SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño y Construcción de Jagüeyes
1
Las sociedades asentadas en zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas han luchado por
sobrevivir en ambientes donde la carencia de
agua es el pan de cada día, los sistemas de
captación y aprovechamiento de agua de lluvia
han ayudado a resolver los problemas de
abastecimiento para uso doméstico y
agropecuario.
La recolección y el almacenamiento del agua de
lluvia, se ha practicado desde tiempos
inmemoriales, con la finalidad de satisfacer la
demanda de agua de la población y del consumo
de los animales domésticos, ya sea en depósitos
a cielo abierto o subterráneos (8); menciona
algunos de los antecedentes históricos del
aprovechamiento del agua de lluvia en la época
prehispánica y colonial, y menciona la
importancia de estas técnicas de captación de
agua de lluvia en la producción agropecuaria y la
vida en general de la población. Las evidencias
arqueológicas de estas estrategias se muestran
en la cultura maya con la construcción de
“Chultúns” (Figura 1).
Figura 1. Corte esquemático del sistema de
captación de agua de Lluvia
Los jagüeyes son obras comunes en el centro de
México, especialmente en zonas áridas y
semiáridas, a estas estructuras, construidas o
acondicionadas en hondonadas naturales, se
acompañan con zanjas de conducción o canales
de llamada con lo que se encauzan los
escurrimientos de las laderas cercanas hacia el
área de almacenamiento. No obstante, la
existencia de jagüeyes naturales, esta ficha se
enfoca a los criterios y consideraciones que
deben cuidarse en la construcción de jagüeyes
artificiales como alternativas económicas para
captar, almacenar y distribuir el agua de lluvia
para el aprovechamiento pecuario, que satisfaga
las demandas de agua del ganado,
especialmente durante la época de estiaje.
Definición
Los jagüeyes, también conocidos como balsas,
embalses, estanques, cajas de agua, aljibes,
trampas de agua o bordos de agua, es el termino
genérico que se emplea para designar a
depresiones del terreno o pequeñas y medianas
presas artificiales, que permiten almacenar el
agua proveniente de los escurrimientos
superficiales y destinarla a fines pecuarios, o a
suplir las necesidades humanas. El vocablo
Jagüey es de origen taíno (diccionario de
palabras indígenas del Caribe) y significa balsa,
zanja o pozo lleno de agua, en el que abreva el
ganado (Figura 2).
Descriptivamente los jagüeyes son lagunas, con
aparente similitud con los lagos; su existencia
puede corresponder a cualquier origen, drenaje y
dimensiones. Permanecen relativamente
estancados y tienen variaciones en el nivel de
agua; pueden ser temporales o permanentes,
dependiendo del régimen de lluvias. Son
depósitos con una profundidad media menor a los
8 metros y de forma cóncava. Aun cuando no hay
un rango de tamaño bien definido, se ha
adoptado una extensión para este tipo de obras
de entre varios m2 y 2 ha, siempre que sobre
Diseño y Construcción de Jagüeyes
2
estas se retenga agua por al menos cuatro meses
del año.
Figura 1. Pequeño Jagüey en forma de media
luna
Objetivos
El objetivo de los jagüeyes es captar, almacenar
y regular la distribución del agua para diversos
usos del medio rural, principalmente pecuario,
mediante el aprovechamiento de escurrimientos
en áreas de captación menores a 50 ha y en
laderas con canales de llamada. El objetivo es
aprovechar agua proveniente de lluvia y
escurrimientos para abrevadero por al menos
cuatro meses del año.
Ventajas
Aun cuando los jagüeyes se construyen para
abastecer de agua para abrevadero del ganado o
riego de pequeñas superficies, también pueden
mejorar el aspecto estético de los terrenos y el
ambiente, proveer de oportunidades de
recreación y proporcionar hábitat de vida silvestre
y contribuyen a la conservación del suelo y el
agua. Si son bien manejados pueden
proporcionar un hábitat valioso para la
piscicultura y vida silvestre y satisfacer las
necesidades de la población por varios años (6).
En general, entre los beneficios que se alcanzan
con esta obra se encuentran:
 Contribuye a mantener el suministro de
agua, especialmente en la época de
estiaje, lo que disminuye la mortandad y/o
estrés del ganado, causado por escases
de agua.
 Son de bajo costo, con un horizonte de
recuperación de inversión de uno a dos
años.
 Mejora la eficiencia en el uso de agua de
lluvia.
 Mejora el entorno micro.
 No requiere consumo de energía
adicional.
 Las estructuras son sencillas de construir
y los materiales necesarios son
adaptables a las condiciones particulares
de cada sitio.
 No requiere conocimientos técnicos
avanzados para el manejo y
administración del jagüey.
 El agua almacenada se distribuye por
gravedad y de manera controlada.
Desventajas
 Se debe disponer de la superficie
necesaria para formar el cuerpo de agua,
así como la extensión necesaria para la
colecta de agua de lluvia.
 Requiere supervisión técnica
especializada durante el diseño y
construcción para garantizar el buen
funcionamiento hidráulico del sistema.
 El costo inicial de la construcción puede
Diseño y Construcción de Jagüeyes
3
llegar a ser una inversión fuerte,
dependerá del diseño y proyección de
cada caso.
 El productor tiene poco o ningún control
sobre el almacenamiento del agua, ya que
depende directamente de la probabilidad del
evento de la lluvia.
Criterios preliminares para establecer un
jagüey
El tamaño del jagüey y la obra de toma se basa
en las características de la cuenca de captación,
que incluye la precipitación media anual, el tipo
de suelo, la pendiente y la vegetación. Un
estanque bien construido puede incluir una obra
de toma, que usualmente es un tubo metálico a
través de la cortina y un vertedor de demasiás.
Los jagüeyes deben diseñarse considerando
elementos como, seguridad y estabilidad de la
obra, superficie de captación de agua
(microcuenca) y el registro pluviométrico de entre
15 y 20 años. La precipitación en las zonas áridas
es tan errática, que sería mejor utilizar como
requisito mínimo para la captación de agua de
lluvia una precipitación media anual de 500-600
para obras pequeñas, ya que la relación oferta
demanda de agua inciden en el volumen de
almacenamiento y por ende en la rentabilidad de
la obra.
Los suelos deberán tener una textura franca o
arcillosa para asegurar un grado de
impermeabilidad adecuado. Los suelos arenosos
no son aptos para la construcción de jagüeyes, a
menos que se consideren inversiones
adicionales para la impermeabilización, con
arcillas expansivas o colocación de geotextil o
geomembrana.
La mayoría de los jagüeyes se construyen en
tierras donde hay una recarga más o menos
constante de agua de lluvia (superior a los 400
mm por año). En áreas secas existe el peligro que
se evapore demasiada agua y la restante se
salinice, por lo que se deberá recurrir a un sistema
de almacenamiento cerrado.
Criterios de diseño
Los jagüeyes son un caso particular de captación
de agua de lluvia por lo que se deberá conocer:
 La cantidad de lluvia anual disponible y
su distribución en el tiempo (frecuencia,
duración e intensidad) y
 La demanda diaria de agua.
Con esta información inicial se calcula el área
mínima de captación y el volumen de
almacenamiento de la obra.
La información de precipitación media anual para
el país puede consultarse en las normales
climatológicas disponibles en la página del
Servicio Meteorológico Nacional
(http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/informaci
on-climatologica); en la Figura 3 se puede
obtener el valor medio de lluvia anual para cada
región del país de acuerdo con los datos de las
superficies climáticas de México (2).
Diseño y Construcción de Jagüeyes
4
Figura 3. Isoyetas de precipitación media anual (2)
La demanda diaria de agua para diferentes
especies de ganado doméstico puede estimar se
con los datos de referencia del Cuadro 1.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta
demanda puede modificarse de acuerdo con la
temperatura, por lo que el productor puede
obtener sus propios valores por medición directa,
para lo cual deberá garantizar la disponibilidad
total de agua a un número de cabezas que
servirán como testigo durante 3 a 5 días y
monitorear de manera cuantitativa los consumos
medios.
Cuadro 1. Demanda diaria de agua para las
principales especies domésticas (1 y 4)
Especie
Condiciones de
consumo
Consumo
(Litros/día)
Bovinos
Vacas secas 40
Producción de
leche de 10 a 30
l/día
30-80
Producción de
leche de > 30 l/día
90
Producción de
carne
26-66 o el 8% de su peso
Cerdos
Primeros 12
meses
12 litros por 100 kg de
peso
Engorda
4 litros por cada kg de
MS* consumida
Marranas en
lactancia
14-23
Ovinos 11
Diseño y Construcción de Jagüeyes
5
Especie
Condiciones de
consumo
Consumo
(Litros/día)
Cabras 4.5-8
Conejos 0.50
Aves
Gallinas 0.15
Pavos 0.25
