SlideShare una empresa de Scribd logo
38
                                      	                              Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009




              Definición de la aptitud de agua para
             riego en un agroecosistema del Sur de
               la Provincia de Córdoba, Argentina
                                                                María Laura Gomez 1




     RESUMEN                                                                    tion, even for High Sodium–Adsorption ratio (SAR)
                                                                                and electrical conductivities values. FAO classi-
     La creciente demanda de agua del acuífero li-                              fications indicate “no restrictions” or “slightly res-
     bre para riego suplementario en la zona rural                              trictions” even with SAR >20 and very high electri-
     de Coronel Moldes, ha aumentado la necesi-                                 cal conductivities values. It’s very well the effect
     dad de conocer su aptitud para tal uso. Según                              of soil salinisation and sodification risks for the use
     la clasificación de Riverside (US Salinity Labora-                         of inadequate irrigation water and partial studies.
     tory) el agua del acuífero resultó mayormente                              It is fundamental to consider integrated studies
     “inapropiada” por altos valores de Relación de                             edafo-climatic and the water irrigation quality,
     Adsorción de Sodio (RAS) y salinidades. Según la                           that allow to define sustainability practices.
     clasificación de la FAO, el agua del acuífero fue
     de “sin restricción” a “restricción ligera o mode-                         INTRODUCCIÓN
     rada”, incluso en casos con un RAS > a 20 y altas
     salinidades. La introducción de sodio y otros ca-                          El Sur de la provincia de Córdoba, Argentina, in-
     tiones en la solución del suelo puede imponer un                           tegra parte de la llamada llanura chaco-pam-
     estrés en los cultivos, afectar la estructura del sue-                     peana y posee una economía basada en las
     lo, permeabilidad y las características químicas                           actividades agro-ganaderas. En la zona rural de
     del agua subterránea. Es fundamental considerar                            Coronel Moldes (Figura 1) la agricultura y la gana-
     estudios integrados edafo-climáticos que junto a                           dería son prácticas comunes desde hace más de
     la calidad del agua para riego, permitan definir                           100 años y la presión sobre los recursos ha tenido
     prácticas de manejo sustentables.                                          un aumento exponencial en los últimos años. El
                                                                                mayor porcentaje del área es usada para el cul-
     ABSTRACT                                                                   tivo de soja, maíz y maní, representando el 80 %
                                                                                de todos los cultivos. El resto del área es ocupada
     The demand of groundwater for irrigating use has                           por la ganadería y los cultivos de girasol y alfalfa.
     been increasing in rural area of Coronel Moldes.
     The aim of this work was to evaluate its aptitude                              Las condiciones climáticas, esto es, la ocu-
     for irrigation use. Riverside classifications indicate                     rrencia de años con meses muy secos y pérdi-
     that groundwater result “inappropriate” for irriga-                        da hidríca, junto con las demandas del merca-
                                                                                do nacional e internacional, han llevado a que
                                                                                muchos productores implementen el sistema de
     Palabras clave: Agua subterránea, aptitud para riego,                      riego suplementario con equipos de aspersión, a
     pampa argentina, RAS.                                                      partir del agua subterránea dado que es el único
     Key words: Groundwater, irrigation water quality,                          recurso hídrico disponible, incluso para el consu-
     Chacopampean plain, SAR.                                                   mo humano.
             Recibido: 17 de junio de 2009, aceptado: 24 de agosto de 2009
                                                                                   El objetivo del estudio se basa en la clasifica-
     1
         	   Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.        ción del agua del acuífero libre para riego, según
             (CONICET-IANIGLA), lgomez@mendoza-conicet.gov.ar
                                                                                dos de las clasificaciones más usadas, Riverside
39
                     	                         Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009




(Richards, 1954) y FAO (Ayers y Westcott, 1985),           RESULTADOS Y DISCUSIÓN
así como la comparación de los resultados obte-
nidos de cada método. Estas clasificaciones son            Localización del área y características generales:
las más utilizadas y difundidas en Argentina en el         El área de estudio se localiza al Sur de la provin-
asesoramiento a productores tanto del ámbito               cia de Córdoba, entre los 33º 30’ y 33º 40’ latitud
privado como de los centros de investigación y             Sur y 64º 30’ y 64º 45’ longitud Oeste (Figura 1).
servicios públicos.                                        Abarca 440 km2 y se eleva en promedio unos 400
                                                           m sobre el nivel del mar.
    Se intenta demostrar la limitación que puede
ocurrir al definir la aptitud de aguas para riego              Según la clasificación de Thornthwaite (1948)
únicamente desde las características químicas y            el clima de la zona es del tipo Mesotermal (me-
cómo esto puede limitar una práctica eficiente             dia de 16 ºC) subhúmedo-húmedo con nula a
y sustentable de los recursos. El estudio preten-          pequeña deficiencia de agua. La precipitación
de aportar información necesaria en la tarea de            media anual para una serie de 111 años (1896-
clasificación de aptitudes de usos apropiados e            2007) es de 831 mm y con una evapotranspira-
integrales.                                                ción real de 719 mm/año. Alrededor del 80% de
                                                           las precipitaciones ocurren durante los meses de
MATERIALES Y MÉTODOS                                       octubre y abril, marcando la clara estacionali-
                                                           dad del clima para esta zona. Durante el periodo
Para llevar a cabo los objetivos se realizaron es-         más lluvioso la distribución de las precipitaciones
tudios meteorológicos, hidrogeológicos e hidro-            es irregular ocurriendo meses de alta necesidad
gequímicos del agua subterránea del acuífero               de agua, aunque los más importantes ocurren
libre en un área de 440 km2 (Figura 1). Se deter-          durante los meses de invierno, registrándose aquí
minaron análisis de texturales y de capacidad de           los mayores déficits.
intercambio catiónico a suelos y sedimentos de
la zona.                                                      Estudios del INTA Manfredi (Gorgas y Tassile,
                                                           2003) señalan que los suelos de la zona rural de
    El análisis físico-químico de las muestras de          Coronel Moldes corresponden a Haplustoles údi-
agua incluyó la determinación de pH, conduc-               cos, Haplustoles típicos y Agiustoles. Estos suelos
tividad eléctrica y de componentes mayoritarios            son franco arenosos, profundos (más de 100 cm),
(HCO3-, SO4-2, Cl-, Na+, K+, Ca+2 y Mg+2).                 con moderada capacidad de intercambio de
                                                           bueno a algo excesivamente drenados.
     El recurso hídrico subterráneo fue clasificado
utilizando el conocido diagrama del Laboratorio               El acuífero libre está conformado por sedi-
de Salinidad de Riverside para riego definido por          mentos arenosos finos-limosos de origen eólico,
Richards (1954) y la clasificación de la FAO desa-         se extiende hasta los 45-60 m de profundidad y la
rrollada por Ayers y Westcott (1985).                      profundidad del nivel freático varía entre los 2,6 y


