SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIO DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTA DE CIENCIAS JURIDICAS
ESCUELA DE DERECHO
Agenda Cultural de
Venezuela
Profesora: Participantes:
Evelin Gómez Guevara Milagro C.I 20.957.5259
Introducción
Las efemérides en Venezuela se refieren a las festividades que los
venezolanos celebramos y conmemoramos. Existen varias
clases: Fechas Patrias (donde celebramos algunas batallas o el
nacimiento de alguno de esos hombre que salen en los libros de
historia), Fechas Religiosas (apariciones de Vírgenes o santos
destacados), o Fechas para darle un regalo a alguien (día del maestro,
del médico, de la secretaria,...)
La mayoría de los venezolanos restan importancia a la celebración de
una fecha patria, algo que años atrás era motivo de orgullo y gran
respeto para el ciudadano que transita por la historia de Venezuela y
los protagonistas de la misma. Los jóvenes de hoy no conocen el
significado de un día feriado, aún y cuando lo estudiaron en el colegio,
no logran recordar el motivo de una celebración nacional.
ENERO:
1° de Enero: Año Nuevo
En Venezuela celebramos el primer día del año en el
calendario Gregoriano.
6 de Enero: Día de Reyes
Un día de alegrías y de compartir entre familiares y amigos. A
lo largo y ancho de nuestra querida Venezuela, se ha
mantenido la costumbre o tradición de conmemorar el día de
Los Reyes Magos.
3 de enero: Ascenso de Alejandro de Humboldt
y Aimé Bonpland al pico El Ávila.
Tiene lugares para visitar en carro o en teleférico.
Lo más maravilloso son los senderos y la gran
cantidad de rutas que se pueden recorrer a pie,
algunas de poca dificultad y distancia, otras mucho
más exigentes.4 de enero: Muerte de Rafael María Baralt.
Fue un historiador, periodista, escritor y
poeta venezolano. Autor del primer diccionario de
galicismos del español y primer latinoamericano en
ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua
Española.
14 de Enero: Día de La Virgen de La Pastora
Es una advocación mariana de la Iglesia católica. Su imagen tiene su
principal centro de veneración en el Santuario de Santa Rosa situado en la
parroquia Santa Rosa de Barquisimeto, es la patrona de la ciudad. Cada 14
de enero se celebra una multitudinaria peregrinación mariana, que es
considerada la tercera más grande a nivel mundial, solo es superada por la
que se hace con la Virgen de Guadalupe (México) y la Virgen de
Fátima (Portugal).
10 de enero: Muerte del General Ezequiel Zamora.
fue un militar, uno de los principales protagonistas de la Guerra
Federal, líder radical que propugnaba una extensa reforma
agraria a favor de los campesinos y defensor del mutualismo. Es
una de las principales figuras históricas usada en la retórica
del movimiento chavista.
15 de enero: Día del Maestro.
Es una festividad en la que se conmemora a las
personas que hacen de la enseñanza su trabajo
habitual, como maestros y profesores.
16 de enero: Muerte Juan
Vicente Bolívar y Ponte padre del Libertador Simón Bolívar.
(La Victoria, 15 de octubre de 1726 - Caracas, 19 de
enero de 1786).
ENERO
ENERO
23 de enero: Natalicio de José Francisco Bermúdez.
Fue un militar venezolano y prócer de la independencia
de Venezuela. Fue General en Jefe del Ejército de Venezuela en
la Guerra de Independencia.
23 de enero: Caída de dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país,
a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los
funcionarios que se habían ensañado en la persecución política.
Miembros de la Seguridad Nacional fueron linchados; otros se
escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior.
27 de enero: Natalicio de Juan Crisóstomo Falcón.
Militar y político Venezolano. Junto a Ezequiel Zamora el
Mariscal Juan Crisóstomo Falcón lideró el movimiento que a
partir de la sexta década del siglo XIX, enfrentó a federalistas y
a centralistas.
31 de enero: Muerte de José Félix Ribas
Fue un ilustre militar venezolano, General en Jefe y prócer de
la Independencia de Venezuela.
Febrero:
1 de febrero: Natalicio de Cecilio Acosta
Fue un escritor venezolano, además de
periodista, abogado, filósofo y humanista.
2 de febrero: día de la Virgen de la Candelaria.
Es una advocación mariana de la religión
católica que tiene su origen en Tenerife(España).
Su etimología deriva de candelero o candela que
se refiere a la luz: la luz santa que guía hacia el
buen camino y la redención y aviva la fe en Dios.
3 de febrero: natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre.
Conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político
y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así
como un diplomático y estadista, presidente de Bolivia,
Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran
Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de
Ayacucho.
7 de febrero: natalicio de Almirante Cristóbal Colón.
Fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey
y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio
de la Corona de Castilla.
11 de febrero: Muerte del General Carlos Soublette.
FEBRERO
12 de febrero: Batalla de La Victoria.
14 de febrero: Día de San Valentín.
7 de febrero: muerte de General Agustín Codazzi.
Fue un ingeniero militar italiano de
ocupación artillero, brigadier, furriel, secretario del Estado
Mayor, jefe de alojamiento, ayudante suboficial y mariscal
de campo, entre otras, durante las Guerras
Napoleónicas; geógrafo, cartógrafo, ingeniero y coronel .
Fue un político, militar, estadista y
diplomático venezolano, ilustre prócer de
la independencia de Venezuela. Participó en muchas
batallas de la Independencia, demostrando tener
grandes aptitudes militares.
Fue un conflicto bélico ocurrido durante la Guerra de
Independencia que enfrentó a José Félix Ribas y a
Vicente Campo Elías, por el bando republicano, contra
José Tomás Boves al mando de los realistas.
Es una celebración tradicional que ha sido asimilada
por la Iglesia católica con la designación de San
Valentín como patrón de los enamorados. En algunos
países se conoce como día de los enamorados y en
otros como el día del amor y la amistad.
FEBRERO
25 de febrero: Muerte del General Jacinto Lara.
28 de febrero: Natalicio de José María España.
20 de febrero: Día de la Federación
24 de febrero: natalicio de Daniel Florencio O'Leary.
Fue el enfrentamiento militar entre tendencias
conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo
XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más
largo y más costoso para Venezuela tras su
independencia.
Hijo de Jeremías O´Leary y Catalina Burke, se embarca
en 1817 a América a unirse a la lucha independentista.
En 1818 remonta el Orinoco y desembarca
en Angostura, con el rango de alférez formando parte del
cuerpo de Húsares Rojos al mando del coronel Henry C.
Wilson.
Fue un militar venezolano que luchó por la independencia
de las ciudad situada en la región centro-occidental del
estado que actualmente se llama "Lara" en su honor.
Se dedicó a la agricultura y a la ganadería en los llanos de
Barinas, realizando comercio de ganado desde los llanos
hacia la ciudad de Caracas, hasta que en 1810, al iniciarse
los acontecimientos del 19 de abril se adhiere a los
jóvenes revolucionarios de la Sociedad Patriótica
Fue un militar venezolano que participó junto a Manuel
Gual en una conspiración emancipadora conocida
como Conspiración de Gual y España, tras la cual fue
condenado a morir torturado y descuartizado en la Plaza
Mayor de Caracas.
•10 de marzo: natalicio de José María Vargas.
28 de febrero: Natalicio del General Antonio Guzmán Blanco.
28 de febrero: Muerte de Simón Rodríguez.
Febrero - Marzo(fecha movible): Carnaval
Fueun militar, estadista, caudillo, diplomático, abogado y p-
olítico venezolano, partícipe y general durante la Guerra
Federal y presidente del país en tres ocasiones (1870-
1877, 1879-1884, y 1886-1888).
Fue un educador, escritor, ensayista y
filósofo venezolano. Tutor y mentor del
Libertador Simón Bolívar al igual que Andrés Bello,
fue un visionario defensor de la educación pública.
Es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de
la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza),
y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año).
Tradicionalmente comienza un jueves (jueves lardero) y acaba el
martes siguiente (martes de carnaval). El carnaval combina
elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas,
desfiles y fiestas en la calle.
Fue un político de Venezuela.​ Descendiente de
canarios. Estudió filosofía en el Seminario Tridentino y
en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Se
encontraba en su ciudad natal cuando se produjo el
terremoto del 26 de marzo de 1812, y allí prestó
destacados servicios como médico y hombre público a
la comunidad de la misma, los cuales fueron
reconocidos oficial y públicamente por la municipalidad
guaireña.
FEBRERO-MARZO
•14 de marzo: natalicio de Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa
realizó estudios primarios en la Escuela Federal Francisco Esteban
Gómez de su ciudad natal La Asunción, en 1918, e inició estudios
de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó
a Caracas donde concluyó sus estudios de secundaria en el liceo
Caracas en 1927. Egresa de la Universidad Central de
Venezuela en 1934, con el título de doctor en Ciencias Políticas y
Sociales.
• 15 de marzo: natalicio de Juan Bautista Arismendi
Nació en La Asunción Edo. Nueva Esparta el 15 de
marzo de 1775 y murió en Caracas el 22 de junio de 1841.
Fue un militar español y posteriormente venezolano,
prócer venezolano y oficial (General en Jefe) del Ejército de
Venezuela durante la Guerra de Independencia y años
subsiguientes. Esposo de la heroína Luisa Cáceres de
Arismendi.
• 17 de marzo: muerte de Vicente Campo Elías
Fue nombrado canónigo de la Catedral de
Mérida, Venezuela en 1792. Sin embargo, Vicente Campo Elías
se radicó en Trujillo, donde se dedicó al comercio despertando
gran simpatía entre sus pobladores, y siendo elegido Síndico
Procurador del Ayuntamiento de la misma.
• 19 de marzo: día de San José.
Fue, en el cristianismo y según diversos textos
neotestamentarios, el esposo de María, la madre de Jesús de
Nazaret y, por tanto, padre putativo de Jesús.
MARZO:
• 25 de marzo: Muerte Antonio Ricaurte.
Fue un oficial del ejército de las Provincias Unidas de la Nueva
Granada que, con el grado de capitán, tuvo una destacada
actuación en la guerra de la Independencia, en el territorio que
ahora constituyen las repúblicas de Colombia y Venezuela.
• 27 de marzo: natalicio de Antonio Arraiz.
(Barquisimeto el 27 de marzo de 1903 -Westport, Estados
Unidos el 16 de septiembre de 1962),
Fue un poeta, novelista, cuentista y ensayista venezolano.
• 28 de marzo: natalicio de Francisco de Miranda.
Conocido como Francisco de Miranda (Caracas, 28 de
marzo de 1750-San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816), fue
