SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
LAS
    MULTINACIONALES



       SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL
                   3ºA




Ana Amador Méndez
Rubén Guijarro Murillo
Daniel Herrero Alba
María Lillo Albarrán
Laura Martínez Pérez




                                   1
ÍNDICE:


PRÓLOGO……………………………………………………………………………...4

-I- LAS MULTINACIONALES……………………………………….........................5

1. DEFINICIÓN DE MULTINACIONAL……………………………………………...5

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ETN……..6
2.1 Cuatro periodos históricos del desarrollo de la empresa internacional……………...7

3. EXPANSIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN…………………………………….8
3.1 Fusiones……………………………………………………………………………...8
3.2 Subcontrataciones o la radicalización del ahorro…………………………………...9

4. EVOLUCIÓN DEL MODO DE EXPANSIÓN DE LAS ETN EN EL SIGLO
XX……………………………………………………………………………………....10
4.1 Tendencias de la innovación………………………………………………………..10

5. TRIPS, APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN…………………………………..12

6. GLOBALIZACION Y MULTINACIONALES……………………………………..13
6.1. La globalización y el Consenso de Washington…………………………………...14

7. ACUMULACIÓN, COMERCIO EXPLOTACIÓN………………………………..15

7.1 Desarrollo desigual…………………………………………………………………16

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...18

-II- COLONIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y PAÍSES………………………...19

1. NEOCOLONIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA…………………………......20

2. NEOCOLONIZACIÓN CULTURAL Y SOCIAL……………………………….....21

3. PROS Y CONTRAS DE LA GLOBALIZACIÓN……………………………….…22

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….....23


-III- INFLUENCIA DE LA MULTINACIONAL EN LA POLÍTICA DEL
ESTADO……………………………………………………………………………….24




                                                                                 2
-IV- INFLUENCIA DE LA MULTINACIONAL EN LA SOCIEDAD…………...30

1. EXISTENCIA DE LAS MULTINACIONALES EN LA SOCIEDAD……………..30

2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA MULTINACIONAL Y DEL
INDIVIDUO……………………………………………………………………………32

3. INFLUENCIA MÁS EFECTIVA: LA PUBLICIDAD PARA INCIDIR EN EL
CONSUMO…………………………………………………………………………….34

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: PUBLICIDAD DE LA
IMAGEN EMPRESARIAL……………………………………………………………35

5. GRUPOS DE PRESIÓN…………………………………………………………….36

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….37


-V- ESTUDIO DE CASO: ANÁLISIS DE UNA MULTINACIONAL:
MCDONALS…………………………………………………………………………..38

1. HISTORIA…………………………………………………………………………...38

2. DATOS E INGRESOS………………………………………………………………39

3. FUNCIONAMIENTO Y DIVISIÓN DEL TRABAJO EN UN RESTAURANTE
MCDONALD´S………………………………………………………………………...39

4. FUNCIONAMIENTO DE MCDONAD´S CORPORATION……………………....40

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA………………………………....43

6. CRÍTICAS VERTIDAS SOBRE LA COMPAÑÍA…………………………………43

7. PUBLICIDAD……...……………………………………………………………......44

8. UNIVERSIDAD DE LA HAMBURGUESA…………………………………….....45

9. LEY DE LOS ARCOS DORADOS…………………………………………………45

10. ÍNDICE BIG MAC…………………………………………………………………45

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….46


-VI-CONCLUSIONES……………………………………………………………......47




                                                           3
PRÓLOGO

Las multinacionales son las instituciones paradigmáticas del sistema capitalista, su
símbolo. Además son las máximas representantes de la globalización.

Nuestra intención a la hora de elaborar este trabajo era conocer el funcionamiento de
estas empresas gigantes. Sus orígenes, funcionamiento, incidencia en el poder político y
repercusiones sociales son los puntos centrales de nuestro análisis. Creemos que con el
estudio de estos apartados hemos logrado conocer y comprender el fenómeno de las
corporaciones.
Inicialmente elegimos este tema de investigación porque conocíamos de antemano el
elevado poder de influencia y los problemas que acarrean estas organizaciones en la
sociedad, pero para llegar a este punto tuvimos que conocer primero su funcionamiento
organización y los procesos que se han dado para que alcancen su elevado poder.

Tenemos que decir que nuestros objetivos e intenciones han sido alcanzados. Hemos
logrado tener una visión más amplia y desarrollada de lo que es una multinacional.
Apartándonos de la idea de que se trata de organizaciones relativamente recientes,
surgidas de la economía moderna, hemos concluido que son organizaciones económicas
que han sido la base del sistema capitalista desde sus inicios. Desde el surgimiento de la
empresa, esta se ha ido modificando y creciendo económicamente, adaptándose a las
variaciones históricas que ha ido sufriendo el mercado y la economía.
La globalización ha existido desde los inicios del capitalismo, y se trata de la continua
expansión del mercado. La multinacional es la adaptación de la empresa corriente a esta
expansión.
Hemos descubierto que las multinacionales no solo influyen en las condiciones
materiales de la sociedad, sino también en otros ámbitos como el cultural mediante
herramientas como la publicidad.
Y posteriormente desde lo general avanzamos a lo particular. El estudio de un caso
concreto de multinacional (McDonald´s) nos permitió comprobar que lo que habíamos
estudiado anteriormente se veía reflejado en un caso particular.

El trabajo consta de cinco puntos. Primero definimos lo que es una multinacional, sus
orígenes y su expansión. Después nos referimos a la colonización de mercados y países
que han llevado a cabo las corporaciones. A continuación hablamos de los intereses
comunes entre poder político y económico. El siguiente punto trata de la influencia de
las multinacionales en la sociedad. Por último realizamos un estudio de caso.

Queremos agradecer a nuestro profesor Roberto Carballo por incitarnos a realizar un
trabajo de investigación. También al profesor Pablo Iglesias por recomendarnos los
textos de Immanuel Wallerstain, que nos proporcionó el marco de análisis para la
comprensión del sistema capitalista.
Además queremos agradecer el trabajo de tantos otros autores y pensadores que
anteriormente han estudiado este tema y que nos han servido de ayuda.
Por último queremos dar las gracias al trabajador de McDonald´s que accedió a hablar
con nosotros. La breve conversación que mantuvimos con él nos proporcionó ciertas
claves y perspectivas que no hubiésemos tenido sin su ayuda.




                                                                                        4
-I-
                           LAS MULTINACIONALES

1. DEFINICIÓN DE MULTINACIONAL

Empresa extranjera (o internacional), compañía multinacional (o transnacional), o
empresa multinacional son algunos de los muchos nombres que se le ha dado a la
misma organización económica compleja: una organización que no es ni una empresa ni
una sociedad en sentido económico o jurídico normal, que puede estar registrada en un
país y ser solo parte de propiedad extranjera, pero que, a pesar de todo, no es
internacional, ya que suele tener una única nacionalidad (aunque hay algunas
excepciones en las que la casa matriz es realmente multinacional).
No se encuentra por completo bajo la jurisdicción de un único gobierno.
La empresa multinacional es una prolongación histórica de la gran empresa industrial
moderna. Tiene la propiedad, dirección y control de activos productivos en más de un
país, bien sea en las fases de fabricación, comercialización o aprovisionamiento;
integrados esos activos en unidades que operan generalmente como figuras jurídicas
independientes (filiales participadas por la totalidad o parte de su capital social) o como
unidades productivas integradas en una sola matriz con residencia en otro país; carentes
de personalidad jurídica propia, si bien con una gran autonomía funcional (dirección
descentralizada por objetivos u organización divisional).
El concepto de empresa multinacional no está estipulado jurídicamente, ya que las
empresas poseen la nacionalidad del lugar donde se encuentra su casa matriz o sede
central.
Se trata de una organización económica compleja en la que una empresa detenta la
propiedad –o parte de la propiedad- de una o varias empresas en países extranjeros, a las
cuales se les denomina filiales.
No existe unanimidad a la hora de fijar criterios mínimos para calificar a una empresa
multinacional. No es necesario que cotice en bolsa o consiga un mínimo de
exportaciones. No es suficiente con que exporte productos fuera, debe tener
instalaciones de fabricación de gestión de los servicios en el país extranjero.
Podemos distinguir entre pequeñas y grandes corporaciones, también hay grandes
empresas, por ejemplo, El Corte Inglés, que no son multinacionales.
Existen diferencias de criterio sobre en cuantos países ha de tener unidades de
producción una empresa para ser considerada multinacional.
Se suelen categorizar en base a los sectores de la actividad económica a la que se
dedican, aunque una misma empresa puede actuar en más de uno de estos sectores.

Sector energético. Ej.: Exxon Mobil, Royal Dutch, Repsol-YPF
Automoción. Ej: General Motors, Ford Motors, Toyota Motors
Finanzas (bandos y aseguradoras). Ej: Citigroup, Aliance, ING Group.
Alimentación. Ej: Philip Morris, Nestlé, Unilever.
Telecomunicaciones. Ej.: Nippon Telegraph&Telephon, Telefónica.
Electrónica. Ej.: IBM, Siemens
Venta al detalle (grandes superficies). Ej.: Wal Mart, Carrefour.

Las multinacionales más poderosas se dedican al sector energético, en concreto al
petróleo, y la mayoría de las empresas más grandes del mundo están ubicadas en EUA




                                                                                         5
Para entender que es una ETN, es importante el concepto de la inversión extranjera
directa (IED). La inversión en el extranjero consiste en la adquisición de activos en un
país extranjero (depósitos bancarios, bonos de deuda pública, valores industriales,...)
por parte de un gobierno, de empresas, o de los ciudadanos de un país. La inversión en
el extranjero es directa cuando se asume la compra y control directo de activos: tierra,
edificios, equipos o plantas productivas. Cuando las empresas de un país llevan a cabo
IED pueden convertirse en empresas transnacionales, ya que con la inversión pretenden
o bien participan en la propiedad de una o más unidades empresariales localizadas en el
extranjero, o bien crear una planta de producción o de suministro de servicios que no
existía.

Al contrario de lo que mucha gente piensa, las ETN no suelen ser empresas jóvenes o de
reciente creación, mas bien al contrario, ya que la mayoría de empresas necesitan
muchos años de funcionamiento para poder convertirse en grandes multinacionales. Es
decir, necesitan de un largo proceso de centralización de dinero, de concentración de
producción, de acumulación de tecnología y conocimientos, etc. Además, a pesar de
que entre en contradicción con las reglas de libre comercio y liberalización, defendidas
actualmente por la mayoría de los empresarios, las grandes empresas han conseguido
concentrar poder y dinero gracias al proteccionismo inicial de sus estados-nación de
procedencia.


2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ETN.

Es complicado establecer una fecha exacta de la aparición de las ETN, se dice que la
primera se remonta al S. XV. Fue el Banco de los Medici de Florencia, una
superpotencia financiera con 18 sucursales repartidas por toda Europa. Con el tiempo
las ETN han evolucionado en función del proceso de internacionalización de la
economía.
Las compañías de indias creadas por Inglaterra, Holanda y España durante los siglos
XVI, XVII y XVIII presentan muchas de las características de la empresa multinacional
actual.
El las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX la máquina de vapor,
los ferrocarriles, el telégrafo y el teléfono, así como el progreso en las tecnologías de la
producción, hicieron cambiar la mundo considerablemente y hubo una gran explosión
económica a ambas orillas del Atlántico Norte. Las empresas de países como
Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, así como las de Alemania, Francia y otros países
europeos, emprendieron el proceso de expansión multinacional.
Los orígenes de la empresa multinacional americana se remontan a la segunda mitad del
siglo XIX, cuando las compañías norteamericanas de tecnología más avanzada
comenzaron a establecerse en Europa.
La empresa multinacional tal como hoy día se la concibe comenzó a desarrollarse
después de la Segunda Guerra Mundial, durante las décadas de 1950 y 1960, y fue al
comienzo un fenómeno típicamente americano.

Con el tiempo, las ETN han evolucionado en función del proceso de
internacionalización de la economía. Podemos distinguir cuatro etapas.




                                                                                          6
2.1 Cuatro periodos históricos del desarrollo de la empresa internacional:

1. Capitalismo mercantilista o Mercantilismo: (1600 al 1770 aprox.) las empresas que
operaban en el extranjero eran monopolios concedidos por el Estado. Importaban
grandes capitales de metales procedentes de las colonias. Esto permitió una importante
acumulación de capital en Europa.
Este periodo y el que lo precedió inmediatamente vivieron el surgimiento de una
economía monetaria en Europa a causa de la importación de grandes cantidades de
metales preciosos, con lo que el primer tipo de empresas internacionales fueron las de
los italianos y alemanes que poseían redes bancarias, cuyo origen se remontaba al siglo
XV.

2. Capitalismo industrial: (1770-1890). Se desarrolla una industria manufacturera en los
países ricos. En aquel periodo casi todas las empresas eran nacionales. Las empresas
internacionales que existían se instalaban en las colonias con el fin de extraer materias
primas e importarlas para la producción en la metrópoli. Importaban también productos
manufacturados, pero no hacían inversiones de capital.
Fue el periodo de crecimiento de los talleres de manufacturas y, más tarde, del sistema
de fábricas en el seno de las empresas nacionales. La producción internacional solía
estar organizada por empresarios individuales que se implantaban en el extranjero para
aprovechar oportunidades de mercado concretas, por compañías comerciales basadas
en la disponibilidad de recursos naturales y dedicadas a satisfacer una demanda
creciente de materias primas.

3. Capitalismo financiero: (1890-1945). Se empiezan a configurar las grandes empresas,
muchas de ellas transnacionales, tal como las conocemos ahora. Pasan de una
producción nacional y la exportación a organizar actividades productivas también en el
extranjero. Las empresas filiales eran una copia de la empresa matriz, reproducían su
proceso productivo.
Destaca el surgimiento de poderosos bancos e instituciones financieras, así como por
una creciente concentración de las empresas industriales en los diferentes países
desarrollados. Las empresas entraban a formar parte de cárteles nacionales y a veces
internacionales con el fin de asegurarse una posición monopolista y aumentar sus
beneficios, el capital financiero aumentó mucho más rápidamente que el capital
industrial. Empezó a configurarse la empresa multinacional moderna, es una empresa
que pasa de la producción nacional y la exportación a organizar las actividades
productivas conexas en el extranjero.

4. Capitalismo globalizado: (de 1945 hasta la actualidad) las empresas establecen redes
de producción, comercialización y financiación a ámbito internacional. La acumulación
de capital y de poder político se acentúa más que en ninguna otra época. Las grandes
empresas se hacen más complejas, organizándose como una especie de federación de
filiales con idiosincrasia propia, cada una de las empresas se puede dedicar a etapas
diferentes del proceso de producción o de fabricar productos totalmente diferentes entre
ellos. La propiedad de la empresa puede estar compartida entre personas de diferentes
nacionalidades, gracias sobre todo a la participación de las ETN en los mercados
financieros.
Hemos asistido al crecimiento de la producción, del comercio y las finanzas
internacionales en los países industrializados por medio de redes recientemente
ampliadas para abarcar también a los nuevos países industrializados. Dichas redes


                                                                                       7
suelen haberlas establecido empresas multinacionales que operan en mercados en los
que predomina generalmente una competencia oligopolística internacional. La
acumulación de capital se ha producido con extrema rapidez en el seno de las empresas
multinacionales, cuyas redes internacionales han crecido mucho más rápidamente que
su actividad nacional.

Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos
en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial
cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países
emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han
surgido distintas multinacionales.

La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financiero en los
últimos años del siglo XX hicieron que fuera esta última la modalidad que más se
extendiera. Para evitar competencias molestas, controlar los mercados e imponer los
precios a su conveniencia, las grandes multinacionales potencian todo lo que pueden el
proceso de concentración y acumulación de empresas diversas. Así unas pocas firmas,
ya sea directamente o a través de sus filiales, han conseguido dominar la producción a
escala mundial en algunos sectores formando auténticos oligopolios.



3. EXPANSIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN.

Existen dos formulas predominantes entre las empresas para actuar y extenderse a nivel
global: las fusiones y las subcontrataciones. Mientras las fusiones permiten a la
empresa internacionalizarse y contar con más propiedades, las subcontrataciones
rompen precisamente con la dinámica historia de la internacionalización, ya que no es
necesario que inviertan en el extranjero.

3.1 Fusiones.

Los activos y las operaciones de dos empresas se combinan para establecer una nueva
entidad, cuyo control reside en un equipo integrado por ambas o únicamente por una de
ellas, en este último caso hablaríamos de una adquisición.

Actualmente asistimos a una carrera frenética por parte de las ETN por adquirir o
fusionarse con sus rivales. La mayoría de los productos que encontramos en el
supermercado pertenecen únicamente a cinco empresas: Uniléver, Nestlé, Phillip
Morris, Sara Lee y Agrolimen. Por ejemplo, tras una serie de fusiones, marcas como
Helados Magnún y miko, jabón Dove, cosméticos Pond,s o Omo, mantequillas y
mayonesas Flora, Calvé, Hellmann,s, Artua, Tulipán y Ligeresa, refrescos Lipton, sopas
Knorr, detergentes y material de limpieza como Persil, Skip, Lucil, Surf, Domestos o
Mimosín, la Nocilla o el tomate frito Starlux, los alimentos congelados Frudesa,
colonias Otelo, Calvin Klein y Atkinson, dentífricos Signal y Close-up, harina y
levadura Maizena...y muchas más pertenecen a una única empresa: Unilever .

La concentración e integración económica que implica que las empresas se fusionen se
puede llevar a cabo a través de tres vías diferentes:



                                                                                    8
Integración horizontal: dos empresas similares o del mismo sector se fusionan. Cumple
el objetivo de alcanzar economías de escala, permite a las empresas compartir costes
que son fijos como puede ser el marketing, la publicidad, la investigación, etc.
Integración vertical: se asocian empresas que se dedican a diferentes etapas de
producción de un mismo tipo de producto, la empresa resultante cuenta con mayor
dominio sobre la totalidad del proceso productivo, el cual puede ir desde la obtención de
materias primas hasta la comercialización del producto resultante. Este tipo de fusiones
permite economías de alcance.
Integración diversificada: asociación de empresas que trabajan en campos que no tienen
demasiada relación entre ellos. Al resultado de este tipo de integración de le denomina
conglomerados. Permiten reducir riesgos y alcanzar solidez financiera debido a la
acumulación de activos y el control que ejercen sobre diferentes sectores de la
economía. No son la forma más avanzada de empresa ya que no se especializan en
ningún campo, pero sí son la forma más especulativa y la que puede dar más beneficios
a corto plazo. Ej. Sara Lee, produce y comercializa ropa interior, carne, cafés,
perfumes...

Las fusiones y adquisiciones comportan la acumulación de poder y dinero en manos de
las ETN, y en consecuencia, una tendencia prácticamente lineal al monopolio. A pesar
de existir leyes antimonopolio, una sola ETN, puede concentrar tal poder sobre un
determinado sector que le permita fijar los precios sin miedo a la competencia o
disminuir la producción con el fin de aumentar los precios.

Las empresas que se fusionan se expanden y crecen económicamente, pero no tienen
por que hacerse mas grandes. De hecho, las fusiones permiten a las empresas
reestructurarse, evitar duplicar funciones, subcontratar actividades que no son
estratégicas y, por tanto, hacerse más ligeras en concepto de mano de obra,
infraestructura o personal directivo. Existen programas informáticos, como el SIMS,
que permiten calcular cuántos trabajadores sobrarán en una empresa que se acaba de
fusionar.

3.2 Subcontrataciones o la radicalización del ahorro.

Las ETN, al reestructurase, se deshacen de la gestión directa de actividades que no
consideran estratégicas, y la subcontratan a otras empresas a precios muy reducidos.
  Muchas de estas subcontrataciones, sobre todo en el sector textil o de montajes
electrónicos, se realizan en países del Sur, lo que permite a las empresas, entre otras
cosas, beneficiarse de la desigualdad de Norte-Sur, de la diferencia salarial y evitar la
inversión directa en terceros países, dejando así de responsabilizarse de la engorrosa
gestión de esta parte del negocio.

Lo que se ahorra con la subcontratación suele ir a parar a engrosar los beneficios, a las
secciones de publicidad y relaciones públicas, aquellas que se ocupan de “producir la
marca”. Las ETN que triunfan en la actualidad se dedican a encargar productos que
encargan a empresas anónimas y que después venden a un precio muy superior por el
“valor” añadido de la marca.

Empresas como Nike, Adidas o Reebok subcontratan habitualmente a otras empresas,
más que dedicarse al sector textil parece que se dediquen al sector de la compraventa al
por mayor, o al de la publicidad.


                                                                                       9
Ej.: Nike, en realidad, lo único que hace es “producir una marca”. Las condiciones para
otorgar licencias de esta firma son “la buena productividad” y que “sus trabajadores no
hagan huelga”. Esto explica que el coste de mano de obra del precio final del producto
suponga menos de un 1% par Nike, un porcentaje infinitamente inferior que el que se
gasta en concepto de publicidad.

« Durante años creíamos ser una empresa productora, y por eso dedicábamos todo
nuestro esfuerzo a fabricar los productos. Pero ahora hemos entendido que lo mas
importante es comercializar nuestros artículos».

