SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia una respuesta sistémica al
                     capital transnacionalizado
                                                  Gonzalo Berron y Brid Brennan

Este número especial de “América Latina en           puso la naturaleza financiera del capital, y la
Movimiento” de ALAI muestra con lujo de de-          dependencia de las operaciones de producción
talles el funcionamiento del capital transna-        de todo a la especulación en las bolsas; esto
cional, los sectores en los que actúa, su lógi-      contribuye a la despersonalización y al cinis-
ca globalizada, la estructura de su promiscua        mo de las decisiones de los inversores. Como
relación con los poderes públicos a todos los        ha planteado Walden Bello, “la desconexión
niveles, la magnitud de los abusos, su irres-        entre la economía real y la financiera no es
ponsabilidad social, económica y ambiental…          accidental, ya que la economía financiera ex-
queda claro en estas páginas el tamaño de su         plota precisamente para disimular el estan-
poder, y el desafío que los pueblos tenemos          camiento propio de la sobre producción de la
por delante.                                         economía real” 1

Enfrentar a las transnacionales –                    La arquitectura de la impunidad: una
enfrentar el capitalismo                             construcción de la captura corporativa

Enfrentar a las transnacionales no es otra cosa      En estas páginas se describe la construcción
que enfrentar a la expresión contemporánea           de la llamada “arquitectura de la impunidad”
del capitalismo tal como lo describiera y ca-        – el panorama de la legitimación del modus
racterizara Marx en el siglo XIX. La diferencia      operandi de las empresas transnacionales
radica en su dimensión global, en su movilidad       (ETNs), provisto por los acuerdos internacio-
mundial, la capacidad que hoy tiene para des-        nales de comercio e inversiones, popularizado
plazarse de un país a otro, con velocidad y de       por el trabajo sobre ETNs de Enlazando Alter-
forma muy ágil. La cada vez mayor desperso-          nativas.2 Esta “arquitectura de la impunidad”
nalización de su gerenciamiento y propiedad          no es otra que la expresión globalizada de la
lo vuelve más peligroso, pues las decisiones         lucha de clases por el control del aparato es-
carecen cada vez más de un rostro al que res-
ponsabilizar, sea en lo ético o lo legal, y con      1	 Bello, W. (2009), The Global Collapse: a Non-or-
ello la posibilidad de adoptar acciones que          thodox View. Monthly Review magazine article based
descuidan valores humanistas y que son guia-         on an essay by the author released by the British
das sólo por el cálculo racional y la ganancia.      Broadcasting Corporation (BBC) on Feb. 6, 2009.
                                                     http://mrzine.monthlyreview.org/2009/bello200209.
Además, se produce hoy día el fenómeno de            html
hiperconcentración del capital, esto en el           2	 Esta “arquitectura de impunidad” se refiere
marco de las crisis que incluso han fortalecido      al análisis de la Red Birregional Europa-América        1
la tendencia. El tamaño de la concentración          Latina y el Caribe, Enlazando Alternativas, sobre la
                                                     garantía de los intereses y privilegios de las ETNs a
se ha adecuado a la dimensión contemporá-
                                                     través de los acuerdos internacionales de comercio
nea del mercado: para jugar en el mundo, son         e inversiones y en las políticas de la OMC, FMI y
necesarias capacidades logístico-económicas          BM. Ver Reporte: La Unión Europea y las Empresas
para “competir”, que sólo son posibles con fu-       Transnacionales-Beneficios a costa de los derechos
siones, adquisiciones y acumulación de capital       de los pueblos en América Latina y el Caribe www.
llevada al extremo. Finalmente, la crisis ex-        enlazandoalternativas.org/spip.php?article522



junio 2012
tatal que describía Marx. Ahora, es necesario      mecanismos de la ONU que protegen los dere-
    entender que la lucha por el poder del Esta-       chos humanos, a la generación de mecanismos
    do, en tanto entidad que genera las normas         de “auto-control”, es decir de des-control,
    y las leyes y es capaz de “hacerlas cumplir”,      como los códigos no vinculantes que son una
    se produce en una infinidad de ámbitos; es         suerte de orientación ética, que no las obliga
    más, en un mundo cada vez más globalizado,         a nada, pero que les brinda una disculpa ante
    las instituciones son también transnacionales      el público y la sociedad global (Directrices de
    y por ende, existe una fuerte presión sobre        la OCDE, Global Compact y otros códigos no
    los Estados nacionales, del mismo modo que         vinculantes). Finalmente, lo que ocurre a ni-
    otrora funcionara para los estados o provincias    vel de cada país en muchos casos, en donde
    en la conformación del estado nación moder-        los capitales “co-gobiernan” junto a los go-
    no. La lucha por el Estado, que ya no es tan       bernantes elegidos democráticamente, ocurre
    solo de cada uno de nuestros países, requiere      a nivel de los organismos internacionales, al
    de una contestación que responda, en primer        punto que organizaciones y movimientos so-
    lugar a este desafío. Se trata de una respues-     ciales hablan de la “captura corporativa” para
    ta social, de contrapoder, que identifique es-     señalar el grado de mimetismo existente entre
    tos distintos niveles y que pueda ponerlos en      las propuestas de las empresas y las iniciativas
    coordinación para actuar de forma cooperati-       y el sentido político de la ONU y sus diversos
    va: la resistencia a la Barrick Gold en Argen-     mecanismos. 5
    tina3 es la resistencia al CIADI, a las IFIs que
    financian su actuación, y a los acuerdos de        La construcción del contrapoder
    inversiones y comercio que se establecieron a      desde los pueblos frente al poder
    partir de los años 90. Y es, fundamentalmente
                                                       corporativo
    la resistencia a la Barrick Gold en otros países
    del mundo, coordinada. Otros casos emblemá-
                                                       De esta forma, la opción que se plantea entre,
    ticos de resistencias populares a las TNCs son:
                                                       o resistir los abusos concretos y específicos de
    Bhopal-Union Carbide (India); Shell y Chevron
                                                       una u otra empresa transnacional, o construir
    en el Delta del Niger y British Petroleum en el
                                                       la resistencia sistémica al capital transnacio-
    Golfo de México.4
                                                       nal, es falsa, pues escoger entre una u otra
                                                       nos llevaría al fracaso y al fortalecimiento del
    Se trata de una resistencia que si no se ejer-
    ce en este nivel múltiple está condenada al
    fracaso. El éxito de una resistencia puntual,      3	 Famatina Says NO to Barrick Gold – vea http://
                                                       www.miningwatch.ca/argentina-famatina-says-no-
    será más fuerte si se coordina a nivel global,
                                                       barrick-gold
    deteniendo la acción de la ETN en otros luga-
    res donde intentará repetir su estrategia. Este    4	 Campaña internacional para la Justicia en
    es el principal motivo para actuar de forma        Bhopal, http://bhopal.net/; Shell y Chevron en la
                                                       Delta del Niger, http://www.eraction.org/; BP Golfo
    coordinada y global, pero hay otros.               de México http://louisianajusticeinstitute.blogspot.
                                                       com/2012/04/two-years-on-anger-and-frustration-
    El capital transnacionalizado actúa con saga-      on.html
    cidad y eficiencia al nivel de las instituciones
                                                       5	 Liberemos a la ONU de la cooptación empresa-
2   internacionales, fortaleciendo de esa forma        rial – una declaración para exigir que se ponga fin
    la coraza institucional para proteger sus “de-     a la cooptación empresarial de la ONU – Amigos de
    rechos” de inversionista, ampliando esos de-       la Tierra Internacional, La Vía Campesina, Jubileo
    rechos, al expandir las áreas liberadas de la      Sur/Américas, el Transnational Institute, la Red del
    regulación de los otrora estados de bienestar,     Tercer Mundo, Corporate Europe Observatory, la
    y obstruyendo sistemáticamente cualquier           Marcha Mundial de las Mujeres, el Polaris Institute,
                                                       el Council of Canadians y el Servicio de Paz y Justicia
    intento de avance regulatorio a nivel inter-       en América Latina/SERPAJ-AL. http://www.foei.org/
    nacional. Como vimos, las tácticas de esta         es/get-involved/take-action/liberemos-a-la-onu-de-
    obstrucción van desde la operación sobre los       la-cooptacion-empresarial


                                                                                                        476
sistema capitalista globalizado y cor-
porativizado que se está configuran-              Elementos del Llamado a la Acción Internacional ha-
do. La una por limitada, la otra por              cia la Construcción Conjunta de una Campaña para
estar lejos de los problemas concretos            Desmantelar el Poder Corporativo, en torno a 3 pilares:
y, al hacerlo, perder la dimensión hu-
mana de las soluciones que los pueblos            1.	 Sinergia y solidaridad entre luchas existentes: na-
y comunidades necesitan muchas ve-                    cionales, regionales e internacionales.
ces de forma urgente. Por esta razón              2.	 Tratado de los Pueblos para Desmantelar el Poder
la opción estructural a construir desde               Corporativo y las Operaciones de las ETNs para
los pueblos es la coordinación de las                 construir un consenso global y contrapoder para
resistencias y campañas locales, el re-               avanzar en la lucha contra el poder de las ETNs y
forzamiento de la solidaridad interna-                construir alternativas de los pueblos.
cional, y la articulación para actuar en          3.	 Desenmascarar la arquitectura de la impunidad de
los escenarios globales y contrarrestar               las ETNs, generando obligaciones vinculantes para
el poder del capital transnacional. La                las ETNs e instrumentos internacionales para ello.
Sentencia del Tribunal Permanente de
los Pueblos en Madrid (TPP) subraya               Implementación de una campaña con objetivos y tér-
esta tarea crucial de los pueblos en la           minos específicos para los próximos 4-5 años.
construcción de contrapoderes. 6
                                                   Contacto: Brid Brennan, bridbrennan@tni.org; Karen
El desafío es gigantesco, porque gi-               Lang, karen.lang.brazil@gmail.com
gante es la amenaza. En este campo
de lucha internacional los movimien-
tos y organizaciones tenemos mucha
experiencia y muchos éxitos también. Sin                   bido varios intentos de elaborar propuestas
embargo, resta aún crear una visión contra-                para controlar a las empresas transnacionales
hegemónica que incluya entre sus elementos                 y defender los derechos humanos; hasta ahora
no sólo las explicaciones para desenmasca-                 todas fracasaron, no sólo por la obvia magni-
rar al capital transnacional, sino los caminos             tud del enemigo, sino también porque en tér-
para la resistencia concreta, y la táctica de              minos de correlación de fuerza, no existía la
esa resistencia. A lo largo de los últimos 40              experiencia de las grandes movilizaciones que
años, a nivel del sistema multilateral han ha-             la sociedad mundial produjo contra el neoli-
                                                           beralismo y sus dimensiones militaristas. Hoy
                                                           debemos activar esa experiencia y canalizar la
                                                           construcción de contrapoder hacia el sistema
6	 La Union Europea y las Empresas Transnacionales
en América Latina: Políticas, Instrumentos y Actores       de impunidad y dominación del capital trans-
cómplices de las Violaciones de Los Derechos de Los        nacional.
Pueblos. Diciembre 2010. Impreso por Transnational
Institute (TNI) y la Red Birregional Europa - Amé-        Organizar un proceso global que en tres o
rica Latina y el Caribe, Enlazando Alternativas.          cuatro años logre visibilizar esa resistencia y
En el veredicto, se concluyó que “la acción de los        construir un conjunto de valores, ideas y pro-
movimientos que han aportado su testimonio ante
este Tribunal ilustra las grandes líneas de respeto y
                                                          puestas concretas, para controlar de forma              3
garantía de los derechos que defienden. No hablamos       rígida a las ETNs en el medio global, será sin
ahora de la concepción, calificada de voluntaria, de      duda la tarea que viene.
un mercado autorregulado y basado en un código de
buena conducta que defina la responsabilidad social              Gonzalo Berron es doctor en ciencia política,
y medioambiental de las empresas, sino de un cuadro                fellow asociado del Transnational Institute.
jurídico de obligado cumplimiento en el contexto del              Brid Brennan es coordinadora del programa
derecho internacional. Éste debe ser un primer paso                de Justicia Económica, Poder Corporativo y
en el camino de la gestación de un orden mundial                                          Alternativos del TNI.
diferente”. p. 5


junio 2012
Pongamos freno a las corporaciones:
    ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?
                                                                                Susan George

    El capitalismo está en problemas. Segura-          El capitalismo es muy imaginativo y ha creado
    mente no lo suficiente, pero tiene que lidiar      una miríada de mercados de la nada, especial-
    con asuntos mucho más complejos que aque-          mente para innumerables productos financie-
    llos que enfrentaba hace una o dos décadas.        ros, particularmente derivados. El comercio
    No festejen – ni lloren – todavía. Un animal       en los mercados de derivados es de aproxima-
    hambriento, acorralado, es más peligroso que       damente US $ 2,1 billones (2.100.000.000.000)
    uno bien alimentado, libre. El capitalismo se      por día. El dinero en sí es el commodity más
    pregunta en cada momento, de dónde va a ve-        comercializado y las operaciones de cambio
    nir su próxima comida.                             llegan a $4 billones por día. Ambos mercados
                                                       aumentaron en un 25% desde 2008, cuando se
    Desde que el neoliberalismo se volvió el mode-     desató la crisis financiera.
    lo económico dominante a inicios de los años
    80, y que el FMI ha impuesto los programas         Las nuevas categorías de servicios como la
    de ajuste estructural, primero en los países       “protección y restauración de ecosistemas”
    endeudados del Sur y ahora en Europa, los ser-     representan una nueva frontera. El mundo de
    vicios públicos, en su mayoría, han sido priva-    los negocios espera y prevé que la conferencia
    tizados. Pero esto no basta. Las corporacio-       Rio+20 legitime al “mercado” como la solu-
    nes quieren que todos los servicios públicos se    ción para todos los problemas ambientales,
    vuelvan una fuente de lucro, a la vez que no       considerando que el mercado de carbono sea
    tienen inconvenientes en dejar las pérdidas al     tan solo el inicio. Desde la óptica del capita-
    sector público. Las nuevas fronteras del asal-     lismo, todo lo que está en la Tierra –anima-
    to capitalista son la salud (a través de los se-   les, vegetales, minerales, sólidos, líquidos o
    guros de salud u hospitales con fines de lucro),   gaseosos, lo material o lo inmaterial– puede
    escuelas (con sistemas de bonos) y cárceles        tener un precio, ser comprado y vendido.
    (con una cuota de ocupación garantizada…).
                                                       El dilema de la regulación
    La mayoría de los recursos naturales ya se han
    convertido en commodities, pero no todos:          A medida que el sistema corporativo transna-
    gran parte de la tierra y del agua se mantie-      cional se extiende hacia un territorio que está
    nen fuera del control corporativo. Pero el         siempre en expansión, el dilema de la regula-
    contexto ha cambiado desde 2008, cuando            ción se torna más agudo. Cualquier sistema
    los precios mundiales de los alimentos se ele-     requiere reglas y en los países más ricos hay
    varon exponencialmente. Ahora el acapara-          un nivel razonable de regulación de las cor-
4   miento de tierras está arrebatando decenas         poraciones industriales; por esta razón, entre
    de millones de hectáreas a quienes tradicio-       otras, se desplazan a los países más pobres.
    nalmente las han trabajado, poniéndolas para       Es más fácil, por ejemplo, que quede impune
    el uso corporativo, destinado a la exportación.    un importante derrame de petróleo en Nigeria
    El agua es vista como un producto capitalista      que uno en la costa sur de Estados Unidos.
    perfecto – es indispensable, no puede ser sus-
    tituido y su mercado crece a medida que cre-       Las corporaciones financieras han sido más
    ce la población.                                   hábiles que las industrias pesadas cuando se
                                                       trata de eliminar los controles. La industria

                                                                                                 476
financiera gastó alrededor de US $5 mil millo-        nen el poder de destruir incluso a las corpo-
nes en el cabildeo a lo largo de la década del        raciones hermanas, destruirse entre ellas y
90, para deshacerse de todas las regulaciones         precipitar el mundo al caos.
bancarias derivadas del New Deal de 1930. La
consecuente falta de restricciones fue la prin-       Coaliciones y alianzas
cipal causa del consiguiente desastre. Aún
vivimos con los resultados del desastre provo-        ¿Qué hacer, entonces, y quién lo puede hacer,
cado y probablemente lo peor esté por venir.          para someter a controles a estos monstruos,
                                                      si, de hecho, controlarlas fuera posible? To-
El sistema corporativo es peligroso porque            memos primero el caso de una comunidad que
está muy interconectado y muy concentrado.            enfrenta la destrucción – social y/o ecológi-
En un brillante documento, tres matemáticos           ca – causada por una empresa específica en
especializados en la teoría de los sistemas           un lugar específico. Esta es una situación que
complejos mapearon el universo corporativo.1          probablemente enfrentan muchos lectores de
Comenzando por una base de datos de la OCDE           ALAI. La compañía A contamina el río local
de 43.000 Empresas Transnacionales (ETNs),            y los habitantes comienzan a enfermarse; la
trazaron todas las complejas interconexiones          Compañía B discrimina y acosa a las mujeres;
financieras entre ellas y mostraron que 80%           la Compañía C se niega a mejorar los salarios
del valor de esas 43.000 ETNs está en manos           y las condiciones de trabajo y está intentando
de sólo 737 de ellas. Y se pone peor, ya que,         romper el sindicato – todos conocemos estas
siguiendo las inter e intra inversiones y la par-     historias, lo que cambia son sólo algunos de-
ticipación de unas en los negocios de otras,          talles.
vieron que sólo 147 ETNs retenían 40% del va-
lor de todas las ETNs del mundo. Y el hallazgo        La forma ideal de acción sería la vía legal –
más impactante del texto es que las primeras          tener leyes internacionales vinculantes que
50 de estas ETNs altamente interconectadas            pudieran ser usadas contra ellas– pero no
–con la única excepción de Walmart– son todas         contamos aún con esos medios. Entonces,
mega corporaciones financieras (45) o compa-          la otra opción que podemos impulsar frente
ñías de seguros (4).                                  a las ETNs es, primero garantizar que exista
                                                      una sólida coalición de intereses en el lugar y
Esto es lo que los autores llaman “modelo al          segundo identificar y establecer vínculos con
filo de la navaja”: si la economía va bien, el        grupos similares en el lugar donde la compa-
sistema parece robusto. Pero un accidente en          ñía tiene su sede central, casi invariablemen-
cualquiera de estas primeras 50 ETNs podría           te en el Norte. Si el caso contra la empresa
rápidamente volverse una crisis demoledora            se sustenta en una poderosa y persuasiva in-
para todo el mundo y hacer que la caída de            vestigación (de las cuales muchos ejemplos se
Lehman Brothers parezca trivial. La verdad            presentan en los Tribunales de los Pueblos) y
que debemos reiterar es que estamos viviendo          si en el Norte, donde se encuentra la sede,
al filo de la navaja.                                 se mantienen informados los grupos de apoyo
                                                      y se les pide cosas específicas, se le puede
Las corporaciones transnacionales industria-          hacer la vida bastante incómoda a la corpora-
les pueden ser malas, pueden ser una plaga            ción desde el punto de vista de las relaciones     5
para la vida de tal o cual comunidad o evadir         públicas. Tal vez existan posibles alianzas allí
impuestos en todas partes; pero los peores y          donde no miramos. No olvidemos, por ejem-
los más amenazantes son los grandes bancos y          plo, la capacidad de las iglesias locales para
fondos de inversión libre (hedge funds). Tie-         vincular el Sur con el Norte y vice-versa. Los
                                                      boycots nacionales e internacionales a veces
1	 Vitali S, Glattfelder JB, Battiston S (2011) The
                                                      pueden funcionar, pero necesitan una larga y
Network of Global Corporate Control. PLoS ONE         cuidadosa preparación para ser exitosos.
6(10): e25995. doi:10.1371/journal.pone.0025995


