SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUAS DE
ESCORRENTÍA Y
AGUAS
SUBTERRÁNEAS
LORENA CASTILLO
RUTH GUTIÉRREZ
REINA TORRES
DAVID ÁLVAREZ
JULIO GIRÓN
JOSÉ ESPINO
Definición de aguas de
escorrentía
Son las aguas que caen y corren sobre
techos de los edificios en calles ,aceras, y
en cualquier otra superficie impermeable
durante un evento de lluvia. Estas aguas en
lugar de introducirse en el suelo corren
sobre las superficie y llegan a los drenajes
pluviales.
Aguas escorrentía
Aguas de escorrentía
Aguas de escorrentía
Las aguas de escorrentía arrastran todo lo
que este a su alcance, entre esto la basura y
otros contaminantes que nosotros tiremos o
descartemos inadecuadamente. Estas
aguas contaminadas con excremento,
plaguicidas, detergentes, sedimentos,
aceites y otras sustancias peligrosas pueden
llegar al Recinto.
CARACTERÍSTICAS
• FORMA
• RELIEVE
• DISTRIBUCIÓN HIDROGRÁFICA
FORMA
• ÁREA:
– MAGNITUD
– VOLUMEN
• CONTORNO
– DETERMINA LA LÍNEA LÍMITE
SABIENDO QUE LAS AGUAS DESABIENDO QUE LAS AGUAS DE
ESCORRENTÍA SON SIEMPREESCORRENTÍA SON SIEMPRE
PERPENDICULARES A LAS CURVAS DEPERPENDICULARES A LAS CURVAS DE
NIVELNIVEL
RELIEVE
• CUANTO MAYOR SEAN LOS
DESNIVELES:
– MAYOR ES LA VELOCIDAD DE
CIRCULACIÓN
– MENOR EL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
– LO QUE IMPLICA UN AUMENTO DEL
CAUDAL DE PUNTA.
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
DE LAS AGUAS DEDE LAS AGUAS DE
ESCORRENTÍAESCORRENTÍA
1. AGUAS DE ARROYADA1. AGUAS DE ARROYADA
• SE DESPLAZAN COMO DELGADOS
MANTOS
• CUANDO LLUEVE DE FORMA
PERSISTENTE
• ESCURRIMIENTO
2. AGUAS ENCAUZADAS2. AGUAS ENCAUZADAS
• DISCURREN A TRAVÉS DE
CAUCES BIEN
DEFINIDOS.
• FORMAN PEQUEÑAS QUEBRADAS O
ENORMES RÍOS.
• LAS AGUAS ENCAUZADAS SON
ABASTECIDAS
INTERFLUVIOS
• SON LOS ESPACIOS POR DONDE SE
MUEVEN LAS AGUAS DE ARROYADA.
• LA LÍNEA DIVISORIA DE LAS AGUAS
LA IMPORTANCIA DE LAS
AGUAS EN ESCORRENTÍA
LA IMPORTANCIA DE LAS AGUAS EN
ESCORRENTÍA
• Es una parte vital del medio ambiente para las formas de vida y sobre todo para
el hombre.
• El excedente hídrico en arroyos, ríos, estanques y lagos constituyen distintos
medios sobre los que se asientan diferentes tipos de plantas y animales.
• La contaminación de las aguas tiende a incrementarse a medida que la
población aumenta sobre extensas áreas.
• Una idea que nos desconcierta y asusta es la disminución de los recursos del
agua dulce paralelamente a un aumento de la demanda.
• Las corrientes superficiales de agua son utilizadas
como fuente de energía.
• Los saltos de agua en las montañas puede contribuir
a generar electricidad.
• Se ha ideado las represas con el fin de transformar la
energía mecánica en energía eléctrica.
• El agua represada en embalses sirve además para el
riego, el funcionamiento de acueducto, el trasporte y
la recreación.
• Muchas de las antiguas civilizaciones se desarrollaron
en torno a grandes ejes de drenaje, pues el agua
corriente se utiliza para el riego de los cultivos.
• Sirve para el consumo de las comunidades urbanas
y alimenta los grandes embalses que son útiles
para la generación de energía eléctrica.
• Los grandes ríos sirven, además, para la
navegación, convirtiéndose en especies de
autopistas por donde circulan numerosas
embarcaciones.
• Son importantes para la pesca, por ser el hábitat de
múltiples especies comestibles.
• Las aguas de escorrentía son de vital importancia
para el hombre, sin este recurso las actividades
humanas se ven seriamente restringidas.
La erosión
• La erosión es el resultado de la energía transmitida de
la lluvia o del viento.
• Las gotas de lluvia chocan con el suelo, caen sobre la
tierra con fuerza explosiva, separando las partículas
del suelo y esparciéndolas para luego ser arrastradas
por la escorrentía.
• Este fenómeno también se define como un proceso de
desgaste, transporte y deposición de las partículas de
la masa de suelo. La sedimentación, proceso de
deposición del material erosionado y transportado,
ocurre a veces lejos del lugar de origen, pudiendo
provocar tanto o más daño que la erosión misma.
Tipos de erosión hídrica.
• Erosión laminar: la más extendida y la menos perceptible. El
daño causado, a igualdad de pérdida del suelo es mayor, ya
que selecciona las partículas del suelo (deja atrás las más
gruesas, llevándose el limo, la arcilla y la materia orgánica)
Deslizamientos, pueden ser de dos tipos:
• Superficiales: una capa superficial de terreno resbala
por efecto de la gravedad a causa de una cantidad de
agua embebida
• De fondo: una capa permeable resbala sobre otra más
profunda impermeable, debido a la formación de un
plano lubricado
• Reptación: movimiento lento e imperceptible de
una película superficial de suelo en el sentido de
la pendiente, debido a causas varias
• Erosión en túnel: se manifiesta por
hundimientos y deslizamientos, debidos a
flujos subterráneos, o a la existencia de