P. Knight, presidente de NIKE


4. EVOLUCIÓN DEL MODO DE EXPANSIÓN DE LAS ETN EN EL SIGLO
XX.

La distribución sectorial de producción internacional ha cambiado acusadamente en el
transcurso del siglo XX. Las inversiones orientadas hacia la obtención de recursos
naturales y el comercio colonial han sido desplazadas gradualmente por las inversiones
de sustitución de importaciones en instalación manufactureras en otros países
desarrollados, relacionadas con la creciente proporción de comercio que tiene lugar
entre países industrializados. Estas actividades se han integrado en redes mundiales
como consecuencia del aumento de de las inversiones de racionalización. Las
multinacionales han aparecido en la mayoría de los sectores manufactureros,
predominan de manera especial en las industrias intensivas de alta tecnología, en las que
han desarrollado ventajas tecnológicas sobre otras empresas. En los demás sectores
suelen apoyarse en las ventajas que tienen en la comercialización y la distribución.

4.1 Tendencias de la innovación.

El liderazgo mundial de la innovación tecnológica pasó de Gran Bretaña en el siglo XIX
a Estados Unidos a principios del siglo XX. El número total de patentes registradas en
EEUU aumentó de 13.441 en 1880 a 41.614, mientras que la proporción registrada por
residentes extranjeros aumentó del 6% en 1880 al 13% en 1900, para retroceder de
nuevo en 1914 al 11% (OTAF; 1977). En el período de posguerra, las empresas
europeas experimentaron una cierta reanimación, y la innovación se disparó en Japón.
El éxito innovador de las empresas de cada uno de estos países constituyó el punto de
partida para que se convirtieran en multinacionales.

A partir de la década de los ochenta la reorganización tecnológica permite a las
empresas efectuar un importante crecimiento económico. Los avances tecnológicos y
los conocimientos permiten a las ETN optimizar su producción y acentuar la
acumulación de beneficios. La robotización, informatización y automatización del
proceso productivo y de su gestión ha posibilitado reducir costes laborales directos y
producir a ritmos más acelerados.

Una de las ventajas competitivas que permite la tecnología se consigue gracias a la
segmentación y descentralización del proceso productivo. Segmentar el proceso
productivo implica que un producto concreto se fabrique en diferentes lugares, que


                                                                                      10
pueden estar ubicados a gran distancia. Esto permite reducir costes, no solo por los
salarios más bajos que se pagan en países del Sur, si no por que se puede fabricar cada
pieza o producto allí donde hay un mejor acceso a la materia prima necesaria.

Poder contar con la tecnología más avanzada es vital para la competitividad de las
empresas. La tecnología y asunción de los cambios que comporta impregnan toda la
actividad de la empresa, condicionando, los cambios organizativos o la formación
continuada del personal. Invertir en tecnología en innovación es invertir en eficacia, si
no se hace se corre el riesgo de “quedarse fuera”. La tecnología es una inversión de tipo
estratégico.

Ej.: la industria farmacéutica destina entre el 11% y el 19% del porcentaje de las ventas
al I+D.



Las grandes empresas suelen contar con centros de investigación propios. Destaca
también la capacidad de las ETN para absorber y dar salida a la innovación tecnológica
generada desde pequeñas empresas o centros de investigación públicos como la
universidad. De esta forma las ENT pueden concentrar capital intelectual tecnológico a
bajo coste y con subvención pública.

 Muchas universidades ofrecen sus instalaciones científicas para que las empresas las
usen para sus fines. Por ejemplo, para diseñar nuevos esquís Niké.

La idea parece buena. Ambas partes salen beneficiadas. Pero la cosa no parece tan
halagüeña cuando los resultados obtenidos no son los esperados por la marca comercial
o     éstos     pueden       dañar      su      imagen      de       algún     modo.

Es el caso de una investigación encargada a la doctora Betty Dong, de la Universidad de
California en San Francisco, que aceptó llevar a cabo un estudio acerca de las
diferencias entre un medicamento de marca respecto a uno genérico. La investigación
fue financiada por la empresa farmacéutica Boots (que ahora se llama Knoll) y la propia
universidad.

En concreto, el estudio comparó la eficacia de una medicina para la tiroides de Boots,
llamado Synthroid, con su competidor genérico. Obviamente, Boots esperaba que los
resultados dejaran en evidencia al medicamento genérico, por aquello de que un
producto de marca potente siempre es más fiable que uno de marca poco reconocible. El
precio del medicamento de marca, efectivamente, también era más caro que el genérico.

Si los resultados avalaban esta idea, máxime si éstos se habían obtenido en las
instalaciones de una prestigiosa universidad, las ventas de Synthroid aumentarían sus
ventas. Y todos saldrían ganando, la farmacéutica, la universidad y el conocimiento
humano                                                                     colectivo.

Pero los resultados no fueron los esperados. Lo cuenta así Naomi Klein en su libro No
Logo:

  Ambas medicinas eran bioequivalentes, hecho que implicaba un posible ahorro anual


                                                                                      11
de 365 millones de dólares para los ocho millones de estadounidenses que tomaban la
especialidad de marca y una posible pérdida de 600 millones de dólares para Boots (que
eran              los               ingresos              de                Synthroid).

Las conclusiones del estudio iban a publicarse en enero de 1995 en Journal of the
American Medican Association. Pero Boots la impidió alegando que en su contrato
figuraba una cláusula que le otorgaba el derecho de vetar la publicación de cualquier
hallazgo.

Para evitarse pleitos, la universidad cedió y el estudio quedó arrinconado hasta que el
Wall Street Journal destapara el caso y, con 2 años de retraso, el artículo por fin fuera
puesto a disposición del consumidor. Dorothy S. Zinberg, profesora del Centro de
Harvard de Ciencias y Relaciones Internacionales, escribió sobre este caso:

  La víctima del asunto no ofrece dudas: fue la universidad. Cada violación de su
contrato no escrito con la sociedad, que la obliga a evitar el secreto siempre que sea
posible y a mantener su independencia del gobierno y de la presión de las empresas,
debilita su integridad.



5. TRIPS, APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN.

Las grandes empresas dedican muchos esfuerzos a captar, comprar y reinventar unos
conocimientos y unas herramientas que les permitan mantener su posición en el
mercado. Es tal la importancia estratégica de los avances intelectuales en la actualidad,
que las empresas necesitan instrumentos con los que protegerse de piratas y
falsificadores. Una de las mejores alianzas la encontramos en el acuerdo TRIPS
(acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con
el Comercio), firmado por los 144 países miembros de la OMC.

Gracias a las TRIPS la propiedad privada se extiende hacia lo inmaterial, a que se puede
patentar, controlar proteger la actividad intelectual todo aquello que se considere
innovador. El mundo de las ideas y de los conocimientos se pone al servicio del poder
económico, y se prioriza el interés empresarial por encima del colectivo.

Un caso donde resulta evidente fue cundo 39 compañías farmacéuticas comenzaban un
juicio contra el estado sudafricano en la capital del país. Las compañías habían
presentado una demanda contra la ley de venta de productos genéricos que el Gobierno
de Sudáfrica tiene desde 1997 y que, aunque no había entrado en vigor, parecía que su
puesta en marcha era inminente.
Los factores más importantes para que la situación acabara en los tribunales fueron, por
un lado, las campañas realizadas por organizaciones como Médicos Sin Fronteras, que
en enero de este año denunciaban la falta de acceso de los países pobres a los
medicamentos de enfermedades específicas como el sida, la diarrea o la meningitis,
debido a su alto precio o a que ya no se fabrican. Por otro, la compañía india Cipla
ofrecía, en enero, la venta de fármacos contra el HIV a un precio mucho menor que los
grandes laboratorios.
La ley sudafricana (llamada Enmienda Legal nº 90 de control de medicamentos y
sustancias afines) permite la creación y comercialización de medicamentos genéricos


                                                                                      12
antes que caduque el plazo de exclusividad del laboratorio inventor, y la oferta india fue
el detonante para presionar al Ministerio de Sanidad sudafricano a poner la ley en
funcionamiento.
La postura del Gobierno de Sudáfrica se basaba en que, aunque las multinacionales
bajasen sus precios, su presupuesto no podría asumirlos y que la ley a favor de los
genéricos, si entraba en vigor, les permitiría adquirir los genéricos en India o Brasil.
Las compañías, según las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC),
tienen un período de exclusividad de veinte años para explotar un fármaco original,
debido a la gran inversión económica que supone la investigación de nuevos fármacos.
Según las empresas, esta ley crearía un precedente que podría acabar con los derechos
de patente y de propiedad intelectual de las compañías.

La presión internacional y la reacción de la sociedad civil permitieron, en esta ocasión,
que este lobby empresarial retirara la demanda.

6. GLOBALIZACION Y MULTINACIONALES.

Detrás del proceso de internacionalización y multinacionalización de la empresa ha
estado siempre el pensamiento liberal y la tesis del libre comercio. Los partidos de
izquierdas y los sindicatos siempre se habían mostrado críticos.
En las últimas décadas esta postura ha ido cambiando ya que estos partidos políticos
han asumido la responsabilidad de gobierno de sus países y se han percatado de que de
la inversión extranjera dependía en buena medida el bien estar económicos de sus
pueblos. Países con regimenes comunistas como la antigua Unión Soviética y China
abrieron sus fronteras a la inversión extranjera, a través de empresas mixtas o
compartidas.
Las grandes multinacionales están siendo el motor de la globalización, y a su vez, la
globalización es el marco idóneo para que este tipo de instituciones crezcan y se
desarrollen mucho más en el futuro.

En el proceso de globalización ha sido determinante la voluntad de los países
económicamente más importantes del mundo a favor de restaurar el libre comercio.

 En segundo lugar, el fuerte descenso de los costes de transporte y las comunicaciones
como consecuencia del progreso técnico.

En tercer lugar, el papel jugado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a
favor del libre comercio y la promoción de la economía global; el desarme arancelario
durante la segunda mitad del siglo XX de los países económicamente más desarrollados.

En cuarto lugar, el crecimiento de la gran empresa industrial moderna y la consiguiente
multinacionalización, la mayor parte de los mercados interiores resultaban demasiado
pequeños para absorber la producción de estas grandes empresas.

 En quinto lugar la aceptación generalizada en el mundo de un cierto patrón cultural y
de unas determinadas pautas consumistas.

El capitalismo global favorece a que las grandes empresas puedan alcanzar sus objetivos
de crecimiento y acumulación actual. Sin duda favorece el hecho de que las ETN sean



                                                                                       13
así mismo beneficiarias, como agentes activos en la configuración de las reglas del
capitalismo global.
La OMC nace en 1994, es una de las organizaciones actuales con más poder y más
activos en el marco internacional, gracias a la potestad en la resolución de conflictos
comerciales que le otorgan los países miembros. Su finalidad es la liberación
económica (la supresión de las barreras al comercio y de interferencias públicas en los
mercados financieros, de servicio o de mercancías, e incluso en el ámbito de las ideas-
derechos de autor, patentes, marcas, etc.)
Esta organización concede a las empresas del norte un mayor y fácil acceso a los
mercados del sur, pero permite cerrar los mercados del norte a las exportaciones del sur.
Aunque en la OMC las decisiones se toman por consenso, en la práctica los que tiene
mas poder son los países más ricos. Los delegados de la OMC, aun siendo cargos
públicos acaban muy a menudo representando los intereses de las ETN de su país.

6.1 La globalización y el Consenso de Washington

Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas
consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y
centros económicos con sede en Washington DC (Distrito de Columbia), Estados
Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían
aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus
fundamentos económicos e ideológicos, tomaron la característica de un programa
general.
Los componentes del Consenso de Washington son los siguientes, en base a la
formulación inicial de Williamson y enumerados en versión abreviada sin ninguna
elaboración o comentario. Cuando se utiliza como “tratamiento de choque” para las
naciones endeudadas, el CW también es conocido como Ajuste Estructural.

1. Disciplina fiscal y eliminación del déficit
2. Reducción del gasto público y reordenamiento de las prioridades gubernamentales
3. Reforma tributaria
4. Tasas de interés flexibles
5. Tipo de cambio competitivo
6. Liberalización comercial
7. Un entorno favorable para la inversión extranjera directa (IED)
8. Privatización
9. Desregulación
10. Derechos de propiedad

Desde comienzos de los ochenta, las políticas de ajuste estructural fueron introducidas
en el Sur para llevar a cabo las "reformas" que solucionarían sus dificultades históricas
para alcanzar el desarrollo. Sin embargo, las recetas ortodoxas de estabilización y ajuste
estructural no contribuyeron a la resolución de los problemas, sino que por el contrario,
se convirtieron en factores que profundizaron la dinámica de las crisis y empeoraron la
situación en la mayoría de los países del Sur, reforzando las dificultades existentes y
generando otras nuevas.
En este proceso de ajuste, las Instituciones Financieras Internacionales (IIFI`s) jugaron
un rol clave de carácter dual. Por un lado, un rol económico, promocionando e
implementando la agenda neoliberal en un amplio espectro de mercados e instituciones
económicas. Por el otro, asumieron un rol político, ayudando a "disciplinar y alienar" a


                                                                                       14
los gobiernos nacionales dentro de los estrechos límites establecidos por el Consenso de
Washington.
En este contexto, las instituciones financieras se convirtieron en canales críticos para
permitir la ingerencia de una estructura hegemónica internacional -liderada por fuerzas
políticas y económicas globales- en el diseño de políticas y agendas domésticas de
estados supuestamente soberanos, creando nuevas formas de subordinación y control.
Consecuentemente, el abandono de las políticas ortodoxas se ha convertido en un asunto
crucial para el futuro de la democracia y el desarrollo en el Sur.

7. ACUMULACIÓN, COMERCIO EXPLOTACIÓN

Según el proceso de producción capitalista, mientras mayor es la acumulación de
capital, mayor es la plusvalía que se crea y mientras mayor es la plusvalía que se crea,
mayor es la acumulación de capital.
Una vez que ha concluido el proceso de producción y han sido vendidas las mercancías,
se compran nuevos medios de producción y fuerza de trabajo iniciándose un nuevo
proceso de producción. Cuando en este proceso de reproducción una parte de la
plusvalía obtenida por el dueño de la empresa se adhiere al capital antiguo,
incrementándolo, estamos ante lo que se conoce como reproducción ampliada
Esta acumulación primitiva es un proceso que basa su fuente de explotación y obtención
de capitales en la conquista, la piratería, el saqueo y la explotación en diversas formas,
principalmente la colonial y que es especialmente lucrativa en el comercio de negros
esclavos. . Pero este proceso significa, a su vez, des-acumulación originaria de las zonas
coloniales
El capitalismo se inicia extrayendo riquezas de los países colonizados. Esta primitiva
acumulación de capital que se realiza a escala mundial, le permitió a Inglaterra, por
ejemplo, disponer de grandes capitales para que se pusiera en práctica la revolución
industrial.
En los países europeos avanzados, esta fuerza de trabajo es obtenida a través de los
campesinos y artesanos que no poseían medios de producción. Los primeros
abandonaron sus tierras y los segundos las corporaciones artesanales que ya no
resultaban rentables debido al avance de las nuevas fuerzas productivas.

Abundancia de capital y de mano de obra marcan el principio del capitalismo industrial

Cada ser humano es una especie de imperialista, tratando de adaptar lo máximo posible
el entorno respecto a si mismo a su semilla. (Bertrand Russell)

El paradigma de la teoría del comercio internacional no marxista, es el modelo del
cazador y el pescador que intercambias sus productos en beneficio mutuo bajo
condiciones de igualdad, reciprocidad y libertad.           Sin embarco, el comercio
internacional se basa, menudo en una división entre superior y subordinado, más que en
una relación entre iguales, y que nos es pacífico. Es el comercio entre centro y
periferia, entre los colonizadores y los colonizados, entre amos y siervos. Al igual que
la relación entre capital y trabajo, se basa en una división de funciones a tenor de su
grado de de cualificación: una parte piensa, planifica y organiza, la otra trabaja. Su
desigual estructura rendimientos hace que tenga que ser mantenida por la fuerza, a sea
bajo la forma estructural de la pobreza, de la violencia simbólica de la socialización o de
la violencia física de la guerra de la pacificación.



                                                                                        15
Para que se dé la acumulación capitalista es necesario que coincidan en el mercado dos
tipos de individuos. Los propietarios de dinero, que incrementan su capital comprando
fuerza de trabajo ajena. Y los trabajadores libres, desarraigados de cualquier tipo de
obligación precapitalista o de propiedad personal. Una vez que el capitalismo comienza
a funcionar, mantiene esta separación y la reproduce a una escala creciente, pero se
necesita una etapa anterior en las que se desarrollan las bases necesarias para su
crecimiento, un periodo de acumulación primitiva.
La acumulación primitiva fue el proceso que separó al trabajador de sus medios de
subsistencia, una condición de posibilidad para el desarrollo del sistema capitalista.
La acumulación originaria usó diferentes métodos cuyo objetivo fueron ganar campo
para la agricultura capitalista, incorporar la tierra al capital y crear una masa de
trabajadores (proletariado) libre para la industria urbana. Todo este proceso fue apoyado
por la naciente burguesía capitalista que buscaba convertir el suelo en artículo comercial
y abastecerse de mano de obra barata.

7.1 Desarrollo desigual

El sistema de producción capitalista en que se basa la economía- mundo, regido por la
obtención de beneficios la acumulación de capital, , surge ya desde mediados del siglo
XV, y no como consecuencia de la Revolución Industrial. Ya desde entonces
manifiesta una inclinación global.
Durante la colonización europea, a través del saqueo, interno externo, se inicia la
acumulación de capital que haría posible la aparición de una nueva etapa económica.
Sería este capital obtenido del saqueo de las colonias el que haría posible la inversión
en las industrias europeas en el siglo XVII e impulsaría la Revolución Industrial.
Los países europeos comienzan un proceso de expansión comercial durante el que se va
configurando la posición de cada una de las regiones dentro del nuevo mercado mundo.
Las colonias americanas se convierten en las regiones de donde se obtienen las materias
primas que posteriormente se envían a Europa para su manufactura. Estos bienes
manufacturados son comercializados en los mercados europeos o son devueltos a las
colonias para su comercialización. Para la obtención de las materias primas en las
colonias americanas es necesaria gran cantidad de mano de obra, en ese momento la
forma más rentable, para obtener mayores beneficios de la explotación de las colonias,
es la utilización de esclavos. De esta forma el continente africano se convierte en el gran
suministro de mano de obra esclava, negros africanos son arrancados de sus regiones y
llevados a las colonias americanas.
La materia prima obtenida en las colonias americanas por mano de obra esclava se envía
a Europa donde se manufactura para su posterior venta en el mercado. De los beneficios
obtenidos de estas operaciones mercantiles se realizan nuevas inversiones en la
industrialización europea, mientras que en las colonias americanas, de donde se
obtienen estas materias, no se realiza inversión en su propia industria. Esta repartición
desigual va acentuando cada vez más las diferencias entre las regiones.
Se configura un sistema político global, estructurado en múltiples estados. Los países
dominantes (centro) que tienden a equilibrar entre ellos su poder político y limitan la
participación de otros países en el mercado. En este proceso ni España ni Portugal
recibieron beneficios del arrollador avance del mercantilismo capitalista. Pierden su
posición dominante para convertirse en mediadores entre las colonias y los países
dominantes. Se encargaban de obtener en excedente en sus colonias para transferirlo a
Europa. De esta manera participan en el mercado pero limitados por el dominio de los
países centro. Estos países componen los países periféricos, su función es más política


                                                                                        16
que económica. Este sistema de explotación en tres niveles ofrece una mayor
estabilidad en el sistema. Situándose en el medio de los intereses de los países centro
periféricos que podrían entran el conflicto.
Este sistema se reproduce también dentro de las propias regiones, siendo otro factor
para el subdesarrollo de los países que componen la periferia. El capital dentro de estos
países se concentraba en manos de unos pocos. Los mercaderes, propietarios de las
minas las tierras. Estos hacían la función sectores medios en estas regiones. Obtenían
beneficios de la trata de esclavos de la comercialización de materias primas con
Europa. No era favorable para sus intereses económicos el desarrollo tecnológico ni
cultural de estos países. Impedían el desarrollo de un mercado interno que disminuiría
sus beneficios. El capital que se quedaba en estas regiones en manos de estos grandes
propietarios, no se utilizaba en inversión industrial, si no que se despilfarraba en lujos
ostentaciones.
Estas regiones que componían la periferia han tenido que compensar su atraso
industrial, tratando de realizar la acumulación de capital posteriormente. En ese
momento el mercado a esta lleno de artículos manufacturados que provienen de los
pases dominantes. El comercio de estos países no puede competir con estos productos.
El resultado es la adopción de medidas mercantilistas para proteger sus mercados
internos de los externos.

“Hacer política, es tratar de cambiar las relaciones de poder en un sentido más
favorable, para los intereses de uno y de éste modo reorientar los procesos sociales”
Wallerstein. I.

La política del capitalismo histórico, se fundamenta en la lucha por la acumulación de
beneficios personales y egoístas.

Según Wallerstein, el desarrollo histórico del subdesarrollo inevitablemente tiene esa
característica: la acumulación de capital por parte de un área del mundo (el centro) a
expensa de otras áreas explotadas (la periferia y semi-periferia). El norteamericano
siempre propuso que la periferia nunca iba a surgir en los marcos de este sistema y, y
llegó a postular que si un país o una región periférica (o semi-periférica) surge, no es
precisamente por sus estrategias de desarrollo nacional (sean capitalistas o socialistas),
sino que se debe a la posición geo-política de los Estados con respecto al país
hegemónico de la economía-mundo capitalista.
Según Wallerstein, es imposible que un gran número de Estados o una región completa
del sistema-mundo surjan económicamente, pues eso sólo podría ser así si los distintos
países fuesen autárquicos entre sí, no dependiendo el uno del otro. En segundo lugar,
los Estados del centro, al tener su propia clase proletaria cuando ésta empieza a hacer
demandas por mejoras laborales y triunfan por sobre el capital, éste último está obligado
a “desindustrializar” su economía nacional y movilizar la industria a países periféricos
o semi-periféricos donde la fuerza de trabajo es más barata y más débil políticamente.
Además, y en términos de sistema interestatal el subdesarrollo se manifiesta también
con el imperialismo que hace que los Estados del centro tengan pretensiones
territoriales formando colonias en ultramar.