                                 Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio.
40
                           	                     Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009




     14 m. Es común la presencia de niveles entosca-        sodicidad y toxicidad (Richards (1980), Suárez
     dos (cementados con CaCO3) discontinuos y a            (1981), Pizarro (1985) y Ayers y Westcott (1985).
     diferentes profundidades.
                                                                La salinidad determina los efectos de las sa-
        La composición química del agua es domi-            les en el crecimiento de los cultivos que son en
     nantemente bicarbonatada sódica y bicarbo-             su mayoría osmóticos y están relacionados a la
     natada-sulfatada sódica, resultando, en general,       concentración total de sales. La sodicidad está
     aguas dulces con conductividad eléctrica (CE)          relacionada a la excesiva cantidad de sodio
     menor a 3130 µS/cm (Tabla 1).                          intercambiable en el suelo lo cual produce un
                                                            deterioro de la permeabilidad y de la estructura
         Todas las muestras analizadas (38) presen-         del suelo, mientras que la toxicidad hace referen-
     tan como catión dominante al Na+ (Tabla 1). La         cia a que algunos solutos tienen efecto tóxico di-
     abundancia relativa de los cationes en el agua         recto sobre los cultivos.
     subterránea es Na+ > Ca+2 > Mg+2 > K+ y el Na+
     representa el 90% del total de éstos. El Ca+2 y el        La CE y el Na+ son dos parámetros fundamen-
     Mg+2 representan el 8% del total de los cationes       tales que definen la aptitud del agua para riego.
     y provienen del proceso de disolución de carbo-        El alto contenido de sales en el agua de irriga-
     natos junto con los procesos de meteorización de       ción genera un aumento de la presión osmótica
     los silicatos (anfíboles, piroxenos y plagioclasas)    en la solución del suelo, disminuyendo la adsor-
     integrantes del loess (Gómez, 2009). Junto a estos     ción de agua por parte de las plantas. Las sales,
     procesos se dan aquellos de intercambio con las        además de afectar directamente el crecimiento
     arcillas, especialmente con la illita y montmorri-     de las plantas, afecta la estructura del suelo, su
     llonita (Ortolani, 2007). Ambos elementos, Ca+2 y      permeabilidad y estructura, afectando indirecta-
     Mg+2, son capturados por las arcillas ricas en Na+     mente el crecimiento de la planta (Douchafour,
     y K+, resultando en un aumento de Na+ y K+ en el       1984).
     agua subterránea.
                                                                El Na+ en altas concentraciones en agua de
         Los procesos de intercambio iónico son impor-      riego genera una peligrosidad sódica dada por
     tantes para las plantas y el control hidroquímico      un aumento de este elemento en las posiciones
     del agua subterránea, por lo que su determina-         de intercambio de las arcillas destruyendo la es-
     ción fue necesaria. Dado que los procesos de in-       tructura del suelo, debido a la dispersión de las
     tercambio afectan principalmente a los cationes        mismas (Douchafour, 1984). Como resultado, el
     es por ello que se habla de Capacidad de Inter-        suelo se vuelve relativamente impermeable y
     cambio Catiónico (CIC). Los valores de CIC para        puede llegar a ser muy difícil su cultivo.
     los sedimentos de esta zona resultaron entre 15,1
     y 17,8 meq/100gr.                                          La clasificación de agua para riego de Ri-
                                                            chards (1954) considera la peligrosidad sódica y
     Aptitud para riego                                     salina a partir del índice RAS y el valor de conduc-
     Los criterios más importantes que definen la ca-       tividad eléctrica (expresada en µS/cm) respecti-
     lidad de agua para riego y su asociación con el        vamente. La peligrosidad sódica mide la relación
     peligro potencial para los cultivos son salinidad,     de Na+ respecto a la de Ca+2 según la relación de
41
                     	                      Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009




adsorción de sodio (sodium –adsorption ratio) o
RAS (Relación de Adsorción de Sodio):



   El diagrama que relaciona la salinidad y el RAS
y define su aptitud para riego se presenta en la
Figura 2.

    El otro método desarrollado por Ayers y
Westcott (1985) para la FAO también se basa en
los valores de RAS y CE aunque con intervalos y
categorías de clasificación diferentes (Tabla 2),
permitiendo valores de RAS superiores en rela-
ción a la otra clasificación.

    Según la clasificación de Riverside el agua
subterránea de Coronel Moldes se ubica en los
campos C3S2, C3S3, C4S4, C4S2, indicando cali-
dades “Buena a Regular”, esto sería, aptas pero
con precauciones, y “Regular a Mala”, esto es,
inapropiada, dada por su media a alta peligrosi-
dad salina y su media a alta peligrosidad sódica
(Figura 2). Según esta clasificación, el alto con-      Figura 2. Diagrama para la clasificación del agua para riego (Labo-
tenido en sales y de sodio determina que dichas         ratorio de Salinidad de EEUU). Agua subterránea acuífero libre Co-
aguas no sean aptas para riego, siendo mayor-            ronel Moldes. Clase 1: Aptitud excelente. Clase 2: Aptitud buena.
mente importante en suelos con drenaje limita-           Clase 3: Aptitud buena a regular. Clase 4: Aptitud regular a mala.
do.