rocas solubles que dan lugar a cavernas
• Cascada: Es un salto de agua o caída de agua
gigante al tramo de un curso fluvial donde, por
causa de un fuerte desnivel del lecho o cauce, el
agua cae verticalmente por efecto de la gravedad.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Aguas subterráneas
Es el agua se encuentra en la zona
saturada del suelo, zona formada
principalmente por agua. Se mueve
lentamente desde lugares con alta
elevación y presión hacia lugares de
baja elevación y presión, como los ríos
y lagos.
Representa una fracción importante de la
masa de agua presente en cada
continente, se aloja en los acuíferos
bajo la superficie de la tierra. El
volumen del agua subterránea es
mucho más importante que la masa
de agua retenida en lagos o circulante,
y aunque menor al de los mayores
glaciares, las masas más extensas
pueden alcanzar millones de km².
El agua del subsuelo es un recurso
importante y de este se abastece a
una tercera parte de la población
mundial, pero es de difícil gestión, por
su sensibilidad a la contaminación y a
la sobreexplotación.
Los Acuíferos
• Un acuífero es una
formación geológica
permeable que permite la
circulación y el
almacenamiento del agua
subterránea por sus poros
o grietas. Dentro de estas
formaciones podemos
encontrarnos con
materiales muy variados
como gravas de río, limo,
calizas muy agrietadas,
areniscas porosas poco
cementadas, arenas de
playa, algunas formaciones
volcánicas, depósitos de
dunas e incluso ciertos
tipos de arcilla.
Tipos de acuíferos
Desde el punto de vista de su estructura, se pueden
distinguir los acuíferos libres y los acuíferos confinados.
Según su textura, se dividen en dos
grandes grupos: los porosos y
fisurales.
En los acuíferos porosos el agua
subterránea se encuentra como
embebida en una esponja, dentro de
unos poros intercomunicados entre
sí, cuya textura motiva que exista
"permeabilidad" (transmisión interna
de agua), frente a un simple
almacenamiento. Aunque las arcillas
presentan una máxima porosidad y
almacenamiento, pero una nula
transmisión o permeabilidad. Como
ejemplo de acuíferos porosos,
tenemos las formaciones de arenas y
gravas aluviales
Acuíferos Fisurales o Karsticos
En los acuíferos fisurales, el
agua se encuentra ubicada
sobre fisuras o diaclasas,
también intercomunicadas
entre sí; pero a diferencia de
los acuíferos porosos, su
distribución hace que los flujos
internos de agua se comporten
de una manera heterogénea,
por direcciones preferenciales.
Como representantes
principales del tipo fisural
podemos citar a los acuíferos
kársticos
Acuíferos según su comportamiento hidráulico
Acuíferos libres: Son aquellos en los
cuales existe una superficie libre de
formaciones impermeables, el agua
encerrada en ellos se encuentra a
presión atmosférica.
La superficie del agua será el nivel
freático y podrá estar en contacto
directo con el aire o no, pero lo
importante es que no tenga por
encima ningún material impermeable.
En estos acuíferos, al perforar pozos
que los atraviesen total o
parcialmente, el agua alcanza un
nivel que sería el mismo que tendría
dentro de la formación geológica, es
decir el nivel freático (nivel real)
coincide con el nivel piezométrico
(nivel ideal que alcanzaría el agua a
presión atmosférica).
Existe una zona impermeable que
sirve de base a una zona permeable
saturada de agua. Más arriba, existe
una franja permeable.
Acuíferos cautivos o confinados
Acuífero cautivo o confinado: son aquellas
formaciones en las que el agua subterránea
se encuentra encerrada entre dos capas
impermeables y es sometida a una presión
distinta a la atmosférica (superior). Sólo
recibe el agua de lluvia por una zona en la
que existen materiales permeables, recarga
alóctona donde el área de recarga se
encuentra alejada del punto de medición, y
puede ser directa o indirecta dependiendo
de si es agua de lluvia que entra en
contacto directo con un afloramiento del
agua subterránea, o las precipitaciones
deben atravesar las diferentes capas de
suelo antes de ser integrada al agua
subterránea. A las zonas de recarga se les
puede llamar zonas de alimentación.
Debido a las capas impermeables que
encierran al acuífero, nunca se
evidenciarán recargas autóctonas (situación
en la que el agua proviene de un área de
recarga situada sobre el acuífero), caso
típico de los acuíferos semiconfinados y los
no confinados o libres (freáticos).
Acuífero semi-confinado
Acuífero semi-confinado:
Un acuífero se dice
semi-confinado, cuando
el estrato de suelo que lo
cubre tiene una
permeabilidad
significativamente menor
a la del acuífero mismo,
pero no llegando a ser
impermeable, es decir
que a través de este
estrato la descarga y
recarga puede todavía
ocurrir.
Infiltración del agua
• La infiltración es el proceso por el
cual el agua en la superficie de la
tierra entra en el suelo.
La tasa de infiltración, en la ciencia
del suelo, es una medida de la