                                                                                       17
BIBLIOGRAFÍA.


     •   Capitalismo y multinacionales. Andrés S. Suárez Suárez. Ed.: Pirámide.
     •   El sutil poder de las transnacionales. Lógica, funcionamiento e impacto de
         las grandes empresas en el mundo globalizado. Antoni Verger. Observatorio
         de la Deuda en la Globalización. Icaria Editorial.
     •   Empresas multinacionales, finanzas, mercados y gobiernos en el siglo XX.
         Teichova, Levy-leboyer y Nussbaum (Comp.) II
     •   La compañía multinacional. Un enfoque radical. Stephen H: Hymer. H
         Blume Ediciones.
     •   Capitalismo histórico y movimientos antisistemicos. Un análisis de
         sistemas-mundo. Immanuel Wallerstein. Madrid, Akal.




                                                                                18
-II-
           COLONIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y PAÍSES

Las empresas multinacionales son el principal motor de la globalización. Fue después
de la Segunda Guerra Mundial cuando la inversión directa en terceros países comenzó a
estar asociada de forma creciente con la expansión de las grandes empresas. La empresa
multinacional es una prolongación histórica de la gran empresa industrial moderna. La
multinacionalización de las empresas, un fenómeno en un principio fundamentalmente
americano, sirvió para salvar las barreras arancelarias levantadas por terceros países
para proteger las producciones nacionales. La creación de filiales en el extranjero no
siempre ha respondido, sin embargo, a razones arancelarias. Han sido creadas en
muchos casos con la finalidad de aprovechar mano de obra barata o menos
reivindicativa, estar más cerca de las materias primas o de los centro de consumo, alejar
el riesgo físico de la producción, etcétera. La diversificación espacial fue también una
prolongación de la diversificación sectorial, para aminorar los riesgos que se derivan de
las fluctuaciones de la demanda, que nunca afectan por igual a todos los países.
La cifra de ventas de muchas empresas multinacionales suele ser bastante mayor que el
Producto Interior Bruto de la mayoría de los países que forman parte de las Naciones
Unidas. Un puñado de grandes empresas domina el comercio mundial de los productos
básicos.
Las doscientas primeras empresas multinacionales son grandes conglomerados cuyas
actividades productivas cubren sin distinción los sectores primario, secundario y
terciario. Un cuarto de los activos productivos del mundo es controlado por 300
compañías transnacionales.

El término “globalización”, se utiliza inicialmente en el año 1961, pero no es hasta a
partir de los noventa cuando éste te hace realmente popular, pasando a estar presente
en todas las vertientes de la actitud humana. Su significado alude a la tendencia de las
empresas y los mercados a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que
sobrepasa las fronteras nacionales. Se refiere a un fenómeno que abarca todo el
mundo.

El comienzo de la globalización lo podemos encontrar en el periodo de “las grandes
migraciones de los pueblos”, en relación a las conquistas europeas en la época de los
grandes descubrimientos geográficos. Los pueblos más fuertes conquistaban a los más
débiles, imponiéndoles de esta forma, su cultura, idioma, religión y costumbres. Y de
este modo se articulaba un sistema colonial con grandes conexiones económicas,
sociales y culturales entre las metrópolis y las colonias. Las élites coloniales muy a
menudo se establecían en las metrópolis, imponiendo así, los patrones culturales y de
civilización de los colonizadores, además de hacer obligatorio practicar el idioma de
éstos. El nacimiento de los países independientes como el resultado de la
descolonización casi no ha cambiado la situación existente. Los idiomas de los
colonizadores se aceptaron en la mayoría de los nuevos países como obligatorios,
aunque mucha gente usaba su idioma autóctono. En las sociedades multiétnicas en el
Tercer Mundo ésta fue la única solución.

Según el autor del libro “El malestar de la globalización”, el profesor Joseph Stiglitz,
la globalización es una forma de neocolonialismo, los organismos internacionales son
los encargados de colonizar dictando las políticas económicas a seguir y al


                                                                                      19
capitalismo, pero Stiglitz sólo lo enfoca desde una perspectiva económica, cuando en
realidad la neocolonización se orienta en distintos aspectos.


1.       NEOCOLONIZACIÓN                  POLÍTICA            Y        ECONÓMICA.

En la segunda mitad del siglo XX se produce una aceleración en los procesos de
globalización, después de la II Guerra mundial, y más en concreto, al acabar la Guerra
fría y con la caída del comunismo. La globalización se desarrolla dentro de este marco
como una etapa de reestructuración del capitalismo por la desregulación de los
mercados y los procesos productivos posibles gracias al desarrollo de nuevas
tecnologías y la privatización de las economías nacionales. También se producen
numerosos avances en el campo de las comunicaciones, como Internet, la televisión, la
telefonía móvil, los ordenadores, que junto a la tecnología adecuada facilitaron el flujo
de capital e información por encima de las fronteras nacionales. Así, la transmisión
inmediata de la información gracias a los nuevos progresos ayuda a crear un espacio
social, que funciona independiente de las fronteras nacionales y la jurisdicción
nacional.

Ahora sí , este proceso del que hablamos, llamado neocolonización, no dista mucho del
desarrollo de colonización del que hablábamos anteriormente, ya que en los años
sesenta, cuando los créditos externos se presentaron como una oportunidad para salir del
subdesarrollo para los países pobres, los prestamistas fueron los mismos colonizadores
que crearon instituciones para intentar ocultarse, con esto se formaría, de nuevo, la
figura de deudor-acreedor, la cual graficaría una clara dependencia y representación de
lo que fue la colonización. Esto llevo a una crisis de la deuda en los años ochenta, donde
las instituciones internacionales como el BM ( Banco Mundial: El Grupo del Banco
Mundial ofrece créditos, asistencia y recursos personalizados a más de 100 países en
desarrollo y en transición.) y FMI (Fondo monetario internacional: Sus estatutos
declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a
nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza ) se
perfilaban como las grandes ganadoras (o colonizadoras). Ante tanto problema se creó
el Consenso de Washington, donde los colonizadores debatirían como ayudar a sus
colonizados. La conclusión a la que llegaron fue crear mayor dependencia a través de un
documento que materialice esta colonización, el cual se le conocería como “Consenso
de Washington”. Este documento aportaba políticas que debían de ser seguidas al pie de
la letra por parte de los países del tercer mundo, subdesarrollados, o como se los conoce
en inglés menos globalizados. De esta manera se crean nuevos nexos colonizadores, en
este caso de carácter económico.

La globalización del sistema económico constituye inevitablemente el progreso de la
civilización, rápido crecimiento de la población mundial, así como
internacionalización del progreso técnico. Las fuerzas de propulsión de la
globalización consisten en la liberalización de la economía y la apertura de los
mercados nacionales a los flujos de los bienes, servicios y capitales, como también la
privatización de los sujetos nacionales. El progreso tecnológico y de las
comunicaciones ha supuesto la concentración de los mercados nacionales y la creación
de un mercado global.




                                                                                       20
Las empresas privadas iniciaron un proceso de expansión y fueron formando
transnacionales, a diferencia de los países colonizadores estas empresas buscaban
nuevos mercados, no solo para abastecerlos sino también para proveerse de ellos. Las
corporaciones transnacionales que actúan en los países desarrollados, establecen sus
filiales en los países del Tercer Mundo para obtener mano de obra más barata, más
fácil acceso a los recursos naturales y mayores posibilidades de conquistar mercados
locales. Para rebajar los gastos de producción, hacer más efectiva la actividad en el
mercado, y fortalecer su posición frente a la competencia, las corporaciones se unen
creando las megacorporaciones transnacionales, creando un monopolio a escala
mundial como es el caso de McDonald´s.
La colonización no se dio a través de territorios sino en mercados, conquistando
clientes a través de sus marcas. De las 200 empresas más poderosas del mundo 172
corresponden a EEUU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido. Entre 1982 y 1999 las
ventas de estas empresas aumentaron de 3000 a 5900 billones de dólares. La
neocolonización en la globalización se da desde las transnacionales ubicadas en todo
el mundo hacia todo el mundo, se convierte en un poder totalizador, ha evolucionado a
un nivel donde es casi imposible pararlo.

Por último, cabe añadir en este apartado que, la globalización económica provoca un
excesivo uso de los recursos naturales, causando grandes amenazas a escala mundial.
La contaminación de la atmósfera, el déficit de agua, la desertificación en muchas
partes del mundo, el cambio climático, el efecto invernadero y otros fenómenos son
algunos de los de los resultados de la actividad económica del ser humano, que
amenaza la vida de la Tierra.

2. NEOCOLONIZACION CULTURAL Y SOCIAL.

La globalización está relacionada directamente con las migraciones. Las personas
tratan de desplazarse de los países pobres a los más ricos. Las grandes ciudades están
creciendo entre otras razones debido al permanente flujo de inmigrantes procedentes
de países en vías de desarrollo, motivados por causas de carácter económico y político.
Además, debemos señalar que, el engrosamiento de las cifras que aluden al
crecimiento en estas grandes urbes, está directamente relacionado con el aumento
natural que se da debido a la descendencia vinculada a dichos inmigrantes. Y esto
unido al desarrollo de matrimonios mixtos da lugar a la creación de nuevas sociedades,
cambiando la estructura étnica. En cuanto a lo que se refiere a las costumbres cultura,
religión...podemos decir que muchos las siguen practicando y manteniendo aunque
otros acaban asimilando las formas de vida de los países en los que han aterrizado, o
hacen una síntesis de las dos. Cambiando el modo de vida hacia uno más universal. De
esta forma, las ciudades acaban por ser más parecidas las unas a las otras, creándose
una nueva cultura global de origen norteamericano.

La neocolonización cultural también tiene relación con el poder mediático, el cual se
ve fortalecido con la aparición de Internet y las telecomunicaciones. Los medios de
comunicación y sus objetos, llámese televisión, Internet, películas, series, etc. nos
venden estereotipos, y todos somos llamados a seguirlos para poder pertenecer a esta
cultura, se crea la idea de que el éxito esta en quien es más rico, quien tiene mas
dinero y quien es mas competitivo.
Se comienzan a imitar los hábitos de consumo y costumbres, los cuales son copiados
de las llamadas “culturas hegemónicas”, la muestra de su éxito son las ganancias que


                                                                                     21
sacan las franquicias como McDonalds, Walmart, Starbucks y otras transnacionales de
estos países.

3. PROS Y CONTRAS DE LA GLOBALIZACIÓN

El proceso de la globalización tiene algunos puntos a favor y otros en contra.

De los defensores de la globalización, y de los posibles pros de esta, cabe destacar que,
la mayor rapidez, y facilidad, de movimiento físico y virtual ha abierto puertas que
antes parecían selladas. El mercado, el consumo e incluso el trabajo y el bienestar se
diversifican de tal forma que se vuelven mucho más accesibles. La competitividad
beneficia la eficiencia en aras de conseguir el mejor servicio o el mejor producto. Por
el otro lado, las nuevas formas de consumo y mercado global plantean una oferta que
obstaculiza el monopolio de las empresas sobre el sector.

En el ámbito político, también disminuye el poder de las grandes transnacionales
debido al asentamiento que se ha producido en las macro uniones entre países. Estas
coaliciones como la UE, la ONU, la OPEP, etc. Se hacen fuertes a través de los
objetivos comunes y la ayuda mutua frente a la presión de las multinacionales. Esto
incluso va más allá, dado que el éxito de estas supernaciones atrae a muchos países a
tratar de formar parte de ellas, permitiendo exportar el modelo político democrático
occidental. Tal y como ocurrió con los países integrantes de la antigua URSS.

La destrucción de las fronteras económicas y políticas necesariamente conlleva lo
propio con las culturales. La cultura se trasmite y se mezcla con las personas. Cuanto
mayor sea la movilidad y el contacto entre habitantes de distintas y remotas partes del
planeta, mayor será el intercambio cultural.

Exactamente lo mismo ocurre con la ciencia. Si desde siempre esta se ha preocupado
de divulgar sus avances y sus nuevos descubrimientos, la globalización lo hace más
veloz y más sencillo, permitiendo además que llegue mucho más allá de la comunidad
científica. A esto contribuyen notablemente los medios de comunicación que han
sufrido una revolución tan drástica que poco tienen que ver con los de hace medio
siglo, ni en volumen de noticias ni en medios de difusión ni, por supuesto, en la propia
difusión.

No obstante, como en todo, los detractores del movimiento globalizador también
tienen sus propias ideas negativas de la globalización desde perspectivas
absolutamente contrarias y enfrentadas. En primer lugar, la globalización, aunque
aparentemente acabe con los monopolios, lo que realmente hace es imponer un único
sistema económico, bursátil y mercantil. Se trata pues del mayor monopolio posible.
Toda alternativa se ve aislada y avasallada. Además, las reglas de este nuevo sistema
mundial no las ponen los países explotados. Unas pocas empresas transnacionales,
pertenecientes a países ricos, controlan prácticamente todo el mercado; desde las
grandes inversiones y la sanidad hasta la distribución de alimentos.

También desde el punto de vista económico, el mercado único se convierte en un
castillo de naipes ante cualquier eventualidad. Se trata del denominado efecto dominó.
El aleteo de una mariposa en Europa puede provocar un huracán en China. Las



                                                                                       22
consecuencias de desastres naturales, bancarrotas, crisis, etc. se vuelven absolutamente
imprevisibles.

En el plano cultural y social, que aparentemente resulta beneficiado por la
globalización, se suceden las contradicciones. Un sistema global abre una puerta
grande y sin cerradura a las grandes empresas y los países ricos en los más pobres.
Esto abre aún más la brecha entre Norte y Sur además de permitir la proliferación de
lacras como la trata de blancas, la explotación de mano de obra baratas, las mafias de
droga e inmigración ilegal, etc. Por último, en la práctica real se ha demostrado que la
apertura de las fronteras culturales no es sino una ilusión ya que se trata de una
autopista de un solo sentido en el que, al igual que en el caso del modelo económico,
la cultura poderosa somete y degrada a la débil, desarrollando un nuevo colonialismo
cultural.


BIBLIOGRAFÍA

   •   Historia de la utopía planetaria. Armond Matterlart.
   •   Comprende la globalización. Guillermo de la Dehesa.
   •   El malestar de la globalización. Joseph Stiglitz.




                                                                                      23
-III-
 INFLUENCIA DE LA MULTINACIONAL EN LA POLÍTICA DEL
                      ESTADO



Las ETN se han convertido en actores influyentes en el diseño de las reglas del juego de
la economía global.
Inciden en los gobiernos de los Estados-nación y en las instituciones internacionales
para que jueguen a favor de sus intereses. En la mayoría de los casos, intentan reducir al
máximo los marcos legislativos y limitan sus ganancias
En primer lugar, inciden en los procesos electorales de los países en los que se
encuentran ubicadas. La manera más habitual de hacerlo consiste en inyectar grandes
sumas de dinero en las campañas electorales de los partidos políticos más afines. Otra
manera de influir en este terreno es la de las amenazas al electorado, transmitiendo una
versión negativa a la opinión pública de lo que sucederá en el país si sube al poder el
candidato que menos les interesa. Lula, por ejemplo, sufrió este tipo de chantajes en las
últimas elecciones presidenciales de Brasil. Algunas empresas han llegado a utilizar
estrategias más contundentes en este ámbito. Entre los casos más conocidos destaca el
golpe de Estado en Chile que derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende
(1973). Este golpe fue promocionado y financiado por la CIA y la International
Telephone and Telegraph (ITT)
Por otro lado, las ETN inciden mediante el lobby o presión política. Los lobbies son
grupos empresariales (integrados por abogados y expertos en diferentes temas) que
trabajan activamente para modelar las políticas nacionales e internacionales en función
de los intereses de las ETN a las que representan. Se ubican físicamente cerca de los
lugares de toma de decisiones como puede ser Washington DC, Ginebra, Madrid o
Bruselas. Sólo en el marco de la UE, en Bruselas, hay una media de 5 lobbistas por
parlamentario.
El fenómeno llamado puertas giratorias permite que algunas personas influyentes,
durante su vida laboral, pasen a trabajar de la esfera pública a la privada y viceversa. De
esta forma las empresas se aprovechan de los conocimientos y relevancia adquirida por
personas que han ocupado un cargo público, o colocan a personas de su total confianza
en instituciones públicas clave.
El soborno es otro importante mecanismo de influencia que consiste en prometer u
ofrecer una remuneración a un agente público, funcionario, alto cargo de un gobierno o
dirigente de una empresa pública, de forma que éste tenga que violar los deberes que
tiene con la colectividad pública a la que representa. Una de las cuestiones más
preocupantes de la corrupción es que afecta sobre todo a las poblaciones más
empobrecidas de los países del Sur. Esto es así porque cuando un inversor corruptor
paga un 15 por ciento en sobornos, añade este “coste” al precio del contrato de la
inversión. Esta inversión pasará a costar más y la población humilde, que es la que paga
los contratos de electricidad y agua, pagará al final el soborno a través de la tarifa de
precios. Otra forma de pagar es a través de la Deuda Externa, si la inversión se financia
con créditos internacionales.
Otra dimensión igualmente crítica para el desarrollo de la democracia se encuentra en la
incidencia en los medios de comunicación. Hoy en día, los medios de comunicación
masivos no acostumbran a informar sobre las externalidades y los abusos que se derivan
de la actividad de las ETN. Ello se debe, además de a razones ideológicas, a que los
medios de comunicación tienen una estrecha relación con éstas. Tengamos en cuenta


                                                                                        24
que, en primer lugar, los medios dependen a menudo de los ingresos en concepto de
publicidad que les reportan. Y, en segundo lugar, las transnacionales y sus accionistas
acostumbran a invertir o a tener participaciones en los medios de comunicación
privados. Así, si Telefónica es propietaria de Antena 3, es poco probable que en los
informativos de esta cadena se informe (o, al menos, de manera imparcial) sobre una
huelga de los trabajadores de Telefónica. Como consecuencia de todo ello se vulnera un
derecho humano fundamental como es el acceso a la información, y se dificulta la
generación de movimientos de presión hacia gobernantes y empresas.
UN PODER GLOBAL
Las multinacionales concentra dinero y poder, en las manos de muy poca gente. Las
grandes empresas reúnen cantidades de riqueza económica que sobrepasan en gran
medida los PIBs de varios países del mundo.
Las 222 personas más ricas del planeta reúnen más del doble de dinero que los PIBs
conjuntos de los países del África Subsahariana.

Bill Gates, quien sigue siendo el hombre más rico del mundo, posee 40,7 mil millones
de dólares, cantidad que sobrepasa el PIB de un país como Marruecos (37 mil millones
dólares).

La persona más rica del Estado Español y el número 18 en el listado mundial es
Amancio Ortega. Es propietario de la empresa textil Inditex cuya marca más conocida
es la cadena ZARA (aparte de otras como Massimo Dutti, Pull and Bear, Bershka u
Oysho). Ortega posee 10,3 mil millones de dólares, cantidad superior al PIB de Chipre
(9 mil millones dólares). En otras palabras, este hombre posee más o menos el
equivalente a la producción conjunta de los 786.000 habitantes de Chipre.
Ya no se trata solo de un poder económico. Las secciones siguientes cuentan del poder
político que buscan y ejercen actualmente las multinacionales. Pero reflexionemos un
instante para darnos cuenta de la influencia que tienen sobre nuestra vida cotidiana.

En los 70 las acciones para regular las trasnacionales estaban caracterizadas por la unión
entre gobiernos y sindicatos.
El creciente poder de las multinacionales y los conflictos con los derechos laborales y
humanos provocaban una inquietud entre los gobiernos y mostraban claramente la
necesidad de actuar, para reglamentar el comportamiento de dichas empresas.

Los 80, estuvieron marcados por un control estatal.

Desde los años 90 han renacido con nueva fuerza los códigos de conducta (que tratan de
establecer algún tipo de control sobre el comportamiento corporativo de las
corporaciones en diversos aspectos, social, laboral y medioambiental), pero son de otro
carácter. Anteriormente estaban pensados como herramientas de control externa sobre
las corporaciones multinacionales, ahora las corporaciones las emplean en el sentido
contrario: crean códigos internos de conducta, que en su inmensa mayoría carecen de
una evaluación externa, para evitar la reglamentación desde fuera. Estos códigos de
conducta son utilizados por las empresas como un medio para revertir la publicidad
negativa. Adoptar un código está percibido como el mal menor ante el “peligro” que
supone la imposición de una legislación.

El último ejemplo preocupante de la aceptación de este lavado de imagen al más alto
nivel es la nueva política de acercamiento de la ONU, que ha entrado en una


                                                                                       25
cooperación directa con las empresas multinacionales. A través de su código de
conducta, el Global Compact, la ONU se está asociando en algunos casos con empresas
que violan los derechos humanos o destruyen el medio ambiente. No es apropiado para
una organización como la ONU entrar en colaboración directa con corporaciones
transnacionales de la talla de Nike y Shell, que son conocidas por sus prácticas
criminales en el ámbito de los derechos humanos, medio ambiente y las condiciones
laborales. Estas y otras empresas transnacionales se han comprometido, a través del
Global Compact, a seguir nueve principios en el ámbito de los derechos humanos, los
derechos laborales y el medio ambiente.
Pero no hay ningún control sobre la adherencia de las corporaciones a estos principios y
ningún mecanismo de imposición de los mismos, por lo cual se teme, probablemente
con razón, que el Global Compact es una forma de lavado de imagen de estas empresas,
ya que su participación les permite usar el sello de las Organización de las Naciones
Unidas en sus campañas publicitarias.

