SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
“Tratamiento De Las Aguas Residuales Del Ingenio Casasano
En Un Humedal De Flujo Intermitente”
Cisneros, E, Olga X.¹, ¹., Rivas, H. Armando ¹., Díaz, M. José, A¹., Castanedo, G,
Vladimir, L
¹ Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac No. 8533, Colonia Progreso, Jiutepec,
Morelos, México. C.P. 62550. Tel. (777) 3-29-36-59, xochitl@tlaloc.imta.mx
RESUMEN
En México, la utilización de aguas residuales para riego agrícola se remonta a principios del siglo XIX, a
partir de entonces, su uso se ha extendido como consecuencia de una mayor oferta. México tiene legislación
referente a la regulación de las descargas de aguas residuales, entre la que destaca la Ley Federal de Derechos
(Art. 278) y la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-96, las cuales fijan límites a los
contaminantes vertidos en las descargas de aguas residuales según el tipo de cuerpo receptor, entre los que se
encuentran los suelos agrícolas.
Los objetivos del proyecto fueron: evaluar la capacidad de remoción de sólidos suspendidos totales y
demanda química de oxígeno de los suelos agrícolas regados con las aguas residuales del Ingenio Casasano;
evaluar la dinámica y calidad de las aguas freáticas en el área de estudio; diseñar y evaluar el sistema de riego
superficial para minimizar los escurrimientos superficiales y la percolación profunda; diseñar, construir y
evaluar el funcionamiento de un prototipo experimental de humedal artificial de flujo intermitente. Los
resultados en general mostraron que no existe riesgo de contaminación en la zona de proyecto por el uso de
las aguas residuales en el riego agrícola, hacia los acuíferos profundos.
Palabras clave: riego agrícola, aguas residuales, humedal
INTRODUCCIÓN
El Fideicomiso Ingenio Casasano se ubica, a una distancia de 7 km al poniente de la Ciudad de Cuautla,
Morelos, en el poblado de Casasano. Sus coordenadas geográficas son: 18°51’ latitud norte y 98°58’ longitud
oeste.
El área de proyecto la integra una superficie de 259 ha, de las cuáles 155 ha son cultivadas con caña de
azúcar, donde son aprovechadas las aguas residuales del ingenio en combinación con las aguas del canal
Casasano el Grande para el riego.
En la zona de proyecto, los cuerpos receptores donde vierten las aguas residuales del ingenio, son suelos
agrícolas con riego y se clasifican como de “tipo A” (Según el Artículo 278-A de la LFD, 2010) y forman
parte del Distrito de Riego 016 “Estado de Morelos” específicamente pertenecen al Módulo de Riego 08
“General Eufemio Zapata Salazar” A.C., y se conforman con tierras pertenecientes a los ejidos Casasano,
Cuautlixco y Tetelcingo, así como de tierras pertenecientes a la pequeña propiedad de Casasano.
Desde 1942 los terrenos agrícolas sembrados con caña de azúcar de la zona de proyecto han sido regados con
la mezcla del agua proveniente del manantial las tazas que es conducida por el canal Casasano el Grande y el
agua de las descargas del ingenio azucarero, desde entonces el sistema agua-suelo-planta de la zona, ha estado
interactuando como un sistema de “Humedal de flujo intermitente” estimándose que por más de medio siglo
el mismo funciona adecuadamente para remover contaminantes, presentes en el agua de riego.
Existe la hipótesis de contaminación de acuíferos en la zona, que de probarse, se estima que los únicos
factores que podrían estar relacionados a éstos riesgos, podrían provenir de los lixiviados del riego o de los
fertilizantes y/o de las descargas de tipo municipal y agroindustrial que se registren en la zona.
OBJETIVOS
- Evaluar la capacidad de remoción de sólidos suspendidos totales y demanda química de oxígeno de
los suelos agrícolas regados con las aguas residuales del Ingenio Casasano.
- Evaluar la dinámica y calidad de las aguas freáticas en el área de estudio.
- Diseñar, construir y evaluar el funcionamiento de un prototipo experimental de humedal artificial de
flujo intermitente.
- Diseñar y evaluar el sistema de riego superficial para minimizar los escurrimientos superficiales y la
percolación profunda.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo distintas actividades, entre ellas: Muestreos de 24 horas para determinar la calidad del
agua en las descargas del ingenio; Muestreos puntuales del agua de riego en los canales principales de
conducción y distribución de la zona de estudio y se analizaron con base en los parámetros de la NOM-001-
SEMARNAT-96 y considerando los criterios agronómicos del manual 29 de FAO (Ayers, 1985) ; muestreo
de suelos y pruebas de infiltración en parcelas seleccionadas; también se instaló una red de pozos de
observación de niveles freáticos distribuidos en toda la zona; y se instalaron cápsulas porosas en parcelas
seleccionadas.
Se diseñó, construyó y evaluó el funcionamiento de un prototipo experimental de tratamiento en un humedal
artificial de flujo intermitente, en una parcela seleccionada. También se llevó a cabo un estudio topográfico y
finalmente se elaboró un diseño de riego para eficientar el uso del agua de riego disponible en la zona de
proyecto.
RESULTADOS
Calidad fisicoquímica del agua residual de las descargas del ingenio
El Ingenio Azucarero Casasano posee dos descargas de aguas residuales, por lo cual para poder determinar su
calidad fisicoquímica y bacteriológica, se realizaron 3 muestreos de 24 horas en el período enero-abril de
2010 (Cuadro 1). En cada muestreo se colectaron 6 muestras puntuales de las cuáles se generó una muestra
compuesta en cada descarga, éstas se analizaron con base en los límites que marca la NOM-001-
SEMARNAT-96 y en el análisis de resultados también se consideraron los criterios agronómicos que marca el
manual 29 de FAO.
Cuadro 1. Calidad del agua de las descargas de aguas residuales del Ingenio.
Sitios
Grasas y
*aceites
(mg/L)
pH
Temp
°C
C.E.
(dS/m)
Gasto
(L/seg)
SST
(mg/L)
S.Sed
(mg/L)
P-Total
(mg/L)
DQO
(mgO2 /L)
Descarga 1 23 6.20 30.5 0.95 7.26 810 2.75 6.36 3579
Promedio de 3
muestreos de
24 hrs