tasa a la cual el suelo es capaz de
absorber la precipitación o la
irrigación. Se mide en pulgadas
por hora o milímetros por hora. Las
disminuciones de tasa hacen que
el suelo se sature. Si la tasa de
precipitación excede la tasa de
infiltración, se producirá
escorrentía a menos que haya
alguna barrera física. Está
relacionada con la conductividad
hidráulica saturada del suelo
cercano a la superficie. La tasa de
infiltración puede medirse usando
un infiltrómetro
Aguas de infiltración
El contenido de agua o humedad es la cantidad de agua contenida en un material,
tal como el suelo (la humedad del suelo), las rocas, la cerámica o la madera medida
en base a análisis volumétricos o gravimétricos. Esta propiedad se utiliza en una
amplia gama de áreas científicas y técnicas y se expresa como una proporción que
puede ir de 0 (completamente seca) hasta el valor de la porosidad de los materiales
en el punto de saturación. Un suelo se satura con agua teóricamente durante una
fuerte lluvia o un riego intenso. En la práctica, el suelo no se satura completamente en
condiciones de campo tomando en cuenta la presencia de aire atrapado. El agua
contenida en este punto de saturación del suelo se denomina agua de saturación.
Esta cantidad de agua, retenida a 0 bares, es fácilmente drenado del suelo. El punto
de saturación del suelo con respecto al agua es la máxima capacidad de retención.
Agua disponible:
El agua disponible para las plantas es aquella cantidad de agua que se encuentra
entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente, retenida entre un
rango de potencial que varía entre – 0.333 y – 15 bares, y en muchos casos prácticos
este rango varía entre – 0.1 y –15 bares. El agua más fácilmente disponible para las
plantas está retenido en un rango de potencial entre –0.1 y –0.31 bares. El crecimiento
más óptimo de las plantas se manifiesta cuando la humedad del suelo es mantenida
cerca de la capacidad de campo con un potencial de retención mayor a –1 bar. El
agua retenida a un potencial de – 15 bares no es disponible para la mayoría de las
plantas. Por tanto, existe una relación estrecha entre retención de la humedad y su
utilidad para las plantas.
Aguas de infiltración
Aguas de saturación
Saturación de agua connata
La saturación de agua connata (Swc) es la
saturación de agua existente en el yacimiento al
momento del descubrimiento, la cual se considera
como el remanente del agua que inicialmente fue
depositada con la formación y que debido a la
fuerza de la presión capilar existente, no pudo ser
desplazada por los hidrocarburos cuando éstos
migraron al yacimiento.
Generalmente la saturación de agua connata se
considera inmóvil; sin embargo, al inyectar agua en
un yacimiento, la primera que se produce tiene
composición diferente a la inyectada, lo que indica
que el agua connata es desplazada por la inyectada.
La determinación de la saturación inicial de agua se
puede efectuar por tres diferentes métodos:
- Núcleos tomados en pozos perforados.
- Cálculos a partir de la presión capilar.
- Cálculo a partir de registros eléctricos.
La saturación de agua connata se correlaciona con
la permeabilidad, con el área superficial y con el
tamaño de los poros. A mayor área superficial y
menor tamaño de partículas, mayor es la saturación
de agua con
Aguas de saturación
Agua de saturación
Un suelo se satura con agua teóricamente durante una fuerte lluvia o un riego intenso. En la
práctica, el suelo no se satura completamente en condiciones de campo tomando en cuenta la
presencia de aire atrapado. El agua contenida en este punto de saturación del suelo se denomina
agua de saturación. Esta cantidad de agua, retenida a 0 bares, es fácilmente drenado del suelo. El
punto de saturación del suelo con respecto al agua es la máxima capacidad de retención.
Agua gravitacional
Este es el agua resultante de una lluvia intensa o riego que no puede ser retenido por el suelo
contra las fuerzas de gravedad. Esta agua se denomina también agua libre, de drenaje o de exceso.
El agua gravitacional ocupa mayormente los macroporos del suelo por lo que es drenado fácilmente.
Sin embargo en suelos con mayor proporción de microporos, el drenaje del agua libre es muy lento
y origina un drenaje pobre que puede constituir un problema para los suelos agrícolas. Los
horizontes debajo de la capa superficial son los que más influyen en el drenaje lento debido al
fenómeno de iluviación. Muchas veces, el drenaje del agua gravitacional ocurre a través de los
poros o canales formados por la actividad de los macroorganismos del suelo y las raíces de las
plantas, aunque estos conductos estén mayormente confinados en los horizontes superiores del
suelo. El fenómeno de contracción, propio de los suelos con abundante arcilla, contribuye tambien al
drenaje del agua gravitacional a través de las grietas formadas.