La UNCTAD ha comenzado la edición de guías para los países “menos desarrollados”
sobre como atraer inversiones (DFI), y sorprentemente cuenta con la participación de
empresas “ilustres” como British-American Tobacco, Nestlé, Unilever, Shell, Coca-
Cola y muchas más. Es un grupo de empresas cuyo comportamiento en los países del
sur donde invirtieron anteriormente en muchos casos no ha sido positivo para los países.
En India por ejemplo se manifiestan cada vez más protestas contra las acciones de
Coca-Cola, el mayor inversor extranjero en el país.

ONU se ha formado la “Alianza para una ONU libre de corporaciones”. Sus miembros
defenden una ONU que:
_ Subordina reglas comerciales bajo los derechos humanos, laborales y principios
medio ambientales
_ evita una influencia excesiva e indebida de las corporaciones
_ mantiene a las corporaciones monitoreadas dentro del marco legal
_ mantiene la integridad de acuerdos internacionales, sociales y medio ambientales
_ recibe fondos adecuados de los gobiernos

Los grupos de Lobby en el ámbito Europeo

La ONU refleja una tendencia global que se manifiesta también en la Unión
Europea. La influencia sobre la toma de decisiones en el ámbito de políticas europeas
por parte de los transnacionales es impresionante. Su fuerza y el acceso a los políticos
las consiguen a través de un número creciente de grupos de presión o lobbies, agencias
de relaciones públicas y de “think tanks” financiadas por ellas con sede en Bruselas. El
Corporate Europe Observatory, un grupo de investigación sobre las amenazas a la
democracia que supone el poder no solo económico sino también político alcanzado por
las multinacionales, desvela la actividad de presión política de las multinacionales y el
grado alarmante de influencia que tienen sobre la política Europea.

En esta sección presentamos en breve algunos de los grupos más fuertes de lobby en
Europa.

_ European Round Table of Industrialists – ERT (Mesa Redonda Europea de
Industriales y el Competitivness Advisory Group – CAG (Grupo Asesor sobre
Competitividad).


                                                                                      26
El ERT fue creado en 1983 como grupo de presión o “lobby” para avanzar en los
intereses de la industria en el ámbito de la Unión Europea.
Es una de las entidades más efectivas y decisivas para la política europea. El ERT fue
decisivo en las negociaciones sobre el Mercado Único europeo.
También tuvo mucha influencia sobre el plan de Infraestructuras de transporte que se
aprobó en 1991 como el plan Redes Trans-Europeas y también sobre las negociaciones
sobre la adopción de la Moneda única que empujó el ERT desde 1991, proponiendo un
calendario que se aprobó en 1995.
El ERT está formado por los presidentes de las 47 principales empresas transnacionales
europeas. Estas empresas emplean a 4 millones de trabajadores y su facturación en
conjunto de 950.000 millones de euros equivale a un 60% de la producción industrial en
Europa.
Pero no es sólo el mero peso económico que hay tras la organización lo que la hace tan
efectiva. El ERT tiene un doble acceso a los políticos de la UE: por un lado se trata de
relaciones personales entre los presidentes de las grandes empresas y algunos políticos
de alto rango. Por otro lado el ERT influye directamente a través del Grupo Asesor
sobre Competitividad (Competitivness Advisory Group - CAG). El CAG es el
organismo oficial de consulta la Unión Europea, que así institucionaliza la influencia de
los lobbies de la industria sobre la toma de decisiones de la UE.
Al mismo tiempo las empresas miembros del ERT también influyen en las políticas
nacionales, como sucedió por ejemplo en Alemania en 1999, cuando dimitió el ministro
de Economía Oskar Lafontaine, referente de una reforma fiscal progresista y blanco de
las campañas empresariales. Fue sustituido por Hans Eichel, que nombró como su
secretario de Estado al jefe del departamento fiscal de la multinacional Bayer. Manfred
Schneider, director ejecutivo de Bayer, comentó: “Hemos enviado a nuestro mejor
hombre y le hemos dado instrucciones, así que todo irá bien”. No dudamos de que todo
fuera bien, la verdadera cuestión es para quién.

_ Union of Industrial and Employers’ Confederations of Europe- UNICE (Unión de
Confederaciones de Industriales y Empleadores de Europa)
La Unión de Confederaciones de Industriales y Empleadores de Europa (UNICE) ha
sido la voz oficial de la industria en la UE desde 1958, y trabaja con el mismo objetivo
que el ERT, aunque en otro nivel, ocupandose principalmente de los detalles,
influyendo en regulaciones, directivas y propuestas. “Hay cerca de 19.000 expertos en
la Comisión, y les hacemos llegar nuestra postura sobre cada punto que pueda afectar a
las empresas...
_ AmCham – American Chamber of Comerce (Comité para la UE de la Cámara
Ámericana de Comercio)
El grupo representante de las multinacionales con sede en EE.UU. introdujo el estilo
americano de lobby empresarial en Bruselas. Después de diez años con poca actividad
reforzó sus acciones en los años ochenta y se convirtió en uno de los primeros grupos de
lobby. Trabaja con un seguimiento sistemático. Las empresas reunidas en AmCham
tienen una inversión en torno a los 350.000 millones de dólares, y emplean a 3 millones
de trabajadores en Europa. La organización tiene una enorme influencia en el diseño de
políticas de la Comisión Europea.
_ US Council for International Business – USCIB (Consejo de los Estados
Unidos para el Comercio Internacional)
El Consejo de los Estados Unidos para el Comercio Internacional está formado por más
de 300 corporaciones transnacionales, gabinetes jurídicos y gremios sectoriales.


                                                                                      27
Tiene una política clara en pro de la liberalización del comercio y del mercado.
_ “Think tanks” como el International Life Sciences Institute – ILSI (Instituto
Internacional de la Ciencia de la Vida), Centre for European Policy Studies
– CEPS (Centro de Estudios Políticos Europeos, European Policy Center –
EPC (Centro Europeo de Política)
El Instituto Internacional de la Ciencia de la Vida es uno de los “think tanks” de
ideología conservadora fundado por la industria estadounidense. Existen organizaciones
similares que supuestamente son instituciones científicas independientes como el CEPS
y el EPC en Europa. Su influencia se nutre de la alta cobertura que dan los medios de
comunicación a sus informes. Según el CEO “la centralización del poder político en una
Unión Europea no muy democrática y la falta de un debate público auténtico sobre
Europa, ofrecen las mejores condiciones de trabajo.”

Obtiene financiación de sus miembros como ERT, BP, British Telecom y de otras
multinacionales, entre ellas Phillip Morris. En cambio ofrece contactos regulares con los
centros de decisión.

_ Trans Atlantic Business Dialogue – TABD (Dialogo Trasatlántico de Comercio)
Establecido en 1995, el Dialogo Trasatlántico de Comercio (TABD) es la alianza entre
empresas privadas y estados que disfruta de un mayor alcance internacional. A través
del TABD, más de un centenar de las mayores transnacionales con sede en EE.UU. o
UE trabajan para identificar regulaciones y políticas que ellos definen como “barreras
para el comercio transatlántico”. En otras palabras se trata de atacar cualquier
regulación o política que no conviene a la agenda corporativa diseñada a ambos lados
del Atlántico.
A continuación se detallan algunos ejemplos inquietantes, que nos muestran acciones
del TABD tomando medidas en contra de:
_ Las restricciones al acceso al mercado europeo para productos genéticamente
modificados,
_ La prohibición del uso de HFC, un gas contaminante usado en frigoríficos.
_ La prohibición de experimentos con animales para cosméticos.
_ La legislación para el reciclaje de desechos eléctricos y electrónicos.
_ La actual prohibición de publicidad de productos farmacéuticos en Europa.
_ Una legislación para limitar la evasión fiscal de corporaciones multinacionales.
_ La protección del consumidor y del medioambiente.

A modo de conclusión:
Las ETN son un actor político de primer orden a raíz de su capacidad de incidencia en
la agenda política y en las reglas de juego globales. A pesar de ello, no están sometidas
a ningún tipo de control democrático. Tampoco contamos actualmente con los marcos
jurídicos adecuados para controlar su actividad económica y penalizar determinadas
externalidades que generan: depredación de recursos naturales, violaciones de Derechos
Humanos y laborales, etc. Ante esta realidad, es importante evaluar el papel jugado por
la ETN y crear marcos legislativos nacionales y supranacionales que permitan controlar
sus acciones. Además, por cuestiones de calidad democrática, resulta imperativo separar
dos poderes que, de facto, tienen “amistades peligrosas”: los dirigentes de las ETN y la
clase política gobernante.




                                                                                      28
BIBLIOGRAFÍA

  •   La Corporación. La búsqueda patológica de lucro y poder. Joel Bakan
  •   El auge de la empresa multinacional española. Mauro F. Guillén Colección
      Economía y Empresa. Marcial Pons, Madrid.
  •   KLEIN, N. (2001): No logo. El Poder de las marcas. N. Klein.
  •   El sutil poder de las transnacionales. Toni Verger.
  •   WERNER, Klaus y WEISS, Hans (2004): El libro negro de las marcas. El lado
      oscuro de las empresas globales. Klaus Werner y Hans Weiss.




                                                                            29
-IV-
      INFLUENCIA DE LAS MULTINACIONALES SOBRE LA
                       SOCIEDAD:

1. EXISTENCIA DE LAS MULTINACIONALES EN LA SOCIEDAD

        Las empresas multinacionales son un elemento esencial dentro de la estructura y
el funcionamiento de una sociedad moderna desarrollada. Como si de cualquier empresa
se tratara, las multinacionales brindan servicios a la sociedad, y son las personas que la
componen, mediante la adquisición comercial, las que disfrutan de esos bienes y
servicios.
La actual importancia de las empresas multinacionales no es fruto de la casualidad, sino
que, responden a un conjunto de factores estructurales e históricos que las han hecho
nacer, crecer y evolucionar, según el contexto histórico, hasta la actualidad, donde este
tipo de empresas son las predominantes, las que mayor importancia tienen. Dicha
expansión global de las multinacionales es consecuencia directa de la aceptación social
debido a las características de las mismas, y prueba de ello, un amplio sector de la
población recurre a ellas, como consumidores, de forma que, estas van obteniendo un
mayor auge en un proceso de retroalimentación muto entre ambas, ya que, es la empresa
la que oferta unos servicios y son los individuos los que demandan dichos servicios. A
través de este doble juego se fundamenta el mercado y se legitima la actuación de las
multinacionales, una actuación que, en última instancia, por lo menos se supone
beneficiosa para un gran sector consumidor.

Las características que las hacen existir están ligadas a lo que hace que el público
estime oportuno recurrir a ellas y considerarlas así como organismos eficientes que
cubren carencias antes no resueltas o innecesarias. Por ejemplo, las multinacionales
pueden brindar servicios más rápidos, más cómodos, en definitivas cuentas, pueden
aportar mayores facilidades a la hora de obtener determinados servicios.
Las multinacionales son fruto de la innovación, de la adaptación de sus productos a las
exigencias de la sociedad, también, de la adaptación de sus técnicas y estructura a las
exigencias del sistema económico y legislativo. Por lo tanto, se deduce que, a su vez, el
papel de las multinacionales está limitado por distintos marcos, los cuales, son
herramientas que permiten regular su actuación, es decir, los ámbitos económico,
legislativo y social. De este modo, cuando se habla de la influencia de las
multinacionales sobre la sociedad no se puede pasar por alto esta estructura triangular
formada, cuyos tres vértices son productor y producto, en un proceso dialéctico, por lo
que, las multinacionales son un producto social y su influencia puede ser limitada o no,
según lo requieran los otros vértices del triángulo.
En el vértice superior se sitúa el conjunto social, el que verdaderamente legitima la
actuación de los otros vértices, y es, en primera instancia, el causante de la existencia
del sistema económico y del sistema legislativo. En este ámbito se encuentran tanto los
grupos de presión, críticos hacia el sistema desarrollado, como los miembros pasivos de
la sociedad. En el mismo nivel se encuentran el sistema económico monetario, formado
ante la necesidad de fundar un sistema de mercado acorde a unas características
determinadas, y por otro lado, el sistema legislativo, dependiente del nivel social y
ejecutado por los gobiernos representantes, cuyo papel primordial es la regulación del
sistema económico según las características determinadas por la sociedad. Con todo
ello, se forma parte de la cultura social que, según el sistema actual, otorga la
posibilidad de que existan las multinacionales.


                                                                                       30
Sociedad




                          Intereses                            Moral y ética social

                                        Multinacionale
                                              s



           Economía                                                        Legislación
                                            Regulación


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota aclaratoria: La sociedad crea un sistema económico por un interés o necesidad de
crear una estructura de intercambio social de productos, también, crea la legislación
necesaria para regular ese sistema económico, de acuerdo a una determinada ética, esta
legislación influye de nuevo en la sociedad, y limita a un sistema económico que, a su
vez, influye en la sociedad.
Nota reflexiva: Cabe la posibilidad de que la economía también influya directamente en
la legislación, y la cambie, esto sucede de forma descarada en regimenes de gobiernos
corruptos donde los sectores económico y político son cómplices y pretenden satisfacer
intereses generalmente propios. También ocurre en regimenes democráticos puesto que
la economía es fuente de poder y manipulación, aunque, en estos casos, el juego es más
sutil al existir un mayor control.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

       Para conocer por qué las multinacionales pretenden influir sobre la sociedad se
debe tener presente cual es la naturaleza que las conforman. Una multinacional, al fin y
al cabo, es una evolución de la gran empresa que, a su vez, es una evolución de la
mediana empresa que, a su vez, es una evolución de la pequeña empresa. Todo surge
entonces como una perversión de la pequeña empresa, la cual, como si de una obra de
ingeniería de la optimización se tratase va centrando sus esfuerzos en conseguir la
mayor racionalización posible, es decir, el propietario busca ante todo la maximización
de sus beneficios económicos y, por otro lado, toda la reducción posible de los gastos y
pérdidas económicas. El servicio social pasa a convertirse en un negocio lucrativo o
medio para hacer dinero. La multinacional es así símbolo de esa racionalización
extrema de la empresa, y sus características definitorias son clara muestra y resultado de
este ideal. La misión de una multinacional es la búsqueda continua de beneficios
económicos, ese es el motivo de su causa y su finalidad, por ello, se puede concebir
como institución que ha resultado de la expansión de lógicas sociales, demasiado
humanas, intrínsecas a la existencia del sistema económico monetario: la astucia como
medio y la ambición como fin. La astucia es el vehículo o método que el propietario


                                                                                                      31
emplea para conseguir la optimización de la empresa y hacer de ella un negocio,
mientras que, la ambición pretende que ese negocio sea muy rentable. Es entonces el
sistema económico quién otorga la posibilidad de crecer a esa pequeña empresa y
continuar su crecimiento hasta la obra cúlmen, la optimización y la rentabilidad llevadas
hasta sus últimas consecuencias: la multinacional corporativa.

        Cuando la astucia se emplea para colmar los deseos de riqueza económica, las
consecuencias pueden llegar a ser negativas, ya que, todo aquello que no favorezca esa
continua búsqueda de riqueza se platea como un obstáculo hacia los objetivos de la
multinacional. La influencia de las multinacionales sobre la sociedad esta en relación
directa con la expansión exponencial que estas han experimentado en los últimos
tiempos y es el resultado de su capacidad para amoldarse y sacar provecho de la
estructura del triángulo, antes citada, es decir, del sistema económico, legislativo y
social. Ante una mayor libertad económica, la ausencia de leyes reguladoras y la
pasividad social, las multinacionales logran obtener su propósito y es el hábitat sobre el
que logran ser más productivas.
Una vez que son creadas, necesitan mantener su existencia y continuar con su
expansión, por lo que, desarrollan una estrategia basada en tratar de influir lo máximo
posible en todos los aspectos de la vida social con la necesidad de moldear y convertir
todos los posibles obstáculos que se la presentan. Buscan crear un contexto favorable e
incrementar su margen de actuación, para ello intentan que, el cerco que suponen los
ámbitos económico, legislativo y social, sean aplicados a su favor, o, de otra forma,
proclaman el liberalismo o ausencia de normas que la regulen.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota reflexiva. Existen diferentes grados de ambición, el propietario de la mediana o
pequeña empresa puede estar concienciado de que no todo vale para llegar a ser, es
decir, para algunos, el fin no justifica los medios, se conforman con la riqueza que
producen y son conscientes de las repercusiones negativas que contiene el llegar a ser
una multinacional (claro que no toda empresa puede llegar a ser una multinacional).
También, no toda multinacional, para llegar a ser un exponente económico, conjuga
todas esas lógicas sociales negativas expuestas, ya que, cabe la posibilidad de que haya
desarrollado otros métodos productivos e innovadores, como por ejemplo, Google y sus
políticas de mayor libertad hacia el trabajador para lograr más creatividad, pero si no es
así, se verán abocados, en mayor o menor medida, en recurrir a los medios clásicos de
explotación social para la obtención de beneficios económicos y poder ser una
multinacional.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA MULTINACIONAL Y DEL
INDIVIDUO

       El elemento o pieza clave, y sobre el cual se asientan una serie de características
negativas de las multinacionales, emerge cuando estas, presas de su particular
imperialismo, dan de lado a la moral y a la ética humana, es decir, son incapaces de
reconocer la necesidad de tener límites y no quieren o no pueden ser conscientes de que
sus actuaciones ya no son tan beneficiosas para la sociedad. Es por lo tanto cuando las
multinacionales son consideradas por muchos especialistas como instituciones
psicópatas que han perdido la razón.



                                                                                                      32
Las multinacionales afectan a millones de personas como fenómeno a escala mundial,
ya sea directamente, en lo que respecta a sus trabajadores, a sus consumidores, como
indirectamente, a las familias de esos trabajadores, las personas que ven la tele, etc.
Debido a esto, el papel de las multinacionales esta presente en la vida cotidiana de casi
todo ciudadano y las consecuencias de sus formas de actuar son proyectadas en la
estructura social, en la cultura que pertenece a la sociedad. Su capacidad económica
también las hace convertirse en un instrumento de poder, y verdaderamente, son capaces
de incidir en todos los aspectos del sistema, de la sociedad.

        Podemos encontrar diferentes concepciones sociales y mecanismos empleados
por las multinacionales que provocan una gran repercusión social. Son los impulsores
de la primacía de la economía, de la cultura empresarial como serie de comportamientos
pautados por parte del trabajador en el tiempo de trabajo.

Alienación de los ciudadanos. Las personas pasan a convertirse en individuos con
dinero, en potenciales consumidores o clientes. La máxima preocupación de las
empresas es la que concierne a su sociedad de accionistas.

Alienación del trabajador. El trabajador es considerado como una herramienta para la
producción. Sus derechos tratan de reducirse lo máximo posible para poder obtener los
menos costes de fabricación, si es necesario se sustituyen por máquinas.
La división del trabajo es una técnica de producción muy utilizada por las
multinacionales mediante la cual dividen la producción en secciones más pequeñas, lo
que significa que se puede realizar una producción de forma más rápida, fácil y con
mayor supervisión de fallos. La división del trabajo puede ser positiva, en cuanto a
solidaridad e intercambio, por otro lado, puede ser negativa si se utiliza como estrategia
racional, en cuyo caso, el trabajador se ve atrapado en una tarea repetitiva, mecánica,
donde no se realiza como persona.

Deslocalización y explotación. No se tienen en cuenta las necesidades de las personas,
sino solo la máxima explotación de los recovecos beneficiosos de las leyes establecidas.
Por ello, es muy común la existencia de estos fenómenos derivados de la globalización
de los mercados. La deslocalización permite a la multinacional establecer partes del
proceso de producción en otros países con el fin de aprovechar los bajos salarios y los
reducidos derechos de los trabajadores de esos países con economías limitadas. De este
modo no respetan los derechos humanos, ni muestran interés por las condiciones
humanas por las que atraviesan los trabajadores. Se produce una explotación, similar a
la antigua esclavitud, donde los niños también llegan a ser trabajadores. Empresas como
Mattel o Gap se han visto involucradas en estos hechos al subcontratar su fabricación y
han debido de rectificar su actuación.
En determinados lugares donde se produce la implantación de la empresa, se termina
con la cultura local y su modo de vida. La explotación de yacimientos petrolíferos son
causa fundamental del fin de muchas culturas indígenas, al expropiar miles de hectáreas,
profanar santuarios y acabar con la idiosincrasia de la población. Es el caso de Repsol
YPF en Latinoamérica (‘La industria extractiva: pozos negros para los pueblos
indígenas y pueblos sin derecho’ de Intermón Oxfam).