Descarga 2 38 6.32 49.3 1.18 19.70 1249 2.00 4.35 3770
*Se usan productos biodegradables.
Encontrándose que se trata de aguas típicas de la agroindustria azucarera, cuyas principales limitantes en
cuanto a contaminantes básicos para su reuso son los SST, la DQO y las grasas y aceites que se encontraron
fuera de norma, sin embargo son aptas para riego agrícola restringido, es decir se pueden usar en riego de
cultivos agroindustriales (como es el caso de la caña), con un sistema de riego por gravedad derivado de la
gran cantidad de sólidos suspendidos totales y materia orgánica que contienen, y sujeto a un diseño de riego
que eviten percolaciones profundas o sobreriegos.
También se analizaron metales pesados y cianuros (Cuadro 2), encontrándose que estas aguas no poseen
problemas por éstos contaminantes.
Cuadro 2. Caracterización por metales pesados y cianuros de las aguas residuales del ingenio.
Fechas de
muestreos
Sitios As (mg/L)
Cd
(mg/L)
Cu
(mg/L)
Cr (mg/L)
Hg
(mg/L)
Ni
(mg/L)
Pb
(mg/L)
Zn
(mg/L)
Cianuros
(mg/L)
26-27/01/2010 Descarga 1 0.0121 <0.02 0.163 <0.05 <0.0005 0.054 0.105 <0.10 <0.020
11-12/02/2010 Descarga 1 <0.005 <0.02 0.173 <0.05 0.0007 <0.05 0.108 0.092 <0.020
15-16/04/2010 Descarga 1 0.0077 <0.02 0.469 <0.05 <0.0005 0.058 <0.10 0.104 <0.020
26-27/01/2010 Descarga 2 0.0101 <0.02 0.622 <0.05 <0.0005 0.054 0.34 0.121 <0.020
11-12/02/2010 Descarga 2 0.0152 <0.02 0.252 <0.05 <0.0005 <0.05 0.166 0.078 <0.020
15-16/04/2010 Descarga 2 0.0081 <0.02 0.22 <0.05 <0.0005 <0.05 <0.10 0.188 <0.020
Calidad Fisicoquímica y bacteriológica del agua de riego
Para determinar la calidad fisicoquímica y bacteriológica que se usa en el riego de la caña, dentro del área de
influencia del Ingenio, se tomaron muestras puntuales mensuales en la primera compuerta de derivación del
agua de riego de la zona de estudio (Cuadro 2), donde se observa que la calidad del agua por parámetros como
los SST y la DQO se mejora notablemente, estimándose que ésto es producto de la práctica que los usuarios
del riego realizan al mezclar en éste punto las aguas residuales del ingenio y las provenientes del manantial
las tazas, antes de distribuirlas por la red secundaria de canales y aplicarla en el riego de la caña de azúcar.
En el aspecto bacteriológico no se encontraron huevos de helmintos y sólo los coliformes fecales se
encontraron fuera de norma, sin embargo siguen siendo aptas para riego agrícola restringido (es decir usadas
para regar cultivos agroindustriales), confirmándose por sus características que deben ser usadas en riego por
gravedad con un adecuado diseño de riego.
Cuadro 2. Calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua de riego.
Fechas de
muestreos
Grasas y
aceites
(mg/l)
pH Temp °C
C.E.
(dS/m)
SST (mg/l) DBO5 (mg/l) DQO (mgO2 /l)
C.F.
(NMP/100ml)
H.H
Num.
huevos
/ 5 l
16/03/2010 9.58 6.43 22.57 0.40 257 254 280 9.30x10
5
0
15/04/2010 10 6.03 21.88 0.45 56.4 200 1,194 4.30x10
6
0
12/05/2010 >4 6.50 23.2 0.46 180 780 1,262 3.90 x 10
5
0
Prom 9.79 6.32 22.55 0.44 164 411 912 0
Calidad de los suelos del área de estudio
Los estudios de los suelos de la zona de proyecto indicaron que son suelos arcillo-limosos y franco-arcillo-
limosos, que presentan una capa arable que va de 20 a 30 cm. Y que entre los 70 y 80 cm se encuentra un
horizonte calcáreo compacto, con pedregocidad moderada y pedazos abundantes de tepalcates. Las pruebas
de infiltración (Foto 1) para determinar la conductividad hidráulica del suelo permitieron establecer que se
trata de suelos con permeabilidad lenta. Del análisis de capacidad de intercambio cationico se determinó que
son suelos con buena capacidad de retención de cationes. Y del análisis de conductividad eléctrica y RAS, se
estableció que son suelos sin problemas de salinidad. La concentración de materia orgánica osciló en un
rango de 4.3 a 4.7% en los primeros 70 cm, por lo que se consideran suelos medianamente ricos en materia
orgánica de fácil descomposición. Las muestras tomadas también indican que son suelos con contenidos de
alto a medio en calcio, alto en magnesio y bajos en sodio por lo que no presentan riesgos de sodificación. Por
lo que en general no presentan problemas por el riego con aguas residuales.
Los resultados de las muestras de suelo que se tomaron en la zona de proyecto a 2 profundidades (0-70 y 70-
130 cm) indicaron que existe una correlación entre el contenido de humedad de los suelos y la presencia de
bacterias coliformes fecales, donde a mayor humedad mayor presencia de éstas (Cuadro 3). Sin embargo
dado que para la cosecha de la caña, se suspenden los riegos 2 meses antes, el contenido de humedad en el
suelo baja lo suficiente para que los coliformes fecales mueran por desecación. Por lo que no existe riesgo por
patógenos para los trabajadores que participan en la zafra de la caña.
Foto 1. Prueba de infiltración en parcela seleccionada
Cuadro 3. Calidad bacteriológica de los suelos.
Prof. 0-70 cm % de humedad C.F (NMP/gr) Prof.70-130 cm % de humedad C.F (NMP/gr)
1er Muestreo 16.98 9.84E+02 1er Muestreo 20.312 1.01E+04
2do Muestreo 16.76 3.39E+02 2do Muestreo 16.766 2.00E+00
Promedio 16.87 6.62E+02 Promedio 18.539 5.06E+03
RED DE POZOS DE OBSERVACIÓN DE NIVELES FREÁTICOS
Se estableció una red de 13 pozos de observación en la zona de estudio con una profundidad máxima de 2
metros (Figura 1). Además, se colocaron 3 baterías de cápsulas porosas a una profundidad entre 1.10 y 1.70
metros en parcelas seleccionadas, con el objetivo de obtener muestras de la solución del suelo y determinar su
calidad. En el período enero-mayo de 2010 que corresponde a la época de estiaje (secas), donde se registra la
mayor demanda de agua de riego, se llevó a cabo el estudio de la dinámica y calidad de las aguas freáticas,
mediante la revisión de los pozos instalados para la observación de los niveles freáticos y la revisión de las
cápsulas porosas, no encontrándose en época de estiaje presencia de niveles freáticos someros, lo que indica
