SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE DERECHO
SECCIÓN P1
Facilitadora:
Prof. Carina Fernández
Participante:
Arruebarrena G. Ana Teresa
C.I. 9.917.775
Valle de la Pascua Julio de 2017
Identidad y Expresión Cultural
Agenda Cultural de Venezuela
INTRODUCCIÓN
En Venezuela, el acceso y difusión de la cultura es un derecho establecido en el Capítulo VI de la
Constitución Bolivariana. Es prioridad para el Estado la proyección de la cultura a través de los diferentes entes y de la
comunidad organizada. En este sentido, seguidamente se presenta una agenda cultural basada en las principales
efemérides y fechas patrias que se celebran y se conmemoran en Venezuela.
Un breve recorrido por el calendario nos indicará específicamente mes a mes los días festivos y fechas
conmemorativos, de tal manera que se pueda recordar , honrar y conmemorar cada fecha patria o religiosa a fin de
mantener viva en nuestra población las tradiciones y costumbres populares.
El patrimonio cultural está estrechamente ligado a los sentimientos de la población, pues procede, en
buena medida, de los ámbitos cotidianos y familiares. Por eso, su valoración es prácticamente una acción espontánea
1 de Enero: Celebración del Año Nuevo
En todo el mundo, la celebración del año nuevo se ha suscitado desde tiempos
remotos, siendo una festividad que es llevada a cabo de diferentes formas
gracias a la multiplicidad cultural de cada sociedad. En Venezuela y en la
mayor parte del mundo occidental, se acostumbra celebrar el 1ro de enero
la llegada del Año nuevo, como el final de las festividades decembrinas. Así, el
31 de diciembre los venezolanos se reúnen en familia y por lo general realizan
una serie de rituales que buscan traer al hogar, unión, prosperidad y buenos
deseos.
6 de Enero: Día de los Reyes Magos
Hoy es el día de los Reyes Magos, una conmemoración que hace la
iglesia católica sobre el día hace unos 20 siglos en el que 3 personajes
citados en el Nuevo Testamento (San Mateo, capítulo 2, versículos 1
al 16) encuentran al recién nacido Hijo de Dios siguiendo la Estrella de
Belén, para ofrecerle oro (presente para los reyes), incienso
(empleado en los altares de Dios) y mirra (embalsamador para los
muertos). Los nombres comúnmente aceptados de los Reyes Magos
son Melchor, Gaspar y Baltasar.
EFEMÉRIDES DE ENERO
6 De Enero : Día del deporte en Venezuela
El 6 de enero de 1945, en la iglesia de la parroquia La Pastora
de Caracas, nace El Día del Deporte. El párroco Francisco
Castillo Toro convocó a los deportistas a un funeral en memoria
de los jugadores de béisbol: Salvador Argüelles y José Pérez
Colmenares. La convocatoria del párroco Castillo Toro,
posteriormente, se hizo costumbre y los atletas comenzaron a
acudir masivamente al templo, hasta que se consolidó el 6 de
enero, “Día de los Reyes Magos” como el homenaje
eclesiástico al deporte.
14 De Enero: Día de la Divina Pastora en Venezuela
La Procesión de la Divina pastora es una de las tradiciones marianas más
importantes de Venezuela. Cada 14 de enero, millones de personas,
lugareños y visitantes acompañan en procesión a la imagen de la Pastora
desde el pueblo de Santa Rosa hasta la capital larense.
El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736,cuando
el cura de la iglesia de la Inmaculada Concepción de esta ciudad, deseando proveer a
su iglesia con una imagen de la Divina Pastora, encargó su escultura. Al mismo
tiempo, el Padre Sebastián Bernal, párroco del Pueblo de santa Rosa del Cerrito,
quiso también para la suya una imagen de la Inmaculada Concepción.
15 de Enero: Día del maestro en Venezuela
Cada 15 de enero se celebra el día del educador venezolano. Esta
celebración tiene su origen en 1932, cuando, se fundó la Sociedad
de Maestros de Instrucción Primaria, cuyo principal objetivo era
luchar por la dignificación y derechos de los educadores en el país,
La Sociedad tenía su sede en el antiguo "Colegio Vargas", ubicado
en la esquina de Cují. Cuatro años más tarde, en 1936, dicho
organismo convoca a la Primera Convención Nacional del
Magisterio y de esta asamblea surgió la Federación Venezolana de
Maestros. Los componentes de la asociación llegaron luego al
acuerdo de que fuera instituido oficialmente el Día del Maestro.
23 de Enero de 1958: Caída de dictadura de Marcos Pérez
Jiménez
Hasta el 23 de enero de 1958, el presidente de Venezuela (ha sido
calificado en la historia como un dictador) era el General Marcos Pérez
Jiménez, quien tenía ya 8 años en el poder, pero este día fue derrocado
por una rebelión cívico-militar. Pérez Jiménez había ganado en
diciembre de 1957 un plebiscito que prolongaría su mandato. Sin
embargo, el 1 de enero de 1958 un levantamiento militar fue develado y,
con ello, se originó una crisis de liderazgo militar que puso en tela de
juicio el poder absoluto de Pérez Jiménez en las Fuerzas Armadas.
31 DE ENERO DE 1815: Duelo por la muerte de José Félix Ribas
José Félix Ribas fue un ilustre prócer de la independencia nacional,
Héroe de la Batalla de la Victoria, murió asesinado en Tucupido. José
Félix Ribas. fue un apasionado defensor de la libertad, junto con
Bolívar y otros jóvenes apoyo la independencia de Venezuela. José
Félix tomó parte en muchas batallas, en la batalla que se destaco fue
en la Batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814, enfrentándose
a las fuerzas realistas de José Tomás Boves.
La principal esencial de Ribas es su valentía, ésta le ayudaba en las
decisiones arduas, pero no embotaba su razonamiento.
Tras ser derrotado en Maturín por el realista Francisco Tomás
Morales, intentó huir, pero fue delatado y posteriormente capturado
en los alrededores de Valle de la Pascua. El 31 de enero de 1815,
sometido a numerosas vejaciones por parte de sus captores, fue
fusilado en la Plaza Mayor de Tucupido, estado Guárico. Su cuerpo
fue desmembrado y su cabeza enviada a Caracas, donde las
autoridades realistas la colocaron en exhibición para desalentar a los
patriotas.
EFEMÉRIDES DE FEBRERO
2 de febrero: Día de la Virgen de la Candelaria
El 2 de febrero de cada año se celebra en el mundo entero el día de
la virgen de La Candelaria, patrona de las Islas Canaria pero
venerada en toda Venezuela, tanto es así que existen varios
poblaciones en el interior del país que llevan su nombre. La virgen
de La Candelaria es una advocación de la virgen María. Su tradición
se encuentra ligada a la historia de Las Islas Canarias, pero con
mucha más precisión a la Isla de Tenerife, ya que la leyenda señala
a este lugar como el sitio de su aparición, los historiadores no han
podido determinar con exactitud la fecha y el lugar de su primera
aparición. Pero según las hipótesis data de los años 1400 o 1401.
12 de febrero: Día de la Juventud
Se celebra en esta fecha el Día de la Juventud venezolana, en
conmemoración de la Batalla de La Victoria, ganada en 1814 por
José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad
Central de Venezuela, en Caracas. El 10 de febrero de 1947 la
Asamblea Constituyente decreta que se celebre el 12 de febrero
como Día de la Juventud en Venezuela "en reconocimiento a los
servicios hechos a la república por los jóvenes" durante la
Batalla de la Victoria en 1814.
14 de febrero: Día del Amor y la Amistad (Día
de San Valentín)
El 14 de febrero es «el día de San Valentín», «el día del Amor y
la Amistad» o «el día de los enamorados». Aunque
tradicionalmente se celebra de muchas formas en el mundo por
quienes están enamorados, también se extiende hacia amigos y
familiares con una gran estima. La verdadera historia del día de
San Valentín no es muy clara, siendo una mezcla de leyendas y
cuentos populares frecuentemente relacionados con la iglesia
católica (San Valentín).
15 de febrero de 1819: Discurso de Angostura
(por Simón Bolívar)
El discurso de Angostura es la intervención que hizo Simón
Bolívar en el recién creado Congreso de Angostura en el
contexto de la independencia de Venezuela y Colombia.
El discurso de Angostura fue pronunciado por Simón Bolívar
el 15 de febrero de 1819 en San Tomé de Angostura (hoy
Ciudad Bolívar), en la provincia de Guayana, con motivo de la
instalación del segundo Congreso Constituyente de la República
de Venezuela.
28 de febrero: Duelo por la muerte de Simón Rodríguez
Simón Rodríguez fue uno de los más importantes intelectuales de
su tiempo, además destacado en la sociedad hispanoamericana,
también fue maestro y mentor de Simón Bolívar. Rodríguez nació
en Caracas el 28 de octubre de 1769. En mayo de 1791 empezó a
ejercer el cago de maestro en Caracas, en una escuela de
primeras letras para niños, lugar al que llegará al año siguiente
Bolívar para iniciar su educación. Simón Rodríguez, además, de su
conocimiento y talento como educador, sintió también la inquietud
de la Libertad; participó en el movimiento revolucionario de Gual y
España.
28 de Febrero de 1829: Natalicio de Antonio
Guzmán Blanco
Antonio Guzmán Blanco nació el 28 de febrero de 1829 en
Caracas. Fue político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal,
caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República
en varias ocasiones entre 1870 y 1888. Se le ha conocido a través
dela historia como el "Autócrata Civilizador", así como por los
títulos de "Ilustre Americano", y "Regenerador y Pacificador".
EFEMÉRIDES DE MARZO
8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer
El 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer,
una fecha reconocida por la Organización de las Naciones Unidas,
ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su
participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su
desarrollo integro como persona. El Día Internacional de la Mujer se
celebró por primera vez en Venezuela el 8 de marzo de 1944. En
nuestro país la mujer venezolana es sinónimo de entereza, constancia
y superación.
10 de Marzo: Día del médico venezolano (Natalicio de
José María Vargas)
El 10 de Marzo se celebra el natalicio del Dr. José María Vargas,
importante médico cirujano, científico, catedrático y rector de la
Universidad de Caracas, que además fue político, y ocupo el cargo de
Presidente de Venezuela entre los años 1835 y 1836, después de la
disolución de la Gran Colombia. En su nombre, se conmemora cada 10
de marzo, desde 1955, el Día del Médico Venezolano.
21 de marzo: Día Mundial de la Poesía
Desde 1999, cada 21 de marzo, se celebra el Día Mundial de la
Poesía con el propósito de consagrar la palabra y la reflexión sobre
nuestro tiempo. Este evento que fortalece la cultura se realiza en
importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y
Bogotá.
22 de marzo: Día Mundial del Agua
El agua es vital para la supervivencia de la vida en nuestro planeta. Por
ello, también tiene su día; cada 22 de marzo todas aquellas personas que
defienden las energías limpias y comprenden la importancia del agua
celebran en pro de alguna problemática relacionada con el agua dulce en
la Tierra. Esta celebración se propuso en 1992 en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). Pero fue hasta 22
de marzo de 1993 cuando se designó el primer Día Mundial del Agua.
24 de marzo de 1854: Abolición de la esclavitud en Venezuela
Desde los tiempos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de
Venezuela pensaron en abolir la esclavitud. No sólo la nueva Junta de Gobierno
había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda
llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota en cambio de la libertad.
26 de marzo: Día Mundial del Clima
El día como 26 de Marzo, se escogió para celebrar "El Día
Mundial del Clima", con el propósito de siempre mantener la
alerta sobre los cambios que podrían perjudicar la vida en el
planeta. A propósito, veamos lo que dicen dos ONGs, que
alertan del cambio climático:
27 de marzo: Día Internacional del Teatro
El día Mundial del Teatro se creó en 1961 por el Instituto
Internacional del Teatro (IIT). Este día se celebra anualmente
cada 27 de marzo por los centros o agrupaciones de teatro y
comunidad teatral internacional. Se organizan distintos eventos de
teatro nacional e internacional para resaltar esta ocasión.
28 de marzo de 1750: Natalicio de Francisco de Miranda
Francisco de Miranda es uno de los prócer más reconocidos en Venezuela por
defender sus ideales independentistas, por ser precursor de la independencia
hispanoamericana. El Generalísimo Francisco de Miranda, nació el 28 de
marzo de 1750, estudió en la Universidad de Caracas, luego viajó a Europa e
ingresó a la carrera militar. Algún tiempo después conoce a George
Washington y lucha con él por la independencia de los Estados Unidos.
EFEMÉRIDES DE MAYO
El 1ero de mayo de cada año se conmemora en casi todo el mundo
el Día Internacional de los Trabajadores, una jornada de lucha
laboral reivindicativa establecida por acuerdo del Congreso Obrero
Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, en
homenaje a los Mártires de Chicago. El 1 de mayo de 1886, en el