       El comportamiento que recibe el trabajador es asimilado al pasar gran parte de la
jornada laboral en la empresa. Este hecho provoca que la cultura empresarial sea
desarrollada de manera consciente o inconsciente en la cultura de la sociedad pues cada


                                                                                       33
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países
Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 22. III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...
Tema 22. 	III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...Tema 22. 	III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...
Tema 22. III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...Clases Licenciatura
 
Empresas transnacionales
Empresas transnacionalesEmpresas transnacionales
Empresas transnacionalesabelapresa
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalpradokspg
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaKike CG
 
Visión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíaVisión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíasaladehistoria.net
 
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.Paola Salais
 
Oligopolio regular =P
Oligopolio  regular =POligopolio  regular =P
Oligopolio regular =Pvan mido
 
Estructura del comercio exterior en colombia
Estructura del comercio exterior en colombiaEstructura del comercio exterior en colombia
Estructura del comercio exterior en colombiaisabella vivas
 
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...Clases Licenciatura
 
Secretaria de economía
Secretaria  de economíaSecretaria  de economía
Secretaria de economíaEduardo Rz
 
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del productoMarketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del productoRocío Palomar
 
Qué son los contratos interncionales
Qué son los contratos interncionalesQué son los contratos interncionales
Qué son los contratos interncionalesparcifal32
 

La actualidad más candente (20)

Tema 22. III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...
Tema 22. 	III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...Tema 22. 	III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...
Tema 22. III. Actividades de comercio exterior realizados en la franja y reg...
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionalesLas empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Marketing Internacional
Marketing Internacional Marketing Internacional
Marketing Internacional
 
Empresas transnacionales
Empresas transnacionalesEmpresas transnacionales
Empresas transnacionales
 
Duopolio
DuopolioDuopolio
Duopolio
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 
Visión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíaVisión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomía
 
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
Presentacion ventaja comparativa
Presentacion ventaja comparativaPresentacion ventaja comparativa
Presentacion ventaja comparativa
 
Oligopolio regular =P
Oligopolio  regular =POligopolio  regular =P
Oligopolio regular =P
 
Estructura del comercio exterior en colombia
Estructura del comercio exterior en colombiaEstructura del comercio exterior en colombia
Estructura del comercio exterior en colombia
 
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
Tema 25. Capítulo IX. El sistema nacional de defensa contra prácticas desleal...
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Secretaria de economía
Secretaria  de economíaSecretaria  de economía
Secretaria de economía
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del productoMarketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
 
Qué son los contratos interncionales
Qué son los contratos interncionalesQué son los contratos interncionales
Qué son los contratos interncionales
 

Similar a Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países

Similar a Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países (20)

Trabajo no 11_-_la_empresa
Trabajo no 11_-_la_empresaTrabajo no 11_-_la_empresa
Trabajo no 11_-_la_empresa
 
Las corporaciones en mexico
Las corporaciones en mexicoLas corporaciones en mexico
Las corporaciones en mexico
 
Ciencias politicas y sociales 1
Ciencias politicas y sociales 1Ciencias politicas y sociales 1
Ciencias politicas y sociales 1
 
Ciencias politicas y sociales
Ciencias politicas y sociales Ciencias politicas y sociales
Ciencias politicas y sociales
 
Talleres emprendimiento4
Talleres emprendimiento4Talleres emprendimiento4
Talleres emprendimiento4
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
la empresa y la calidad
la empresa y la calidad la empresa y la calidad
la empresa y la calidad
 
Multinacional.pdf
Multinacional.pdfMultinacional.pdf
Multinacional.pdf
 
Concepto de empresa y su importancia 3 era uni
Concepto de empresa y su importancia 3 era uniConcepto de empresa y su importancia 3 era uni
Concepto de empresa y su importancia 3 era uni
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La corporacion
La corporacionLa corporacion
La corporacion
 
Talleres =d
Talleres =dTalleres =d
Talleres =d
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Unidad I EMPRESAS.
Unidad I EMPRESAS.Unidad I EMPRESAS.
Unidad I EMPRESAS.
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Solidarity
SolidaritySolidarity
Solidarity
 
Adm empresa
Adm empresaAdm empresa
Adm empresa
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Las multinacionales: colonizadoras de mercados y países