claramente que no existe una penetración profunda del agua de riego que pueda lixiviar contaminantes que
puedan afectar los mantos acuíferos profundos. Además las baterías de cápsulas porosas, instaladas a
profundidades entre 1.10 y 1.70 m., tampoco absorbieron el agua producto de los riegos en la época de estiaje,
dada la baja permeabilidad de los suelos, lo que hace nula la hipótesis de que existen riesgos de
contaminación de los acuíferos subterráneos en la zona por el riego con aguas residuales.
Figura 1. Red de pozos de observación en la zona de estudio
Prototipo experimental de tratamiento en un humedal artificial de flujo intermitente
Una parte muy importante del desarrollo del proyecto fue la evaluación del prototipo de humedal, construído
en la zona de proyecto dentro del campo el Huérfano, en un espacio de 10x10m a una profundidad de 1.20m.
Donde fue colocada una geomembrana, sobre la que se colocaron tres parrillas de tubería ranurada a
diferentes profundidades. Estas tuberías funcionaron como el sistema de drenaje de la parcela, con salidas
para las descargas, donde posteriormente se tomarían las muestras de agua. Cada parrilla de tubería fue
cubierta con una capa de tierra. Posteriormente, se regó y se sembró caña, tratando de reproducir lo más
fielmente posible las condiciones reales del sistema suelo-planta-agua existentes en la zona de proyecto.
Foto 2. Construcción del prototipo de Humedal
Una vez funcionando el humedal, se tomaron muestras de agua de los lixiviados en cada una de las
descargas, obteniéndose reducciones de Grasas y aceites de entre el 41 y el 68%, de Sólidos Suspendidos
Totales de entre el 11 y el 69% y de DQO del 75 % sólo en la descarga 3 (Figuras 2, 3 y 4). En general se
observa una tendencia decreciente en la remoción de contaminantes conforme aumenta la profundidad del
suelo, lo que refuerza la premisa de que el sistema suelo- planta, constituyen un medio eficiente en la
remoción de contaminantes presentes en aguas residuales.
Figura 2. Comparativo de grasas y aceites en muestras de agua del humedal experimental
Figura 3. Comparativo de Sólidos Suspendidos Totales en muestras de agua del humedal experimental
Figura 4. Comparativo de Demanda Química de Oxígeno en muestras de agua del humedal experimental
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
El estudio topográfico en la zona de estudio se apoyó en la cartografía de INEGI, que consta de fotografías
aéreas escala 1:75,000 de Noviembre de 1995 que tienen una proyección Universal Transversa de Mercator
(UTM), con un Datum ITRF92 y un Elipsoide GRS 80, tomando además las poligonales de los campos
principales que corresponden al propio sistema de Información Geográfica del Ingenio y para actualizar la
información a 2010, se levanto un estudio topográfico que consistió en un sistema de poligonales cerrados,
levantados con estación total, obteniéndose 2 planos con curvas de nivel cada 20 y cada 50 cm.
DISEÑO DE RIEGO
Tomando como base el estudio topográfico y los parámetros de un sistema de riego por superficie y de caudal
por surco, los datos de infiltración de agua en el suelo, la caracterización del agua de riego y los
requerimientos de la caña de azúcar en sus distintas etapas fenológicas, utilizando el modelo Cropwat (Smith,
1992), entre otros datos se procedió a realizar el Diseño del Riego utilizando el programa RIGRAV (IMTA,
1997), con el cual se calcularon los gastos de riego por cada campo que integra la zona de influencia del
ingenio cañero. Adicionalmente al diseño de riego, se recomendó el uso de sifones en la aplicación del agua a
nivel parcelario, para un mejor manejo del gasto de riego en cada surco. Y también se recomendó que los
surcos sean cerrados al final de la parcela, lo que garantiza que no se produzcan escurrimientos.
MONITOREO DE POZOS PROFUNDOS
A fin de corroborar que no existe infiltración de lixiviación del riego hacia acuíferos subterráneos, también
se monitoreó la calidad del agua de 2 pozos profundos de riego que se ubican en la zona de estudio,
encontrándose que son aguas limpias, sin rastros de contaminación inducida por el riego con aguas residuales
en la caña de azúcar.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos indicaron que durante el período enero-mayo (estiaje) y que corresponde a la época
de mayor demanda de riego, no se registraron niveles freáticos a una profundidad promedio de 2 metros. La
percolación del agua fue prácticamente nula, lo que indica que no existe infiltración de lixiviados, por lo que
no existe riesgo de contaminación de los acuíferos profundos de la zona de estudio por el uso de las aguas
residuales en el riego agrícola.
Los resultados obtenidos de los muestreos indican que el sistema agua-suelo-planta de la zona de proyecto
funciona como un humedal de flujo intermitente, natural muy eficiente en la remoción de contaminantes
encontrados en el agua de riego.
REFERENCIAS
Ayers, R. S., and Westcott.1985. Water quality for agriculture. FAO. Irrig. And Drain. Paper 29, Rev. 1.
Cisneros, E. Olga X., Mendoza, Z. Felipe, González, M. Jorge, Pulido M. Leonardo, Díaz, M. José A. 2008.
Diagnóstico del uso de las aguas residuales en la agricultura en México. IMTA-SEMARNAT.
NOM-001-SEMARNAT-96 Límites máximos permisibles de Contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación, de fecha 06 de enero de 1997. Y
aclaración en D.O.F de fecha 30 de abril de 1997.
IMTA, 1997. Manual para diseño de zonas de riego pequeñas. Capítulo 1.5 Diseño de Riego por gravedad. El
diseño con el programa RIGRAV. Pág. 82-88.
Ley Federal de Derechos 2010. Últimas Reformas. Diario Oficial de la Federación, de fecha 18 de Noviembre
del 2010.
Smith, M. 1992. CROPWAT- A Computer Program for Irrigation Planning and Management. FAO Irrigation
and Drainage Paper No. 46. Rome: Food and Agriculture Organization.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Gestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacochaGestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacochamineroscajamarca
 
Diseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de ADiseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de AJuan Pino
 
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...RD GOLF CONSULTING
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCaro Diaz
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesOtto Mann
 
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.pasturasdeamerica
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAnteroVasquez1
 
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-201908062019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCaro Diaz
 
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocasMitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocasGidahatari Agua
 

La actualidad más candente (20)

GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
 
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
 
Estudios y trabajos previos
Estudios y trabajos previosEstudios y trabajos previos
Estudios y trabajos previos
 
Agua subt polo-petr
Agua subt polo-petrAgua subt polo-petr
Agua subt polo-petr
 
Gestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacochaGestión del agua en yanacocha
Gestión del agua en yanacocha
 
Diseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de ADiseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de A
 
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ABASTECIMIENTO DE AGUAABASTECIMIENTO DE AGUA
ABASTECIMIENTO DE AGUA
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residuales
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
 
Alternatpotab
AlternatpotabAlternatpotab
Alternatpotab
 
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
 
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-201908062019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
 
Calidaddevidauflo n4pp77 92 (1)
Calidaddevidauflo n4pp77 92 (1)Calidaddevidauflo n4pp77 92 (1)
Calidaddevidauflo n4pp77 92 (1)
 
Agua en el agroecosistema
Agua en el agroecosistemaAgua en el agroecosistema
Agua en el agroecosistema
 
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
 
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocasMitigacion y control del drenaje de acido de rocas
Mitigacion y control del drenaje de acido de rocas
 

Destacado

Crear tarea carrillo
Crear tarea carrilloCrear tarea carrillo
Crear tarea carrilloalondra312
 
Guião do comercio mundial
Guião do comercio mundialGuião do comercio mundial
Guião do comercio mundialFankiko
 
Trabajo, consigna no. 1
Trabajo, consigna no. 1Trabajo, consigna no. 1
Trabajo, consigna no. 1lleana240316
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporteDavid Solano
 
Machu picchu kenyi
Machu picchu kenyiMachu picchu kenyi
Machu picchu kenyikenn21
 
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.Erik Cango
 
Inovação em Mercados Maduros_Anptur2011
Inovação em Mercados Maduros_Anptur2011Inovação em Mercados Maduros_Anptur2011
Inovação em Mercados Maduros_Anptur2011Simone Alves
 
人際關係企管專班(第三週)
人際關係企管專班(第三週)人際關係企管專班(第三週)
人際關係企管專班(第三週)juliant00077
 
Guia de electiva_i_planes_de_emergencia_-_3_periodo_academico
Guia de electiva_i_planes_de_emergencia_-_3_periodo_academicoGuia de electiva_i_planes_de_emergencia_-_3_periodo_academico
Guia de electiva_i_planes_de_emergencia_-_3_periodo_academicocagq2006
 
Gran Vista Nova Iguaçu
Gran Vista Nova IguaçuGran Vista Nova Iguaçu
Gran Vista Nova Iguaçurjimovel
 

Destacado (20)

Crear tarea carrillo
Crear tarea carrilloCrear tarea carrillo
Crear tarea carrillo
 
Pu4
Pu4Pu4
Pu4
 
Uso de la tic en el periodismo
Uso de la tic en el periodismoUso de la tic en el periodismo
Uso de la tic en el periodismo
 
Daniel 4º B
Daniel 4º BDaniel 4º B
Daniel 4º B
 
Guião do comercio mundial
Guião do comercio mundialGuião do comercio mundial
Guião do comercio mundial
 
O Meu Objetivo Hoje
O Meu Objetivo HojeO Meu Objetivo Hoje
O Meu Objetivo Hoje
 
Credomatic
CredomaticCredomatic
Credomatic
 
Trabajo, consigna no. 1
Trabajo, consigna no. 1Trabajo, consigna no. 1
Trabajo, consigna no. 1
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 
Slb
SlbSlb
Slb
 
Machu picchu kenyi
Machu picchu kenyiMachu picchu kenyi
Machu picchu kenyi
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Presentación Diana Semana 2
Presentación Diana   Semana 2Presentación Diana   Semana 2
Presentación Diana Semana 2
 