un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo, es
pañol y venezolano, considerado El Precursor de la
Emancipación Americana contra el Imperio español.
• Marzo - Abril (fecha movible): asueto de Semana Santa
Es la conmemoración anual cristiana de
la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso,
es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las
diversas confesiones cristianas. Da comienzo con el Domingo de
Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su
celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior
(Viernes de Dolores).
MARZO
ABRIL:
• 7 de abril: Día Mundial de la Salud.
En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que
se estableciera un «Día Mundial de la Salud» para conmemorar
la fundación de la Organización Mundial de la Salud.
Desde 1950, el Día Mundial de la Salud se viene celebrando
cada 7 de abril. Todos los años se elije para esa jornada un tema
de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de
interés para la OMS.
• 11 de abril: día de la Batalla de San Félix
Fue un combate de la Campaña de Guayana en
la guerra de independencia de Venezuela ocurrido el 11
de abril de 1817 en la mesa de Chirica, en la Provincia
de Guayana.
• 14 de abril: Día del Panamericanismo
Organismo dependiente de la Unión de las Repúblicas
Americanas creada por resolución de la IV Conferencia
Interamericana de 1910 celebrada en Buenos Aires. En abril
de 1948 es reemplazado por la OEA. Desde ese año y hasta la
reforma del Protocolo de Buenos Aires (1967, en vigor 1970),
era la designación de la Secretaria General de la OEA. Tuvo su
sede en Washington D.C.
• 22 de abril: día de La Tierra.
Es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su
promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson,
instauró este día para crear una conciencia común a los
problemas de la superpoblación, la producción
de contaminación, la conservación de la biodiversidad y
otras preocupaciones ambientales para proteger
la Tierra.
ABRIL
• 23 de abril: Día del Idioma y del Libro.
Puede referirse a diversas celebraciones y conmemoraciones
en torno al idioma que se realizan en distintos lugares, así como
a estas:
El Día E, organizado desde 2009 por el Instituto social
Cervantes.
El Día del Idioma Español en las Naciones Unidas, promovido
desde 2010 por el Departamento de Información Pública de las
Naciones Unidas, en honor a Miguel de Cervantes Saavedra.
• 25 de abril: Natalicio del presidente,
general Marcos Pérez Jiménez.
(Michelena, Táchira; Venezuela. 25 de abril de 1914 -
Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001), fue
un político y militar venezolano. Alcanzó el grado
de General de División del Ejército de Venezuela; y
designado Presidente de facto de Venezuela de manera
provisional por la «Junta de Gobierno» sustituyendo
a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de
diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de 1953.
• 26 de abril: Natalicio de Raúl Leoni.
(Upata, Venezuela, 26 de abril de 1905 - Nueva
York, Estados Unidos, 5 de julio de 1972) fue
un abogado, político y masón venezolano. Presidente del
Senado y del Congreso de la
República entre 1959 y 1963; presidente de
Venezuela entre los años 1964 y 1969.
• 28 de abril: Natalicio de Manuel Carlos Piar.
(Willemstad, Curazao; 28 de abril de 1774-Angostura
del Orinoco,116 de octubre de 1817) fue un militar
venezolano de origen curazoleño (existen otras
hipótesis sobre su nacimiento), prócer de
la Independencia de Venezuela.
MAYO:• 1 de mayo: día Internacional del Trabajador.
Es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es
una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar
diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las
clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los
movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros.
• 3 de mayo: Día de Cruz de Mayo.
Es el nombre litúrgico y oficial. En cambio Cruz de
Mayo o fiesta de las Cruces es la denominación
popular de esta celebración católica. Se festeja el 3 de
mayo, y la Iglesia católica, según el rito romano, ha
situado el hallazgo de la santa Cruz.
• 6 de mayo: muerte del General José Antonio Páez
(Curpa, Provincia de Barinas (actual
estado Portuguesa), Venezuela, 19 de junio de 1790 - 6 de
mayo de 1873) fue un Prócer de la independencia de
Venezuela. Fue General, Jefe del Ejército Nacional y Jefe
Militar del Departamento de Venezuela.
• 11 de mayo: Día de la Madre
Es una festividad que se celebra en honor de las
madres en todo el mundo, en diferentes fechas
del año según el país.
MAYO
•20 de mayo: muerte del Almirante Cristóbal Colón
Fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador
general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de
Castilla. Es famoso por haber realizado el descubrimiento de
América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla
de Guanahani, actualmente en las Bahamas.
• 21 de mayo: muerte de Andrés Eloy Blanco.
(Cumaná, Venezuela, 6 de agosto de 1896 – Ciudad
de México, 21 de mayo de 1955) fue
un abogado, escritor, humorista, poeta y político venez
olano. Es parte de la Generación del 18 en poesía.
•25 de mayo: día del Himno Nacional.
Es una composición musical emblemática de una nación, que
la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan.1
En general, los himnos nacionales tratan de reflejar la unión,
el sentimiento de solidaridad y la glorificación de la historia y
las tradiciones de un país.
•28 de mayo: natalicio del General Jacinto Lara.
(Carora, 28 de mayo de 1778 Barquisimeto y muere 25
de febrero de 1859) fue un militar venezolano que
luchó por la independencia de las ciudad situada en la
región centro-occidental del estado que actualmente se
llama "Lara" en su honor.
JUNIO:• 2 de junio: muerte de Luisa Cáceres de Arismendi.
(Caracas, 25 de septiembre de 1799 - Caracas, 2 de
junio de 1866) llegó a ser uno de los personajes femeninos
más insignes de la historia venezolana y es la heroína más
relevante de la gesta de independencia de Venezuela. Era
esposa del General Juan Bautista Arismendi, con quien tuvo
12 hijos.
•3 de junio: muerte del Mariscal Antonio José de Sucre.
(Cumaná, Capitanía General de Venezuela, Imperio español;
actual estado Sucre, Venezuela; 3 de febrero de 1795-Montañas
de Berruecos, La Unión, Nueva Granada, actual Colombia; 4 de
junio de 1830), conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho,
fue un político y militar venezolano, prócer de
la independencia americana, así como un diplomático y
estadista, presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General
en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del
Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una
familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel
del Ejército Patriota.
• 5 de junio: natalicio del artista Jesús Soto.
(Ciudad Bolívar, Venezuela, 5 de junio de 1923 - París, Francia,
14 de enero de 2005) fue un artista venezolano, figura
importante del arte cinético, que inicia y desarrolla a finales de
los años 50.
•5 de junio: día Internacional del Ambiente.
fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en
su resolución del 15 de diciembre de 1972. Se celebra
desde 1974 el 5 de junio de cada año, fecha con la que se dio
inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central
fue el Ambiente.
JUNIO
•13 de junio: natalicio de José Antonio Páez
(Curpa, Provincia de Barinas (actual
estado Portuguesa), Venezuela, 19 de junio de 1790 - 6 de
mayo de 1873) fue un Prócer de la independencia de
Venezuela. Fue General, Jefe del Ejército Nacional y Jefe
Militar del Departamento de Venezuela. En 1830, lideró el
movimiento separatista conocido como la Cosiata, el cual
separó a Venezuela de la Gran Colombia, convirtiéndose en
una república autónoma liderada por Páez, el Ciudadano
Esclarecido y El Taita. Nació en la población de Curpa en el
actual Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790.
•15 de junio: Decreto de Guerra a Muerte
Fue una declaración hecha por el general Simón Bolívar el 15 de
junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo durante el
desarrollo de la Campaña Admirable. La declaración viene
precedida meses antes por el Convenio de Cartagena de Antonio
Nicolás Briceño. Este decreto significaba que los españoles y
canarios que no participasen activamente en favor de la
independencia se les daría la muerte, y que todos los americanos
serían perdonados, incluso si cooperaban con las autoridades
españolas
•16 de junio: natalicio de Arturo Michelena.
mejor conocido como Arturo Michelena (Valencia, Estad
Carabobo, Venezuela, 16 de junio de 1863-
Caracas, Venezuela, 29 de julio de 1898), fue un reconocido
pintor venezolano, que desde niño demostró excepcionales
dones para el dibujo y la pintura. A los 14 años de edad se le
encomendó realizar todas las ilustraciones de un libro sobre
costumbres venezolanas.
JUNIO
•22 de junio: instalación del Congreso Anfictionico de Panamá.
Fue una asamblea diplomática que tuvo lugar en 1826 en la
ciudad de Panamá. El congreso fue convocado por
el libertador venezolano Simón Bolívar con el objeto de buscar la
unión o confederación de los estados de América, sobre la base
de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto
de unificación continental, como lo había ideado el precursor de
la independencia hispanoamericana, el prócer
venezolano Francisco de Miranda.
•22 de junio: muerte del General Juan Bautista Arismendi.
nació en La Asunción Edo. Nueva Esparta el 15 de
marzo de 1775 y murió en Caracas el 22 de junio de 1841. Fue
un militar español y posteriormente venezolano,
prócer venezolano y oficial (General en Jefe) del Ejército de
Venezuela durante la Guerra de Independencia y años
subsiguientes. Esposo de la heroína Luisa Cáceres de
Arismendi.
•24 de junio: Batalla de Carabobo (1821).
Fue una de las principales acciones militares de la Guerra de
Independencia de Venezuela que se llevó a cabo en el Campo
de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército
patriota contra el ejército real del Imperio español.
•24 de junio: día del Ejército.
La celebración del Día del Ejército en Venezuela se empezó a
celebrar a partir del 24 de junio del año 1949, luego que fuese
decretado por el coronel Carlos Delgado Chalbaud, siendo a raíz
de la caída de la dictadura de Marco Pérez Jiménez, en 1958,
cuando se dividen las fuerzas militares en Ejército, Marina, (La
Armada), Aviación y Guardia Nacional, y pasaron a llamarse
Fuerzas Armadas de Cooperación.
JUNIO
•24 de junio: Festividad de San Juan.
También llamada víspera de San Juan o noche de San Juan es
una festividad de origen pagano (Litha) celebrada el 23 de junio,​
víspera del día de San Juan Bautista, en la que se suelen
encender hogueras o fuegos. El origen de esta costumbre se
asocia con las celebraciones en las que se festejaba la llegada