    La clasificación de agua para riego según el       ción es el del carbonato de sodio residual (CSR-
laboratorio de Riverside se basa en criterios esta-    tiene en cuenta los contenidos de carbonatos y
blecidos para zonas áridas y semiáridas de EE.UU.      bicarbonatos) dado que en los suelos, el agua
y es muy exigente para zonas más húmedas don-          puede precipitar o disolver carbonato de calcio
de se aplica menos agua con riego complemen-           agravando o disminuyendo con ello su peligrosi-
tario y si existe un exceso de agua, ésta lava las     dad por sodio (U.S. Salinity Laboratory, 1964, 1965;
sales en caso de acumularse al usar agua con alto      Báez, 1999, entre otros). Las aguas de la zona,
contenido en sales (Baccaro et al., 2006). Aun-        principalmente, bicarbonatadas sódicas pueden
que, según estos autores, las aguas de condición       producir la precipitación de carbonato de cal-
dudosa en cuanto a salini-
dad podrían usarse siempre
que se realice un monitoreo
anual de sales en la zona de
las raíces. Por su parte, Báez
(1999) sostiene que puede                      
ocurrir que la presencia de
las aguas sódicas presen-
ten peligro potencial, por
el hecho de que el lavado
de suelo con agua de lluvia
no es tan efectivo para des-
plazar al sodio como ocurre
con las sales.

  Otro parámetro que de-
be integrarse a la clasifica-
42
                           	                       Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009




     cio, aumentando la concentración de sodio del            severa. A su vez, esta última no impone restric-
     suelo, con el riesgo de alterar su estructura y, con-    ciones en aguas con CE > a 5000 µS/cm y RAS
     secuentemente, la permeabilidad del mismo.               entre 20 y 40. Además, debe tomarse en consi-
                                                              deración que cada clasificación considera um-
        Según Báez (1999) aún con valores relativa-           brales diferentes, vinculado esto al propósito y a
     mente bajos de sodio de intercambio pueden               las condiciones climáticas bajo las cuales fueron
     inducir a una dispersión con encostramiento su-          definidas.
     perficial, principalmente, cuando ingresa al suelo
     agua de muy bajo contenido salino, como es el               Con lo anteriormente expuesto, queda claro
     caso del agua de lluvia.                                 que la definición de aptitud de agua para riego
                                                              basada únicamente en clasificaciones según las
         Las mismas muestras calificadas para riego se-       características químicas resultan en una mirada
     gún la FAO (Ayers y Westcott, 1985) (Tabla 2) re-        parcial y limitada de las aptitudes y necesidades
     sultaron en una clasificación entre “ninguna res-        del sistema suelo-planta.
     tricción” a “ligera o moderada” incluso en casos
     con un RAS > a 20 y altas salinidades. Para hacer            En ésta parte del país se ha vuelto una prác-
     una interpretación más amplia, deben señalar-            tica común en la asesoría a productores, tanto
     se los estudios realizados por el INTA Pergamino         desde ámbitos  privados como públicos, el definir
     (2006) en la región pampeana, a partir del cual          aptitudes del agua para riego a partir de una mi-
     las clasificaciones de aguas para riego utilizadas       rada exclusiva desde las características químicas
     en este estudio como único criterio, resultarían         sin que éstas sean integradas al complejo sistema
     inadecuadas. Los estudios señalan que la aptitud         suelo-planta-agua.
     del agua para suelos con las mismas caracterís-
     ticas (con CIC entre 15 y 17 meq/100 gr franco                Estudios de Vázquez et al. (2006) sobre la sus-
     limosos en superficie, materia orgánica = 1,5–2%)        tentabilidad del riego en suelos de otras partes de
     y las mencionadas condiciones climáticas, las            la pampa argentina indican que los procesos de
     aguas con RAS < 5 se consideran aceptables,              salinización/sodicidad encontrados en algunos
     con un RAS = 5 – 10 dudosas y para RAS > 10 de           sitios dependen de las características propias de
     alto riesgo. Si se observa, contradictoriamente,         cada agroecosistema y que las clasificaciones
     según la clasificación de Riverside, estos valores       de aptitud de agua no reflejan estos procesos.
     de RAS se encuentran dentro de la categoría de
     “baja peligrosidad sódica”. Por su parte, los estu-          Los estudios demuestran que es necesario co-
     dios del INTA también señalan para estos suelos          nocer las características edafo-climáticas de la
     la dudosa aptitud de riego con aguas con CE >            zona junto a la calidad del agua para riego a fin
     a 2000 µS/cm.                                            de poder definir la aptitud de un agua y asegurar
                                                              prácticas de manejo sustentables en condiciones
        Si se observan ambas clasificaciones, para            tales que el aumento en la demanda nacional e
     un mismo valor de CE (supóngase un promedio              internacional de productos alimentarios generan
     de 2000 µS/cm) y un RAS promedio de 16 para              una mayor presión sobre los recursos naturales.  
     el agua de la zona, según la clasificación del la-
     boratorio de Riverside se consideraría inapropia-        CONCLUSIONES
     da, mientras que según la FAO resultaría en un
     grado de restricción ligero a moderado. Debe             En el manejo de los sistemas agropecuarios, y la
     considerarse que la introducción de sodio y otros        definición de prácticas suplementarias de riego,
     cationes en la solución del suelo puede imponer          requiere además de los estudios propios del agua
     un estrés en los cultivos disminuyendo sus rendi-        (su cantidad y calidad), de un análisis integrado
     mientos. Aunque, por otro lado, Baccaro et al.           de las características edafo-climáticas, que no
     (2006) señalan que algunos cultivos pueden pro-          sólo se base a los requerimientos hídricos de una
     ducir rendimientos aceptables a niveles de sali-         región, sino en las necesidades edáficas y fisioló-
     nidad relativamente altos (hasta 6500 µS/cm). Si         gicas existentes.
     se observan los rangos de aptitud definidos en Ri-
     verside puede verse que ésta considera un agua              Las clasificaciones empleadas reflejan lími-
     excelente para riego para salinidades y RAS que,         tes de aptitud diferentes pudiendo provocar
     considerando estos intervalos en el cuadro de            problemas de salinidad y sodicidad en el recur-
     clasificación de la FAO, presentan una restricción       so suelo cuando la definición de su aptitud se
43
                         	                          Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009