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
 
Aula7
Aula7Aula7
Aula7
 
Inovação em Mercados Maduros_Anptur2011
Inovação em Mercados Maduros_Anptur2011Inovação em Mercados Maduros_Anptur2011
Inovação em Mercados Maduros_Anptur2011
 
Releitura
ReleituraReleitura
Releitura
 
人際關係企管專班(第三週)
人際關係企管專班(第三週)人際關係企管專班(第三週)
人際關係企管專班(第三週)
 
Guia de electiva_i_planes_de_emergencia_-_3_periodo_academico
Guia de electiva_i_planes_de_emergencia_-_3_periodo_academicoGuia de electiva_i_planes_de_emergencia_-_3_periodo_academico
Guia de electiva_i_planes_de_emergencia_-_3_periodo_academico
 
Gran Vista Nova Iguaçu
Gran Vista Nova IguaçuGran Vista Nova Iguaçu
Gran Vista Nova Iguaçu
 

Similar a Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano

Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuosPresentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuosLuis Vásquez Bustamante
 
El gas no convencional estado actual de las mejores técnicas disponibles. Ang...
El gas no convencional estado actual de las mejores técnicas disponibles. Ang...El gas no convencional estado actual de las mejores técnicas disponibles. Ang...
El gas no convencional estado actual de las mejores técnicas disponibles. Ang...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precaut...
Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precaut...Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precaut...
Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precaut...SUSMAI
 
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptxEIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptxRonald Campaña
 
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017ChristianAsanza1
 
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...acciona
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAAntonella Osorio Horna
 
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCARRODOLFOLUIS8
 
INFORME DE MECANICA DE SUELOS I -CALIENTES Y RIO SECO
INFORME DE MECANICA DE SUELOS I -CALIENTES Y RIO SECOINFORME DE MECANICA DE SUELOS I -CALIENTES Y RIO SECO
INFORME DE MECANICA DE SUELOS I -CALIENTES Y RIO SECOKAREN AGUILAR
 
Termolectricas y pesca artesanal nacional conapach
Termolectricas y pesca artesanal   nacional conapachTermolectricas y pesca artesanal   nacional conapach
Termolectricas y pesca artesanal nacional conapachluchonomasdeiquique
 
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...Walter Quiquinta
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesAlfredo Ramos
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesAlfredo Ramos
 
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxWiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxSuarezAgudeloErika
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosjosemanuel177epo
 
La Contaminacion por Residuos Solidos
La Contaminacion por Residuos SolidosLa Contaminacion por Residuos Solidos
La Contaminacion por Residuos Solidosjosemanuel177epo
 
Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales Eduardo Ingenieria Civil
 

Similar a Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano (20)

Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuosPresentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
 
El gas no convencional estado actual de las mejores técnicas disponibles. Ang...
El gas no convencional estado actual de las mejores técnicas disponibles. Ang...El gas no convencional estado actual de las mejores técnicas disponibles. Ang...
El gas no convencional estado actual de las mejores técnicas disponibles. Ang...
 
EXAMEN 4.docx
EXAMEN 4.docxEXAMEN 4.docx
EXAMEN 4.docx
 
Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precaut...
Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precaut...Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precaut...
Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precaut...
 
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptxEIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
 
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
Estudio de impacto ambiental de la Planta de tratamiento-2017
 
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...Construcción y Operación del  Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
Construcción y Operación del Abastecimiento de Agua de Mar para la Minería d...
 
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIAPlan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA
 
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
 
INFORME DE MECANICA DE SUELOS I -CALIENTES Y RIO SECO
INFORME DE MECANICA DE SUELOS I -CALIENTES Y RIO SECOINFORME DE MECANICA DE SUELOS I -CALIENTES Y RIO SECO
INFORME DE MECANICA DE SUELOS I -CALIENTES Y RIO SECO
 
Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057
 
Termolectricas y pesca artesanal nacional conapach
Termolectricas y pesca artesanal   nacional conapachTermolectricas y pesca artesanal   nacional conapach
Termolectricas y pesca artesanal nacional conapach
 
Proyecto ocoa sur
Proyecto ocoa surProyecto ocoa sur
Proyecto ocoa sur
 
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
Calidad del agua e impactos por actividad hidrocarburifera. zona Villa Montes...
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxWiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
 
La Contaminacion por Residuos Solidos
La Contaminacion por Residuos SolidosLa Contaminacion por Residuos Solidos
La Contaminacion por Residuos Solidos
 
Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales
 

Último

CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfsamuelmorales61
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfGabrich4
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 

Último (12)

CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 

Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano

  • 1. “Tratamiento De Las Aguas Residuales Del Ingenio Casasano En Un Humedal De Flujo Intermitente” Cisneros, E, Olga X.¹, ¹., Rivas, H. Armando ¹., Díaz, M. José, A¹., Castanedo, G, Vladimir, L ¹ Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac No. 8533, Colonia Progreso, Jiutepec, Morelos, México. C.P. 62550. Tel. (777) 3-29-36-59, xochitl@tlaloc.imta.mx RESUMEN En México, la utilización de aguas residuales para riego agrícola se remonta a principios del siglo XIX, a partir de entonces, su uso se ha extendido como consecuencia de una mayor oferta. México tiene legislación referente a la regulación de las descargas de aguas residuales, entre la que destaca la Ley Federal de Derechos (Art. 278) y la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-96, las cuales fijan límites a los contaminantes vertidos en las descargas de aguas residuales según el tipo de cuerpo receptor, entre los que se encuentran los suelos agrícolas. Los objetivos del proyecto fueron: evaluar la capacidad de remoción de sólidos suspendidos totales y demanda química de oxígeno de los suelos agrícolas regados con las aguas residuales del Ingenio Casasano; evaluar la dinámica y calidad de las aguas freáticas en el área de estudio; diseñar y evaluar el sistema de riego superficial para minimizar los escurrimientos superficiales y la percolación profunda; diseñar, construir y evaluar el funcionamiento de un prototipo experimental de humedal artificial de flujo intermitente. Los resultados en general mostraron que no existe riesgo de contaminación en la zona de proyecto por el uso de las aguas residuales en el riego agrícola, hacia los acuíferos profundos. Palabras clave: riego agrícola, aguas residuales, humedal INTRODUCCIÓN El Fideicomiso Ingenio Casasano se ubica, a una distancia de 7 km al poniente de la Ciudad de Cuautla, Morelos, en el poblado de Casasano. Sus coordenadas geográficas son: 18°51’ latitud norte y 98°58’ longitud oeste. El área de proyecto la integra una superficie de 259 ha, de las cuáles 155 ha son cultivadas con caña de azúcar, donde son aprovechadas las aguas residuales del ingenio en combinación con las aguas del canal Casasano el Grande para el riego. En la zona de proyecto, los cuerpos receptores donde vierten las aguas residuales del ingenio, son suelos agrícolas con riego y se clasifican como de “tipo A” (Según el Artículo 278-A de la LFD, 2010) y forman parte del Distrito de Riego 016 “Estado de Morelos” específicamente pertenecen al Módulo de Riego 08 “General Eufemio Zapata Salazar” A.C., y se conforman con tierras pertenecientes a los ejidos Casasano, Cuautlixco y Tetelcingo, así como de tierras pertenecientes a la pequeña propiedad de Casasano. Desde 1942 los terrenos agrícolas sembrados con caña de azúcar de la zona de proyecto han sido regados con la mezcla del agua proveniente del manantial las tazas que es conducida por el canal Casasano el Grande y el agua de las descargas del ingenio azucarero, desde entonces el sistema agua-suelo-planta de la zona, ha estado interactuando como un sistema de “Humedal de flujo intermitente” estimándose que por más de medio siglo el mismo funciona adecuadamente para remover contaminantes, presentes en el agua de riego.
  • 2. Existe la hipótesis de contaminación de acuíferos en la zona, que de probarse, se estima que los únicos factores que podrían estar relacionados a éstos riesgos, podrían provenir de los lixiviados del riego o de los fertilizantes y/o de las descargas de tipo municipal y agroindustrial que se registren en la zona. OBJETIVOS - Evaluar la capacidad de remoción de sólidos suspendidos totales y demanda química de oxígeno de los suelos agrícolas regados con las aguas residuales del Ingenio Casasano. - Evaluar la dinámica y calidad de las aguas freáticas en el área de estudio. - Diseñar, construir y evaluar el funcionamiento de un prototipo experimental de humedal artificial de flujo intermitente. - Diseñar y evaluar el sistema de riego superficial para minimizar los escurrimientos superficiales y la percolación profunda. METODOLOGÍA Se llevaron a cabo distintas actividades, entre ellas: Muestreos de 24 horas para determinar la calidad del agua en las descargas del ingenio; Muestreos puntuales del agua de riego en los canales principales de conducción y distribución de la zona de estudio y se analizaron con base en los parámetros de la NOM-001- SEMARNAT-96 y considerando los criterios agronómicos del manual 29 de FAO (Ayers, 1985) ; muestreo de suelos y pruebas de infiltración en parcelas seleccionadas; también se instaló una red de pozos de observación de niveles freáticos distribuidos en toda la zona; y se instalaron cápsulas porosas en parcelas seleccionadas. Se diseñó, construyó y evaluó el funcionamiento de un prototipo experimental de tratamiento en un humedal artificial de flujo intermitente, en una parcela seleccionada. También se llevó a cabo un estudio topográfico y finalmente se elaboró un diseño de riego para eficientar el uso del agua de riego disponible en la zona de proyecto. RESULTADOS Calidad fisicoquímica del agua residual de las descargas del ingenio El Ingenio Azucarero Casasano posee dos descargas de aguas residuales, por lo cual para poder determinar su calidad fisicoquímica y bacteriológica, se realizaron 3 muestreos de 24 horas en el período enero-abril de 2010 (Cuadro 1). En cada muestreo se colectaron 6 muestras puntuales de las cuáles se generó una muestra compuesta en cada descarga, éstas se analizaron con base en los límites que marca la NOM-001- SEMARNAT-96 y en el análisis de resultados también se consideraron los criterios agronómicos que marca el manual 29 de FAO. Cuadro 1. Calidad del agua de las descargas de aguas residuales del Ingenio. Sitios Grasas y *aceites (mg/L) pH Temp °C C.E. (dS/m) Gasto (L/seg) SST (mg/L) S.Sed (mg/L) P-Total (mg/L) DQO (mgO2 /L) Descarga 1 23 6.20 30.5 0.95 7.26 810 2.75 6.36 3579 Promedio de 3 muestreos de 24 hrs Descarga 2 38 6.32 49.3 1.18 19.70 1249 2.00 4.35 3770 *Se usan productos biodegradables. Encontrándose que se trata de aguas típicas de la agroindustria azucarera, cuyas principales limitantes en cuanto a contaminantes básicos para su reuso son los SST, la DQO y las grasas y aceites que se encontraron fuera de norma, sin embargo son aptas para riego agrícola restringido, es decir se pueden usar en riego de cultivos agroindustriales (como es el caso de la caña), con un sistema de riego por gravedad derivado de la gran cantidad de sólidos suspendidos totales y materia orgánica que contienen, y sujeto a un diseño de riego que eviten percolaciones profundas o sobreriegos.