contexto de la Revolución Industrial, unos 200.000 trabajadores
norteamericanos iniciaron una huelga en la ciudad de Chicago (EE.UU.)
con la finalidad de reivindicar la jornada laboral de 8 horas en una
época en que la jornada diaria podía tener hasta 18 horas.
1 de Mayo día Internacional del Trabajador
3 de mayo: Día de la Cruz de Mayo
La festividad del Día de la Cruz de Mayo es una de las tradiciones
más arraigadas en Venezuela. Las manifestaciones de fe son
diversas: Algunos lo hacen similar a un velorio; otros bailan; en la
costa, con el repicar de los tambores y, en las zonas agrícolas, con
adornos florales y la preparación de suculentos banquetes con la
comida típica de cada región. Los únicos estados donde no se celebra
son Mérida, Zulia y Táchira.
8 de mayo: Día Internacional de la Cruz Roja
Cada 8 de mayo se conmemora el día mundial de uno de los
movimientos más importantes en pro de la ayuda humanitaria, la
Cruz Roja: una sociedad encargada de prestar ayuda
humanitaria a 183 países. Esta conmemoración se creó en
honor al nacimiento de Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja..
Segundo Domingo de Mayo: Día de las Madres:
Originalmente fue concebido bajo el nombre de "el día de las Tres
Madres" en honor a nuestra madre, a la madre de Dios y a la
madre patria. En Venezuela, se organizó el primer "día de las tres
madres" el 24 de mayo de 1921 en Valencia (Edo. Carabobo) por el Dr.
Jesús María Arcay Smith, presidente de una asociación llamada "Caridad
y Concordia", quien logró que fuera oficializado por el Concejo
Legislativo.
12 de mayo: Duelo por la muerte de Andrés Eloy Blanco.
Andrés Eloy Blanco fue un importante abogado, escritor, humorista, poeta y
político venezolano nacido en Cumaná, Venezuela, el 6 de agosto de 1896,
quien murió en un accidente automovilístico en México, el 21 de mayo de
1955.
12 de mayo: Día Internacional de la Enfermera
Cada 12 de mayo se celebra en todo el planeta el Día Internacional de
las Enfermeras, en homenaje a Florence Nightingale, nacida un día
como este, y fundadora de la primera escuela de enfermería del mundo.
Nightingale desempeñó una gran labor como administradora de
hospitales en la Guerra de Crimea. Desde entonces se reconoce que
quienes se dedican a esta labor son la columna vertebral de la mayoría
de los equipos de atención de salud.
25 de mayo: Día del Himno Nacional de Venezuela
El 25 de mayo de 1881, El presidente Antonio Guzmán Blanco,
decretó “Gloria al Bravo Pueblo” como el Himno de Venezuela, que
surge como un canto emocional en un momento de inspiración
patriótica en los mismos tiempos de la gesta de Independencia.
31 de mayo: Día Mundial sin tabaco
Cada31 de Mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza
el Día Mundial sin Tabaco, una iniciativa destinada a recordar los
grandes problemas que acarrea el tabaco para la sociedad (no
sólo para los fumadores), uno de los problemas más graves de
salud pública.
5 de junio: Día Internacional del Ambiente
El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de
1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el
Ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese
mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Día Mundial del
Ambiente es un evento de personas y organizaciones con
actividades multicolores.
Año tras año, en el mes de junio, nos preocupamos por obsequiar a
nuestros papás algún presente el tercer domingo de éste mes en
conmemoración al día del padre (de forma similar al día de las
madres); con esto queremos hacerles saber lo importantes que son
en nuestras vidas y agradecerles el amor, los consejos y valores
inculcados. El origen de esta celebración se debe a una hija que
quiso darle un reconocimiento especial a su padre por su gran labor.
Tercer Domingo de Junio: Día de los Padres:
24 de Junio de 1821: Batalla de Carabobo
Un 24 de junio como hoy se llevó a cabo la Batalla de Carabobo,
donde el ejercito republicano al mando de Simón Bolívar derrotó
al ejercito español. Importante fecha en la Historia de Venezuela,
que marcó un paso determinante para alcanzar la independencia
del dominio español.
24 de junio: Día del Ejercito (Forjador de
libertades)
Esta fecha fue instituida por el coronel Carlos Delgado
Chalbaud, y es propicia para honrar a ese batallón de hombres
que lucharon en 1821 bajo el mando de Simón Bolívar y que
lograron la victoria del ejercito republicano.
24 de Junio: Fiesta de San Juan
El 24 de Junio, los estados Aragua, Miranda, Vargas y parte de
Carabobo, entre otros muchos de Venezuela, se celebra una fiesta que
reúne cientos de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista,
antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y
culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la
celebración.
28 de junio: Día Nacional del Teatro en
Venezuela
28 de junio: Día Nacional del Teatro en Venezuela. El Instituto de las
Artes Escénicas y Musicales (IAEM), del Ministerio del Poder Popular
para la Cultura, impulsa una serie de eventos teatrales en las principales
ciudades del país, para celebrar el Día Nacional del Teatro.
El Pueblo de Isnotú, en el Estado Trujillo ve nacer al Dr. José
Gregorio Hernández, el 26 de Octubre de 1864. Siendo una
persona de gran rectitud, sencilla y humilde, se destaca por su
compromiso al trabajo y su devoción a Dios, a la Virgen y al
Prójimo.
26 de Octubre de 1864: Natalicio del Dr. José
Gregorio Hernández
5 de Julio de 1811: Declaración de la
Independencia de Venezuela
El 5 de julio de 1811 se estampan las primeras firmas en el Acta de
la Declaración de Independencia, pero el resto de las firmas se
fueron realizando progresivamente hasta el 18 de agosto. Con la
firma del Acta de la Independencia de Venezuela, en la que se desconoce
la autoridad impuesta por el imperio de España terminando con
trescientos años de dominación española.
14 de julio: Duelo por la muerte del
Generalísimo Francisco de Miranda
Francisco de Miranda es uno de los prócer más reconocidos en
Venezuela por defender sus ideales independentistas, por ser
precursor de la independencia hispanoamericana. nació el 28 de
marzo de 1750, estudió en la Universidad de Caracas, luego viajó a
Europa e ingresó a la carrera militar. Luchó por la independencia de
los Estados Unidos. Recorre Europa, conoce a la Reina Catalina II
en Rusia, a partir de 1789 lucha por la Revolución Francesa, tiene
tanto éxito que le confían el ejército de Bélgica.
EFEMERIDES DEL MES DEJULIO
16 de julio: Día de la Virgen del Carmen
La Virgen del Carmen es la patrona del ejército, el 16 de julio se
celebra el día de la Virgen del Carmen, La devoción a esta
advocación se manifiesta en santuarios, capillas, templos, basílicas
y catedrales en diferentes zonas del país. El día de Nuestra Señora
del Monte Carmelo, conocida como Virgen del Carmen, es
celebrado en varias partes del país, es venerada también en el
estado Zulia, específicamente en la Guajira.
Tercer Domingo de Julio: Día del Niño:
Los niños, como fuerza futura motora de las sociedades, festejan su
día en más de 100 países del mundo, a manera de incentivar la
lucha por la defensa de sus derechos. Cada tercer domingo de julio,
de todos los años, en Venezuela se celebra el día de los niños.
24 de julio de 1783: Natalicio de Simón Bolívar
En 24 de julio de 1783, nació en Caracas Simón Bolívar, hijo del Coronel Juan
Vicente Bolívar y Ponte y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. El
nombre completo del Libertador es Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y
Palacios. Bolívar, considerado como el Libertador de América, contribuyó a la
independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
24 de Julio de 1823: Batalla naval del Lago de
Maracaibo
El 24 de julio se conmemora la Batalla Naval del Lago de
Maracaibo. Esta ultima sellaría finalmente la independencia de
Venezuela. Durante el 24 de julio de 1823 se libró la Batalla
Naval del Lago de Maracaibo, que enfrentó a las escuadras
del Almirante José Prudencio Padillay las del Comandante
Español Laborde, quien tras un intenso combate y ante el
ímpetu y valentía de los patriotas criollos, tuvo que capitular y
emprender la retirada.
25 de julio de 1567: Fundación de Caracas
La capital de Venezuela fue fundada por el capitán Don Diego de
Lossada en el cuerpo principal de un valle, con el nombre de
Santiago de León de Caracas el 25 de julio de 1567, como
culminación de una expedición que partió de El Tocuyo.
26 de julio de 1527: Fundación de la ciudad de Coro (a 480 años)
La capital del estado Falcón fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes.
Recibió el nombre de Santa Ana a la usanza española que le daba el nombre del santoral
católico de acuerdo al día de la fundación y que acompañaba a un topónimo de origen
indígena. La palabra Coro es de origen caquetío y significa viento.
3 de agosto: Día de la Bandera
En conmemoración del primer izado de la bandera realizado por
Francisco de Miranda en suelo venezolano el 3 de agosto es
celebrado el día de la Bandera. Francisco de Miranda en
compañía de los mártires de su “Expedición Libertadora” tocó
tierras venezolanas, el 3 de agosto, en la Vela de Coro, y
desplegó en tierras patria el nuevo pabellón tricolor.
4 de agosto de 1937: Fundación de la Guardia
Nacional
La Guardia Nacional de Venezuela fue fundada el 4 de agosto
de 1937 por el entonces Presidente de la República, General en
Jefe Eleazar López Contreras. Es en Octubre de 1.936 cuando
queda inaugurada oficialmente la Escuela de Policía Nacional,
teniendo su sede en la MANSIÓN VILLA ZOILA que otrora fuera
residencia presidencial del General Cipriano Castro. Villa Zoila
quedó acondicionada para albergar los 136 alumnos, bajo la
Dirección del Coronel Aniceto Cubillán.
EFEMERIDES DEL MES DE AGOSTO
Batalla de Junín (Bolívar en Perú) (1824)
La penúltima batalla de la independencia latinoamericana se llevo a cabo en el territorio del Perú (último bastión de las
fuerzas realistas). La Batalla de Junín fue realizada el 6 de agosto de 1824. Con esta batalla se consolidó la independencia
del Perú. En 1820 desembarca en Lima Perú proveniente de Chile, José de San Martín, Libertador de América de sur
(Argentina y Chile), con su expedición libertaria y en 1821 programa la independencia del Estado Peruano, bajo su
protección se forma el primer congreso del país. En 1822, Simón Bolívar se encuentra con José de San Martín. La
geopolítica de la región fue el tema de conversación del histórico encuentro de Guayaquil. Después de esta reunión San
Martín pone a las órdenes de Bolívar el glorioso regimiento de Granaderos de Caballos.
Le virrey del Perú José de la Serna (máximo representante del Imperio español en la zona) todavía mantiene el control del
alto Perú y a logrado reunir un ejército de 18 mil hombres con los cuales ganó la Batalla de Ica (Batalla de Macacona) el 7 de
abril de 1822 y la Batalla de Moquegua el 21 de enero de 1823.
8 de septiembre: Aparición de la Virgen de Coromoto
La Virgen de Coromoto es la patrona de Venezuela desde 1942. Es
venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace
aproximadamente 350 años, como en todo el país. Esta adbocación
mariana es una diminuta reliquia que mide 27 milímetros de alto por 22 de
ancho. El material de la estampa pudiera ser pergamino o papel de seda.
8 de septiembre: Día de la Virgen del Valle
(Oriente venezolano)
El oriente del país se viste de gala para las celebraciones de su
patrona, la Virgen del Valle. Los devotos aprovechan para pagar las
promesas por los favores concedidos, y se preparan para las
procesiones. Cada 8 de septiembre representa un día de júbilo para
los costeños del país, por ser el cumpleaños de la Virgen del Valle,
Patrona de los Pescadores.
16 de Septiembre: Día mundial de la capa de ozono
El 16 de septiembre el mundo celebra el día de la capa de ozono, éste
día, debe servir para que seamos consientes del deterioro que sufre
constantemente este importante componente de la estratósfera terrestre
y reduzcamos los agentes que la dañan.
EFEMERIDES DEL MES DE SEPTIEMBRE
19 de septiembre de 1775: Natalicio de José
Félix Ribas
José Félix Ribas, prócer venezolano, nació el 19 de septiembre de
1775 en Caracas siendo el último de once hermanos. Ribas, casado
con María Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar, fue uno de los
que animo al pueblo a participar en los acontecimientos del 19 de abril
de 1810.
24 de septiembre: Día de la Virgen de las Mercedes
En Venezuela, la Virgen de las Mercedes, es venerada y se le tiene como
la patrona de los presos y en su condición de tal, cada 24 de septiembre
hay celebraciones en todos los penales de nuestro país. En torno al 24 de
septiembre, día en que el santoral de la Iglesia Católica dedica la Virgen
de las Mercedes, se dan, en varios pueblos de Venezuela, un conjunto de
fiestas patronales en su honor. Calabozo, estado Guárico; Lobatera,