El agua gravitacional esta retenido en un potencial superior a -0.333 bares y es muy poco
aprovechable para los cultivos, excepto para el arroz que tiende a crecer en suelos anegados.
Agua disponible:
El agua disponible para las plantas es aquella cantidad de agua que se encuentra entre la
capacidad de campo y el punto de marchitez permanente, retenida entre un rango de potencial que
varía entre – 0.333 y – 15 bares, y en muchos casos prácticos este rango varía entre – 0.1 y –15
bares. El agua más fácilmente disponible para las plantas está retenido en un rango de potencial
entre –0.1 y –0.31 bares. El crecimiento más óptimo de las plantas se manifiesta cuando la
humedad del suelo es mantenida cerca de la capacidad de campo con un potencial de retención
mayor a –1 bar. El agua retenida a un potencial de – 15 bares no es disponible para la mayoría de
las plantas. Por tanto, existe una relación estrecha entre retención de la humedad y su utilidad para
Aguas de saturación
Importancia de los acuíferos subterráneos
• El agua subterránea es de esencial importancia para
nuestra civilización porque supone la mayor reserva de
agua potable en las regiones habitadas por los seres
humanos. Puede aparecer en la superficie en forma de
manantiales, o puede ser extraída mediante pozos. En
tiempos de sequía, puede servir para mantener el flujo
de agua superficial, pero incluso cuando no hay
escasez, es preferible utilizar agua subterránea porque
no tiende a estar contaminada por residuos o
microorganismos. Aunque el agua subterránea está
menos contaminada que la superficial, la contaminación
de este recurso también se ha convertido en una
preocupación en los países industrializados.
NIVEL FREATICONIVEL FREATICO
DAVID ÀLVAREZ
QUE ES EL NIVEL FREATICO
El nivel freático
corresponde al
nivel superior de
una capa freática
o de un acuífero
en general.
COMO SE PUEDE MEDIR EL NIVEL
FREATICO
El nivel freático se puede
medir mediante un agujero
barrenado en el suelo. El
nivel de agua en el agujero
corresponde con el nivel
freático.
QUE ES UNA CAPA FREÁTICA
Una capa freática es una
acumulación de agua
subterránea que se
encuentra a una
profundidad relativamente
pequeña bajo el nivel del
suelo. Concretamente es
un acuífero, con la
diferencia de que los
acuíferos pueden estar
también a mayores
profundidades.
TIPOS DE CAPAS
FREÁTICAS• Se dice que una capa
es libre cuando su nivel
superior puede variar sin
encontrarse constreñido por
un sustrato superior de
terreno impermeable.
• En caso contrario se
hablaría de una capa
confinada. El agua estará a
presión y si se perfora un
pozo, el agua sube hasta su
nivel de equilibrio.
Las aguas subterráneas, al
igual que las superficiales, se
desplazan hacia zonas mas
bajas, sin embargo, existen
dos diferencias entre los
movimientos de ambas.
MANANTIALES
Un manantial o naciente es una fuente
natural de agua que brota de la tierra o
entre las rocas. Puede ser permanente o
temporal. Se origina en la filtración de
agua, de lluvia o de nieve, que penetra en
un área y emerge en otra de menor altitud,
donde el agua no está confinada en un
conducto impermeable.
Un pozo es un agujero, excavación o túnel
vertical que perfora la tierra, hasta una
profundidad suficiente para alcanzar lo que
se busca, sea la reserva de agua
subterránea de una capa freática o fluidos
como el petróleo. Construidos con
desarrollo y forma cilíndrica -en la mayoría
de los casos-, se suelen asegurar sus
paredes con ladrillo, piedra, cemento o
madera, para evitar su deterioro y
derrumbe, que podrían causar el
taponamiento del pozo
Es una cavidad natural del terreno
causada por algún tipo de erosión de
corrientes de agua, hielo o lava, o
menos común, una combinación de
varios de estos factores. En el más
común de los casos, las cuevas se
forman por la disolución de la roca caliza
por parte del agua ligeramente ácida.
K KARSO: es un sistema natural complejo que incluye, además de la
topografía, la hidrología (flujo de agua superficial subterráneo lo sacuíferos) las
cuevas los suelos la vegetación, la fauna y demás componentes naturales en
una estrecha interrelación e interdependencia.
TOPOGRAFÍA KÁRSTICA: Un paisaje que se caracteriza por numerosas cuevas,
sumideros, grietas y arroyos subterráneos. Topografía kárstica se forma
normalmente en las regiones de lluvias abundantes en el lecho de roca se
compone de roca rica en carbonatos, como la piedra caliza, yeso, dolomita, que
se disuelve fácilmente.
ESTALACTITASESTALACTITAS
ESTALAGMITAESTALAGMITA
CAVERNA CON FORMACIONES DECAVERNA CON FORMACIONES DE
ESTALACTITAS, ESTALAGMITAS YESTALACTITAS, ESTALAGMITAS Y
CORTINASCORTINAS
OTRA CAVERNA CON FORMACIONES DE ESTALACTITAS,OTRA CAVERNA CON FORMACIONES DE ESTALACTITAS,
ESTALAGMITAS CORTINAS Y COLUMNASESTALAGMITAS CORTINAS Y COLUMNAS
Aguas de escorrentía y aguas subterráneas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
GuillermoAristeresVa
 
