez más competitivos que están enlazados globalmente a través de tecnologías de comunicación más sofisticadas y siempre presentes.