  • 1. LAS MULTINACIONALES SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL 3ºA Ana Amador Méndez Rubén Guijarro Murillo Daniel Herrero Alba María Lillo Albarrán Laura Martínez Pérez 1
  • 2. ÍNDICE: PRÓLOGO……………………………………………………………………………...4 -I- LAS MULTINACIONALES……………………………………….........................5 1. DEFINICIÓN DE MULTINACIONAL……………………………………………...5 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ETN……..6 2.1 Cuatro periodos históricos del desarrollo de la empresa internacional……………...7 3. EXPANSIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN…………………………………….8 3.1 Fusiones……………………………………………………………………………...8 3.2 Subcontrataciones o la radicalización del ahorro…………………………………...9 4. EVOLUCIÓN DEL MODO DE EXPANSIÓN DE LAS ETN EN EL SIGLO XX……………………………………………………………………………………....10 4.1 Tendencias de la innovación………………………………………………………..10 5. TRIPS, APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN…………………………………..12 6. GLOBALIZACION Y MULTINACIONALES……………………………………..13 6.1. La globalización y el Consenso de Washington…………………………………...14 7. ACUMULACIÓN, COMERCIO EXPLOTACIÓN………………………………..15 7.1 Desarrollo desigual…………………………………………………………………16 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...18 -II- COLONIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y PAÍSES………………………...19 1. NEOCOLONIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA…………………………......20 2. NEOCOLONIZACIÓN CULTURAL Y SOCIAL……………………………….....21 3. PROS Y CONTRAS DE LA GLOBALIZACIÓN……………………………….…22 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….....23 -III- INFLUENCIA DE LA MULTINACIONAL EN LA POLÍTICA DEL ESTADO……………………………………………………………………………….24 2
  • 3. -IV- INFLUENCIA DE LA MULTINACIONAL EN LA SOCIEDAD…………...30 1. EXISTENCIA DE LAS MULTINACIONALES EN LA SOCIEDAD……………..30 2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA MULTINACIONAL Y DEL INDIVIDUO……………………………………………………………………………32 3. INFLUENCIA MÁS EFECTIVA: LA PUBLICIDAD PARA INCIDIR EN EL CONSUMO…………………………………………………………………………….34 4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: PUBLICIDAD DE LA IMAGEN EMPRESARIAL……………………………………………………………35 5. GRUPOS DE PRESIÓN…………………………………………………………….36 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….37 -V- ESTUDIO DE CASO: ANÁLISIS DE UNA MULTINACIONAL: MCDONALS…………………………………………………………………………..38 1. HISTORIA…………………………………………………………………………...38 2. DATOS E INGRESOS………………………………………………………………39 3. FUNCIONAMIENTO Y DIVISIÓN DEL TRABAJO EN UN RESTAURANTE MCDONALD´S………………………………………………………………………...39 4. FUNCIONAMIENTO DE MCDONAD´S CORPORATION……………………....40 5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA………………………………....43 6. CRÍTICAS VERTIDAS SOBRE LA COMPAÑÍA…………………………………43 7. PUBLICIDAD……...……………………………………………………………......44 8. UNIVERSIDAD DE LA HAMBURGUESA…………………………………….....45 9. LEY DE LOS ARCOS DORADOS…………………………………………………45 10. ÍNDICE BIG MAC…………………………………………………………………45 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….46 -VI-CONCLUSIONES……………………………………………………………......47 3
  • 4. PRÓLOGO Las multinacionales son las instituciones paradigmáticas del sistema capitalista, su símbolo. Además son las máximas representantes de la globalización. Nuestra intención a la hora de elaborar este trabajo era conocer el funcionamiento de estas empresas gigantes. Sus orígenes, funcionamiento, incidencia en el poder político y repercusiones sociales son los puntos centrales de nuestro análisis. Creemos que con el estudio de estos apartados hemos logrado conocer y comprender el fenómeno de las corporaciones. Inicialmente elegimos este tema de investigación porque conocíamos de antemano el elevado poder de influencia y los problemas que acarrean estas organizaciones en la sociedad, pero para llegar a este punto tuvimos que conocer primero su funcionamiento organización y los procesos que se han dado para que alcancen su elevado poder. Tenemos que decir que nuestros objetivos e intenciones han sido alcanzados. Hemos logrado tener una visión más amplia y desarrollada de lo que es una multinacional. Apartándonos de la idea de que se trata de organizaciones relativamente recientes, surgidas de la economía moderna, hemos concluido que son organizaciones económicas que han sido la base del sistema capitalista desde sus inicios. Desde el surgimiento de la empresa, esta se ha ido modificando y creciendo económicamente, adaptándose a las variaciones históricas que ha ido sufriendo el mercado y la economía. La globalización ha existido desde los inicios del capitalismo, y se trata de la continua expansión del mercado. La multinacional es la adaptación de la empresa corriente a esta expansión. Hemos descubierto que las multinacionales no solo influyen en las condiciones materiales de la sociedad, sino también en otros ámbitos como el cultural mediante herramientas como la publicidad. Y posteriormente desde lo general avanzamos a lo particular. El estudio de un caso concreto de multinacional (McDonald´s) nos permitió comprobar que lo que habíamos estudiado anteriormente se veía reflejado en un caso particular. El trabajo consta de cinco puntos. Primero definimos lo que es una multinacional, sus orígenes y su expansión. Después nos referimos a la colonización de mercados y países que han llevado a cabo las corporaciones. A continuación hablamos de los intereses comunes entre poder político y económico. El siguiente punto trata de la influencia de las multinacionales en la sociedad. Por último realizamos un estudio de caso. Queremos agradecer a nuestro profesor Roberto Carballo por incitarnos a realizar un trabajo de investigación. También al profesor Pablo Iglesias por recomendarnos los textos de Immanuel Wallerstain, que nos proporcionó el marco de análisis para la comprensión del sistema capitalista. Además queremos agradecer el trabajo de tantos otros autores y pensadores que anteriormente han estudiado este tema y que nos han servido de ayuda. Por último queremos dar las gracias al trabajador de McDonald´s que accedió a hablar con nosotros. La breve conversación que mantuvimos con él nos proporcionó ciertas claves y perspectivas que no hubiésemos tenido sin su ayuda. 4
  • 5. -I- LAS MULTINACIONALES 1. DEFINICIÓN DE MULTINACIONAL Empresa extranjera (o internacional), compañía multinacional (o transnacional), o empresa multinacional son algunos de los muchos nombres que se le ha dado a la misma organización económica compleja: una organización que no es ni una empresa ni una sociedad en sentido económico o jurídico normal, que puede estar registrada en un país y ser solo parte de propiedad extranjera, pero que, a pesar de todo, no es internacional, ya que suele tener una única nacionalidad (aunque hay algunas excepciones en las que la casa matriz es realmente multinacional). No se encuentra por completo bajo la jurisdicción de un único gobierno. La empresa multinacional es una prolongación histórica de la gran empresa industrial moderna. Tiene la propiedad, dirección y control de activos productivos en más de un país, bien sea en las fases de fabricación, comercialización o aprovisionamiento; integrados esos activos en unidades que operan generalmente como figuras jurídicas independientes (filiales participadas por la totalidad o parte de su capital social) o como unidades productivas integradas en una sola matriz con residencia en otro país; carentes de personalidad jurídica propia, si bien con una gran autonomía funcional (dirección descentralizada por objetivos u organización divisional). El concepto de empresa multinacional no está estipulado jurídicamente, ya que las empresas poseen la nacionalidad del lugar donde se encuentra su casa matriz o sede central. Se trata de una organización económica compleja en la que una empresa detenta la propiedad –o parte de la propiedad- de una o varias empresas en países extranjeros, a las cuales se les denomina filiales. No existe unanimidad a la hora de fijar criterios mínimos para calificar a una empresa multinacional. No es necesario que cotice en bolsa o consiga un mínimo de exportaciones. No es suficiente con que exporte productos fuera, debe tener instalaciones de fabricación de gestión de los servicios en el país extranjero. Podemos distinguir entre pequeñas y grandes corporaciones, también hay grandes empresas, por ejemplo, El Corte Inglés, que no son multinacionales. Existen diferencias de criterio sobre en cuantos países ha de tener unidades de producción una empresa para ser considerada multinacional. Se suelen categorizar en base a los sectores de la actividad económica a la que se dedican, aunque una misma empresa puede actuar en más de uno de estos sectores. Sector energético. Ej.: Exxon Mobil, Royal Dutch, Repsol-YPF Automoción. Ej: General Motors, Ford Motors, Toyota Motors Finanzas (bandos y aseguradoras). Ej: Citigroup, Aliance, ING Group. Alimentación. Ej: Philip Morris, Nestlé, Unilever. Telecomunicaciones. Ej.: Nippon Telegraph&Telephon, Telefónica. Electrónica. Ej.: IBM, Siemens Venta al detalle (grandes superficies). Ej.: Wal Mart, Carrefour. Las multinacionales más poderosas se dedican al sector energético, en concreto al petróleo, y la mayoría de las empresas más grandes del mundo están ubicadas en EUA 5
  • 6. Para entender que es una ETN, es importante el concepto de la inversión extranjera directa (IED). La inversión en el extranjero consiste en la adquisición de activos en un país extranjero (depósitos bancarios, bonos de deuda pública, valores industriales,...) por parte de un gobierno, de empresas, o de los ciudadanos de un país. La inversión en el extranjero es directa cuando se asume la compra y control directo de activos: tierra, edificios, equipos o plantas productivas. Cuando las empresas de un país llevan a cabo IED pueden convertirse en empresas transnacionales, ya que con la inversión pretenden o bien participan en la propiedad de una o más unidades empresariales localizadas en el extranjero, o bien crear una planta de producción o de suministro de servicios que no existía. Al contrario de lo que mucha gente piensa, las ETN no suelen ser empresas jóvenes o de reciente creación, mas bien al contrario, ya que la mayoría de empresas necesitan muchos años de funcionamiento para poder convertirse en grandes multinacionales. Es decir, necesitan de un largo proceso de centralización de dinero, de concentración de producción, de acumulación de tecnología y conocimientos, etc. Además, a pesar de que entre en contradicción con las reglas de libre comercio y liberalización, defendidas actualmente por la mayoría de los empresarios, las grandes empresas han conseguido concentrar poder y dinero gracias al proteccionismo inicial de sus estados-nación de procedencia. 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ETN. Es complicado establecer una fecha exacta de la aparición de las ETN, se dice que la primera se remonta al S. XV. Fue el Banco de los Medici de Florencia, una superpotencia financiera con 18 sucursales repartidas por toda Europa. Con el tiempo las ETN han evolucionado en función del proceso de internacionalización de la economía. Las compañías de indias creadas por Inglaterra, Holanda y España durante los siglos XVI, XVII y XVIII presentan muchas de las características de la empresa multinacional actual. El las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX la máquina de vapor, los ferrocarriles, el telégrafo y el teléfono, así como el progreso en las tecnologías de la producción, hicieron cambiar la mundo considerablemente y hubo una gran explosión económica a ambas orillas del Atlántico Norte. Las empresas de países como Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, así como las de Alemania, Francia y otros países europeos, emprendieron el proceso de expansión multinacional. Los orígenes de la empresa multinacional americana se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, cuando las compañías norteamericanas de tecnología más avanzada comenzaron a establecerse en Europa. La empresa multinacional tal como hoy día se la concibe comenzó a desarrollarse después de la Segunda Guerra Mundial, durante las décadas de 1950 y 1960, y fue al comienzo un fenómeno típicamente americano. Con el tiempo, las ETN han evolucionado en función del proceso de internacionalización de la economía. Podemos distinguir cuatro etapas. 6
  • 7. 2.1 Cuatro periodos históricos del desarrollo de la empresa internacional: 1. Capitalismo mercantilista o Mercantilismo: (1600 al 1770 aprox.) las empresas que operaban en el extranjero eran monopolios concedidos por el Estado. Importaban grandes capitales de metales procedentes de las colonias. Esto permitió una importante acumulación de capital en Europa. Este periodo y el que lo precedió inmediatamente vivieron el surgimiento de una economía monetaria en Europa a causa de la importación de grandes cantidades de metales preciosos, con lo que el primer tipo de empresas internacionales fueron las de los italianos y alemanes que poseían redes bancarias, cuyo origen se remontaba al siglo XV. 2. Capitalismo industrial: (1770-1890). Se desarrolla una industria manufacturera en los países ricos. En aquel periodo casi todas las empresas eran nacionales. Las empresas internacionales que existían se instalaban en las colonias con el fin de extraer materias primas e importarlas para la producción en la metrópoli. Importaban también productos manufacturados, pero no hacían inversiones de capital. Fue el periodo de crecimiento de los talleres de manufacturas y, más tarde, del sistema de fábricas en el seno de las empresas nacionales. La producción internacional solía estar organizada por empresarios individuales que se implantaban en el extranjero para aprovechar oportunidades de mercado concretas, por compañías comerciales basadas en la disponibilidad de recursos naturales y dedicadas a satisfacer una demanda creciente de materias primas. 3. Capitalismo financiero: (1890-1945). Se empiezan a configurar las grandes empresas, muchas de ellas transnacionales, tal como las conocemos ahora. Pasan de una producción nacional y la exportación a organizar actividades productivas también en el extranjero. Las empresas filiales eran una copia de la empresa matriz, reproducían su proceso productivo. Destaca el surgimiento de poderosos bancos e instituciones financieras, así como por una creciente concentración de las empresas industriales en los diferentes países desarrollados. Las empresas entraban a formar parte de cárteles nacionales y a veces internacionales con el fin de asegurarse una posición monopolista y aumentar sus beneficios, el capital financiero aumentó mucho más rápidamente que el capital industrial. Empezó a configurarse la empresa multinacional moderna, es una empresa que pasa de la producción nacional y la exportación a organizar las actividades productivas conexas en el extranjero. 4. Capitalismo globalizado: (de 1945 hasta la actualidad) las empresas establecen redes de producción, comercialización y financiación a ámbito internacional. La acumulación de capital y de poder político se acentúa más que en ninguna otra época. Las grandes empresas se hacen más complejas, organizándose como una especie de federación de filiales con idiosincrasia propia, cada una de las empresas se puede dedicar a etapas diferentes del proceso de producción o de fabricar productos totalmente diferentes entre ellos. La propiedad de la empresa puede estar compartida entre personas de diferentes nacionalidades, gracias sobre todo a la participación de las ETN en los mercados financieros. Hemos asistido al crecimiento de la producción, del comercio y las finanzas internacionales en los países industrializados por medio de redes recientemente ampliadas para abarcar también a los nuevos países industrializados. Dichas redes 7
  • 8. suelen haberlas establecido empresas multinacionales que operan en mercados en los que predomina generalmente una competencia oligopolística internacional. La acumulación de capital se ha producido con extrema rapidez en el seno de las empresas multinacionales, cuyas redes internacionales han crecido mucho más rápidamente que su actividad nacional. Las multinacionales modernas surgieron con las inversiones directas de Estados Unidos en Europa en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Este fenómeno se hizo mundial cuando se sumaron a él las empresas europeas y japonesas. En la actualidad, en países emergentes como China. India, México, Brasil y los del sudeste asiático también han surgido distintas multinacionales. La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financiero en los últimos años del siglo XX hicieron que fuera esta última la modalidad que más se extendiera. Para evitar competencias molestas, controlar los mercados e imponer los precios a su conveniencia, las grandes multinacionales potencian todo lo que pueden el proceso de concentración y acumulación de empresas diversas. Así unas pocas firmas, ya sea directamente o a través de sus filiales, han conseguido dominar la producción a escala mundial en algunos sectores formando auténticos oligopolios. 3. EXPANSIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN. Existen dos formulas predominantes entre las empresas para actuar y extenderse a nivel global: las fusiones y las subcontrataciones. Mientras las fusiones permiten a la empresa internacionalizarse y contar con más propiedades, las subcontrataciones rompen precisamente con la dinámica historia de la internacionalización, ya que no es necesario que inviertan en el extranjero. 3.1 Fusiones. Los activos y las operaciones de dos empresas se combinan para establecer una nueva entidad, cuyo control reside en un equipo integrado por ambas o únicamente por una de ellas, en este último caso hablaríamos de una adquisición. Actualmente asistimos a una carrera frenética por parte de las ETN por adquirir o fusionarse con sus rivales. La mayoría de los productos que encontramos en el supermercado pertenecen únicamente a cinco empresas: Uniléver, Nestlé, Phillip Morris, Sara Lee y Agrolimen. Por ejemplo, tras una serie de fusiones, marcas como Helados Magnún y miko, jabón Dove, cosméticos Pond,s o Omo, mantequillas y mayonesas Flora, Calvé, Hellmann,s, Artua, Tulipán y Ligeresa, refrescos Lipton, sopas Knorr, detergentes y material de limpieza como Persil, Skip, Lucil, Surf, Domestos o Mimosín, la Nocilla o el tomate frito Starlux, los alimentos congelados Frudesa, colonias Otelo, Calvin Klein y Atkinson, dentífricos Signal y Close-up, harina y levadura Maizena...y muchas más pertenecen a una única empresa: Unilever . La concentración e integración económica que implica que las empresas se fusionen se puede llevar a cabo a través de tres vías diferentes: 8
  • 9. Integración horizontal: dos empresas similares o del mismo sector se fusionan. Cumple el objetivo de alcanzar economías de escala, permite a las empresas compartir costes que son fijos como puede ser el marketing, la publicidad, la investigación, etc. Integración vertical: se asocian empresas que se dedican a diferentes etapas de producción de un mismo tipo de producto, la empresa resultante cuenta con mayor dominio sobre la totalidad del proceso productivo, el cual puede ir desde la obtención de materias primas hasta la comercialización del producto resultante. Este tipo de fusiones permite economías de alcance. Integración diversificada: asociación de empresas que trabajan en campos que no tienen demasiada relación entre ellos. Al resultado de este tipo de integración de le denomina conglomerados. Permiten reducir riesgos y alcanzar solidez financiera debido a la acumulación de activos y el control que ejercen sobre diferentes sectores de la economía. No son la forma más avanzada de empresa ya que no se especializan en ningún campo, pero sí son la forma más especulativa y la que puede dar más beneficios a corto plazo. Ej. Sara Lee, produce y comercializa ropa interior, carne, cafés, perfumes... Las fusiones y adquisiciones comportan la acumulación de poder y dinero en manos de las ETN, y en consecuencia, una tendencia prácticamente lineal al monopolio. A pesar de existir leyes antimonopolio, una sola ETN, puede concentrar tal poder sobre un determinado sector que le permita fijar los precios sin miedo a la competencia o disminuir la producción con el fin de aumentar los precios. Las empresas que se fusionan se expanden y crecen económicamente, pero no tienen por que hacerse mas grandes. De hecho, las fusiones permiten a las empresas reestructurarse, evitar duplicar funciones, subcontratar actividades que no son estratégicas y, por tanto, hacerse más ligeras en concepto de mano de obra, infraestructura o personal directivo. Existen programas informáticos, como el SIMS, que permiten calcular cuántos trabajadores sobrarán en una empresa que se acaba de fusionar. 3.2 Subcontrataciones o la radicalización del ahorro. Las ETN, al reestructurase, se deshacen de la gestión directa de actividades que no consideran estratégicas, y la subcontratan a otras empresas a precios muy reducidos. Muchas de estas subcontrataciones, sobre todo en el sector textil o de montajes electrónicos, se realizan en países del Sur, lo que permite a las empresas, entre otras cosas, beneficiarse de la desigualdad de Norte-Sur, de la diferencia salarial y evitar la inversión directa en terceros países, dejando así de responsabilizarse de la engorrosa gestión de esta parte del negocio. Lo que se ahorra con la subcontratación suele ir a parar a engrosar los beneficios, a las secciones de publicidad y relaciones públicas, aquellas que se ocupan de “producir la marca”. Las ETN que triunfan en la actualidad se dedican a encargar productos que encargan a empresas anónimas y que después venden a un precio muy superior por el “valor” añadido de la marca. Empresas como Nike, Adidas o Reebok subcontratan habitualmente a otras empresas, más que dedicarse al sector textil parece que se dediquen al sector de la compraventa al por mayor, o al de la publicidad. 9
  • 10. Ej.: Nike, en realidad, lo único que hace es “producir una marca”. Las condiciones para otorgar licencias de esta firma son “la buena productividad” y que “sus trabajadores no hagan huelga”. Esto explica que el coste de mano de obra del precio final del producto suponga menos de un 1% par Nike, un porcentaje infinitamente inferior que el que se gasta en concepto de publicidad. « Durante años creíamos ser una empresa productora, y por eso dedicábamos todo nuestro esfuerzo a fabricar los productos. Pero ahora hemos entendido que lo mas importante es comercializar nuestros artículos». P. Knight, presidente de NIKE 4. EVOLUCIÓN DEL MODO DE EXPANSIÓN DE LAS ETN EN EL SIGLO XX. La distribución sectorial de producción internacional ha cambiado acusadamente en el transcurso del siglo XX. Las inversiones orientadas hacia la obtención de recursos naturales y el comercio colonial han sido desplazadas gradualmente por las inversiones de sustitución de importaciones en instalación manufactureras en otros países desarrollados, relacionadas con la creciente proporción de comercio que tiene lugar entre países industrializados. Estas actividades se han integrado en redes mundiales como consecuencia del aumento de de las inversiones de racionalización. Las multinacionales han aparecido en la mayoría de los sectores manufactureros, predominan de manera especial en las industrias intensivas de alta tecnología, en las que han desarrollado ventajas tecnológicas sobre otras empresas. En los demás sectores suelen apoyarse en las ventajas que tienen en la comercialización y la distribución. 4.1 Tendencias de la innovación. El liderazgo mundial de la innovación tecnológica pasó de Gran Bretaña en el siglo XIX a Estados Unidos a principios del siglo XX. El número total de patentes registradas en EEUU aumentó de 13.441 en 1880 a 41.614, mientras que la proporción registrada por residentes extranjeros aumentó del 6% en 1880 al 13% en 1900, para retroceder de nuevo en 1914 al 11% (OTAF; 1977). En el período de posguerra, las empresas europeas experimentaron una cierta reanimación, y la innovación se disparó en Japón. El éxito innovador de las empresas de cada uno de estos países constituyó el punto de partida para que se convirtieran en multinacionales. A partir de la década de los ochenta la reorganización tecnológica permite a las empresas efectuar un importante crecimiento económico. Los avances tecnológicos y los conocimientos permiten a las ETN optimizar su producción y acentuar la acumulación de beneficios. La robotización, informatización y automatización del proceso productivo y de su gestión ha posibilitado reducir costes laborales directos y producir a ritmos más acelerados. Una de las ventajas competitivas que permite la tecnología se consigue gracias a la segmentación y descentralización del proceso productivo. Segmentar el proceso productivo implica que un producto concreto se fabrique en diferentes lugares, que 10
  • 11. pueden estar ubicados a gran distancia. Esto permite reducir costes, no solo por los salarios más bajos que se pagan en países del Sur, si no por que se puede fabricar cada pieza o producto allí donde hay un mejor acceso a la materia prima necesaria. Poder contar con la tecnología más avanzada es vital para la competitividad de las empresas. La tecnología y asunción de los cambios que comporta impregnan toda la actividad de la empresa, condicionando, los cambios organizativos o la formación continuada del personal. Invertir en tecnología en innovación es invertir en eficacia, si no se hace se corre el riesgo de “quedarse fuera”. La tecnología es una inversión de tipo estratégico. Ej.: la industria farmacéutica destina entre el 11% y el 19% del porcentaje de las ventas al I+D. Las grandes empresas suelen contar con centros de investigación propios. Destaca también la capacidad de las ETN para absorber y dar salida a la innovación tecnológica generada desde pequeñas empresas o centros de investigación públicos como la universidad. De esta forma las ENT pueden concentrar capital intelectual tecnológico a bajo coste y con subvención pública. Muchas universidades ofrecen sus instalaciones científicas para que las empresas las usen para sus fines. Por ejemplo, para diseñar nuevos esquís Niké. La idea parece buena. Ambas partes salen beneficiadas. Pero la cosa no parece tan halagüeña cuando los resultados obtenidos no son los esperados por la marca comercial o éstos pueden dañar su imagen de algún modo. Es el caso de una investigación encargada a la doctora Betty Dong, de la Universidad de California en San Francisco, que aceptó llevar a cabo un estudio acerca de las diferencias entre un medicamento de marca respecto a uno genérico. La investigación fue financiada por la empresa farmacéutica Boots (que ahora se llama Knoll) y la propia universidad. En concreto, el estudio comparó la eficacia de una medicina para la tiroides de Boots, llamado Synthroid, con su competidor genérico. Obviamente, Boots esperaba que los resultados dejaran en evidencia al medicamento genérico, por aquello de que un producto de marca potente siempre es más fiable que uno de marca poco reconocible. El precio del medicamento de marca, efectivamente, también era más caro que el genérico. Si los resultados avalaban esta idea, máxime si éstos se habían obtenido en las instalaciones de una prestigiosa universidad, las ventas de Synthroid aumentarían sus ventas. Y todos saldrían ganando, la farmacéutica, la universidad y el conocimiento humano colectivo. Pero los resultados no fueron los esperados. Lo cuenta así Naomi Klein en su libro No Logo: Ambas medicinas eran bioequivalentes, hecho que implicaba un posible ahorro anual 11
  • 12. de 365 millones de dólares para los ocho millones de estadounidenses que tomaban la especialidad de marca y una posible pérdida de 600 millones de dólares para Boots (que eran los ingresos de Synthroid). Las conclusiones del estudio iban a publicarse en enero de 1995 en Journal of the American Medican Association. Pero Boots la impidió alegando que en su contrato figuraba una cláusula que le otorgaba el derecho de vetar la publicación de cualquier hallazgo. Para evitarse pleitos, la universidad cedió y el estudio quedó arrinconado hasta que el Wall Street Journal destapara el caso y, con 2 años de retraso, el artículo por fin fuera puesto a disposición del consumidor. Dorothy S. Zinberg, profesora del Centro de Harvard de Ciencias y Relaciones Internacionales, escribió sobre este caso: La víctima del asunto no ofrece dudas: fue la universidad. Cada violación de su contrato no escrito con la sociedad, que la obliga a evitar el secreto siempre que sea posible y a mantener su independencia del gobierno y de la presión de las empresas, debilita su integridad. 5. TRIPS, APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN. Las grandes empresas dedican muchos esfuerzos a captar, comprar y reinventar unos conocimientos y unas herramientas que les permitan mantener su posición en el mercado. Es tal la importancia estratégica de los avances intelectuales en la actualidad, que las empresas necesitan instrumentos con los que protegerse de piratas y falsificadores. Una de las mejores alianzas la encontramos en el acuerdo TRIPS (acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio), firmado por los 144 países miembros de la OMC. Gracias a las TRIPS la propiedad privada se extiende hacia lo inmaterial, a que se puede patentar, controlar proteger la actividad intelectual todo aquello que se considere innovador. El mundo de las ideas y de los conocimientos se pone al servicio del poder económico, y se prioriza el interés empresarial por encima del colectivo. Un caso donde resulta evidente fue cundo 39 compañías farmacéuticas comenzaban un juicio contra el estado sudafricano en la capital del país. Las compañías habían presentado una demanda contra la ley de venta de productos genéricos que el Gobierno de Sudáfrica tiene desde 1997 y que, aunque no había entrado en vigor, parecía que su puesta en marcha era inminente. Los factores más importantes para que la situación acabara en los tribunales fueron, por un lado, las campañas realizadas por organizaciones como Médicos Sin Fronteras, que en enero de este año denunciaban la falta de acceso de los países pobres a los medicamentos de enfermedades específicas como el sida, la diarrea o la meningitis, debido a su alto precio o a que ya no se fabrican. Por otro, la compañía india Cipla ofrecía, en enero, la venta de fármacos contra el HIV a un precio mucho menor que los grandes laboratorios. La ley sudafricana (llamada Enmienda Legal nº 90 de control de medicamentos y sustancias afines) permite la creación y comercialización de medicamentos genéricos 12