junio 2012
Sin embargo, aun si las victorias son necesarias   por el derecho a la alimentación y al agua,
    y satisfactorias en algunos casos, todos pode-     etc. Sin embargo, lo más importante, desde
    mos acordar que no limitan el poder del siste-     mi punto de vista, porque va al corazón de
    ma en sí; para eso debemos buscar la solución      nuestro sistema brutal e inestable, es que es
    en otro lado. ¿Qué decir sobre la RSE, la fa-      necesario crear alianzas globales para contro-
    mosa Responsabilidad Social de las Empresas,       lar las finanzas. Necesitamos impuestos a las
    inventada por empresarios, que reivindica que      transacciones financieras (también conocido
    las corporaciones pueden auto-controlarse y        como tasa “Robin Hood”) para disciplinar a la
    auto-regularse? No niego que algunos altos ge-     especulación y usar los ingresos para reparar
    rentes sean ciudadanos modelo y que algunas        el daño ecológico y social ya causado a las co-
    corporaciones realmente tratan de hacer lo         munidades y a la Tierra. Necesitamos cobrar
    mejor para su gente y sus comunidades donde        impuestos a las empresas país por país y ce-
    sea que estén, pero seríamos necios si esperá-     rrar los paraísos fiscales que también impiden
    ramos que la RSE rectifique todos los abusos       que los gobiernos recauden por lo menos $250
    corporativos.                                      billones por año en impuestos. Necesitamos
                                                       anular completamente la deuda pública de los
    Una vez dije, durante una charla, que el Buen      países que aún están bajo los programas de
    Ciudadano Corporativo es aquel que paga sus        austeridad del FMI, particularmente en África
    impuestos, todos sus impuestos, en todas par-      Subsahariana. Otra excelente iniciativa sería
    tes. Un abogado que estaba cerca mío en el         revisar las reglas de la Organización Mundial
    panel me miró horrorizado y explicó como si        del Comercio, así como desmantelar buena
    hablara a una niña, que su trabajo era ayu-        parte de los nuevos Acuerdos de Libre Co-
    dar a sus clientes corporativos a evadir los im-   mercio regionales o bilaterales que son todos
    puestos, lo máximo posible. Estamos muy le-        “OMC plus” y les dan aún más ventajas a las
    jos de poder eliminar los paraísos fiscales o de   corporaciones. Algunos éxitos, por ejemplo
    imponer una legislación sobre la información       contra las compañías farmacéuticas, mues-
    tributaria país por país que podría eliminar la    tran que es posible hacerlo.
    fijación de precios de trasferencia, pero hoy
    es posible que los programas de austeridad en      Sin embargo, en un mundo globalizado, esto
    Europa mantengan concentradas las mentes           no puede hacerse sin alianzas. Hoy, ningún
    de los gobiernos del Norte simplemente por         grupo de interés, por decidido que esté, puede
    que ahora necesitan de todos los ingresos que      ganar por sí solo. Esto significa que debemos
    puedan recaudar, al igual que los gobiernos en     aprender a trabajar juntos, generalmente con
    el Sur. Juntos, es posible que podamos con-        gente a quien no conocemos y esto no puede
    seguir que nuestros gobiernos actúen conjun-       hacerse por internet. El debate y la discusión
    tamente: deben obligar a las corporaciones a       son necesarios para que la gente se dé cuen-
    pagar lo que corresponde a cada tesoro nacio-      te que en el fondo, sindicalistas, campesinos,
    nal en cada jurisdicción donde tienen activi-      ecologistas, mujeres, estudiantes, académi-
    dad. En el sistema actual, todos perdemos,         cos, jubilados y otros tienen las mismas ne-
    menos los accionistas de las empresas y los        cesidades y comparten los mismos intereses.
    altos ejecutivos. Y no es necesario reinventar     No necesitamos ponernos de acuerdo en todo
6   la rueda: la Red para la Justicia Fiscal es in-    para hacer algo juntos. De hecho, es la única
    ternacional y ya hizo toda la investigación y el   forma de ganar. (Traducción ALAI).
    trabajo preliminar2.

    Nadie admira más que yo a las campañas es-                    Susan George es autora y Presidenta de
    pecíficas, contra las industrias extractivas,                  la Dirección del Transnational Institute.
                                                                  Su último libro en español es: Sus Crisis,
    por los derechos de los pueblos originarios,
                                                                    Nuestras Soluciones. (Editorial Icaria).

    2	 www.taxjustice.net


                                                                                                      476
Las sociedades transnacionales
                                                                  Alejandro Teitelbaum


El núcleo fundamental del sistema capitalista          Muchos se obstinan en llamar “mundialización
en su etapa actual está constituido por las so-        neoliberal” al sistema socioeconómico actual-
ciedades transnacionales. Estas actúan en la           mente dominante, como si se tratara de una
producción y en los servicios -prácticamente           enfermedad pasajera y curable del capitalis-
en todas las esferas de la actividad humana-           mo. Pero la “mundialización neoliberal” no
y también en la especulación financiera. In-           es otra cosa que el sistema capitalista real
cluso intervienen en actividades ilícitas y en         actual.
una zona gris entre la legalidad y la ilegalidad.
Desempeñan un papel de primer plano en las             Según un reciente estudio, el grueso del poder
decisiones del poder y controlan los medios            económico mundial confluye en 737 grandes
masivos de comunicación que permiten dictar            corporaciones, la mayoría de ellas bancos y
a los seres humanos sus comportamientos, sus           grupos financieros que, a través de diversas
ideas, sus aspiraciones y sus hábitos.                 redes y vínculos, controlarían el activo del 80%
                                                       de las grandes sociedades transnacionales. Y
Esa actividad está dominada por un objetivo            el 40% de dicho activo estaría controlado por
fundamental: la obtención del máximo benefi-           sólo 147 corporaciones.
cio en el mínimo de tiempo y para alcanzarlo,
sobre todo las sociedades transnacionales que          No hay pues, un capitalismo enfermo de la
tienen más poder, no excluyen ningún medio,            mundialización neoliberal, caracterizado por
contando para ello con la complicidad de la            crisis periódicas (que ahora se suceden prácti-
mayoría de las élites políticas nacionales e in-       camente sin pausas de recuperación), de gue-
ternacionales y con los servicios de buena par-        rrerismo, de racismo, de brotes neofascistas y
te de las élites intelectuales y de personajes         de degradación ambiental y otro capitalismo
destacados de la llamada “sociedad civil”. Y           “posible”, estable y eficiente, que funcionaría
cuando las circunstancias lo requieren, pue-           con fluidez, libre de las crisis, del militarismo
den contar con la fuerza armada visible y/o            y de otras calamidades.
clandestina -Ejército, “servicios especiales”,
etc.- de las grandes potencias.                        Con el surgimiento del capitalismo monopolis-
                                                       ta, que se consolida en la segunda mitad del
La actividad de las sociedades transnacionales         siglo XX con la llamada revolución científica
está vaciando de todo contenido a la demo-             y técnica (electrónica, informática, etc.) las
cracia representativa y es un factor de primer         sociedades transnacionales pasan a ser las
orden en la crisis política, económica, social,        estructuras básicas del sistema económico-
ecológica y cultural que afecta actualmente a          financiero mundial y sustituyen al mercado
la humanidad.                                          como método de organización del comercio            7
                                                       internacional. Sin que por ello deje de existir
                                                       la competencia entre los grandes oligopolios,
                                                       que suele ser encarnizada y sin cuartel.
      Alejandro Teitelbaum es abogado, diplomado
           en relaciones económicas internacionales,
           autor de “La armadura del capitalismo. El   De modo que cuando actualmente se oye ha-
          poder de las sociedades transnacionales en   blar del mercado y de que “el funcionamien-
         el mundo contemporáneo” (Icaria Editorial,    to de la economía debe quedar librado a las
                             Barcelona, enero 2010).   fuerzas del mercado” debe entenderse que el

junio 2012
funcionamiento de la economía (y de la so-         Para dar un nuevo impulso a la economía capi-
    ciedad en general) debe quedar sometido a la       talista y revertir la tendencia decreciente de la
    estrategia decidida por el capital monopolista     tasa de beneficios, se hizo necesario incorporar
    transnacional cuyo objetivo es apropiarse por      la nueva tecnología (robótica, electrónica, in-
    cualquier medio del fruto del trabajo, de los      formática) a la industria y a los servicios y eso
    ahorros y de los conocimientos tradicionales y     requirió grandes inversiones de capital.
    científicos de la sociedad humana.
                                                       Alguien tenía que pagar la factura. Comienza
    Hasta pasada la primera mitad del siglo XX, la     entonces la época de la austeridad y de los
    actividad industrial y comercial de las grandes    sacrificios (congelación de los salarios, dete-
    empresas transnacionales fue quizás su rasgo       rioro de las condiciones de trabajo y aumen-
    dominante pero no exclusivo. Ya entonces           to de la desocupación) que acompañaron a la
    comenzó a aparecer la división de funciones        reconversión industrial. Al mismo tiempo, la
    entre un centro que adoptaba las decisiones        revolución tecnológica en los países más de-
    estratégicas y que tenía sólo esa función, se-     sarrollados impulsó el crecimiento del sector
    parado de la actividad industrial y comercial,     servicios y se produjo el desplazamiento de
    que era confiada a empresas subsidiarias o         una parte de la industria tradicional a los paí-
    a subcontratistas, división de funciones que       ses periféricos, donde los salarios eran –y son–
    ahora es el rasgo dominante de la economía         mucho más bajos.
    mundializada.
                                                       Los bienes esenciales para la supervivencia
    Otro rasgo del gran capital transnacional es que   (alimentos, servicios de salud, medicamentos,
    puede actuar simultánea o sucesivamente en         vivienda, etc.) quedaron fuera del alcance de
    la economía real y en la especulación financie-    la gran mayoría del sector más pobre de la po-
    ra, en la producción, en el comercio y en los      blación mundial: los tres mil millones de seres
    servicios. También, por distintas razones, las     humanos que viven con menos de 2,5 dólares
    grandes sociedades transnacionales que consti-     por día. La idea de servicio público (salud, edu-
    tuyen su principal estructura suelen cambiar de    cación, etc., para todos) y de un derecho irre-
    localización territorial y de nombre.              vocable a los bienes esenciales para vivir con
                                                       un mínimo de dignidad, fue reemplazada por
    La hegemonía actual del capital financiero es      la afirmación de que todo debe estar sometido
    el resultado de un cambio profundo de la eco-      a las leyes del mercado. Las “ventajas compa-
    nomía mundial a partir del decenio de 1970,        rativas” de los Estados pasaron a ser “ventajas
    facilitado por la desregulación del sistema fi-    comparativas” de las sociedades transnaciona-
    nanciero y la libre circulación de capitales. Es   les con diversa implantación territorial.
    el momento que marca el fin del Estado de
    bienestar, caracterizado por la producción en      En esas condiciones tomó cuerpo la llamada
    masa y el consumo de masas, impulsado este         “mundialización neoliberal”: el pasaje de un
    último por el aumento del salario real y por       sistema de economías nacionales a una eco-
    la generalización de la seguridad social y de      nomía dominada por cuatro centros mundia-
    otros beneficios sociales.                         les: Estados Unidos, Europa y Japón y un gru-
8                                                      po constituido en una primera etapa por los
    El agotamiento del Estado de bienestar obede-      “cuatro tigres de Asia”: Corea del Sur, Taiwán,
    ció a varios factores entre los que cabe des-      Hong Kong y Singapur. Recientemente este pa-
    tacar dos: la reconstrucción de la posguerra,      norama se ha modificado con el surgimiento de
    que sirvió de motor a la expansión económica,      nuevas potencias económicas, cuatro en parti-
    llegó a su término y el consumo de masas ten-      cular: China, India, Rusia (que se recupera de
    dió a estancarse o a disminuir lo mismo que los    la dislocación del “socialismo real”) y Brasil.
    beneficios empresariales. También incidió el       Es el grupo llamado BRIC. Que pasó a llamarse
    “shock” petrolero de comienzos de los años 70.     BRICS desde la adhesión de Sudáfrica.

                                                                                                   476
De estos cuatro centros se destacan tres por la      Y la otra manera en que crece el papel del ca-
concentración del capital financiero y porque        pital financiero especulativo es que los grupos
en ellos están basadas la mayor parte de las         financieros (fondos de inversión, etc.) invierten
grandes sociedades transnacionales. En orden         en la especulación (por ejemplo con los llama-
de importancia: Estados Unidos, China y Euro-        dos productos financieros derivados) y lo mis-
pa. Pero ese orden puede cambiar en pocos            mo hacen las empresas industriales, comercia-
años: China aventajando a Estados Unidos y el        les y de servicios con parte de sus beneficios,
BRICS pasando delante de Europa.                     en lugar de hacerlo en la inversión productiva.

Predominaron entonces, sobre todo en Esta-           Así se generalizó la práctica de obtener be-
dos Unidos y en Europa, tasas de crecimiento         neficios creando productos financieros o ad-
económico bajas, a causa de que un mercado           quiriendo los ya existentes y haciendo con
relativamente estrecho (virtual congelamiento        ellos operaciones especulativas.
del salario real y deterioro de los beneficios so-
ciales) imponía límites a la producción y surgió     Además de los productos financieros tradicio-
el fenómeno de las grandes masas de capita-          nales (acciones y obligaciones) se han crea-
les ociosos (incluidos los petrodólares), que no     do muchos otros. Entre ellos los productos
eran invertidos productivamente. Pero para los       financieros derivados, que son papeles cuyo
dueños de dichos capitales (personas, bancos,        valor depende o “deriva” de un activo subya-
instituciones financieras) no era concebible de-     cente y que se colocan con fines especulati-
jarlos arrinconados sin hacerlos fructificar.        vos en los mercados financieros. Los activos
                                                     subyacentes pueden ser un bien (materias pri-
Es así como el papel de las finanzas al servicio     mas y alimentos: petróleo, cobre, maíz, soja,
de la economía, interviniendo en el proceso de       etc.), un activo financiero (una moneda) o in-
producción y de consumo (con créditos, présta-       cluso una canasta de activos financieros. Así
mos, etc.) quedó relegado por el nuevo papel         los precios de materias primas y de alimentos
del capital financiero: producir beneficios sin      esenciales ya no dependen sólo de la oferta y
participar en el proceso productivo.                 la demanda sino de la cotización de esos pa-
                                                     peles especulativos y de ese modo los alimen-
Esto último se concreta básicamente de dos           tos pueden aumentar (y aumentan) de manera
maneras. Una consiste en que los inversores          inconsiderada en perjuicio de la población y
institucionales gestores de fondos de pensio-        en beneficio de los especuladores.
nes, las compañías de seguros, los organismos
de inversión colectiva y los fondos de inver-        Por ejemplo cuando se anuncia que se fabrica-
sión compran acciones de sociedades indus-           rán biocarburantes, los especuladores “antici-
triales, comerciales y de servicios. Los fondos      pan” que el precio de los productos agrícolas
de inversión colectan fondos provenientes de         (tradicionalmente destinados a la alimenta-
los fondos de pensiones, de empresas, compa-         ción) aumentará y entonces el papel financie-
ñías de seguros, particulares, etc., y los em-       ro (producto derivado) que los representa se
plean en la compra de empresas industriales,         cotiza más alto, lo que repercute en el precio
comerciales o de servicios, que conservan si         real que paga el consumidor por los alimentos.
son muy rentables o por razones estratégicas         Las inversiones en productos financieros im-        9
o, si son deficitarias o poco rentables, las “sa-    plican diversos niveles de riesgo. Con la espe-
nean” despidiendo personal y luego las ven-          ranza de cubrir dichos riesgos se ha inventado
den con un margen de ganancia considerable.          una compleja serie de productos financieros
Esos grupos financieros pasan a intervenir así       que inflan cada vez más la burbuja y la alejan
en las decisiones de política de las empresas        aun más de la economía real, lo que permite
con el objeto de que su inversión produzca la        hablar del surgimiento de una economía inter-
alta renta esperada, imponiéndoles estrate-          nacional de la especulación. Así se aceleró
gias a corto plazo.                                  la acumulación de grandes capitales en pocas


junio 2012
manos a expensas sobre todo de los traba-
     jadores, de los jubilados y de los pequeños
     ahorristas.
                                                      Lex mercatoria:
     En el caso de las participaciones del capi-
     tal financiero (fondos de pensiones, com-
     pañías de seguros, fondos de inversión,
     bancos, etc.) en industrias y servicios, la             Un nuevo
                                                              derecho
     elevada renta que exigen y obtienen los
     propietarios de dichos capitales está fun-
     dada en la degradación de las condiciones
     de trabajo en esas industrias y servicios. Es
     bien conocido el fenómeno de que cuando
                                                           corporativo
     una empresa anuncia despidos, sus accio-
     nes suben.                                               global a
     Estas fueron las formas en que el capital
     transnacional mantuvo y mantiene una alta
                                                          favor de las
     tasa de beneficios y un acelerado ritmo de
     acumulación y concentración a pesar del
                                                            empresas
     crecimiento económico lento y de la exis-
     tencia de un mercado restringido.                transnacionales
     No obstante el papel dominante que des-
     empeña actualmente el capital financiero,
     no cabe duda que la base permanente de la
     economía capitalista es el capital produc-
     tivo, sin el cual el capital financiero (hege-
     mónico o no) no podría existir.
                                                      Juan Hernández Zubizarreta

     Por esa razón el gran capital transnacional
     no sólo desempeña el papel principal en el
     sistema financiero, sino que realiza activi-
     dades productivas en las esferas más diver-
     sas: desde la extracción de materias primas
     hasta la prestación de toda clase de servicios
     (bancos, seguros, salud, educación, comuni-
     caciones, información, fondos de pensiones,
     etc.) pasando por la producción de una gran
     variedad de mercancías: bienes de consumo
     inmediato como los alimentos, bienes dura-
10   bles como automóviles, etc. y también en la
     esfera de la investigación en todos los órde-
     nes, especialmente en la tecnología avan-
     zada: electrónica, ingeniería genética, etc.
     Dominios en los que aplica también la regla
     que inspira todas sus actividades: el máximo
     de beneficios en el mínimo de tiempo a ex-
     pensas del bienestar de la inmensa mayoría
     de la humanidad.