del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte,
cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La
finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de
esos días iba haciéndose más "débil" ―los días se van haciendo
más cortos hasta el solsticio de invierno.
•29 de junio: muerte de José Gregorio Hernández
(Isnotú, Estado Trujillo, Estados Unidos de Venezuela, 26 de
octubre de 1864-Caracas, Distrito Federal, Estados Unidos de
Venezuela, 29 de junio de 1919), fue
un médico, científico, profesor y filántropo de profunda vocación
religiosa, cristiano católico y franciscano seglar, reconocido por
su solidaridad con los más necesitados y recordado por su
caridad, generosidad, rectitud y servicio a los pobres. Su vida
fue un testimonio evidente de santidad, tanto, que muchos
latinoamericanos lo consideran santo, a pesar de que aún no ha
sido canonizado por la Iglesia católica.
•Tercer domingo de junio (fecha movible): día del padre
Es una celebración dedicada a los padres de familia. Se honra
con ello la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus
hijos. En general, la tradición católica europea lo conmemora el
19 de marzo, día de San José, padre de Jesús.
JULIO: •5 de julio: Declaración de Independencia.
Es un documento en el que representantes de siete de las diez
provincias pertenecientes a la Capitanía General de
Venezuela en Sudamérica reunidas en la Capilla Santa Rosa de
Lima declararon su independencia de la Corona de España. La
Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia
española de América que declara su independencia absoluta.
•8 de julio: muerte de Cecilio Acosta.
(San Diego de Los Altos, estado Miranda; 1 de febrero de 1818 -
Caracas, 8 de julio de 1881), fue un escritor venezolano,
además de periodista, abogado, filósofo y humanista. Según el
escritor Rufino Blanco Fombona, en su ensayo Estudios
Históricos, Acosta nace en 1818, en una pequeña aldea de los
Altos Mirandinos conocida con el nombre de San Diego de los
Altos, donde actualmente su casa natal, ubicada frente a la
plaza central y la Iglesia del lugar, constituye un Museo
Histórico.
•13 de julio: muerte de José María Vargas.
Elegido presidente en 1834 para el periodo de 1835-1839 por
el Partido Conservador. Asume como presidente el 9 de
febrero de 1835 durante la Revolución de las Reformas,
pero Pedro Carujo lo envía al exilio el 9 de julio. Vuelve el 20 de
agosto para asumir nuevamente su mandato. Acaba su gobierno
el 24 de abril de 1836. Le sucede Andrés Narvarte. Pasa el resto
de su vida relacionado a la enseñanza de la medicina y la
química en la universidad hasta que se traslada a Estados
Unidos en 1835, donde muere el 15 de junio de 1844 a sus 68
años de edad.
JULIO
•14 de julio: muerte del Generalísimo Francisco de Miranda.
Conocido como Francisco de Miranda (Caracas, 28 de
marzo de 1750-San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816), fue
un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo, es
pañol y venezolano, considerado El Precursor de la
Emancipación Americana contra el Imperio español. Conocido
como El Primer Venezolano Universal y El Americano más
Universal, fue partícipe de la Independencia de los Estados
Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de
la Independencia de Venezuela, siendo líder del Bando Patriota y
gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta
última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo
de los Estados de Venezuela.
•16 de julio: día de la Virgen del Carmen.
Referida comúnmente como Virgen del Carmen o Nuestra
Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de
la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte
Carmelo, en Israel, en la ciudad de Haifa, un nombre que deriva
de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como
'jardín'.
•24 de julio: natalicio del Libertador Simón Bolívar.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y
Palacios (Caracas, 24 de julio de 1783-Santa Marta, 17 de
diciembre de 1830), mejor conocido como Simón Bolívar .
ue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas
de la Gran Colombia y Bolivia.
JULIO
•24 de julio: natalicio de Juan Vicente Gómez.
(Hacienda La Mulera, estado Táchira, Venezuela, 24 de
julio de 1857 - Maracay, Aragua, 17 de diciembre de 1935) fue
un dictador, hacendado y jefe militar venezolano que gobernó de
manera autoritaria su país desde 1908 hasta su muerte en 1935.
•24 de julio: Batalla naval del Lago de Maracaibo.
Fue un enfrentamiento náutico librado el 24 de julio de 1823 en
las aguas del Lago homónimo, en el actual estado
de Zulia, Venezuela. Resultaría en una decisiva victoria para
la Gran Colombia al significar el fin de la Guerra de
Independencia Venezolana.
•25 de julio: natalicio de Santiago Mariño.
(El Valle del Espíritu Santo, actual Nueva Esparta, 25 de
julio de 1788 - La Victoria, Aragua, 4 de
septiembre de 1854). General en Jefe del Ejército de
Venezuela es uno de los próceres de la Independencia de
Hispanoamérica.
•25 de julio: Fundación de Caracas.
Caracas, oficialmente Santiago de León de Caracas, es
la ciudad capital de la República Bolivariana de Venezuela, y
principal centro administrativo, financiero, político, comercial
y cultural de la nación venezolana.
•26 de julio: fundación de Coro.
Santa Ana de Coro, mejor conocida como Coro es
una ciudad venezolana, capital del
municipio Miranda y del estado Falcón, en el
occidente del país. Fue fundada el 26 de julio de
1527 por Juan de Ampíes.
•29 de julio: muerte de Arturo Michelena.
Fue un reconocido pintor venezolano, que desde niño
demostró excepcionales dones para el dibujo y la
pintura. A los 14 años de edad se le encomendó realizar
todas las ilustraciones de un libro sobre costumbres
venezolanas. Arturo Michelena muere en Caracas el 29
de julio de 1898.
•Tercer domingo de julio (fecha movible): día del niño.
Es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la
comprensión de la infancia del mundo y destinado a actividades
para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños,
es celebrado en varios países en diferentes fechas.
La Organización de las Naciones Unidas lo celebra el 20 de
noviembre de cada año.
JULIO
•2 de agosto: Cristóbal Colón llega a Venezuela.
AGOSTO:
El descubrimiento de Venezuela - 1498. Venezuela fue
descubierta en el 3er viaje deCristóbal Colón, el 2 de
Agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del
río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de
Trinidad. ¡Era la primera vez que los españoles tocaban
el continente Americano!
•3 de agosto: día de la Bandera.
Es el pabellón nacional oficial de dicho país y uno de los tres
símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel
internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está
constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de
colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas dentro
de la franja azul.
•6 de agosto: natalicio de Andrés Eloy Blanco
(Cumaná, Venezuela, 6 de agosto de 1896 – Ciudad de
México, 21 de mayo de 1955) fue
un abogado, escritor, humorista, poeta y político venezolano. Es
parte de la Generación del 18 en poesía.
•10 de agosto: natalicio de Juan Manuel Cajigal.
(Cádiz, 1757 - Guanabacoa, Capitanía General de Cuba, 26 de
noviembre de 1823) fue capitán general de Venezuela y
de Cuba.
SEPTIEMBRE:
•6 de septiembre: la Carta de Jamaica, escrita por Simón
Bolívar en 1815.
La Carta de Jamaica es un texto escrito por
el político y militar venezolano Simón Bolívar el 6 de
septiembre de 1815 en Kingston, capital de
la colonia británica de Jamaica, en respuesta a una misiva de
Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen británico
residente en Falmouth, cerca de Montego Bay. Bolívar expuso
las razones que provocaron la caída de la Segunda
República en el contexto de la independencia de Venezuela.
•8 de septiembre: aparición de la Virgen de Coromoto.
Es la Patrona de Venezuela , de la Diócesis de Guanare, y
desde el 19 de noviembre de 2011 Patrona Principal de la
Arquidiócesis de Caracas, luego de que la Santa Sede aprobara
su designación.1 Es una advocación mariana, venerada tanto en
la ciudad de Guanare, (Capital del Estado Portuguesa en
Venezuela), donde apareció hace 365 años y le dejó su Santa
Imagen al Cacique de la tribu de los cospes llamado Coromoto.
•8 de septiembre: día de la Virgen del Valle.
Conocida también como Nuestra Señora del Valle, es
una advocación de la Virgen María originada en
el estado de Nueva Esparta, Venezuela.
•10 de septiembre: fundación de la OPEP.
La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de
noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), gracias a la resolución número 6.363.
SEPTIEMBRE
•19 de septiembre: natalicio de José Félix Ribas
Nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775 y fallece
en Tucupido, Guárico el 31 de enero de 1815. Fue un ilustre
militar venezolano, General en Jefe y prócer de
la Independencia de Venezuela.
•23 de septiembre: natalicio de Fermín Toro.
(nacido en Caracas en 1806 y fallecido el 23 de
diciembre de 1865 en la misma ciudad), fue
un polímata venezolano. Alcanzó relevancia
como humanista, político, diplomático, literato, orad
or y docente, desempeñándose varias veces como
Ministro Plenipotenciario de Venezuela, como
Ministro de Hacienda de Venezuela en dos
ocasiones y como Ministro de Relaciones
Exteriores.
•24 de septiembre: día de la Virgen de las Mercedes.
Es una advocación mariana venerada por los católicos de
la Bienaventurada Virgen María. Es equivalente también el
nombre de Virgen de la Misericordia. Su fiesta se celebra el
día 24 de septiembre.
•25 de septiembre: natalicio de Luisa Cáceres de Arismendi.
(Caracas, 25 de septiembre de 1799 - Caracas, 2 de
junio de 1866) llegó a ser uno de los personajes femeninos más
insignes de la historia venezolana y es la heroína más relevante
de la gesta de independencia de Venezuela. Era esposa del
General Juan Bautista Arismendi, con quien tuvo 12 hijos.
OCTUBRE:
•Primer lunes de octubre: día Mundial del Hábitat.
Las Naciones Unidas "designaron el primer lunes de octubre de
cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el
estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho
básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la
intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la
responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y
nuestros pueblos".
• 4 de octubre: muerte de Juan Antonio Pérez Bonalde.
(Caracas, Venezuela, 30 de enero de 1846 - La Guaira, 4 de
octubre de 1892) poeta venezolano considerado por la crítica
como el máximo exponente de la poesía lírica del país,
del romanticismo y uno de los precursores del modernismo.
• 5 de octubre: natalicio de Teresa de la Parra.
(París, 5 de octubre de 1889-Madrid, 23 de abril de 1936), más
conocida como Teresa de la Parra, fue una escritora venezolana,