estado Táchira; Zea, estado Mérida; Onoto, estado Anzoátegui; Río Chico,
Curiepe y Las Mercedes en Caucagua, estado Miranda son algunas de las
regiones que veneran la imagen con profunda fe católica.
EFEMERIDES DEL MES DE OCTUBRE
1er lunes de Octubre: Día Mundial del Hábitat
El primer lunes del mes de octubre de cada año, se celebra el Día
Mundial del Hábitat, durante el cual se invita a reflexionar sobre las
condiciones de los asentamientos urbanos y el derecho a una
vivienda digna para todos. Esta celebración fue instaurada por
Organización de las Naciones Unidas en 1986y coincidió con la
primera conferencia acerca de los asentamientos urbanos.
Hijo de Bartolomé Bello y Ana Antonia López, Andrés Bello se
destaca por su gran carrera intelectual, en el que se desenvuelve
como legislador, educador, filósofo, crítico, filólogo y poeta. Nacido en
Caracas el 29 de noviembre de 1781, hoy por hoy es considerado
como uno de los más grandes humanistas de Iberoamérica.
5 de Octubre de 1865: Duelo por la Muerte de
Andrés Bello
7 de octubre: día de la Virgen de Nuestra
Señora del Rosario
Cada 7 de octubre, la iglesia católica conmemora el día de
Nuestra Señora del Rosario, establecido por el Papa Pío V en el
siglo XVI, por celebrarse la victoria de la Batalla de Leopanto en
Grecia continental, triunfo atribuido a la Virgen.
12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena
El 12 de octubre como Día de la Raza (conmemoración del encuentro y mestizaje) es
perfectamente una fecha de celebración en las culturas hispanoamericanas, así
como debe ser perfectamente compatible con la aspiración de pueblos indígenas
para conmemorar la Resistencia Indígena. Sin embargo, vale la pena recordar que
durante la época independentista en América Latina, algunos pueblos
indígenas tomaron el bando de los realistas españoles frente a los ejércitos
republicanos.
16 de Octubre: Día Mundial de la Alimentación
Como cada año desde 1981, el 16 de Octubre sirve de motivo para llamar a
la concientización y a la solidaridad de los países para combatir el hambre y
la desnutrición. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), en la resolución 35/70 del 5 de diciembre de 1980.
19 de octubre: Día mundial contra el Cáncer de
Mama
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció el 19 de
octubre como el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama,
con la finalidad de prevenir a tiempo esta enfermedad. Diversos
estudios realizados por la OMS, han dado como resultado que cada
30 segundos se diagnostica en el mundo un cáncer de mama, por
ello es importante examinarse y cuidarse, haciendo ejercicios,
evitando el consumo excesivo de alcohol, el cigarrillo e ingiriendo
comidas balanceadas.
28 de octubre: Natalicio de Simón Rodríguez.
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.1
Este párvulo expósito tuvo por nombre Simón Narciso de Jesús,
de lo que se colige su fecha de nacimiento, si se considera que
el 28 de octubre es el día de san Simón Apóstol y el 29, el día de
san Narciso de Jerusalén. Se asume, pues, que de acuerdo a la
tradición de nombrar a los expósitos según el santoral, Simón
Rodríguez nació la noche del 28 al 29 de octubre de 1769. En
1797, en la villa de Kingston (en la isla de Jamaica), cambió su nombre
a Samuel Robinsón.
EFEMERIDES DEL MES DE NOVIEMBRE
1 de Noviembre: Día de Todos los Santos
El 1 de Noviembre se celebra el día de todos los Santos, conocidos
y no conocidos. El objetivo de esta celebración es compensar
cualquier falta a las fiestas de los Santos en el año. Esta es una
festividad originaria de la Iglesia Católica, en la cual se pretende incluir a
todos aquellos santos que no tienen una fecha propia dentro del
calendario eclesial, usualmente se considera como un día no laborable.
2 de Noviembre: Día de los Fieles Difuntos
El Día de los Fieles Difuntos o de los Muertos, tiene como
finalidad honrar a los seres queridos, amigos y desconocidos
que han fallecido. Venezuela, es uno de los países
latinoamericanos que celebra este día, en el que la población
venezolana se prepara desde horas tempranas de la mañana
con la finalidad de adquirir los ramos de flores que adornarán las
tumbas de sus seres queridos. Éstas se adornan con diferentes
tipos de flores, las cuáles se cree que atraen y guían a los
difuntos. También se adornan con lápidas, velones y santos. Del
mismo modo, en las Iglesias Católicas se recitan las misas en
honor a los difuntos, por motivo de dicha celebración.
18 de noviembre: Día de la Virgen de la
Chiquinquira (Chinita)
Todos los años, se celebra el 18 de noviembre el día de la Virgen de
Nuestra Señora del Rosario del Chiquinquira, mejor conocida como
La Chinita, patrona de los Zulianos. Llega 18 de noviembre y la
Chinita, patrona de Colombia y de los Zulianos, celebra su día,
cuando concluyen la serie de eventos, espectáculos y festividades
enmarcadas en la feria en su honor. 21 de noviembre de 1959: Declaración de los
Derechos del Niño
Cada 21 de noviembre se conmemora la fecha en la que la
Organización de Naciones Unidas aprobó la declaración de los
Derechos del Niño 1959 y la convención sobre los Derechos del
niño en 1989, con el propósito de velar por el bienestar de los
infantes en todo el mundo.
21 de noviembre: Día del Estudiante Universitario
Hoy como todos los años, se celebra un aniversario más de la manifestación
estudiantil que protestó contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1957,
año donde universitarios de casas de estudio como la Central de Venezuela
(UCV) y la Católica Andrés Bello (Ucab) y liceos como Fermín Toro, Aplicación,
Juan Vicente Gonzáles, Andrés Bello, Razzetti, Caracas y la escuela Miguel
Antonio Caro, defendieron sus ideales en representación de los intereses de la
sociedad venezolana.
22 de Noviembre: Día Internacional del Músico.
Esta importante fecha se celebra cada 22 de noviembre en honor a
Santa Cecilia, patrona de la música. El Papa Gregorio XIII fue quien la
consagró como patrona de este arte, y desde entonces se ha celebrado
a lo largo del tiempo. El órgano, el laud y las rosas fueron sus elementos
representativos.
25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer.
Un 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre
la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104),pero es el 25 de
Noviembre de 1999, cuando República Dominicana eleva ante la Organización
de las Naciones Unidad, una solicitud para establecer el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que fue presentada a la Organización
de las Naciones Unidas, siendo apoyada por mas de 60 países miembros, a
través de la resolución 54/134, en virtud de la conmemoración del vil asesinato
que en 1960 fueron objeto las hermanas Mirabal, activistas políticas de la
República Dominicana, por orden del dictador Rafael Trujillo.
EFEMERIDES DEL MES DE DICIEMBRE
1 de Diciembre: Día Mundial de la Prevención del SIDA
El 1 de Diciembre de 1998 es declaro por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como el Día Mundial de la Prevención contra el SIDA. Así, la
Campaña Mundial contra el SIDA 2005-2010 tiene como tema: Detener el
SIDA. Mantener la Promesa.
5 de Diciembre: Día del Profesor Universitario
Aprobado por la Federación de Asociaciones de Profesores
Universitarios de Venezuela (Fapuv) y el Consejo Nacional de
Universidades (CNU), el 5 de Diciembre de cada año se celebra el
Día del Profesor Universitario, para conmemorar la aprobación de
la Ley de Universidades de 1958.
10 de diciembre: Día de la Fuerza Aérea Venezolana
El 10 de diciembre de 1920 se instala la Escuela deAviación Militar
Venezolana, bajo el mando del General Juan VicenteGómez. Al día
siguiente iniciaron los primeros entrenamientos.
10 de diciembre: Día de la Declaración Universal de Derechos Humanos
En 1945 representantes de 50 países deciden hacer algo para evitar más guerras,
entonces para comenzar ese trabajo proclaman: “Nosotros, la gente de las Naciones
Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la
guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a
la humanidad”. En 1948 se crea las Comisión de Derechos Humanos de la Naciones
Unidas (ECOSOC) y comienzan a redactar una declaración que agrupe lo que
consideraban eran derechos fundamentales.
17 de diciembre de 1830: Muerte de Simón Bolívar
El 17 de diciembre de 1930 muere Simón Bolívar en Santa Marta Colombia
(Quinta de San Pedro Alejandrino) luego de escribir su testamento y su
ultima proclama. Fue igualmente un prócer de la independencia de Bolivia,
Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Bolívar participó en la
formación de la Gran Colombia, una gran nación sudamericana que existió
entre 1819 y 1830 (formada por Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela).
Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia,
como consecuencia de una pulmonía severa.
25 de diciembre: Natividad de nuestro Señor
Jesucristo
La navidad es una celebración universal y una de las fiestas más
importantes del cristianismo, cuando se conmemora el nacimiento de
Jesucristo en Belén, según los Evangelios de San Mateo y San Lucas. En
esta época y cada 25 de diciembre son muchas las tradiciones para
celebrar en familia: villancicos, novena de aguinaldos, cena navideña y el
intercambio de regalos. Pero… ¿Sabe cuál es la historia de esta fecha?.
La palabra "navidad" es una contracción de "natividad", que significa
natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se
extendió al protestantismo y al resto del mundo.
28 de diciembre: Día de los Santos Inocentes
Es tradición durante el Día de los Inocentes realizar bromas de toda
índole, pero el nombre debe a la masacre de los inocentes mencionada
en el evangelio de Mateo. La "Masacre de los Inocentes" o el "Día de los
Santos Inocentes" es el nombre dado al infanticidio en
Belén mencionado en el evangelio de San Mateo, cuando Herodes
ordenó la ejecución de todos los niños menores de 2 años por temor al
nacimiento del "rey de los judíos" profetizado por los reyes magos. El
Día de los Santos Inocentes es frecuentemente conmemorado el 28 de
diciembre.
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión podemos señalar lo importante que significa recordar nuestras celebraciones y
conmemoraciones, de tal manera que no se pierda la tradición y el respeto por nuestras fechas patrias y nuestras
efemérides, las cuales deben permanecer en el corazón del Pueblo para apropiarse de ellas y tener sentido de
pertenencia. Cada Estado, cada ciudad, cada pueblo, cada sector debe tener su propia Agenda Cultural de Fechas
Patrias y Efemérides como parte de su acervo histórico – cultural.
La cultura tiene una dimensión histórica expresada en la materialidad de las creaciones hechas por una
sociedad en el devenir de su existencia: bienes culturales muebles e inmuebles, creaciones intangibles (ideas,
costumbres, actitudes y valores sociales, formas de relación social, gestualidad y demás), que caracterizan y explican la
singularidad de cada pueblo. Ese conjunto de bienes culturales que se transmite selectivamente de una generación a otra a
través del proceso que denominamos la herencia histórica es el legado cultural que permite al ciudadano(a) y a la
colectividad que los representa establecer un vínculo racional entre su realidad presente, aquella que recibió como legado
del pasado y la que construirá para el futuro.
Araujo, O. (1998). Narrativa venezolana contemporánea. Caracas, Monte Ávila.
Castro, S. (Comp). (2003). Narrativa femenina en América Latina. Prácticas y perspectivas teóricas. Frankfurt,
Iberoamericana.
Consejo Municipal de Caracas. Acta del 19 de Abril de 1810. Documentos de la Suprema Junta de Caracas.
Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero, y modernidad en Venezuela. Caracas, Nueva Sociedad.
Cuenca, H. (1980). Imagen literaria del periodismo. Caracas, Biblioteca central de Venezuela.
García Canclini, N. (1990)."Introducción: Sociología de la Cultura de Pierre Bourdie". En: Bourdieu, Pierre.Sociología y
Cultura. México: Grijalbo, pp: 9-50.
García Canclini, N. (2000). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Foucault, M. (1990). Estrategias de poder. Obras esenciales. Vol. II. Barcelona, Paidós.
Historia Ilustrada de venezuela Tomos 8 y 9. Editorial Apoyo Educativo.
Larrazábal, O y Carrera, G. (1996). Bibliografía integral de la novela venezolana. Caracas, Universidad Central de
Venezuela.
Lasarte, J. (1992). Sobre literatura venezolana. Caracas, La Casa de Bello. Colección Zona tórrida.
Lasarte, Javier. (1995). Juego y Nación. (Postmodernismo y vanguardia en Venezuela). Caracas, Fundarte.
López Ortega, Antonio. (2003). La mujer y la literatura. En: Inés Quintero (Coord.) Las mujeres de Venezuela, historia mínima. Tomo 4.
Caracas, funtrapet, 163-182.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión culturalAgenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión cultural
estusiante
 