                                                                             476
Los derechos de las empresas transnacionales        de conducta como fórmulas de Derecho blan-
se tutelan por un ordenamiento jurídico global      do para contener el poder de las empresas
basado en reglas de comercio e inversiones          transnacionales. Su aparente “bondad” y su
cuyas características son imperativas, coerci-      “neutralidad” normativa, entendida básica-
tivas –sanciones, multas, presiones diplomá-        mente como complemento al cumplimiento de
ticas y militares– y ejecutivas, mientras que       las normas jurídicas, quedan desplazadas por
sus obligaciones se remiten a ordenamientos         la finalidad sustancial que persiguen: sustituir
nacionales sometidos a la lógica neoliberal, a      las señas de identidad de los ordenamientos
un Derecho Internacional de los Derechos Hu-        nacionales, es decir, la imperatividad, la coer-
manos manifiestamente frágil y a una Respon-        citividad y el control judicial, por la volunta-
sabilidad Social Corporativa (RSC) voluntaria,      riedad, la unilateralidad y en el mejor de los
unilateral y sin exigibilidad jurídica.             casos, por auditorias especializadas al margen
                                                    de las reglas de funcionamiento del sistema
El poder político, económico y jurídico del que     judicial.
disponen las empresas transnacionales les per-
mite actuar con un alto grado de impunidad,         Las empresas transnacionales se han conver-
siendo su control normativo muy desigual, ya        tido en poderosísimos agentes económicos
que sus derechos se protegen por una nueva          que condicionan directa o indirectamente la
Lex Mercatoria integrada por el conjunto de         producción normativa estatal e internacional,
contratos, convenios, tratados y normas de          mediante acuerdos formales e informales a
comercio e inversiones de carácter multilate-       escala mundial y mecanismos específicos de
ral, regional y bilateral y las decisiones de los   resolución de conflictos, -los tribunales ar-
tribunales arbitrales y Sistema de Solución de      bitrales- al margen de los criterios y funda-
Diferencias (SSD) de la Organización Mundial        mentos del sistema judicial internacional. Por
del Comercio. Además, las instituciones de          otra parte, los criterios de legitimación, más
ámbito económico-financiero, la Organización        basados en el poder que en la democracia, les
Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Mone-          garantizan la plena seguridad jurídica. No se
tario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el     está acuñando un Derecho Universal y sí un
Banco Interamericano de Desarrollo… se en-          Derecho Global más privado que público. Los
cuentran al servicio del capital trasnacional.      derechos del capital se imponen a los dere-
                                                    chos de los pueblos.
Sin embargo, sus obligaciones se reenvían a
legislaciones nacionales sometidas a políticas      Los movimientos sociales, el Tribunal Perma-
neoliberales de desregulación, privatización        nente de los Pueblos, expertos y activistas
y reducción del Estado en políticas públicas        sociales han propuesto alternativas concretas
y fortalecimiento de aparatos militares y de        para controlar las prácticas de las empresas
control social. Es decir, se construyen legisla-    transnacionales. La aprobación de un código
ciones ad hoc para la defensa de los intereses      vinculante, la creación de un tribunal inter-
de las transnacionales.                             nacional que juzgue a las empresas transna-           11
                                                    cionales y la creación de un centro de infor-
Por otra parte, el Derecho Internacional de         mación sobre las mismas, son algunas de las
los Derechos Humanos y el Derecho Interna-          ideas fuerza sobre las que se construyen las
cional del Trabajo presentan una manifiesta         alternativas de la sociedad civil.
fragilidad para la tutela de los derechos de las
mayorías sociales. En los contornos de las rea-            Juan Hernández Zubizarreta es Profesor de
lidades jurídicas mencionadas, surge la Res-                 la Universidad del País Vasco y miembro de
                                                                                                 Hegoa.
ponsabilidad Social Corporativa y los códigos


junio 2012
La economía verde y las
     corporaciones
                                                                       Lyda Fernanda Forero
                                                                                Lucia Ortiz
     El término “economía verde” se ha vuelto                tener y reproducir el modelo económico y las
     cada vez más popular y se presenta como la              estructuras de poder que lo sostienen. En el
     respuesta que el mundo esperaba para dete-              presente texto, utilizaremos citas de los dos
     ner la destrucción del planeta y promover el            documentos (nos referiremos como: EV-Eco-
     “desarrollo sustentable”. Sin embargo, cuan-            nomía Verde y FQ-El Futuro que Queremos)
     do se analiza el significado dado por gobiernos         para exponer los vínculos entre el concepto
     e instituciones multilaterales, es claro que no         de “economía verde” y el poder corporativo.
     se trata de una solución a las múltiples cri-
     sis ambiental, energética, alimentaria, entre           Aunque los mecanismos de la “economía ver-
     otras, sino que constituye una propuesta de             de” puedan parecer más de lo mismo o apa-
     política neoliberal, acorde con los intereses           rezcan como una forma de pintar de verde
     económicos de unos pocos, y que más bien                el sistema capitalista, implican mucho más,
     busca una salida a la crisis financiera, bene-          plantean también un ajuste de políticas nacio-
     ficiando a los mismos actores que estructural-          nales, sobre todo en los países en desarrollo,
     mente la han ocasionado.                                que no son históricamente responsables del
                                                             problema. Para lograr esos cambios, cuentan
     Este concepto ha sido desarrollado principal-           con las instituciones financieras internaciona-
     mente de cara a la próxima Conferencia de               les (IFIs) y el capital privado, como se refleja
     Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable,           en FQ: “invitamos a todos los países a diseñar
     que se realizará en junio de 2012. Esta Con-            e implementar políticas relacionadas con la
     ferencia es conocida como Río+20, por con-              economía verde en el contexto del desarrollo
     memorarse 20 años de la primera, realizada              sustentable y erradicación de la pobreza. Apo-
     también en Río de Janeiro en 1992.                      yamos la creación de un esquema de capacida-
                                                             des para el desarrollo que involucre agencias
     Los documentos del Programa de Naciones                 de la ONU, donantes multilaterales y bilate-
     Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA-1,                 rales y el sector privado para ofrecer asesoría
     así como el documento elaborado por los                 específica, de acuerdo con las circunstancias
     Estados miembros en preparación a Río+20                y prioridades nacionales, y apoyar países en
     (borrador de declaración: “El Futuro que                desarrollo en el acceso a fondos y tecnologías
     Queremos”)2,reconocen la existencia de múl-             disponibles”.
     tiples crisis pero no presentan consideracio-
     nes respecto a sus causas estructurales. Por el         El PNUMA considera que es necesario un “ajus-
12   contrario, se centran en la creación de nuevos          te de la estructura”, lo que significa relocali-
     conceptos y mecanismos que permitan man-                zar el capital, priorizando el capital natural
                                                             frente al físico, financiero o humano, es de-
     1	 PNUMA, 2011. Hacia una economía verde: Guía          cir, incluir todo lo “verde” y lo social en el
     para el desarrollo sostenible y la erradicación de la   mercado. Esta propuesta se basa en la idea de
     pobreza - Síntesis para los encargados de la formu-     que sólo el mercado es capaz de resolver los
     lación de políticas. www.unep.org/greeneconomy
                                                             problemas de la humanidad y el planeta. Bajo
     2	 http://cupuladospovos.org.br/wp-content/
                                                             ese argumento, ha sido la ineficaz inclusión al
     uploads/2012/05/O-futuro-que-queremos_22-
     maio-2012.pdf                                           mercado de los diferentes aspectos de la vida

                                                                                                        476
y de los procesos de la naturaleza la que ha            las corporaciones financieras, o el 1% del pla-
llevado a la crisis actual:                             neta, pasan de ser causantes a solucionar las
“Reconocemos que (...) un ambiente atracti-             crisis.
vo para las inversiones es esencial para el de-
sarrollo sostenible, incluyendo el crecimien-           El FQ pone en práctica esta visión de financia-
to económico sostenido y la erradicación del            rización y mercantilización de la naturaleza,
hambre y la pobreza”.                                   aunque use un lenguaje ambiguo y con mati-
                                                        ces, insistiendo en la reducción de la pobreza
Si entregamos a la iniciativa privada los di-           para evitar el rechazo de la sociedad civil. A
ferentes procesos naturales, los territorios y          pesar de ello, los lineamientos que presenta,
relaciones sociales, hasta las funciones de la          lejos de avanzar hacia un cambio en las re-
vida misma, la “mano invisible del mercado”             laciones sociales, se proponen generar con-
se encargará de garantizar el bienestar de la           diciones para ampliar y garantizar la acción
humanidad. Sin embargo, es precisamente el              y el control de la naturaleza por las ETNs:
funcionamiento de esa “mano invisible” el               “Invitamos a empresas e industrias a consul-
que ha generado la crisis actual, la desigual-          tar con sus accionistas de una forma transpa-
dad y la concentración de la riqueza en manos           rente para aproximarse a la economía verde
de unos pocos, que son quienes promueven                para conseguir resultados, incluyendo el en-
esta iniciativa: las Empresas Transnacionales           verdecimiento de sus cadenas de oferta en el
(ETNs) y su intrínseca búsqueda de crecimien-           logro de sus objetivos de estrategias de soste-
to económico y acumulación. De esta manera,             nibilidad”.



          La expresión concreta de la                 Las agencias de la ONU han establecido asocia-
       “Captura Corporativa” de la ONU                ciones con importantes empresas transnaciona-
                                                      les. El propio PNUMA estableció asociaciones
 El preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas      con Exxon Mobil, Río Tinto, Anglo American y
 comienza con las palabras “Nosotros los pueblos      Shell, que son empresas que están implicadas en
 de las Naciones Unidas…”. Hoy, sin embargo, en       violaciones de los derechos humanos y destruc-
 la medida en que las posiciones de algunos Esta-     ción de la biodiversidad. Tales asociaciones no
 dos miembro clave de la ONU han sido cooptadas       solo vulneran la credibilidad de la ONU, también
 por grandes intereses empresariales, las empresas    socavan su capacidad de respuesta frente al sector
 han ganado cada vez mayor influencia en las de-      empresarial y su voluntad para regularlo.
 cisiones de la ONU. El cabildeo de las grandes
 empresas en el seno de las negociaciones de la       En el proceso preparatorio hacia Río+20, la ONU
 ONU ha logrado bloquear soluciones efectivas         se asoció con la Cámara de Comercio Internacio-
 para problemas relativos al cambio climático, la     nal (ICC) y el Consejo Empresarial Mundial para
 producción alimentaria, la violación de los dere-    el Desarrollo Sostenible (WBCSD) dando origen
 chos humanos, el abastecimiento de agua, la sa-      a la Acción Empresarial para el Desarrollo Soste-
 lud, la pobreza y la deforestación.                  nible (BASD). El Borrador de la ‘Declaración de
                                                      Río+20’ refuerza el papel de las empresas como
 El cabildeo en pos de sistemas de mercado –para      promotores de la llamada “economía verde”, pero            13
 el aire, la biodiversidad, el agua, territorios u    evita claramente abordar el papel que juegan las
 otros bienes comunes – como soluciones a la cri-     empresas en la generación de las crisis financiera,
 sis ambiental actual, es un ejemplo de cómo se       climática, alimentaria y otras1.
 promueven falsas soluciones al servicio de inte-
 reses empresariales, para que las empresas lucren    1	 De la declaración “Liberemos a la ONU de la
 con las crisis que afectan a millones de personas.   cooptación empresarial”, en: http://www.foei.org/en/get-
                                                      involved/take-action/end-un-corporate-capture



junio 2012
La conferencia de la ONU para el “desarrollo           “Promovemos las alianzas existentes, en par-
     sustentable” se convierte un espacio de nego-          ticular las alianzas público-privadas, a movi-
     ciaciones comerciales que implican profundas           lizar recursos significativos del sector priva-
     reformas en las políticas, la pérdida de dere-         do, en complemento de los recursos públicos”
     chos y de soberanía de los pueblos, el deterio-        (FQ).
     ro de principios ya acordados (como el de res-
     ponsabilidades comunes pero diferenciadas).            A pesar de que las ganancias obtenidas por las
     Pero al mismo tiempo, se puede convertir en            empresas multinacionales a partir de las priva-
     un espacio de disputa, donde los pueblos re-           tizaciones de servicios públicos son altísimas,
     claman a los Estados su responsabilidad con            y han perjudicado a millones de personas, -ne-
     los intereses de la gente y no de las transna-         gando el acceso a servicios básicos, el derecho
     cionales.                                              humano universal al agua y cobrando tarifas
                                                            impagables-, el “enverdecimiento” propone
     La economía verde será no sólo una oportu-             ampliar este tipo de alianzas y concesiones.
     nidad de inversiones, negocios y nuevos mer-
     cados, se trata también de implementar el              La defensa del sistema de comercio interna-
     control sobre los recursos, en la creación del         cional como parte fundamental de la econo-
     “capital natural”, a través de la invención de         mía verde, desconoce su rol en la generación
     una contabilidad de la naturaleza por parte            de la crisis económica y ambiental: la emisión
     de las empresas3, ignorando deliberadamente            de GEI a través del transporte de mercancías
     sus violaciones a los derechos humanos o am-           convierte al comercio internacional en una de
     bientales.                                             las causas principales de la crisis climática.
                                                            Las ETNs están detrás de la firma de acuer-
     Hay algunos elementos en los cuales refuerza           dos comerciales, pues les permiten comprar
     políticas impulsadas desde Rio92 y Río+10. Es          y vender sus productos a menor precio, ofre-
     el caso de la privatización de los servicios pú-       cen garantías para sus inversiones, generando
     blicos, fomentada a través de Alianzas Público         marcos legales supranacionales que las eximen
     Privadas (PPP), que han sido utilizadas por em-        del respeto a los derechos humanos, laborales
     presas como Aguas de Barcelona o Unión Fenosa,         o de parámetros ambientales.
     para la apropiación de los recursos naturales:
     “El enverdecimiento debe centrarse en me-              Al mismo tiempo, se crean nuevos mercados o se
     jorar los acuerdos institucionales y los sis-          intensifican los existentes de mercancías ficti-
     temas de concesión de derechos y de asig-              cias, fortaleciendo la financiarización de la natu-
     naciones, ampliar la aplicación de cobros              raleza. En relación con los mercados de carbono:
     por los servicios de los ecosistemas, reducir          “Reconocemos que una mezcla de medi-
     los subsidios a la inversión y mejorar el co-          das regulatorias, aproximaciones volunta-
     bro por agua y los acuerdos financieros.” (EV)         rias y mecanismos de mercado puede pro-
     “Reconocemos que la activa participación del           mover una economía verde inclusiva” (FQ).
     sector privado puede contribuir al logro del           “Los instrumentos basados en el mercado,
     desarrollo sostenible, incluyendo la impor-            como por ejemplo los permisos comerciables,
     tante herramienta de las alianzas público pri-         son herramientas adecuadas para solucionar
14   vadas”.                                                la ‘invisibilidad económica de la naturaleza’
                                                            (...) El Protocolo de Kioto, por ejemplo, per-
                                                            mite a los países negociar créditos para reducir
     3	 “Reconocemos la importancia de los reportes         las emisiones. En total, en 2009 se negociaron
     de sostenibilidad corporativa, e invitamos a las       8.700 millones de toneladas de carbono por un
     compañías públicas y privadas, donde sea apropiado,    valor de 144.000 millones de dólares.”
     incluyendo las grandes empresas públicas, a integrar
     la información de sostenibilidad en sus reportes
                                                            Se evidencia que la “economía verde” selec-
     periódicos, basados en la experiencia de los marcos
     internacionales de elaboración de reportes”.           ciona aquellos aspectos del protocolo de Kyo-

                                                                                                         476
to relativos a los mercados de carbono. No hay     Enfatizando aun más la relación energía-
ninguna consideración respecto a la necesidad      intensiva de las industrias extractivas, el
de reducir las emisiones de GEI, asumir com-       borrador del FQ intenta presentar la inexis-
promisos vinculantes o respetar el principio       tente sustentabilidad del sector minero:
de responsabilidades comunes pero diferen-         “Notamos que las industrias mineras son im-
ciadas. Por el contrario, pretende reproducir      portantes para todos los países con recursos
el esquema de los mercados de carbono y ex-        minerales, en particular, países en desarrollo.
tenderlo a todos los procesos de la naturaleza,    También notamos que, cuando es manejada,
con la creación del concepto “servicios am-        regulada y paga impuestos apropiadamente,
bientales”.                                        la minería ofrece la oportunidad de catalizar
                                                   el desarrollo económico de base-amplia, redu-
Como ya hemos mencionado antes, la idea de         cir la pobreza y asistir a los países en el logro
que solo la asignación de un precio puede ga-      de metas de desarrollo, incluyendo las MDM”
rantizar la conservación de la naturaleza es       (Metas de Desarrollo para el Milenio).
errónea y limitada a una concepción del mun-
do basada en el mercado. Adicionalmente, es        Rechazo a las falsas soluciones
importante tener en cuenta que una vez más,
quienes se benefician de esta perspectiva son      Los pueblos rechazan las falsas soluciones de
las ETNs, como ha pasado con los MDL (meca-        la “economía verde”, impulsan soluciones
nismos de desarrollo limpio) y con los proyec-     reales y exigen a sus gobiernos compromisos
tos pilotos del programa REDD (Reducción de        con los intereses de la gente y no de las ETN.
Emisiones por Deforestación y Degradación).
                                                   Cambiar la matriz energética implica un cam-
El hambre de energía de las                        bio en los patrones de producción y consumo
transnacionales y sus industrias                   de nuestras sociedades, desenmascarar y rom-
extractivas                                        per los vínculos de la producción energética
                                                   con las demandas intensivas de las industrias
Los textos no abordan cuestiones fundamen-         extractivas y un replanteamiento de las rela-
tales como la necesidad de cambiar la matriz       ciones entre las personas y con la naturaleza,
energética, basada en el uso de combustibles       reconociendo los derechos de la madre tierra
fósiles. Si bien reconocen que es necesario        y avanzando hacia sociedades no mercantiles.
promover “energías alternativas”, no explican
cuales son, e incluyen la energía eléctrica y la   Las soluciones de los pueblos, tales como la
biomasa en ese amplio grupo, desconociendo         soberanía alimentaria, energética y sobre los
los problemas ambientales y sociales que ge-       territorios, son planteadas de forma integral y
neran.                                             basadas en principios de que constituyen alter-
                                                   nativas reales, en la búsqueda de un cambio de
De acuerdo con un estudio elaborado por ETC        sistema y de las relaciones de poder, democra-
Group, “Las 10 principales empresas ener-          tizando radicalmente y promoviendo justicia
géticas del planeta concentraron el 25% del        ambiental y social en todos los niveles.
mercado energético global (...).Y no sólo es
que buscan crearse una imagen más limpia o                                                                15
                                                         Lucia Ortiz es Coordinadora Internacional del
verde. Creen que las ganancias futuras depen-
                                                         Programa de Justicia Económica - Resistiendo
derán de la diversificación y el control de los                 al Neoliberalismo; Amigos de la Tierra
insumos de base biosintética para la produc-                                            Internacional.
ción de energía.” Empresas como Royal Dutch               Lyda Fernanda es economista, del Programa
Shell, Exxon Mobile Corporation, Chevron, co-                    Justicia Económica y Alternativas del
nocidas por la extracción de combustibles fó-                                  Transnational Institute.
siles, tienen inversiones en agrocombustibles
y están entre las que controlan la biomasa.

junio 2012
La “captura corporativa”
     de la Unión Europea
                                                                           Olivier Hoedeman
     Los lobbistas de las corporaciones aprietan         beneficia a las multinacionales europeas que
     cada vez más fuerte el cerco que le pusieron a      quieren expandir sus negocios en el extranje-
     quienes toman las decisiones en la Unión Euro-      ro, en general a expensas de las salvaguardas
     pea (UE). Como resultado de esto, gran parte        que protegen el desarrollo de los más pobres
     de las leyes y políticas de la UE está fuertemen-   y el medio ambiente. Los grupos de la socie-
     te influenciada por ese lobby. La crisis econó-     dad civil han desarrollado, por mucho tiempo,
     mica evidencia la urgencia de rechazar la ideo-     campañas para liberar a la política de la UE
     logía neoliberal que domina la construcción de      del control de los grupos de lobby corporativo,
     las políticas de la UE y de frenar la influencia    pero la Comisión Europea resiste firmemente.
     que ejercen los lobbies corporativos.
                                                         El razonamiento erróneo que subyace es que
     El número de lobbistas presentes en la capital      lo que es bueno para el gran negocio, es bue-
     de la UE, Bruselas, pasó de 650 a mediados de       no para Europa -y para el resto del mundo-.
     los 80, a un estimado de 15.000 – 30.000 hoy        La Comisión ha promovido, en los últimos 30
     en día, que representan mayoritariamente a          años, reformas neoliberales para expandir el
     la industria. Hay investigaciones que muestran      rol de los mercados, en las políticas comercia-
     que el 68% de los grupos de lobby represen-         les internacionales, pero también dentro de
     ta a los negocios, y sólo 1-2% a los sindicatos.    la Unión Europea. Esto incluye la presión por
     Este desequilibrio estremecedor refleja un pro-     “completar el mercado único” al someter a to-
     blema fundamental, ya que prácticamente en          dos los sectores de la economía a las fuerzas
     cada tema -desde la política energética, el eti-    del mercado, desde el transporte público hasta
     quetado de los alimentos, hasta la regulación       la energía y la salud. En algunos casos, como el
     bancaria- los lobbistas empresariales superan       agua, la oposición pública ha sido demasiado
     en número y en recursos económicos a las ONGs       fuerte. Esta agenda de desregulación y privati-
     y sindicatos que defienden el interés público.      zación, naturalmente, favorece a los intereses
     Puede ser que los grandes negocios no siempre       corporativos.
     ganen, pero generalmente lo hacen.
                                                         El fuerte poder del lobby industrial, combina-
     El poder corporativo de los lobbies en Bruselas     do con este enfoque ideológico, ha sido una
     se ve fortalecido por su acceso privilegiado a      muy mala noticia para las políticas ambienta-
     quienes toman las decisiones en la UE, parti-       les de Europa. Tomemos el ejemplo del cambio
     cularmente la Comisión Europea. La Comisión         climático. La opinión pública europea apoya
     recibe asesoría especializada en una amplia         medidas ambiciosas para frenar las emisiones
     gama de temas políticos, de numerosos grupos        de gases de efecto invernadero, pero las me-
16                                                       tas generales de reducción continúan bajas, en
     que responden a intereses comerciales. Cuan-
     do la Comisión inicia nuevas negociaciones co-      gran medida debido a la presión ejercida por
     merciales, de forma rutinaria consulta a los        BusinessEurope y otros grupos industriales. De
     grandes grupos empresariales. Crea foros em-        hecho, la política climática de la UE se basa en
     presariales para ayudar a que los lobbies pre-      el mercado, permitiendo que las corporaciones
     sionen a los gobiernos nacionales respecto a los    comercien derechos de emisión. Esta perspec-
     obstáculos que pueden presentarse al comer-         tiva fracasó en la reducción de emisiones, pero
     cio y a la inversión internacional. Este enfoque    ha creado, perversamente, robustas e inespe-