*MS= Materia Seca
Se debe identificar el periodo crítico de demanda
de agua por los animales, por lo que es
conveniente conocer la distribución mensual de
la lluvia y calcular el balance de la oferta y a
demanda de agua. Para esta condición es
necesario conocer la superficie mínima que debe
destinarse para abastecer de agua a una unidad
animal.
En el nomograma de la Figura 4 se muestra un
balance entre la distribución anual de la lluvia y la
demanda diaria de agua, por lo que se obtiene de
manera estimada el volumen de agua que deberá
ser capaz de almacenar el jagüey.
Figura 4. Área de captación y volumen de
almacenamiento mínimo necesario por unidad
animal para tres regiones del país (4)
La lectura del nomograma inicia en la parte
inferior (Demanda diaria de agua individual) y se
proyecta en línea vertical hacia el primer grupo de
líneas, a partir de la intersección de esta primera
línea se proyecta en sentido horizontal hasta el
extremo izquierdo que nos indicaran el área de la
cuenca necesaria (por cada cabeza). La
proyección vertical en el segundo grupo de líneas
y su proyección horizontal a la derecha indicara
la capacidad de almacenamiento (por cabeza)
necesaria. El total del área y de la capacidad será
el producto de los correspondientes valores
individuales por el número de cabezas.
Si la superficie del área de captación no es
impermeable, el valor obtenido del nomograma
deberá multiplicarse por el inverso del coeficiente
de escurrimiento.
Ejemplo, si el coeficiente de escurrimiento es de
0.2 el valor del área de la cuenca deberá
multiplicarse por cinco (1/0.2).
En el caso del volumen de almacenamiento, no
se debe alterar el valor obtenido del nomograma.
Dimensionamiento del jagüey
Dada la irregularidad de las formas que puede
tener un jagüey, el técnico responsable del
diseño puede recurrir a dos métodos. El primero
consiste en realizar un levantamiento topográfico
del sitio de construcción y seguir el anexo de
cálculo de cortes y rellenos para jagüey
semicircular empleando el programa CIVILCAD,
este método se sugiere para jagüeyes grandes.
Otra aproximación sencilla sugerida para obras
más pequeñas es el cálculo a partir de
aproximaciones a figuras regulares conocidas,
(10) recomienda el siguiente método, cuya
fórmula expresada en metros resulta:
Diseño y Construcción de Jagüeyes
6
𝑉 =
𝐴 + 4𝐵 + 𝐶
6
∗ 𝐷
Figura 5. Ejemplo de Jagüey rectangular
V = Volumen de excavación (m3
)
A = Área del plano a (m2
)
B = Área del plano b (m2
)
C = Área del plano c (m2
)
A partir de esta fórmula se pueden aproximar
volúmenes para proyectar formas tan irregulares
como la siguiente:
Figura 6. Ejemplo de Jagüey forma irregular
Donde el área de cada plano se puede estimar
por el método de la cuadricula. Así mismo el
técnico responsable deberá estar familiarizado
con el cálculo de las áreas para las formas más
comunes que se encontrara durante el diseño de
un jagüey.
Rectángulo A= HL
Circulo A = 3.14 R2
Cuadrante A = (3.14 R2
) /4
Parábola A = 0.67 LH
Elipse A = 0.7854 LH
Gasto máximo Q para el diseño del vertedor
Existen metodologías para estimar el gasto
máximo con buena aproximación, entre ellos, el
método de las curvas numéricas del SCS o el
método racional; sin embargo, estos métodos
demandan conocer las condiciones hidrológicas
del suelo, las condiciones de cobertura, la
intensidad de la lluvia máxima y el tiempo de
concentración, por lo que resultan poco práctico
para lugares donde se carece de información. El
método racional simplificado y el método de las
huellas máximas resultan soluciones sencillas,
con aproximaciones de menor precisión que para
obras pequeñas se pueden considerar como
válidas.
Este método racional modificado es una manera
simple y práctica de estimar el caudal máximo de
descarga, para diseñar obras pequeñas. Sin
embargo, no es recomendable aplicarlo para
cuencas mayores a 80 ha (4), la fórmula es la
siguiente:
𝑄 =
𝐶𝑒 × 𝑖 × 𝐴
360
Donde:
𝑄 = Gasto máximo Q (m
3
/s)
𝐶𝑒 = Coeficiente de escurrimiento (Adim.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes
7
𝑖 =Intensidad de la precipitación (mm/h)
A = Área de captación (ha)
El valor aproximado de Ce se obtiene del Cuadro
2, si existe más de una condición de uso de suelo
de debe ponderar en función del área. El área de
la cuenca se podrá obtener a partir de planos
topográficos o por recorrido en campo con Global
Positioning System (GPS).
Cuadro 3. Aproximación del valor del
coeficiente de escurrimiento
Uso de
suelo
Pendiente (%) Textura
Bosque
0-5 G M F
6-10 0.10 0.30 0.40
11-30 0.25 0.35 0.50
Pastizales
0-5 0.10 0.30 0.40
6-10 0.16 0.36 0.55
Uso de
suelo
Pendiente (%) Textura
11-30 0.22 0.42 0.60
Terrenos
cultivados
0-5 0.30 0.50 0.60
6-10 0.40 0.60 0.70
11-30 0.52 0.72 0.82
La modificación al método racional consiste en
utilizar los valores de lluvia máxima en 24 horas,
para diferentes periodos de retorno, en lugar del
valor de la intensidad de lluvia. El método
considera que, para un periodo crítico, la lluvia
reportada en 24 horas puede presentarse en una
hora; por tal razón este valor se debe expresar en
mm/h. El valor de lluvia máxima registrado en 24
horas se puede consultar en la Figura 7, ubicando
previamente el área de trabajo.
Figura 7. Lluvia máxima en 24 hr con periodo de retorno de 10 años
Diseño y Construcción de Jagüeyes
7
Canal de llamada
Para captar el agua proveniente de laderas que
permitan conducirla al jagüey, algunas veces es
necesario incluir canales de llamadas en las
márgenes de la obra, con las dimensiones y
ubicación precisa para su buen funcionamiento y
adaptación a la obra principal (Figura 6).
Figura 8. Ejemplo de canal de llamada
Desarenador o tanque sedimentador
El desarenador es una estructura en la cual la
velocidad del agua es menor a la velocidad de
arrastre del material en suspensión, permitiendo
así que este material decante por su propio peso
en el fondo de una caja de captación o canal de
alimentación antes de llegar al extremo del propio
desarenador. En seguida se muestra en la Figura
7 un desarenador.
Figura 9. Desarenador en canal de llamada
Vertedor de excedencias
La SAGARPA (9) menciona a detalle los criterios
para el diseño de varios tipos de obras de
excedencia. Para este tipo de obras el vertedor
se diseñará con la fórmula de Francis que se
aplicá a un vertedor rectangular de cresta gruesa.
Figura 10. Esquema del vertedor rectangular.
𝑄 = 𝐶 𝑅 × 𝐿 × ℎ 𝑣
3
2⁄
Donde:
𝑄 = Gasto de diseño, m3
/s
𝐶 𝑅 =Coeficiente del vertedor (adim)=1.45
𝐿 = Longitud del vertedor, m
ℎ 𝑣 = Carga sobre el vertedor, m
Diseño y Construcción de Jagüeyes
8
Como el valor de 𝑄 es conocido, se proponen
valores de 𝐿 y ℎ 𝑣 para obtener las dimensiones
del vertedor, las propuestas van a variar de
acuerdo con el tipo de restricciones de cada sitio.
Si no existe alguna restricción evidente se
propone el valor de L de acuerdo con la
proporción del terraplén del vertedor y se calcula
el valor de ℎ 𝑣:
ℎ 𝑣 = (
𝑄
𝐶 𝑅 × 𝐿
)
2
3
Se sugiere que el vertedor no quede sobre el
terraplén que forma el bordo del jagüey, ya que
se trata de una obra a construir en tierra
compactada. De lo contrario, debe asegurarse la
superficie con mampostería o zampeado seco
(empedrado) bien compactado en la base y los
taludes del vertedor (Figura 9).
Se debe proveer un libre bordo (𝐿. 𝐵. ) de al
menos 0.2 m, el libre bordo es la diferencia de
altura entre el espejo del agua con el vertedor
funcionando a gasto máximo y la corona del
jagüey.
Figura 11. Ejemplo de un vertedor en jagüey
Fuente:
www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Paginas/tecnologiasatualcance.as
px
Estabilidad de taludes
Para garantizar la estabilidad de la estructura se
sugiere que el talud mínimo sea 2:1 en lado en
contacto con el agua y 3:1 aguas abajo (5) en la
Figura 12 se muestran los taludes. Se sugiere
poner pasto en los taludes del jagüey para evitar
erosión y colocar un cerco para evitar el acceso
directo del ganado, es recomendable que en
lugar del acceso directo de ganado se coloquen
bebederos aguas abajo, para evitar
contaminación del agua y daño al jagüey.
Figura 12. Ejemplo de sección transversal
longitudinal (no está a escala)
Compactación
La compactación se determina con base en el
grado de compactación (C) que es la relación del
peso volumétrico seco (γS) sobre el peso
volumétrico secó óptimo expresado en porciento
(γ0). El valor de γ0 se obtiene de mediante una
prueba Proctor en laboratorio.
𝐶 =
𝛾𝑠
𝛾0
∗ 100
La compactación de terraplenes es afectada por
diversas variables como: cohesión de suelos,
grado de humedad, maquinaria utilizada, etc.
Para determinar el número de pasadas de equipo
disponible necesarias para obtener el grado de
Largo b
Largo a
3
: 1
2 : 1
N.A.M.E.
Largo c
2 : 1
D
Diseño y Construcción de Jagüeyes
9
compactación de proyecto empleando materiales
del sitio se recurre a ensayos de compactación