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas MarcoQuinonez
 
Meteorizacion tipos
Meteorizacion tiposMeteorizacion tipos
Meteorizacion tipos
Olga
 
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
Belén Ruiz González
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Procesos de meteorización de rocas.pptx
Procesos de  meteorización de rocas.pptxProcesos de  meteorización de rocas.pptx
Procesos de meteorización de rocas.pptx
DanitzaLeyvaHurtado
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
Ambiente lacustre
Ambiente lacustreAmbiente lacustre
Ambiente lacustre
Ivan Napoles
 
Red hidrográfica.
Red hidrográfica.Red hidrográfica.
Red hidrográfica.
Fabian Pintado
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
Gidahatari Agua
 
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúRecarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Cesar Rubin
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASKelvin Sevillano
 
Procesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenosProcesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenosEugee Tessone
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
ezequielavilapsm
 
Ecosistemas Lénticos de Yánez Alexis
Ecosistemas Lénticos de Yánez AlexisEcosistemas Lénticos de Yánez Alexis
Ecosistemas Lénticos de Yánez Alexis
DaminYnez1
 

La actualidad más candente (20)

MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
 
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
 
Clase 5 sistema hidrologico
Clase 5 sistema hidrologicoClase 5 sistema hidrologico
Clase 5 sistema hidrologico
 
Meteorizacion tipos
Meteorizacion tiposMeteorizacion tipos
Meteorizacion tipos
 
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
17.procesos geológicos externos i. meteorización.edafología
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
 
Procesos de meteorización de rocas.pptx
Procesos de  meteorización de rocas.pptxProcesos de  meteorización de rocas.pptx
Procesos de meteorización de rocas.pptx
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Ambiente lacustre
Ambiente lacustreAmbiente lacustre
Ambiente lacustre
 
Red hidrográfica.
Red hidrográfica.Red hidrográfica.
Red hidrográfica.
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
 
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúRecarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
 
Procesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenosProcesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenos
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Ecosistemas Lénticos de Yánez Alexis
Ecosistemas Lénticos de Yánez AlexisEcosistemas Lénticos de Yánez Alexis
Ecosistemas Lénticos de Yánez Alexis
 
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICASHIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
 

Similar a Aguas de escorrentía y aguas subterráneas

Aguas subterráneas
Aguas subterráneas Aguas subterráneas
Aguas subterráneas
AlissonArteaga2
 
Distribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsueloDistribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsuelo
nemoramms
 
Aprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneasAprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneas
Adrian Gurruzqueta
 
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
Belén Ruiz González
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
Jose Luis Martinez
 
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
MirkaCBauer
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
Margot RMz
 
Hidrología subterránea
Hidrología subterráneaHidrología subterránea
Hidrología subterránea
nathaly rodriguez heredia
 
Agua subterránea
Agua subterráneaAgua subterránea
Agua subterránea
ricardo106423
 
Aguas Subterraneas
Aguas SubterraneasAguas Subterraneas
Aguas Subterraneasuapas
 
Unidad 3 calidad y conservacion de aguas
Unidad 3  calidad y conservacion de aguasUnidad 3  calidad y conservacion de aguas
Unidad 3 calidad y conservacion de aguasPUCE SEDE IBARRA
 
Agua superficiales
Agua superficialesAgua superficiales
Agua superficiales
JHuber P.r.
 
GEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdf
GEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdfGEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdf
GEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdf
JOSELYNGARCIAMATOS
 

Similar a Aguas de escorrentía y aguas subterráneas (20)

Aguas subterráneas
Aguas subterráneas Aguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
 
Distribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsueloDistribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsuelo
 
Aprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneasAprovechemiento de aguas subterraneas
Aprovechemiento de aguas subterraneas
 
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
 
Clase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneasClase aguas subterraneas
Clase aguas subterraneas
 
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
geología-Clase VIII
geología-Clase VIIIgeología-Clase VIII
geología-Clase VIII
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Hidrología subterránea
Hidrología subterráneaHidrología subterránea
Hidrología subterránea
 
Agua subterránea
Agua subterráneaAgua subterránea
Agua subterránea
 
Agua subterránea
Agua subterráneaAgua subterránea
Agua subterránea
 
Aguas Subterraneas
Aguas SubterraneasAguas Subterraneas
Aguas Subterraneas
 
Trabajo Victoria
Trabajo VictoriaTrabajo Victoria
Trabajo Victoria
 
Unidad 3 calidad y conservacion de aguas
Unidad 3  calidad y conservacion de aguasUnidad 3  calidad y conservacion de aguas
Unidad 3 calidad y conservacion de aguas
 
Agua superficiales
Agua superficialesAgua superficiales
Agua superficiales
 
Aguas superficiales
Aguas superficiales Aguas superficiales
Aguas superficiales
 
GEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdf
GEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdfGEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdf
GEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdf
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Aguas de escorrentía y aguas subterráneas