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda CulturalEfemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
leonard parisca
 
AGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURALAGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURAL
Jose Alberto Velasquez M
 
1 de enero día internacional de la paz
1 de enero día internacional de la paz1 de enero día internacional de la paz
1 de enero día internacional de la paz
lebasyb20
 
Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela. Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela.
MileskaGonzlezAlvare
 
Efemerides todo el año
Efemerides todo el añoEfemerides todo el año
Efemerides todo el año
neimen
 
identidad y expresión cultural
identidad y expresión culturalidentidad y expresión cultural
identidad y expresión cultural
Mario Vasquez
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
nelselis1gonzalez
 
Efemerides mas importantes del pais
Efemerides mas importantes del paisEfemerides mas importantes del pais
Efemerides mas importantes del pais
yohana herrera
 
Agenda cultural de venezuela laura armas
Agenda cultural de venezuela laura armasAgenda cultural de venezuela laura armas
Agenda cultural de venezuela laura armas
Laura Betania Armas Hernandez
 
Agenda Cultural de Venezuela
Agenda Cultural de VenezuelaAgenda Cultural de Venezuela
Agenda Cultural de Venezuela
Jose de Jesus
 
Agenda cultural
Agenda cultural Agenda cultural
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
KarlaSocorro1
 
Agenda cultura venezolana.
Agenda cultura venezolana.Agenda cultura venezolana.
Agenda cultura venezolana.
maria emiliana perez ledezma
 
Agenda cultural completa
Agenda cultural completaAgenda cultural completa
Agenda cultural completa
a1b2d3q4
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Efemerides primera parte Costa Rica
Efemerides primera parte Costa RicaEfemerides primera parte Costa Rica
Efemerides primera parte Costa Rica
Nel Molina
 
Ubicación CECAtis 130
Ubicación CECAtis 130Ubicación CECAtis 130
Ubicación CECAtis 130
cecatis130zac
 
Fechas civicas de julio
Fechas civicas  de julioFechas civicas  de julio
Fechas civicas de julio
Vio
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
Romulo Lamas Aponte
 

La actualidad más candente (20)

Agenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión culturalAgenda cultural identidad y expresión cultural
Agenda cultural identidad y expresión cultural
 
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda CulturalEfemérides en Venezuela // Agenda Cultural
Efemérides en Venezuela // Agenda Cultural
 
AGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURALAGENDA CULTURAL
AGENDA CULTURAL
 
1 de enero día internacional de la paz
1 de enero día internacional de la paz1 de enero día internacional de la paz
1 de enero día internacional de la paz
 
Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela. Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela.
 