y una aristócrata (Caula 108). Es considerada una de las
escritoras más destacadas de su época. A pesar de que la gran
parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en
su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de
ese entonces.
• 7 de octubre: día de la Virgen Nuestra Señora del Rosario.
Nuestra Señora del Rosario o Virgen del Rosario es
una advocación de María venerada por la Iglesia católica, que
celebra el 7 de octubre la fiesta de la Bienaventurada Virgen
María del Santísimo Rosario. Es Patrona de la Orden de
Predicadores y de países como Perú, España, Colombia entre
otros.
OCTUBRE
• 10 de octubre: natalicio de Francisco Antonio Rísquez
(nació en Guaimaro (hoy calle El Sol) Juan Griego, Nueva
Esparta; 10 de octubre de 1856 – murió en Caracas; Distrito
Capital; 10 de julio de 1941, médico venezolano. En 1876 se
doctoró en Medicina en la Universidad Central de Venezuela,
título que también obtuvo en la Universidad de Madrid. También
el Magisterio y el periodismo científico. Dedicó su vida a la
solución de los problemas sociales.
• 12 de octubre: Día de la resistencia indígena.
Día de la Resistencia Indígena es una festividad oficial
celebrada el 12 de octubre en Nicaragua, Venezuela y Navarra​
(España). Que coincide con el Día de la Raza o Día de la
Hispanidad que se celebra en otros países de América y con
el Día de la Fiesta Nacional, en España (Día del
Pilar en Zaragoza).
• 26 de octubre: natalicio de José Gregorio Hernández.
El 29 de junio de 1919 en horas de la tarde, José Gregorio
Hernández salió a la esquina de cardones a atender a una
enferma de escasos recursos, pero no pudo llegar porque fue
atropellado por Fernando Bustamante, un joven mecánico de 28
años de edad, dueño de un Essex. El médico cayó golpeándose
la cabeza contra el filo de la acera, lo que ocasiono una fractura
en el cráneo. Fue atendido en el Hospital Vargas donde falleció.
• 28 de octubre: natalicio de José Tadeo Monagas y de Simón
Rodríguez.(Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769 – Amotape, Paita, Perú, 28
de febrero de 1854),
(Tamarindo de Amana, Provincia de Cumaná, Capitanía General de
Venezuela, Imperio español, 28 de octubre de 1784 -
Caracas, Venezuela, 18 de noviembre de 1868)
NOVIEMBRE:
• 2 de noviembre: día de los fieles difuntos.
Generalmente llamada Día de los Muertos o Día de los
Difuntos es una celebración que se realiza el 2 de
noviembre complementando al Día de Todos los Santos, cuyo
objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida
terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún
en estado de purificación en el Purgatorio.
• 14 de noviembre: natalicio del General José Antonio Anzoátegui.
(Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela, 14 de
noviembre de 1789 - Pamplona, Colombia, 15 de
noviembre de 1819) fue uno de los más importantes oficiales
del Ejército neogranadino en la Guerra de Independencia y Jefe de
la Guardia de Honor de Simón Bolívar.
• 15 de noviembre: muerte del General José Antonio Anzoátegui.
Sin embargo la ejecución de dicha campaña quedó sin efecto a
consecuencia que el joven barcelonés muriera súbitamente el 15
de noviembre de 1819 en la ciudad de Pamplona, de lo que el
doctor Thomas Fooley llamó fiebre mortal. Sus restos se enterraron
en la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, que quedó destruida
en 1875 por el terremoto de los Andes.
• 20 de noviembre: conmemoración de la Convención
Internacional de los derechos del niño.
Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que
protegen a las personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de
los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por
lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo
ninguna circunstancia.
• 21 de noviembre: día del Estudiante Universitario.
NOVIEMBRE
• 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer.
El 21 de noviembre se consagró como Día del Estudiante, por la
gesta cumplida en las Universidades, particularmente en la
Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de
Venezuela, escenario admirable de la jornada de esa fecha.
Se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar
la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el
mundo y reclamar políticas en todos los países para su
erradicación.
• 25 de noviembre: natalicio de José Gil Fortoul.
(Barquisimeto, Estados Unidos de Venezuela, 25 de
noviembre de 1861 - Caracas, Estados Unidos de Venezuela, 15
de junio de 1943) fue un escritor, historiador, político y miembro
del positivismo venezolano, nombrado como presidente
provisional en 1913. Junto con César Zumeta, Pedro Manuel
Arcaya, Laureano Vallenilla Lanz y Victorino Márquez Bustillos,
fue uno de los defensores de la dictadura de Juan Vicente
Gómez.
• 29 de noviembre: natalicio de Andrés Bello.
(Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago, 15 de
octubre de 1865) fue un polímata venezolano-chileno. Fue a la
vez filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, políti
co y diplomático. Considerado como uno de los humanistas más
importantes de América, contribuyó en innumerables campos
del conocimiento.
DICIEMBRE:• 1 de diciembre: Día mundial de la lucha contra el SIDA.
Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Se
eligió la fecha del 1 de diciembre por cuestiones de impacto
mediático. Desde entonces, el sida ha matado a más de
25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una
de las epidemias más destructivas registradas en la Historia.
• 8 de diciembre: día de la Inmaculada Concepción
• 10 de diciembre: día de la Fuerza Aérea Venezolana.
• 10 de diciembre: día de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
El dogma de la Inmaculada Concepción, también conocido
como Purísima Concepción, es una creencia del catolicismo que
sostiene que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los
demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado
original sino que, desde el primer instante de su concepción,
estuvo libre de todo pecado.
La Aviación Militar Bolivariana (AMB), es uno de los cuatro
componentes de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cuyos
objetivos son resguardar el espacio aéreo de Venezuela,
contribuir al mantenimiento del orden interno, participar
activamente en el desarrollo del país y garantizar la integridad
territorial y la soberanía de la nación.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es
un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de
diciembre de 1948 en París; en esta se recogen en sus 30
artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir
de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945).
DICIEMBRE
• 12 de diciembre: día de Nuestra Señora de Guadalupe.
• 17 de diciembre: muerte de Simón Bolívar.
• 24 de diciembre: Víspera de Navidad.
• 25 de diciembre: Navidad/Natividad
Nuestra Señora de Guadalupe1 es una aparición mariana de
la Iglesia católica de origen mexicano, cuya imagen tiene su
principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en
las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de
México.
El Libertador Simón Bolívar falleció el 17 de
diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en
la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta.
«A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de
Colombia», según rezó el comunicado oficial.
Se celebra la noche del 24 de diciembre, víspera del día
de Navidad (25 de diciembre). Es la celebración cristiana de la
noche en que nació Jesús. Aunque las costumbres varían de
unos países a otros, es bastante común una reunión familiar
para cenar e intercambiarse regalos.
También llamada coloquialmente «pascua», es una de las
festividades más importantes del cristianismo, junto con
la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que
conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra
el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana,
en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de
las Iglesias ortodoxas.
DICIEMBRE
•28 de diciembre: día de los Inocentes.
•31 de diciembre: fin de año.
El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un
episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de los niños
menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el
rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse del recién
nacido Jesús de Nazaret.
La Nochevieja, Víspera de Año Nuevo, Año Viejo1 o fin de año,
es la última noche del año en el calendario gregoriano,
comprendiendo desde 31 de diciembre hasta el 1 de enero (Año
Nuevo). Desde que se cambió al calendario gregoriano en el
año 1582, se suele celebrar esta festividad, aunque ha ido
evolucionando.
Conclusiones
El estudio de la Historia de Venezuela es parte fundamental de los
programas educativos de la segunda etapa de la Educación Básica, ya
que es necesario adquirir conocimientos sobre la génesis y el desarrollo
de los hechos históricos, principalmente políticos y culturales, que han
dado lugar a la formación de la patria y nacionalidad venezolanas.
Por lo tanto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
necesita crear conciencia en los niños y jóvenes venezolanos, que les
permita conocer los principales hechos políticos, económicos y sociales
que conforman cada una de las etapas de la historia del país, así como
conocer las líneas generales y los principales problemas de la Historia
contemporánea de Venezuela a la luz de su realidad histórica fundada en
la herencia cultural e institucional española y la presencia del mestizaje
como elemento social de notable importancia.
Agenda para el docente. Editorial Biosfera. Caracas, 2007
Volver arriba↑ Aldea educativa: efemérides
Volver arriba↑ ROMERO MARTÍNEZ, VINICIO. Mis mejores Amigos, Editorial Larense,
C.A. Caracas 1987
Volver arriba↑ FREITES, YAJAIRA'. 2000. “La visita de Humboldt (1799-1800) a las
Provincias de Nueva Andalucía, Caracas y Guayana en Venezuela y sus
informantes”. Quipu. 13(1):35-52.
Volver arriba↑ HENTSCHEL, CEDRIC. 1969: “Sobre la síntesis de literatura y ciencia
natural en Alejandro de Humboldt”. En: “Alejandro de Humboldt 1769 -1969”. (pp:103-
144). Inter Naciones. Bad Godesber. Alemania.
Volver arriba↑ MEYER-ABICH, ADOLFO. 1969. “Alejandro de Humboldt”. En:
“Alejandro de Humboldt 1769 -1969”. (pp:5-102). Inter Naciones. Bad Godesber.
Alemania.
Volver arriba↑ MEYER-ABICH, ADOLFO. 1985. “Humboldt”. Biblioteca Salvat de
Grandes Biografías. Salvat Editores, S.A. Barcelona – España. 201p. ISBN 84-345-
8145-0
Volver arriba↑ LANDAETA ROSALES, MANUEL. 1961. Biografía del valiente ciudadano
General Ezequiel Zamora. Ediciones Conmemorativas del Primer Centenario de la
Revolución Federal. Caracas 2 volúmnes.
Volver arriba↑ MORON GUILLERMO. 1979. Los Presidentes de Venezuela. Meneven.
Caracas pp:131-140.
Referencias Bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
santotomasaquino
 