  • 1. AGUAS DE ESCORRENTÍA Y AGUAS SUBTERRÁNEAS LORENA CASTILLO RUTH GUTIÉRREZ REINA TORRES DAVID ÁLVAREZ JULIO GIRÓN JOSÉ ESPINO
  • 2. Definición de aguas de escorrentía Son las aguas que caen y corren sobre techos de los edificios en calles ,aceras, y en cualquier otra superficie impermeable durante un evento de lluvia. Estas aguas en lugar de introducirse en el suelo corren sobre las superficie y llegan a los drenajes pluviales.
  • 5. Aguas de escorrentía Las aguas de escorrentía arrastran todo lo que este a su alcance, entre esto la basura y otros contaminantes que nosotros tiremos o descartemos inadecuadamente. Estas aguas contaminadas con excremento, plaguicidas, detergentes, sedimentos, aceites y otras sustancias peligrosas pueden llegar al Recinto.
  • 6.
  • 7. CARACTERÍSTICAS • FORMA • RELIEVE • DISTRIBUCIÓN HIDROGRÁFICA
  • 8. FORMA • ÁREA: – MAGNITUD – VOLUMEN • CONTORNO – DETERMINA LA LÍNEA LÍMITE SABIENDO QUE LAS AGUAS DESABIENDO QUE LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA SON SIEMPREESCORRENTÍA SON SIEMPRE PERPENDICULARES A LAS CURVAS DEPERPENDICULARES A LAS CURVAS DE NIVELNIVEL
  • 9. RELIEVE • CUANTO MAYOR SEAN LOS DESNIVELES: – MAYOR ES LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN – MENOR EL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN – LO QUE IMPLICA UN AUMENTO DEL CAUDAL DE PUNTA.
  • 10. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS DEDE LAS AGUAS DE ESCORRENTÍAESCORRENTÍA
  • 11. 1. AGUAS DE ARROYADA1. AGUAS DE ARROYADA • SE DESPLAZAN COMO DELGADOS MANTOS • CUANDO LLUEVE DE FORMA PERSISTENTE • ESCURRIMIENTO
  • 12. 2. AGUAS ENCAUZADAS2. AGUAS ENCAUZADAS • DISCURREN A TRAVÉS DE CAUCES BIEN DEFINIDOS. • FORMAN PEQUEÑAS QUEBRADAS O ENORMES RÍOS. • LAS AGUAS ENCAUZADAS SON ABASTECIDAS
  • 13. INTERFLUVIOS • SON LOS ESPACIOS POR DONDE SE MUEVEN LAS AGUAS DE ARROYADA. • LA LÍNEA DIVISORIA DE LAS AGUAS
  • 14. LA IMPORTANCIA DE LAS AGUAS EN ESCORRENTÍA
  • 15. LA IMPORTANCIA DE LAS AGUAS EN ESCORRENTÍA • Es una parte vital del medio ambiente para las formas de vida y sobre todo para el hombre. • El excedente hídrico en arroyos, ríos, estanques y lagos constituyen distintos medios sobre los que se asientan diferentes tipos de plantas y animales. • La contaminación de las aguas tiende a incrementarse a medida que la población aumenta sobre extensas áreas. • Una idea que nos desconcierta y asusta es la disminución de los recursos del agua dulce paralelamente a un aumento de la demanda.
  • 16. • Las corrientes superficiales de agua son utilizadas como fuente de energía. • Los saltos de agua en las montañas puede contribuir a generar electricidad. • Se ha ideado las represas con el fin de transformar la energía mecánica en energía eléctrica. • El agua represada en embalses sirve además para el riego, el funcionamiento de acueducto, el trasporte y la recreación. • Muchas de las antiguas civilizaciones se desarrollaron en torno a grandes ejes de drenaje, pues el agua corriente se utiliza para el riego de los cultivos.
  • 17. • Sirve para el consumo de las comunidades urbanas y alimenta los grandes embalses que son útiles para la generación de energía eléctrica. • Los grandes ríos sirven, además, para la navegación, convirtiéndose en especies de autopistas por donde circulan numerosas embarcaciones. • Son importantes para la pesca, por ser el hábitat de múltiples especies comestibles. • Las aguas de escorrentía son de vital importancia para el hombre, sin este recurso las actividades humanas se ven seriamente restringidas.
  • 18.
  • 19. La erosión • La erosión es el resultado de la energía transmitida de la lluvia o del viento. • Las gotas de lluvia chocan con el suelo, caen sobre la tierra con fuerza explosiva, separando las partículas del suelo y esparciéndolas para luego ser arrastradas por la escorrentía. • Este fenómeno también se define como un proceso de desgaste, transporte y deposición de las partículas de la masa de suelo. La sedimentación, proceso de deposición del material erosionado y transportado, ocurre a veces lejos del lugar de origen, pudiendo provocar tanto o más daño que la erosión misma.
  • 20. Tipos de erosión hídrica. • Erosión laminar: la más extendida y la menos perceptible. El daño causado, a igualdad de pérdida del suelo es mayor, ya que selecciona las partículas del suelo (deja atrás las más gruesas, llevándose el limo, la arcilla y la materia orgánica)
  • 21. Deslizamientos, pueden ser de dos tipos: • Superficiales: una capa superficial de terreno resbala por efecto de la gravedad a causa de una cantidad de agua embebida • De fondo: una capa permeable resbala sobre otra más profunda impermeable, debido a la formación de un plano lubricado
  • 22. • Reptación: movimiento lento e imperceptible de una película superficial de suelo en el sentido de la pendiente, debido a causas varias
  • 23. • Erosión en túnel: se manifiesta por hundimientos y deslizamientos, debidos a flujos subterráneos, o a la existencia de rocas solubles que dan lugar a cavernas
  • 24. • Cascada: Es un salto de agua o caída de agua gigante al tramo de un curso fluvial donde, por causa de un fuerte desnivel del lecho o cauce, el agua cae verticalmente por efecto de la gravedad.
  • 26. Aguas subterráneas Es el agua se encuentra en la zona saturada del suelo, zona formada principalmente por agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos. Representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada continente, se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de km². El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero es de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
  • 27. Los Acuíferos • Un acuífero es una formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla.