basa únicamente en las características físico-                 rio, permitirá brindar recomendaciones prácticas
químicas del agua. La disparidad en las clasi-                 por parte de quienes trabajan en el manejo de
ficaciones de Riverside y FAO, es originada por                los recursos y promueven la agricultura en un
las condiciones edafo-climáticas para las cuales               marco de desarrollo sustentable.
fueron desarrollados dichos criterios y pone en
evidencia la invalidez de su extrapolación, sin                AGRADECIMIENTOS
ajustes locales (Vázquez et al., 2006) debiendo
incluirse estudios vinculados a las características            Se agradece a la Secretaría de Ciencia y Técni-
texturales, climáticas y fisiológicas del cultivo.             ca de la Universidad Nacional de Río Cuarto y al
                                                               Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
    Un conocimiento acabado de los factores que                Técnicas por subsidiar la investigación.
intervienen en la práctica del riego suplementa-




        REFERENCIAS

•	 AYERS, R.S. Y WESTCOTT, D.W. Water quality for agri-        •	 PIZARRO, F. Drenaje agrícola y recuperación de suelos
   culture. FAO Irrigation and Drainage Paper 29 Rev.1,           salinos. Agrícola Española, S.A., 542 pp., 1985.
   Roma, 174 pp., 1985.
                                                               •	 RICHARDS, L.A. Diagnosis and improvement of saline
•	 BACCARO, K. et al., Calidad del agua para consumo              and alkali soils. USDA Agricultural Handbook 60, 160
   humano y riego en muestras del cinturón hortícola de           pp., 1954.
   Mar del Plata. RIA, 35 (3): 95-110, 2006.
                                                               •	 SUÁREZ, D.L. Relation ship between pH. and SAR and
•	 BÁEZ, A. Efecto de la calidad del agua de riego sobre          an alternative method of estimating SAR of soil or drai-
   las propiedades del suelo. INTA Balcarce. 53 pp., 1999.        nage water. Soil Science Society American Journal 45:
                                                                  469 – 475, 1981.
•	 DOUCHAFOUR, P. Edafogénesis y clasificación. Barce-
   lona: Masson, 450 pp., 1984.                                •	 THORNTHWAITE, A. An approach towards a rational
                                                                  classification of climate. Geographic Review 38 (1),  
•	 FAO. Water quality for agriculture, irrigation and drai-       221-229, 1948.
   nage. Technical paper Nº 29. Rome, Italy, 1985.
                                                               •	 VÁZQUEZ, M.; G. MILLÁN y P. GELATI. Efecto del riego
•	 GOMEZ, M. L. “Modelado geoquímico de contaminan-               complementario sobre la salinidad y sodicidad de di-
   tes procedentes de efluentes urbanos e industriales en         ferentes suelos del NO y Centro-E de la provincia de
   el acuífero clástico del área de Cnel Moldes, Córdo-           Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de
   ba”. Universidad Nacional de Río Cuarto. Tesis de Doc-         Agronomía, 57-67, 2006.
   torado, 290 pp., 2009.
                                                               Dictiotopografía
•	 GORGAS, J. A. Y J. L. TASSILE. Recursos naturales de la
   provincia de Córdoba: Los Suelos. INTA Manfredi, 150        •	 www.inta.gov.ar. 2006.
   pp., 2003.

•	 ORTOLANI, C. Estratigrafía del Cuaternario del tramo me-
   dio del arroyo Achiras del Gato, Cba. UNRC, 94 pp., 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...
Loretta Roberson
 
programa de riego
programa de riegoprograma de riego
programa de riegomashul
 
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
Academia de Ingeniería de México
 
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-aguaGabriel Amaral Moyano
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
EVALUACIÓN DE Conocarpus erectus, COMO ALTERNATIVA PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS...
EVALUACIÓN DE Conocarpus erectus, COMO ALTERNATIVA PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS...EVALUACIÓN DE Conocarpus erectus, COMO ALTERNATIVA PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS...
EVALUACIÓN DE Conocarpus erectus, COMO ALTERNATIVA PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS...
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)Alfredo Ramos
 
Eia anexo 3 y 04
Eia anexo 3 y 04Eia anexo 3 y 04
Eia anexo 3 y 04
CarlosDavalo
 
Suelos analisi
Suelos analisiSuelos analisi
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
COLPOS
 
Características hidrogeológicas del valle del Colca, entre Chivay y Maca
Características hidrogeológicas del valle del Colca, entre Chivay y MacaCaracterísticas hidrogeológicas del valle del Colca, entre Chivay y Maca
Características hidrogeológicas del valle del Colca, entre Chivay y Maca
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
tahe_44
 
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
CTeI Putumayo
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Otto Mann
 
Las Reservas Naturales Fluviales en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Las Reservas Naturales Fluviales en la Demarcación Hidrográfica del GuadalquivirLas Reservas Naturales Fluviales en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Las Reservas Naturales Fluviales en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Ecologistas en Accion
 
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Alexis Romero Osuna
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
princess_rguez
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
Alexis Romero Osuna
 

La actualidad más candente (20)

Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
 
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...
 
programa de riego
programa de riegoprograma de riego
programa de riego
 
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
 
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
EVALUACIÓN DE Conocarpus erectus, COMO ALTERNATIVA PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS...
EVALUACIÓN DE Conocarpus erectus, COMO ALTERNATIVA PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS...EVALUACIÓN DE Conocarpus erectus, COMO ALTERNATIVA PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS...
EVALUACIÓN DE Conocarpus erectus, COMO ALTERNATIVA PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS...
 