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Rut Nohemy
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Jesuscentenoc
 
Alí Primera El Cantor del Pueblo
Alí Primera El Cantor del PuebloAlí Primera El Cantor del Pueblo
Alí Primera El Cantor del Pueblo
July Araujo
 
Simbolos patrios del Zulia
Simbolos patrios del ZuliaSimbolos patrios del Zulia
Simbolos patrios del ZuliaYordany Pirela
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
andrea1302
 
Efemerides de Venezuela
Efemerides de VenezuelaEfemerides de Venezuela
Efemerides de Venezuela
Maria Jose De Armas
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
CelesteHurtado21
 
Calendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades VenezolanasCalendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades Venezolanas
katherinbrito
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuro
JACG14
 
Estado Carabobo
Estado CaraboboEstado Carabobo
Estado Carabobo
pattycab
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
liket123456789
 
Tradiciones Navideñas
Tradiciones NavideñasTradiciones Navideñas
Tradiciones Navideñasingridyamileth
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Isellys Alfonzo
 
Estado Zulia.
Estado Zulia.Estado Zulia.
Estado Zulia.
laralodice
 
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_bEstado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Apereira266
 
Lamina de Ciudad Bolivar
Lamina de Ciudad BolivarLamina de Ciudad Bolivar
Lamina de Ciudad Bolivarorlandog17
 

La actualidad más candente (20)

Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
Expresiones folclóricas: Danza y Música del estado Falcón
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
 
Alí Primera El Cantor del Pueblo
Alí Primera El Cantor del PuebloAlí Primera El Cantor del Pueblo
Alí Primera El Cantor del Pueblo
 
Simbolos patrios del Zulia
Simbolos patrios del ZuliaSimbolos patrios del Zulia
Simbolos patrios del Zulia
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Efemerides de Venezuela
Efemerides de VenezuelaEfemerides de Venezuela
Efemerides de Venezuela
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Calendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades VenezolanasCalendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades Venezolanas
 
Andrés bello
Andrés belloAndrés bello
Andrés bello
 
Estado delta amacuro
Estado delta amacuroEstado delta amacuro
Estado delta amacuro
 
Estado Carabobo
Estado CaraboboEstado Carabobo
Estado Carabobo
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Tradiciones Navideñas
Tradiciones NavideñasTradiciones Navideñas
Tradiciones Navideñas
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
 
Estado Zulia.
Estado Zulia.Estado Zulia.
Estado Zulia.
 
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_bEstado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
Estado aragua pereira_andres_nº27_9no_b
 
Lamina de Ciudad Bolivar
Lamina de Ciudad BolivarLamina de Ciudad Bolivar
Lamina de Ciudad Bolivar
 

Similar a Agenda cultural de venezuela

Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
wilfredozaraza
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
wilfredozaraza
 
Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela. Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela.
MileskaGonzlezAlvare
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
raquelramirez50
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
Javier Torres Parada
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
mariagabrielacs
 
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda CulturalEfemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
leonard parisca
 
identidad y expresión cultural
identidad y expresión culturalidentidad y expresión cultural
identidad y expresión cultural
Mario Vasquez
 
Agenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión culturalAgenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión cultural
estusiante
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
KarlaSocorro1
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
Romulo Lamas Aponte
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2
myelitz
 
AGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURALAGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURAL
Jose Alberto Velasquez M
 
Porfirio diaz y la música de su tiempo
Porfirio diaz y la música de su tiempoPorfirio diaz y la música de su tiempo
Porfirio diaz y la música de su tiempostraddacoaching.com
 
Mujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertadMujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertad
Nicole21Calle1
 
Agenda cultural
Agenda cultural Agenda cultural
Agenda cultural
JosRobertoLabrador
 
Personajes populares del estado lara
Personajes populares del estado laraPersonajes populares del estado lara
Personajes populares del estado lara
eliannygallardo
 
Ernesto diez canseco(historia)
Ernesto diez canseco(historia)Ernesto diez canseco(historia)
Ernesto diez canseco(historia)semida
 
ERNESTO DIEZ CANSECO EVELIN
ERNESTO DIEZ CANSECO EVELINERNESTO DIEZ CANSECO EVELIN
ERNESTO DIEZ CANSECO EVELINEVIDI
 

Similar a Agenda cultural de venezuela (20)

Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
 
Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela. Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela.
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda CulturalEfemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
 
identidad y expresión cultural
identidad y expresión culturalidentidad y expresión cultural
identidad y expresión cultural
 
HEROES.pdf
HEROES.pdfHEROES.pdf
HEROES.pdf
 
Agenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión culturalAgenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión cultural
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2
 
AGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURALAGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURAL
 
Porfirio diaz y la música de su tiempo
Porfirio diaz y la música de su tiempoPorfirio diaz y la música de su tiempo
Porfirio diaz y la música de su tiempo
 
Mujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertadMujeres luchadoras por la libertad
Mujeres luchadoras por la libertad
 
Agenda cultural
Agenda cultural Agenda cultural
Agenda cultural
 
Personajes populares del estado lara
Personajes populares del estado laraPersonajes populares del estado lara
Personajes populares del estado lara
 
Ernesto diez canseco(historia)
Ernesto diez canseco(historia)Ernesto diez canseco(historia)
Ernesto diez canseco(historia)
 
ERNESTO DIEZ CANSECO EVELIN
ERNESTO DIEZ CANSECO EVELINERNESTO DIEZ CANSECO EVELIN
ERNESTO DIEZ CANSECO EVELIN
 

Último

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 

Último (20)

Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 

Agenda cultural de venezuela

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIO DE ARAGUA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTA DE CIENCIAS JURIDICAS ESCUELA DE DERECHO Agenda Cultural de Venezuela Profesora: Participantes: Evelin Gómez Guevara Milagro C.I 20.957.5259
  • 2. Introducción Las efemérides en Venezuela se refieren a las festividades que los venezolanos celebramos y conmemoramos. Existen varias clases: Fechas Patrias (donde celebramos algunas batallas o el nacimiento de alguno de esos hombre que salen en los libros de historia), Fechas Religiosas (apariciones de Vírgenes o santos destacados), o Fechas para darle un regalo a alguien (día del maestro, del médico, de la secretaria,...) La mayoría de los venezolanos restan importancia a la celebración de una fecha patria, algo que años atrás era motivo de orgullo y gran respeto para el ciudadano que transita por la historia de Venezuela y los protagonistas de la misma. Los jóvenes de hoy no conocen el significado de un día feriado, aún y cuando lo estudiaron en el colegio, no logran recordar el motivo de una celebración nacional.
  • 3. ENERO: 1° de Enero: Año Nuevo En Venezuela celebramos el primer día del año en el calendario Gregoriano. 6 de Enero: Día de Reyes Un día de alegrías y de compartir entre familiares y amigos. A lo largo y ancho de nuestra querida Venezuela, se ha mantenido la costumbre o tradición de conmemorar el día de Los Reyes Magos. 3 de enero: Ascenso de Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland al pico El Ávila. Tiene lugares para visitar en carro o en teleférico. Lo más maravilloso son los senderos y la gran cantidad de rutas que se pueden recorrer a pie, algunas de poca dificultad y distancia, otras mucho más exigentes.4 de enero: Muerte de Rafael María Baralt. Fue un historiador, periodista, escritor y poeta venezolano. Autor del primer diccionario de galicismos del español y primer latinoamericano en ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua Española.
  • 4. 14 de Enero: Día de La Virgen de La Pastora Es una advocación mariana de la Iglesia católica. Su imagen tiene su principal centro de veneración en el Santuario de Santa Rosa situado en la parroquia Santa Rosa de Barquisimeto, es la patrona de la ciudad. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria peregrinación mariana, que es considerada la tercera más grande a nivel mundial, solo es superada por la que se hace con la Virgen de Guadalupe (México) y la Virgen de Fátima (Portugal). 10 de enero: Muerte del General Ezequiel Zamora. fue un militar, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal, líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos y defensor del mutualismo. Es una de las principales figuras históricas usada en la retórica del movimiento chavista. 15 de enero: Día del Maestro. Es una festividad en la que se conmemora a las personas que hacen de la enseñanza su trabajo habitual, como maestros y profesores. 16 de enero: Muerte Juan Vicente Bolívar y Ponte padre del Libertador Simón Bolívar. (La Victoria, 15 de octubre de 1726 - Caracas, 19 de enero de 1786). ENERO
  • 5. ENERO 23 de enero: Natalicio de José Francisco Bermúdez. Fue un militar venezolano y prócer de la independencia de Venezuela. Fue General en Jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. 23 de enero: Caída de dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política. Miembros de la Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior. 27 de enero: Natalicio de Juan Crisóstomo Falcón. Militar y político Venezolano. Junto a Ezequiel Zamora el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón lideró el movimiento que a partir de la sexta década del siglo XIX, enfrentó a federalistas y a centralistas. 31 de enero: Muerte de José Félix Ribas Fue un ilustre militar venezolano, General en Jefe y prócer de la Independencia de Venezuela.
  • 6. Febrero: 1 de febrero: Natalicio de Cecilio Acosta Fue un escritor venezolano, además de periodista, abogado, filósofo y humanista. 2 de febrero: día de la Virgen de la Candelaria. Es una advocación mariana de la religión católica que tiene su origen en Tenerife(España). Su etimología deriva de candelero o candela que se refiere a la luz: la luz santa que guía hacia el buen camino y la redención y aviva la fe en Dios. 3 de febrero: natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre. Conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como un diplomático y estadista, presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. 7 de febrero: natalicio de Almirante Cristóbal Colón. Fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla.
  • 7. 11 de febrero: Muerte del General Carlos Soublette. FEBRERO 12 de febrero: Batalla de La Victoria. 14 de febrero: Día de San Valentín. 7 de febrero: muerte de General Agustín Codazzi. Fue un ingeniero militar italiano de ocupación artillero, brigadier, furriel, secretario del Estado Mayor, jefe de alojamiento, ayudante suboficial y mariscal de campo, entre otras, durante las Guerras Napoleónicas; geógrafo, cartógrafo, ingeniero y coronel . Fue un político, militar, estadista y diplomático venezolano, ilustre prócer de la independencia de Venezuela. Participó en muchas batallas de la Independencia, demostrando tener grandes aptitudes militares. Fue un conflicto bélico ocurrido durante la Guerra de Independencia que enfrentó a José Félix Ribas y a Vicente Campo Elías, por el bando republicano, contra José Tomás Boves al mando de los realistas. Es una celebración tradicional que ha sido asimilada por la Iglesia católica con la designación de San Valentín como patrón de los enamorados. En algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como el día del amor y la amistad.
  • 8. FEBRERO 25 de febrero: Muerte del General Jacinto Lara. 28 de febrero: Natalicio de José María España. 20 de febrero: Día de la Federación 24 de febrero: natalicio de Daniel Florencio O'Leary. Fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia. Hijo de Jeremías O´Leary y Catalina Burke, se embarca en 1817 a América a unirse a la lucha independentista. En 1818 remonta el Orinoco y desembarca en Angostura, con el rango de alférez formando parte del cuerpo de Húsares Rojos al mando del coronel Henry C. Wilson. Fue un militar venezolano que luchó por la independencia de las ciudad situada en la región centro-occidental del estado que actualmente se llama "Lara" en su honor. Se dedicó a la agricultura y a la ganadería en los llanos de Barinas, realizando comercio de ganado desde los llanos hacia la ciudad de Caracas, hasta que en 1810, al iniciarse los acontecimientos del 19 de abril se adhiere a los jóvenes revolucionarios de la Sociedad Patriótica Fue un militar venezolano que participó junto a Manuel Gual en una conspiración emancipadora conocida como Conspiración de Gual y España, tras la cual fue condenado a morir torturado y descuartizado en la Plaza Mayor de Caracas.
  • 9. •10 de marzo: natalicio de José María Vargas. 28 de febrero: Natalicio del General Antonio Guzmán Blanco. 28 de febrero: Muerte de Simón Rodríguez. Febrero - Marzo(fecha movible): Carnaval Fueun militar, estadista, caudillo, diplomático, abogado y p- olítico venezolano, partícipe y general durante la Guerra Federal y presidente del país en tres ocasiones (1870- 1877, 1879-1884, y 1886-1888). Fue un educador, escritor, ensayista y filósofo venezolano. Tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar al igual que Andrés Bello, fue un visionario defensor de la educación pública. Es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tradicionalmente comienza un jueves (jueves lardero) y acaba el martes siguiente (martes de carnaval). El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. Fue un político de Venezuela.​ Descendiente de canarios. Estudió filosofía en el Seminario Tridentino y en la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Se encontraba en su ciudad natal cuando se produjo el terremoto del 26 de marzo de 1812, y allí prestó destacados servicios como médico y hombre público a la comunidad de la misma, los cuales fueron reconocidos oficial y públicamente por la municipalidad guaireña. FEBRERO-MARZO
  • 10. •14 de marzo: natalicio de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó estudios primarios en la Escuela Federal Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal La Asunción, en 1918, e inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a Caracas donde concluyó sus estudios de secundaria en el liceo Caracas en 1927. Egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934, con el título de doctor en Ciencias Políticas y Sociales. • 15 de marzo: natalicio de Juan Bautista Arismendi Nació en La Asunción Edo. Nueva Esparta el 15 de marzo de 1775 y murió en Caracas el 22 de junio de 1841. Fue un militar español y posteriormente venezolano, prócer venezolano y oficial (General en Jefe) del Ejército de Venezuela durante la Guerra de Independencia y años subsiguientes. Esposo de la heroína Luisa Cáceres de Arismendi. • 17 de marzo: muerte de Vicente Campo Elías Fue nombrado canónigo de la Catedral de Mérida, Venezuela en 1792. Sin embargo, Vicente Campo Elías se radicó en Trujillo, donde se dedicó al comercio despertando gran simpatía entre sus pobladores, y siendo elegido Síndico Procurador del Ayuntamiento de la misma. • 19 de marzo: día de San José. Fue, en el cristianismo y según diversos textos neotestamentarios, el esposo de María, la madre de Jesús de Nazaret y, por tanto, padre putativo de Jesús. MARZO:
  • 11. • 25 de marzo: Muerte Antonio Ricaurte. Fue un oficial del ejército de las Provincias Unidas de la Nueva Granada que, con el grado de capitán, tuvo una destacada actuación en la guerra de la Independencia, en el territorio que ahora constituyen las repúblicas de Colombia y Venezuela. • 27 de marzo: natalicio de Antonio Arraiz. (Barquisimeto el 27 de marzo de 1903 -Westport, Estados Unidos el 16 de septiembre de 1962), Fue un poeta, novelista, cuentista y ensayista venezolano. • 28 de marzo: natalicio de Francisco de Miranda. Conocido como Francisco de Miranda (Caracas, 28 de marzo de 1750-San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816), fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo, es pañol y venezolano, considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español. • Marzo - Abril (fecha movible): asueto de Semana Santa Es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores). MARZO
  • 12. ABRIL: • 7 de abril: Día Mundial de la Salud. En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se estableciera un «Día Mundial de la Salud» para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud. Desde 1950, el Día Mundial de la Salud se viene celebrando cada 7 de abril. Todos los años se elije para esa jornada un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS. • 11 de abril: día de la Batalla de San Félix Fue un combate de la Campaña de Guayana en la guerra de independencia de Venezuela ocurrido el 11 de abril de 1817 en la mesa de Chirica, en la Provincia de Guayana. • 14 de abril: Día del Panamericanismo Organismo dependiente de la Unión de las Repúblicas Americanas creada por resolución de la IV Conferencia Interamericana de 1910 celebrada en Buenos Aires. En abril de 1948 es reemplazado por la OEA. Desde ese año y hasta la reforma del Protocolo de Buenos Aires (1967, en vigor 1970), era la designación de la Secretaria General de la OEA. Tuvo su sede en Washington D.C. • 22 de abril: día de La Tierra. Es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
  • 13. ABRIL • 23 de abril: Día del Idioma y del Libro. Puede referirse a diversas celebraciones y conmemoraciones en torno al idioma que se realizan en distintos lugares, así como a estas: El Día E, organizado desde 2009 por el Instituto social Cervantes. El Día del Idioma Español en las Naciones Unidas, promovido desde 2010 por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, en honor a Miguel de Cervantes Saavedra. • 25 de abril: Natalicio del presidente, general Marcos Pérez Jiménez. (Michelena, Táchira; Venezuela. 25 de abril de 1914 - Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001), fue un político y militar venezolano. Alcanzó el grado de General de División del Ejército de Venezuela; y designado Presidente de facto de Venezuela de manera provisional por la «Junta de Gobierno» sustituyendo a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de 1953. • 26 de abril: Natalicio de Raúl Leoni. (Upata, Venezuela, 26 de abril de 1905 - Nueva York, Estados Unidos, 5 de julio de 1972) fue un abogado, político y masón venezolano. Presidente del Senado y del Congreso de la República entre 1959 y 1963; presidente de Venezuela entre los años 1964 y 1969. • 28 de abril: Natalicio de Manuel Carlos Piar. (Willemstad, Curazao; 28 de abril de 1774-Angostura del Orinoco,116 de octubre de 1817) fue un militar venezolano de origen curazoleño (existen otras hipótesis sobre su nacimiento), prócer de la Independencia de Venezuela.
  • 14. MAYO:• 1 de mayo: día Internacional del Trabajador. Es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros. • 3 de mayo: Día de Cruz de Mayo. Es el nombre litúrgico y oficial. En cambio Cruz de Mayo o fiesta de las Cruces es la denominación popular de esta celebración católica. Se festeja el 3 de mayo, y la Iglesia católica, según el rito romano, ha situado el hallazgo de la santa Cruz. • 6 de mayo: muerte del General José Antonio Páez (Curpa, Provincia de Barinas (actual estado Portuguesa), Venezuela, 19 de junio de 1790 - 6 de mayo de 1873) fue un Prócer de la independencia de Venezuela. Fue General, Jefe del Ejército Nacional y Jefe Militar del Departamento de Venezuela. • 11 de mayo: Día de la Madre Es una festividad que se celebra en honor de las madres en todo el mundo, en diferentes fechas del año según el país.
  • 15. MAYO •20 de mayo: muerte del Almirante Cristóbal Colón Fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. Es famoso por haber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en las Bahamas. • 21 de mayo: muerte de Andrés Eloy Blanco. (Cumaná, Venezuela, 6 de agosto de 1896 – Ciudad de México, 21 de mayo de 1955) fue un abogado, escritor, humorista, poeta y político venez olano. Es parte de la Generación del 18 en poesía. •25 de mayo: día del Himno Nacional. Es una composición musical emblemática de una nación, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan.1 En general, los himnos nacionales tratan de reflejar la unión, el sentimiento de solidaridad y la glorificación de la historia y las tradiciones de un país. •28 de mayo: natalicio del General Jacinto Lara. (Carora, 28 de mayo de 1778 Barquisimeto y muere 25 de febrero de 1859) fue un militar venezolano que luchó por la independencia de las ciudad situada en la región centro-occidental del estado que actualmente se llama "Lara" en su honor.
  • 16. JUNIO:• 2 de junio: muerte de Luisa Cáceres de Arismendi. (Caracas, 25 de septiembre de 1799 - Caracas, 2 de junio de 1866) llegó a ser uno de los personajes femeninos más insignes de la historia venezolana y es la heroína más relevante de la gesta de independencia de Venezuela. Era esposa del General Juan Bautista Arismendi, con quien tuvo 12 hijos. •3 de junio: muerte del Mariscal Antonio José de Sucre. (Cumaná, Capitanía General de Venezuela, Imperio español; actual estado Sucre, Venezuela; 3 de febrero de 1795-Montañas de Berruecos, La Unión, Nueva Granada, actual Colombia; 4 de junio de 1830), conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como un diplomático y estadista, presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. • 5 de junio: natalicio del artista Jesús Soto. (Ciudad Bolívar, Venezuela, 5 de junio de 1923 - París, Francia, 14 de enero de 2005) fue un artista venezolano, figura importante del arte cinético, que inicia y desarrolla a finales de los años 50. •5 de junio: día Internacional del Ambiente. fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución del 15 de diciembre de 1972. Se celebra desde 1974 el 5 de junio de cada año, fecha con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el Ambiente.
  • 17. JUNIO •13 de junio: natalicio de José Antonio Páez (Curpa, Provincia de Barinas (actual estado Portuguesa), Venezuela, 19 de junio de 1790 - 6 de mayo de 1873) fue un Prócer de la independencia de Venezuela. Fue General, Jefe del Ejército Nacional y Jefe Militar del Departamento de Venezuela. En 1830, lideró el movimiento separatista conocido como la Cosiata, el cual separó a Venezuela de la Gran Colombia, convirtiéndose en una república autónoma liderada por Páez, el Ciudadano Esclarecido y El Taita. Nació en la población de Curpa en el actual Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790. •15 de junio: Decreto de Guerra a Muerte Fue una declaración hecha por el general Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo durante el desarrollo de la Campaña Admirable. La declaración viene precedida meses antes por el Convenio de Cartagena de Antonio Nicolás Briceño. Este decreto significaba que los españoles y canarios que no participasen activamente en favor de la independencia se les daría la muerte, y que todos los americanos serían perdonados, incluso si cooperaban con las autoridades españolas •16 de junio: natalicio de Arturo Michelena. mejor conocido como Arturo Michelena (Valencia, Estad Carabobo, Venezuela, 16 de junio de 1863- Caracas, Venezuela, 29 de julio de 1898), fue un reconocido pintor venezolano, que desde niño demostró excepcionales dones para el dibujo y la pintura. A los 14 años de edad se le encomendó realizar todas las ilustraciones de un libro sobre costumbres venezolanas.
  • 18. JUNIO •22 de junio: instalación del Congreso Anfictionico de Panamá. Fue una asamblea diplomática que tuvo lugar en 1826 en la ciudad de Panamá. El congreso fue convocado por el libertador venezolano Simón Bolívar con el objeto de buscar la unión o confederación de los estados de América, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana, el prócer venezolano Francisco de Miranda. •22 de junio: muerte del General Juan Bautista Arismendi. nació en La Asunción Edo. Nueva Esparta el 15 de marzo de 1775 y murió en Caracas el 22 de junio de 1841. Fue un militar español y posteriormente venezolano, prócer venezolano y oficial (General en Jefe) del Ejército de Venezuela durante la Guerra de Independencia y años subsiguientes. Esposo de la heroína Luisa Cáceres de Arismendi. •24 de junio: Batalla de Carabobo (1821). Fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real del Imperio español. •24 de junio: día del Ejército. La celebración del Día del Ejército en Venezuela se empezó a celebrar a partir del 24 de junio del año 1949, luego que fuese decretado por el coronel Carlos Delgado Chalbaud, siendo a raíz de la caída de la dictadura de Marco Pérez Jiménez, en 1958, cuando se dividen las fuerzas militares en Ejército, Marina, (La Armada), Aviación y Guardia Nacional, y pasaron a llamarse Fuerzas Armadas de Cooperación.
  • 19. JUNIO •24 de junio: Festividad de San Juan. También llamada víspera de San Juan o noche de San Juan es una festividad de origen pagano (Litha) celebrada el 23 de junio,​ víspera del día de San Juan Bautista, en la que se suelen encender hogueras o fuegos. El origen de esta costumbre se asocia con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días iba haciéndose más "débil" ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno. •29 de junio: muerte de José Gregorio Hernández (Isnotú, Estado Trujillo, Estados Unidos de Venezuela, 26 de octubre de 1864-Caracas, Distrito Federal, Estados Unidos de Venezuela, 29 de junio de 1919), fue un médico, científico, profesor y filántropo de profunda vocación religiosa, cristiano católico y franciscano seglar, reconocido por su solidaridad con los más necesitados y recordado por su caridad, generosidad, rectitud y servicio a los pobres. Su vida fue un testimonio evidente de santidad, tanto, que muchos latinoamericanos lo consideran santo, a pesar de que aún no ha sido canonizado por la Iglesia católica. •Tercer domingo de junio (fecha movible): día del padre Es una celebración dedicada a los padres de familia. Se honra con ello la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos. En general, la tradición católica europea lo conmemora el 19 de marzo, día de San José, padre de Jesús.
  • 20. JULIO: •5 de julio: Declaración de Independencia. Es un documento en el que representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima declararon su independencia de la Corona de España. La Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que declara su independencia absoluta. •8 de julio: muerte de Cecilio Acosta. (San Diego de Los Altos, estado Miranda; 1 de febrero de 1818 - Caracas, 8 de julio de 1881), fue un escritor venezolano, además de periodista, abogado, filósofo y humanista. Según el escritor Rufino Blanco Fombona, en su ensayo Estudios Históricos, Acosta nace en 1818, en una pequeña aldea de los Altos Mirandinos conocida con el nombre de San Diego de los Altos, donde actualmente su casa natal, ubicada frente a la plaza central y la Iglesia del lugar, constituye un Museo Histórico. •13 de julio: muerte de José María Vargas. Elegido presidente en 1834 para el periodo de 1835-1839 por el Partido Conservador. Asume como presidente el 9 de febrero de 1835 durante la Revolución de las Reformas, pero Pedro Carujo lo envía al exilio el 9 de julio. Vuelve el 20 de agosto para asumir nuevamente su mandato. Acaba su gobierno el 24 de abril de 1836. Le sucede Andrés Narvarte. Pasa el resto de su vida relacionado a la enseñanza de la medicina y la química en la universidad hasta que se traslada a Estados Unidos en 1835, donde muere el 15 de junio de 1844 a sus 68 años de edad.
  • 21. JULIO •14 de julio: muerte del Generalísimo Francisco de Miranda. Conocido como Francisco de Miranda (Caracas, 28 de marzo de 1750-San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816), fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo, es pañol y venezolano, considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español. Conocido como El Primer Venezolano Universal y El Americano más Universal, fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del Bando Patriota y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela. •16 de julio: día de la Virgen del Carmen. Referida comúnmente como Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, en la ciudad de Haifa, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como 'jardín'. •24 de julio: natalicio del Libertador Simón Bolívar. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios (Caracas, 24 de julio de 1783-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), mejor conocido como Simón Bolívar . ue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia.
  • 22. JULIO •24 de julio: natalicio de Juan Vicente Gómez. (Hacienda La Mulera, estado Táchira, Venezuela, 24 de julio de 1857 - Maracay, Aragua, 17 de diciembre de 1935) fue un dictador, hacendado y jefe militar venezolano que gobernó de manera autoritaria su país desde 1908 hasta su muerte en 1935. •24 de julio: Batalla naval del Lago de Maracaibo. Fue un enfrentamiento náutico librado el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago homónimo, en el actual estado de Zulia, Venezuela. Resultaría en una decisiva victoria para la Gran Colombia al significar el fin de la Guerra de Independencia Venezolana. •25 de julio: natalicio de Santiago Mariño. (El Valle del Espíritu Santo, actual Nueva Esparta, 25 de julio de 1788 - La Victoria, Aragua, 4 de septiembre de 1854). General en Jefe del Ejército de Venezuela es uno de los próceres de la Independencia de Hispanoamérica. •25 de julio: Fundación de Caracas. Caracas, oficialmente Santiago de León de Caracas, es la ciudad capital de la República Bolivariana de Venezuela, y principal centro administrativo, financiero, político, comercial y cultural de la nación venezolana.
  • 23. •26 de julio: fundación de Coro. Santa Ana de Coro, mejor conocida como Coro es una ciudad venezolana, capital del municipio Miranda y del estado Falcón, en el occidente del país. Fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes. •29 de julio: muerte de Arturo Michelena. Fue un reconocido pintor venezolano, que desde niño demostró excepcionales dones para el dibujo y la pintura. A los 14 años de edad se le encomendó realizar todas las ilustraciones de un libro sobre costumbres venezolanas. Arturo Michelena muere en Caracas el 29 de julio de 1898. •Tercer domingo de julio (fecha movible): día del niño. Es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la infancia del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños, es celebrado en varios países en diferentes fechas. La Organización de las Naciones Unidas lo celebra el 20 de noviembre de cada año. JULIO