  • 13. antes que caduque el plazo de exclusividad del laboratorio inventor, y la oferta india fue el detonante para presionar al Ministerio de Sanidad sudafricano a poner la ley en funcionamiento. La postura del Gobierno de Sudáfrica se basaba en que, aunque las multinacionales bajasen sus precios, su presupuesto no podría asumirlos y que la ley a favor de los genéricos, si entraba en vigor, les permitiría adquirir los genéricos en India o Brasil. Las compañías, según las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), tienen un período de exclusividad de veinte años para explotar un fármaco original, debido a la gran inversión económica que supone la investigación de nuevos fármacos. Según las empresas, esta ley crearía un precedente que podría acabar con los derechos de patente y de propiedad intelectual de las compañías. La presión internacional y la reacción de la sociedad civil permitieron, en esta ocasión, que este lobby empresarial retirara la demanda. 6. GLOBALIZACION Y MULTINACIONALES. Detrás del proceso de internacionalización y multinacionalización de la empresa ha estado siempre el pensamiento liberal y la tesis del libre comercio. Los partidos de izquierdas y los sindicatos siempre se habían mostrado críticos. En las últimas décadas esta postura ha ido cambiando ya que estos partidos políticos han asumido la responsabilidad de gobierno de sus países y se han percatado de que de la inversión extranjera dependía en buena medida el bien estar económicos de sus pueblos. Países con regimenes comunistas como la antigua Unión Soviética y China abrieron sus fronteras a la inversión extranjera, a través de empresas mixtas o compartidas. Las grandes multinacionales están siendo el motor de la globalización, y a su vez, la globalización es el marco idóneo para que este tipo de instituciones crezcan y se desarrollen mucho más en el futuro. En el proceso de globalización ha sido determinante la voluntad de los países económicamente más importantes del mundo a favor de restaurar el libre comercio. En segundo lugar, el fuerte descenso de los costes de transporte y las comunicaciones como consecuencia del progreso técnico. En tercer lugar, el papel jugado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a favor del libre comercio y la promoción de la economía global; el desarme arancelario durante la segunda mitad del siglo XX de los países económicamente más desarrollados. En cuarto lugar, el crecimiento de la gran empresa industrial moderna y la consiguiente multinacionalización, la mayor parte de los mercados interiores resultaban demasiado pequeños para absorber la producción de estas grandes empresas. En quinto lugar la aceptación generalizada en el mundo de un cierto patrón cultural y de unas determinadas pautas consumistas. El capitalismo global favorece a que las grandes empresas puedan alcanzar sus objetivos de crecimiento y acumulación actual. Sin duda favorece el hecho de que las ETN sean 13
  • 14. así mismo beneficiarias, como agentes activos en la configuración de las reglas del capitalismo global. La OMC nace en 1994, es una de las organizaciones actuales con más poder y más activos en el marco internacional, gracias a la potestad en la resolución de conflictos comerciales que le otorgan los países miembros. Su finalidad es la liberación económica (la supresión de las barreras al comercio y de interferencias públicas en los mercados financieros, de servicio o de mercancías, e incluso en el ámbito de las ideas- derechos de autor, patentes, marcas, etc.) Esta organización concede a las empresas del norte un mayor y fácil acceso a los mercados del sur, pero permite cerrar los mercados del norte a las exportaciones del sur. Aunque en la OMC las decisiones se toman por consenso, en la práctica los que tiene mas poder son los países más ricos. Los delegados de la OMC, aun siendo cargos públicos acaban muy a menudo representando los intereses de las ETN de su país. 6.1 La globalización y el Consenso de Washington Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington DC (Distrito de Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos, tomaron la característica de un programa general. Los componentes del Consenso de Washington son los siguientes, en base a la formulación inicial de Williamson y enumerados en versión abreviada sin ninguna elaboración o comentario. Cuando se utiliza como “tratamiento de choque” para las naciones endeudadas, el CW también es conocido como Ajuste Estructural. 1. Disciplina fiscal y eliminación del déficit 2. Reducción del gasto público y reordenamiento de las prioridades gubernamentales 3. Reforma tributaria 4. Tasas de interés flexibles 5. Tipo de cambio competitivo 6. Liberalización comercial 7. Un entorno favorable para la inversión extranjera directa (IED) 8. Privatización 9. Desregulación 10. Derechos de propiedad Desde comienzos de los ochenta, las políticas de ajuste estructural fueron introducidas en el Sur para llevar a cabo las "reformas" que solucionarían sus dificultades históricas para alcanzar el desarrollo. Sin embargo, las recetas ortodoxas de estabilización y ajuste estructural no contribuyeron a la resolución de los problemas, sino que por el contrario, se convirtieron en factores que profundizaron la dinámica de las crisis y empeoraron la situación en la mayoría de los países del Sur, reforzando las dificultades existentes y generando otras nuevas. En este proceso de ajuste, las Instituciones Financieras Internacionales (IIFI`s) jugaron un rol clave de carácter dual. Por un lado, un rol económico, promocionando e implementando la agenda neoliberal en un amplio espectro de mercados e instituciones económicas. Por el otro, asumieron un rol político, ayudando a "disciplinar y alienar" a 14
  • 15. los gobiernos nacionales dentro de los estrechos límites establecidos por el Consenso de Washington. En este contexto, las instituciones financieras se convirtieron en canales críticos para permitir la ingerencia de una estructura hegemónica internacional -liderada por fuerzas políticas y económicas globales- en el diseño de políticas y agendas domésticas de estados supuestamente soberanos, creando nuevas formas de subordinación y control. Consecuentemente, el abandono de las políticas ortodoxas se ha convertido en un asunto crucial para el futuro de la democracia y el desarrollo en el Sur. 7. ACUMULACIÓN, COMERCIO EXPLOTACIÓN Según el proceso de producción capitalista, mientras mayor es la acumulación de capital, mayor es la plusvalía que se crea y mientras mayor es la plusvalía que se crea, mayor es la acumulación de capital. Una vez que ha concluido el proceso de producción y han sido vendidas las mercancías, se compran nuevos medios de producción y fuerza de trabajo iniciándose un nuevo proceso de producción. Cuando en este proceso de reproducción una parte de la plusvalía obtenida por el dueño de la empresa se adhiere al capital antiguo, incrementándolo, estamos ante lo que se conoce como reproducción ampliada Esta acumulación primitiva es un proceso que basa su fuente de explotación y obtención de capitales en la conquista, la piratería, el saqueo y la explotación en diversas formas, principalmente la colonial y que es especialmente lucrativa en el comercio de negros esclavos. . Pero este proceso significa, a su vez, des-acumulación originaria de las zonas coloniales El capitalismo se inicia extrayendo riquezas de los países colonizados. Esta primitiva acumulación de capital que se realiza a escala mundial, le permitió a Inglaterra, por ejemplo, disponer de grandes capitales para que se pusiera en práctica la revolución industrial. En los países europeos avanzados, esta fuerza de trabajo es obtenida a través de los campesinos y artesanos que no poseían medios de producción. Los primeros abandonaron sus tierras y los segundos las corporaciones artesanales que ya no resultaban rentables debido al avance de las nuevas fuerzas productivas. Abundancia de capital y de mano de obra marcan el principio del capitalismo industrial Cada ser humano es una especie de imperialista, tratando de adaptar lo máximo posible el entorno respecto a si mismo a su semilla. (Bertrand Russell) El paradigma de la teoría del comercio internacional no marxista, es el modelo del cazador y el pescador que intercambias sus productos en beneficio mutuo bajo condiciones de igualdad, reciprocidad y libertad. Sin embarco, el comercio internacional se basa, menudo en una división entre superior y subordinado, más que en una relación entre iguales, y que nos es pacífico. Es el comercio entre centro y periferia, entre los colonizadores y los colonizados, entre amos y siervos. Al igual que la relación entre capital y trabajo, se basa en una división de funciones a tenor de su grado de de cualificación: una parte piensa, planifica y organiza, la otra trabaja. Su desigual estructura rendimientos hace que tenga que ser mantenida por la fuerza, a sea bajo la forma estructural de la pobreza, de la violencia simbólica de la socialización o de la violencia física de la guerra de la pacificación. 15
  • 16. Para que se dé la acumulación capitalista es necesario que coincidan en el mercado dos tipos de individuos. Los propietarios de dinero, que incrementan su capital comprando fuerza de trabajo ajena. Y los trabajadores libres, desarraigados de cualquier tipo de obligación precapitalista o de propiedad personal. Una vez que el capitalismo comienza a funcionar, mantiene esta separación y la reproduce a una escala creciente, pero se necesita una etapa anterior en las que se desarrollan las bases necesarias para su crecimiento, un periodo de acumulación primitiva. La acumulación primitiva fue el proceso que separó al trabajador de sus medios de subsistencia, una condición de posibilidad para el desarrollo del sistema capitalista. La acumulación originaria usó diferentes métodos cuyo objetivo fueron ganar campo para la agricultura capitalista, incorporar la tierra al capital y crear una masa de trabajadores (proletariado) libre para la industria urbana. Todo este proceso fue apoyado por la naciente burguesía capitalista que buscaba convertir el suelo en artículo comercial y abastecerse de mano de obra barata. 7.1 Desarrollo desigual El sistema de producción capitalista en que se basa la economía- mundo, regido por la obtención de beneficios la acumulación de capital, , surge ya desde mediados del siglo XV, y no como consecuencia de la Revolución Industrial. Ya desde entonces manifiesta una inclinación global. Durante la colonización europea, a través del saqueo, interno externo, se inicia la acumulación de capital que haría posible la aparición de una nueva etapa económica. Sería este capital obtenido del saqueo de las colonias el que haría posible la inversión en las industrias europeas en el siglo XVII e impulsaría la Revolución Industrial. Los países europeos comienzan un proceso de expansión comercial durante el que se va configurando la posición de cada una de las regiones dentro del nuevo mercado mundo. Las colonias americanas se convierten en las regiones de donde se obtienen las materias primas que posteriormente se envían a Europa para su manufactura. Estos bienes manufacturados son comercializados en los mercados europeos o son devueltos a las colonias para su comercialización. Para la obtención de las materias primas en las colonias americanas es necesaria gran cantidad de mano de obra, en ese momento la forma más rentable, para obtener mayores beneficios de la explotación de las colonias, es la utilización de esclavos. De esta forma el continente africano se convierte en el gran suministro de mano de obra esclava, negros africanos son arrancados de sus regiones y llevados a las colonias americanas. La materia prima obtenida en las colonias americanas por mano de obra esclava se envía a Europa donde se manufactura para su posterior venta en el mercado. De los beneficios obtenidos de estas operaciones mercantiles se realizan nuevas inversiones en la industrialización europea, mientras que en las colonias americanas, de donde se obtienen estas materias, no se realiza inversión en su propia industria. Esta repartición desigual va acentuando cada vez más las diferencias entre las regiones. Se configura un sistema político global, estructurado en múltiples estados. Los países dominantes (centro) que tienden a equilibrar entre ellos su poder político y limitan la participación de otros países en el mercado. En este proceso ni España ni Portugal recibieron beneficios del arrollador avance del mercantilismo capitalista. Pierden su posición dominante para convertirse en mediadores entre las colonias y los países dominantes. Se encargaban de obtener en excedente en sus colonias para transferirlo a Europa. De esta manera participan en el mercado pero limitados por el dominio de los países centro. Estos países componen los países periféricos, su función es más política 16
  • 17. que económica. Este sistema de explotación en tres niveles ofrece una mayor estabilidad en el sistema. Situándose en el medio de los intereses de los países centro periféricos que podrían entran el conflicto. Este sistema se reproduce también dentro de las propias regiones, siendo otro factor para el subdesarrollo de los países que componen la periferia. El capital dentro de estos países se concentraba en manos de unos pocos. Los mercaderes, propietarios de las minas las tierras. Estos hacían la función sectores medios en estas regiones. Obtenían beneficios de la trata de esclavos de la comercialización de materias primas con Europa. No era favorable para sus intereses económicos el desarrollo tecnológico ni cultural de estos países. Impedían el desarrollo de un mercado interno que disminuiría sus beneficios. El capital que se quedaba en estas regiones en manos de estos grandes propietarios, no se utilizaba en inversión industrial, si no que se despilfarraba en lujos ostentaciones. Estas regiones que componían la periferia han tenido que compensar su atraso industrial, tratando de realizar la acumulación de capital posteriormente. En ese momento el mercado a esta lleno de artículos manufacturados que provienen de los pases dominantes. El comercio de estos países no puede competir con estos productos. El resultado es la adopción de medidas mercantilistas para proteger sus mercados internos de los externos. “Hacer política, es tratar de cambiar las relaciones de poder en un sentido más favorable, para los intereses de uno y de éste modo reorientar los procesos sociales” Wallerstein. I. La política del capitalismo histórico, se fundamenta en la lucha por la acumulación de beneficios personales y egoístas. Según Wallerstein, el desarrollo histórico del subdesarrollo inevitablemente tiene esa característica: la acumulación de capital por parte de un área del mundo (el centro) a expensa de otras áreas explotadas (la periferia y semi-periferia). El norteamericano siempre propuso que la periferia nunca iba a surgir en los marcos de este sistema y, y llegó a postular que si un país o una región periférica (o semi-periférica) surge, no es precisamente por sus estrategias de desarrollo nacional (sean capitalistas o socialistas), sino que se debe a la posición geo-política de los Estados con respecto al país hegemónico de la economía-mundo capitalista. Según Wallerstein, es imposible que un gran número de Estados o una región completa del sistema-mundo surjan económicamente, pues eso sólo podría ser así si los distintos países fuesen autárquicos entre sí, no dependiendo el uno del otro. En segundo lugar, los Estados del centro, al tener su propia clase proletaria cuando ésta empieza a hacer demandas por mejoras laborales y triunfan por sobre el capital, éste último está obligado a “desindustrializar” su economía nacional y movilizar la industria a países periféricos o semi-periféricos donde la fuerza de trabajo es más barata y más débil políticamente. Además, y en términos de sistema interestatal el subdesarrollo se manifiesta también con el imperialismo que hace que los Estados del centro tengan pretensiones territoriales formando colonias en ultramar. 17
  • 18. BIBLIOGRAFÍA. • Capitalismo y multinacionales. Andrés S. Suárez Suárez. Ed.: Pirámide. • El sutil poder de las transnacionales. Lógica, funcionamiento e impacto de las grandes empresas en el mundo globalizado. Antoni Verger. Observatorio de la Deuda en la Globalización. Icaria Editorial. • Empresas multinacionales, finanzas, mercados y gobiernos en el siglo XX. Teichova, Levy-leboyer y Nussbaum (Comp.) II • La compañía multinacional. Un enfoque radical. Stephen H: Hymer. H Blume Ediciones. • Capitalismo histórico y movimientos antisistemicos. Un análisis de sistemas-mundo. Immanuel Wallerstein. Madrid, Akal. 18
  • 19. -II- COLONIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y PAÍSES Las empresas multinacionales son el principal motor de la globalización. Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando la inversión directa en terceros países comenzó a estar asociada de forma creciente con la expansión de las grandes empresas. La empresa multinacional es una prolongación histórica de la gran empresa industrial moderna. La multinacionalización de las empresas, un fenómeno en un principio fundamentalmente americano, sirvió para salvar las barreras arancelarias levantadas por terceros países para proteger las producciones nacionales. La creación de filiales en el extranjero no siempre ha respondido, sin embargo, a razones arancelarias. Han sido creadas en muchos casos con la finalidad de aprovechar mano de obra barata o menos reivindicativa, estar más cerca de las materias primas o de los centro de consumo, alejar el riesgo físico de la producción, etcétera. La diversificación espacial fue también una prolongación de la diversificación sectorial, para aminorar los riesgos que se derivan de las fluctuaciones de la demanda, que nunca afectan por igual a todos los países. La cifra de ventas de muchas empresas multinacionales suele ser bastante mayor que el Producto Interior Bruto de la mayoría de los países que forman parte de las Naciones Unidas. Un puñado de grandes empresas domina el comercio mundial de los productos básicos. Las doscientas primeras empresas multinacionales son grandes conglomerados cuyas actividades productivas cubren sin distinción los sectores primario, secundario y terciario. Un cuarto de los activos productivos del mundo es controlado por 300 compañías transnacionales. El término “globalización”, se utiliza inicialmente en el año 1961, pero no es hasta a partir de los noventa cuando éste te hace realmente popular, pasando a estar presente en todas las vertientes de la actitud humana. Su significado alude a la tendencia de las empresas y los mercados a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Se refiere a un fenómeno que abarca todo el mundo. El comienzo de la globalización lo podemos encontrar en el periodo de “las grandes migraciones de los pueblos”, en relación a las conquistas europeas en la época de los grandes descubrimientos geográficos. Los pueblos más fuertes conquistaban a los más débiles, imponiéndoles de esta forma, su cultura, idioma, religión y costumbres. Y de este modo se articulaba un sistema colonial con grandes conexiones económicas, sociales y culturales entre las metrópolis y las colonias. Las élites coloniales muy a menudo se establecían en las metrópolis, imponiendo así, los patrones culturales y de civilización de los colonizadores, además de hacer obligatorio practicar el idioma de éstos. El nacimiento de los países independientes como el resultado de la descolonización casi no ha cambiado la situación existente. Los idiomas de los colonizadores se aceptaron en la mayoría de los nuevos países como obligatorios, aunque mucha gente usaba su idioma autóctono. En las sociedades multiétnicas en el Tercer Mundo ésta fue la única solución. Según el autor del libro “El malestar de la globalización”, el profesor Joseph Stiglitz, la globalización es una forma de neocolonialismo, los organismos internacionales son los encargados de colonizar dictando las políticas económicas a seguir y al 19
  • 20. capitalismo, pero Stiglitz sólo lo enfoca desde una perspectiva económica, cuando en realidad la neocolonización se orienta en distintos aspectos. 1. NEOCOLONIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA. En la segunda mitad del siglo XX se produce una aceleración en los procesos de globalización, después de la II Guerra mundial, y más en concreto, al acabar la Guerra fría y con la caída del comunismo. La globalización se desarrolla dentro de este marco como una etapa de reestructuración del capitalismo por la desregulación de los mercados y los procesos productivos posibles gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y la privatización de las economías nacionales. También se producen numerosos avances en el campo de las comunicaciones, como Internet, la televisión, la telefonía móvil, los ordenadores, que junto a la tecnología adecuada facilitaron el flujo de capital e información por encima de las fronteras nacionales. Así, la transmisión inmediata de la información gracias a los nuevos progresos ayuda a crear un espacio social, que funciona independiente de las fronteras nacionales y la jurisdicción nacional. Ahora sí , este proceso del que hablamos, llamado neocolonización, no dista mucho del desarrollo de colonización del que hablábamos anteriormente, ya que en los años sesenta, cuando los créditos externos se presentaron como una oportunidad para salir del subdesarrollo para los países pobres, los prestamistas fueron los mismos colonizadores que crearon instituciones para intentar ocultarse, con esto se formaría, de nuevo, la figura de deudor-acreedor, la cual graficaría una clara dependencia y representación de lo que fue la colonización. Esto llevo a una crisis de la deuda en los años ochenta, donde las instituciones internacionales como el BM ( Banco Mundial: El Grupo del Banco Mundial ofrece créditos, asistencia y recursos personalizados a más de 100 países en desarrollo y en transición.) y FMI (Fondo monetario internacional: Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza ) se perfilaban como las grandes ganadoras (o colonizadoras). Ante tanto problema se creó el Consenso de Washington, donde los colonizadores debatirían como ayudar a sus colonizados. La conclusión a la que llegaron fue crear mayor dependencia a través de un documento que materialice esta colonización, el cual se le conocería como “Consenso de Washington”. Este documento aportaba políticas que debían de ser seguidas al pie de la letra por parte de los países del tercer mundo, subdesarrollados, o como se los conoce en inglés menos globalizados. De esta manera se crean nuevos nexos colonizadores, en este caso de carácter económico. La globalización del sistema económico constituye inevitablemente el progreso de la civilización, rápido crecimiento de la población mundial, así como internacionalización del progreso técnico. Las fuerzas de propulsión de la globalización consisten en la liberalización de la economía y la apertura de los mercados nacionales a los flujos de los bienes, servicios y capitales, como también la privatización de los sujetos nacionales. El progreso tecnológico y de las comunicaciones ha supuesto la concentración de los mercados nacionales y la creación de un mercado global. 20
  • 21. Las empresas privadas iniciaron un proceso de expansión y fueron formando transnacionales, a diferencia de los países colonizadores estas empresas buscaban nuevos mercados, no solo para abastecerlos sino también para proveerse de ellos. Las corporaciones transnacionales que actúan en los países desarrollados, establecen sus filiales en los países del Tercer Mundo para obtener mano de obra más barata, más fácil acceso a los recursos naturales y mayores posibilidades de conquistar mercados locales. Para rebajar los gastos de producción, hacer más efectiva la actividad en el mercado, y fortalecer su posición frente a la competencia, las corporaciones se unen creando las megacorporaciones transnacionales, creando un monopolio a escala mundial como es el caso de McDonald´s. La colonización no se dio a través de territorios sino en mercados, conquistando clientes a través de sus marcas. De las 200 empresas más poderosas del mundo 172 corresponden a EEUU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido. Entre 1982 y 1999 las ventas de estas empresas aumentaron de 3000 a 5900 billones de dólares. La neocolonización en la globalización se da desde las transnacionales ubicadas en todo el mundo hacia todo el mundo, se convierte en un poder totalizador, ha evolucionado a un nivel donde es casi imposible pararlo. Por último, cabe añadir en este apartado que, la globalización económica provoca un excesivo uso de los recursos naturales, causando grandes amenazas a escala mundial. La contaminación de la atmósfera, el déficit de agua, la desertificación en muchas partes del mundo, el cambio climático, el efecto invernadero y otros fenómenos son algunos de los de los resultados de la actividad económica del ser humano, que amenaza la vida de la Tierra. 2. NEOCOLONIZACION CULTURAL Y SOCIAL. La globalización está relacionada directamente con las migraciones. Las personas tratan de desplazarse de los países pobres a los más ricos. Las grandes ciudades están creciendo entre otras razones debido al permanente flujo de inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo, motivados por causas de carácter económico y político. Además, debemos señalar que, el engrosamiento de las cifras que aluden al crecimiento en estas grandes urbes, está directamente relacionado con el aumento natural que se da debido a la descendencia vinculada a dichos inmigrantes. Y esto unido al desarrollo de matrimonios mixtos da lugar a la creación de nuevas sociedades, cambiando la estructura étnica. En cuanto a lo que se refiere a las costumbres cultura, religión...podemos decir que muchos las siguen practicando y manteniendo aunque otros acaban asimilando las formas de vida de los países en los que han aterrizado, o hacen una síntesis de las dos. Cambiando el modo de vida hacia uno más universal. De esta forma, las ciudades acaban por ser más parecidas las unas a las otras, creándose una nueva cultura global de origen norteamericano. La neocolonización cultural también tiene relación con el poder mediático, el cual se ve fortalecido con la aparición de Internet y las telecomunicaciones. Los medios de comunicación y sus objetos, llámese televisión, Internet, películas, series, etc. nos venden estereotipos, y todos somos llamados a seguirlos para poder pertenecer a esta cultura, se crea la idea de que el éxito esta en quien es más rico, quien tiene mas dinero y quien es mas competitivo. Se comienzan a imitar los hábitos de consumo y costumbres, los cuales son copiados de las llamadas “culturas hegemónicas”, la muestra de su éxito son las ganancias que 21
  • 22. sacan las franquicias como McDonalds, Walmart, Starbucks y otras transnacionales de estos países. 3. PROS Y CONTRAS DE LA GLOBALIZACIÓN El proceso de la globalización tiene algunos puntos a favor y otros en contra. De los defensores de la globalización, y de los posibles pros de esta, cabe destacar que, la mayor rapidez, y facilidad, de movimiento físico y virtual ha abierto puertas que antes parecían selladas. El mercado, el consumo e incluso el trabajo y el bienestar se diversifican de tal forma que se vuelven mucho más accesibles. La competitividad beneficia la eficiencia en aras de conseguir el mejor servicio o el mejor producto. Por el otro lado, las nuevas formas de consumo y mercado global plantean una oferta que obstaculiza el monopolio de las empresas sobre el sector. En el ámbito político, también disminuye el poder de las grandes transnacionales debido al asentamiento que se ha producido en las macro uniones entre países. Estas coaliciones como la UE, la ONU, la OPEP, etc. Se hacen fuertes a través de los objetivos comunes y la ayuda mutua frente a la presión de las multinacionales. Esto incluso va más allá, dado que el éxito de estas supernaciones atrae a muchos países a tratar de formar parte de ellas, permitiendo exportar el modelo político democrático occidental. Tal y como ocurrió con los países integrantes de la antigua URSS. La destrucción de las fronteras económicas y políticas necesariamente conlleva lo propio con las culturales. La cultura se trasmite y se mezcla con las personas. Cuanto mayor sea la movilidad y el contacto entre habitantes de distintas y remotas partes del planeta, mayor será el intercambio cultural. Exactamente lo mismo ocurre con la ciencia. Si desde siempre esta se ha preocupado de divulgar sus avances y sus nuevos descubrimientos, la globalización lo hace más veloz y más sencillo, permitiendo además que llegue mucho más allá de la comunidad científica. A esto contribuyen notablemente los medios de comunicación que han sufrido una revolución tan drástica que poco tienen que ver con los de hace medio siglo, ni en volumen de noticias ni en medios de difusión ni, por supuesto, en la propia difusión. No obstante, como en todo, los detractores del movimiento globalizador también tienen sus propias ideas negativas de la globalización desde perspectivas absolutamente contrarias y enfrentadas. En primer lugar, la globalización, aunque aparentemente acabe con los monopolios, lo que realmente hace es imponer un único sistema económico, bursátil y mercantil. Se trata pues del mayor monopolio posible. Toda alternativa se ve aislada y avasallada. Además, las reglas de este nuevo sistema mundial no las ponen los países explotados. Unas pocas empresas transnacionales, pertenecientes a países ricos, controlan prácticamente todo el mercado; desde las grandes inversiones y la sanidad hasta la distribución de alimentos. También desde el punto de vista económico, el mercado único se convierte en un castillo de naipes ante cualquier eventualidad. Se trata del denominado efecto dominó. El aleteo de una mariposa en Europa puede provocar un huracán en China. Las 22