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
 
Eia anexo 3 y 04
Eia anexo 3 y 04Eia anexo 3 y 04
Eia anexo 3 y 04
 
Suelos analisi
Suelos analisiSuelos analisi
Suelos analisi
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
 
Características hidrogeológicas del valle del Colca, entre Chivay y Maca
Características hidrogeológicas del valle del Colca, entre Chivay y MacaCaracterísticas hidrogeológicas del valle del Colca, entre Chivay y Maca
Características hidrogeológicas del valle del Colca, entre Chivay y Maca
 
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
 
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Las Reservas Naturales Fluviales en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Las Reservas Naturales Fluviales en la Demarcación Hidrográfica del GuadalquivirLas Reservas Naturales Fluviales en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Las Reservas Naturales Fluviales en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
 
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
 

Similar a Agua en el agroecosistema

Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
leydidianamamanipea
 
Agua subterránea en la región Centro Este de Argentina
Agua subterránea en la región Centro Este de ArgentinaAgua subterránea en la región Centro Este de Argentina
Agua subterránea en la región Centro Este de Argentina
FAO
 
Caracterización de los recursos hídricos subterraneos
Caracterización de los recursos hídricos subterraneosCaracterización de los recursos hídricos subterraneos
Caracterización de los recursos hídricos subterraneos
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Joaquín Luis Navarro
 
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Steven Moreno
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
COLPOS
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
wpachecoe
 
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdfSelección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
SergioJavierAscencio
 
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande
 
1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico
Fátima Lds
 
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de aguaRevisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Carlos Méndez
 
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdfDialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
HONILTATIANAQUINTERO
 
Estudios geoquimicos
Estudios geoquimicosEstudios geoquimicos
Estudios geoquimicos
UO
 
Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_
Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_
Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_
Belgimar Rodríguez Vespa
 
AcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní AyalaAcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní AyalaYeyi Cabrera
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Degradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto PatíaDegradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto Patía
Fredy Neira
 
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Acuífero guaraní ing andres ayala
Acuífero guaraní ing andres ayalaAcuífero guaraní ing andres ayala
Acuífero guaraní ing andres ayalaEduardo Soracco
 

Similar a Agua en el agroecosistema (20)

Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
 
Agua subterránea en la región Centro Este de Argentina
Agua subterránea en la región Centro Este de ArgentinaAgua subterránea en la región Centro Este de Argentina
Agua subterránea en la región Centro Este de Argentina
 
Caracterización de los recursos hídricos subterraneos
Caracterización de los recursos hídricos subterraneosCaracterización de los recursos hídricos subterraneos
Caracterización de los recursos hídricos subterraneos
 
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
 
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
Formulario e informe final de la determinacion de caracateristicas fisiografi...
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
 
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdfSelección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
 
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
 
1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico
 
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de aguaRevisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
 
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdfDialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
Dialnet-EvaluacionDeLaCalidadDelAguaDeRiegoUsadaEnLosCulti-3631988.pdf
 
Estudios geoquimicos
Estudios geoquimicosEstudios geoquimicos
Estudios geoquimicos
 
Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_
Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_
Belgimar rodríguez vespa_v17617710_competencias_tics_grupo_julio_
 
AcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní AyalaAcuíFero Guaraní Ayala
AcuíFero Guaraní Ayala
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
 
Degradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto PatíaDegradación de suelos en el Alto Patía
Degradación de suelos en el Alto Patía
 
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
Caracterización de algunos aspectos eco-ambientales de la ciénaga de las quin...
 
Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19
 
Acuífero guaraní ing andres ayala
Acuífero guaraní ing andres ayalaAcuífero guaraní ing andres ayala
Acuífero guaraní ing andres ayala
 