de campo hechos en terraplenes de prueba.
Los terraplenes de prueba se efectúan
generalmente de acuerdo con la siguiente
práctica: Se hacen terraplenes de 30 por 5 m
aproximadamente, donde se va a probar el
número conveniente de pasadas del equipo. El
terraplén está dividido en zonas, de tal manera
que cada una reciba un número distinto de
pasadas. El terraplén debe estar formado por 6 u
8 capas de material colocado de 20 en 20 cm (7).
Figura 13. Esquema de terraplén de prueba
Con el grado de compactación y con el número de
pasadas de cada zona se hace una gráfica similar
a la Figura 14. Los terraplenes generalmente se
llevan a un grado de compactación mínimo de
85%, resultando en terraplenes económicos.
Figura 14. Esquema de terraplén de prueba
Procedimiento para construcción
Si se cumplen las condiciones de precipitación
media anual mínima necesaria para que el jagüey
se justifique, este puede ser adaptado a casi
cualquier condición de relieve en el terreno.
Algunas de las condiciones más comunes son:
Aprovechar una corriente intermitente bien
definida; acondicionar un terreno con un bordo en
forma de media luna o rectangular para captar
agua en un terreno de ladera con pendiente
uniforme, realizar una excavación para colectar
agua en un terreno de pendiente muy ligera.
La condición más simple es la que se muestra en
el esquema A (Figura 15), ya que el relieve se
encarga de encauzar de manera natural el agua
al punto de interés, sin embargo cuando no se
dispone de un sitio con estas características se
deberá garantizar el sentido correcto de flujo
hacia la estructura mediante canales colectores.
Figura 15. Vista aérea de un jagüey construido
sobre una línea de flujo natural
1. Desmonte. El primer trabajo en el proceso
constructivo de la obra es desmontar el
terreno donde se ubicará el bordo de la
Diseño y Construcción de Jagüeyes
10
obra, incluyendo el pequeño vaso de
almacenamiento, el canal de llamada y el
vertedor, para esta actividad se puede
utilizar un tractor con cuchilla normal (Tipo
D4).
2. Trazo. Posteriormente se marcan los
puntos y se trazan las líneas de referencia
del proyecto, con el fin de realizar el
despalme en la base del terraplén de la
cortina, excavación del vaso de
almacenamiento y la conformación del
bordo.
3. Conformación y compactación. La
conformación del terraplén del bordo de la
obra y las excavaciones, generalmente se
realizan con tractor tipo Bulldozer D6 o D8,
con el cual se desplaza el material
producto de la conformación del vaso de
almacenamiento hacia la cortina de la obra
para su tendido, conformación y
compactación. Se sugiere como mínimo
un grado de compactación de 85% de la
prueba Proctor estándar. En la Figura 16
se muestran las condiciones de superficie
de corte para la formación del terraplén
compatible con este tipo de obras en
terrenos con pendiente uniforme y
terrenos sin pendiente.
Figura 26. Condiciones de corte para la
formación del terraplén para condiciones de
pendiente (izquierda) y terraplén en terrenos sin
pendiente.
En este tipo de obras también se ha trabajado de
manera exitosa con maquinaria como Bulldozer
D4, excavadora 321DLCR (Figura 14) y
retroexcavadora del tipo “Mano de Chango”
(Figura 17).
Diseño y Construcción de Jagüeyes
11
Figura 17. Máquina excavadora CAT 321DLCR en
proceso de formación de la obra
Figura 3. Máquina retroexcavadora CASE 580 en
proceso de formación de un jagüey.
Ejemplo de aplicación
Se desea construir un jagüey que cubra la
demanda de agua de 55 cabezas de ganado
vacuno, dentro de un predio destinado a
pastizales con textura media y una pendiente de
15% y una lluvia media anual de 700 mm y una
máxima en 24 h de 75 mm.
Demanda Diaria Total (DDT)
Para ganado vacuno se tiene una demanda diaria
de 45 L por cabeza (Cuadro 1).
DDT = 45L×55 = 2,475 L dia-1
Área mínima de la cuenca (AMC)
De la Figura 4 se tiene que para un consumo
diario de 45 L en una región semiárida (700 mm)
se deberán garantizar 30 m2
de área de captación
(por cabeza).
AMC impermeabilizada
AMCC/IMP = 30 m2
×55=1,650 m2
AMC sin impermeabilizar
AMCS/IMP = 1,650 m2
×(1/Ce)
Donde:
Ce = Coeficiente de escurrimiento = 0.42
(Cuadro 2).
AMCS/IMP=1,650m2
×(1/0.42)=3,928.6 m2
.
Capacidad Total del Jagüey (CTJ)
CTJ = 8 m3
(Figura 4)×55=440 m3
Gasto Máximo del vertedor
𝑄 =
𝐶𝑒 × 𝑖 × 𝐴
360
𝑄 =
0.42 × 75𝑚𝑚 × 0.3928 ℎ𝑎
360
= 0.035𝑚3
/𝑠
Nota: este cálculo se realizó con base en el área
mínima de la cuenca, cuando se conoce el área
Diseño y Construcción de Jagüeyes
12
de la cuenca se debe utilizar el área medida con
GPS o con levantamiento topográfico.
Diseño del vertedor
Se utiliza el gasto máximo de diseño y con base
en las condiciones del sitio si se diseña el
vertedor con una longitud de 2 m.
ℎ 𝑣 = (
𝑄
𝐶 𝑅 × 𝐿
)
2
3
ℎ 𝑣 = (
0.035 𝑚3
/𝑠
1.45 × 2𝑚
)
2
3
= 0.05 𝑚
El libre bordo (𝐿. 𝐵. ) mínimo es de 0.2, para tener
datos cerrados se propone un (𝐿. 𝐵. = 0.25 𝑚)
con lo cual la estructura vertedora resulta con 2
m de ancho y 0.3 m de altura.
Operación y mantenimiento
El mantenimiento no requiere supervisión
especializada. Sin embargo, el productor deberá
tener presente dos aspectos fundamentales.
 El consumo diario de agua deberá
apegarse a los criterios de diseño para
garantizar la disponibilidad de la misma
durante el periodo de sequía.
 El principal enemigo del almacenamiento
son los azolves que dentro de él se
acumulan y disminuyen su vida útil por lo
que el productor deberá, necesariamente,
de complementar la obra con pequeñas
estructuras aguas arriba diseñadas para
retener los sedimentos.
Si el área de captación esta impermeabilizada, un
desarenador o sedimentador en la entrada al
jagüey puede ser suficiente, de lo contrario se
deberán realizarse prácticas de conservación de
suelos como presas filtrantes sobre los cauces
bien definidos y bordería al contorno sobre las
laderas.
La Figura 19 muestra una propuesta de acomodo
de prácticas, cualquier práctica conservacionista
enfocada en retener sedimentos resulta útil sin
importar el orden en que estas se distribuyan.
Figura 19. Esquema de las trampas de sedimento
en perfil (arriba) y en planta (abajo)
Bibliografía de apoyo
1. Anaya G. M., Salazar C. J. J., Tunaroza M.
V., Trejo M. J. 1998. Sistemas de captación de
agua de lluvia para uso doméstico en América
Latina y el Caribe, ICCA, México.
2. Cuervo Robayo, A. P., O. Téllez V., M.A.
Gómez A., C.S. Venegas B., J. Manjarrez, E.
Martínez M. 2014. Precipitación anual en México
(1910-2009). Modicicado por CONABIO 2015,
Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
3. Domínguez A. A., 2009. Ollas de Agua,
Jagüeyes, Cajas de Agua o Aljibes. Especialidad
Diseño y Construcción de Jagüeyes
13
de Hidrociencias del Colegio de Postgraduados,
Montecillos, Estado de México.
4. FAO, 2013. Captación y almacenamiento
de agua de lluvia opciones técnicas para la
agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
E-ISBN 978-92-5-307581-2 (PDF), en línea
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO
_Noticias/docs/captacion_agua_de_lluvia.pdf
5. Helfrich L. A. and Pardue G. B., 2009.
Pond Construction: Some practical
considerations. Virginia Polytechnic Institute and
State University, publication 420-011.
6. NRCS, 2006. Farm Pond Ecosystems.
Fish and Wildlife Habitat Management Leaflet. 29
7. Rico R. A. y Castillo M. H., 1992.
Consideraciones sobre compactación de suelos
en obras de infraestructura de transporte.
Secretaria de Comunicaciones y Transporte,
Documento Técnico No. 7, Sanfandila, Qro,
México.
8. Rojas Rabiela, T. 2009. Las obras
hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial.
En. CONAGUA. 2009. Semblanza Histórica del
Agua en México. México, D.F. pp 9-26.
9. SAGARPA, 2012. Obras de excedencias.
Disponible en:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/notic
ias/2012/Documents/FICHAS%20TECNICAS%2
0E%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/FICHA%20T
ECNICA_OBRAS%20DE%20EXCEDENCIAS.p
df
10. USDA, 1997. Ponds planning, design,
construction. Agriculture Handbook 590.
Disponible en:
https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCU
MENTS/nrcs144p2_030362.pdf.
Diseño y Construcción de Jagüeyes
14
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
JAGUEYES”,
Segunda Edición
México, Noviembre 2017
Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
Subsecretaría de Desarrollo Rural,
Dirección General de Producción
Rural
Sustentable en Zonas Prioritarias.
Responsables de la Ficha
Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso
Dr. Mario R. Martínez Menes
(mmario@colpos.mx)
Ing. Bulmaro Luis Martínez
M. en C. Sergio Miguel López Ramírez
Colegio de Postgraduados.
Carretera México-Texcoco, km 36.5
Montecillo, Edo.de México 56230
Tel. 01 (595) 95 2 02 00 (ext 1213)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino ysik_aa
 
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de LluviaSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Modulo5 riego
Modulo5 riegoModulo5 riego
Modulo5 riegoLencano
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaCOLPOS
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaCOLPOS
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGLuis Alan Navarro
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)COLPOS
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosroger gutierrez mendez
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...COLPOS
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)COLPOS
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)COLPOS
 
10 presas de gaviones
10 presas de gaviones 10 presas de gaviones
10 presas de gaviones Jimmy Siney
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...FUSADES
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)COLPOS
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)COLPOS
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegodhanalex
 
Pérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionalesPérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionalesPaco López Vera
 

La actualidad más candente (20)

Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
 
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 
Modulo5 riego
Modulo5 riegoModulo5 riego
Modulo5 riego
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Profundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radicalProfundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radical
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de agua
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
10 presas de gaviones
10 presas de gaviones 10 presas de gaviones
10 presas de gaviones
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
 
Pérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionalesPérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionales
 

Similar a Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)

grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgrupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgieremygutierrez
 
Bve19039817e
Bve19039817eBve19039817e
Bve19039817eagrotala
 
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...LyddonBeniVarjeEsteb
 
Protección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaProtección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaJorge Enrique Trejo
 
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdfguia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdfLigiaAiraFalcn
 
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...Academia de Ingeniería de México
 
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptx
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptxDISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptx
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptxCristian537030
 
Colector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialColector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialDante Valjean
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionmartagar78
 
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011Julio Sulca Villalobos
 
Regiones hidrograficas
Regiones hidrograficasRegiones hidrograficas
Regiones hidrograficasJaime VD
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneastolijoel
 
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptxTaller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptxelymerlyvasquezzegar
 
Aguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo finalAguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo finalirinasolis
 

Similar a Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.) (20)

grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgrupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
 
Bve19039817e
Bve19039817eBve19039817e
Bve19039817e
 
Guía técnica para cosechar agua de lluvia
Guía técnica para cosechar agua de lluviaGuía técnica para cosechar agua de lluvia
Guía técnica para cosechar agua de lluvia
 
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
 
Poster: Bomba de agua tipo rosario optimiza el proceso de extracción de agua
Poster: Bomba de agua tipo rosario optimiza el proceso de extracción de aguaPoster: Bomba de agua tipo rosario optimiza el proceso de extracción de agua
Poster: Bomba de agua tipo rosario optimiza el proceso de extracción de agua
 
Protección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaProtección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de agua
 
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdfguia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
guia-construccion-reservorios-artesanales.pdf
 
Poster: Cosecha de agua lluvia para asegurar la sostenibilidad de los pequeño...
Poster: Cosecha de agua lluvia para asegurar la sostenibilidad de los pequeño...Poster: Cosecha de agua lluvia para asegurar la sostenibilidad de los pequeño...
Poster: Cosecha de agua lluvia para asegurar la sostenibilidad de los pequeño...
 
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
 
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptx
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptxDISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptx
DISEÑO DE MICRORRESERVORIOS.pptx
 
Colector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialColector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvial
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
 
Unidad 5 agua.
Unidad 5 agua.Unidad 5 agua.
Unidad 5 agua.
 
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
 
Regiones hidrograficas
Regiones hidrograficasRegiones hidrograficas
Regiones hidrograficas
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptxTaller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
Taller CONSERVACION DE RECURSO HIDRICO.pptx
 
Aguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo finalAguas subterraneas ensayo final
Aguas subterraneas ensayo final
 

Más de COLPOS

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...COLPOS
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)COLPOS
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)COLPOS
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)COLPOS
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)COLPOS
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)COLPOS
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)COLPOS
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)COLPOS
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)COLPOS
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)COLPOS
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)COLPOS
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)COLPOS
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)COLPOS
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)COLPOS
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)COLPOS
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)COLPOS
 
Topografía aplicada a obras COUSSA
Topografía aplicada a obras COUSSATopografía aplicada a obras COUSSA
Topografía aplicada a obras COUSSACOLPOS
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasCOLPOS
 
Disipadores de energía
Disipadores de energíaDisipadores de energía
Disipadores de energíaCOLPOS
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantesCOLPOS
 

Más de COLPOS (20)

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Topografía aplicada a obras COUSSA
Topografía aplicada a obras COUSSATopografía aplicada a obras COUSSA
Topografía aplicada a obras COUSSA
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
 
Disipadores de energía
Disipadores de energíaDisipadores de energía
Disipadores de energía
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantes
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 

Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)

  • 1.
  • 2. Diseño y Construcción de Jagüeyes 1 Las sociedades asentadas en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas han luchado por sobrevivir en ambientes donde la carencia de agua es el pan de cada día, los sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia han ayudado a resolver los problemas de abastecimiento para uso doméstico y agropecuario. La recolección y el almacenamiento del agua de lluvia, se ha practicado desde tiempos inmemoriales, con la finalidad de satisfacer la demanda de agua de la población y del consumo de los animales domésticos, ya sea en depósitos a cielo abierto o subterráneos (8); menciona algunos de los antecedentes históricos del aprovechamiento del agua de lluvia en la época prehispánica y colonial, y menciona la importancia de estas técnicas de captación de agua de lluvia en la producción agropecuaria y la vida en general de la población. Las evidencias arqueológicas de estas estrategias se muestran en la cultura maya con la construcción de “Chultúns” (Figura 1). Figura 1. Corte esquemático del sistema de captación de agua de Lluvia Los jagüeyes son obras comunes en el centro de México, especialmente en zonas áridas y semiáridas, a estas estructuras, construidas o acondicionadas en hondonadas naturales, se acompañan con zanjas de conducción o canales de llamada con lo que se encauzan los escurrimientos de las laderas cercanas hacia el área de almacenamiento. No obstante, la existencia de jagüeyes naturales, esta ficha se enfoca a los criterios y consideraciones que deben cuidarse en la construcción de jagüeyes artificiales como alternativas económicas para captar, almacenar y distribuir el agua de lluvia para el aprovechamiento pecuario, que satisfaga las demandas de agua del ganado, especialmente durante la época de estiaje. Definición Los jagüeyes, también conocidos como balsas, embalses, estanques, cajas de agua, aljibes, trampas de agua o bordos de agua, es el termino genérico que se emplea para designar a depresiones del terreno o pequeñas y medianas presas artificiales, que permiten almacenar el agua proveniente de los escurrimientos superficiales y destinarla a fines pecuarios, o a suplir las necesidades humanas. El vocablo Jagüey es de origen taíno (diccionario de palabras indígenas del Caribe) y significa balsa, zanja o pozo lleno de agua, en el que abreva el ganado (Figura 2). Descriptivamente los jagüeyes son lagunas, con aparente similitud con los lagos; su existencia puede corresponder a cualquier origen, drenaje y dimensiones. Permanecen relativamente estancados y tienen variaciones en el nivel de agua; pueden ser temporales o permanentes, dependiendo del régimen de lluvias. Son depósitos con una profundidad media menor a los 8 metros y de forma cóncava. Aun cuando no hay un rango de tamaño bien definido, se ha adoptado una extensión para este tipo de obras de entre varios m2 y 2 ha, siempre que sobre
  • 3. Diseño y Construcción de Jagüeyes 2 estas se retenga agua por al menos cuatro meses del año. Figura 1. Pequeño Jagüey en forma de media luna Objetivos El objetivo de los jagüeyes es captar, almacenar y regular la distribución del agua para diversos usos del medio rural, principalmente pecuario, mediante el aprovechamiento de escurrimientos en áreas de captación menores a 50 ha y en laderas con canales de llamada. El objetivo es aprovechar agua proveniente de lluvia y escurrimientos para abrevadero por al menos cuatro meses del año. Ventajas Aun cuando los jagüeyes se construyen para abastecer de agua para abrevadero del ganado o riego de pequeñas superficies, también pueden mejorar el aspecto estético de los terrenos y el ambiente, proveer de oportunidades de recreación y proporcionar hábitat de vida silvestre y contribuyen a la conservación del suelo y el agua. Si son bien manejados pueden proporcionar un hábitat valioso para la piscicultura y vida silvestre y satisfacer las necesidades de la población por varios años (6). En general, entre los beneficios que se alcanzan con esta obra se encuentran:  Contribuye a mantener el suministro de agua, especialmente en la época de estiaje, lo que disminuye la mortandad y/o estrés del ganado, causado por escases de agua.  Son de bajo costo, con un horizonte de recuperación de inversión de uno a dos años.  Mejora la eficiencia en el uso de agua de lluvia.  Mejora el entorno micro.  No requiere consumo de energía adicional.  Las estructuras son sencillas de construir y los materiales necesarios son adaptables a las condiciones particulares de cada sitio.  No requiere conocimientos técnicos avanzados para el manejo y administración del jagüey.  El agua almacenada se distribuye por gravedad y de manera controlada. Desventajas  Se debe disponer de la superficie necesaria para formar el cuerpo de agua, así como la extensión necesaria para la colecta de agua de lluvia.  Requiere supervisión técnica especializada durante el diseño y construcción para garantizar el buen funcionamiento hidráulico del sistema.  El costo inicial de la construcción puede
  • 4. Diseño y Construcción de Jagüeyes 3 llegar a ser una inversión fuerte, dependerá del diseño y proyección de cada caso.  El productor tiene poco o ningún control sobre el almacenamiento del agua, ya que depende directamente de la probabilidad del evento de la lluvia. Criterios preliminares para establecer un jagüey El tamaño del jagüey y la obra de toma se basa en las características de la cuenca de captación, que incluye la precipitación media anual, el tipo de suelo, la pendiente y la vegetación. Un estanque bien construido puede incluir una obra de toma, que usualmente es un tubo metálico a través de la cortina y un vertedor de demasiás. Los jagüeyes deben diseñarse considerando elementos como, seguridad y estabilidad de la obra, superficie de captación de agua (microcuenca) y el registro pluviométrico de entre 15 y 20 años. La precipitación en las zonas áridas es tan errática, que sería mejor utilizar como requisito mínimo para la captación de agua de lluvia una precipitación media anual de 500-600 para obras pequeñas, ya que la relación oferta demanda de agua inciden en el volumen de almacenamiento y por ende en la rentabilidad de la obra. Los suelos deberán tener una textura franca o arcillosa para asegurar un grado de impermeabilidad adecuado. Los suelos arenosos no son aptos para la construcción de jagüeyes, a menos que se consideren inversiones adicionales para la impermeabilización, con arcillas expansivas o colocación de geotextil o geomembrana. La mayoría de los jagüeyes se construyen en tierras donde hay una recarga más o menos constante de agua de lluvia (superior a los 400 mm por año). En áreas secas existe el peligro que se evapore demasiada agua y la restante se salinice, por lo que se deberá recurrir a un sistema de almacenamiento cerrado. Criterios de diseño Los jagüeyes son un caso particular de captación de agua de lluvia por lo que se deberá conocer:  La cantidad de lluvia anual disponible y su distribución en el tiempo (frecuencia, duración e intensidad) y  La demanda diaria de agua. Con esta información inicial se calcula el área mínima de captación y el volumen de almacenamiento de la obra. La información de precipitación media anual para el país puede consultarse en las normales climatológicas disponibles en la página del Servicio Meteorológico Nacional (http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/informaci on-climatologica); en la Figura 3 se puede obtener el valor medio de lluvia anual para cada región del país de acuerdo con los datos de las superficies climáticas de México (2).
  • 5. Diseño y Construcción de Jagüeyes 4 Figura 3. Isoyetas de precipitación media anual (2) La demanda diaria de agua para diferentes especies de ganado doméstico puede estimar se con los datos de referencia del Cuadro 1. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta demanda puede modificarse de acuerdo con la temperatura, por lo que el productor puede obtener sus propios valores por medición directa, para lo cual deberá garantizar la disponibilidad total de agua a un número de cabezas que servirán como testigo durante 3 a 5 días y monitorear de manera cuantitativa los consumos medios. Cuadro 1. Demanda diaria de agua para las principales especies domésticas (1 y 4) Especie Condiciones de consumo Consumo (Litros/día) Bovinos Vacas secas 40 Producción de leche de 10 a 30 l/día 30-80 Producción de leche de > 30 l/día 90 Producción de carne 26-66 o el 8% de su peso Cerdos Primeros 12 meses 12 litros por 100 kg de peso Engorda 4 litros por cada kg de MS* consumida Marranas en lactancia 14-23 Ovinos 11
  • 6. Diseño y Construcción de Jagüeyes 5 Especie Condiciones de consumo Consumo (Litros/día) Cabras 4.5-8 Conejos 0.50 Aves Gallinas 0.15 Pavos 0.25 *MS= Materia Seca Se debe identificar el periodo crítico de demanda de agua por los animales, por lo que es conveniente conocer la distribución mensual de la lluvia y calcular el balance de la oferta y a demanda de agua. Para esta condición es necesario conocer la superficie mínima que debe destinarse para abastecer de agua a una unidad animal. En el nomograma de la Figura 4 se muestra un balance entre la distribución anual de la lluvia y la demanda diaria de agua, por lo que se obtiene de manera estimada el volumen de agua que deberá ser capaz de almacenar el jagüey. Figura 4. Área de captación y volumen de almacenamiento mínimo necesario por unidad animal para tres regiones del país (4) La lectura del nomograma inicia en la parte inferior (Demanda diaria de agua individual) y se proyecta en línea vertical hacia el primer grupo de líneas, a partir de la intersección de esta primera línea se proyecta en sentido horizontal hasta el extremo izquierdo que nos indicaran el área de la cuenca necesaria (por cada cabeza). La proyección vertical en el segundo grupo de líneas y su proyección horizontal a la derecha indicara la capacidad de almacenamiento (por cabeza) necesaria. El total del área y de la capacidad será el producto de los correspondientes valores individuales por el número de cabezas. Si la superficie del área de captación no es impermeable, el valor obtenido del nomograma deberá multiplicarse por el inverso del coeficiente de escurrimiento. Ejemplo, si el coeficiente de escurrimiento es de 0.2 el valor del área de la cuenca deberá multiplicarse por cinco (1/0.2). En el caso del volumen de almacenamiento, no se debe alterar el valor obtenido del nomograma. Dimensionamiento del jagüey Dada la irregularidad de las formas que puede tener un jagüey, el técnico responsable del diseño puede recurrir a dos métodos. El primero consiste en realizar un levantamiento topográfico del sitio de construcción y seguir el anexo de cálculo de cortes y rellenos para jagüey semicircular empleando el programa CIVILCAD, este método se sugiere para jagüeyes grandes. Otra aproximación sencilla sugerida para obras más pequeñas es el cálculo a partir de aproximaciones a figuras regulares conocidas, (10) recomienda el siguiente método, cuya fórmula expresada en metros resulta:
  • 7. Diseño y Construcción de Jagüeyes 6 𝑉 = 𝐴 + 4𝐵 + 𝐶 6 ∗ 𝐷 Figura 5. Ejemplo de Jagüey rectangular V = Volumen de excavación (m3 ) A = Área del plano a (m2 ) B = Área del plano b (m2 ) C = Área del plano c (m2 ) A partir de esta fórmula se pueden aproximar volúmenes para proyectar formas tan irregulares como la siguiente: Figura 6. Ejemplo de Jagüey forma irregular Donde el área de cada plano se puede estimar por el método de la cuadricula. Así mismo el técnico responsable deberá estar familiarizado con el cálculo de las áreas para las formas más comunes que se encontrara durante el diseño de un jagüey. Rectángulo A= HL Circulo A = 3.14 R2 Cuadrante A = (3.14 R2 ) /4 Parábola A = 0.67 LH Elipse A = 0.7854 LH Gasto máximo Q para el diseño del vertedor Existen metodologías para estimar el gasto máximo con buena aproximación, entre ellos, el método de las curvas numéricas del SCS o el método racional; sin embargo, estos métodos demandan conocer las condiciones hidrológicas del suelo, las condiciones de cobertura, la intensidad de la lluvia máxima y el tiempo de concentración, por lo que resultan poco práctico para lugares donde se carece de información. El método racional simplificado y el método de las huellas máximas resultan soluciones sencillas, con aproximaciones de menor precisión que para obras pequeñas se pueden considerar como válidas. Este método racional modificado es una manera simple y práctica de estimar el caudal máximo de descarga, para diseñar obras pequeñas. Sin embargo, no es recomendable aplicarlo para cuencas mayores a 80 ha (4), la fórmula es la siguiente: 𝑄 = 𝐶𝑒 × 𝑖 × 𝐴 360 Donde: 𝑄 = Gasto máximo Q (m 3 /s) 𝐶𝑒 = Coeficiente de escurrimiento (Adim.)
  • 8. Diseño y Construcción de Jagüeyes 7 𝑖 =Intensidad de la precipitación (mm/h) A = Área de captación (ha) El valor aproximado de Ce se obtiene del Cuadro 2, si existe más de una condición de uso de suelo de debe ponderar en función del área. El área de la cuenca se podrá obtener a partir de planos topográficos o por recorrido en campo con Global Positioning System (GPS). Cuadro 3. Aproximación del valor del coeficiente de escurrimiento Uso de suelo Pendiente (%) Textura Bosque 0-5 G M F 6-10 0.10 0.30 0.40 11-30 0.25 0.35 0.50 Pastizales 0-5 0.10 0.30 0.40 6-10 0.16 0.36 0.55 Uso de suelo Pendiente (%) Textura 11-30 0.22 0.42 0.60 Terrenos cultivados 0-5 0.30 0.50 0.60 6-10 0.40 0.60 0.70 11-30 0.52 0.72 0.82 La modificación al método racional consiste en utilizar los valores de lluvia máxima en 24 horas, para diferentes periodos de retorno, en lugar del valor de la intensidad de lluvia. El método considera que, para un periodo crítico, la lluvia reportada en 24 horas puede presentarse en una hora; por tal razón este valor se debe expresar en mm/h. El valor de lluvia máxima registrado en 24 horas se puede consultar en la Figura 7, ubicando previamente el área de trabajo. Figura 7. Lluvia máxima en 24 hr con periodo de retorno de 10 años
  • 9. Diseño y Construcción de Jagüeyes 7 Canal de llamada Para captar el agua proveniente de laderas que permitan conducirla al jagüey, algunas veces es necesario incluir canales de llamadas en las márgenes de la obra, con las dimensiones y ubicación precisa para su buen funcionamiento y adaptación a la obra principal (Figura 6). Figura 8. Ejemplo de canal de llamada Desarenador o tanque sedimentador El desarenador es una estructura en la cual la velocidad del agua es menor a la velocidad de arrastre del material en suspensión, permitiendo así que este material decante por su propio peso en el fondo de una caja de captación o canal de alimentación antes de llegar al extremo del propio desarenador. En seguida se muestra en la Figura 7 un desarenador. Figura 9. Desarenador en canal de llamada Vertedor de excedencias La SAGARPA (9) menciona a detalle los criterios para el diseño de varios tipos de obras de excedencia. Para este tipo de obras el vertedor se diseñará con la fórmula de Francis que se aplicá a un vertedor rectangular de cresta gruesa. Figura 10. Esquema del vertedor rectangular. 𝑄 = 𝐶 𝑅 × 𝐿 × ℎ 𝑣 3 2⁄ Donde: 𝑄 = Gasto de diseño, m3 /s 𝐶 𝑅 =Coeficiente del vertedor (adim)=1.45 𝐿 = Longitud del vertedor, m ℎ 𝑣 = Carga sobre el vertedor, m
  • 10. Diseño y Construcción de Jagüeyes 8 Como el valor de 𝑄 es conocido, se proponen valores de 𝐿 y ℎ 𝑣 para obtener las dimensiones del vertedor, las propuestas van a variar de acuerdo con el tipo de restricciones de cada sitio. Si no existe alguna restricción evidente se propone el valor de L de acuerdo con la proporción del terraplén del vertedor y se calcula el valor de ℎ 𝑣: ℎ 𝑣 = ( 𝑄 𝐶 𝑅 × 𝐿 ) 2 3 Se sugiere que el vertedor no quede sobre el terraplén que forma el bordo del jagüey, ya que se trata de una obra a construir en tierra compactada. De lo contrario, debe asegurarse la superficie con mampostería o zampeado seco (empedrado) bien compactado en la base y los taludes del vertedor (Figura 9). Se debe proveer un libre bordo (𝐿. 𝐵. ) de al menos 0.2 m, el libre bordo es la diferencia de altura entre el espejo del agua con el vertedor funcionando a gasto máximo y la corona del jagüey. Figura 11. Ejemplo de un vertedor en jagüey Fuente: www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Paginas/tecnologiasatualcance.as px Estabilidad de taludes Para garantizar la estabilidad de la estructura se sugiere que el talud mínimo sea 2:1 en lado en contacto con el agua y 3:1 aguas abajo (5) en la Figura 12 se muestran los taludes. Se sugiere poner pasto en los taludes del jagüey para evitar erosión y colocar un cerco para evitar el acceso directo del ganado, es recomendable que en lugar del acceso directo de ganado se coloquen bebederos aguas abajo, para evitar contaminación del agua y daño al jagüey. Figura 12. Ejemplo de sección transversal longitudinal (no está a escala) Compactación La compactación se determina con base en el grado de compactación (C) que es la relación del peso volumétrico seco (γS) sobre el peso volumétrico secó óptimo expresado en porciento (γ0). El valor de γ0 se obtiene de mediante una prueba Proctor en laboratorio. 𝐶 = 𝛾𝑠 𝛾0 ∗ 100 La compactación de terraplenes es afectada por diversas variables como: cohesión de suelos, grado de humedad, maquinaria utilizada, etc. Para determinar el número de pasadas de equipo disponible necesarias para obtener el grado de Largo b Largo a 3 : 1 2 : 1 N.A.M.E. Largo c 2 : 1 D