Efemerides todo el año
Efemerides todo el añoEfemerides todo el año
Efemerides todo el año
 
identidad y expresión cultural
identidad y expresión culturalidentidad y expresión cultural
identidad y expresión cultural
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Efemerides mas importantes del pais
Efemerides mas importantes del paisEfemerides mas importantes del pais
Efemerides mas importantes del pais
 
Agenda cultural de venezuela laura armas
Agenda cultural de venezuela laura armasAgenda cultural de venezuela laura armas
Agenda cultural de venezuela laura armas
 
Agenda Cultural de Venezuela
Agenda Cultural de VenezuelaAgenda Cultural de Venezuela
Agenda Cultural de Venezuela
 
Agenda cultural
Agenda cultural Agenda cultural
Agenda cultural
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
Agenda cultura venezolana.
Agenda cultura venezolana.Agenda cultura venezolana.
Agenda cultura venezolana.
 
Agenda cultural completa
Agenda cultural completaAgenda cultural completa
Agenda cultural completa
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Efemerides primera parte Costa Rica
Efemerides primera parte Costa RicaEfemerides primera parte Costa Rica
Efemerides primera parte Costa Rica
 
Ubicación CECAtis 130
Ubicación CECAtis 130Ubicación CECAtis 130
Ubicación CECAtis 130
 
Fechas civicas de julio
Fechas civicas  de julioFechas civicas  de julio
Fechas civicas de julio
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 

Similar a Identidad y expresion culrural

Agenda cultural De Venezeula
Agenda cultural De VenezeulaAgenda cultural De Venezeula
Agenda cultural De Venezeula
Betania García
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
Milagro Guevara
 
Calendario de venezuela
Calendario de venezuelaCalendario de venezuela
Calendario de venezuela
Isabel Moreno
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
mariagabrielacs
 
Efemerides de venezuela
Efemerides de venezuelaEfemerides de venezuela
Efemerides de venezuela
maria gomez
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
MarielaKenismeniaBel
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
Gabriela Valera
 
Festividades
FestividadesFestividades
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2
myelitz
 
Agenda cultural (1)
Agenda cultural (1)Agenda cultural (1)
Agenda cultural (1)
a1b2d3q4
 
Agenda de efemerides de venezuela
Agenda de efemerides de venezuelaAgenda de efemerides de venezuela
Agenda de efemerides de venezuela
jhony641
 
Agenda cultural de Venzuela
Agenda cultural de VenzuelaAgenda cultural de Venzuela
Agenda cultural de Venzuela
RoxanaYoselinRodrigu
 
Agenda cultural de vzla
Agenda cultural de vzlaAgenda cultural de vzla
Agenda cultural de vzla
Nakarid Medina
 

Similar a Identidad y expresion culrural (13)

Agenda cultural De Venezeula
Agenda cultural De VenezeulaAgenda cultural De Venezeula
Agenda cultural De Venezeula
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Calendario de venezuela
Calendario de venezuelaCalendario de venezuela
Calendario de venezuela
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
Efemerides de venezuela
Efemerides de venezuelaEfemerides de venezuela
Efemerides de venezuela
 
Agenda cultural
Agenda culturalAgenda cultural
Agenda cultural
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Festividades
FestividadesFestividades
Festividades
 
Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2 Guía Cultura Nº2
Guía Cultura Nº2
 
Agenda cultural (1)
Agenda cultural (1)Agenda cultural (1)
Agenda cultural (1)
 
Agenda de efemerides de venezuela
Agenda de efemerides de venezuelaAgenda de efemerides de venezuela
Agenda de efemerides de venezuela
 
Agenda cultural de Venzuela
Agenda cultural de VenzuelaAgenda cultural de Venzuela
Agenda cultural de Venzuela
 
Agenda cultural de vzla
Agenda cultural de vzlaAgenda cultural de vzla
Agenda cultural de vzla
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Identidad y expresion culrural

