SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUA SUPERFICIAL
El agua es el agente geológico más importante en el desarrollo de la
morfología de la superficie terrestre, por su acción constante tanto
física como química.
Aparte de su importancia geológica, el agua superficial es una fuente
para:
➢ Constituye una fuente de agua dulce para la agricultura,
➢ como agua potable para las poblaciones,
➢ Para la industria,
➢ Fuente de generación de electricidad aprovechando la caída de agua
en las centrales
La hidrosfera o toda el agua de la Tierra, está
constituida mayormente por los:
➢ océanos,
➢ pero si consideramos solo el agua dulce,
➢ el hielo glaciar en los casquetes polares y
glaciares representan el mayor volumen,
seguido de las
➢ aguas subterráneas, como se puede
apreciar en el cuadro siguiente:
AGUAS SUPERFICIALES
DESCRIPCION VOLUMEN Km3 PORCENTAJE
Casquete polar y glaciares 24 000 000 84.95
Agua subterránea 4 000 000 14.16
Lagos y embalses 155 000 0.55
Humedad del suelo 83 000 0.29
Vapor de agua atmosférico 14 000 0.05
Agua de los ríos 1 200 0.004
ACCIÓN GEOLÓGICA FLUVIAL el agua de las
precipitaciones se acumula siguiendo la máxima
pendiente formando Surcos que se denominan
Cárcavas .
Cuando el agua no tiene curso definido se denomina
Aguas Salvajes.
Posteriormente se unen y formaran las barrancas , el
cauce no esta aun definido, los barrancos crecerán
y formaran las Quebradas .
El canal es regular y definido las Aguas se
denominan Torrentes , al final las quebradas se
ensanchan y forman los Valles.
El cauce esta perfectamente definido y se denomina
Río.
ACCION GEOLOGICA
FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESPLAZAMIENTO
DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
➢ Topografía, la pendiente favorece
la destrucción , erosión.
➢ Tipo de roca y suelo (permeable,
impermeable).
➢ El clima tropical , desértico.
➢ La vegetación abundante , escasa.
CICLO HIDROLÓGICO
Es el proceso de circulación permanente del agua de los mares (hidrosfera), que pasa a la
atmósfera, luego cae en tierra firme (litosfera) y a la biosfera y de vuelta a los mares, y que se
repite incesantemente en la superficie terrestre.
El agua cambia de fases con facilidad de sólido, líquido y gaseoso a temperaturas y presiones
existentes en la superficie terrestre impulsada por la energía proveniente de la radiación solar.
Esta circulación se produce bajo los procesos de evaporación, condensación y precipitación
a) Evaporación.
Es el producto de la acción térmica
de los rayos solares, al calentar las
aguas de los océanos, ríos, lagos
así como la tierra saturada de agua,
producen vapor de agua, que se
eleva a la atmósfera.
b) Condensación
El vapor de agua se mezcla con el
aire y asciende a la troposfera,
donde es distribuido por los
vientos en forma de nubes.
c) Precipitación.
Cuando las nubes llegan a zonas de baja presión o
accionan corrientes de aire frío sobre ellas, se
produce la precipitación, es decir, la caída de agua en
forma de lluvia, nieve y granizo, con las cuales se
alimentarán las corrientes de agua.
PRECIPITACION
CONDENSACION
AIRE HUMEDO
CONDENSACION
PRECIPITACION
TRANSPIRACION
EVAPORCIONDE RIOS
SUELOS Y LAGOS
EVPORACION DE LOS
OCEANOS
FILTRACION
INTERACCION
DESAGUE
HUMEDAD DE LOS SUELOS
INFILTRACION
CORRIENTE SUBTERRANEA
AGUA SUBTERRANEA
CICLO HIDROLÓGICO
La precipitación sigue tres caminos:
➢ Una pequeña parte regresa a la atmósfera por evaporación;
➢ Otra parte se infiltra o percola a través del suelo dando lugar a la formación de las aguas
subterráneas y que suelen estar controlados por muchos factores:
1) la intensidad y la duración de las precipitaciones,
2) el estado de humedad previa de los suelos,
3) la textura de los suelos,
4) la pendiente del terreno y
5) la naturaleza de la cubierta vegetal y por último,
➢ la mayor parte circula superficialmente, sin cauce fijo o por un canal, constituyendo las
llamadas aguas de escorrentías
CONDENSACION
PRECIPITACION
EVAPORACION
EVAPOTRANSPIRACION
ESCORRENTIA
SUPERFICIAL
PRECIPITACION
OCEANO
ESCORRENTIA SUBTERRANEA
RIO
LAGO
GLACIAR
CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA
COMPORTAMIENTO DEL AGUA DE PRECIPITACIÓN
TIPOS DE AGUAS ESCORRENTÍA
Las aguas de escorrentía se pueden
presentar bajo diferentes modalidades,
de acuerdo a su forma de escurrimiento
en la superficie que le características
especiales a su acción geológica:
NIEVE Y HIELO FUNDIDO
RIO
ESCORRENTIA
SUPERFICIAL
FLUJO DE AGUA
SUBTERRANEA
TIPOS DE AGUAS ESCORRENTÍA
1. Aguas Salvajes
Son aquellas aguas que circulan de una
manera desordenada sobre la superficie,
sin estar encauzadas en canales fijos. Su
acción geológica depende de la cantidad
de agua caída y de la coherencia y
permeabilidad de las rocas. Estas aguas a
su paso remueven partículas parcialmente
disgregadas que luego mantiene en
suspensión..
TIPOS DE AGUAS ESCORRENTÍA
2. Torrentes
Son aquellos cursos de agua que
circulan esporádicamente y que se
caracterizan por tener un cauce
rectilíneo de corto recorrido y de fuerte
pendiente. El régimen hidrográfico de
los torrentes es muy variado. Según
éste; los torrentes se dividen en:
a) permanentes, cuando llevan agua
todo el año; y
b) estacionales, cuando quedan
secos durante parte del año que
coincide con la época del estío.
En un torrente hay que distinguir tres
partes fundamentalmente diferentes,
tanto por su topografía como por las
acciones erosivas o de sedimentación
que en ellas predominan. Estas partes
son:
CUENCA DE RECEPCIÓN. Constituida por la
cabecera en la que se reúnen las aguas que
discurren por la superficie y van formando
pequeños canales que sirven de alimento
hidrográfico al torrente. En esta parte del torrente
la acción geológica es mayormente erosiva y
consiste en el arranque de fragmentos rocosos.
CANAL DE DESAGÜE. Constituida por un
cauce rectilíneo de pendiente fuerte, por donde
circula el agua arrastrando los materiales
arrancados. La acción geológica es mayormente
de transporte.
CONO DE DEYECCIÓN. Es la
desembocadura del torrente, en donde las aguas
pierden gran parte de su energía y depositan gran
parte de los materiales arrastrados. La acción
geológica de esta parte del torrente es
exclusivamente de sedimentación de los
materiales de diferentes tamaños.
3. LOS RÍOS
Son cursos de agua encauzada cuyo
régimen hidrográfico es constante y
regular, poseen una gran cuenca de
recepción, cuyo canal de desagüe es de
gran trayectoria.
Los ríos reciben el agua de todas las
fuentes naturales, como son el agua
superficial proveniente de las lluvias,
deshielos, torrentes las que contribuyen
para formar parte importante del cauce
del río; pero el aporte más seguro y
significativo procede de los manantiales
y de las aguas subterráneas.
De esta manera se recoge en un solo
curso el agua procedente de una región
determinada.
RIO
SECUENCIA
DE MEANDRO
MORFOLOGIA DE LA SUPERFICIE TERESTRE
CABECERA
NACIMIENTO
CASCADA
AFLUENTE
EMBALSE
ENCURVAMIENTO
O
MEANDRO
MEANDRO
ABANDONADO
O
PANTANO
MENADRO
DESEMBOCADURA
DELTA
O
ESTUARIO
PARTES DE UN RÍO
P
R
I
N
C
I
P
A
L
E
S
RIOS
DEL
PERU
COMPORTAMIENTO DEL AGUA DE PRECIPITACIÓN
MOVIMIENTO DE LAS AGUAS DE ESCORRENTIA
El agua puede fluir de dos
maneras: como flujo laminar o
como flujo turbulento.
En el flujo laminar, las partículas
de agua se mueven en
trayectorias rectas que son
paralelas al cauce.
Estas partículas se mueven
corriente abajo sin mezclarse, por
el contrario, en el flujo turbulento
el agua se mueve en forma
confusa y caótica, que a menudo
se caracterizan por la presencia
de remolinos turbulentos.
MOVIMIENTO DE LAS AGUAS DE ESCORRENTIA
La velocidad de la corriente es un factor
determinante si el flujo va ser laminar o
turbulento.
En el primer caso, el agua se mueve
lentamente a través de un cauce suave, si
la velocidad aumenta y el cauce se vuelve
abrupto el flujo laminar cambia a flujo
turbulento.
El movimiento pluri direccional del flujo
turbulento erosiona el cauce de los ríos y
mantiene suspendido el material dentro del
agua, de manera que puede ser
transportado corriente abajo, con gran
eficacia.
La velocidad del movimiento del agua no es uniforme
dentro del cauce de la corriente.
Cuando el cauce es recto, las mayores velocidades se
producen en el centro, justo por debajo de la
superficie, aquí es donde la fricción es menor.
Las velocidades mínimas se producen a lo largo de
los lados y en el fondo, donde la fricción es siempre
mayor.
Cuando el cauce es sinuoso, el flujo más rápido no se
encuentra en el centro, sino que la zona de mayor
velocidad se encuentra en el lado externo de cada
recodo, esta desviación juega un papel importante en
la erosión del cauce de ese lado.
CICLO GEOMORFOLÓGICO DE UN RÍO
1. JUVENTUD (VALLE JOVEN)
Corresponde a las primeras fases de
desarrollo, que se caracteriza por su
gran poder erosivo, que comienza a
excavar su propio cauce, hace
desaparecer gran cantidad de
accidentes, y da como resultado la
formación del valle fluvial, por el cual
discurrirá toda su vida.
Se caracteriza por presentar:
➢ un rumbo del cauce en forma recta,
➢ la gradiente y velocidad es pronunciada,
➢ marcada por muchas cascadas y rápidos,
➢ predomina la erosión en forma de excavación de su
cauce, el perfil transversal es estrecho y
➢ en forma de «V» acentuada,
➢ moderadamente profundo, y
➢ los tributarios tienden a ser pocos y pequeños,
transportando materiales gruesos a finos.
QUEBRADA
CICLO GEOMORFOLÓGICO DE UN RÍO
2. MADUREZ (valle maduro).
En esta etapa el río configura
claramente las tres partes
fundamentales de su curso,
alto, medio y bajo, y su
capacidad o poder erosivo es
menor que en la etapa juvenil.
Se caracteriza por presentar:
➢ un cauce con meandros,
➢ la gradiente y velocidad es más suave, y
➢ la mayoría de las cascadas y rápidos han sido
eliminados;
➢ la erosión predominante es la explanación lateral,
➢ que hace que su perfil transversal sea ancho y bien
definido, profundiza sus valles,
➢ presenta un gran número de afluentes, y
➢ transporta materiales tales como arenas y fangos.
VALLE
JOVEN
VALLE
MADURO
VALLE MADURO
3. SENECTUD (VALLE VIEJO)
La energía de una corriente es su capacidad de realizar
un trabajo que particularmente consiste en la
remoción de rocas, sedimentos y material en solución.
El cauce ocupa una parte reducida del valle ya que la