  • 3. También se analizaron metales pesados y cianuros (Cuadro 2), encontrándose que estas aguas no poseen problemas por éstos contaminantes. Cuadro 2. Caracterización por metales pesados y cianuros de las aguas residuales del ingenio. Fechas de muestreos Sitios As (mg/L) Cd (mg/L) Cu (mg/L) Cr (mg/L) Hg (mg/L) Ni (mg/L) Pb (mg/L) Zn (mg/L) Cianuros (mg/L) 26-27/01/2010 Descarga 1 0.0121 <0.02 0.163 <0.05 <0.0005 0.054 0.105 <0.10 <0.020 11-12/02/2010 Descarga 1 <0.005 <0.02 0.173 <0.05 0.0007 <0.05 0.108 0.092 <0.020 15-16/04/2010 Descarga 1 0.0077 <0.02 0.469 <0.05 <0.0005 0.058 <0.10 0.104 <0.020 26-27/01/2010 Descarga 2 0.0101 <0.02 0.622 <0.05 <0.0005 0.054 0.34 0.121 <0.020 11-12/02/2010 Descarga 2 0.0152 <0.02 0.252 <0.05 <0.0005 <0.05 0.166 0.078 <0.020 15-16/04/2010 Descarga 2 0.0081 <0.02 0.22 <0.05 <0.0005 <0.05 <0.10 0.188 <0.020 Calidad Fisicoquímica y bacteriológica del agua de riego Para determinar la calidad fisicoquímica y bacteriológica que se usa en el riego de la caña, dentro del área de influencia del Ingenio, se tomaron muestras puntuales mensuales en la primera compuerta de derivación del agua de riego de la zona de estudio (Cuadro 2), donde se observa que la calidad del agua por parámetros como los SST y la DQO se mejora notablemente, estimándose que ésto es producto de la práctica que los usuarios del riego realizan al mezclar en éste punto las aguas residuales del ingenio y las provenientes del manantial las tazas, antes de distribuirlas por la red secundaria de canales y aplicarla en el riego de la caña de azúcar. En el aspecto bacteriológico no se encontraron huevos de helmintos y sólo los coliformes fecales se encontraron fuera de norma, sin embargo siguen siendo aptas para riego agrícola restringido (es decir usadas para regar cultivos agroindustriales), confirmándose por sus características que deben ser usadas en riego por gravedad con un adecuado diseño de riego. Cuadro 2. Calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua de riego. Fechas de muestreos Grasas y aceites (mg/l) pH Temp °C C.E. (dS/m) SST (mg/l) DBO5 (mg/l) DQO (mgO2 /l) C.F. (NMP/100ml) H.H Num. huevos / 5 l 16/03/2010 9.58 6.43 22.57 0.40 257 254 280 9.30x10 5 0 15/04/2010 10 6.03 21.88 0.45 56.4 200 1,194 4.30x10 6 0 12/05/2010 >4 6.50 23.2 0.46 180 780 1,262 3.90 x 10 5 0 Prom 9.79 6.32 22.55 0.44 164 411 912 0 Calidad de los suelos del área de estudio Los estudios de los suelos de la zona de proyecto indicaron que son suelos arcillo-limosos y franco-arcillo- limosos, que presentan una capa arable que va de 20 a 30 cm. Y que entre los 70 y 80 cm se encuentra un horizonte calcáreo compacto, con pedregocidad moderada y pedazos abundantes de tepalcates. Las pruebas de infiltración (Foto 1) para determinar la conductividad hidráulica del suelo permitieron establecer que se trata de suelos con permeabilidad lenta. Del análisis de capacidad de intercambio cationico se determinó que son suelos con buena capacidad de retención de cationes. Y del análisis de conductividad eléctrica y RAS, se estableció que son suelos sin problemas de salinidad. La concentración de materia orgánica osciló en un rango de 4.3 a 4.7% en los primeros 70 cm, por lo que se consideran suelos medianamente ricos en materia orgánica de fácil descomposición. Las muestras tomadas también indican que son suelos con contenidos de
  • 4. alto a medio en calcio, alto en magnesio y bajos en sodio por lo que no presentan riesgos de sodificación. Por lo que en general no presentan problemas por el riego con aguas residuales. Los resultados de las muestras de suelo que se tomaron en la zona de proyecto a 2 profundidades (0-70 y 70- 130 cm) indicaron que existe una correlación entre el contenido de humedad de los suelos y la presencia de bacterias coliformes fecales, donde a mayor humedad mayor presencia de éstas (Cuadro 3). Sin embargo dado que para la cosecha de la caña, se suspenden los riegos 2 meses antes, el contenido de humedad en el suelo baja lo suficiente para que los coliformes fecales mueran por desecación. Por lo que no existe riesgo por patógenos para los trabajadores que participan en la zafra de la caña. Foto 1. Prueba de infiltración en parcela seleccionada Cuadro 3. Calidad bacteriológica de los suelos. Prof. 0-70 cm % de humedad C.F (NMP/gr) Prof.70-130 cm % de humedad C.F (NMP/gr) 1er Muestreo 16.98 9.84E+02 1er Muestreo 20.312 1.01E+04 2do Muestreo 16.76 3.39E+02 2do Muestreo 16.766 2.00E+00 Promedio 16.87 6.62E+02 Promedio 18.539 5.06E+03 RED DE POZOS DE OBSERVACIÓN DE NIVELES FREÁTICOS Se estableció una red de 13 pozos de observación en la zona de estudio con una profundidad máxima de 2 metros (Figura 1). Además, se colocaron 3 baterías de cápsulas porosas a una profundidad entre 1.10 y 1.70 metros en parcelas seleccionadas, con el objetivo de obtener muestras de la solución del suelo y determinar su calidad. En el período enero-mayo de 2010 que corresponde a la época de estiaje (secas), donde se registra la mayor demanda de agua de riego, se llevó a cabo el estudio de la dinámica y calidad de las aguas freáticas, mediante la revisión de los pozos instalados para la observación de los niveles freáticos y la revisión de las cápsulas porosas, no encontrándose en época de estiaje presencia de niveles freáticos someros, lo que indica