  • 24. •2 de agosto: Cristóbal Colón llega a Venezuela. AGOSTO: El descubrimiento de Venezuela - 1498. Venezuela fue descubierta en el 3er viaje deCristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de Trinidad. ¡Era la primera vez que los españoles tocaban el continente Americano! •3 de agosto: día de la Bandera. Es el pabellón nacional oficial de dicho país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas dentro de la franja azul. •6 de agosto: natalicio de Andrés Eloy Blanco (Cumaná, Venezuela, 6 de agosto de 1896 – Ciudad de México, 21 de mayo de 1955) fue un abogado, escritor, humorista, poeta y político venezolano. Es parte de la Generación del 18 en poesía. •10 de agosto: natalicio de Juan Manuel Cajigal. (Cádiz, 1757 - Guanabacoa, Capitanía General de Cuba, 26 de noviembre de 1823) fue capitán general de Venezuela y de Cuba.
  • 25. SEPTIEMBRE: •6 de septiembre: la Carta de Jamaica, escrita por Simón Bolívar en 1815. La Carta de Jamaica es un texto escrito por el político y militar venezolano Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen británico residente en Falmouth, cerca de Montego Bay. Bolívar expuso las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. •8 de septiembre: aparición de la Virgen de Coromoto. Es la Patrona de Venezuela , de la Diócesis de Guanare, y desde el 19 de noviembre de 2011 Patrona Principal de la Arquidiócesis de Caracas, luego de que la Santa Sede aprobara su designación.1 Es una advocación mariana, venerada tanto en la ciudad de Guanare, (Capital del Estado Portuguesa en Venezuela), donde apareció hace 365 años y le dejó su Santa Imagen al Cacique de la tribu de los cospes llamado Coromoto. •8 de septiembre: día de la Virgen del Valle. Conocida también como Nuestra Señora del Valle, es una advocación de la Virgen María originada en el estado de Nueva Esparta, Venezuela. •10 de septiembre: fundación de la OPEP. La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolución número 6.363.
  • 26. SEPTIEMBRE •19 de septiembre: natalicio de José Félix Ribas Nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775 y fallece en Tucupido, Guárico el 31 de enero de 1815. Fue un ilustre militar venezolano, General en Jefe y prócer de la Independencia de Venezuela. •23 de septiembre: natalicio de Fermín Toro. (nacido en Caracas en 1806 y fallecido el 23 de diciembre de 1865 en la misma ciudad), fue un polímata venezolano. Alcanzó relevancia como humanista, político, diplomático, literato, orad or y docente, desempeñándose varias veces como Ministro Plenipotenciario de Venezuela, como Ministro de Hacienda de Venezuela en dos ocasiones y como Ministro de Relaciones Exteriores. •24 de septiembre: día de la Virgen de las Mercedes. Es una advocación mariana venerada por los católicos de la Bienaventurada Virgen María. Es equivalente también el nombre de Virgen de la Misericordia. Su fiesta se celebra el día 24 de septiembre. •25 de septiembre: natalicio de Luisa Cáceres de Arismendi. (Caracas, 25 de septiembre de 1799 - Caracas, 2 de junio de 1866) llegó a ser uno de los personajes femeninos más insignes de la historia venezolana y es la heroína más relevante de la gesta de independencia de Venezuela. Era esposa del General Juan Bautista Arismendi, con quien tuvo 12 hijos.
  • 27. OCTUBRE: •Primer lunes de octubre: día Mundial del Hábitat. Las Naciones Unidas "designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos". • 4 de octubre: muerte de Juan Antonio Pérez Bonalde. (Caracas, Venezuela, 30 de enero de 1846 - La Guaira, 4 de octubre de 1892) poeta venezolano considerado por la crítica como el máximo exponente de la poesía lírica del país, del romanticismo y uno de los precursores del modernismo. • 5 de octubre: natalicio de Teresa de la Parra. (París, 5 de octubre de 1889-Madrid, 23 de abril de 1936), más conocida como Teresa de la Parra, fue una escritora venezolana, y una aristócrata (Caula 108). Es considerada una de las escritoras más destacadas de su época. A pesar de que la gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese entonces. • 7 de octubre: día de la Virgen Nuestra Señora del Rosario. Nuestra Señora del Rosario o Virgen del Rosario es una advocación de María venerada por la Iglesia católica, que celebra el 7 de octubre la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario. Es Patrona de la Orden de Predicadores y de países como Perú, España, Colombia entre otros.
  • 28. OCTUBRE • 10 de octubre: natalicio de Francisco Antonio Rísquez (nació en Guaimaro (hoy calle El Sol) Juan Griego, Nueva Esparta; 10 de octubre de 1856 – murió en Caracas; Distrito Capital; 10 de julio de 1941, médico venezolano. En 1876 se doctoró en Medicina en la Universidad Central de Venezuela, título que también obtuvo en la Universidad de Madrid. También el Magisterio y el periodismo científico. Dedicó su vida a la solución de los problemas sociales. • 12 de octubre: Día de la resistencia indígena. Día de la Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Nicaragua, Venezuela y Navarra​ (España). Que coincide con el Día de la Raza o Día de la Hispanidad que se celebra en otros países de América y con el Día de la Fiesta Nacional, en España (Día del Pilar en Zaragoza). • 26 de octubre: natalicio de José Gregorio Hernández. El 29 de junio de 1919 en horas de la tarde, José Gregorio Hernández salió a la esquina de cardones a atender a una enferma de escasos recursos, pero no pudo llegar porque fue atropellado por Fernando Bustamante, un joven mecánico de 28 años de edad, dueño de un Essex. El médico cayó golpeándose la cabeza contra el filo de la acera, lo que ocasiono una fractura en el cráneo. Fue atendido en el Hospital Vargas donde falleció. • 28 de octubre: natalicio de José Tadeo Monagas y de Simón Rodríguez.(Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769 – Amotape, Paita, Perú, 28 de febrero de 1854), (Tamarindo de Amana, Provincia de Cumaná, Capitanía General de Venezuela, Imperio español, 28 de octubre de 1784 - Caracas, Venezuela, 18 de noviembre de 1868)
  • 29. NOVIEMBRE: • 2 de noviembre: día de los fieles difuntos. Generalmente llamada Día de los Muertos o Día de los Difuntos es una celebración que se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio. • 14 de noviembre: natalicio del General José Antonio Anzoátegui. (Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela, 14 de noviembre de 1789 - Pamplona, Colombia, 15 de noviembre de 1819) fue uno de los más importantes oficiales del Ejército neogranadino en la Guerra de Independencia y Jefe de la Guardia de Honor de Simón Bolívar. • 15 de noviembre: muerte del General José Antonio Anzoátegui. Sin embargo la ejecución de dicha campaña quedó sin efecto a consecuencia que el joven barcelonés muriera súbitamente el 15 de noviembre de 1819 en la ciudad de Pamplona, de lo que el doctor Thomas Fooley llamó fiebre mortal. Sus restos se enterraron en la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, que quedó destruida en 1875 por el terremoto de los Andes. • 20 de noviembre: conmemoración de la Convención Internacional de los derechos del niño. Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
  • 30. • 21 de noviembre: día del Estudiante Universitario. NOVIEMBRE • 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El 21 de noviembre se consagró como Día del Estudiante, por la gesta cumplida en las Universidades, particularmente en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela, escenario admirable de la jornada de esa fecha. Se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. • 25 de noviembre: natalicio de José Gil Fortoul. (Barquisimeto, Estados Unidos de Venezuela, 25 de noviembre de 1861 - Caracas, Estados Unidos de Venezuela, 15 de junio de 1943) fue un escritor, historiador, político y miembro del positivismo venezolano, nombrado como presidente provisional en 1913. Junto con César Zumeta, Pedro Manuel Arcaya, Laureano Vallenilla Lanz y Victorino Márquez Bustillos, fue uno de los defensores de la dictadura de Juan Vicente Gómez. • 29 de noviembre: natalicio de Andrés Bello. (Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un polímata venezolano-chileno. Fue a la vez filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, políti co y diplomático. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.
  • 31. DICIEMBRE:• 1 de diciembre: Día mundial de la lucha contra el SIDA. Se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Se eligió la fecha del 1 de diciembre por cuestiones de impacto mediático. Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la Historia. • 8 de diciembre: día de la Inmaculada Concepción • 10 de diciembre: día de la Fuerza Aérea Venezolana. • 10 de diciembre: día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El dogma de la Inmaculada Concepción, también conocido como Purísima Concepción, es una creencia del catolicismo que sostiene que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepción, estuvo libre de todo pecado. La Aviación Militar Bolivariana (AMB), es uno de los cuatro componentes de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cuyos objetivos son resguardar el espacio aéreo de Venezuela, contribuir al mantenimiento del orden interno, participar activamente en el desarrollo del país y garantizar la integridad territorial y la soberanía de la nación. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en esta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945).
  • 32. DICIEMBRE • 12 de diciembre: día de Nuestra Señora de Guadalupe. • 17 de diciembre: muerte de Simón Bolívar. • 24 de diciembre: Víspera de Navidad. • 25 de diciembre: Navidad/Natividad Nuestra Señora de Guadalupe1 es una aparición mariana de la Iglesia católica de origen mexicano, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México. El Libertador Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta. «A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia», según rezó el comunicado oficial. Se celebra la noche del 24 de diciembre, víspera del día de Navidad (25 de diciembre). Es la celebración cristiana de la noche en que nació Jesús. Aunque las costumbres varían de unos países a otros, es bastante común una reunión familiar para cenar e intercambiarse regalos. También llamada coloquialmente «pascua», es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas.
  • 33. DICIEMBRE •28 de diciembre: día de los Inocentes. •31 de diciembre: fin de año. El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. La Nochevieja, Víspera de Año Nuevo, Año Viejo1 o fin de año, es la última noche del año en el calendario gregoriano, comprendiendo desde 31 de diciembre hasta el 1 de enero (Año Nuevo). Desde que se cambió al calendario gregoriano en el año 1582, se suele celebrar esta festividad, aunque ha ido evolucionando.
  • 34. Conclusiones El estudio de la Historia de Venezuela es parte fundamental de los programas educativos de la segunda etapa de la Educación Básica, ya que es necesario adquirir conocimientos sobre la génesis y el desarrollo de los hechos históricos, principalmente políticos y culturales, que han dado lugar a la formación de la patria y nacionalidad venezolanas. Por lo tanto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación necesita crear conciencia en los niños y jóvenes venezolanos, que les permita conocer los principales hechos políticos, económicos y sociales que conforman cada una de las etapas de la historia del país, así como conocer las líneas generales y los principales problemas de la Historia contemporánea de Venezuela a la luz de su realidad histórica fundada en la herencia cultural e institucional española y la presencia del mestizaje como elemento social de notable importancia.
  • 35. Agenda para el docente. Editorial Biosfera. Caracas, 2007 Volver arriba↑ Aldea educativa: efemérides Volver arriba↑ ROMERO MARTÍNEZ, VINICIO. Mis mejores Amigos, Editorial Larense, C.A. Caracas 1987 Volver arriba↑ FREITES, YAJAIRA'. 2000. “La visita de Humboldt (1799-1800) a las Provincias de Nueva Andalucía, Caracas y Guayana en Venezuela y sus informantes”. Quipu. 13(1):35-52. Volver arriba↑ HENTSCHEL, CEDRIC. 1969: “Sobre la síntesis de literatura y ciencia natural en Alejandro de Humboldt”. En: “Alejandro de Humboldt 1769 -1969”. (pp:103- 144). Inter Naciones. Bad Godesber. Alemania. Volver arriba↑ MEYER-ABICH, ADOLFO. 1969. “Alejandro de Humboldt”. En: “Alejandro de Humboldt 1769 -1969”. (pp:5-102). Inter Naciones. Bad Godesber. Alemania. Volver arriba↑ MEYER-ABICH, ADOLFO. 1985. “Humboldt”. Biblioteca Salvat de Grandes Biografías. Salvat Editores, S.A. Barcelona – España. 201p. ISBN 84-345- 8145-0 Volver arriba↑ LANDAETA ROSALES, MANUEL. 1961. Biografía del valiente ciudadano General Ezequiel Zamora. Ediciones Conmemorativas del Primer Centenario de la Revolución Federal. Caracas 2 volúmnes. Volver arriba↑ MORON GUILLERMO. 1979. Los Presidentes de Venezuela. Meneven. Caracas pp:131-140. Referencias Bibliográficas