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE DERECHO SECCIÓN P1 Facilitadora: Prof. Carina Fernández Participante: Arruebarrena G. Ana Teresa C.I. 9.917.775 Valle de la Pascua Julio de 2017 Identidad y Expresión Cultural Agenda Cultural de Venezuela
  • 2. INTRODUCCIÓN En Venezuela, el acceso y difusión de la cultura es un derecho establecido en el Capítulo VI de la Constitución Bolivariana. Es prioridad para el Estado la proyección de la cultura a través de los diferentes entes y de la comunidad organizada. En este sentido, seguidamente se presenta una agenda cultural basada en las principales efemérides y fechas patrias que se celebran y se conmemoran en Venezuela. Un breve recorrido por el calendario nos indicará específicamente mes a mes los días festivos y fechas conmemorativos, de tal manera que se pueda recordar , honrar y conmemorar cada fecha patria o religiosa a fin de mantener viva en nuestra población las tradiciones y costumbres populares. El patrimonio cultural está estrechamente ligado a los sentimientos de la población, pues procede, en buena medida, de los ámbitos cotidianos y familiares. Por eso, su valoración es prácticamente una acción espontánea
  • 3. 1 de Enero: Celebración del Año Nuevo En todo el mundo, la celebración del año nuevo se ha suscitado desde tiempos remotos, siendo una festividad que es llevada a cabo de diferentes formas gracias a la multiplicidad cultural de cada sociedad. En Venezuela y en la mayor parte del mundo occidental, se acostumbra celebrar el 1ro de enero la llegada del Año nuevo, como el final de las festividades decembrinas. Así, el 31 de diciembre los venezolanos se reúnen en familia y por lo general realizan una serie de rituales que buscan traer al hogar, unión, prosperidad y buenos deseos. 6 de Enero: Día de los Reyes Magos Hoy es el día de los Reyes Magos, una conmemoración que hace la iglesia católica sobre el día hace unos 20 siglos en el que 3 personajes citados en el Nuevo Testamento (San Mateo, capítulo 2, versículos 1 al 16) encuentran al recién nacido Hijo de Dios siguiendo la Estrella de Belén, para ofrecerle oro (presente para los reyes), incienso (empleado en los altares de Dios) y mirra (embalsamador para los muertos). Los nombres comúnmente aceptados de los Reyes Magos son Melchor, Gaspar y Baltasar. EFEMÉRIDES DE ENERO
  • 4. 6 De Enero : Día del deporte en Venezuela El 6 de enero de 1945, en la iglesia de la parroquia La Pastora de Caracas, nace El Día del Deporte. El párroco Francisco Castillo Toro convocó a los deportistas a un funeral en memoria de los jugadores de béisbol: Salvador Argüelles y José Pérez Colmenares. La convocatoria del párroco Castillo Toro, posteriormente, se hizo costumbre y los atletas comenzaron a acudir masivamente al templo, hasta que se consolidó el 6 de enero, “Día de los Reyes Magos” como el homenaje eclesiástico al deporte. 14 De Enero: Día de la Divina Pastora en Venezuela La Procesión de la Divina pastora es una de las tradiciones marianas más importantes de Venezuela. Cada 14 de enero, millones de personas, lugareños y visitantes acompañan en procesión a la imagen de la Pastora desde el pueblo de Santa Rosa hasta la capital larense. El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736,cuando el cura de la iglesia de la Inmaculada Concepción de esta ciudad, deseando proveer a su iglesia con una imagen de la Divina Pastora, encargó su escultura. Al mismo tiempo, el Padre Sebastián Bernal, párroco del Pueblo de santa Rosa del Cerrito, quiso también para la suya una imagen de la Inmaculada Concepción.
  • 5. 15 de Enero: Día del maestro en Venezuela Cada 15 de enero se celebra el día del educador venezolano. Esta celebración tiene su origen en 1932, cuando, se fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, cuyo principal objetivo era luchar por la dignificación y derechos de los educadores en el país, La Sociedad tenía su sede en el antiguo "Colegio Vargas", ubicado en la esquina de Cují. Cuatro años más tarde, en 1936, dicho organismo convoca a la Primera Convención Nacional del Magisterio y de esta asamblea surgió la Federación Venezolana de Maestros. Los componentes de la asociación llegaron luego al acuerdo de que fuera instituido oficialmente el Día del Maestro. 23 de Enero de 1958: Caída de dictadura de Marcos Pérez Jiménez Hasta el 23 de enero de 1958, el presidente de Venezuela (ha sido calificado en la historia como un dictador) era el General Marcos Pérez Jiménez, quien tenía ya 8 años en el poder, pero este día fue derrocado por una rebelión cívico-militar. Pérez Jiménez había ganado en diciembre de 1957 un plebiscito que prolongaría su mandato. Sin embargo, el 1 de enero de 1958 un levantamiento militar fue develado y, con ello, se originó una crisis de liderazgo militar que puso en tela de juicio el poder absoluto de Pérez Jiménez en las Fuerzas Armadas.
  • 6. 31 DE ENERO DE 1815: Duelo por la muerte de José Félix Ribas José Félix Ribas fue un ilustre prócer de la independencia nacional, Héroe de la Batalla de la Victoria, murió asesinado en Tucupido. José Félix Ribas. fue un apasionado defensor de la libertad, junto con Bolívar y otros jóvenes apoyo la independencia de Venezuela. José Félix tomó parte en muchas batallas, en la batalla que se destaco fue en la Batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814, enfrentándose a las fuerzas realistas de José Tomás Boves. La principal esencial de Ribas es su valentía, ésta le ayudaba en las decisiones arduas, pero no embotaba su razonamiento. Tras ser derrotado en Maturín por el realista Francisco Tomás Morales, intentó huir, pero fue delatado y posteriormente capturado en los alrededores de Valle de la Pascua. El 31 de enero de 1815, sometido a numerosas vejaciones por parte de sus captores, fue fusilado en la Plaza Mayor de Tucupido, estado Guárico. Su cuerpo fue desmembrado y su cabeza enviada a Caracas, donde las autoridades realistas la colocaron en exhibición para desalentar a los patriotas.
  • 7. EFEMÉRIDES DE FEBRERO 2 de febrero: Día de la Virgen de la Candelaria El 2 de febrero de cada año se celebra en el mundo entero el día de la virgen de La Candelaria, patrona de las Islas Canaria pero venerada en toda Venezuela, tanto es así que existen varios poblaciones en el interior del país que llevan su nombre. La virgen de La Candelaria es una advocación de la virgen María. Su tradición se encuentra ligada a la historia de Las Islas Canarias, pero con mucha más precisión a la Isla de Tenerife, ya que la leyenda señala a este lugar como el sitio de su aparición, los historiadores no han podido determinar con exactitud la fecha y el lugar de su primera aparición. Pero según las hipótesis data de los años 1400 o 1401. 12 de febrero: Día de la Juventud Se celebra en esta fecha el Día de la Juventud venezolana, en conmemoración de la Batalla de La Victoria, ganada en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas. El 10 de febrero de 1947 la Asamblea Constituyente decreta que se celebre el 12 de febrero como Día de la Juventud en Venezuela "en reconocimiento a los servicios hechos a la república por los jóvenes" durante la Batalla de la Victoria en 1814.
  • 8. 14 de febrero: Día del Amor y la Amistad (Día de San Valentín) El 14 de febrero es «el día de San Valentín», «el día del Amor y la Amistad» o «el día de los enamorados». Aunque tradicionalmente se celebra de muchas formas en el mundo por quienes están enamorados, también se extiende hacia amigos y familiares con una gran estima. La verdadera historia del día de San Valentín no es muy clara, siendo una mezcla de leyendas y cuentos populares frecuentemente relacionados con la iglesia católica (San Valentín). 15 de febrero de 1819: Discurso de Angostura (por Simón Bolívar) El discurso de Angostura es la intervención que hizo Simón Bolívar en el recién creado Congreso de Angostura en el contexto de la independencia de Venezuela y Colombia. El discurso de Angostura fue pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819 en San Tomé de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), en la provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela.
  • 9. 28 de febrero: Duelo por la muerte de Simón Rodríguez Simón Rodríguez fue uno de los más importantes intelectuales de su tiempo, además destacado en la sociedad hispanoamericana, también fue maestro y mentor de Simón Bolívar. Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. En mayo de 1791 empezó a ejercer el cago de maestro en Caracas, en una escuela de primeras letras para niños, lugar al que llegará al año siguiente Bolívar para iniciar su educación. Simón Rodríguez, además, de su conocimiento y talento como educador, sintió también la inquietud de la Libertad; participó en el movimiento revolucionario de Gual y España. 28 de Febrero de 1829: Natalicio de Antonio Guzmán Blanco Antonio Guzmán Blanco nació el 28 de febrero de 1829 en Caracas. Fue político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República en varias ocasiones entre 1870 y 1888. Se le ha conocido a través dela historia como el "Autócrata Civilizador", así como por los títulos de "Ilustre Americano", y "Regenerador y Pacificador".
  • 10. EFEMÉRIDES DE MARZO 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer El 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha reconocida por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. El Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez en Venezuela el 8 de marzo de 1944. En nuestro país la mujer venezolana es sinónimo de entereza, constancia y superación. 10 de Marzo: Día del médico venezolano (Natalicio de José María Vargas) El 10 de Marzo se celebra el natalicio del Dr. José María Vargas, importante médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, que además fue político, y ocupo el cargo de Presidente de Venezuela entre los años 1835 y 1836, después de la disolución de la Gran Colombia. En su nombre, se conmemora cada 10 de marzo, desde 1955, el Día del Médico Venezolano.
  • 11. 21 de marzo: Día Mundial de la Poesía Desde 1999, cada 21 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Poesía con el propósito de consagrar la palabra y la reflexión sobre nuestro tiempo. Este evento que fortalece la cultura se realiza en importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y Bogotá. 22 de marzo: Día Mundial del Agua El agua es vital para la supervivencia de la vida en nuestro planeta. Por ello, también tiene su día; cada 22 de marzo todas aquellas personas que defienden las energías limpias y comprenden la importancia del agua celebran en pro de alguna problemática relacionada con el agua dulce en la Tierra. Esta celebración se propuso en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). Pero fue hasta 22 de marzo de 1993 cuando se designó el primer Día Mundial del Agua. 24 de marzo de 1854: Abolición de la esclavitud en Venezuela Desde los tiempos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud. No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota en cambio de la libertad.
  • 12. 26 de marzo: Día Mundial del Clima El día como 26 de Marzo, se escogió para celebrar "El Día Mundial del Clima", con el propósito de siempre mantener la alerta sobre los cambios que podrían perjudicar la vida en el planeta. A propósito, veamos lo que dicen dos ONGs, que alertan del cambio climático: 27 de marzo: Día Internacional del Teatro El día Mundial del Teatro se creó en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (IIT). Este día se celebra anualmente cada 27 de marzo por los centros o agrupaciones de teatro y comunidad teatral internacional. Se organizan distintos eventos de teatro nacional e internacional para resaltar esta ocasión. 28 de marzo de 1750: Natalicio de Francisco de Miranda Francisco de Miranda es uno de los prócer más reconocidos en Venezuela por defender sus ideales independentistas, por ser precursor de la independencia hispanoamericana. El Generalísimo Francisco de Miranda, nació el 28 de marzo de 1750, estudió en la Universidad de Caracas, luego viajó a Europa e ingresó a la carrera militar. Algún tiempo después conoce a George Washington y lucha con él por la independencia de los Estados Unidos.