planicie aluvial es amplia.
La llanura está sujeta a inundaciones recurrentes, por
lo que esta no es estática ni estable.
La llanura está compuesta, generalmente, por
sedimentos no consolidados que se erosionan
rápidamente durante inundaciones y crecidas del río.
El canal de un río puede cambiar de posición en la
amplia llanura de inundación y esta, a su vez, es
modificada periódicamente por las inundaciones, a
medida que el canal se desplaza de un lugar a otro.
ACCION GEOLOGICA DE LA CORRIENTE DEL AGUA
El agua destruye las rocas por
medio de agentes y transporta el
material por una combinación de
varios procesos:
A. Erosión en Lámina
Al moverse en forma laminar el
agua por las pendientes, arranca
gran cantidad de sedimentos
finos.
1. LA EROSIÓN
ACCION GEOLOGICA DE LA CORRIENTE DEL AGUA
B. Arranque Hidráulico
Al presionar contra las grietas de las
rocas, el agua comprime el aire que
Los márgenes suaves de los cuales
son minadas.
C. Abrasión o Corrosión
El poder erosivo de una corriente
depende fundamentalmente del
contenido de sedimentos.
C. Disolución
La acción disolvente de las
aguas depende del tipo de
roca por la que atraviesa el
río y de las sustancias que
contienen en solución.
PROCESOS GEOLOGICOS DE LOS RIOS
Tracción
Los fragmentos grandes y angulosos o sub-angulosos se deslizan por el l empuje
de la corriente -Reputación- y los de menor tamaño son rodados. Los fragmentos
más pequeños pueden moverse dando saltos -Saltación-.
Suspensión
La "carga suspendida" es llevada por la corriente fuera del contacto con el lecho; está
constituida por sedimentos - arenas finas, limos y arcillas- que se asientan al variar las
condiciones.
Solución
El material es transportado por al agua en forma de disolución y representa una importante
fracción de la carga total.
2. Transporte
PROCESOS GEOLOGICOS DE LOS RIOS
Formas de transporte de la carga:
Ro= Rodamiento
Su= Suspensión
Sa= Saltación
De= Deslizamiento
SUSPENSION SOLUCION
Sa mas Su
Ro mas Su
3. DEPOSICION
La deposición siempre ocurre ya sea:
➢ por declinación en la pendiente,
➢ reducción de la velocidad de la
corriente o por disminución del
caudal,
➢ o también por una combinación de
éstas.
PROCESOS GEOLOGICOS DE LOS RIOS
DEPOSICION
ACCIDENTES EN EL CURSO DE UN RIO
1. CAÑONES
Las corrientes veloces producidas por la fuerte
pendiente que corren sobre terrenos áridos y de
roca infra yacente dura.
Excavan su perfil en forma de un valle estrecho y
profundo con paredes casi verticales a los que se
les llama Cañetes o Gargantas.
En los ríos del Perú, generalmente en la selva, se
les denomina Pongos.
Podemos citar como ejemplos el Cañón del Pato
formado por el río Santa y el Pongo de Maserche
formado por el río Marañón.
2. CASCADAS Y CATARATAS
Como producto del fallamiento y
la diferente dureza en las rocas
del lecho de un río de regular o
buena pendiente, se forman
saltos de agua a los que se
denomina Cascadas.
Cuando estos saltos de agua
tienen un volumen grande se les
denomina Cataratas.
3. RAPIDOS
Son Saltos de agua
constituidos por una serie
de peldaños por los que el
agua corre con gran
rapidez, formando en
algunos casos remo linos.
4. MEANDROS
Es un trazado que se aparta de la
dirección de la corriente para volver
a ella describiendo una pronunciada
curva sin un motivo aparente.
Se distinguen dos tipos de
meandros:
➢ Meandros de Valle -meandros
encajados- y
➢ Meandros de Llanura Aluvial -de
llanura de inundación.
5. MARMITAS
Son cavidades de forma esfero-cilíndrica
producidas en el lecho de un río por la
erosión de las arenas y guijarros da gran
energía qua arrastra la corriente.
CORRIENTES CONSECUENTES Y SUB
CONSECUENTES
Aquellas corrientes cuya trayectoria original ésta
determinada por una nueva superficie de terreno
reciben el nombre de Consecuentes.
Conforme esta corriente se abre camino, las laderas del
valle proporcionan pendientes secundarias por las que
corren tributarios a los que se les denomina corrientes
Subsecuentes.
CORRIENTES CONSECUENTES Y SUB CONSECUENTES
CONSECUENTE
SUB SECUENTE
CUENCA DE DRENAJE
1. DRENAJE DENDRITICO
Característico de terrenos con
fuerte pendiente constituidos por
rocas ígneas, aunque también
ocurre sobre lutitas y areniscas,
pero en este caso es de grandes
dimensiones.
CONSECUENTE
2. DRENAJE PARALELO
Característico de zonas en las que se
presentan plegamientos o en zonas
de fallecimiento o fractura miento
paralelo.
3. DRENAJE RECTANGULAR
Se produce sobre dos o más
sistemas de fallamiento o
fractura miento que se cruzan.
4.DRENAJE ANULAR
Se produce zonas en zonas de
estructuras convexas. Tienen
forma de anillos.
DRENAJE RADIAL
Es característico de los
volcanes. En los conos el
drenaje radial es centrífugo y en
los cráteres es centrípeto PLANTA PERFIL
PLANTA
PERFIL
DRENAJE RADIAL
CENTRIFUGO
DRENAJE RADIAL
CENTRIPETO
GEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Miguel Rosas
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
Steward Nieto
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiaRHENAN DIAZ MEZA
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
wendyportilla
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
AlejandroGarcia985
 
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-rasAplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-rasSergio Aduard Ito
 
1.2 propiedades y caracteristicas de los sedimentos
1.2 propiedades y caracteristicas de los sedimentos1.2 propiedades y caracteristicas de los sedimentos
1.2 propiedades y caracteristicas de los sedimentosabraham mercader de jesus
 
Clase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficosClase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficos
JosErnestoFortanelHe
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSMiguel Rosas
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoFabián Diaz
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
davihg
 
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicasCuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
DIEGO ANTONIO ZANABRIA ADRIAZOLA
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
Leslyaylin
 
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficasAtributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficasgreghd
 

La actualidad más candente (20)

Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Geomorfología fluvial
Geomorfología fluvialGeomorfología fluvial
Geomorfología fluvial
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologia
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
 
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-rasAplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
Aplicación del-modelo-de-simulacion-hidráulica-hec-ras
 
1.2 propiedades y caracteristicas de los sedimentos
1.2 propiedades y caracteristicas de los sedimentos1.2 propiedades y caracteristicas de los sedimentos
1.2 propiedades y caracteristicas de los sedimentos
 
Trabajando con curvas de nivel
Trabajando con curvas de nivelTrabajando con curvas de nivel
Trabajando con curvas de nivel
 
Clase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficosClase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficos
 
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOSTEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
TEMA 9 ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicasCuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
Cuadro estratigraficos-de-las-edades-geologicas
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
 
Informe de geologia
Informe de geologiaInforme de geologia
Informe de geologia
 
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficasAtributos topograficos de las cuencas hidrograficas
Atributos topograficos de las cuencas hidrograficas
 

Similar a GEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdf

427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
MirkaCBauer
 
Cuestionario geologia chema
Cuestionario geologia chemaCuestionario geologia chema
Cuestionario geologia chema
José Gamarra
 
Agua superficiales
Agua superficialesAgua superficiales
Agua superficiales
JHuber P.r.
 
Accion geologia de aguas.pptx
Accion geologia de aguas.pptxAccion geologia de aguas.pptx
Accion geologia de aguas.pptx
AustindelosBackyardi3
 
Presentación power
Presentación power Presentación power
Presentación power
adriana soledad
 
Presentación power Geografia
Presentación power GeografiaPresentación power Geografia
Presentación power Geografia
adriana soledad
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adrianaadriana soledad
 
Presentación power de Geografía
Presentación power de GeografíaPresentación power de Geografía
Presentación power de Geografía
adriana soledad
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adrianaadriana soledad
 
Power ciencia geográfica
Power ciencia geográficaPower ciencia geográfica
Power ciencia geográficaadriana soledad
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adrianaadriana soledad
 
Accion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficialesAccion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficiales
EFRAIN APLIKA2
 
Tema 3 las aguas
Tema 3 las aguasTema 3 las aguas
Tema 3 las aguas
Vasallo1
 
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
ssuser8b3a7f
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
TrevorSalazar
 
Tema 3 las aguas
Tema 3 las aguasTema 3 las aguas
Tema 3 las aguas
Vasallo1
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Estela Escobar Lahoz
 

Similar a GEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdf (20)

427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
 
Cuestionario geologia chema
Cuestionario geologia chemaCuestionario geologia chema
Cuestionario geologia chema
 
Agua superficiales
Agua superficialesAgua superficiales
Agua superficiales
 
Accion geologia de aguas.pptx
Accion geologia de aguas.pptxAccion geologia de aguas.pptx
Accion geologia de aguas.pptx
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Presentación power
Presentación power Presentación power
Presentación power
 
Presentación power Geografia
Presentación power GeografiaPresentación power Geografia
Presentación power Geografia
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adriana
 
Presentación power de Geografía
Presentación power de GeografíaPresentación power de Geografía
Presentación power de Geografía
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adriana
 
Power ciencia geográfica
Power ciencia geográficaPower ciencia geográfica
Power ciencia geográfica
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adriana
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 
Accion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficialesAccion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficiales
 
Tema 3 las aguas
Tema 3 las aguasTema 3 las aguas
Tema 3 las aguas
 
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
 
Tema 3 las aguas
Tema 3 las aguasTema 3 las aguas
Tema 3 las aguas
 
Ciclo hidrico
Ciclo hidricoCiclo hidrico
Ciclo hidrico
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

GEOLOGIA - CLASE XII - AGUAS SUPERFICIALES.pdf.pdf

  • 1.
  • 2. AGUA SUPERFICIAL El agua es el agente geológico más importante en el desarrollo de la morfología de la superficie terrestre, por su acción constante tanto física como química. Aparte de su importancia geológica, el agua superficial es una fuente para: ➢ Constituye una fuente de agua dulce para la agricultura, ➢ como agua potable para las poblaciones, ➢ Para la industria, ➢ Fuente de generación de electricidad aprovechando la caída de agua en las centrales
  • 3. La hidrosfera o toda el agua de la Tierra, está constituida mayormente por los: ➢ océanos, ➢ pero si consideramos solo el agua dulce, ➢ el hielo glaciar en los casquetes polares y glaciares representan el mayor volumen, seguido de las ➢ aguas subterráneas, como se puede apreciar en el cuadro siguiente: AGUAS SUPERFICIALES
  • 4. DESCRIPCION VOLUMEN Km3 PORCENTAJE Casquete polar y glaciares 24 000 000 84.95 Agua subterránea 4 000 000 14.16 Lagos y embalses 155 000 0.55 Humedad del suelo 83 000 0.29 Vapor de agua atmosférico 14 000 0.05 Agua de los ríos 1 200 0.004
  • 5. ACCIÓN GEOLÓGICA FLUVIAL el agua de las precipitaciones se acumula siguiendo la máxima pendiente formando Surcos que se denominan Cárcavas . Cuando el agua no tiene curso definido se denomina Aguas Salvajes. Posteriormente se unen y formaran las barrancas , el cauce no esta aun definido, los barrancos crecerán y formaran las Quebradas . El canal es regular y definido las Aguas se denominan Torrentes , al final las quebradas se ensanchan y forman los Valles. El cauce esta perfectamente definido y se denomina Río. ACCION GEOLOGICA
  • 6. FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESPLAZAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES ➢ Topografía, la pendiente favorece la destrucción , erosión. ➢ Tipo de roca y suelo (permeable, impermeable). ➢ El clima tropical , desértico. ➢ La vegetación abundante , escasa.
  • 7. CICLO HIDROLÓGICO Es el proceso de circulación permanente del agua de los mares (hidrosfera), que pasa a la atmósfera, luego cae en tierra firme (litosfera) y a la biosfera y de vuelta a los mares, y que se repite incesantemente en la superficie terrestre. El agua cambia de fases con facilidad de sólido, líquido y gaseoso a temperaturas y presiones existentes en la superficie terrestre impulsada por la energía proveniente de la radiación solar. Esta circulación se produce bajo los procesos de evaporación, condensación y precipitación
  • 8. a) Evaporación. Es el producto de la acción térmica de los rayos solares, al calentar las aguas de los océanos, ríos, lagos así como la tierra saturada de agua, producen vapor de agua, que se eleva a la atmósfera. b) Condensación El vapor de agua se mezcla con el aire y asciende a la troposfera, donde es distribuido por los vientos en forma de nubes. c) Precipitación. Cuando las nubes llegan a zonas de baja presión o accionan corrientes de aire frío sobre ellas, se produce la precipitación, es decir, la caída de agua en forma de lluvia, nieve y granizo, con las cuales se alimentarán las corrientes de agua.
  • 9. PRECIPITACION CONDENSACION AIRE HUMEDO CONDENSACION PRECIPITACION TRANSPIRACION EVAPORCIONDE RIOS SUELOS Y LAGOS EVPORACION DE LOS OCEANOS FILTRACION INTERACCION DESAGUE HUMEDAD DE LOS SUELOS INFILTRACION CORRIENTE SUBTERRANEA AGUA SUBTERRANEA
  • 11. La precipitación sigue tres caminos: ➢ Una pequeña parte regresa a la atmósfera por evaporación; ➢ Otra parte se infiltra o percola a través del suelo dando lugar a la formación de las aguas subterráneas y que suelen estar controlados por muchos factores: 1) la intensidad y la duración de las precipitaciones, 2) el estado de humedad previa de los suelos, 3) la textura de los suelos, 4) la pendiente del terreno y 5) la naturaleza de la cubierta vegetal y por último, ➢ la mayor parte circula superficialmente, sin cauce fijo o por un canal, constituyendo las llamadas aguas de escorrentías
  • 14. COMPORTAMIENTO DEL AGUA DE PRECIPITACIÓN
  • 15. TIPOS DE AGUAS ESCORRENTÍA Las aguas de escorrentía se pueden presentar bajo diferentes modalidades, de acuerdo a su forma de escurrimiento en la superficie que le características especiales a su acción geológica: NIEVE Y HIELO FUNDIDO RIO ESCORRENTIA SUPERFICIAL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA
  • 16. TIPOS DE AGUAS ESCORRENTÍA 1. Aguas Salvajes Son aquellas aguas que circulan de una manera desordenada sobre la superficie, sin estar encauzadas en canales fijos. Su acción geológica depende de la cantidad de agua caída y de la coherencia y permeabilidad de las rocas. Estas aguas a su paso remueven partículas parcialmente disgregadas que luego mantiene en suspensión..
  • 17. TIPOS DE AGUAS ESCORRENTÍA 2. Torrentes Son aquellos cursos de agua que circulan esporádicamente y que se caracterizan por tener un cauce rectilíneo de corto recorrido y de fuerte pendiente. El régimen hidrográfico de los torrentes es muy variado. Según éste; los torrentes se dividen en: a) permanentes, cuando llevan agua todo el año; y b) estacionales, cuando quedan secos durante parte del año que coincide con la época del estío. En un torrente hay que distinguir tres partes fundamentalmente diferentes, tanto por su topografía como por las acciones erosivas o de sedimentación que en ellas predominan. Estas partes son:
  • 18. CUENCA DE RECEPCIÓN. Constituida por la cabecera en la que se reúnen las aguas que discurren por la superficie y van formando pequeños canales que sirven de alimento hidrográfico al torrente. En esta parte del torrente la acción geológica es mayormente erosiva y consiste en el arranque de fragmentos rocosos. CANAL DE DESAGÜE. Constituida por un cauce rectilíneo de pendiente fuerte, por donde circula el agua arrastrando los materiales arrancados. La acción geológica es mayormente de transporte. CONO DE DEYECCIÓN. Es la desembocadura del torrente, en donde las aguas pierden gran parte de su energía y depositan gran parte de los materiales arrastrados. La acción geológica de esta parte del torrente es exclusivamente de sedimentación de los materiales de diferentes tamaños.
  • 19. 3. LOS RÍOS Son cursos de agua encauzada cuyo régimen hidrográfico es constante y regular, poseen una gran cuenca de recepción, cuyo canal de desagüe es de gran trayectoria. Los ríos reciben el agua de todas las fuentes naturales, como son el agua superficial proveniente de las lluvias, deshielos, torrentes las que contribuyen para formar parte importante del cauce del río; pero el aporte más seguro y significativo procede de los manantiales y de las aguas subterráneas. De esta manera se recoge en un solo curso el agua procedente de una región determinada. RIO SECUENCIA DE MEANDRO
  • 20. MORFOLOGIA DE LA SUPERFICIE TERESTRE CABECERA NACIMIENTO CASCADA AFLUENTE EMBALSE ENCURVAMIENTO O MEANDRO MEANDRO ABANDONADO O PANTANO MENADRO DESEMBOCADURA DELTA O ESTUARIO
  • 21. PARTES DE UN RÍO
  • 23. COMPORTAMIENTO DEL AGUA DE PRECIPITACIÓN
  • 24. MOVIMIENTO DE LAS AGUAS DE ESCORRENTIA El agua puede fluir de dos maneras: como flujo laminar o como flujo turbulento. En el flujo laminar, las partículas de agua se mueven en trayectorias rectas que son paralelas al cauce. Estas partículas se mueven corriente abajo sin mezclarse, por el contrario, en el flujo turbulento el agua se mueve en forma confusa y caótica, que a menudo se caracterizan por la presencia de remolinos turbulentos.
  • 25. MOVIMIENTO DE LAS AGUAS DE ESCORRENTIA La velocidad de la corriente es un factor determinante si el flujo va ser laminar o turbulento. En el primer caso, el agua se mueve lentamente a través de un cauce suave, si la velocidad aumenta y el cauce se vuelve abrupto el flujo laminar cambia a flujo turbulento. El movimiento pluri direccional del flujo turbulento erosiona el cauce de los ríos y mantiene suspendido el material dentro del agua, de manera que puede ser transportado corriente abajo, con gran eficacia. La velocidad del movimiento del agua no es uniforme dentro del cauce de la corriente. Cuando el cauce es recto, las mayores velocidades se producen en el centro, justo por debajo de la superficie, aquí es donde la fricción es menor. Las velocidades mínimas se producen a lo largo de los lados y en el fondo, donde la fricción es siempre mayor. Cuando el cauce es sinuoso, el flujo más rápido no se encuentra en el centro, sino que la zona de mayor velocidad se encuentra en el lado externo de cada recodo, esta desviación juega un papel importante en la erosión del cauce de ese lado.
  • 26. CICLO GEOMORFOLÓGICO DE UN RÍO 1. JUVENTUD (VALLE JOVEN) Corresponde a las primeras fases de desarrollo, que se caracteriza por su gran poder erosivo, que comienza a excavar su propio cauce, hace desaparecer gran cantidad de accidentes, y da como resultado la formación del valle fluvial, por el cual discurrirá toda su vida. Se caracteriza por presentar: ➢ un rumbo del cauce en forma recta, ➢ la gradiente y velocidad es pronunciada, ➢ marcada por muchas cascadas y rápidos, ➢ predomina la erosión en forma de excavación de su cauce, el perfil transversal es estrecho y ➢ en forma de «V» acentuada, ➢ moderadamente profundo, y ➢ los tributarios tienden a ser pocos y pequeños, transportando materiales gruesos a finos.
  • 28. CICLO GEOMORFOLÓGICO DE UN RÍO 2. MADUREZ (valle maduro). En esta etapa el río configura claramente las tres partes fundamentales de su curso, alto, medio y bajo, y su capacidad o poder erosivo es menor que en la etapa juvenil. Se caracteriza por presentar: ➢ un cauce con meandros, ➢ la gradiente y velocidad es más suave, y ➢ la mayoría de las cascadas y rápidos han sido eliminados; ➢ la erosión predominante es la explanación lateral, ➢ que hace que su perfil transversal sea ancho y bien definido, profundiza sus valles, ➢ presenta un gran número de afluentes, y ➢ transporta materiales tales como arenas y fangos.
  • 30. 3. SENECTUD (VALLE VIEJO) La energía de una corriente es su capacidad de realizar un trabajo que particularmente consiste en la remoción de rocas, sedimentos y material en solución. El cauce ocupa una parte reducida del valle ya que la planicie aluvial es amplia. La llanura está sujeta a inundaciones recurrentes, por lo que esta no es estática ni estable. La llanura está compuesta, generalmente, por sedimentos no consolidados que se erosionan rápidamente durante inundaciones y crecidas del río. El canal de un río puede cambiar de posición en la amplia llanura de inundación y esta, a su vez, es modificada periódicamente por las inundaciones, a medida que el canal se desplaza de un lugar a otro.
  • 31. ACCION GEOLOGICA DE LA CORRIENTE DEL AGUA El agua destruye las rocas por medio de agentes y transporta el material por una combinación de varios procesos: A. Erosión en Lámina Al moverse en forma laminar el agua por las pendientes, arranca gran cantidad de sedimentos finos. 1. LA EROSIÓN
  • 32. ACCION GEOLOGICA DE LA CORRIENTE DEL AGUA B. Arranque Hidráulico Al presionar contra las grietas de las rocas, el agua comprime el aire que Los márgenes suaves de los cuales son minadas. C. Abrasión o Corrosión El poder erosivo de una corriente depende fundamentalmente del contenido de sedimentos.
  • 33. C. Disolución La acción disolvente de las aguas depende del tipo de roca por la que atraviesa el río y de las sustancias que contienen en solución. PROCESOS GEOLOGICOS DE LOS RIOS
  • 34. Tracción Los fragmentos grandes y angulosos o sub-angulosos se deslizan por el l empuje de la corriente -Reputación- y los de menor tamaño son rodados. Los fragmentos más pequeños pueden moverse dando saltos -Saltación-. Suspensión La "carga suspendida" es llevada por la corriente fuera del contacto con el lecho; está constituida por sedimentos - arenas finas, limos y arcillas- que se asientan al variar las condiciones. Solución El material es transportado por al agua en forma de disolución y representa una importante fracción de la carga total. 2. Transporte PROCESOS GEOLOGICOS DE LOS RIOS
  • 35. Formas de transporte de la carga: Ro= Rodamiento Su= Suspensión Sa= Saltación De= Deslizamiento SUSPENSION SOLUCION Sa mas Su Ro mas Su
  • 36.
  • 37. 3. DEPOSICION La deposición siempre ocurre ya sea: ➢ por declinación en la pendiente, ➢ reducción de la velocidad de la corriente o por disminución del caudal, ➢ o también por una combinación de éstas. PROCESOS GEOLOGICOS DE LOS RIOS DEPOSICION
  • 38. ACCIDENTES EN EL CURSO DE UN RIO 1. CAÑONES Las corrientes veloces producidas por la fuerte pendiente que corren sobre terrenos áridos y de roca infra yacente dura. Excavan su perfil en forma de un valle estrecho y profundo con paredes casi verticales a los que se les llama Cañetes o Gargantas. En los ríos del Perú, generalmente en la selva, se les denomina Pongos. Podemos citar como ejemplos el Cañón del Pato formado por el río Santa y el Pongo de Maserche formado por el río Marañón.
  • 39. 2. CASCADAS Y CATARATAS Como producto del fallamiento y la diferente dureza en las rocas del lecho de un río de regular o buena pendiente, se forman saltos de agua a los que se denomina Cascadas. Cuando estos saltos de agua tienen un volumen grande se les denomina Cataratas.
  • 40. 3. RAPIDOS Son Saltos de agua constituidos por una serie de peldaños por los que el agua corre con gran rapidez, formando en algunos casos remo linos.
  • 41. 4. MEANDROS Es un trazado que se aparta de la dirección de la corriente para volver a ella describiendo una pronunciada curva sin un motivo aparente. Se distinguen dos tipos de meandros: ➢ Meandros de Valle -meandros encajados- y ➢ Meandros de Llanura Aluvial -de llanura de inundación.
  • 42. 5. MARMITAS Son cavidades de forma esfero-cilíndrica producidas en el lecho de un río por la erosión de las arenas y guijarros da gran energía qua arrastra la corriente.
  • 43. CORRIENTES CONSECUENTES Y SUB CONSECUENTES Aquellas corrientes cuya trayectoria original ésta determinada por una nueva superficie de terreno reciben el nombre de Consecuentes. Conforme esta corriente se abre camino, las laderas del valle proporcionan pendientes secundarias por las que corren tributarios a los que se les denomina corrientes Subsecuentes.
  • 44. CORRIENTES CONSECUENTES Y SUB CONSECUENTES CONSECUENTE SUB SECUENTE
  • 45. CUENCA DE DRENAJE 1. DRENAJE DENDRITICO Característico de terrenos con fuerte pendiente constituidos por rocas ígneas, aunque también ocurre sobre lutitas y areniscas, pero en este caso es de grandes dimensiones. CONSECUENTE
  • 46. 2. DRENAJE PARALELO Característico de zonas en las que se presentan plegamientos o en zonas de fallecimiento o fractura miento paralelo.
  • 47. 3. DRENAJE RECTANGULAR Se produce sobre dos o más sistemas de fallamiento o fractura miento que se cruzan.
  • 48. 4.DRENAJE ANULAR Se produce zonas en zonas de estructuras convexas. Tienen forma de anillos.
  • 49. DRENAJE RADIAL Es característico de los volcanes. En los conos el drenaje radial es centrífugo y en los cráteres es centrípeto PLANTA PERFIL PLANTA PERFIL DRENAJE RADIAL CENTRIFUGO DRENAJE RADIAL CENTRIPETO