  • 5. claramente que no existe una penetración profunda del agua de riego que pueda lixiviar contaminantes que puedan afectar los mantos acuíferos profundos. Además las baterías de cápsulas porosas, instaladas a profundidades entre 1.10 y 1.70 m., tampoco absorbieron el agua producto de los riegos en la época de estiaje, dada la baja permeabilidad de los suelos, lo que hace nula la hipótesis de que existen riesgos de contaminación de los acuíferos subterráneos en la zona por el riego con aguas residuales. Figura 1. Red de pozos de observación en la zona de estudio Prototipo experimental de tratamiento en un humedal artificial de flujo intermitente Una parte muy importante del desarrollo del proyecto fue la evaluación del prototipo de humedal, construído en la zona de proyecto dentro del campo el Huérfano, en un espacio de 10x10m a una profundidad de 1.20m. Donde fue colocada una geomembrana, sobre la que se colocaron tres parrillas de tubería ranurada a diferentes profundidades. Estas tuberías funcionaron como el sistema de drenaje de la parcela, con salidas para las descargas, donde posteriormente se tomarían las muestras de agua. Cada parrilla de tubería fue cubierta con una capa de tierra. Posteriormente, se regó y se sembró caña, tratando de reproducir lo más fielmente posible las condiciones reales del sistema suelo-planta-agua existentes en la zona de proyecto. Foto 2. Construcción del prototipo de Humedal Una vez funcionando el humedal, se tomaron muestras de agua de los lixiviados en cada una de las descargas, obteniéndose reducciones de Grasas y aceites de entre el 41 y el 68%, de Sólidos Suspendidos Totales de entre el 11 y el 69% y de DQO del 75 % sólo en la descarga 3 (Figuras 2, 3 y 4). En general se
  • 6. observa una tendencia decreciente en la remoción de contaminantes conforme aumenta la profundidad del suelo, lo que refuerza la premisa de que el sistema suelo- planta, constituyen un medio eficiente en la remoción de contaminantes presentes en aguas residuales. Figura 2. Comparativo de grasas y aceites en muestras de agua del humedal experimental Figura 3. Comparativo de Sólidos Suspendidos Totales en muestras de agua del humedal experimental Figura 4. Comparativo de Demanda Química de Oxígeno en muestras de agua del humedal experimental
  • 7. ESTUDIO TOPOGRÁFICO El estudio topográfico en la zona de estudio se apoyó en la cartografía de INEGI, que consta de fotografías aéreas escala 1:75,000 de Noviembre de 1995 que tienen una proyección Universal Transversa de Mercator (UTM), con un Datum ITRF92 y un Elipsoide GRS 80, tomando además las poligonales de los campos principales que corresponden al propio sistema de Información Geográfica del Ingenio y para actualizar la información a 2010, se levanto un estudio topográfico que consistió en un sistema de poligonales cerrados, levantados con estación total, obteniéndose 2 planos con curvas de nivel cada 20 y cada 50 cm. DISEÑO DE RIEGO Tomando como base el estudio topográfico y los parámetros de un sistema de riego por superficie y de caudal por surco, los datos de infiltración de agua en el suelo, la caracterización del agua de riego y los requerimientos de la caña de azúcar en sus distintas etapas fenológicas, utilizando el modelo Cropwat (Smith, 1992), entre otros datos se procedió a realizar el Diseño del Riego utilizando el programa RIGRAV (IMTA, 1997), con el cual se calcularon los gastos de riego por cada campo que integra la zona de influencia del ingenio cañero. Adicionalmente al diseño de riego, se recomendó el uso de sifones en la aplicación del agua a nivel parcelario, para un mejor manejo del gasto de riego en cada surco. Y también se recomendó que los surcos sean cerrados al final de la parcela, lo que garantiza que no se produzcan escurrimientos. MONITOREO DE POZOS PROFUNDOS A fin de corroborar que no existe infiltración de lixiviación del riego hacia acuíferos subterráneos, también se monitoreó la calidad del agua de 2 pozos profundos de riego que se ubican en la zona de estudio, encontrándose que son aguas limpias, sin rastros de contaminación inducida por el riego con aguas residuales en la caña de azúcar. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos indicaron que durante el período enero-mayo (estiaje) y que corresponde a la época de mayor demanda de riego, no se registraron niveles freáticos a una profundidad promedio de 2 metros. La percolación del agua fue prácticamente nula, lo que indica que no existe infiltración de lixiviados, por lo que no existe riesgo de contaminación de los acuíferos profundos de la zona de estudio por el uso de las aguas residuales en el riego agrícola. Los resultados obtenidos de los muestreos indican que el sistema agua-suelo-planta de la zona de proyecto funciona como un humedal de flujo intermitente, natural muy eficiente en la remoción de contaminantes encontrados en el agua de riego. REFERENCIAS Ayers, R. S., and Westcott.1985. Water quality for agriculture. FAO. Irrig. And Drain. Paper 29, Rev. 1. Cisneros, E. Olga X., Mendoza, Z. Felipe, González, M. Jorge, Pulido M. Leonardo, Díaz, M. José A. 2008. Diagnóstico del uso de las aguas residuales en la agricultura en México. IMTA-SEMARNAT. NOM-001-SEMARNAT-96 Límites máximos permisibles de Contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación, de fecha 06 de enero de 1997. Y aclaración en D.O.F de fecha 30 de abril de 1997. IMTA, 1997. Manual para diseño de zonas de riego pequeñas. Capítulo 1.5 Diseño de Riego por gravedad. El diseño con el programa RIGRAV. Pág. 82-88.
  • 8. Ley Federal de Derechos 2010. Últimas Reformas. Diario Oficial de la Federación, de fecha 18 de Noviembre del 2010. Smith, M. 1992. CROPWAT- A Computer Program for Irrigation Planning and Management. FAO Irrigation and Drainage Paper No. 46. Rome: Food and Agriculture Organization.