  • 28. Tipos de acuíferos Desde el punto de vista de su estructura, se pueden distinguir los acuíferos libres y los acuíferos confinados. Según su textura, se dividen en dos grandes grupos: los porosos y fisurales. En los acuíferos porosos el agua subterránea se encuentra como embebida en una esponja, dentro de unos poros intercomunicados entre sí, cuya textura motiva que exista "permeabilidad" (transmisión interna de agua), frente a un simple almacenamiento. Aunque las arcillas presentan una máxima porosidad y almacenamiento, pero una nula transmisión o permeabilidad. Como ejemplo de acuíferos porosos, tenemos las formaciones de arenas y gravas aluviales
  • 29. Acuíferos Fisurales o Karsticos En los acuíferos fisurales, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o diaclasas, también intercomunicadas entre sí; pero a diferencia de los acuíferos porosos, su distribución hace que los flujos internos de agua se comporten de una manera heterogénea, por direcciones preferenciales. Como representantes principales del tipo fisural podemos citar a los acuíferos kársticos
  • 30. Acuíferos según su comportamiento hidráulico Acuíferos libres: Son aquellos en los cuales existe una superficie libre de formaciones impermeables, el agua encerrada en ellos se encuentra a presión atmosférica. La superficie del agua será el nivel freático y podrá estar en contacto directo con el aire o no, pero lo importante es que no tenga por encima ningún material impermeable. En estos acuíferos, al perforar pozos que los atraviesen total o parcialmente, el agua alcanza un nivel que sería el mismo que tendría dentro de la formación geológica, es decir el nivel freático (nivel real) coincide con el nivel piezométrico (nivel ideal que alcanzaría el agua a presión atmosférica). Existe una zona impermeable que sirve de base a una zona permeable saturada de agua. Más arriba, existe una franja permeable.
  • 31. Acuíferos cautivos o confinados Acuífero cautivo o confinado: son aquellas formaciones en las que el agua subterránea se encuentra encerrada entre dos capas impermeables y es sometida a una presión distinta a la atmosférica (superior). Sólo recibe el agua de lluvia por una zona en la que existen materiales permeables, recarga alóctona donde el área de recarga se encuentra alejada del punto de medición, y puede ser directa o indirecta dependiendo de si es agua de lluvia que entra en contacto directo con un afloramiento del agua subterránea, o las precipitaciones deben atravesar las diferentes capas de suelo antes de ser integrada al agua subterránea. A las zonas de recarga se les puede llamar zonas de alimentación. Debido a las capas impermeables que encierran al acuífero, nunca se evidenciarán recargas autóctonas (situación en la que el agua proviene de un área de recarga situada sobre el acuífero), caso típico de los acuíferos semiconfinados y los no confinados o libres (freáticos).
  • 32. Acuífero semi-confinado Acuífero semi-confinado: Un acuífero se dice semi-confinado, cuando el estrato de suelo que lo cubre tiene una permeabilidad significativamente menor a la del acuífero mismo, pero no llegando a ser impermeable, es decir que a través de este estrato la descarga y recarga puede todavía ocurrir.
  • 33. Infiltración del agua • La infiltración es el proceso por el cual el agua en la superficie de la tierra entra en el suelo. La tasa de infiltración, en la ciencia del suelo, es una medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación. Se mide en pulgadas por hora o milímetros por hora. Las disminuciones de tasa hacen que el suelo se sature. Si la tasa de precipitación excede la tasa de infiltración, se producirá escorrentía a menos que haya alguna barrera física. Está relacionada con la conductividad hidráulica saturada del suelo cercano a la superficie. La tasa de infiltración puede medirse usando un infiltrómetro
  • 34. Aguas de infiltración El contenido de agua o humedad es la cantidad de agua contenida en un material, tal como el suelo (la humedad del suelo), las rocas, la cerámica o la madera medida en base a análisis volumétricos o gravimétricos. Esta propiedad se utiliza en una amplia gama de áreas científicas y técnicas y se expresa como una proporción que puede ir de 0 (completamente seca) hasta el valor de la porosidad de los materiales en el punto de saturación. Un suelo se satura con agua teóricamente durante una fuerte lluvia o un riego intenso. En la práctica, el suelo no se satura completamente en condiciones de campo tomando en cuenta la presencia de aire atrapado. El agua contenida en este punto de saturación del suelo se denomina agua de saturación. Esta cantidad de agua, retenida a 0 bares, es fácilmente drenado del suelo. El punto de saturación del suelo con respecto al agua es la máxima capacidad de retención. Agua disponible: El agua disponible para las plantas es aquella cantidad de agua que se encuentra entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente, retenida entre un rango de potencial que varía entre – 0.333 y – 15 bares, y en muchos casos prácticos este rango varía entre – 0.1 y –15 bares. El agua más fácilmente disponible para las plantas está retenido en un rango de potencial entre –0.1 y –0.31 bares. El crecimiento más óptimo de las plantas se manifiesta cuando la humedad del suelo es mantenida cerca de la capacidad de campo con un potencial de retención mayor a –1 bar. El agua retenida a un potencial de – 15 bares no es disponible para la mayoría de las plantas. Por tanto, existe una relación estrecha entre retención de la humedad y su utilidad para las plantas.
  • 36. Aguas de saturación Saturación de agua connata La saturación de agua connata (Swc) es la saturación de agua existente en el yacimiento al momento del descubrimiento, la cual se considera como el remanente del agua que inicialmente fue depositada con la formación y que debido a la fuerza de la presión capilar existente, no pudo ser desplazada por los hidrocarburos cuando éstos migraron al yacimiento. Generalmente la saturación de agua connata se considera inmóvil; sin embargo, al inyectar agua en un yacimiento, la primera que se produce tiene composición diferente a la inyectada, lo que indica que el agua connata es desplazada por la inyectada. La determinación de la saturación inicial de agua se puede efectuar por tres diferentes métodos: - Núcleos tomados en pozos perforados. - Cálculos a partir de la presión capilar. - Cálculo a partir de registros eléctricos. La saturación de agua connata se correlaciona con la permeabilidad, con el área superficial y con el tamaño de los poros. A mayor área superficial y menor tamaño de partículas, mayor es la saturación de agua con