                                                                                                    476
radas ganancias para grandes usuarios de ener-       cambio de préstamos. Esta política ha causa-
gía. En lugar de insistir en disminuir las emisio-   do un desastre social en Grecia y Portugal. Una
nes en su origen, la Comisión ha abrazado las        ofensiva dogmática similar de austeridad está
‘soluciones’ fallidas promovidas por los grupos      golpeando hoy a muchos otros Estados miem-
de lobby industriales, como los agro-combus-         bros de la UE, como resultado de las reglas
tibles, energía nuclear y la costosa captura y       de ‘gobernanza económica’ que fueron toma-
almacenamiento de carbono.                           das apresuradamente en tiempo record el año
                                                     pasado. Como si fuera poco, el nuevo Tratado
La UE está promoviendo este enfoque de mer-          de la UE busca hacer que las reglas del déficit
cado para la Conferencia de Naciones Unidas          presupuestario sean irreversibles e implica un
sobre Desarrollo Sustentable (Rio+20). Quiere        mayor ajuste de cinturones, a través de la in-
utilizar a los mercados para “proteger” la bio-      troducción de un tope de déficit presupuesta-
diversidad y otros recursos naturales, a pesar       rio de largo plazo de 0,5% que va a causar más
de sus obvias insuficiencias. En estrecha rela-      recortes masivos en los presupuestos públicos,
ción con los lobbies empresariales, la Comisión      lo que profundizará la crisis y destruirá aún más
promueve este enfoque como parte de lo que           el Estado de bienestar.
engañosamente se llama “Economía Verde”. La
agenda subyacente es que el “comercio de la          Los grupos del lobby industrial como la Mesa
biodiversidad” les dará a las corporaciones e        Redonda de Industriales Europeos han visto
inversores europeos acceso a los recursos y a        cumplido su viejo deseo. Más poder para la UE
nuevos mercados en el Sur.                           para forzar a los gobiernos a introducir refor-
                                                     mas neoliberales. La Comisión usará sus nuevos
Los peligros de esta agenda neoliberal están         poderes de gobernanza económica para rees-
claros. La “captura corporativa” de las políticas    tructurar a las sociedades según los parámetros
de la UE .-o sea, su cooptación por las empre-       exigidos por estos grupos de lobby. Mientras
sas- jugó un papel central en el desencadena-        que los grandes lobbies festejan, la UE se apar-
miento de la devastadora crisis económica que        ta de sus propios ciudadanos.
se cierne sobre Europa. La crisis financiera que
estalló en 2008, desatando una profunda cri-         Hay signos que muestran que la gente no está
sis económica, fue el resultado de una burbuja       dispuesta a aceptar estas imposiciones. Han
económica insostenible causada por la desregu-       emergido nuevos movimientos de ciudadanos
lación de los mercados financieros, inicialmen-      como los Indignados o los Occupy, que deman-
te en EEUU. En Europa, condujo a presionar           dan una democracia real en lugar del gobierno
para la creación de un mercado único europeo         de facto de las fuerzas de mercado. Los sindi-
para los servicios financieros, fuertemente di-      catos y otros grupos ciudadanos están intensifi-
rigidos por el sector financiero. Los grupos que     cando sus acciones para defender la justicia so-
asesoran a la Comisión sobre regulación finan-       cial. Con ALTER-EU, existe ahora una coalición
ciera estaban dominados por lobbistas, lo que        pan-europea dinámica que reivindica reglas
permitió, de hecho, que la industria financiera      fuertes de transparencia y ética para ayudar a
diseñara sus propias reglas.                         frenar la influencia corporativa. Es desde estas
                                                     y otras fuerzas progresistas –y de las alianzas
La agenda neoliberal de la UE ha desatado a las      pan-europeas entre otras– que surgirá la pre-            17
fuerzas de mercado que ahora amenazan tam-           sión por lograr una Europa diferente. (Traduc-
bién con desmantelar el Estado de bienestar y        ción ALAI).
otros logros progresistas de una manera nunca
antes vista. Cuando la crisis de la deuda públi-                    Olivier Hoedeman es coordinador de
ca –causada por el rescate de los bancos- ame-                    investigación y campañas del Corporate
                                                                 Europe Observatory (CEO), instancia con
nazó la supervivencia del euro, la respuesta de
                                                              sede en Bruselas que trabaja para revelar y
la UE fue imponer duras medidas de austeridad                cuestionar la influencia de las corporaciones
y generalizar los programas de privatización a                                     en la política de la UE.


junio 2012
Luchar por nuestro futuro

                                                   ¡Ahora es tiempo
                                           de soberanía alimentaria!
                                                                                    Henry Saragih
     La Vía Campesina (1), junto a varios movi-               El marco que se propone se basa en la idea
     mientos sociales de todo el mundo, ha luchado            de que puede continuar el crecimiento ilimi-
     durante muchos años contra la impunidad y los            tado. No se reconoce que la naturaleza no
     crímenes contra la humanidad y el medioam-               existe sólo para ser explotada y que el patrón
     biente cometidos por las Empresas Transnacio-            consumista que el neoliberalismo ha promovi-
     nales (ETNs). Las ETNs son uno de los propul-            do, no puede continuar de la forma en que lo
     sores del sistema capitalista que explota a las          conocemos. El simple hecho de etiquetar a
     personas y a la naturaleza.
     Con la crisis global múlti-
     ple que golpea al capita-
     lismo y a sus instrumentos,
     podemos ver que las ETNs
     y el propio capitalismo han
     sido severamente deslegi-
     timados y han comenzado a
     perder su dominio y poder.

     Sin embargo, vemos que en
     la próxima Cumbre de la
     Tierra o Rio+20, la propues-
     ta de “economía verde”, el
     “Futuro que Queremos”,
     no debate el futuro que
     los pueblos o la naturaleza
     quieren o necesitan, sino
     por el contrario, el futuro
     que las ETNs y los capita-
     listas quieren y necesitan para salvarse de la           algo como verde, no hace que esto sea bueno
     crisis y para lucrar con los recursos naturales          para el planeta y para las personas.
     que todavía están fuera de su control.
                                                              En Indonesia ya estamos sintiendo los impac-
                                                              tos negativos de la propuesta de “economía
18   1	 La Vía Campesina es un movimiento internacional       verde”. Una empresa ha desplazado violen-
     de campesinos, pequeños y medianos productores,          tamente a campesinos en nombre de la con-
     campesinos sin tierra, mujeres rurales, pueblos          servación. Esta es una de nuestras luchas ac-
     originarios, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas.   tuales y sabemos que es una lucha por nuestro
     Es un movimiento autónomo, pluralista y multicul-        futuro; un futuro que tiene un camino dife-
     tural, independiente de cualquier afiliación política,   rente de desarrollo, que se basa en el buen
     económica u otro tipo de afiliación.  Nacida en 1993,
     La Vía Campesina reúne hoy cerca de 150 organi-
                                                              vivir para todos, que garantiza alimentos para
     zaciones de 70 países de Asia, África, Europa y las      todos, que protege y garantiza que los bienes
     Américas.                                                comunes y los recursos naturales sean utiliza-

                                                                                                       476
dos para que todos tengan una buena vida y no      apreciar mejor la naturaleza, las personas
para la acumulación de unos pocos.                 deberían pagar por ella, o como ellos dicen,
                                                   para proteger, necesitan cercar. Esto se tra-
Economía verde: otro nombre para el                duce literalmente en ponerle un precio a todo
capitalismo                                        lo que pertenece a la naturaleza y cobrar una
                                                   prima por su uso. Pero esto va más allá de los
La economía verde simplemente significa el         bienes materiales de la naturaleza que tradi-
acaparamiento de todos los recursos naturales      cionalmente fueron explotados, como la ma-
que todavía quedan en el planeta, su mercan-       dera, ya que le ponen precio a las funciones
tilización, y la generación de lucros sobre to-    de la naturaleza. En realidad, se trata de la
dos ellos. La ciencia ha confirmado el hecho       privatización, mercantilización y explotación
de que para salvar al planeta, las personas        de la naturaleza. Existen otros aspectos, tales
deben cambiar la forma en que consumen y           como llamar a las funciones de la naturaleza,
producen. El sistema capitalista de sobre-         como servicios ambientales y la introducción
producción y sobre-consumo, alimentado por         del concepto de bonos de biodiversidad (bio-
combustibles fósiles, no puede continuar. Sin      diversity offsets en inglés), que van a permitir
embargo, a través de la propuesta de la eco-       que los ricos compensen la pérdida de biodi-
nomía verde, el capitalismo encontró una for-      versidad. Siempre que se esté conservando en
ma para renombrarse como “verde” y para ge-        algún lugar, se puede destruir en otro lugar.
nerarse un rol en el mundo post-combustibles
fósiles. La solución que proponen, toda vez,       El caso de Indonesia: ¿Qué nos depara
no es atacar las causas que están en la raíz de    el Futuro de la “Economía Verde”?
la crisis de sobreexplotación y del crecimien-
to ilimitado en un planeta que ha alcanzado        En Indonesia, ya estamos sufriendo el impacto
sus límites, sino idear formas de burlarse de la   de esta deformación del concepto de conser-
naturaleza, y continuar con el mismo esque-        vación de la “economía verde”.
ma de siempre y, al mismo tiempo, generar
ganancias.                                         En Jambi, una provincia rica en recursos de la
                                                   isla de Sumatra, pequeños campesinos como
Concretamente, el mundo post- combustibles         Sarwadi Sukiman, un miembro de Serikat Pe-
fósiles que proponen no es el de un cambio         tani Indonesia (SPI – Sindicato Campesino de
del sistema de sobreproducción y sobrecon-         Indonesia), miembro de la Vía Campesina, fue
sumo, sino que se trata tan solo de cambiar        testigo a inicios de los 80s de la devastación
el combustible que utilizan. En la “economía       de las selvas. Una empresa maderera llamada
verde”, la biomasa (selvas, suelos, plantas y      Asialog, con la concesión otorgada por el go-
micro-organismos) será usada como materia          bierno de Indonesia, desplazó a la población
prima y también como reemplazo de los com-         local y taló las selvas hasta extinguirlas. Lue-
bustibles fósiles, para continuar manufactu-       go de 25 años de concesión, la empresa pri-
rando los mismos productos como plásticos,         vada se fue, dejando el área completamente
químicos y toda una variedad de productos.         devastada.
La así llamada bio-economía va a emplear la
geo-ingeniería y nuevas y peligrosas tecnolo-      Cinco años después de que la tierra fuera dada     19
gías para continuar explotando la naturaleza.      por muerta, los campesinos recuperaron la
                                                   tierra infértil y la cultivaron devolviéndole la
El segundo aspecto de la propuesta de la “eco-     vida. Las 101.635 hectáreas de tierra infér-
nomía verde” se refiere a la protección de los     til que abarcaban las provincias de Jambi y
ecosistemas y de la biodiversidad. Esta pro-       Sumatra Sur, fueron ocupadas por 1.500 fami-
tección, sin embargo, es una forma perversa        lias, que cultivaron la tierra, hicieron crecer
de conservación. Su lógica dicta que para          una diversidad de cultivos como vegetales,


junio 2012
arroz y también caucho, y construyeron sus        vas. Dieter Hoffman, el director del progra-
     hogares y comunidades.                            ma internacional de Bird Life International,
                                                       anunció luego que la selva podría entrar en
     Sin embargo, en 2007, un conjunto de organi-      el programa REDD, ya que podría absorber las
     zaciones conservacionistas locales e interna-     emisiones anuales de carbono de la ciudad de
     cionales formaron una empresa llamada REKI        Manchester. Esto atrajo mucho la atención de
     (PT Restorasi Ekosistem Indonesia o Restaura-     la prensa local e internacional sobre el área,
     ción del Ecosistema de Indonesia), y obtuvie-     pero no hubo ninguna mención de los campe-
     ron una concesión de 100 años del gobierno de     sinos que fueron forzados a desplazarse por la
     Indonesia para restaurar dicha área. El con-      empresa.

                                                                          Sarwadi, sin embargo,
                                                                          junto a otros campesinos,
                                                                          siguió en su terreno y re-
                                                                          sistiendo a REKI. Pero la
                                                                          empresa continuó con el
                                                                          acoso, y hasta llegó a gol-
                                                                          pear a los campesinos. Re-
                                                                          cientemente en abril de
                                                                          2012, REKI comenzó una
                                                                          campaña mediática contra
                                                                          SPI declarándonos como
                                                                          terroristas, por continuar
                                                                          con nuestra lucha y resis-
                                                                          tencia.

                                                                         Nuestra lucha continúa y
                                                                         estamos intentando llamar
                                                                         la atención de la prensa
                                                                         nacional e internacional y
                                                                         de los aliados, para conse-
                                                                         guir apoyo contra el des-
                                                                         plazamiento forzado de
     sorcio de ONGs está compuesto por Yayasan         pequeños campesinos y de sus familias y por
     Burugn Indonesia, Royal Society for the Pro-      nuestro derecho a la tierra.
     tection of Birds (RSPB) y Bird Life Internatio-
     nal.                                              Para nosotros, en Indonesia, donde la mayoría
                                                       de las personas no tienen tierras, la lucha por
     REKI, con su supuesto fin noble de conserva-      la tierra y por la reforma agraria genuina, son
     ción, expulsó a los campesinos y a sus familias   centrales. El gobierno de Indonesia ha pro-
     de la tierra. Los habitantes fueron intimida-     metido largamente la implementación de la
20   dos, interrogados y arrestados. Algunos fue-      reforma agraria y, de hecho, según la Cons-
     ron forzados a firmar una carta diciendo que      titución de Indonesia, Ley Nro 5 de 1960, la
     estaban de acuerdo con abandonar la tierra        tierra pertenece a quien la cultiva. Pero esto
     y no volver nunca más. Uno de ellos estuvo        no ha sido implementado. Los campesinos, si
     detenido por seis meses.                          tienen tierras, sólo poseen 0,3 hectáreas. In-
                                                       donesia se ha convertido en un importador de
     Al año siguiente, en 2008, el Príncipe Carlos     alimentos y un número creciente de personas
     fue a la región y la declaró como un primer       en áreas rurales padece hambre, y muchos
     ejemplo de su campaña para salvar las sel-        han sido forzados a migrar a otros países en

                                                                                                 476
busca de trabajo. La importancia de la tierra       mar nuestra soberanía y sistemas campesinos
para los pequeños campesinos es enorme. En          de producción.
algunos casos, donde los miembros de SPI han
ocupado territorios, vemos cómo los campesi-        Nosotros, en La Vía Campesina, siempre he-
nos sin tierra pueden alimentarse a sí mismos       mos demandado soberanía alimentaria. Desde
y a la comunidad, aumentar sus ingresos y te-       1996, La Vía Campesina viene desarrollando
                                                                        y promoviendo la sobera-
                                                                        nía alimentaria como una
                                                                        alternativa al sistema
                                                                        agrícola y alimentario do-
                                                                        minante en el mundo capi-
                                                                        talista y neoliberal. La so-
                                                                        beranía alimentaria pone
                                                                        en el centro a la agricultu-
                                                                        ra campesina sustentable
                                                                        que no sólo va a alimen-
                                                                        tar a las personas con ali-
                                                                        mentos saludables y pro-
                                                                        ducidos localmente, sino
                                                                        que pone las aspiraciones
                                                                        y necesidades de quienes
                                                                        producen, distribuyen y
                                                                        consumen alimentos, en el
                                                                        núcleo central de los siste-
                                                                        mas y políticas alimenta-
                                                                        rias más que en las deman-
                                                                        das de los mercados y las
ner soberanía alimentaria. Pero ahora, con la       corporaciones. Para que funcione la soberanía
amenaza de la “economía verde” y de REDD,           alimentaria necesitamos una reforma agraria
vemos que no solo se quitará la tierra a los        genuina, que cambie el sistema y las relacio-
campesinos, sino que además, su destino ya          nes estructurales con los recursos. Además, la
no será producir alimentos, sino responder al       agroecología, o el uso de principios ecológicos
mercado y los bonos de carbono.                     para la producción de alimentos, es una forma
                                                    sustentable de agricultura. Muchos estudios
Luchar por nuestro futuro                           han demostrado que es más efectiva no sólo
                                                    para alimentar a las personas, sino también
Estamos viendo cuál es el futuro que la “eco-       para garantizar su nutrición. Además, se ha
nomía verde” presenta a la Madre Tierra. Si no      demostrado que es efectiva para enfriar el
resistimos este futuro, las ETNs y los capitalis-   planeta.
tas van a controlar todo en la naturaleza, con-
tinuarán destruyendo y nos condenarán a un          No es demasiado tarde. Si nos unimos en esta
futuro demasiado nefasto para imaginárselo.         lucha, podemos pelear por nuestro futuro. Ha         21
                                                    llegado el momento de cambiar el sistema, de
No podemos permitirlo. Debemos luchar por           cambiar el mundo y de reconquistar nuestro
nuestro futuro –un futuro que tiene otra forma      futuro.
de vivir, de producir y de coexistir con la na-
turaleza-. Las personas y la naturaleza en sí,
tienen las reales soluciones para la crisis múl-             Henry Saragih es Presidente del Sindicato
                                                            Campesino de Indonesia (SPI) y Coordinador
tiple de alimentos, clima y energía; se trata
                                                                        General de La Vía Campesina.
simplemente de cambiar el sistema y de recla-

junio 2012
Empresas transnacionales e
     industrias extractivas
                                                                                        David Fig
     Visto desde África, es fácil percibir el legado      de los teléfonos móviles, utilizando mano de
     de la apropiación de los minerales y recursos        obra esclava.
     naturales del continente, por parte de las
     transnacionales.                                     En Níger, en la región de Arlit, la salud de la
                                                          población y el medio ambiente han sido afec-
     La riqueza del patrimonio africano no se re-         tados por la minería de uranio, y la compañía
     fleja en el bienestar de la mayoría de su po-        transnacional minera Areva ha monopolizado
     blación. El continente sufre la “maldición de        el suministro local de agua. Ahora la gente
     los recursos” que va de la mano de la pobreza        tiene que comprar el agua a Areva.
     masiva, el desempleo, el hambre, los déficits
     en educación y salud, infraestructura inade-         En Sudáfrica, las empresas mineras crearon el
     cuada, y los medios de vida deteriorados. La         sistema de mano de obra migrante, que empo-
     extracción de recursos ha significado trans-         breció el campo. El reparto racial de empleos
     ferir gran parte de la riqueza al extranjero,        era la norma, lo cual contribuyó a reforzar
     el enriquecimiento de las élites locales, con-       la segregación y profundizó las medidas de
     flictos devastadores, comunidades dislocadas,        apartheid. Hoy en día, en las minas de oro
     corrupción política y represión, formas extre-       abandonadas, no queda nadie para asumir la
     mas de explotación laboral e infantil, y la des-     responsabilidad por el peligro de derrame de
     trucción ecológica.                                  agua de las minas, que es ácida, tóxica y ra-
                                                          diactiva, y que con probabilidad contaminará
     En el delta del Níger, las transnacionales pe-       el ambiente en una escala mucho más grande
     troleras arruinan la tierra y el agua, alientan      de lo que se había previsto anteriormente.
     la represión masiva, cooperan con líderes ti-
     ranos, y están implicadas en la ejecución de         La influencia de las transnacionales sobre los
     disidentes políticos como Ken Saro-Wiwa.             recursos de África prosigue, ya sea a través
                                                          de los conflictos por diamantes, guerras por el
     La explotación de los bosques tropicales y las       petróleo, acaparamiento de tierras para agro-
     regiones minerales de la República Democrá-          combustibles y otros recursos, o el estable-
     tica del Congo ha sido parte de un proceso de        cimiento de las minas en parques nacionales
     explotación masiva desde el inicio del domi-         protegidos de Namibia y Tanzania.
     nio colonial belga. Vastas extensiones de sel-
     va han sido asignadas a empresas madereras           Lo que las empresas transnacionales están ha-
     que se vuelven soberanas en las zonas donde          ciendo en África, es lo que hacen en el resto
     el Estado no puede llegar. Transnacionales           del mundo: aplican las mismas estrategias y
22
     del oro han colaborado con caudillos, que a          tácticas, causan los mismos efectos devasta-
     su vez están involucrados en la minería y la         dores sobre las economías nacionales, las per-
     distribución de coltán, un componente clave          sonas y el medio ambiente, en América Latina,
                                                          Asia, América del Norte y Europa.