Agua en el agroecosistema

  • 1. 38 Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009 Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema del Sur de la Provincia de Córdoba, Argentina María Laura Gomez 1 RESUMEN tion, even for High Sodium–Adsorption ratio (SAR) and electrical conductivities values. FAO classi- La creciente demanda de agua del acuífero li- fications indicate “no restrictions” or “slightly res- bre para riego suplementario en la zona rural trictions” even with SAR >20 and very high electri- de Coronel Moldes, ha aumentado la necesi- cal conductivities values. It’s very well the effect dad de conocer su aptitud para tal uso. Según of soil salinisation and sodification risks for the use la clasificación de Riverside (US Salinity Labora- of inadequate irrigation water and partial studies. tory) el agua del acuífero resultó mayormente It is fundamental to consider integrated studies “inapropiada” por altos valores de Relación de edafo-climatic and the water irrigation quality, Adsorción de Sodio (RAS) y salinidades. Según la that allow to define sustainability practices. clasificación de la FAO, el agua del acuífero fue de “sin restricción” a “restricción ligera o mode- INTRODUCCIÓN rada”, incluso en casos con un RAS > a 20 y altas salinidades. La introducción de sodio y otros ca- El Sur de la provincia de Córdoba, Argentina, in- tiones en la solución del suelo puede imponer un tegra parte de la llamada llanura chaco-pam- estrés en los cultivos, afectar la estructura del sue- peana y posee una economía basada en las lo, permeabilidad y las características químicas actividades agro-ganaderas. En la zona rural de del agua subterránea. Es fundamental considerar Coronel Moldes (Figura 1) la agricultura y la gana- estudios integrados edafo-climáticos que junto a dería son prácticas comunes desde hace más de la calidad del agua para riego, permitan definir 100 años y la presión sobre los recursos ha tenido prácticas de manejo sustentables. un aumento exponencial en los últimos años. El mayor porcentaje del área es usada para el cul- ABSTRACT tivo de soja, maíz y maní, representando el 80 % de todos los cultivos. El resto del área es ocupada The demand of groundwater for irrigating use has por la ganadería y los cultivos de girasol y alfalfa. been increasing in rural area of Coronel Moldes. The aim of this work was to evaluate its aptitude Las condiciones climáticas, esto es, la ocu- for irrigation use. Riverside classifications indicate rrencia de años con meses muy secos y pérdi- that groundwater result “inappropriate” for irriga- da hidríca, junto con las demandas del merca- do nacional e internacional, han llevado a que muchos productores implementen el sistema de Palabras clave: Agua subterránea, aptitud para riego, riego suplementario con equipos de aspersión, a pampa argentina, RAS. partir del agua subterránea dado que es el único Key words: Groundwater, irrigation water quality, recurso hídrico disponible, incluso para el consu- Chacopampean plain, SAR. mo humano. Recibido: 17 de junio de 2009, aceptado: 24 de agosto de 2009 El objetivo del estudio se basa en la clasifica- 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. ción del agua del acuífero libre para riego, según (CONICET-IANIGLA), lgomez@mendoza-conicet.gov.ar dos de las clasificaciones más usadas, Riverside
  • 2. 39 Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009 (Richards, 1954) y FAO (Ayers y Westcott, 1985), RESULTADOS Y DISCUSIÓN así como la comparación de los resultados obte- nidos de cada método. Estas clasificaciones son Localización del área y características generales: las más utilizadas y difundidas en Argentina en el El área de estudio se localiza al Sur de la provin- asesoramiento a productores tanto del ámbito cia de Córdoba, entre los 33º 30’ y 33º 40’ latitud privado como de los centros de investigación y Sur y 64º 30’ y 64º 45’ longitud Oeste (Figura 1). servicios públicos. Abarca 440 km2 y se eleva en promedio unos 400 m sobre el nivel del mar. Se intenta demostrar la limitación que puede ocurrir al definir la aptitud de aguas para riego Según la clasificación de Thornthwaite (1948) únicamente desde las características químicas y el clima de la zona es del tipo Mesotermal (me- cómo esto puede limitar una práctica eficiente dia de 16 ºC) subhúmedo-húmedo con nula a y sustentable de los recursos. El estudio preten- pequeña deficiencia de agua. La precipitación de aportar información necesaria en la tarea de media anual para una serie de 111 años (1896- clasificación de aptitudes de usos apropiados e 2007) es de 831 mm y con una evapotranspira- integrales. ción real de 719 mm/año. Alrededor del 80% de las precipitaciones ocurren durante los meses de MATERIALES Y MÉTODOS octubre y abril, marcando la clara estacionali- dad del clima para esta zona. Durante el periodo Para llevar a cabo los objetivos se realizaron es- más lluvioso la distribución de las precipitaciones tudios meteorológicos, hidrogeológicos e hidro- es irregular ocurriendo meses de alta necesidad gequímicos del agua subterránea del acuífero de agua, aunque los más importantes ocurren libre en un área de 440 km2 (Figura 1). Se deter- durante los meses de invierno, registrándose aquí minaron análisis de texturales y de capacidad de los mayores déficits. intercambio catiónico a suelos y sedimentos de la zona. Estudios del INTA Manfredi (Gorgas y Tassile, 2003) señalan que los suelos de la zona rural de El análisis físico-químico de las muestras de Coronel Moldes corresponden a Haplustoles údi- agua incluyó la determinación de pH, conduc- cos, Haplustoles típicos y Agiustoles. Estos suelos tividad eléctrica y de componentes mayoritarios son franco arenosos, profundos (más de 100 cm), (HCO3-, SO4-2, Cl-, Na+, K+, Ca+2 y Mg+2). con moderada capacidad de intercambio de bueno a algo excesivamente drenados. El recurso hídrico subterráneo fue clasificado utilizando el conocido diagrama del Laboratorio El acuífero libre está conformado por sedi- de Salinidad de Riverside para riego definido por mentos arenosos finos-limosos de origen eólico, Richards (1954) y la clasificación de la FAO desa- se extiende hasta los 45-60 m de profundidad y la rrollada por Ayers y Westcott (1985). profundidad del nivel freático varía entre los 2,6 y Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio.