  • 37. Aguas de saturación Agua de saturación Un suelo se satura con agua teóricamente durante una fuerte lluvia o un riego intenso. En la práctica, el suelo no se satura completamente en condiciones de campo tomando en cuenta la presencia de aire atrapado. El agua contenida en este punto de saturación del suelo se denomina agua de saturación. Esta cantidad de agua, retenida a 0 bares, es fácilmente drenado del suelo. El punto de saturación del suelo con respecto al agua es la máxima capacidad de retención. Agua gravitacional Este es el agua resultante de una lluvia intensa o riego que no puede ser retenido por el suelo contra las fuerzas de gravedad. Esta agua se denomina también agua libre, de drenaje o de exceso. El agua gravitacional ocupa mayormente los macroporos del suelo por lo que es drenado fácilmente. Sin embargo en suelos con mayor proporción de microporos, el drenaje del agua libre es muy lento y origina un drenaje pobre que puede constituir un problema para los suelos agrícolas. Los horizontes debajo de la capa superficial son los que más influyen en el drenaje lento debido al fenómeno de iluviación. Muchas veces, el drenaje del agua gravitacional ocurre a través de los poros o canales formados por la actividad de los macroorganismos del suelo y las raíces de las plantas, aunque estos conductos estén mayormente confinados en los horizontes superiores del suelo. El fenómeno de contracción, propio de los suelos con abundante arcilla, contribuye tambien al drenaje del agua gravitacional a través de las grietas formadas. El agua gravitacional esta retenido en un potencial superior a -0.333 bares y es muy poco aprovechable para los cultivos, excepto para el arroz que tiende a crecer en suelos anegados. Agua disponible: El agua disponible para las plantas es aquella cantidad de agua que se encuentra entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente, retenida entre un rango de potencial que varía entre – 0.333 y – 15 bares, y en muchos casos prácticos este rango varía entre – 0.1 y –15 bares. El agua más fácilmente disponible para las plantas está retenido en un rango de potencial entre –0.1 y –0.31 bares. El crecimiento más óptimo de las plantas se manifiesta cuando la humedad del suelo es mantenida cerca de la capacidad de campo con un potencial de retención mayor a –1 bar. El agua retenida a un potencial de – 15 bares no es disponible para la mayoría de las plantas. Por tanto, existe una relación estrecha entre retención de la humedad y su utilidad para
  • 39. Importancia de los acuíferos subterráneos • El agua subterránea es de esencial importancia para nuestra civilización porque supone la mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas por los seres humanos. Puede aparecer en la superficie en forma de manantiales, o puede ser extraída mediante pozos. En tiempos de sequía, puede servir para mantener el flujo de agua superficial, pero incluso cuando no hay escasez, es preferible utilizar agua subterránea porque no tiende a estar contaminada por residuos o microorganismos. Aunque el agua subterránea está menos contaminada que la superficial, la contaminación de este recurso también se ha convertido en una preocupación en los países industrializados.
  • 41. QUE ES EL NIVEL FREATICO El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de un acuífero en general.
  • 42. COMO SE PUEDE MEDIR EL NIVEL FREATICO El nivel freático se puede medir mediante un agujero barrenado en el suelo. El nivel de agua en el agujero corresponde con el nivel freático.
  • 43. QUE ES UNA CAPA FREÁTICA Una capa freática es una acumulación de agua subterránea que se encuentra a una profundidad relativamente pequeña bajo el nivel del suelo. Concretamente es un acuífero, con la diferencia de que los acuíferos pueden estar también a mayores profundidades.
  • 44. TIPOS DE CAPAS FREÁTICAS• Se dice que una capa es libre cuando su nivel superior puede variar sin encontrarse constreñido por un sustrato superior de terreno impermeable. • En caso contrario se hablaría de una capa confinada. El agua estará a presión y si se perfora un pozo, el agua sube hasta su nivel de equilibrio.
  • 45. Las aguas subterráneas, al igual que las superficiales, se desplazan hacia zonas mas bajas, sin embargo, existen dos diferencias entre los movimientos de ambas.
  • 46.
  • 47. MANANTIALES Un manantial o naciente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud, donde el agua no está confinada en un conducto impermeable.
  • 48. Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma cilíndrica -en la mayoría de los casos-, se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo
  • 49. Es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida.
  • 50.
  • 51.
  • 52. K KARSO: es un sistema natural complejo que incluye, además de la topografía, la hidrología (flujo de agua superficial subterráneo lo sacuíferos) las cuevas los suelos la vegetación, la fauna y demás componentes naturales en una estrecha interrelación e interdependencia.
  • 53. TOPOGRAFÍA KÁRSTICA: Un paisaje que se caracteriza por numerosas cuevas, sumideros, grietas y arroyos subterráneos. Topografía kárstica se forma normalmente en las regiones de lluvias abundantes en el lecho de roca se compone de roca rica en carbonatos, como la piedra caliza, yeso, dolomita, que se disuelve fácilmente.
  • 54.
  • 56. CAVERNA CON FORMACIONES DECAVERNA CON FORMACIONES DE ESTALACTITAS, ESTALAGMITAS YESTALACTITAS, ESTALAGMITAS Y CORTINASCORTINAS
  • 57. OTRA CAVERNA CON FORMACIONES DE ESTALACTITAS,OTRA CAVERNA CON FORMACIONES DE ESTALACTITAS, ESTALAGMITAS CORTINAS Y COLUMNASESTALAGMITAS CORTINAS Y COLUMNAS