  • 13. EFEMÉRIDES DE MAYO El 1ero de mayo de cada año se conmemora en casi todo el mundo el Día Internacional de los Trabajadores, una jornada de lucha laboral reivindicativa establecida por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, en homenaje a los Mártires de Chicago. El 1 de mayo de 1886, en el contexto de la Revolución Industrial, unos 200.000 trabajadores norteamericanos iniciaron una huelga en la ciudad de Chicago (EE.UU.) con la finalidad de reivindicar la jornada laboral de 8 horas en una época en que la jornada diaria podía tener hasta 18 horas. 1 de Mayo día Internacional del Trabajador 3 de mayo: Día de la Cruz de Mayo La festividad del Día de la Cruz de Mayo es una de las tradiciones más arraigadas en Venezuela. Las manifestaciones de fe son diversas: Algunos lo hacen similar a un velorio; otros bailan; en la costa, con el repicar de los tambores y, en las zonas agrícolas, con adornos florales y la preparación de suculentos banquetes con la comida típica de cada región. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.
  • 14. 8 de mayo: Día Internacional de la Cruz Roja Cada 8 de mayo se conmemora el día mundial de uno de los movimientos más importantes en pro de la ayuda humanitaria, la Cruz Roja: una sociedad encargada de prestar ayuda humanitaria a 183 países. Esta conmemoración se creó en honor al nacimiento de Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja.. Segundo Domingo de Mayo: Día de las Madres: Originalmente fue concebido bajo el nombre de "el día de las Tres Madres" en honor a nuestra madre, a la madre de Dios y a la madre patria. En Venezuela, se organizó el primer "día de las tres madres" el 24 de mayo de 1921 en Valencia (Edo. Carabobo) por el Dr. Jesús María Arcay Smith, presidente de una asociación llamada "Caridad y Concordia", quien logró que fuera oficializado por el Concejo Legislativo. 12 de mayo: Duelo por la muerte de Andrés Eloy Blanco. Andrés Eloy Blanco fue un importante abogado, escritor, humorista, poeta y político venezolano nacido en Cumaná, Venezuela, el 6 de agosto de 1896, quien murió en un accidente automovilístico en México, el 21 de mayo de 1955.
  • 15. 12 de mayo: Día Internacional de la Enfermera Cada 12 de mayo se celebra en todo el planeta el Día Internacional de las Enfermeras, en homenaje a Florence Nightingale, nacida un día como este, y fundadora de la primera escuela de enfermería del mundo. Nightingale desempeñó una gran labor como administradora de hospitales en la Guerra de Crimea. Desde entonces se reconoce que quienes se dedican a esta labor son la columna vertebral de la mayoría de los equipos de atención de salud. 25 de mayo: Día del Himno Nacional de Venezuela El 25 de mayo de 1881, El presidente Antonio Guzmán Blanco, decretó “Gloria al Bravo Pueblo” como el Himno de Venezuela, que surge como un canto emocional en un momento de inspiración patriótica en los mismos tiempos de la gesta de Independencia. 31 de mayo: Día Mundial sin tabaco Cada31 de Mayo, la Organización Mundial de la Salud organiza el Día Mundial sin Tabaco, una iniciativa destinada a recordar los grandes problemas que acarrea el tabaco para la sociedad (no sólo para los fumadores), uno de los problemas más graves de salud pública.
  • 16. 5 de junio: Día Internacional del Ambiente El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Día Mundial del Ambiente es un evento de personas y organizaciones con actividades multicolores. Año tras año, en el mes de junio, nos preocupamos por obsequiar a nuestros papás algún presente el tercer domingo de éste mes en conmemoración al día del padre (de forma similar al día de las madres); con esto queremos hacerles saber lo importantes que son en nuestras vidas y agradecerles el amor, los consejos y valores inculcados. El origen de esta celebración se debe a una hija que quiso darle un reconocimiento especial a su padre por su gran labor. Tercer Domingo de Junio: Día de los Padres:
  • 17. 24 de Junio de 1821: Batalla de Carabobo Un 24 de junio como hoy se llevó a cabo la Batalla de Carabobo, donde el ejercito republicano al mando de Simón Bolívar derrotó al ejercito español. Importante fecha en la Historia de Venezuela, que marcó un paso determinante para alcanzar la independencia del dominio español. 24 de junio: Día del Ejercito (Forjador de libertades) Esta fecha fue instituida por el coronel Carlos Delgado Chalbaud, y es propicia para honrar a ese batallón de hombres que lucharon en 1821 bajo el mando de Simón Bolívar y que lograron la victoria del ejercito republicano. 24 de Junio: Fiesta de San Juan El 24 de Junio, los estados Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de Venezuela, se celebra una fiesta que reúne cientos de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.
  • 18. 28 de junio: Día Nacional del Teatro en Venezuela 28 de junio: Día Nacional del Teatro en Venezuela. El Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, impulsa una serie de eventos teatrales en las principales ciudades del país, para celebrar el Día Nacional del Teatro. El Pueblo de Isnotú, en el Estado Trujillo ve nacer al Dr. José Gregorio Hernández, el 26 de Octubre de 1864. Siendo una persona de gran rectitud, sencilla y humilde, se destaca por su compromiso al trabajo y su devoción a Dios, a la Virgen y al Prójimo. 26 de Octubre de 1864: Natalicio del Dr. José Gregorio Hernández
  • 19. 5 de Julio de 1811: Declaración de la Independencia de Venezuela El 5 de julio de 1811 se estampan las primeras firmas en el Acta de la Declaración de Independencia, pero el resto de las firmas se fueron realizando progresivamente hasta el 18 de agosto. Con la firma del Acta de la Independencia de Venezuela, en la que se desconoce la autoridad impuesta por el imperio de España terminando con trescientos años de dominación española. 14 de julio: Duelo por la muerte del Generalísimo Francisco de Miranda Francisco de Miranda es uno de los prócer más reconocidos en Venezuela por defender sus ideales independentistas, por ser precursor de la independencia hispanoamericana. nació el 28 de marzo de 1750, estudió en la Universidad de Caracas, luego viajó a Europa e ingresó a la carrera militar. Luchó por la independencia de los Estados Unidos. Recorre Europa, conoce a la Reina Catalina II en Rusia, a partir de 1789 lucha por la Revolución Francesa, tiene tanto éxito que le confían el ejército de Bélgica. EFEMERIDES DEL MES DEJULIO
  • 20. 16 de julio: Día de la Virgen del Carmen La Virgen del Carmen es la patrona del ejército, el 16 de julio se celebra el día de la Virgen del Carmen, La devoción a esta advocación se manifiesta en santuarios, capillas, templos, basílicas y catedrales en diferentes zonas del país. El día de Nuestra Señora del Monte Carmelo, conocida como Virgen del Carmen, es celebrado en varias partes del país, es venerada también en el estado Zulia, específicamente en la Guajira. Tercer Domingo de Julio: Día del Niño: Los niños, como fuerza futura motora de las sociedades, festejan su día en más de 100 países del mundo, a manera de incentivar la lucha por la defensa de sus derechos. Cada tercer domingo de julio, de todos los años, en Venezuela se celebra el día de los niños. 24 de julio de 1783: Natalicio de Simón Bolívar En 24 de julio de 1783, nació en Caracas Simón Bolívar, hijo del Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. El nombre completo del Libertador es Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. Bolívar, considerado como el Libertador de América, contribuyó a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
  • 21. 24 de Julio de 1823: Batalla naval del Lago de Maracaibo El 24 de julio se conmemora la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Esta ultima sellaría finalmente la independencia de Venezuela. Durante el 24 de julio de 1823 se libró la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, que enfrentó a las escuadras del Almirante José Prudencio Padillay las del Comandante Español Laborde, quien tras un intenso combate y ante el ímpetu y valentía de los patriotas criollos, tuvo que capitular y emprender la retirada. 25 de julio de 1567: Fundación de Caracas La capital de Venezuela fue fundada por el capitán Don Diego de Lossada en el cuerpo principal de un valle, con el nombre de Santiago de León de Caracas el 25 de julio de 1567, como culminación de una expedición que partió de El Tocuyo. 26 de julio de 1527: Fundación de la ciudad de Coro (a 480 años) La capital del estado Falcón fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes. Recibió el nombre de Santa Ana a la usanza española que le daba el nombre del santoral católico de acuerdo al día de la fundación y que acompañaba a un topónimo de origen indígena. La palabra Coro es de origen caquetío y significa viento.
  • 22. 3 de agosto: Día de la Bandera En conmemoración del primer izado de la bandera realizado por Francisco de Miranda en suelo venezolano el 3 de agosto es celebrado el día de la Bandera. Francisco de Miranda en compañía de los mártires de su “Expedición Libertadora” tocó tierras venezolanas, el 3 de agosto, en la Vela de Coro, y desplegó en tierras patria el nuevo pabellón tricolor. 4 de agosto de 1937: Fundación de la Guardia Nacional La Guardia Nacional de Venezuela fue fundada el 4 de agosto de 1937 por el entonces Presidente de la República, General en Jefe Eleazar López Contreras. Es en Octubre de 1.936 cuando queda inaugurada oficialmente la Escuela de Policía Nacional, teniendo su sede en la MANSIÓN VILLA ZOILA que otrora fuera residencia presidencial del General Cipriano Castro. Villa Zoila quedó acondicionada para albergar los 136 alumnos, bajo la Dirección del Coronel Aniceto Cubillán. EFEMERIDES DEL MES DE AGOSTO
  • 23. Batalla de Junín (Bolívar en Perú) (1824) La penúltima batalla de la independencia latinoamericana se llevo a cabo en el territorio del Perú (último bastión de las fuerzas realistas). La Batalla de Junín fue realizada el 6 de agosto de 1824. Con esta batalla se consolidó la independencia del Perú. En 1820 desembarca en Lima Perú proveniente de Chile, José de San Martín, Libertador de América de sur (Argentina y Chile), con su expedición libertaria y en 1821 programa la independencia del Estado Peruano, bajo su protección se forma el primer congreso del país. En 1822, Simón Bolívar se encuentra con José de San Martín. La geopolítica de la región fue el tema de conversación del histórico encuentro de Guayaquil. Después de esta reunión San Martín pone a las órdenes de Bolívar el glorioso regimiento de Granaderos de Caballos. Le virrey del Perú José de la Serna (máximo representante del Imperio español en la zona) todavía mantiene el control del alto Perú y a logrado reunir un ejército de 18 mil hombres con los cuales ganó la Batalla de Ica (Batalla de Macacona) el 7 de abril de 1822 y la Batalla de Moquegua el 21 de enero de 1823.
  • 24. 8 de septiembre: Aparición de la Virgen de Coromoto La Virgen de Coromoto es la patrona de Venezuela desde 1942. Es venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años, como en todo el país. Esta adbocación mariana es una diminuta reliquia que mide 27 milímetros de alto por 22 de ancho. El material de la estampa pudiera ser pergamino o papel de seda. 8 de septiembre: Día de la Virgen del Valle (Oriente venezolano) El oriente del país se viste de gala para las celebraciones de su patrona, la Virgen del Valle. Los devotos aprovechan para pagar las promesas por los favores concedidos, y se preparan para las procesiones. Cada 8 de septiembre representa un día de júbilo para los costeños del país, por ser el cumpleaños de la Virgen del Valle, Patrona de los Pescadores. 16 de Septiembre: Día mundial de la capa de ozono El 16 de septiembre el mundo celebra el día de la capa de ozono, éste día, debe servir para que seamos consientes del deterioro que sufre constantemente este importante componente de la estratósfera terrestre y reduzcamos los agentes que la dañan. EFEMERIDES DEL MES DE SEPTIEMBRE
  • 25. 19 de septiembre de 1775: Natalicio de José Félix Ribas José Félix Ribas, prócer venezolano, nació el 19 de septiembre de 1775 en Caracas siendo el último de once hermanos. Ribas, casado con María Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar, fue uno de los que animo al pueblo a participar en los acontecimientos del 19 de abril de 1810. 24 de septiembre: Día de la Virgen de las Mercedes En Venezuela, la Virgen de las Mercedes, es venerada y se le tiene como la patrona de los presos y en su condición de tal, cada 24 de septiembre hay celebraciones en todos los penales de nuestro país. En torno al 24 de septiembre, día en que el santoral de la Iglesia Católica dedica la Virgen de las Mercedes, se dan, en varios pueblos de Venezuela, un conjunto de fiestas patronales en su honor. Calabozo, estado Guárico; Lobatera, estado Táchira; Zea, estado Mérida; Onoto, estado Anzoátegui; Río Chico, Curiepe y Las Mercedes en Caucagua, estado Miranda son algunas de las regiones que veneran la imagen con profunda fe católica.