  • 23. consecuencias de desastres naturales, bancarrotas, crisis, etc. se vuelven absolutamente imprevisibles. En el plano cultural y social, que aparentemente resulta beneficiado por la globalización, se suceden las contradicciones. Un sistema global abre una puerta grande y sin cerradura a las grandes empresas y los países ricos en los más pobres. Esto abre aún más la brecha entre Norte y Sur además de permitir la proliferación de lacras como la trata de blancas, la explotación de mano de obra baratas, las mafias de droga e inmigración ilegal, etc. Por último, en la práctica real se ha demostrado que la apertura de las fronteras culturales no es sino una ilusión ya que se trata de una autopista de un solo sentido en el que, al igual que en el caso del modelo económico, la cultura poderosa somete y degrada a la débil, desarrollando un nuevo colonialismo cultural. BIBLIOGRAFÍA • Historia de la utopía planetaria. Armond Matterlart. • Comprende la globalización. Guillermo de la Dehesa. • El malestar de la globalización. Joseph Stiglitz. 23
  • 24. -III- INFLUENCIA DE LA MULTINACIONAL EN LA POLÍTICA DEL ESTADO Las ETN se han convertido en actores influyentes en el diseño de las reglas del juego de la economía global. Inciden en los gobiernos de los Estados-nación y en las instituciones internacionales para que jueguen a favor de sus intereses. En la mayoría de los casos, intentan reducir al máximo los marcos legislativos y limitan sus ganancias En primer lugar, inciden en los procesos electorales de los países en los que se encuentran ubicadas. La manera más habitual de hacerlo consiste en inyectar grandes sumas de dinero en las campañas electorales de los partidos políticos más afines. Otra manera de influir en este terreno es la de las amenazas al electorado, transmitiendo una versión negativa a la opinión pública de lo que sucederá en el país si sube al poder el candidato que menos les interesa. Lula, por ejemplo, sufrió este tipo de chantajes en las últimas elecciones presidenciales de Brasil. Algunas empresas han llegado a utilizar estrategias más contundentes en este ámbito. Entre los casos más conocidos destaca el golpe de Estado en Chile que derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende (1973). Este golpe fue promocionado y financiado por la CIA y la International Telephone and Telegraph (ITT) Por otro lado, las ETN inciden mediante el lobby o presión política. Los lobbies son grupos empresariales (integrados por abogados y expertos en diferentes temas) que trabajan activamente para modelar las políticas nacionales e internacionales en función de los intereses de las ETN a las que representan. Se ubican físicamente cerca de los lugares de toma de decisiones como puede ser Washington DC, Ginebra, Madrid o Bruselas. Sólo en el marco de la UE, en Bruselas, hay una media de 5 lobbistas por parlamentario. El fenómeno llamado puertas giratorias permite que algunas personas influyentes, durante su vida laboral, pasen a trabajar de la esfera pública a la privada y viceversa. De esta forma las empresas se aprovechan de los conocimientos y relevancia adquirida por personas que han ocupado un cargo público, o colocan a personas de su total confianza en instituciones públicas clave. El soborno es otro importante mecanismo de influencia que consiste en prometer u ofrecer una remuneración a un agente público, funcionario, alto cargo de un gobierno o dirigente de una empresa pública, de forma que éste tenga que violar los deberes que tiene con la colectividad pública a la que representa. Una de las cuestiones más preocupantes de la corrupción es que afecta sobre todo a las poblaciones más empobrecidas de los países del Sur. Esto es así porque cuando un inversor corruptor paga un 15 por ciento en sobornos, añade este “coste” al precio del contrato de la inversión. Esta inversión pasará a costar más y la población humilde, que es la que paga los contratos de electricidad y agua, pagará al final el soborno a través de la tarifa de precios. Otra forma de pagar es a través de la Deuda Externa, si la inversión se financia con créditos internacionales. Otra dimensión igualmente crítica para el desarrollo de la democracia se encuentra en la incidencia en los medios de comunicación. Hoy en día, los medios de comunicación masivos no acostumbran a informar sobre las externalidades y los abusos que se derivan de la actividad de las ETN. Ello se debe, además de a razones ideológicas, a que los medios de comunicación tienen una estrecha relación con éstas. Tengamos en cuenta 24
  • 25. que, en primer lugar, los medios dependen a menudo de los ingresos en concepto de publicidad que les reportan. Y, en segundo lugar, las transnacionales y sus accionistas acostumbran a invertir o a tener participaciones en los medios de comunicación privados. Así, si Telefónica es propietaria de Antena 3, es poco probable que en los informativos de esta cadena se informe (o, al menos, de manera imparcial) sobre una huelga de los trabajadores de Telefónica. Como consecuencia de todo ello se vulnera un derecho humano fundamental como es el acceso a la información, y se dificulta la generación de movimientos de presión hacia gobernantes y empresas. UN PODER GLOBAL Las multinacionales concentra dinero y poder, en las manos de muy poca gente. Las grandes empresas reúnen cantidades de riqueza económica que sobrepasan en gran medida los PIBs de varios países del mundo. Las 222 personas más ricas del planeta reúnen más del doble de dinero que los PIBs conjuntos de los países del África Subsahariana. Bill Gates, quien sigue siendo el hombre más rico del mundo, posee 40,7 mil millones de dólares, cantidad que sobrepasa el PIB de un país como Marruecos (37 mil millones dólares). La persona más rica del Estado Español y el número 18 en el listado mundial es Amancio Ortega. Es propietario de la empresa textil Inditex cuya marca más conocida es la cadena ZARA (aparte de otras como Massimo Dutti, Pull and Bear, Bershka u Oysho). Ortega posee 10,3 mil millones de dólares, cantidad superior al PIB de Chipre (9 mil millones dólares). En otras palabras, este hombre posee más o menos el equivalente a la producción conjunta de los 786.000 habitantes de Chipre. Ya no se trata solo de un poder económico. Las secciones siguientes cuentan del poder político que buscan y ejercen actualmente las multinacionales. Pero reflexionemos un instante para darnos cuenta de la influencia que tienen sobre nuestra vida cotidiana. En los 70 las acciones para regular las trasnacionales estaban caracterizadas por la unión entre gobiernos y sindicatos. El creciente poder de las multinacionales y los conflictos con los derechos laborales y humanos provocaban una inquietud entre los gobiernos y mostraban claramente la necesidad de actuar, para reglamentar el comportamiento de dichas empresas. Los 80, estuvieron marcados por un control estatal. Desde los años 90 han renacido con nueva fuerza los códigos de conducta (que tratan de establecer algún tipo de control sobre el comportamiento corporativo de las corporaciones en diversos aspectos, social, laboral y medioambiental), pero son de otro carácter. Anteriormente estaban pensados como herramientas de control externa sobre las corporaciones multinacionales, ahora las corporaciones las emplean en el sentido contrario: crean códigos internos de conducta, que en su inmensa mayoría carecen de una evaluación externa, para evitar la reglamentación desde fuera. Estos códigos de conducta son utilizados por las empresas como un medio para revertir la publicidad negativa. Adoptar un código está percibido como el mal menor ante el “peligro” que supone la imposición de una legislación. El último ejemplo preocupante de la aceptación de este lavado de imagen al más alto nivel es la nueva política de acercamiento de la ONU, que ha entrado en una 25
  • 26. cooperación directa con las empresas multinacionales. A través de su código de conducta, el Global Compact, la ONU se está asociando en algunos casos con empresas que violan los derechos humanos o destruyen el medio ambiente. No es apropiado para una organización como la ONU entrar en colaboración directa con corporaciones transnacionales de la talla de Nike y Shell, que son conocidas por sus prácticas criminales en el ámbito de los derechos humanos, medio ambiente y las condiciones laborales. Estas y otras empresas transnacionales se han comprometido, a través del Global Compact, a seguir nueve principios en el ámbito de los derechos humanos, los derechos laborales y el medio ambiente. Pero no hay ningún control sobre la adherencia de las corporaciones a estos principios y ningún mecanismo de imposición de los mismos, por lo cual se teme, probablemente con razón, que el Global Compact es una forma de lavado de imagen de estas empresas, ya que su participación les permite usar el sello de las Organización de las Naciones Unidas en sus campañas publicitarias. La UNCTAD ha comenzado la edición de guías para los países “menos desarrollados” sobre como atraer inversiones (DFI), y sorprentemente cuenta con la participación de empresas “ilustres” como British-American Tobacco, Nestlé, Unilever, Shell, Coca- Cola y muchas más. Es un grupo de empresas cuyo comportamiento en los países del sur donde invirtieron anteriormente en muchos casos no ha sido positivo para los países. En India por ejemplo se manifiestan cada vez más protestas contra las acciones de Coca-Cola, el mayor inversor extranjero en el país. ONU se ha formado la “Alianza para una ONU libre de corporaciones”. Sus miembros defenden una ONU que: _ Subordina reglas comerciales bajo los derechos humanos, laborales y principios medio ambientales _ evita una influencia excesiva e indebida de las corporaciones _ mantiene a las corporaciones monitoreadas dentro del marco legal _ mantiene la integridad de acuerdos internacionales, sociales y medio ambientales _ recibe fondos adecuados de los gobiernos Los grupos de Lobby en el ámbito Europeo La ONU refleja una tendencia global que se manifiesta también en la Unión Europea. La influencia sobre la toma de decisiones en el ámbito de políticas europeas por parte de los transnacionales es impresionante. Su fuerza y el acceso a los políticos las consiguen a través de un número creciente de grupos de presión o lobbies, agencias de relaciones públicas y de “think tanks” financiadas por ellas con sede en Bruselas. El Corporate Europe Observatory, un grupo de investigación sobre las amenazas a la democracia que supone el poder no solo económico sino también político alcanzado por las multinacionales, desvela la actividad de presión política de las multinacionales y el grado alarmante de influencia que tienen sobre la política Europea. En esta sección presentamos en breve algunos de los grupos más fuertes de lobby en Europa. _ European Round Table of Industrialists – ERT (Mesa Redonda Europea de Industriales y el Competitivness Advisory Group – CAG (Grupo Asesor sobre Competitividad). 26
  • 27. El ERT fue creado en 1983 como grupo de presión o “lobby” para avanzar en los intereses de la industria en el ámbito de la Unión Europea. Es una de las entidades más efectivas y decisivas para la política europea. El ERT fue decisivo en las negociaciones sobre el Mercado Único europeo. También tuvo mucha influencia sobre el plan de Infraestructuras de transporte que se aprobó en 1991 como el plan Redes Trans-Europeas y también sobre las negociaciones sobre la adopción de la Moneda única que empujó el ERT desde 1991, proponiendo un calendario que se aprobó en 1995. El ERT está formado por los presidentes de las 47 principales empresas transnacionales europeas. Estas empresas emplean a 4 millones de trabajadores y su facturación en conjunto de 950.000 millones de euros equivale a un 60% de la producción industrial en Europa. Pero no es sólo el mero peso económico que hay tras la organización lo que la hace tan efectiva. El ERT tiene un doble acceso a los políticos de la UE: por un lado se trata de relaciones personales entre los presidentes de las grandes empresas y algunos políticos de alto rango. Por otro lado el ERT influye directamente a través del Grupo Asesor sobre Competitividad (Competitivness Advisory Group - CAG). El CAG es el organismo oficial de consulta la Unión Europea, que así institucionaliza la influencia de los lobbies de la industria sobre la toma de decisiones de la UE. Al mismo tiempo las empresas miembros del ERT también influyen en las políticas nacionales, como sucedió por ejemplo en Alemania en 1999, cuando dimitió el ministro de Economía Oskar Lafontaine, referente de una reforma fiscal progresista y blanco de las campañas empresariales. Fue sustituido por Hans Eichel, que nombró como su secretario de Estado al jefe del departamento fiscal de la multinacional Bayer. Manfred Schneider, director ejecutivo de Bayer, comentó: “Hemos enviado a nuestro mejor hombre y le hemos dado instrucciones, así que todo irá bien”. No dudamos de que todo fuera bien, la verdadera cuestión es para quién. _ Union of Industrial and Employers’ Confederations of Europe- UNICE (Unión de Confederaciones de Industriales y Empleadores de Europa) La Unión de Confederaciones de Industriales y Empleadores de Europa (UNICE) ha sido la voz oficial de la industria en la UE desde 1958, y trabaja con el mismo objetivo que el ERT, aunque en otro nivel, ocupandose principalmente de los detalles, influyendo en regulaciones, directivas y propuestas. “Hay cerca de 19.000 expertos en la Comisión, y les hacemos llegar nuestra postura sobre cada punto que pueda afectar a las empresas... _ AmCham – American Chamber of Comerce (Comité para la UE de la Cámara Ámericana de Comercio) El grupo representante de las multinacionales con sede en EE.UU. introdujo el estilo americano de lobby empresarial en Bruselas. Después de diez años con poca actividad reforzó sus acciones en los años ochenta y se convirtió en uno de los primeros grupos de lobby. Trabaja con un seguimiento sistemático. Las empresas reunidas en AmCham tienen una inversión en torno a los 350.000 millones de dólares, y emplean a 3 millones de trabajadores en Europa. La organización tiene una enorme influencia en el diseño de políticas de la Comisión Europea. _ US Council for International Business – USCIB (Consejo de los Estados Unidos para el Comercio Internacional) El Consejo de los Estados Unidos para el Comercio Internacional está formado por más de 300 corporaciones transnacionales, gabinetes jurídicos y gremios sectoriales. 27
  • 28. Tiene una política clara en pro de la liberalización del comercio y del mercado. _ “Think tanks” como el International Life Sciences Institute – ILSI (Instituto Internacional de la Ciencia de la Vida), Centre for European Policy Studies – CEPS (Centro de Estudios Políticos Europeos, European Policy Center – EPC (Centro Europeo de Política) El Instituto Internacional de la Ciencia de la Vida es uno de los “think tanks” de ideología conservadora fundado por la industria estadounidense. Existen organizaciones similares que supuestamente son instituciones científicas independientes como el CEPS y el EPC en Europa. Su influencia se nutre de la alta cobertura que dan los medios de comunicación a sus informes. Según el CEO “la centralización del poder político en una Unión Europea no muy democrática y la falta de un debate público auténtico sobre Europa, ofrecen las mejores condiciones de trabajo.” Obtiene financiación de sus miembros como ERT, BP, British Telecom y de otras multinacionales, entre ellas Phillip Morris. En cambio ofrece contactos regulares con los centros de decisión. _ Trans Atlantic Business Dialogue – TABD (Dialogo Trasatlántico de Comercio) Establecido en 1995, el Dialogo Trasatlántico de Comercio (TABD) es la alianza entre empresas privadas y estados que disfruta de un mayor alcance internacional. A través del TABD, más de un centenar de las mayores transnacionales con sede en EE.UU. o UE trabajan para identificar regulaciones y políticas que ellos definen como “barreras para el comercio transatlántico”. En otras palabras se trata de atacar cualquier regulación o política que no conviene a la agenda corporativa diseñada a ambos lados del Atlántico. A continuación se detallan algunos ejemplos inquietantes, que nos muestran acciones del TABD tomando medidas en contra de: _ Las restricciones al acceso al mercado europeo para productos genéticamente modificados, _ La prohibición del uso de HFC, un gas contaminante usado en frigoríficos. _ La prohibición de experimentos con animales para cosméticos. _ La legislación para el reciclaje de desechos eléctricos y electrónicos. _ La actual prohibición de publicidad de productos farmacéuticos en Europa. _ Una legislación para limitar la evasión fiscal de corporaciones multinacionales. _ La protección del consumidor y del medioambiente. A modo de conclusión: Las ETN son un actor político de primer orden a raíz de su capacidad de incidencia en la agenda política y en las reglas de juego globales. A pesar de ello, no están sometidas a ningún tipo de control democrático. Tampoco contamos actualmente con los marcos jurídicos adecuados para controlar su actividad económica y penalizar determinadas externalidades que generan: depredación de recursos naturales, violaciones de Derechos Humanos y laborales, etc. Ante esta realidad, es importante evaluar el papel jugado por la ETN y crear marcos legislativos nacionales y supranacionales que permitan controlar sus acciones. Además, por cuestiones de calidad democrática, resulta imperativo separar dos poderes que, de facto, tienen “amistades peligrosas”: los dirigentes de las ETN y la clase política gobernante. 28
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • La Corporación. La búsqueda patológica de lucro y poder. Joel Bakan • El auge de la empresa multinacional española. Mauro F. Guillén Colección Economía y Empresa. Marcial Pons, Madrid. • KLEIN, N. (2001): No logo. El Poder de las marcas. N. Klein. • El sutil poder de las transnacionales. Toni Verger. • WERNER, Klaus y WEISS, Hans (2004): El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales. Klaus Werner y Hans Weiss. 29
  • 30. -IV- INFLUENCIA DE LAS MULTINACIONALES SOBRE LA SOCIEDAD: 1. EXISTENCIA DE LAS MULTINACIONALES EN LA SOCIEDAD Las empresas multinacionales son un elemento esencial dentro de la estructura y el funcionamiento de una sociedad moderna desarrollada. Como si de cualquier empresa se tratara, las multinacionales brindan servicios a la sociedad, y son las personas que la componen, mediante la adquisición comercial, las que disfrutan de esos bienes y servicios. La actual importancia de las empresas multinacionales no es fruto de la casualidad, sino que, responden a un conjunto de factores estructurales e históricos que las han hecho nacer, crecer y evolucionar, según el contexto histórico, hasta la actualidad, donde este tipo de empresas son las predominantes, las que mayor importancia tienen. Dicha expansión global de las multinacionales es consecuencia directa de la aceptación social debido a las características de las mismas, y prueba de ello, un amplio sector de la población recurre a ellas, como consumidores, de forma que, estas van obteniendo un mayor auge en un proceso de retroalimentación muto entre ambas, ya que, es la empresa la que oferta unos servicios y son los individuos los que demandan dichos servicios. A través de este doble juego se fundamenta el mercado y se legitima la actuación de las multinacionales, una actuación que, en última instancia, por lo menos se supone beneficiosa para un gran sector consumidor. Las características que las hacen existir están ligadas a lo que hace que el público estime oportuno recurrir a ellas y considerarlas así como organismos eficientes que cubren carencias antes no resueltas o innecesarias. Por ejemplo, las multinacionales pueden brindar servicios más rápidos, más cómodos, en definitivas cuentas, pueden aportar mayores facilidades a la hora de obtener determinados servicios. Las multinacionales son fruto de la innovación, de la adaptación de sus productos a las exigencias de la sociedad, también, de la adaptación de sus técnicas y estructura a las exigencias del sistema económico y legislativo. Por lo tanto, se deduce que, a su vez, el papel de las multinacionales está limitado por distintos marcos, los cuales, son herramientas que permiten regular su actuación, es decir, los ámbitos económico, legislativo y social. De este modo, cuando se habla de la influencia de las multinacionales sobre la sociedad no se puede pasar por alto esta estructura triangular formada, cuyos tres vértices son productor y producto, en un proceso dialéctico, por lo que, las multinacionales son un producto social y su influencia puede ser limitada o no, según lo requieran los otros vértices del triángulo. En el vértice superior se sitúa el conjunto social, el que verdaderamente legitima la actuación de los otros vértices, y es, en primera instancia, el causante de la existencia del sistema económico y del sistema legislativo. En este ámbito se encuentran tanto los grupos de presión, críticos hacia el sistema desarrollado, como los miembros pasivos de la sociedad. En el mismo nivel se encuentran el sistema económico monetario, formado ante la necesidad de fundar un sistema de mercado acorde a unas características determinadas, y por otro lado, el sistema legislativo, dependiente del nivel social y ejecutado por los gobiernos representantes, cuyo papel primordial es la regulación del sistema económico según las características determinadas por la sociedad. Con todo ello, se forma parte de la cultura social que, según el sistema actual, otorga la posibilidad de que existan las multinacionales. 30
  • 31. Sociedad Intereses Moral y ética social Multinacionale s Economía Legislación Regulación ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nota aclaratoria: La sociedad crea un sistema económico por un interés o necesidad de crear una estructura de intercambio social de productos, también, crea la legislación necesaria para regular ese sistema económico, de acuerdo a una determinada ética, esta legislación influye de nuevo en la sociedad, y limita a un sistema económico que, a su vez, influye en la sociedad. Nota reflexiva: Cabe la posibilidad de que la economía también influya directamente en la legislación, y la cambie, esto sucede de forma descarada en regimenes de gobiernos corruptos donde los sectores económico y político son cómplices y pretenden satisfacer intereses generalmente propios. También ocurre en regimenes democráticos puesto que la economía es fuente de poder y manipulación, aunque, en estos casos, el juego es más sutil al existir un mayor control. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Para conocer por qué las multinacionales pretenden influir sobre la sociedad se debe tener presente cual es la naturaleza que las conforman. Una multinacional, al fin y al cabo, es una evolución de la gran empresa que, a su vez, es una evolución de la mediana empresa que, a su vez, es una evolución de la pequeña empresa. Todo surge entonces como una perversión de la pequeña empresa, la cual, como si de una obra de ingeniería de la optimización se tratase va centrando sus esfuerzos en conseguir la mayor racionalización posible, es decir, el propietario busca ante todo la maximización de sus beneficios económicos y, por otro lado, toda la reducción posible de los gastos y pérdidas económicas. El servicio social pasa a convertirse en un negocio lucrativo o medio para hacer dinero. La multinacional es así símbolo de esa racionalización extrema de la empresa, y sus características definitorias son clara muestra y resultado de este ideal. La misión de una multinacional es la búsqueda continua de beneficios económicos, ese es el motivo de su causa y su finalidad, por ello, se puede concebir como institución que ha resultado de la expansión de lógicas sociales, demasiado humanas, intrínsecas a la existencia del sistema económico monetario: la astucia como medio y la ambición como fin. La astucia es el vehículo o método que el propietario 31
  • 32. emplea para conseguir la optimización de la empresa y hacer de ella un negocio, mientras que, la ambición pretende que ese negocio sea muy rentable. Es entonces el sistema económico quién otorga la posibilidad de crecer a esa pequeña empresa y continuar su crecimiento hasta la obra cúlmen, la optimización y la rentabilidad llevadas hasta sus últimas consecuencias: la multinacional corporativa. Cuando la astucia se emplea para colmar los deseos de riqueza económica, las consecuencias pueden llegar a ser negativas, ya que, todo aquello que no favorezca esa continua búsqueda de riqueza se platea como un obstáculo hacia los objetivos de la multinacional. La influencia de las multinacionales sobre la sociedad esta en relación directa con la expansión exponencial que estas han experimentado en los últimos tiempos y es el resultado de su capacidad para amoldarse y sacar provecho de la estructura del triángulo, antes citada, es decir, del sistema económico, legislativo y social. Ante una mayor libertad económica, la ausencia de leyes reguladoras y la pasividad social, las multinacionales logran obtener su propósito y es el hábitat sobre el que logran ser más productivas. Una vez que son creadas, necesitan mantener su existencia y continuar con su expansión, por lo que, desarrollan una estrategia basada en tratar de influir lo máximo posible en todos los aspectos de la vida social con la necesidad de moldear y convertir todos los posibles obstáculos que se la presentan. Buscan crear un contexto favorable e incrementar su margen de actuación, para ello intentan que, el cerco que suponen los ámbitos económico, legislativo y social, sean aplicados a su favor, o, de otra forma, proclaman el liberalismo o ausencia de normas que la regulen. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nota reflexiva. Existen diferentes grados de ambición, el propietario de la mediana o pequeña empresa puede estar concienciado de que no todo vale para llegar a ser, es decir, para algunos, el fin no justifica los medios, se conforman con la riqueza que producen y son conscientes de las repercusiones negativas que contiene el llegar a ser una multinacional (claro que no toda empresa puede llegar a ser una multinacional). También, no toda multinacional, para llegar a ser un exponente económico, conjuga todas esas lógicas sociales negativas expuestas, ya que, cabe la posibilidad de que haya desarrollado otros métodos productivos e innovadores, como por ejemplo, Google y sus políticas de mayor libertad hacia el trabajador para lograr más creatividad, pero si no es así, se verán abocados, en mayor o menor medida, en recurrir a los medios clásicos de explotación social para la obtención de beneficios económicos y poder ser una multinacional. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA MULTINACIONAL Y DEL INDIVIDUO El elemento o pieza clave, y sobre el cual se asientan una serie de características negativas de las multinacionales, emerge cuando estas, presas de su particular imperialismo, dan de lado a la moral y a la ética humana, es decir, son incapaces de reconocer la necesidad de tener límites y no quieren o no pueden ser conscientes de que sus actuaciones ya no son tan beneficiosas para la sociedad. Es por lo tanto cuando las multinacionales son consideradas por muchos especialistas como instituciones psicópatas que han perdido la razón. 32
  • 33. Las multinacionales afectan a millones de personas como fenómeno a escala mundial, ya sea directamente, en lo que respecta a sus trabajadores, a sus consumidores, como indirectamente, a las familias de esos trabajadores, las personas que ven la tele, etc. Debido a esto, el papel de las multinacionales esta presente en la vida cotidiana de casi todo ciudadano y las consecuencias de sus formas de actuar son proyectadas en la estructura social, en la cultura que pertenece a la sociedad. Su capacidad económica también las hace convertirse en un instrumento de poder, y verdaderamente, son capaces de incidir en todos los aspectos del sistema, de la sociedad. Podemos encontrar diferentes concepciones sociales y mecanismos empleados por las multinacionales que provocan una gran repercusión social. Son los impulsores de la primacía de la economía, de la cultura empresarial como serie de comportamientos pautados por parte del trabajador en el tiempo de trabajo. Alienación de los ciudadanos. Las personas pasan a convertirse en individuos con dinero, en potenciales consumidores o clientes. La máxima preocupación de las empresas es la que concierne a su sociedad de accionistas. Alienación del trabajador. El trabajador es considerado como una herramienta para la producción. Sus derechos tratan de reducirse lo máximo posible para poder obtener los menos costes de fabricación, si es necesario se sustituyen por máquinas. La división del trabajo es una técnica de producción muy utilizada por las multinacionales mediante la cual dividen la producción en secciones más pequeñas, lo que significa que se puede realizar una producción de forma más rápida, fácil y con mayor supervisión de fallos. La división del trabajo puede ser positiva, en cuanto a solidaridad e intercambio, por otro lado, puede ser negativa si se utiliza como estrategia racional, en cuyo caso, el trabajador se ve atrapado en una tarea repetitiva, mecánica, donde no se realiza como persona. Deslocalización y explotación. No se tienen en cuenta las necesidades de las personas, sino solo la máxima explotación de los recovecos beneficiosos de las leyes establecidas. Por ello, es muy común la existencia de estos fenómenos derivados de la globalización de los mercados. La deslocalización permite a la multinacional establecer partes del proceso de producción en otros países con el fin de aprovechar los bajos salarios y los reducidos derechos de los trabajadores de esos países con economías limitadas. De este modo no respetan los derechos humanos, ni muestran interés por las condiciones humanas por las que atraviesan los trabajadores. Se produce una explotación, similar a la antigua esclavitud, donde los niños también llegan a ser trabajadores. Empresas como Mattel o Gap se han visto involucradas en estos hechos al subcontratar su fabricación y han debido de rectificar su actuación. En determinados lugares donde se produce la implantación de la empresa, se termina con la cultura local y su modo de vida. La explotación de yacimientos petrolíferos son causa fundamental del fin de muchas culturas indígenas, al expropiar miles de hectáreas, profanar santuarios y acabar con la idiosincrasia de la población. Es el caso de Repsol YPF en Latinoamérica (‘La industria extractiva: pozos negros para los pueblos indígenas y pueblos sin derecho’ de Intermón Oxfam). El comportamiento que recibe el trabajador es asimilado al pasar gran parte de la jornada laboral en la empresa. Este hecho provoca que la cultura empresarial sea desarrollada de manera consciente o inconsciente en la cultura de la sociedad pues cada 33