  • 3. 40 Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009 14 m. Es común la presencia de niveles entosca- sodicidad y toxicidad (Richards (1980), Suárez dos (cementados con CaCO3) discontinuos y a (1981), Pizarro (1985) y Ayers y Westcott (1985). diferentes profundidades. La salinidad determina los efectos de las sa- La composición química del agua es domi- les en el crecimiento de los cultivos que son en nantemente bicarbonatada sódica y bicarbo- su mayoría osmóticos y están relacionados a la natada-sulfatada sódica, resultando, en general, concentración total de sales. La sodicidad está aguas dulces con conductividad eléctrica (CE) relacionada a la excesiva cantidad de sodio menor a 3130 µS/cm (Tabla 1). intercambiable en el suelo lo cual produce un deterioro de la permeabilidad y de la estructura Todas las muestras analizadas (38) presen- del suelo, mientras que la toxicidad hace referen- tan como catión dominante al Na+ (Tabla 1). La cia a que algunos solutos tienen efecto tóxico di- abundancia relativa de los cationes en el agua recto sobre los cultivos. subterránea es Na+ > Ca+2 > Mg+2 > K+ y el Na+ representa el 90% del total de éstos. El Ca+2 y el La CE y el Na+ son dos parámetros fundamen- Mg+2 representan el 8% del total de los cationes tales que definen la aptitud del agua para riego. y provienen del proceso de disolución de carbo- El alto contenido de sales en el agua de irriga- natos junto con los procesos de meteorización de ción genera un aumento de la presión osmótica los silicatos (anfíboles, piroxenos y plagioclasas) en la solución del suelo, disminuyendo la adsor- integrantes del loess (Gómez, 2009). Junto a estos ción de agua por parte de las plantas. Las sales, procesos se dan aquellos de intercambio con las además de afectar directamente el crecimiento arcillas, especialmente con la illita y montmorri- de las plantas, afecta la estructura del suelo, su llonita (Ortolani, 2007). Ambos elementos, Ca+2 y permeabilidad y estructura, afectando indirecta- Mg+2, son capturados por las arcillas ricas en Na+ mente el crecimiento de la planta (Douchafour, y K+, resultando en un aumento de Na+ y K+ en el 1984). agua subterránea. El Na+ en altas concentraciones en agua de Los procesos de intercambio iónico son impor- riego genera una peligrosidad sódica dada por tantes para las plantas y el control hidroquímico un aumento de este elemento en las posiciones del agua subterránea, por lo que su determina- de intercambio de las arcillas destruyendo la es- ción fue necesaria. Dado que los procesos de in- tructura del suelo, debido a la dispersión de las tercambio afectan principalmente a los cationes mismas (Douchafour, 1984). Como resultado, el es por ello que se habla de Capacidad de Inter- suelo se vuelve relativamente impermeable y cambio Catiónico (CIC). Los valores de CIC para puede llegar a ser muy difícil su cultivo. los sedimentos de esta zona resultaron entre 15,1 y 17,8 meq/100gr. La clasificación de agua para riego de Ri- chards (1954) considera la peligrosidad sódica y Aptitud para riego salina a partir del índice RAS y el valor de conduc- Los criterios más importantes que definen la ca- tividad eléctrica (expresada en µS/cm) respecti- lidad de agua para riego y su asociación con el vamente. La peligrosidad sódica mide la relación peligro potencial para los cultivos son salinidad, de Na+ respecto a la de Ca+2 según la relación de
  • 4. 41 Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009 adsorción de sodio (sodium –adsorption ratio) o RAS (Relación de Adsorción de Sodio): El diagrama que relaciona la salinidad y el RAS y define su aptitud para riego se presenta en la Figura 2. El otro método desarrollado por Ayers y Westcott (1985) para la FAO también se basa en los valores de RAS y CE aunque con intervalos y categorías de clasificación diferentes (Tabla 2), permitiendo valores de RAS superiores en rela- ción a la otra clasificación. Según la clasificación de Riverside el agua subterránea de Coronel Moldes se ubica en los campos C3S2, C3S3, C4S4, C4S2, indicando cali- dades “Buena a Regular”, esto sería, aptas pero con precauciones, y “Regular a Mala”, esto es, inapropiada, dada por su media a alta peligrosi- dad salina y su media a alta peligrosidad sódica (Figura 2). Según esta clasificación, el alto con- Figura 2. Diagrama para la clasificación del agua para riego (Labo- tenido en sales y de sodio determina que dichas ratorio de Salinidad de EEUU). Agua subterránea acuífero libre Co- aguas no sean aptas para riego, siendo mayor- ronel Moldes. Clase 1: Aptitud excelente. Clase 2: Aptitud buena. mente importante en suelos con drenaje limita- Clase 3: Aptitud buena a regular. Clase 4: Aptitud regular a mala. do. La clasificación de agua para riego según el ción es el del carbonato de sodio residual (CSR- laboratorio de Riverside se basa en criterios esta- tiene en cuenta los contenidos de carbonatos y blecidos para zonas áridas y semiáridas de EE.UU. bicarbonatos) dado que en los suelos, el agua y es muy exigente para zonas más húmedas don- puede precipitar o disolver carbonato de calcio de se aplica menos agua con riego complemen- agravando o disminuyendo con ello su peligrosi- tario y si existe un exceso de agua, ésta lava las dad por sodio (U.S. Salinity Laboratory, 1964, 1965; sales en caso de acumularse al usar agua con alto Báez, 1999, entre otros). Las aguas de la zona, contenido en sales (Baccaro et al., 2006). Aun- principalmente, bicarbonatadas sódicas pueden que, según estos autores, las aguas de condición producir la precipitación de carbonato de cal- dudosa en cuanto a salini- dad podrían usarse siempre que se realice un monitoreo anual de sales en la zona de las raíces. Por su parte, Báez (1999) sostiene que puede   ocurrir que la presencia de las aguas sódicas presen- ten peligro potencial, por el hecho de que el lavado de suelo con agua de lluvia no es tan efectivo para des- plazar al sodio como ocurre con las sales. Otro parámetro que de- be integrarse a la clasifica-
  • 5. 42 Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009 cio, aumentando la concentración de sodio del severa. A su vez, esta última no impone restric- suelo, con el riesgo de alterar su estructura y, con- ciones en aguas con CE > a 5000 µS/cm y RAS secuentemente, la permeabilidad del mismo. entre 20 y 40. Además, debe tomarse en consi- deración que cada clasificación considera um- Según Báez (1999) aún con valores relativa- brales diferentes, vinculado esto al propósito y a mente bajos de sodio de intercambio pueden las condiciones climáticas bajo las cuales fueron inducir a una dispersión con encostramiento su- definidas. perficial, principalmente, cuando ingresa al suelo agua de muy bajo contenido salino, como es el Con lo anteriormente expuesto, queda claro caso del agua de lluvia. que la definición de aptitud de agua para riego basada únicamente en clasificaciones según las Las mismas muestras calificadas para riego se- características químicas resultan en una mirada gún la FAO (Ayers y Westcott, 1985) (Tabla 2) re- parcial y limitada de las aptitudes y necesidades sultaron en una clasificación entre “ninguna res- del sistema suelo-planta. tricción” a “ligera o moderada” incluso en casos con un RAS > a 20 y altas salinidades. Para hacer En ésta parte del país se ha vuelto una prác- una interpretación más amplia, deben señalar- tica común en la asesoría a productores, tanto se los estudios realizados por el INTA Pergamino desde ámbitos privados como públicos, el definir (2006) en la región pampeana, a partir del cual aptitudes del agua para riego a partir de una mi- las clasificaciones de aguas para riego utilizadas rada exclusiva desde las características químicas en este estudio como único criterio, resultarían sin que éstas sean integradas al complejo sistema inadecuadas. Los estudios señalan que la aptitud suelo-planta-agua. del agua para suelos con las mismas caracterís- ticas (con CIC entre 15 y 17 meq/100 gr franco Estudios de Vázquez et al. (2006) sobre la sus- limosos en superficie, materia orgánica = 1,5–2%) tentabilidad del riego en suelos de otras partes de y las mencionadas condiciones climáticas, las la pampa argentina indican que los procesos de aguas con RAS < 5 se consideran aceptables, salinización/sodicidad encontrados en algunos con un RAS = 5 – 10 dudosas y para RAS > 10 de sitios dependen de las características propias de alto riesgo. Si se observa, contradictoriamente, cada agroecosistema y que las clasificaciones según la clasificación de Riverside, estos valores de aptitud de agua no reflejan estos procesos. de RAS se encuentran dentro de la categoría de “baja peligrosidad sódica”. Por su parte, los estu- Los estudios demuestran que es necesario co- dios del INTA también señalan para estos suelos nocer las características edafo-climáticas de la la dudosa aptitud de riego con aguas con CE > zona junto a la calidad del agua para riego a fin a 2000 µS/cm. de poder definir la aptitud de un agua y asegurar prácticas de manejo sustentables en condiciones Si se observan ambas clasificaciones, para tales que el aumento en la demanda nacional e un mismo valor de CE (supóngase un promedio internacional de productos alimentarios generan de 2000 µS/cm) y un RAS promedio de 16 para una mayor presión sobre los recursos naturales. el agua de la zona, según la clasificación del la- boratorio de Riverside se consideraría inapropia- CONCLUSIONES da, mientras que según la FAO resultaría en un grado de restricción ligero a moderado. Debe En el manejo de los sistemas agropecuarios, y la considerarse que la introducción de sodio y otros definición de prácticas suplementarias de riego, cationes en la solución del suelo puede imponer requiere además de los estudios propios del agua un estrés en los cultivos disminuyendo sus rendi- (su cantidad y calidad), de un análisis integrado mientos. Aunque, por otro lado, Baccaro et al. de las características edafo-climáticas, que no (2006) señalan que algunos cultivos pueden pro- sólo se base a los requerimientos hídricos de una ducir rendimientos aceptables a niveles de sali- región, sino en las necesidades edáficas y fisioló- nidad relativamente altos (hasta 6500 µS/cm). Si gicas existentes. se observan los rangos de aptitud definidos en Ri- verside puede verse que ésta considera un agua Las clasificaciones empleadas reflejan lími- excelente para riego para salinidades y RAS que, tes de aptitud diferentes pudiendo provocar considerando estos intervalos en el cuadro de problemas de salinidad y sodicidad en el recur- clasificación de la FAO, presentan una restricción so suelo cuando la definición de su aptitud se
  • 6. 43 Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009 basa únicamente en las características físico- rio, permitirá brindar recomendaciones prácticas químicas del agua. La disparidad en las clasi- por parte de quienes trabajan en el manejo de ficaciones de Riverside y FAO, es originada por los recursos y promueven la agricultura en un las condiciones edafo-climáticas para las cuales marco de desarrollo sustentable. fueron desarrollados dichos criterios y pone en evidencia la invalidez de su extrapolación, sin AGRADECIMIENTOS ajustes locales (Vázquez et al., 2006) debiendo incluirse estudios vinculados a las características Se agradece a la Secretaría de Ciencia y Técni- texturales, climáticas y fisiológicas del cultivo. ca de la Universidad Nacional de Río Cuarto y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Un conocimiento acabado de los factores que Técnicas por subsidiar la investigación. intervienen en la práctica del riego suplementa- REFERENCIAS • AYERS, R.S. Y WESTCOTT, D.W. Water quality for agri- • PIZARRO, F. Drenaje agrícola y recuperación de suelos culture. FAO Irrigation and Drainage Paper 29 Rev.1, salinos. Agrícola Española, S.A., 542 pp., 1985. Roma, 174 pp., 1985. • RICHARDS, L.A. Diagnosis and improvement of saline • BACCARO, K. et al., Calidad del agua para consumo and alkali soils. USDA Agricultural Handbook 60, 160 humano y riego en muestras del cinturón hortícola de pp., 1954. Mar del Plata. RIA, 35 (3): 95-110, 2006. • SUÁREZ, D.L. Relation ship between pH. and SAR and • BÁEZ, A. Efecto de la calidad del agua de riego sobre an alternative method of estimating SAR of soil or drai- las propiedades del suelo. INTA Balcarce. 53 pp., 1999. nage water. Soil Science Society American Journal 45: 469 – 475, 1981. • DOUCHAFOUR, P. Edafogénesis y clasificación. Barce- lona: Masson, 450 pp., 1984. • THORNTHWAITE, A. An approach towards a rational classification of climate. Geographic Review 38 (1), • FAO. Water quality for agriculture, irrigation and drai- 221-229, 1948. nage. Technical paper Nº 29. Rome, Italy, 1985. • VÁZQUEZ, M.; G. MILLÁN y P. GELATI. Efecto del riego • GOMEZ, M. L. “Modelado geoquímico de contaminan- complementario sobre la salinidad y sodicidad de di- tes procedentes de efluentes urbanos e industriales en ferentes suelos del NO y Centro-E de la provincia de el acuífero clástico del área de Cnel Moldes, Córdo- Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de ba”. Universidad Nacional de Río Cuarto. Tesis de Doc- Agronomía, 57-67, 2006. torado, 290 pp., 2009. Dictiotopografía • GORGAS, J. A. Y J. L. TASSILE. Recursos naturales de la provincia de Córdoba: Los Suelos. INTA Manfredi, 150 • www.inta.gov.ar. 2006. pp., 2003. • ORTOLANI, C. Estratigrafía del Cuaternario del tramo me- dio del arroyo Achiras del Gato, Cba. UNRC, 94 pp., 2007.