  • 11. Diseño y Construcción de Jagüeyes 9 compactación de proyecto empleando materiales del sitio se recurre a ensayos de compactación de campo hechos en terraplenes de prueba. Los terraplenes de prueba se efectúan generalmente de acuerdo con la siguiente práctica: Se hacen terraplenes de 30 por 5 m aproximadamente, donde se va a probar el número conveniente de pasadas del equipo. El terraplén está dividido en zonas, de tal manera que cada una reciba un número distinto de pasadas. El terraplén debe estar formado por 6 u 8 capas de material colocado de 20 en 20 cm (7). Figura 13. Esquema de terraplén de prueba Con el grado de compactación y con el número de pasadas de cada zona se hace una gráfica similar a la Figura 14. Los terraplenes generalmente se llevan a un grado de compactación mínimo de 85%, resultando en terraplenes económicos. Figura 14. Esquema de terraplén de prueba Procedimiento para construcción Si se cumplen las condiciones de precipitación media anual mínima necesaria para que el jagüey se justifique, este puede ser adaptado a casi cualquier condición de relieve en el terreno. Algunas de las condiciones más comunes son: Aprovechar una corriente intermitente bien definida; acondicionar un terreno con un bordo en forma de media luna o rectangular para captar agua en un terreno de ladera con pendiente uniforme, realizar una excavación para colectar agua en un terreno de pendiente muy ligera. La condición más simple es la que se muestra en el esquema A (Figura 15), ya que el relieve se encarga de encauzar de manera natural el agua al punto de interés, sin embargo cuando no se dispone de un sitio con estas características se deberá garantizar el sentido correcto de flujo hacia la estructura mediante canales colectores. Figura 15. Vista aérea de un jagüey construido sobre una línea de flujo natural 1. Desmonte. El primer trabajo en el proceso constructivo de la obra es desmontar el terreno donde se ubicará el bordo de la
  • 12. Diseño y Construcción de Jagüeyes 10 obra, incluyendo el pequeño vaso de almacenamiento, el canal de llamada y el vertedor, para esta actividad se puede utilizar un tractor con cuchilla normal (Tipo D4). 2. Trazo. Posteriormente se marcan los puntos y se trazan las líneas de referencia del proyecto, con el fin de realizar el despalme en la base del terraplén de la cortina, excavación del vaso de almacenamiento y la conformación del bordo. 3. Conformación y compactación. La conformación del terraplén del bordo de la obra y las excavaciones, generalmente se realizan con tractor tipo Bulldozer D6 o D8, con el cual se desplaza el material producto de la conformación del vaso de almacenamiento hacia la cortina de la obra para su tendido, conformación y compactación. Se sugiere como mínimo un grado de compactación de 85% de la prueba Proctor estándar. En la Figura 16 se muestran las condiciones de superficie de corte para la formación del terraplén compatible con este tipo de obras en terrenos con pendiente uniforme y terrenos sin pendiente. Figura 26. Condiciones de corte para la formación del terraplén para condiciones de pendiente (izquierda) y terraplén en terrenos sin pendiente. En este tipo de obras también se ha trabajado de manera exitosa con maquinaria como Bulldozer D4, excavadora 321DLCR (Figura 14) y retroexcavadora del tipo “Mano de Chango” (Figura 17).
  • 13. Diseño y Construcción de Jagüeyes 11 Figura 17. Máquina excavadora CAT 321DLCR en proceso de formación de la obra Figura 3. Máquina retroexcavadora CASE 580 en proceso de formación de un jagüey. Ejemplo de aplicación Se desea construir un jagüey que cubra la demanda de agua de 55 cabezas de ganado vacuno, dentro de un predio destinado a pastizales con textura media y una pendiente de 15% y una lluvia media anual de 700 mm y una máxima en 24 h de 75 mm. Demanda Diaria Total (DDT) Para ganado vacuno se tiene una demanda diaria de 45 L por cabeza (Cuadro 1). DDT = 45L×55 = 2,475 L dia-1 Área mínima de la cuenca (AMC) De la Figura 4 se tiene que para un consumo diario de 45 L en una región semiárida (700 mm) se deberán garantizar 30 m2 de área de captación (por cabeza). AMC impermeabilizada AMCC/IMP = 30 m2 ×55=1,650 m2 AMC sin impermeabilizar AMCS/IMP = 1,650 m2 ×(1/Ce) Donde: Ce = Coeficiente de escurrimiento = 0.42 (Cuadro 2). AMCS/IMP=1,650m2 ×(1/0.42)=3,928.6 m2 . Capacidad Total del Jagüey (CTJ) CTJ = 8 m3 (Figura 4)×55=440 m3 Gasto Máximo del vertedor 𝑄 = 𝐶𝑒 × 𝑖 × 𝐴 360 𝑄 = 0.42 × 75𝑚𝑚 × 0.3928 ℎ𝑎 360 = 0.035𝑚3 /𝑠 Nota: este cálculo se realizó con base en el área mínima de la cuenca, cuando se conoce el área
  • 14. Diseño y Construcción de Jagüeyes 12 de la cuenca se debe utilizar el área medida con GPS o con levantamiento topográfico. Diseño del vertedor Se utiliza el gasto máximo de diseño y con base en las condiciones del sitio si se diseña el vertedor con una longitud de 2 m. ℎ 𝑣 = ( 𝑄 𝐶 𝑅 × 𝐿 ) 2 3 ℎ 𝑣 = ( 0.035 𝑚3 /𝑠 1.45 × 2𝑚 ) 2 3 = 0.05 𝑚 El libre bordo (𝐿. 𝐵. ) mínimo es de 0.2, para tener datos cerrados se propone un (𝐿. 𝐵. = 0.25 𝑚) con lo cual la estructura vertedora resulta con 2 m de ancho y 0.3 m de altura. Operación y mantenimiento El mantenimiento no requiere supervisión especializada. Sin embargo, el productor deberá tener presente dos aspectos fundamentales.  El consumo diario de agua deberá apegarse a los criterios de diseño para garantizar la disponibilidad de la misma durante el periodo de sequía.  El principal enemigo del almacenamiento son los azolves que dentro de él se acumulan y disminuyen su vida útil por lo que el productor deberá, necesariamente, de complementar la obra con pequeñas estructuras aguas arriba diseñadas para retener los sedimentos. Si el área de captación esta impermeabilizada, un desarenador o sedimentador en la entrada al jagüey puede ser suficiente, de lo contrario se deberán realizarse prácticas de conservación de suelos como presas filtrantes sobre los cauces bien definidos y bordería al contorno sobre las laderas. La Figura 19 muestra una propuesta de acomodo de prácticas, cualquier práctica conservacionista enfocada en retener sedimentos resulta útil sin importar el orden en que estas se distribuyan. Figura 19. Esquema de las trampas de sedimento en perfil (arriba) y en planta (abajo) Bibliografía de apoyo 1. Anaya G. M., Salazar C. J. J., Tunaroza M. V., Trejo M. J. 1998. Sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico en América Latina y el Caribe, ICCA, México. 2. Cuervo Robayo, A. P., O. Téllez V., M.A. Gómez A., C.S. Venegas B., J. Manjarrez, E. Martínez M. 2014. Precipitación anual en México (1910-2009). Modicicado por CONABIO 2015, Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ 3. Domínguez A. A., 2009. Ollas de Agua, Jagüeyes, Cajas de Agua o Aljibes. Especialidad
  • 15. Diseño y Construcción de Jagüeyes 13 de Hidrociencias del Colegio de Postgraduados, Montecillos, Estado de México. 4. FAO, 2013. Captación y almacenamiento de agua de lluvia opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. E-ISBN 978-92-5-307581-2 (PDF), en línea http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO _Noticias/docs/captacion_agua_de_lluvia.pdf 5. Helfrich L. A. and Pardue G. B., 2009. Pond Construction: Some practical considerations. Virginia Polytechnic Institute and State University, publication 420-011. 6. NRCS, 2006. Farm Pond Ecosystems. Fish and Wildlife Habitat Management Leaflet. 29 7. Rico R. A. y Castillo M. H., 1992. Consideraciones sobre compactación de suelos en obras de infraestructura de transporte. Secretaria de Comunicaciones y Transporte, Documento Técnico No. 7, Sanfandila, Qro, México. 8. Rojas Rabiela, T. 2009. Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial. En. CONAGUA. 2009. Semblanza Histórica del Agua en México. México, D.F. pp 9-26. 9. SAGARPA, 2012. Obras de excedencias. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/notic ias/2012/Documents/FICHAS%20TECNICAS%2 0E%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/FICHA%20T ECNICA_OBRAS%20DE%20EXCEDENCIAS.p df 10. USDA, 1997. Ponds planning, design, construction. Agriculture Handbook 590. Disponible en: https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCU MENTS/nrcs144p2_030362.pdf.
  • 16. Diseño y Construcción de Jagüeyes 14 “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE JAGUEYES”, Segunda Edición México, Noviembre 2017 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Subsecretaría de Desarrollo Rural, Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias. Responsables de la Ficha Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso Dr. Mario R. Martínez Menes (mmario@colpos.mx) Ing. Bulmaro Luis Martínez M. en C. Sergio Miguel López Ramírez Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5 Montecillo, Edo.de México 56230 Tel. 01 (595) 95 2 02 00 (ext 1213)