                                                          La captura corporativa de organismos como
               David Fig, es investigador independiente   las Naciones Unidas ha servido para evitar
                sobre asuntos ambientales, residente en
                                                          cualquier tipo de rendición de cuentas y de
                              Johannesburgo, Sudáfrica.


                                                                                                    476
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w
Alai476w

Más contenido relacionado

Similar a Alai476w

Hacia un gobierno mundial sara
Hacia un gobierno mundial saraHacia un gobierno mundial sara
Hacia un gobierno mundial sara
Maria Paula Arboleda Castrillon
 
Lectura 4 parte 2
Lectura 4  parte 2 Lectura 4  parte 2
Lectura 4 parte 2
cecyavalos
 
Los entramados de la armonización contable
Los entramados de la armonización contableLos entramados de la armonización contable
Los entramados de la armonización contable
mamache
 
Lectura_5_La_Riqueza_en_la_base_de_la_piramide_25__26_Marzo.pdf
Lectura_5_La_Riqueza_en_la_base_de_la_piramide_25__26_Marzo.pdfLectura_5_La_Riqueza_en_la_base_de_la_piramide_25__26_Marzo.pdf
Lectura_5_La_Riqueza_en_la_base_de_la_piramide_25__26_Marzo.pdf
Georgescosr
 
Transnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos HumanosTransnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos Humanos
sobrederechos
 
Recen06
Recen06Recen06
Recen06
jilavigne
 
Globalizacion e internet
Globalizacion e internetGlobalizacion e internet
Globalizacion e internet
Sebastian Arango
 
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas TransnacionalesDiagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Crónicas del despojo
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
Kattya Mendoza Huaman
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
hdan2295
 
Manejo de recursos humanos internacional
Manejo de recursos humanos internacionalManejo de recursos humanos internacional
Manejo de recursos humanos internacional
Ivis Garcis Mor
 
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009
mamache
 
Los mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecniaLos mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecnia
Juan Diaz Mateo
 
Hacia un gobierno mundial
Hacia un gobierno mundialHacia un gobierno mundial
Hacia un gobierno mundial
Sebastian Arango
 
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Crónicas del despojo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
carolinamcorrea
 
5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi
Wilder Calderón Castro
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
naomy4499
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
ale_sifuentes
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
waltercito2
 

Similar a Alai476w (20)

Hacia un gobierno mundial sara
Hacia un gobierno mundial saraHacia un gobierno mundial sara
Hacia un gobierno mundial sara
 
Lectura 4 parte 2
Lectura 4  parte 2 Lectura 4  parte 2
Lectura 4 parte 2
 
Los entramados de la armonización contable
Los entramados de la armonización contableLos entramados de la armonización contable
Los entramados de la armonización contable
 
Lectura_5_La_Riqueza_en_la_base_de_la_piramide_25__26_Marzo.pdf
Lectura_5_La_Riqueza_en_la_base_de_la_piramide_25__26_Marzo.pdfLectura_5_La_Riqueza_en_la_base_de_la_piramide_25__26_Marzo.pdf
Lectura_5_La_Riqueza_en_la_base_de_la_piramide_25__26_Marzo.pdf
 
Transnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos HumanosTransnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos Humanos
 
Recen06
Recen06Recen06
Recen06
 
Globalizacion e internet
Globalizacion e internetGlobalizacion e internet
Globalizacion e internet
 
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas TransnacionalesDiagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Manejo de recursos humanos internacional
Manejo de recursos humanos internacionalManejo de recursos humanos internacional
Manejo de recursos humanos internacional
 
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009
Los+avatares+de+la+globalización+y+estandarización 009
 
Los mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecniaLos mercados globales y la mercadotecnia
Los mercados globales y la mercadotecnia
 
Hacia un gobierno mundial
Hacia un gobierno mundialHacia un gobierno mundial
Hacia un gobierno mundial
 
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
Pero ¿quién (des)gobierna este mundo?
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Alai476w

  • 1.
  • 2.
  • 3. Hacia una respuesta sistémica al capital transnacionalizado Gonzalo Berron y Brid Brennan Este número especial de “América Latina en puso la naturaleza financiera del capital, y la Movimiento” de ALAI muestra con lujo de de- dependencia de las operaciones de producción talles el funcionamiento del capital transna- de todo a la especulación en las bolsas; esto cional, los sectores en los que actúa, su lógi- contribuye a la despersonalización y al cinis- ca globalizada, la estructura de su promiscua mo de las decisiones de los inversores. Como relación con los poderes públicos a todos los ha planteado Walden Bello, “la desconexión niveles, la magnitud de los abusos, su irres- entre la economía real y la financiera no es ponsabilidad social, económica y ambiental… accidental, ya que la economía financiera ex- queda claro en estas páginas el tamaño de su plota precisamente para disimular el estan- poder, y el desafío que los pueblos tenemos camiento propio de la sobre producción de la por delante. economía real” 1 Enfrentar a las transnacionales – La arquitectura de la impunidad: una enfrentar el capitalismo construcción de la captura corporativa Enfrentar a las transnacionales no es otra cosa En estas páginas se describe la construcción que enfrentar a la expresión contemporánea de la llamada “arquitectura de la impunidad” del capitalismo tal como lo describiera y ca- – el panorama de la legitimación del modus racterizara Marx en el siglo XIX. La diferencia operandi de las empresas transnacionales radica en su dimensión global, en su movilidad (ETNs), provisto por los acuerdos internacio- mundial, la capacidad que hoy tiene para des- nales de comercio e inversiones, popularizado plazarse de un país a otro, con velocidad y de por el trabajo sobre ETNs de Enlazando Alter- forma muy ágil. La cada vez mayor desperso- nativas.2 Esta “arquitectura de la impunidad” nalización de su gerenciamiento y propiedad no es otra que la expresión globalizada de la lo vuelve más peligroso, pues las decisiones lucha de clases por el control del aparato es- carecen cada vez más de un rostro al que res- ponsabilizar, sea en lo ético o lo legal, y con 1 Bello, W. (2009), The Global Collapse: a Non-or- ello la posibilidad de adoptar acciones que thodox View. Monthly Review magazine article based descuidan valores humanistas y que son guia- on an essay by the author released by the British das sólo por el cálculo racional y la ganancia. Broadcasting Corporation (BBC) on Feb. 6, 2009. http://mrzine.monthlyreview.org/2009/bello200209. Además, se produce hoy día el fenómeno de html hiperconcentración del capital, esto en el 2 Esta “arquitectura de impunidad” se refiere marco de las crisis que incluso han fortalecido al análisis de la Red Birregional Europa-América 1 la tendencia. El tamaño de la concentración Latina y el Caribe, Enlazando Alternativas, sobre la garantía de los intereses y privilegios de las ETNs a se ha adecuado a la dimensión contemporá- través de los acuerdos internacionales de comercio nea del mercado: para jugar en el mundo, son e inversiones y en las políticas de la OMC, FMI y necesarias capacidades logístico-económicas BM. Ver Reporte: La Unión Europea y las Empresas para “competir”, que sólo son posibles con fu- Transnacionales-Beneficios a costa de los derechos siones, adquisiciones y acumulación de capital de los pueblos en América Latina y el Caribe www. llevada al extremo. Finalmente, la crisis ex- enlazandoalternativas.org/spip.php?article522 junio 2012
  • 4. tatal que describía Marx. Ahora, es necesario mecanismos de la ONU que protegen los dere- entender que la lucha por el poder del Esta- chos humanos, a la generación de mecanismos do, en tanto entidad que genera las normas de “auto-control”, es decir de des-control, y las leyes y es capaz de “hacerlas cumplir”, como los códigos no vinculantes que son una se produce en una infinidad de ámbitos; es suerte de orientación ética, que no las obliga más, en un mundo cada vez más globalizado, a nada, pero que les brinda una disculpa ante las instituciones son también transnacionales el público y la sociedad global (Directrices de y por ende, existe una fuerte presión sobre la OCDE, Global Compact y otros códigos no los Estados nacionales, del mismo modo que vinculantes). Finalmente, lo que ocurre a ni- otrora funcionara para los estados o provincias vel de cada país en muchos casos, en donde en la conformación del estado nación moder- los capitales “co-gobiernan” junto a los go- no. La lucha por el Estado, que ya no es tan bernantes elegidos democráticamente, ocurre solo de cada uno de nuestros países, requiere a nivel de los organismos internacionales, al de una contestación que responda, en primer punto que organizaciones y movimientos so- lugar a este desafío. Se trata de una respues- ciales hablan de la “captura corporativa” para ta social, de contrapoder, que identifique es- señalar el grado de mimetismo existente entre tos distintos niveles y que pueda ponerlos en las propuestas de las empresas y las iniciativas coordinación para actuar de forma cooperati- y el sentido político de la ONU y sus diversos va: la resistencia a la Barrick Gold en Argen- mecanismos. 5 tina3 es la resistencia al CIADI, a las IFIs que financian su actuación, y a los acuerdos de La construcción del contrapoder inversiones y comercio que se establecieron a desde los pueblos frente al poder partir de los años 90. Y es, fundamentalmente corporativo la resistencia a la Barrick Gold en otros países del mundo, coordinada. Otros casos emblemá- De esta forma, la opción que se plantea entre, ticos de resistencias populares a las TNCs son: o resistir los abusos concretos y específicos de Bhopal-Union Carbide (India); Shell y Chevron una u otra empresa transnacional, o construir en el Delta del Niger y British Petroleum en el la resistencia sistémica al capital transnacio- Golfo de México.4 nal, es falsa, pues escoger entre una u otra nos llevaría al fracaso y al fortalecimiento del Se trata de una resistencia que si no se ejer- ce en este nivel múltiple está condenada al fracaso. El éxito de una resistencia puntual, 3 Famatina Says NO to Barrick Gold – vea http:// www.miningwatch.ca/argentina-famatina-says-no- será más fuerte si se coordina a nivel global, barrick-gold deteniendo la acción de la ETN en otros luga- res donde intentará repetir su estrategia. Este 4 Campaña internacional para la Justicia en es el principal motivo para actuar de forma Bhopal, http://bhopal.net/; Shell y Chevron en la Delta del Niger, http://www.eraction.org/; BP Golfo coordinada y global, pero hay otros. de México http://louisianajusticeinstitute.blogspot. com/2012/04/two-years-on-anger-and-frustration- El capital transnacionalizado actúa con saga- on.html cidad y eficiencia al nivel de las instituciones 5 Liberemos a la ONU de la cooptación empresa- 2 internacionales, fortaleciendo de esa forma rial – una declaración para exigir que se ponga fin la coraza institucional para proteger sus “de- a la cooptación empresarial de la ONU – Amigos de rechos” de inversionista, ampliando esos de- la Tierra Internacional, La Vía Campesina, Jubileo rechos, al expandir las áreas liberadas de la Sur/Américas, el Transnational Institute, la Red del regulación de los otrora estados de bienestar, Tercer Mundo, Corporate Europe Observatory, la y obstruyendo sistemáticamente cualquier Marcha Mundial de las Mujeres, el Polaris Institute, el Council of Canadians y el Servicio de Paz y Justicia intento de avance regulatorio a nivel inter- en América Latina/SERPAJ-AL. http://www.foei.org/ nacional. Como vimos, las tácticas de esta es/get-involved/take-action/liberemos-a-la-onu-de- obstrucción van desde la operación sobre los la-cooptacion-empresarial 476
  • 5. sistema capitalista globalizado y cor- porativizado que se está configuran- Elementos del Llamado a la Acción Internacional ha- do. La una por limitada, la otra por cia la Construcción Conjunta de una Campaña para estar lejos de los problemas concretos Desmantelar el Poder Corporativo, en torno a 3 pilares: y, al hacerlo, perder la dimensión hu- mana de las soluciones que los pueblos 1. Sinergia y solidaridad entre luchas existentes: na- y comunidades necesitan muchas ve- cionales, regionales e internacionales. ces de forma urgente. Por esta razón 2. Tratado de los Pueblos para Desmantelar el Poder la opción estructural a construir desde Corporativo y las Operaciones de las ETNs para los pueblos es la coordinación de las construir un consenso global y contrapoder para resistencias y campañas locales, el re- avanzar en la lucha contra el poder de las ETNs y forzamiento de la solidaridad interna- construir alternativas de los pueblos. cional, y la articulación para actuar en 3. Desenmascarar la arquitectura de la impunidad de los escenarios globales y contrarrestar las ETNs, generando obligaciones vinculantes para el poder del capital transnacional. La las ETNs e instrumentos internacionales para ello. Sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos en Madrid (TPP) subraya Implementación de una campaña con objetivos y tér- esta tarea crucial de los pueblos en la minos específicos para los próximos 4-5 años. construcción de contrapoderes. 6 Contacto: Brid Brennan, bridbrennan@tni.org; Karen El desafío es gigantesco, porque gi- Lang, karen.lang.brazil@gmail.com gante es la amenaza. En este campo de lucha internacional los movimien- tos y organizaciones tenemos mucha experiencia y muchos éxitos también. Sin bido varios intentos de elaborar propuestas embargo, resta aún crear una visión contra- para controlar a las empresas transnacionales hegemónica que incluya entre sus elementos y defender los derechos humanos; hasta ahora no sólo las explicaciones para desenmasca- todas fracasaron, no sólo por la obvia magni- rar al capital transnacional, sino los caminos tud del enemigo, sino también porque en tér- para la resistencia concreta, y la táctica de minos de correlación de fuerza, no existía la esa resistencia. A lo largo de los últimos 40 experiencia de las grandes movilizaciones que años, a nivel del sistema multilateral han ha- la sociedad mundial produjo contra el neoli- beralismo y sus dimensiones militaristas. Hoy debemos activar esa experiencia y canalizar la construcción de contrapoder hacia el sistema 6 La Union Europea y las Empresas Transnacionales en América Latina: Políticas, Instrumentos y Actores de impunidad y dominación del capital trans- cómplices de las Violaciones de Los Derechos de Los nacional. Pueblos. Diciembre 2010. Impreso por Transnational Institute (TNI) y la Red Birregional Europa - Amé- Organizar un proceso global que en tres o rica Latina y el Caribe, Enlazando Alternativas. cuatro años logre visibilizar esa resistencia y En el veredicto, se concluyó que “la acción de los construir un conjunto de valores, ideas y pro- movimientos que han aportado su testimonio ante este Tribunal ilustra las grandes líneas de respeto y puestas concretas, para controlar de forma 3 garantía de los derechos que defienden. No hablamos rígida a las ETNs en el medio global, será sin ahora de la concepción, calificada de voluntaria, de duda la tarea que viene. un mercado autorregulado y basado en un código de buena conducta que defina la responsabilidad social Gonzalo Berron es doctor en ciencia política, y medioambiental de las empresas, sino de un cuadro fellow asociado del Transnational Institute. jurídico de obligado cumplimiento en el contexto del Brid Brennan es coordinadora del programa derecho internacional. Éste debe ser un primer paso de Justicia Económica, Poder Corporativo y en el camino de la gestación de un orden mundial Alternativos del TNI. diferente”. p. 5 junio 2012
  • 6. Pongamos freno a las corporaciones: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? Susan George El capitalismo está en problemas. Segura- El capitalismo es muy imaginativo y ha creado mente no lo suficiente, pero tiene que lidiar una miríada de mercados de la nada, especial- con asuntos mucho más complejos que aque- mente para innumerables productos financie- llos que enfrentaba hace una o dos décadas. ros, particularmente derivados. El comercio No festejen – ni lloren – todavía. Un animal en los mercados de derivados es de aproxima- hambriento, acorralado, es más peligroso que damente US $ 2,1 billones (2.100.000.000.000) uno bien alimentado, libre. El capitalismo se por día. El dinero en sí es el commodity más pregunta en cada momento, de dónde va a ve- comercializado y las operaciones de cambio nir su próxima comida. llegan a $4 billones por día. Ambos mercados aumentaron en un 25% desde 2008, cuando se Desde que el neoliberalismo se volvió el mode- desató la crisis financiera. lo económico dominante a inicios de los años 80, y que el FMI ha impuesto los programas Las nuevas categorías de servicios como la de ajuste estructural, primero en los países “protección y restauración de ecosistemas” endeudados del Sur y ahora en Europa, los ser- representan una nueva frontera. El mundo de vicios públicos, en su mayoría, han sido priva- los negocios espera y prevé que la conferencia tizados. Pero esto no basta. Las corporacio- Rio+20 legitime al “mercado” como la solu- nes quieren que todos los servicios públicos se ción para todos los problemas ambientales, vuelvan una fuente de lucro, a la vez que no considerando que el mercado de carbono sea tienen inconvenientes en dejar las pérdidas al tan solo el inicio. Desde la óptica del capita- sector público. Las nuevas fronteras del asal- lismo, todo lo que está en la Tierra –anima- to capitalista son la salud (a través de los se- les, vegetales, minerales, sólidos, líquidos o guros de salud u hospitales con fines de lucro), gaseosos, lo material o lo inmaterial– puede escuelas (con sistemas de bonos) y cárceles tener un precio, ser comprado y vendido. (con una cuota de ocupación garantizada…). El dilema de la regulación La mayoría de los recursos naturales ya se han convertido en commodities, pero no todos: A medida que el sistema corporativo transna- gran parte de la tierra y del agua se mantie- cional se extiende hacia un territorio que está nen fuera del control corporativo. Pero el siempre en expansión, el dilema de la regula- contexto ha cambiado desde 2008, cuando ción se torna más agudo. Cualquier sistema los precios mundiales de los alimentos se ele- requiere reglas y en los países más ricos hay varon exponencialmente. Ahora el acapara- un nivel razonable de regulación de las cor- 4 miento de tierras está arrebatando decenas poraciones industriales; por esta razón, entre de millones de hectáreas a quienes tradicio- otras, se desplazan a los países más pobres. nalmente las han trabajado, poniéndolas para Es más fácil, por ejemplo, que quede impune el uso corporativo, destinado a la exportación. un importante derrame de petróleo en Nigeria El agua es vista como un producto capitalista que uno en la costa sur de Estados Unidos. perfecto – es indispensable, no puede ser sus- tituido y su mercado crece a medida que cre- Las corporaciones financieras han sido más ce la población. hábiles que las industrias pesadas cuando se trata de eliminar los controles. La industria 476
  • 7. financiera gastó alrededor de US $5 mil millo- nen el poder de destruir incluso a las corpo- nes en el cabildeo a lo largo de la década del raciones hermanas, destruirse entre ellas y 90, para deshacerse de todas las regulaciones precipitar el mundo al caos. bancarias derivadas del New Deal de 1930. La consecuente falta de restricciones fue la prin- Coaliciones y alianzas cipal causa del consiguiente desastre. Aún vivimos con los resultados del desastre provo- ¿Qué hacer, entonces, y quién lo puede hacer, cado y probablemente lo peor esté por venir. para someter a controles a estos monstruos, si, de hecho, controlarlas fuera posible? To- El sistema corporativo es peligroso porque memos primero el caso de una comunidad que está muy interconectado y muy concentrado. enfrenta la destrucción – social y/o ecológi- En un brillante documento, tres matemáticos ca – causada por una empresa específica en especializados en la teoría de los sistemas un lugar específico. Esta es una situación que complejos mapearon el universo corporativo.1 probablemente enfrentan muchos lectores de Comenzando por una base de datos de la OCDE ALAI. La compañía A contamina el río local de 43.000 Empresas Transnacionales (ETNs), y los habitantes comienzan a enfermarse; la trazaron todas las complejas interconexiones Compañía B discrimina y acosa a las mujeres; financieras entre ellas y mostraron que 80% la Compañía C se niega a mejorar los salarios del valor de esas 43.000 ETNs está en manos y las condiciones de trabajo y está intentando de sólo 737 de ellas. Y se pone peor, ya que, romper el sindicato – todos conocemos estas siguiendo las inter e intra inversiones y la par- historias, lo que cambia son sólo algunos de- ticipación de unas en los negocios de otras, talles. vieron que sólo 147 ETNs retenían 40% del va- lor de todas las ETNs del mundo. Y el hallazgo La forma ideal de acción sería la vía legal – más impactante del texto es que las primeras tener leyes internacionales vinculantes que 50 de estas ETNs altamente interconectadas pudieran ser usadas contra ellas– pero no –con la única excepción de Walmart– son todas contamos aún con esos medios. Entonces, mega corporaciones financieras (45) o compa- la otra opción que podemos impulsar frente ñías de seguros (4). a las ETNs es, primero garantizar que exista una sólida coalición de intereses en el lugar y Esto es lo que los autores llaman “modelo al segundo identificar y establecer vínculos con filo de la navaja”: si la economía va bien, el grupos similares en el lugar donde la compa- sistema parece robusto. Pero un accidente en ñía tiene su sede central, casi invariablemen- cualquiera de estas primeras 50 ETNs podría te en el Norte. Si el caso contra la empresa rápidamente volverse una crisis demoledora se sustenta en una poderosa y persuasiva in- para todo el mundo y hacer que la caída de vestigación (de las cuales muchos ejemplos se Lehman Brothers parezca trivial. La verdad presentan en los Tribunales de los Pueblos) y que debemos reiterar es que estamos viviendo si en el Norte, donde se encuentra la sede, al filo de la navaja. se mantienen informados los grupos de apoyo y se les pide cosas específicas, se le puede Las corporaciones transnacionales industria- hacer la vida bastante incómoda a la corpora- les pueden ser malas, pueden ser una plaga ción desde el punto de vista de las relaciones 5 para la vida de tal o cual comunidad o evadir públicas. Tal vez existan posibles alianzas allí impuestos en todas partes; pero los peores y donde no miramos. No olvidemos, por ejem- los más amenazantes son los grandes bancos y plo, la capacidad de las iglesias locales para fondos de inversión libre (hedge funds). Tie- vincular el Sur con el Norte y vice-versa. Los boycots nacionales e internacionales a veces 1 Vitali S, Glattfelder JB, Battiston S (2011) The pueden funcionar, pero necesitan una larga y Network of Global Corporate Control. PLoS ONE cuidadosa preparación para ser exitosos. 6(10): e25995. doi:10.1371/journal.pone.0025995 junio 2012
  • 8. Sin embargo, aun si las victorias son necesarias por el derecho a la alimentación y al agua, y satisfactorias en algunos casos, todos pode- etc. Sin embargo, lo más importante, desde mos acordar que no limitan el poder del siste- mi punto de vista, porque va al corazón de ma en sí; para eso debemos buscar la solución nuestro sistema brutal e inestable, es que es en otro lado. ¿Qué decir sobre la RSE, la fa- necesario crear alianzas globales para contro- mosa Responsabilidad Social de las Empresas, lar las finanzas. Necesitamos impuestos a las inventada por empresarios, que reivindica que transacciones financieras (también conocido las corporaciones pueden auto-controlarse y como tasa “Robin Hood”) para disciplinar a la auto-regularse? No niego que algunos altos ge- especulación y usar los ingresos para reparar rentes sean ciudadanos modelo y que algunas el daño ecológico y social ya causado a las co- corporaciones realmente tratan de hacer lo munidades y a la Tierra. Necesitamos cobrar mejor para su gente y sus comunidades donde impuestos a las empresas país por país y ce- sea que estén, pero seríamos necios si esperá- rrar los paraísos fiscales que también impiden ramos que la RSE rectifique todos los abusos que los gobiernos recauden por lo menos $250 corporativos. billones por año en impuestos. Necesitamos anular completamente la deuda pública de los Una vez dije, durante una charla, que el Buen países que aún están bajo los programas de Ciudadano Corporativo es aquel que paga sus austeridad del FMI, particularmente en África impuestos, todos sus impuestos, en todas par- Subsahariana. Otra excelente iniciativa sería tes. Un abogado que estaba cerca mío en el revisar las reglas de la Organización Mundial panel me miró horrorizado y explicó como si del Comercio, así como desmantelar buena hablara a una niña, que su trabajo era ayu- parte de los nuevos Acuerdos de Libre Co- dar a sus clientes corporativos a evadir los im- mercio regionales o bilaterales que son todos puestos, lo máximo posible. Estamos muy le- “OMC plus” y les dan aún más ventajas a las jos de poder eliminar los paraísos fiscales o de corporaciones. Algunos éxitos, por ejemplo imponer una legislación sobre la información contra las compañías farmacéuticas, mues- tributaria país por país que podría eliminar la tran que es posible hacerlo. fijación de precios de trasferencia, pero hoy es posible que los programas de austeridad en Sin embargo, en un mundo globalizado, esto Europa mantengan concentradas las mentes no puede hacerse sin alianzas. Hoy, ningún de los gobiernos del Norte simplemente por grupo de interés, por decidido que esté, puede que ahora necesitan de todos los ingresos que ganar por sí solo. Esto significa que debemos puedan recaudar, al igual que los gobiernos en aprender a trabajar juntos, generalmente con el Sur. Juntos, es posible que podamos con- gente a quien no conocemos y esto no puede seguir que nuestros gobiernos actúen conjun- hacerse por internet. El debate y la discusión tamente: deben obligar a las corporaciones a son necesarios para que la gente se dé cuen- pagar lo que corresponde a cada tesoro nacio- te que en el fondo, sindicalistas, campesinos, nal en cada jurisdicción donde tienen activi- ecologistas, mujeres, estudiantes, académi- dad. En el sistema actual, todos perdemos, cos, jubilados y otros tienen las mismas ne- menos los accionistas de las empresas y los cesidades y comparten los mismos intereses. altos ejecutivos. Y no es necesario reinventar No necesitamos ponernos de acuerdo en todo 6 la rueda: la Red para la Justicia Fiscal es in- para hacer algo juntos. De hecho, es la única ternacional y ya hizo toda la investigación y el forma de ganar. (Traducción ALAI). trabajo preliminar2. Nadie admira más que yo a las campañas es- Susan George es autora y Presidenta de pecíficas, contra las industrias extractivas, la Dirección del Transnational Institute. Su último libro en español es: Sus Crisis, por los derechos de los pueblos originarios, Nuestras Soluciones. (Editorial Icaria). 2 www.taxjustice.net 476
  • 9. Las sociedades transnacionales Alejandro Teitelbaum El núcleo fundamental del sistema capitalista Muchos se obstinan en llamar “mundialización en su etapa actual está constituido por las so- neoliberal” al sistema socioeconómico actual- ciedades transnacionales. Estas actúan en la mente dominante, como si se tratara de una producción y en los servicios -prácticamente enfermedad pasajera y curable del capitalis- en todas las esferas de la actividad humana- mo. Pero la “mundialización neoliberal” no y también en la especulación financiera. In- es otra cosa que el sistema capitalista real cluso intervienen en actividades ilícitas y en actual. una zona gris entre la legalidad y la ilegalidad. Desempeñan un papel de primer plano en las Según un reciente estudio, el grueso del poder decisiones del poder y controlan los medios económico mundial confluye en 737 grandes masivos de comunicación que permiten dictar corporaciones, la mayoría de ellas bancos y a los seres humanos sus comportamientos, sus grupos financieros que, a través de diversas ideas, sus aspiraciones y sus hábitos. redes y vínculos, controlarían el activo del 80% de las grandes sociedades transnacionales. Y Esa actividad está dominada por un objetivo el 40% de dicho activo estaría controlado por fundamental: la obtención del máximo benefi- sólo 147 corporaciones. cio en el mínimo de tiempo y para alcanzarlo, sobre todo las sociedades transnacionales que No hay pues, un capitalismo enfermo de la tienen más poder, no excluyen ningún medio, mundialización neoliberal, caracterizado por contando para ello con la complicidad de la crisis periódicas (que ahora se suceden prácti- mayoría de las élites políticas nacionales e in- camente sin pausas de recuperación), de gue- ternacionales y con los servicios de buena par- rrerismo, de racismo, de brotes neofascistas y te de las élites intelectuales y de personajes de degradación ambiental y otro capitalismo destacados de la llamada “sociedad civil”. Y “posible”, estable y eficiente, que funcionaría cuando las circunstancias lo requieren, pue- con fluidez, libre de las crisis, del militarismo den contar con la fuerza armada visible y/o y de otras calamidades. clandestina -Ejército, “servicios especiales”, etc.- de las grandes potencias. Con el surgimiento del capitalismo monopolis- ta, que se consolida en la segunda mitad del La actividad de las sociedades transnacionales siglo XX con la llamada revolución científica está vaciando de todo contenido a la demo- y técnica (electrónica, informática, etc.) las cracia representativa y es un factor de primer sociedades transnacionales pasan a ser las orden en la crisis política, económica, social, estructuras básicas del sistema económico- ecológica y cultural que afecta actualmente a financiero mundial y sustituyen al mercado la humanidad. como método de organización del comercio 7 internacional. Sin que por ello deje de existir la competencia entre los grandes oligopolios, que suele ser encarnizada y sin cuartel. Alejandro Teitelbaum es abogado, diplomado en relaciones económicas internacionales, autor de “La armadura del capitalismo. El De modo que cuando actualmente se oye ha- poder de las sociedades transnacionales en blar del mercado y de que “el funcionamien- el mundo contemporáneo” (Icaria Editorial, to de la economía debe quedar librado a las Barcelona, enero 2010). fuerzas del mercado” debe entenderse que el junio 2012
  • 10. funcionamiento de la economía (y de la so- Para dar un nuevo impulso a la economía capi- ciedad en general) debe quedar sometido a la talista y revertir la tendencia decreciente de la estrategia decidida por el capital monopolista tasa de beneficios, se hizo necesario incorporar transnacional cuyo objetivo es apropiarse por la nueva tecnología (robótica, electrónica, in- cualquier medio del fruto del trabajo, de los formática) a la industria y a los servicios y eso ahorros y de los conocimientos tradicionales y requirió grandes inversiones de capital. científicos de la sociedad humana. Alguien tenía que pagar la factura. Comienza Hasta pasada la primera mitad del siglo XX, la entonces la época de la austeridad y de los actividad industrial y comercial de las grandes sacrificios (congelación de los salarios, dete- empresas transnacionales fue quizás su rasgo rioro de las condiciones de trabajo y aumen- dominante pero no exclusivo. Ya entonces to de la desocupación) que acompañaron a la comenzó a aparecer la división de funciones reconversión industrial. Al mismo tiempo, la entre un centro que adoptaba las decisiones revolución tecnológica en los países más de- estratégicas y que tenía sólo esa función, se- sarrollados impulsó el crecimiento del sector parado de la actividad industrial y comercial, servicios y se produjo el desplazamiento de que era confiada a empresas subsidiarias o una parte de la industria tradicional a los paí- a subcontratistas, división de funciones que ses periféricos, donde los salarios eran –y son– ahora es el rasgo dominante de la economía mucho más bajos. mundializada. Los bienes esenciales para la supervivencia Otro rasgo del gran capital transnacional es que (alimentos, servicios de salud, medicamentos, puede actuar simultánea o sucesivamente en vivienda, etc.) quedaron fuera del alcance de la economía real y en la especulación financie- la gran mayoría del sector más pobre de la po- ra, en la producción, en el comercio y en los blación mundial: los tres mil millones de seres servicios. También, por distintas razones, las humanos que viven con menos de 2,5 dólares grandes sociedades transnacionales que consti- por día. La idea de servicio público (salud, edu- tuyen su principal estructura suelen cambiar de cación, etc., para todos) y de un derecho irre- localización territorial y de nombre. vocable a los bienes esenciales para vivir con un mínimo de dignidad, fue reemplazada por La hegemonía actual del capital financiero es la afirmación de que todo debe estar sometido el resultado de un cambio profundo de la eco- a las leyes del mercado. Las “ventajas compa- nomía mundial a partir del decenio de 1970, rativas” de los Estados pasaron a ser “ventajas facilitado por la desregulación del sistema fi- comparativas” de las sociedades transnaciona- nanciero y la libre circulación de capitales. Es les con diversa implantación territorial. el momento que marca el fin del Estado de bienestar, caracterizado por la producción en En esas condiciones tomó cuerpo la llamada masa y el consumo de masas, impulsado este “mundialización neoliberal”: el pasaje de un último por el aumento del salario real y por sistema de economías nacionales a una eco- la generalización de la seguridad social y de nomía dominada por cuatro centros mundia- otros beneficios sociales. les: Estados Unidos, Europa y Japón y un gru- 8 po constituido en una primera etapa por los El agotamiento del Estado de bienestar obede- “cuatro tigres de Asia”: Corea del Sur, Taiwán, ció a varios factores entre los que cabe des- Hong Kong y Singapur. Recientemente este pa- tacar dos: la reconstrucción de la posguerra, norama se ha modificado con el surgimiento de que sirvió de motor a la expansión económica, nuevas potencias económicas, cuatro en parti- llegó a su término y el consumo de masas ten- cular: China, India, Rusia (que se recupera de dió a estancarse o a disminuir lo mismo que los la dislocación del “socialismo real”) y Brasil. beneficios empresariales. También incidió el Es el grupo llamado BRIC. Que pasó a llamarse “shock” petrolero de comienzos de los años 70. BRICS desde la adhesión de Sudáfrica. 476
  • 11. De estos cuatro centros se destacan tres por la Y la otra manera en que crece el papel del ca- concentración del capital financiero y porque pital financiero especulativo es que los grupos en ellos están basadas la mayor parte de las financieros (fondos de inversión, etc.) invierten grandes sociedades transnacionales. En orden en la especulación (por ejemplo con los llama- de importancia: Estados Unidos, China y Euro- dos productos financieros derivados) y lo mis- pa. Pero ese orden puede cambiar en pocos mo hacen las empresas industriales, comercia- años: China aventajando a Estados Unidos y el les y de servicios con parte de sus beneficios, BRICS pasando delante de Europa. en lugar de hacerlo en la inversión productiva. Predominaron entonces, sobre todo en Esta- Así se generalizó la práctica de obtener be- dos Unidos y en Europa, tasas de crecimiento neficios creando productos financieros o ad- económico bajas, a causa de que un mercado quiriendo los ya existentes y haciendo con relativamente estrecho (virtual congelamiento ellos operaciones especulativas. del salario real y deterioro de los beneficios so- ciales) imponía límites a la producción y surgió Además de los productos financieros tradicio- el fenómeno de las grandes masas de capita- nales (acciones y obligaciones) se han crea- les ociosos (incluidos los petrodólares), que no do muchos otros. Entre ellos los productos eran invertidos productivamente. Pero para los financieros derivados, que son papeles cuyo dueños de dichos capitales (personas, bancos, valor depende o “deriva” de un activo subya- instituciones financieras) no era concebible de- cente y que se colocan con fines especulati- jarlos arrinconados sin hacerlos fructificar. vos en los mercados financieros. Los activos subyacentes pueden ser un bien (materias pri- Es así como el papel de las finanzas al servicio mas y alimentos: petróleo, cobre, maíz, soja, de la economía, interviniendo en el proceso de etc.), un activo financiero (una moneda) o in- producción y de consumo (con créditos, présta- cluso una canasta de activos financieros. Así mos, etc.) quedó relegado por el nuevo papel los precios de materias primas y de alimentos del capital financiero: producir beneficios sin esenciales ya no dependen sólo de la oferta y participar en el proceso productivo. la demanda sino de la cotización de esos pa- peles especulativos y de ese modo los alimen- Esto último se concreta básicamente de dos tos pueden aumentar (y aumentan) de manera maneras. Una consiste en que los inversores inconsiderada en perjuicio de la población y institucionales gestores de fondos de pensio- en beneficio de los especuladores. nes, las compañías de seguros, los organismos de inversión colectiva y los fondos de inver- Por ejemplo cuando se anuncia que se fabrica- sión compran acciones de sociedades indus- rán biocarburantes, los especuladores “antici- triales, comerciales y de servicios. Los fondos pan” que el precio de los productos agrícolas de inversión colectan fondos provenientes de (tradicionalmente destinados a la alimenta- los fondos de pensiones, de empresas, compa- ción) aumentará y entonces el papel financie- ñías de seguros, particulares, etc., y los em- ro (producto derivado) que los representa se plean en la compra de empresas industriales, cotiza más alto, lo que repercute en el precio comerciales o de servicios, que conservan si real que paga el consumidor por los alimentos. son muy rentables o por razones estratégicas Las inversiones en productos financieros im- 9 o, si son deficitarias o poco rentables, las “sa- plican diversos niveles de riesgo. Con la espe- nean” despidiendo personal y luego las ven- ranza de cubrir dichos riesgos se ha inventado den con un margen de ganancia considerable. una compleja serie de productos financieros Esos grupos financieros pasan a intervenir así que inflan cada vez más la burbuja y la alejan en las decisiones de política de las empresas aun más de la economía real, lo que permite con el objeto de que su inversión produzca la hablar del surgimiento de una economía inter- alta renta esperada, imponiéndoles estrate- nacional de la especulación. Así se aceleró gias a corto plazo. la acumulación de grandes capitales en pocas junio 2012
  • 12. manos a expensas sobre todo de los traba- jadores, de los jubilados y de los pequeños ahorristas. Lex mercatoria: En el caso de las participaciones del capi- tal financiero (fondos de pensiones, com- pañías de seguros, fondos de inversión, bancos, etc.) en industrias y servicios, la Un nuevo derecho elevada renta que exigen y obtienen los propietarios de dichos capitales está fun- dada en la degradación de las condiciones de trabajo en esas industrias y servicios. Es bien conocido el fenómeno de que cuando corporativo una empresa anuncia despidos, sus accio- nes suben. global a Estas fueron las formas en que el capital transnacional mantuvo y mantiene una alta favor de las tasa de beneficios y un acelerado ritmo de acumulación y concentración a pesar del empresas crecimiento económico lento y de la exis- tencia de un mercado restringido. transnacionales No obstante el papel dominante que des- empeña actualmente el capital financiero, no cabe duda que la base permanente de la economía capitalista es el capital produc- tivo, sin el cual el capital financiero (hege- mónico o no) no podría existir. Juan Hernández Zubizarreta Por esa razón el gran capital transnacional no sólo desempeña el papel principal en el sistema financiero, sino que realiza activi- dades productivas en las esferas más diver- sas: desde la extracción de materias primas hasta la prestación de toda clase de servicios (bancos, seguros, salud, educación, comuni- caciones, información, fondos de pensiones, etc.) pasando por la producción de una gran variedad de mercancías: bienes de consumo inmediato como los alimentos, bienes dura- 10 bles como automóviles, etc. y también en la esfera de la investigación en todos los órde- nes, especialmente en la tecnología avan- zada: electrónica, ingeniería genética, etc. Dominios en los que aplica también la regla que inspira todas sus actividades: el máximo de beneficios en el mínimo de tiempo a ex- pensas del bienestar de la inmensa mayoría de la humanidad. 476
  • 13. Los derechos de las empresas transnacionales de conducta como fórmulas de Derecho blan- se tutelan por un ordenamiento jurídico global do para contener el poder de las empresas basado en reglas de comercio e inversiones transnacionales. Su aparente “bondad” y su cuyas características son imperativas, coerci- “neutralidad” normativa, entendida básica- tivas –sanciones, multas, presiones diplomá- mente como complemento al cumplimiento de ticas y militares– y ejecutivas, mientras que las normas jurídicas, quedan desplazadas por sus obligaciones se remiten a ordenamientos la finalidad sustancial que persiguen: sustituir nacionales sometidos a la lógica neoliberal, a las señas de identidad de los ordenamientos un Derecho Internacional de los Derechos Hu- nacionales, es decir, la imperatividad, la coer- manos manifiestamente frágil y a una Respon- citividad y el control judicial, por la volunta- sabilidad Social Corporativa (RSC) voluntaria, riedad, la unilateralidad y en el mejor de los unilateral y sin exigibilidad jurídica. casos, por auditorias especializadas al margen de las reglas de funcionamiento del sistema El poder político, económico y jurídico del que judicial. disponen las empresas transnacionales les per- mite actuar con un alto grado de impunidad, Las empresas transnacionales se han conver- siendo su control normativo muy desigual, ya tido en poderosísimos agentes económicos que sus derechos se protegen por una nueva que condicionan directa o indirectamente la Lex Mercatoria integrada por el conjunto de producción normativa estatal e internacional, contratos, convenios, tratados y normas de mediante acuerdos formales e informales a comercio e inversiones de carácter multilate- escala mundial y mecanismos específicos de ral, regional y bilateral y las decisiones de los resolución de conflictos, -los tribunales ar- tribunales arbitrales y Sistema de Solución de bitrales- al margen de los criterios y funda- Diferencias (SSD) de la Organización Mundial mentos del sistema judicial internacional. Por del Comercio. Además, las instituciones de otra parte, los criterios de legitimación, más ámbito económico-financiero, la Organización basados en el poder que en la democracia, les Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Mone- garantizan la plena seguridad jurídica. No se tario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el está acuñando un Derecho Universal y sí un Banco Interamericano de Desarrollo… se en- Derecho Global más privado que público. Los cuentran al servicio del capital trasnacional. derechos del capital se imponen a los dere- chos de los pueblos. Sin embargo, sus obligaciones se reenvían a legislaciones nacionales sometidas a políticas Los movimientos sociales, el Tribunal Perma- neoliberales de desregulación, privatización nente de los Pueblos, expertos y activistas y reducción del Estado en políticas públicas sociales han propuesto alternativas concretas y fortalecimiento de aparatos militares y de para controlar las prácticas de las empresas control social. Es decir, se construyen legisla- transnacionales. La aprobación de un código ciones ad hoc para la defensa de los intereses vinculante, la creación de un tribunal inter- de las transnacionales. nacional que juzgue a las empresas transna- 11 cionales y la creación de un centro de infor- Por otra parte, el Derecho Internacional de mación sobre las mismas, son algunas de las los Derechos Humanos y el Derecho Interna- ideas fuerza sobre las que se construyen las cional del Trabajo presentan una manifiesta alternativas de la sociedad civil. fragilidad para la tutela de los derechos de las mayorías sociales. En los contornos de las rea- Juan Hernández Zubizarreta es Profesor de lidades jurídicas mencionadas, surge la Res- la Universidad del País Vasco y miembro de Hegoa. ponsabilidad Social Corporativa y los códigos junio 2012
  • 14. La economía verde y las corporaciones Lyda Fernanda Forero Lucia Ortiz El término “economía verde” se ha vuelto tener y reproducir el modelo económico y las cada vez más popular y se presenta como la estructuras de poder que lo sostienen. En el respuesta que el mundo esperaba para dete- presente texto, utilizaremos citas de los dos ner la destrucción del planeta y promover el documentos (nos referiremos como: EV-Eco- “desarrollo sustentable”. Sin embargo, cuan- nomía Verde y FQ-El Futuro que Queremos) do se analiza el significado dado por gobiernos para exponer los vínculos entre el concepto e instituciones multilaterales, es claro que no de “economía verde” y el poder corporativo. se trata de una solución a las múltiples cri- sis ambiental, energética, alimentaria, entre Aunque los mecanismos de la “economía ver- otras, sino que constituye una propuesta de de” puedan parecer más de lo mismo o apa- política neoliberal, acorde con los intereses rezcan como una forma de pintar de verde económicos de unos pocos, y que más bien el sistema capitalista, implican mucho más, busca una salida a la crisis financiera, bene- plantean también un ajuste de políticas nacio- ficiando a los mismos actores que estructural- nales, sobre todo en los países en desarrollo, mente la han ocasionado. que no son históricamente responsables del problema. Para lograr esos cambios, cuentan Este concepto ha sido desarrollado principal- con las instituciones financieras internaciona- mente de cara a la próxima Conferencia de les (IFIs) y el capital privado, como se refleja Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, en FQ: “invitamos a todos los países a diseñar que se realizará en junio de 2012. Esta Con- e implementar políticas relacionadas con la ferencia es conocida como Río+20, por con- economía verde en el contexto del desarrollo memorarse 20 años de la primera, realizada sustentable y erradicación de la pobreza. Apo- también en Río de Janeiro en 1992. yamos la creación de un esquema de capacida- des para el desarrollo que involucre agencias Los documentos del Programa de Naciones de la ONU, donantes multilaterales y bilate- Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA-1, rales y el sector privado para ofrecer asesoría así como el documento elaborado por los específica, de acuerdo con las circunstancias Estados miembros en preparación a Río+20 y prioridades nacionales, y apoyar países en (borrador de declaración: “El Futuro que desarrollo en el acceso a fondos y tecnologías Queremos”)2,reconocen la existencia de múl- disponibles”. tiples crisis pero no presentan consideracio- nes respecto a sus causas estructurales. Por el El PNUMA considera que es necesario un “ajus- 12 contrario, se centran en la creación de nuevos te de la estructura”, lo que significa relocali- conceptos y mecanismos que permitan man- zar el capital, priorizando el capital natural frente al físico, financiero o humano, es de- 1 PNUMA, 2011. Hacia una economía verde: Guía cir, incluir todo lo “verde” y lo social en el para el desarrollo sostenible y la erradicación de la mercado. Esta propuesta se basa en la idea de pobreza - Síntesis para los encargados de la formu- que sólo el mercado es capaz de resolver los lación de políticas. www.unep.org/greeneconomy problemas de la humanidad y el planeta. Bajo 2 http://cupuladospovos.org.br/wp-content/ ese argumento, ha sido la ineficaz inclusión al uploads/2012/05/O-futuro-que-queremos_22- maio-2012.pdf mercado de los diferentes aspectos de la vida 476
  • 15. y de los procesos de la naturaleza la que ha las corporaciones financieras, o el 1% del pla- llevado a la crisis actual: neta, pasan de ser causantes a solucionar las “Reconocemos que (...) un ambiente atracti- crisis. vo para las inversiones es esencial para el de- sarrollo sostenible, incluyendo el crecimien- El FQ pone en práctica esta visión de financia- to económico sostenido y la erradicación del rización y mercantilización de la naturaleza, hambre y la pobreza”. aunque use un lenguaje ambiguo y con mati- ces, insistiendo en la reducción de la pobreza Si entregamos a la iniciativa privada los di- para evitar el rechazo de la sociedad civil. A ferentes procesos naturales, los territorios y pesar de ello, los lineamientos que presenta, relaciones sociales, hasta las funciones de la lejos de avanzar hacia un cambio en las re- vida misma, la “mano invisible del mercado” laciones sociales, se proponen generar con- se encargará de garantizar el bienestar de la diciones para ampliar y garantizar la acción humanidad. Sin embargo, es precisamente el y el control de la naturaleza por las ETNs: funcionamiento de esa “mano invisible” el “Invitamos a empresas e industrias a consul- que ha generado la crisis actual, la desigual- tar con sus accionistas de una forma transpa- dad y la concentración de la riqueza en manos rente para aproximarse a la economía verde de unos pocos, que son quienes promueven para conseguir resultados, incluyendo el en- esta iniciativa: las Empresas Transnacionales verdecimiento de sus cadenas de oferta en el (ETNs) y su intrínseca búsqueda de crecimien- logro de sus objetivos de estrategias de soste- to económico y acumulación. De esta manera, nibilidad”. La expresión concreta de la Las agencias de la ONU han establecido asocia- “Captura Corporativa” de la ONU ciones con importantes empresas transnaciona- les. El propio PNUMA estableció asociaciones El preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas con Exxon Mobil, Río Tinto, Anglo American y comienza con las palabras “Nosotros los pueblos Shell, que son empresas que están implicadas en de las Naciones Unidas…”. Hoy, sin embargo, en violaciones de los derechos humanos y destruc- la medida en que las posiciones de algunos Esta- ción de la biodiversidad. Tales asociaciones no dos miembro clave de la ONU han sido cooptadas solo vulneran la credibilidad de la ONU, también por grandes intereses empresariales, las empresas socavan su capacidad de respuesta frente al sector han ganado cada vez mayor influencia en las de- empresarial y su voluntad para regularlo. cisiones de la ONU. El cabildeo de las grandes empresas en el seno de las negociaciones de la En el proceso preparatorio hacia Río+20, la ONU ONU ha logrado bloquear soluciones efectivas se asoció con la Cámara de Comercio Internacio- para problemas relativos al cambio climático, la nal (ICC) y el Consejo Empresarial Mundial para producción alimentaria, la violación de los dere- el Desarrollo Sostenible (WBCSD) dando origen chos humanos, el abastecimiento de agua, la sa- a la Acción Empresarial para el Desarrollo Soste- lud, la pobreza y la deforestación. nible (BASD). El Borrador de la ‘Declaración de Río+20’ refuerza el papel de las empresas como El cabildeo en pos de sistemas de mercado –para promotores de la llamada “economía verde”, pero 13 el aire, la biodiversidad, el agua, territorios u evita claramente abordar el papel que juegan las otros bienes comunes – como soluciones a la cri- empresas en la generación de las crisis financiera, sis ambiental actual, es un ejemplo de cómo se climática, alimentaria y otras1. promueven falsas soluciones al servicio de inte- reses empresariales, para que las empresas lucren 1 De la declaración “Liberemos a la ONU de la con las crisis que afectan a millones de personas. cooptación empresarial”, en: http://www.foei.org/en/get- involved/take-action/end-un-corporate-capture junio 2012
  • 16. La conferencia de la ONU para el “desarrollo “Promovemos las alianzas existentes, en par- sustentable” se convierte un espacio de nego- ticular las alianzas público-privadas, a movi- ciaciones comerciales que implican profundas lizar recursos significativos del sector priva- reformas en las políticas, la pérdida de dere- do, en complemento de los recursos públicos” chos y de soberanía de los pueblos, el deterio- (FQ). ro de principios ya acordados (como el de res- ponsabilidades comunes pero diferenciadas). A pesar de que las ganancias obtenidas por las Pero al mismo tiempo, se puede convertir en empresas multinacionales a partir de las priva- un espacio de disputa, donde los pueblos re- tizaciones de servicios públicos son altísimas, claman a los Estados su responsabilidad con y han perjudicado a millones de personas, -ne- los intereses de la gente y no de las transna- gando el acceso a servicios básicos, el derecho cionales. humano universal al agua y cobrando tarifas impagables-, el “enverdecimiento” propone La economía verde será no sólo una oportu- ampliar este tipo de alianzas y concesiones. nidad de inversiones, negocios y nuevos mer- cados, se trata también de implementar el La defensa del sistema de comercio interna- control sobre los recursos, en la creación del cional como parte fundamental de la econo- “capital natural”, a través de la invención de mía verde, desconoce su rol en la generación una contabilidad de la naturaleza por parte de la crisis económica y ambiental: la emisión de las empresas3, ignorando deliberadamente de GEI a través del transporte de mercancías sus violaciones a los derechos humanos o am- convierte al comercio internacional en una de bientales. las causas principales de la crisis climática. Las ETNs están detrás de la firma de acuer- Hay algunos elementos en los cuales refuerza dos comerciales, pues les permiten comprar políticas impulsadas desde Rio92 y Río+10. Es y vender sus productos a menor precio, ofre- el caso de la privatización de los servicios pú- cen garantías para sus inversiones, generando blicos, fomentada a través de Alianzas Público marcos legales supranacionales que las eximen Privadas (PPP), que han sido utilizadas por em- del respeto a los derechos humanos, laborales presas como Aguas de Barcelona o Unión Fenosa, o de parámetros ambientales. para la apropiación de los recursos naturales: “El enverdecimiento debe centrarse en me- Al mismo tiempo, se crean nuevos mercados o se jorar los acuerdos institucionales y los sis- intensifican los existentes de mercancías ficti- temas de concesión de derechos y de asig- cias, fortaleciendo la financiarización de la natu- naciones, ampliar la aplicación de cobros raleza. En relación con los mercados de carbono: por los servicios de los ecosistemas, reducir “Reconocemos que una mezcla de medi- los subsidios a la inversión y mejorar el co- das regulatorias, aproximaciones volunta- bro por agua y los acuerdos financieros.” (EV) rias y mecanismos de mercado puede pro- “Reconocemos que la activa participación del mover una economía verde inclusiva” (FQ). sector privado puede contribuir al logro del “Los instrumentos basados en el mercado, desarrollo sostenible, incluyendo la impor- como por ejemplo los permisos comerciables, tante herramienta de las alianzas público pri- son herramientas adecuadas para solucionar 14 vadas”. la ‘invisibilidad económica de la naturaleza’ (...) El Protocolo de Kioto, por ejemplo, per- mite a los países negociar créditos para reducir 3 “Reconocemos la importancia de los reportes las emisiones. En total, en 2009 se negociaron de sostenibilidad corporativa, e invitamos a las 8.700 millones de toneladas de carbono por un compañías públicas y privadas, donde sea apropiado, valor de 144.000 millones de dólares.” incluyendo las grandes empresas públicas, a integrar la información de sostenibilidad en sus reportes Se evidencia que la “economía verde” selec- periódicos, basados en la experiencia de los marcos internacionales de elaboración de reportes”. ciona aquellos aspectos del protocolo de Kyo- 476
  • 17. to relativos a los mercados de carbono. No hay Enfatizando aun más la relación energía- ninguna consideración respecto a la necesidad intensiva de las industrias extractivas, el de reducir las emisiones de GEI, asumir com- borrador del FQ intenta presentar la inexis- promisos vinculantes o respetar el principio tente sustentabilidad del sector minero: de responsabilidades comunes pero diferen- “Notamos que las industrias mineras son im- ciadas. Por el contrario, pretende reproducir portantes para todos los países con recursos el esquema de los mercados de carbono y ex- minerales, en particular, países en desarrollo. tenderlo a todos los procesos de la naturaleza, También notamos que, cuando es manejada, con la creación del concepto “servicios am- regulada y paga impuestos apropiadamente, bientales”. la minería ofrece la oportunidad de catalizar el desarrollo económico de base-amplia, redu- Como ya hemos mencionado antes, la idea de cir la pobreza y asistir a los países en el logro que solo la asignación de un precio puede ga- de metas de desarrollo, incluyendo las MDM” rantizar la conservación de la naturaleza es (Metas de Desarrollo para el Milenio). errónea y limitada a una concepción del mun- do basada en el mercado. Adicionalmente, es Rechazo a las falsas soluciones importante tener en cuenta que una vez más, quienes se benefician de esta perspectiva son Los pueblos rechazan las falsas soluciones de las ETNs, como ha pasado con los MDL (meca- la “economía verde”, impulsan soluciones nismos de desarrollo limpio) y con los proyec- reales y exigen a sus gobiernos compromisos tos pilotos del programa REDD (Reducción de con los intereses de la gente y no de las ETN. Emisiones por Deforestación y Degradación). Cambiar la matriz energética implica un cam- El hambre de energía de las bio en los patrones de producción y consumo transnacionales y sus industrias de nuestras sociedades, desenmascarar y rom- extractivas per los vínculos de la producción energética con las demandas intensivas de las industrias Los textos no abordan cuestiones fundamen- extractivas y un replanteamiento de las rela- tales como la necesidad de cambiar la matriz ciones entre las personas y con la naturaleza, energética, basada en el uso de combustibles reconociendo los derechos de la madre tierra fósiles. Si bien reconocen que es necesario y avanzando hacia sociedades no mercantiles. promover “energías alternativas”, no explican cuales son, e incluyen la energía eléctrica y la Las soluciones de los pueblos, tales como la biomasa en ese amplio grupo, desconociendo soberanía alimentaria, energética y sobre los los problemas ambientales y sociales que ge- territorios, son planteadas de forma integral y neran. basadas en principios de que constituyen alter- nativas reales, en la búsqueda de un cambio de De acuerdo con un estudio elaborado por ETC sistema y de las relaciones de poder, democra- Group, “Las 10 principales empresas ener- tizando radicalmente y promoviendo justicia géticas del planeta concentraron el 25% del ambiental y social en todos los niveles. mercado energético global (...).Y no sólo es que buscan crearse una imagen más limpia o 15 Lucia Ortiz es Coordinadora Internacional del verde. Creen que las ganancias futuras depen- Programa de Justicia Económica - Resistiendo derán de la diversificación y el control de los al Neoliberalismo; Amigos de la Tierra insumos de base biosintética para la produc- Internacional. ción de energía.” Empresas como Royal Dutch Lyda Fernanda es economista, del Programa Shell, Exxon Mobile Corporation, Chevron, co- Justicia Económica y Alternativas del nocidas por la extracción de combustibles fó- Transnational Institute. siles, tienen inversiones en agrocombustibles y están entre las que controlan la biomasa. junio 2012
  • 18. La “captura corporativa” de la Unión Europea Olivier Hoedeman Los lobbistas de las corporaciones aprietan beneficia a las multinacionales europeas que cada vez más fuerte el cerco que le pusieron a quieren expandir sus negocios en el extranje- quienes toman las decisiones en la Unión Euro- ro, en general a expensas de las salvaguardas pea (UE). Como resultado de esto, gran parte que protegen el desarrollo de los más pobres de las leyes y políticas de la UE está fuertemen- y el medio ambiente. Los grupos de la socie- te influenciada por ese lobby. La crisis econó- dad civil han desarrollado, por mucho tiempo, mica evidencia la urgencia de rechazar la ideo- campañas para liberar a la política de la UE logía neoliberal que domina la construcción de del control de los grupos de lobby corporativo, las políticas de la UE y de frenar la influencia pero la Comisión Europea resiste firmemente. que ejercen los lobbies corporativos. El razonamiento erróneo que subyace es que El número de lobbistas presentes en la capital lo que es bueno para el gran negocio, es bue- de la UE, Bruselas, pasó de 650 a mediados de no para Europa -y para el resto del mundo-. los 80, a un estimado de 15.000 – 30.000 hoy La Comisión ha promovido, en los últimos 30 en día, que representan mayoritariamente a años, reformas neoliberales para expandir el la industria. Hay investigaciones que muestran rol de los mercados, en las políticas comercia- que el 68% de los grupos de lobby represen- les internacionales, pero también dentro de ta a los negocios, y sólo 1-2% a los sindicatos. la Unión Europea. Esto incluye la presión por Este desequilibrio estremecedor refleja un pro- “completar el mercado único” al someter a to- blema fundamental, ya que prácticamente en dos los sectores de la economía a las fuerzas cada tema -desde la política energética, el eti- del mercado, desde el transporte público hasta quetado de los alimentos, hasta la regulación la energía y la salud. En algunos casos, como el bancaria- los lobbistas empresariales superan agua, la oposición pública ha sido demasiado en número y en recursos económicos a las ONGs fuerte. Esta agenda de desregulación y privati- y sindicatos que defienden el interés público. zación, naturalmente, favorece a los intereses Puede ser que los grandes negocios no siempre corporativos. ganen, pero generalmente lo hacen. El fuerte poder del lobby industrial, combina- El poder corporativo de los lobbies en Bruselas do con este enfoque ideológico, ha sido una se ve fortalecido por su acceso privilegiado a muy mala noticia para las políticas ambienta- quienes toman las decisiones en la UE, parti- les de Europa. Tomemos el ejemplo del cambio cularmente la Comisión Europea. La Comisión climático. La opinión pública europea apoya recibe asesoría especializada en una amplia medidas ambiciosas para frenar las emisiones gama de temas políticos, de numerosos grupos de gases de efecto invernadero, pero las me- 16 tas generales de reducción continúan bajas, en que responden a intereses comerciales. Cuan- do la Comisión inicia nuevas negociaciones co- gran medida debido a la presión ejercida por merciales, de forma rutinaria consulta a los BusinessEurope y otros grupos industriales. De grandes grupos empresariales. Crea foros em- hecho, la política climática de la UE se basa en presariales para ayudar a que los lobbies pre- el mercado, permitiendo que las corporaciones sionen a los gobiernos nacionales respecto a los comercien derechos de emisión. Esta perspec- obstáculos que pueden presentarse al comer- tiva fracasó en la reducción de emisiones, pero cio y a la inversión internacional. Este enfoque ha creado, perversamente, robustas e inespe- 476
  • 19. radas ganancias para grandes usuarios de ener- cambio de préstamos. Esta política ha causa- gía. En lugar de insistir en disminuir las emisio- do un desastre social en Grecia y Portugal. Una nes en su origen, la Comisión ha abrazado las ofensiva dogmática similar de austeridad está ‘soluciones’ fallidas promovidas por los grupos golpeando hoy a muchos otros Estados miem- de lobby industriales, como los agro-combus- bros de la UE, como resultado de las reglas tibles, energía nuclear y la costosa captura y de ‘gobernanza económica’ que fueron toma- almacenamiento de carbono. das apresuradamente en tiempo record el año pasado. Como si fuera poco, el nuevo Tratado La UE está promoviendo este enfoque de mer- de la UE busca hacer que las reglas del déficit cado para la Conferencia de Naciones Unidas presupuestario sean irreversibles e implica un sobre Desarrollo Sustentable (Rio+20). Quiere mayor ajuste de cinturones, a través de la in- utilizar a los mercados para “proteger” la bio- troducción de un tope de déficit presupuesta- diversidad y otros recursos naturales, a pesar rio de largo plazo de 0,5% que va a causar más de sus obvias insuficiencias. En estrecha rela- recortes masivos en los presupuestos públicos, ción con los lobbies empresariales, la Comisión lo que profundizará la crisis y destruirá aún más promueve este enfoque como parte de lo que el Estado de bienestar. engañosamente se llama “Economía Verde”. La agenda subyacente es que el “comercio de la Los grupos del lobby industrial como la Mesa biodiversidad” les dará a las corporaciones e Redonda de Industriales Europeos han visto inversores europeos acceso a los recursos y a cumplido su viejo deseo. Más poder para la UE nuevos mercados en el Sur. para forzar a los gobiernos a introducir refor- mas neoliberales. La Comisión usará sus nuevos Los peligros de esta agenda neoliberal están poderes de gobernanza económica para rees- claros. La “captura corporativa” de las políticas tructurar a las sociedades según los parámetros de la UE .-o sea, su cooptación por las empre- exigidos por estos grupos de lobby. Mientras sas- jugó un papel central en el desencadena- que los grandes lobbies festejan, la UE se apar- miento de la devastadora crisis económica que ta de sus propios ciudadanos. se cierne sobre Europa. La crisis financiera que estalló en 2008, desatando una profunda cri- Hay signos que muestran que la gente no está sis económica, fue el resultado de una burbuja dispuesta a aceptar estas imposiciones. Han económica insostenible causada por la desregu- emergido nuevos movimientos de ciudadanos lación de los mercados financieros, inicialmen- como los Indignados o los Occupy, que deman- te en EEUU. En Europa, condujo a presionar dan una democracia real en lugar del gobierno para la creación de un mercado único europeo de facto de las fuerzas de mercado. Los sindi- para los servicios financieros, fuertemente di- catos y otros grupos ciudadanos están intensifi- rigidos por el sector financiero. Los grupos que cando sus acciones para defender la justicia so- asesoran a la Comisión sobre regulación finan- cial. Con ALTER-EU, existe ahora una coalición ciera estaban dominados por lobbistas, lo que pan-europea dinámica que reivindica reglas permitió, de hecho, que la industria financiera fuertes de transparencia y ética para ayudar a diseñara sus propias reglas. frenar la influencia corporativa. Es desde estas y otras fuerzas progresistas –y de las alianzas La agenda neoliberal de la UE ha desatado a las pan-europeas entre otras– que surgirá la pre- 17 fuerzas de mercado que ahora amenazan tam- sión por lograr una Europa diferente. (Traduc- bién con desmantelar el Estado de bienestar y ción ALAI). otros logros progresistas de una manera nunca antes vista. Cuando la crisis de la deuda públi- Olivier Hoedeman es coordinador de ca –causada por el rescate de los bancos- ame- investigación y campañas del Corporate Europe Observatory (CEO), instancia con nazó la supervivencia del euro, la respuesta de sede en Bruselas que trabaja para revelar y la UE fue imponer duras medidas de austeridad cuestionar la influencia de las corporaciones y generalizar los programas de privatización a en la política de la UE. junio 2012
  • 20. Luchar por nuestro futuro ¡Ahora es tiempo de soberanía alimentaria! Henry Saragih La Vía Campesina (1), junto a varios movi- El marco que se propone se basa en la idea mientos sociales de todo el mundo, ha luchado de que puede continuar el crecimiento ilimi- durante muchos años contra la impunidad y los tado. No se reconoce que la naturaleza no crímenes contra la humanidad y el medioam- existe sólo para ser explotada y que el patrón biente cometidos por las Empresas Transnacio- consumista que el neoliberalismo ha promovi- nales (ETNs). Las ETNs son uno de los propul- do, no puede continuar de la forma en que lo sores del sistema capitalista que explota a las conocemos. El simple hecho de etiquetar a personas y a la naturaleza. Con la crisis global múlti- ple que golpea al capita- lismo y a sus instrumentos, podemos ver que las ETNs y el propio capitalismo han sido severamente deslegi- timados y han comenzado a perder su dominio y poder. Sin embargo, vemos que en la próxima Cumbre de la Tierra o Rio+20, la propues- ta de “economía verde”, el “Futuro que Queremos”, no debate el futuro que los pueblos o la naturaleza quieren o necesitan, sino por el contrario, el futuro que las ETNs y los capita- listas quieren y necesitan para salvarse de la algo como verde, no hace que esto sea bueno crisis y para lucrar con los recursos naturales para el planeta y para las personas. que todavía están fuera de su control. En Indonesia ya estamos sintiendo los impac- tos negativos de la propuesta de “economía 18 1 La Vía Campesina es un movimiento internacional verde”. Una empresa ha desplazado violen- de campesinos, pequeños y medianos productores, tamente a campesinos en nombre de la con- campesinos sin tierra, mujeres rurales, pueblos servación. Esta es una de nuestras luchas ac- originarios, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas. tuales y sabemos que es una lucha por nuestro Es un movimiento autónomo, pluralista y multicul- futuro; un futuro que tiene un camino dife- tural, independiente de cualquier afiliación política, rente de desarrollo, que se basa en el buen económica u otro tipo de afiliación. Nacida en 1993, La Vía Campesina reúne hoy cerca de 150 organi- vivir para todos, que garantiza alimentos para zaciones de 70 países de Asia, África, Europa y las todos, que protege y garantiza que los bienes Américas. comunes y los recursos naturales sean utiliza- 476
  • 21. dos para que todos tengan una buena vida y no apreciar mejor la naturaleza, las personas para la acumulación de unos pocos. deberían pagar por ella, o como ellos dicen, para proteger, necesitan cercar. Esto se tra- Economía verde: otro nombre para el duce literalmente en ponerle un precio a todo capitalismo lo que pertenece a la naturaleza y cobrar una prima por su uso. Pero esto va más allá de los La economía verde simplemente significa el bienes materiales de la naturaleza que tradi- acaparamiento de todos los recursos naturales cionalmente fueron explotados, como la ma- que todavía quedan en el planeta, su mercan- dera, ya que le ponen precio a las funciones tilización, y la generación de lucros sobre to- de la naturaleza. En realidad, se trata de la dos ellos. La ciencia ha confirmado el hecho privatización, mercantilización y explotación de que para salvar al planeta, las personas de la naturaleza. Existen otros aspectos, tales deben cambiar la forma en que consumen y como llamar a las funciones de la naturaleza, producen. El sistema capitalista de sobre- como servicios ambientales y la introducción producción y sobre-consumo, alimentado por del concepto de bonos de biodiversidad (bio- combustibles fósiles, no puede continuar. Sin diversity offsets en inglés), que van a permitir embargo, a través de la propuesta de la eco- que los ricos compensen la pérdida de biodi- nomía verde, el capitalismo encontró una for- versidad. Siempre que se esté conservando en ma para renombrarse como “verde” y para ge- algún lugar, se puede destruir en otro lugar. nerarse un rol en el mundo post-combustibles fósiles. La solución que proponen, toda vez, El caso de Indonesia: ¿Qué nos depara no es atacar las causas que están en la raíz de el Futuro de la “Economía Verde”? la crisis de sobreexplotación y del crecimien- to ilimitado en un planeta que ha alcanzado En Indonesia, ya estamos sufriendo el impacto sus límites, sino idear formas de burlarse de la de esta deformación del concepto de conser- naturaleza, y continuar con el mismo esque- vación de la “economía verde”. ma de siempre y, al mismo tiempo, generar ganancias. En Jambi, una provincia rica en recursos de la isla de Sumatra, pequeños campesinos como Concretamente, el mundo post- combustibles Sarwadi Sukiman, un miembro de Serikat Pe- fósiles que proponen no es el de un cambio tani Indonesia (SPI – Sindicato Campesino de del sistema de sobreproducción y sobrecon- Indonesia), miembro de la Vía Campesina, fue sumo, sino que se trata tan solo de cambiar testigo a inicios de los 80s de la devastación el combustible que utilizan. En la “economía de las selvas. Una empresa maderera llamada verde”, la biomasa (selvas, suelos, plantas y Asialog, con la concesión otorgada por el go- micro-organismos) será usada como materia bierno de Indonesia, desplazó a la población prima y también como reemplazo de los com- local y taló las selvas hasta extinguirlas. Lue- bustibles fósiles, para continuar manufactu- go de 25 años de concesión, la empresa pri- rando los mismos productos como plásticos, vada se fue, dejando el área completamente químicos y toda una variedad de productos. devastada. La así llamada bio-economía va a emplear la geo-ingeniería y nuevas y peligrosas tecnolo- Cinco años después de que la tierra fuera dada 19 gías para continuar explotando la naturaleza. por muerta, los campesinos recuperaron la tierra infértil y la cultivaron devolviéndole la El segundo aspecto de la propuesta de la “eco- vida. Las 101.635 hectáreas de tierra infér- nomía verde” se refiere a la protección de los til que abarcaban las provincias de Jambi y ecosistemas y de la biodiversidad. Esta pro- Sumatra Sur, fueron ocupadas por 1.500 fami- tección, sin embargo, es una forma perversa lias, que cultivaron la tierra, hicieron crecer de conservación. Su lógica dicta que para una diversidad de cultivos como vegetales, junio 2012
  • 22. arroz y también caucho, y construyeron sus vas. Dieter Hoffman, el director del progra- hogares y comunidades. ma internacional de Bird Life International, anunció luego que la selva podría entrar en Sin embargo, en 2007, un conjunto de organi- el programa REDD, ya que podría absorber las zaciones conservacionistas locales e interna- emisiones anuales de carbono de la ciudad de cionales formaron una empresa llamada REKI Manchester. Esto atrajo mucho la atención de (PT Restorasi Ekosistem Indonesia o Restaura- la prensa local e internacional sobre el área, ción del Ecosistema de Indonesia), y obtuvie- pero no hubo ninguna mención de los campe- ron una concesión de 100 años del gobierno de sinos que fueron forzados a desplazarse por la Indonesia para restaurar dicha área. El con- empresa. Sarwadi, sin embargo, junto a otros campesinos, siguió en su terreno y re- sistiendo a REKI. Pero la empresa continuó con el acoso, y hasta llegó a gol- pear a los campesinos. Re- cientemente en abril de 2012, REKI comenzó una campaña mediática contra SPI declarándonos como terroristas, por continuar con nuestra lucha y resis- tencia. Nuestra lucha continúa y estamos intentando llamar la atención de la prensa nacional e internacional y de los aliados, para conse- guir apoyo contra el des- plazamiento forzado de sorcio de ONGs está compuesto por Yayasan pequeños campesinos y de sus familias y por Burugn Indonesia, Royal Society for the Pro- nuestro derecho a la tierra. tection of Birds (RSPB) y Bird Life Internatio- nal. Para nosotros, en Indonesia, donde la mayoría de las personas no tienen tierras, la lucha por REKI, con su supuesto fin noble de conserva- la tierra y por la reforma agraria genuina, son ción, expulsó a los campesinos y a sus familias centrales. El gobierno de Indonesia ha pro- de la tierra. Los habitantes fueron intimida- metido largamente la implementación de la 20 dos, interrogados y arrestados. Algunos fue- reforma agraria y, de hecho, según la Cons- ron forzados a firmar una carta diciendo que titución de Indonesia, Ley Nro 5 de 1960, la estaban de acuerdo con abandonar la tierra tierra pertenece a quien la cultiva. Pero esto y no volver nunca más. Uno de ellos estuvo no ha sido implementado. Los campesinos, si detenido por seis meses. tienen tierras, sólo poseen 0,3 hectáreas. In- donesia se ha convertido en un importador de Al año siguiente, en 2008, el Príncipe Carlos alimentos y un número creciente de personas fue a la región y la declaró como un primer en áreas rurales padece hambre, y muchos ejemplo de su campaña para salvar las sel- han sido forzados a migrar a otros países en 476
  • 23. busca de trabajo. La importancia de la tierra mar nuestra soberanía y sistemas campesinos para los pequeños campesinos es enorme. En de producción. algunos casos, donde los miembros de SPI han ocupado territorios, vemos cómo los campesi- Nosotros, en La Vía Campesina, siempre he- nos sin tierra pueden alimentarse a sí mismos mos demandado soberanía alimentaria. Desde y a la comunidad, aumentar sus ingresos y te- 1996, La Vía Campesina viene desarrollando y promoviendo la sobera- nía alimentaria como una alternativa al sistema agrícola y alimentario do- minante en el mundo capi- talista y neoliberal. La so- beranía alimentaria pone en el centro a la agricultu- ra campesina sustentable que no sólo va a alimen- tar a las personas con ali- mentos saludables y pro- ducidos localmente, sino que pone las aspiraciones y necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen alimentos, en el núcleo central de los siste- mas y políticas alimenta- rias más que en las deman- das de los mercados y las ner soberanía alimentaria. Pero ahora, con la corporaciones. Para que funcione la soberanía amenaza de la “economía verde” y de REDD, alimentaria necesitamos una reforma agraria vemos que no solo se quitará la tierra a los genuina, que cambie el sistema y las relacio- campesinos, sino que además, su destino ya nes estructurales con los recursos. Además, la no será producir alimentos, sino responder al agroecología, o el uso de principios ecológicos mercado y los bonos de carbono. para la producción de alimentos, es una forma sustentable de agricultura. Muchos estudios Luchar por nuestro futuro han demostrado que es más efectiva no sólo para alimentar a las personas, sino también Estamos viendo cuál es el futuro que la “eco- para garantizar su nutrición. Además, se ha nomía verde” presenta a la Madre Tierra. Si no demostrado que es efectiva para enfriar el resistimos este futuro, las ETNs y los capitalis- planeta. tas van a controlar todo en la naturaleza, con- tinuarán destruyendo y nos condenarán a un No es demasiado tarde. Si nos unimos en esta futuro demasiado nefasto para imaginárselo. lucha, podemos pelear por nuestro futuro. Ha 21 llegado el momento de cambiar el sistema, de No podemos permitirlo. Debemos luchar por cambiar el mundo y de reconquistar nuestro nuestro futuro –un futuro que tiene otra forma futuro. de vivir, de producir y de coexistir con la na- turaleza-. Las personas y la naturaleza en sí, tienen las reales soluciones para la crisis múl- Henry Saragih es Presidente del Sindicato Campesino de Indonesia (SPI) y Coordinador tiple de alimentos, clima y energía; se trata General de La Vía Campesina. simplemente de cambiar el sistema y de recla- junio 2012
  • 24. Empresas transnacionales e industrias extractivas David Fig Visto desde África, es fácil percibir el legado de los teléfonos móviles, utilizando mano de de la apropiación de los minerales y recursos obra esclava. naturales del continente, por parte de las transnacionales. En Níger, en la región de Arlit, la salud de la población y el medio ambiente han sido afec- La riqueza del patrimonio africano no se re- tados por la minería de uranio, y la compañía fleja en el bienestar de la mayoría de su po- transnacional minera Areva ha monopolizado blación. El continente sufre la “maldición de el suministro local de agua. Ahora la gente los recursos” que va de la mano de la pobreza tiene que comprar el agua a Areva. masiva, el desempleo, el hambre, los déficits en educación y salud, infraestructura inade- En Sudáfrica, las empresas mineras crearon el cuada, y los medios de vida deteriorados. La sistema de mano de obra migrante, que empo- extracción de recursos ha significado trans- breció el campo. El reparto racial de empleos ferir gran parte de la riqueza al extranjero, era la norma, lo cual contribuyó a reforzar el enriquecimiento de las élites locales, con- la segregación y profundizó las medidas de flictos devastadores, comunidades dislocadas, apartheid. Hoy en día, en las minas de oro corrupción política y represión, formas extre- abandonadas, no queda nadie para asumir la mas de explotación laboral e infantil, y la des- responsabilidad por el peligro de derrame de trucción ecológica. agua de las minas, que es ácida, tóxica y ra- diactiva, y que con probabilidad contaminará En el delta del Níger, las transnacionales pe- el ambiente en una escala mucho más grande troleras arruinan la tierra y el agua, alientan de lo que se había previsto anteriormente. la represión masiva, cooperan con líderes ti- ranos, y están implicadas en la ejecución de La influencia de las transnacionales sobre los disidentes políticos como Ken Saro-Wiwa. recursos de África prosigue, ya sea a través de los conflictos por diamantes, guerras por el La explotación de los bosques tropicales y las petróleo, acaparamiento de tierras para agro- regiones minerales de la República Democrá- combustibles y otros recursos, o el estable- tica del Congo ha sido parte de un proceso de cimiento de las minas en parques nacionales explotación masiva desde el inicio del domi- protegidos de Namibia y Tanzania. nio colonial belga. Vastas extensiones de sel- va han sido asignadas a empresas madereras Lo que las empresas transnacionales están ha- que se vuelven soberanas en las zonas donde ciendo en África, es lo que hacen en el resto el Estado no puede llegar. Transnacionales del mundo: aplican las mismas estrategias y 22 del oro han colaborado con caudillos, que a tácticas, causan los mismos efectos devasta- su vez están involucrados en la minería y la dores sobre las economías nacionales, las per- distribución de coltán, un componente clave sonas y el medio ambiente, en América Latina, Asia, América del Norte y Europa. La captura corporativa de organismos como David Fig, es investigador independiente las Naciones Unidas ha servido para evitar sobre asuntos ambientales, residente en cualquier tipo de rendición de cuentas y de Johannesburgo, Sudáfrica. 476