  • 26. EFEMERIDES DEL MES DE OCTUBRE 1er lunes de Octubre: Día Mundial del Hábitat El primer lunes del mes de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial del Hábitat, durante el cual se invita a reflexionar sobre las condiciones de los asentamientos urbanos y el derecho a una vivienda digna para todos. Esta celebración fue instaurada por Organización de las Naciones Unidas en 1986y coincidió con la primera conferencia acerca de los asentamientos urbanos. Hijo de Bartolomé Bello y Ana Antonia López, Andrés Bello se destaca por su gran carrera intelectual, en el que se desenvuelve como legislador, educador, filósofo, crítico, filólogo y poeta. Nacido en Caracas el 29 de noviembre de 1781, hoy por hoy es considerado como uno de los más grandes humanistas de Iberoamérica. 5 de Octubre de 1865: Duelo por la Muerte de Andrés Bello
  • 27. 7 de octubre: día de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario Cada 7 de octubre, la iglesia católica conmemora el día de Nuestra Señora del Rosario, establecido por el Papa Pío V en el siglo XVI, por celebrarse la victoria de la Batalla de Leopanto en Grecia continental, triunfo atribuido a la Virgen. 12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena El 12 de octubre como Día de la Raza (conmemoración del encuentro y mestizaje) es perfectamente una fecha de celebración en las culturas hispanoamericanas, así como debe ser perfectamente compatible con la aspiración de pueblos indígenas para conmemorar la Resistencia Indígena. Sin embargo, vale la pena recordar que durante la época independentista en América Latina, algunos pueblos indígenas tomaron el bando de los realistas españoles frente a los ejércitos republicanos. 16 de Octubre: Día Mundial de la Alimentación Como cada año desde 1981, el 16 de Octubre sirve de motivo para llamar a la concientización y a la solidaridad de los países para combatir el hambre y la desnutrición. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la resolución 35/70 del 5 de diciembre de 1980.
  • 28. 19 de octubre: Día mundial contra el Cáncer de Mama La Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció el 19 de octubre como el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama, con la finalidad de prevenir a tiempo esta enfermedad. Diversos estudios realizados por la OMS, han dado como resultado que cada 30 segundos se diagnostica en el mundo un cáncer de mama, por ello es importante examinarse y cuidarse, haciendo ejercicios, evitando el consumo excesivo de alcohol, el cigarrillo e ingiriendo comidas balanceadas. 28 de octubre: Natalicio de Simón Rodríguez. Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.1 Este párvulo expósito tuvo por nombre Simón Narciso de Jesús, de lo que se colige su fecha de nacimiento, si se considera que el 28 de octubre es el día de san Simón Apóstol y el 29, el día de san Narciso de Jerusalén. Se asume, pues, que de acuerdo a la tradición de nombrar a los expósitos según el santoral, Simón Rodríguez nació la noche del 28 al 29 de octubre de 1769. En 1797, en la villa de Kingston (en la isla de Jamaica), cambió su nombre a Samuel Robinsón.
  • 29. EFEMERIDES DEL MES DE NOVIEMBRE 1 de Noviembre: Día de Todos los Santos El 1 de Noviembre se celebra el día de todos los Santos, conocidos y no conocidos. El objetivo de esta celebración es compensar cualquier falta a las fiestas de los Santos en el año. Esta es una festividad originaria de la Iglesia Católica, en la cual se pretende incluir a todos aquellos santos que no tienen una fecha propia dentro del calendario eclesial, usualmente se considera como un día no laborable. 2 de Noviembre: Día de los Fieles Difuntos El Día de los Fieles Difuntos o de los Muertos, tiene como finalidad honrar a los seres queridos, amigos y desconocidos que han fallecido. Venezuela, es uno de los países latinoamericanos que celebra este día, en el que la población venezolana se prepara desde horas tempranas de la mañana con la finalidad de adquirir los ramos de flores que adornarán las tumbas de sus seres queridos. Éstas se adornan con diferentes tipos de flores, las cuáles se cree que atraen y guían a los difuntos. También se adornan con lápidas, velones y santos. Del mismo modo, en las Iglesias Católicas se recitan las misas en honor a los difuntos, por motivo de dicha celebración.
  • 30. 18 de noviembre: Día de la Virgen de la Chiquinquira (Chinita) Todos los años, se celebra el 18 de noviembre el día de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario del Chiquinquira, mejor conocida como La Chinita, patrona de los Zulianos. Llega 18 de noviembre y la Chinita, patrona de Colombia y de los Zulianos, celebra su día, cuando concluyen la serie de eventos, espectáculos y festividades enmarcadas en la feria en su honor. 21 de noviembre de 1959: Declaración de los Derechos del Niño Cada 21 de noviembre se conmemora la fecha en la que la Organización de Naciones Unidas aprobó la declaración de los Derechos del Niño 1959 y la convención sobre los Derechos del niño en 1989, con el propósito de velar por el bienestar de los infantes en todo el mundo. 21 de noviembre: Día del Estudiante Universitario Hoy como todos los años, se celebra un aniversario más de la manifestación estudiantil que protestó contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1957, año donde universitarios de casas de estudio como la Central de Venezuela (UCV) y la Católica Andrés Bello (Ucab) y liceos como Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente Gonzáles, Andrés Bello, Razzetti, Caracas y la escuela Miguel Antonio Caro, defendieron sus ideales en representación de los intereses de la sociedad venezolana.
  • 31. 22 de Noviembre: Día Internacional del Músico. Esta importante fecha se celebra cada 22 de noviembre en honor a Santa Cecilia, patrona de la música. El Papa Gregorio XIII fue quien la consagró como patrona de este arte, y desde entonces se ha celebrado a lo largo del tiempo. El órgano, el laud y las rosas fueron sus elementos representativos. 25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Un 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104),pero es el 25 de Noviembre de 1999, cuando República Dominicana eleva ante la Organización de las Naciones Unidad, una solicitud para establecer el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que fue presentada a la Organización de las Naciones Unidas, siendo apoyada por mas de 60 países miembros, a través de la resolución 54/134, en virtud de la conmemoración del vil asesinato que en 1960 fueron objeto las hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del dictador Rafael Trujillo.
  • 32. EFEMERIDES DEL MES DE DICIEMBRE 1 de Diciembre: Día Mundial de la Prevención del SIDA El 1 de Diciembre de 1998 es declaro por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Día Mundial de la Prevención contra el SIDA. Así, la Campaña Mundial contra el SIDA 2005-2010 tiene como tema: Detener el SIDA. Mantener la Promesa. 5 de Diciembre: Día del Profesor Universitario Aprobado por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), el 5 de Diciembre de cada año se celebra el Día del Profesor Universitario, para conmemorar la aprobación de la Ley de Universidades de 1958. 10 de diciembre: Día de la Fuerza Aérea Venezolana El 10 de diciembre de 1920 se instala la Escuela deAviación Militar Venezolana, bajo el mando del General Juan VicenteGómez. Al día siguiente iniciaron los primeros entrenamientos.
  • 33. 10 de diciembre: Día de la Declaración Universal de Derechos Humanos En 1945 representantes de 50 países deciden hacer algo para evitar más guerras, entonces para comenzar ese trabajo proclaman: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”. En 1948 se crea las Comisión de Derechos Humanos de la Naciones Unidas (ECOSOC) y comienzan a redactar una declaración que agrupe lo que consideraban eran derechos fundamentales. 17 de diciembre de 1830: Muerte de Simón Bolívar El 17 de diciembre de 1930 muere Simón Bolívar en Santa Marta Colombia (Quinta de San Pedro Alejandrino) luego de escribir su testamento y su ultima proclama. Fue igualmente un prócer de la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Bolívar participó en la formación de la Gran Colombia, una gran nación sudamericana que existió entre 1819 y 1830 (formada por Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela). Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, como consecuencia de una pulmonía severa.
  • 34. 25 de diciembre: Natividad de nuestro Señor Jesucristo La navidad es una celebración universal y una de las fiestas más importantes del cristianismo, cuando se conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, según los Evangelios de San Mateo y San Lucas. En esta época y cada 25 de diciembre son muchas las tradiciones para celebrar en familia: villancicos, novena de aguinaldos, cena navideña y el intercambio de regalos. Pero… ¿Sabe cuál es la historia de esta fecha?. La palabra "navidad" es una contracción de "natividad", que significa natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo. 28 de diciembre: Día de los Santos Inocentes Es tradición durante el Día de los Inocentes realizar bromas de toda índole, pero el nombre debe a la masacre de los inocentes mencionada en el evangelio de Mateo. La "Masacre de los Inocentes" o el "Día de los Santos Inocentes" es el nombre dado al infanticidio en Belén mencionado en el evangelio de San Mateo, cuando Herodes ordenó la ejecución de todos los niños menores de 2 años por temor al nacimiento del "rey de los judíos" profetizado por los reyes magos. El Día de los Santos Inocentes es frecuentemente conmemorado el 28 de diciembre.
  • 35. CONCLUSIÓN A manera de conclusión podemos señalar lo importante que significa recordar nuestras celebraciones y conmemoraciones, de tal manera que no se pierda la tradición y el respeto por nuestras fechas patrias y nuestras efemérides, las cuales deben permanecer en el corazón del Pueblo para apropiarse de ellas y tener sentido de pertenencia. Cada Estado, cada ciudad, cada pueblo, cada sector debe tener su propia Agenda Cultural de Fechas Patrias y Efemérides como parte de su acervo histórico – cultural. La cultura tiene una dimensión histórica expresada en la materialidad de las creaciones hechas por una sociedad en el devenir de su existencia: bienes culturales muebles e inmuebles, creaciones intangibles (ideas, costumbres, actitudes y valores sociales, formas de relación social, gestualidad y demás), que caracterizan y explican la singularidad de cada pueblo. Ese conjunto de bienes culturales que se transmite selectivamente de una generación a otra a través del proceso que denominamos la herencia histórica es el legado cultural que permite al ciudadano(a) y a la colectividad que los representa establecer un vínculo racional entre su realidad presente, aquella que recibió como legado del pasado y la que construirá para el futuro.
  • 36. Araujo, O. (1998). Narrativa venezolana contemporánea. Caracas, Monte Ávila. Castro, S. (Comp). (2003). Narrativa femenina en América Latina. Prácticas y perspectivas teóricas. Frankfurt, Iberoamericana. Consejo Municipal de Caracas. Acta del 19 de Abril de 1810. Documentos de la Suprema Junta de Caracas. Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero, y modernidad en Venezuela. Caracas, Nueva Sociedad. Cuenca, H. (1980). Imagen literaria del periodismo. Caracas, Biblioteca central de Venezuela. García Canclini, N. (1990)."Introducción: Sociología de la Cultura de Pierre Bourdie". En: Bourdieu, Pierre.Sociología y Cultura. México: Grijalbo, pp: 9-50. García Canclini, N. (2000). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. Foucault, M. (1990). Estrategias de poder. Obras esenciales. Vol. II. Barcelona, Paidós. Historia Ilustrada de venezuela Tomos 8 y 9. Editorial Apoyo Educativo. Larrazábal, O y Carrera, G. (1996). Bibliografía integral de la novela venezolana. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Lasarte, J. (1992). Sobre literatura venezolana. Caracas, La Casa de Bello. Colección Zona tórrida. Lasarte, Javier. (1995). Juego y Nación. (Postmodernismo y vanguardia en Venezuela). Caracas, Fundarte. López Ortega, Antonio. (2003). La mujer y la literatura. En: Inés Quintero (Coord.) Las mujeres de Venezuela, historia mínima. Tomo 4. Caracas, funtrapet, 163-182. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS