SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis Arquitectónico desde la edad media hasta la
edad contemporánea
Carrera de Arquitectura
Integrantes:
- Amaya Lobato Génesis Daniela AL100323
- Alvarado Sigüenza Fátima Michelle AS100623
- Castro Rafailanos Cristian Javier CR100623
-Marroquín Mazariego Alessandro Josué MM102023
-Navarrete Aguilar Erick Fernando NA100323
-Jiménez Sánchez Santiago Antonio JS100123
Arquitecto: Ana Patricia Vásquez Cruz
16 de abril de 2024
UNIVERSIDAD
FRANCISCO
GAVIDIA
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS (1 GENERAL Y 2 ESPECÍFICOS)
ALEJANDRO ARAVENA (CHILENO)
BIOGRAFÍA
DOS DE SUS OBRAS ARQUITECTÓNICAS
DESCRIPCIÓN DE UNA DE SUS OBRAS
ASPECTOS RELEVANTES
PEDRO RAMÍREZ VÁSQUEZ (MEXICANO)
BIOGRAFÍA
DOS DE SUS OBRAS ARQUITECTÓNICAS
DESCRIPCIÓN DE UNA DE SUS OBRAS
ASPECTOS RELEVANTES
El presente trabajo de investigación detalla y analiza las diferentes edificaciones diseñadas por dos destacados
arquitectos contemporáneos: Alejandro Aravena y Pedro Ramírez Vázquez.
se realizará una descripción exhaustiva de cada edificación, destacando aspectos relevantes como su contexto
social y histórico, su función dentro del entorno urbano o rural en el que se encuentra, así como su impacto en
la comunidad y en el desarrollo arquitectónico.
Posteriormente, se llevará a cabo una interpretación de los elementos, materiales, técnicas de construcción y
espacios arquitectónicos presentes en las obras de ambos arquitectos. Se analizará cómo estos aspectos
contribuyen a la funcionalidad, estética y sostenibilidad de las edificaciones.
Además, se buscará caracterizar y conocer en general la vida y las obras más relevantes de Alejandro Aravena
y Pedro Ramírez Vázquez, dos figuras influyentes en el campo de la arquitectura contemporánea. Donde se
explorarán sus principales proyectos, su filosofía de diseño, su impacto en la sociedad y su legado en el ámbito
arquitectónico.
Aspirando a profundizar en la comprensión de la obra de estos arquitectos y su impacto en el desarrollo
arquitectónico y en la calidad de vida de las comunidades.
INTRODUCIÓN
ESPECIFICOS
Describir a detalle cada característica social, histórica,
arquitectónica y urbana/rural de las diferentes edificaciones
diseñadas por Alejandro Aravena y Pedro Ramírez Vasquez
Interpretar elementos, materiales, técnicas de construcción y
espacios arquitectónicos de las diferentes edificaciones
diseñadas por los arquitectos
GENERAL
Caracterizar y conocer en general la vida y obras más
relevantes de los arquitectos Alejandro Aravena y Pedro
Ramírez Vásquez
OBJETIVOS
Nació en 1967, en Santiago de Chile. Inició sus estudios y obtuvo su licenciatura
en la Universidad Pontificia Chilena en 1992. Luego de ello, decidió continuar sus
estudios en Italia, en el IUAV y en la Academia de Bellas Artes de Venecia.
En el año 2001 funda ELEMENTAL S.A. en Santiago, y allí ejerció el cargo como
director ejecutivo desde 2006. Aravena centró toda su atracción en edificios e
infraestructuras de interés público y de alto impacto social, no sólo en Chile sino
también en Estados Unidos, México, China y Suiza.
Aravena se centra especialmente en las franjas menos pudientes de la
población, luego de esto decide construir complejos residenciales de cientos de
viviendas.
En muchos de estos casos se propone un método de "proyección participada",
en un programa definido como "incremental design", basado en la cooperación y
la autoconstrucción.
A partir del proyecto de una vivienda básica, cada familia amplía su residencia de
acuerdo con sus capacidades y su disponibilidad económica.
Biografía de Alejandro
Aravena.
campus de la Universidad Católica de Chile
(2005) – Santiago de Chile. (2014) – Constitución, Chile
(2010) – Monterrey, México
Centro Cultural de
Constitución
Proyecto de vivienda social
Torres Siamesas:
Quinta Monroy
(2004) Iquique, Chile
Obras del Arq.
Alejandro Aravena.
ELEMENTAL
MONTERREY
MONTERREY,
MÉXICO
ALEJANDRO
ARAVENA
Ubicado en la ciudad de Santa
Catarina, en el estado de Nueva León,
México.
Se encuentra a una altitud aproximada
de 2,240 metros sobre el nivel del mar.
UBICACIÓN
La función principal de Elemental Monterrey es
proporcionar viviendas sociales asequibles y de calidad
para comunidades necesitadas en Monterrey, México.
adopta un enfoque único para abordar la crisis de
vivienda asequible, donde el diseño se centra en
proporcionar soluciones flexibles y de bajo costo que
permitan la participación activa de los residentes en el
proceso de construcción y adaptación de sus hogares.
no se limita únicamente a la construcción de viviendas,
sino que también busca promover la inclusión social y
la revitalización urbana al crear entornos habitables
que fomenten el sentido de comunidad y el desarrollo
sostenible en la región.
FUNCIÓN
Descripción
El conjunto habitacional de ELEMENTAL se
compone de 70 viviendas construidas en un terreno
de 6.591m². En dos tipologías de edificación:
Viviendas de 40 m² y departamentos de 76m²
propuso edificios continuos de tres pisos de altura
superpuestos en tres niveles: En el primer nivel
viviendas y en el segundo y tercer nivel
departamentos dúplex.
Los dos tipos de departamentos pensados para una
futura ampliación que satisfaga el estándar de clase
media. Esto se traduce en que las partes difíciles de
las casas como baños, cocina, escaleras, y muros
medianeros están diseñados pensando en la
vivienda ampliada.
En cuanto a su estructura las viviendas cuentan con una
estructura modular que permite ajustarse a diferentes
necesidades y condiciones, permitiendo a los residentes
personalizar sus hogares según sus circunstancias.
Las estructuras priorizan la eficiencia energética y el uso de
materiales sostenibles, buscando reducir el impacto
ambiental y los costos a largo plazo.
Se incorporan soluciones creativas para optimizar el espacio
y mejorar la calidad de vida, como estrategias para
maximizar la luz natural y mejorar la ventilación.
TORRES
SIAMESAS
SANTIAGO
CHILE
Alejandro Aravena
UBICACIÓN
DE
LAS
TORRES
SIAMESAS
LAS TORRES SE
ENCUENTRAN EN EL
CAMPUS SAN JOAQUÍN DE LA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE
CHILE, UBICADA EN EL
SECTOR SUR DE SANTIAGO,
COMUNA DE MACUL
COORDENADAS:
33°29'56.9"S 70°36'43.8"W
son un complejo de nueve pisos, con dos
subsuelos y dos construcciones anexas. Estas
torres sirven como espacio para oficinas y
actividades administrativas de la universidad,
albergando departamentos administrativos,
centros de investigación y salas dreuniones.
El basamento de las torres tiene dos plantas de
altura y se utiliza públson un complejo de
nueve pisos, con dos subsuelos y dos
construcciones anexas. Estas torres
sirven como espacio para oficinas y
actividades administrativas de la
universidad, albergando departamentos
administrativos, centros de investigación y
salas de reunis.
El basamento de las torres tiene dos
Función
Función
son un complejo de nueve pisos, con dos
subsuelos y dos construcciones anexas. Estas
torres sirven como espacio para oficinas y
actividades administrativas de la universidad,
albergando departamentos administrativos,
centros de investigación y salas de reuniones.
El basamento de las torres tiene dos plantas de
altura y se utiliza públicamente como espacio de
encuentro, con rampas de acceso y áreas de
descanso al sol o a la sombra, gracias a sus
planos inclinados de madera.
Dentro de las torres, las salas están diseñadas en
penumbras para evitar el reflejo de la luz sobre las
pantallas de las computadoras. La reducción de
aberturas al mínimo contribuye a este diseño,
manteniendo un ambiente adecuado para el
estudio y trabajo con computadoras.
DESCRIPCIÓN
El proyecto de las Torres Siamesas en el Campus San
Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile
es un ejemplo innovador de diseño arquitectónico y
estructural. La fachada de estas torres, compuesta
por una doble piel, resuelve el desafío de construir un
edificio totalmente vidriado de manera eficiente y
sostenible.
La doble piel de la fachada aprovecha el efecto
chimenea para ventilar el espacio entre ambas capas,
evitando el efecto invernadero y controlando las
pérdidas y ganancias energéticas. La capa exterior de
cristal templado protege contra la intemperie y el
envejecimiento, mientras que la piel interior de
fibrocemento y vidrio proporciona un buen
aislamiento térmico. Este enfoque divide las
funciones de la fachada, optimizando su rendimiento
y reduciendo costos.
TORRES SIAMESAS En cuanto a la estructura, la torre se divide en
dos cuerpos, con losas y vigas que funcionan
de manera independiente en su parte central.
La forma oblicua de las fachadas se logra
mediante una estructura metálica que se
apoya en voladizos de hormigón armado,
creando una apariencia distintiva y moderna.
Además, se ha prestado especial atención a
la resistencia sísmica del edificio, utilizando
herramientas computacionales avanzadas
para garantizar la seguridad estructural en
una zona sísmica. Los muros y pilares
resistentes se han diseñado cuidadosamente
para soportar cargas sísmicas, garantizando
la estabilidad del edificio.
QUINTA
MONROY/ELEMENTAL
QUINTA
MONROY
Quinta Monroy es un conjunto de
viviendas sociales en la ciudad de
Iquique, en Chile. Consta de 93
viviendas de dos pisos, cada una
con 36 metros cuadrados
construidos, pero el diseño ofrecía
un área que permitía a cada
vivienda crecer hacia el lado, hasta
en 72 metros cuadrados.
• Ubicación:
Quinta Monroy se encuentra
en la comuna de Iquique, que
forma parte de la Región de
Tarapacá, en el norte de
Chile. Iquique es una ciudad
costera, situada en el borde
del desierto de Atacama, una
de las zonas desérticas más
áridas del mundo.
CHILE
ALTITUD
La altitud de Quinta Monroy es relativamente baja ya
que se encuentra en la costa, a nivel del mar. Iquique es
una ciudad costera situada en una planicie costera
entre el océano Pacífico y el desierto de Atacama. La
altitud de la ciudad en general esta a 30 metros sobre el
nivel del mar, lo que la convierte en una zona de baja
altitud. Por lo tanto, Quinta Monroy, al estar dentro de
Iquique, también se encuentra a esta misma altitud,
cerca del nivel del mar.
Quinto Monroy posee una flora y fauna muy
limitada por su alrededores desérticas, sin
embargo es muy única que a comparación de
los demás territorios de sudamérica
FLORA
Y
FAUNA
FLORA
En el desierto de Atacama, los
cactus son una característica
prominente de la flora. Pueden
encontrarse diferentes especies
de cactus adaptadas a las
condiciones áridas, como el
cactus columnar (Cereus sp.) o
el cactus cholla (Cylindropuntia
sp.).
Además de los cactus, hay una
variedad de arbustos espinosos
adaptados a la sequedad del
desierto. Ejemplos incluyen la
algarroba (Prosopis sp.), el
chañar (Geoffroea decorticans)
y la quinoa (Chenopodium
quinoa).
Las plantas suculentas, como el aloe vera
(Aloe vera) y el agave (Agave sp.), son
comunes en el desierto de Atacama. Estas
plantas tienen tejidos gruesos y carnoso
que les permiten almacenar agua para
sobrevivir en condiciones secas.
ÁRBOLES ESPINOSOS PLANTAS SUCULENTAS
CACTUS
FLORA
ÁRBOLES
ESPINOSOS
PLANTAS
SUCULENTAS
CACTUS
FAUNA
Aunque las aves en el desierto de
Atacama pueden ser menos
abundantes que en otros ecosistemas,
aún se pueden encontrar varias
especies adaptadas a estas
condiciones. Ejemplos incluyen el
cóndor andino (Vultur gryphus), el
chimango (Milvago chimango), la
gaviota dominicana (Larus
dominicanus) y la perdiz (Rhynchotus
rufescens).
Los reptiles son muy comunes en el
desierto y se pueden encontrar
especies como , la lagartija espinosa
(Liolaemus tenuis) y la serpiente
culebra (Philodryas chamissonis).
Aunque menos comunes que las aves y los
reptiles, aún se pueden encontrar algunos
mamíferos en el desierto de Atacama. Estos
incluyen la vizcacha (Lagidium viscacia), el
zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y el
guanaco (Lama guanicoe).
REPTILES MAMIFEROS
AVES
FLORA
REPTILES
MAMIFEROS
AVES
ENTORNO
NATURAL
Quinta Monroy no cuenta con lagos ni montañas cercanas
En cuanto a ríos, la presencia de agua es limitada en esta
zona semiárida. Sin embargo, la comunidad se encuentra
muy cerca del océano Pacífico, lo que influye en su clima y
ofrece oportunidades recreativas y económicas vinculadas
al mar, como la pesca y el turismo costero. En los
alrededores de Iquique también se extienden desiertos
costeros, como el desierto de Atacama, uno de los más
áridos del mundo.
ASPECTOS
GENERALES
VIVIENDAS SOCIALES /
UNIFAMILIARES
FUNCIÓN:
ESTILO ARQ:
Como tal Alejandro aravena no pretende
lograr un estilo en particular para llevar a cabo
el proyecto, pero se podría decir que es
arquitectura moderna/minimalista, pero sus
fundamentos/principios es de carácter social,
importando más la función, teniendo como
importancia las necesidades de las personas
ESPACIOS
PLANTA
BAJA
ESPACIOS
NIVEL 1
ESPACIOS
NIVEL 2
ESPACIOS
FACHADA
QUINTA
MONROY
ELEMENTOS
ARQUITECTÓNICOS
VENTANAS RECTANGULARES
FUNCIONAL
ESCALERA DE MADERA
FUNCIONAL
PAREDES DE BLOQUES DE
CONCRETO
ESTRUCTURAL
PUERTAS DE MADERA
FUNCIONAL
BARANDALES DE MADERA Y
CORCHO
FUNCIONAL
MOLDURA/CUVERTINA
FUNCIONAL
QUINTA
MONROY
MATERIALES
CONSTRUCTIVOS
Bloques de hormigón prefabricados: para la estructura de las
viviendas. Son económicos y permiten una construcción rápida y
eficiente.
Metal y acero: elementos metálicos y de acero en la estructura de
techos y cubiertas, así como en otros componentes estructurales de las
viviendas.
Madera: elementos de acabado y detalles arquitectónicos como puertas,
ventanas y revestimientos interiores.
Aislantes térmicos: materiales aislantes térmicos en las paredes y
techos de las viviendas para mejorar la eficiencia energética y el confort
térmico en el interior
Techos de zinc: proteger las viviendas de la lluvia y otros elementos
climáticos, una solución económica y duradera.
Mercury is the closest planet to the Sun and the
smallest one in the Solar System—it’s only a bit
larger than our Moon. The planet’s name has
nothing to do with the liquid metal, since it was
named after the Roman messenger god, Mercury
Pedro Ramírez Vázquez
Nació el 16 de abril de 1919 en la Ciudad de
México y falleció el 16 de abril de 2013, dejando
un legado duradero en la arquitectura y el diseño
urbanístico.
En 1943 inicia formalmente su trabajo
arquitectónico con el diseño de un sin fín de
escuelas primarias construidas en Tabasco y la
Ciudad de México; hasta que en 1952, con
otros colegas, diseña la Facultad de Medicina
de la UNAM, también en la capital.
Ese año marcaría el inicio de grandes proyectos
en México y el mundo, desde escuelas públicas,
mercados y viviendas de interés social, hasta
museos y embajadas; en los que trabajaría sin
interrupción hasta su retiro en 2011.
Diseñado en colaboración con otros
arquitectos para el Mundial de Fútbol de
1970. Es uno de los estadios más grandes
del mundo y ha sido un importante recinto
deportivo y cultural en México.
PROYECTOS DESTACADOS
ESTADIO AZTECA (1966)
Es famoso por su diseño que incorpora elementos de la
cultura prehispánica con modernismo, destacándose el
gran paraguas de concreto que domina el patio central.
Museo Nacional de Antropología (1964)
Ramírez Vázquez contribuyó al diseño de la nueva basílica
dedicada a la Virgen de Guadalupe en la Ciudad de México,
un sitio de enorme importancia religiosa y cultural en el
país.
BASÍLICA DE GUADALUPE (1976)
Estadio Azteca.
Uno de los recintos
deportivos más importantes
de México y el mundo.
• Ubicación:
A unos 15 kilómetros del centro
histórico de la ciudad, se
encuentra el Estadio Azteca. Se
puede llegar fácilmente al
estadio utilizando el transporte
público con el tren ligero, el cual
conecta directamente con el
metro.
México
2,240 metros sobre el nivel
medio del mar
• Función:
Este majestuoso escenario fue diseñado con la
finalidad de albergar el Mundial de 1970,
objetivo que se cumplió, ya que la FIFA nombró
a México como sede al impresionarse con la
maqueta de este inmueble. Su construcción
comenzó en 1962 para finalizar en 1966, y ahí
comenzó una historia llena de magia.
Se inauguró el 29 de mayo de 1966 con el
partido entre el América y el Torino, que
terminó con marcador de 2-2. Dos años
después albergó su primer magno evento
cuando México recibió los Juegos Olímpicos del
'68, en los que se disputaron los juegos de
futbol.
Esta obra representa una inversión de 195
millones de pesos desglosados en 63,509
metros cuadrados en donde yacen 1000,000
toneladas de concreto, 8,000 de varilla de alta
resistencia para la estructura de concreto y
1,200 de acero laminado en perfil para la
estructura cubierta. Pero la masividad no sólo
se expresa en sus materiales sino que para
ponerlo en pie fue necesaria la participación de
10 arquitectos, 34 ingenieros, 15 técnicos y 800
obreros con 7,000,000 horas-hombre de
trabajo.
● Descripción:
El programa arquitectónico se desarrolla
para albergar a cien mil espectadores
contando a su vez con sesenta palcos
construidos independientemente para
proporcionar las mejores visuales hacia la
cancha con relación a su altura y
distancia, cada uno de ellos contempla
diez butacas. Además, se brindaron 5,500
cajones de estacionamientos generales y
1,200 en palcos para satisfacer las
necesidades de movilidad de los usuarios.
Es importante mencionar que las butacas
fueron diseñadas para que la visual más
lejana al centro de la cancha fuera de 124
metros lineales y la mínima de 9 metros,
maximizando las comodidades y la
experiencia del usuario.
Palacio Legislativo
de San Lázaro
Sede de la Cámara de
Diputados del Congreso de
la Unión de México.
• Ubicación:
El Palacio Legislativo de San
Lázaro se encuentra en la
alcaldía de Venustiano
Carranza en la Ciudad de
México. Su dirección exacta es
Avenida Congreso de la Unión
No. 66, colonia El Parque, C.P.
15969, Ciudad de México.
México
2,257 metros sobre el nivel
medio del mar
• Función:
El Palacio Legislativo de San
Lázaro es el lugar donde se llevan a
cabo las sesiones y actividades
legislativas de la Cámara de
Diputados del Congreso de la
Unión de México. La Cámara de
Diputados es una de las dos
cámaras que conforman el poder
legislativo federal, y sus principales
funciones incluyen la elaboración,
discusión y aprobación de leyes, así
como la fiscalización del gobierno
federal.
El Palacio Legislativo de San Lázaro
es la sede de la Cámara de Diputados
del Congreso de la Unión de México.
Alberga las sesiones legislativas y
otras actividades parlamentarias.
Inaugurado en 1981, es un símbolo de
la democracia mexicana y un centro
clave para la elaboración de leyes y la
fiscalización del gobierno federal.
● Descripción:
La construcción del Palacio
Legislativo actual es consecuencia
de la reforma política de 1977, que
incrementó el número de diputados
de 186 a 400, haciendo imposible su
cupo en el entonces edificio sede, el
Palacio Legislativo de Donceles.
Fue formalmente inaugurado el 1°
de septiembre de 1981, con motivo
del 5º Informe de Gobierno del
presidente López Portillo.
El Palacio de San Lázaro, además de
ser un inmueble monumental con
murales y piezas artísticas de gran
valor, guarda en su interior espacios
cargados de la historia que han
dado rumbo de México.
LA NUEVA
BASÍLICA DE
GUADALUPE
CIUDAD DE MÉXICO
Pedro Ramírez
Vásquez
La basílica de Santa María de Guadalupe, se
encuentra ubicada al pie del Cerro del Tepeyac en la
alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México
.
La altitud:
es aproximadamente de 2,240 metros sobre el nivel
del mar.
⎯
UBICACIÓN
FLORA
Y
FAUNA
el Cerro del Tepeyac ha sido un sitio de
importancia religiosa y cultural en la
Ciudad de México, su entorno natural ha
sido modificado considerablemente a lo
largo del tiempo debido al desarrollo
urbano. Mas sin embargo aún se pueden
encontrar una variedad de flora y fauna
a los alrededores del cerro.
En parques y áreas verdes cercanas, es común
encontrar plantas ornamentales como
bugambilias, lirios, rosas y cactus, que han sido
plantadas con propósitos decorativos.
FLORA
A pesar del desarrollo urbano, es posible
encontrar árboles como el ahuehuete
(sabino), eucaliptos, cipreses y algunos
árboles frutales en los alrededores del
cerro.
Aunque en menor medida, aún se pueden encontrar algunas
especies de la vegetación nativa que antes cubría el cerro,
como algunas especies de arbustos y plantas herbáceas
adaptadas al clima semiárido de la región.
Árboles:
Plantas ornamentales:
Vegetación nativa remanente:
Existe una variedad de insectos que habitan
en la zona, incluyendo mariposas, abejas,
mosquitos y hormigas, que juegan un papel
importante en la polinización y el equilibrio
ecológico.
FAUNA
A pesar del entorno urbano, se pueden observar
diversas especies de aves en los alrededores
del Cerro del Tepeyac, incluyendo palomas,
gorriones, mirlos, zanates, así como algunas
aves rapaces como halcones y águilas.
También es posible encontrar animales urbanos
adaptados a la vida en la ciudad, como ratas, ardillas y
conejos.
Aves:
Insectos:
Vegetación nativa remanente:
FAUNA
Aunque menos comunes de observar,
es posible encontrar reptiles como
lagartijas y serpientes, así como
anfibios como sapos y ranas en áreas
con agua y vegetación.
Reptiles y anfibios:
Funciona como espacio litúrgico, proporcionando un
entorno adecuado para servicios religiosos, con un
diseño que facilita la participación de los fieles.
Además, su diseño permite una peregrinación eficiente
y segura, con amplios pasillos y áreas para la reflexión.
Incorporando elementos simbólicos que refuerzan su
significado religioso, desde la forma circular que
simboliza la eternidad, hasta detalles ornamentales
que honran la devoción mariana
. También, como atracción turística, como lo es su
diseño monumental y ubicación la convierten en un
destino popular tanto para turistas como para fieles.
FUNCIÓN
Estilo Arquitectónico
El estilo arquitectónico se caracteriza por ser
un ejemplo sobresaliente de arquitectura
contemporánea. ya que su estilo se define
por líneas modernas y claras, priorizando
funcionalidad y simbolismo.
incorporando elementos contemporáneos
junto con una presencia imponente en el
paisaje urbano de la Ciudad de México.
Reflejando la importancia cultural y religiosa
de la basílica para México y para la Iglesia
Católica.
ESPACIOS
Es el corazón de la
basílica, donde se
celebran misas y
eventos religiosos
principales. Aquí se
encuentra la imagen
de la Virgen de
Guadalupe.
Nave Central
ESPACIOS
Situada en un lateral,
alberga una réplica del
manto de Juan Diego
con la imagen de la
Virgen.
Capilla del
Tepeyac
ESPACIOS
Espacio donde se
Exhiben reliquias
relacionadas con la
historia de la Virgen y
la basílica.
Capilla de las
Reliquias
ESPACIOS
Espacio donde los
fieles encienden velas
como símbolo de sus
peticiones y devoción.
Capilla de las
Velas
Cúpula: Uno de los elementos más destacados
de la basílica es su cúpula, que se eleva
majestuosamente sobre la estructura y se
convierte en un punto de referencia visual
desde lejos.
Elementos simbólicos: El diseño de la basílica
incorpora elementos simbólicos que reflejan la
importancia cultural y religiosa de la Virgen de
Guadalupe para México y para la fe católica.
ELEMENTOS
ARQUITECTÓNICOS
Forma arquitectónica única: La basílica tiene
una forma peculiar que recuerda a una tienda
de campaña o un paraguas invertido. Esta
estructura inusual es una de las características
más distintivas de la basílica.
Amplios espacios interiores: La basílica
cuenta con grandes áreas interiores para
albergar a multitudes durante eventos
religiosos importantes.
ELEMENTOS
ARQUITECTÓNICOS
fue construida principalmente utilizando concreto armado. Este
material consiste en una combinación de concreto (cemento, agua, arena
y grava) reforzado con barras de acero, lo que le otorga resistencia
estructural y durabilidad.
Además del concreto armado, se emplearon otros materiales
constructivos en detalles específicos de la basílica, como:
Vidrio: Para las ventanas y elementos de iluminación natural.
Acero: Se utilizó en refuerzos estructurales, así como en detalles
decorativos y elementos ornamentales.
Piedra: Puede haber sido utilizada en ciertos acabados exteriores o
detalles decorativos, aunque en menor medida que el concreto armado.
Madera: Posiblemente se utilizó en algunas partes de la estructura o en
elementos decorativos interiores.
Materiales
constructivos
CONTRIBUCIONES Y
RECONOCIMIENTOS
VENUS
MARS
LEGADO
El legado de Pedro Ramírez Vázquez
sigue siendo muy influyente en México y
en el mundo de la arquitectura. Sus
obras continúan siendo estudiadas y
admiradas, sirviendo de inspiración para
nuevas generaciones de arquitectos
interesados en cómo la arquitectura
puede expresar identidad cultural y al
mismo tiempo alcanzar estándares
globales de innovación y funcionalidad.
Pedro Ramírez Vázquez también tuvo un papel
importante en la vida cultural y política de México.
Fue presidente del Comité Organizador de los Juegos
Olímpicos de México 1968, un evento que también
dejó su marca en la ciudad con numerosas obras de
infraestructura y arte público. Fue presidente del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y
participó activamente en la promoción y protección del
patrimonio cultural de México.
ASPECTOS
RELEVANTES
● 1953 Miembro de Honor de la AIA (American Institute of Architects).
● 1956 Premio de Honor del Festival Internacional de Arquitectura y Arte Monumental en París, Francia. Por la exposición y libro 4 mil años de arquitectura mexicana.
● 1958 Estrella de oro de la Feria Mundial, y Exposición Universal de Bruselas, Bélgica. Por el Pabellón de México.
● 1960 Gran Premio de la XII Trienal de Milán por el proyecto del Aula Casa Rural prefabricada.
● 1965 Gran Premio y medalla de oro de la VIII Bienal de Arte de Sao Paulo, Brasil. Por el Museo Nacional de Antropología.
● 1965 Académico por grado de la Academia Nacional de Historia y Geografía.
● 1966 Miembro emérito de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos y del Colegio de Arquitectos de México.
● 1968 Reconocimiento B'nai B'rith por su labor sobresaliente desarrollada en la promoción de los derechos del hombre.
● 1968 Socio Honorario del Club de Periodistas de México.
● 1968 Diploma de honor por servicios eminentes al deporte por la Unión Internacional de Tiro.
● 1968 Socio de Honor por el Colegio de Diseñadores Industriales y Gráficos de México, A.C.
● 1969 Premio Jean Tschumi. Por su trayectoria, otorgado por la Unión Internacional de Arquitectos.
● 1969 Premio Especial de la Industrial designers Society of America. Por la excelencia en el diseño de la identidad de los Juegos Olímpicos de México.
● 1973 Premio Nacional de las Artes otorgado por el gobierno de México.
● 1974 Miembro de Honor de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
● 1974 Académico Consejero de la Academia Mexicana de Derecho del Deporte.
● 1976 Miembro del Colegio de Arquitectos del Perú.
● 1980 Miembro de la Academia de Arquitectos de Francia.
● 1983 Primer lugar y medalla de oro por su labor en pro del desarrollo urbano en México, otorgado por la Academia Internacional de Arquitectura en Sofía, Bulgaria.
● 1983 Miembro de Honor de la Sociedad de Arquitectos de Bulgaria.
● 1985 Medalla de Oficial de Honor y Mérito de la Cruz Roja Mexicana.
● 1988 Medalla Atlético deportiva del Gobierno de China, Taiwán. Por su trayectoria en pro del deporte.
● 1988 Medalla de oro de la FIFA por el Estadio Azteca.
● 1989 Medalla y diploma de la Bienal de Arquitectura. Por el proyecto de la Universidad Iberoamericana, otorgado por la Academia Internacional de Arquitectura.
● 1994 Reconocimiento de Ciudadano Emérito otorgado por el H.Consejo consultivo de la Ciudad de México.
● 1994 Premio Nacional de Arquitectura por el gobierno de México.
● 1994 Medalla del Centenario del Comité Olímpico Internacional.
● 1996 Gran Premio al Mérito Internacional de Arquitectura, otorgado en la IV Bienal Boliviana de arquitectura en La Paz, Bolivia.
● 1996 Reconocimiento de Arquitecto de América, por la Federación Panamericana de Asociaciones de arquitectos, Brasilia, Brasil.
● 1996 Premio Olimpiart por el Comité Olímpico Internacional.
● 1996 Torre de plata, otorgado por la división cultural Torre de papel A.C., institución periodística.
● 1996 Premio Nacional del Acero, por la Casa que Crece, otorgado por la cámara nacional del hierro y el acero.
● 1996 Miembro de Honor del Colegio de Arquitectos de la Asociación Nicaragüense de Ingenieros y Arquitectos.
● 1998 Miembro de honor del Concejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
● 2001 Premio AGHA KAN por su contribución a la arquitectura musulmana con el proyecto del Museo de Nubia, Egipto.
● 2003 Presidente honorario vitalicio del Instituto Cultural México-Israel.
● 2003 Premio Vida y Obra CEMEX en reconocimiento a su trayectoria.
● 2008 Premio Heberto Castillo, que otorga el Gobierno de la Ciudad de México en reconocimiento a sus méritos en el urbanismo.
● Dos veces candidato a recibir la medalla Belisario Domínguez (2007 y 2013), que otorga el Senado mexicano.EMIOS:
ASPECTOS
RELEVANTES
LEGADO:
Pedro Ramírez Vázquez nos dejó un legado, una trascendencia no solo en el
territorio mexicano si no que para la arquitectura en general, conocido como el
arquitecto que urbanizó México, hoy se expone como un referente y ejemplo de
buena arquitectura, marcando una línea entre la modernidad y las tecnologías
A su vez querido por las comunidades como el que se preocupo por los
intereses sociales de mejorar la calidad de vida de las personas mediante la
arquitectura.
Creando escuelas, viviendas sociales, edificios, etc.
Ahora es un ejemplo de estudio de compromiso e interacción social.
Como conclusión podemos decir que estos dos grandes arquitectos trascendieron en legado y aportes a la
sociedad, ambos en sus respectivos países como piezas claves de progreso.
Se pueden denotar muchas edificaciones diseñadas por ellos, desde escuelas, viviendas sociales, estadios, o
edificios privados en sí. Siempre tomando la rigurosidad de lo que se requiere hacer buena arquitectura,
guiados por la funcionalidad, hace que las necesidades de las personas sea su punto focal de estudio y trabajo.
Se puede concluir igual que ambos comparten ese nexo de viviendas sociales, ambos crearon espacios de
hogares en sociedad, integrados con los demás, para muchos una crítica de lo que después fue cada uno de
los hogares, dejando de ser lo que en un principio se diseñó o se pretendio que funcionara
Finalmente plasmaron una iniciativa de conciencia de que tenemos que pensar en conjunto y no individuales,
que hoy en día siguen siendo referentes de una arquitectura contemporánea diferente, pero que prioriza las
necesidades.
CONCLUSIÓN
Bibliografía:

Más contenido relacionado

Similar a ALEJANDRO ARAVENA Y PEDRO RAMIREZ_principales obras

Cesar pelli
Cesar pelliCesar pelli
Cesar pelli
EdgarFuentes45
 
Tecnologia En Venezuela - Marcos J - 30.467.677.pdf
Tecnologia En Venezuela - Marcos J - 30.467.677.pdfTecnologia En Venezuela - Marcos J - 30.467.677.pdf
Tecnologia En Venezuela - Marcos J - 30.467.677.pdf
Marcos Jimenez
 
Portafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilioPortafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilio
Sandra Rivas Gilio
 
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  GilioPortafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
Sandra Rivas Gilio
 
Portafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilioPortafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilio
Sandra Rivas Gilio
 
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas GilioPortafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Sandra Rivas Gilio
 
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas GilioPortafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Sandra Rivas Gilio
 
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas GilioPortafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Sandra Rivas Gilio
 
Bgp arquitectura
Bgp arquitecturaBgp arquitectura
Bgp arquitectura
elementosu
 
Casa san sen alejandro sánchez garcía
Casa san sen   alejandro sánchez garcíaCasa san sen   alejandro sánchez garcía
Casa san sen alejandro sánchez garcía
arq_d_d
 
Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
Eduardo Rojas
 
Diapos arqui completo
Diapos arqui completoDiapos arqui completo
Diapos arqui completo
ALEXDAVILALLANOS
 
Pablo graf
Pablo grafPablo graf
Casa surubí javier corvalan
Casa surubí   javier corvalanCasa surubí   javier corvalan
Casa surubí javier corvalan
arq_d_d
 
Arquitectura vertical
Arquitectura verticalArquitectura vertical
Arquitectura vertical
LizardiFuentes
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
estefaniaortizsalina
 
Arquitectura moderna y sus principales exponentes.pptx
Arquitectura moderna y sus principales exponentes.pptxArquitectura moderna y sus principales exponentes.pptx
Arquitectura moderna y sus principales exponentes.pptx
wilkelis
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Javier Infante
 
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdfVALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
marina955860
 
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdfVALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
marina955860
 

Similar a ALEJANDRO ARAVENA Y PEDRO RAMIREZ_principales obras (20)

Cesar pelli
Cesar pelliCesar pelli
Cesar pelli
 
Tecnologia En Venezuela - Marcos J - 30.467.677.pdf
Tecnologia En Venezuela - Marcos J - 30.467.677.pdfTecnologia En Venezuela - Marcos J - 30.467.677.pdf
Tecnologia En Venezuela - Marcos J - 30.467.677.pdf
 
Portafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilioPortafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilio
 
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  GilioPortafolio Arquitectura- Sandra  Rivas  Gilio
Portafolio Arquitectura- Sandra Rivas Gilio
 
Portafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilioPortafolio sandra rivas gilio
Portafolio sandra rivas gilio
 
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas GilioPortafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
 
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas GilioPortafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
 
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas GilioPortafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
Portafolio Arquitectura-Sandra Rivas Gilio
 
Bgp arquitectura
Bgp arquitecturaBgp arquitectura
Bgp arquitectura
 
Casa san sen alejandro sánchez garcía
Casa san sen   alejandro sánchez garcíaCasa san sen   alejandro sánchez garcía
Casa san sen alejandro sánchez garcía
 
Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
 
Diapos arqui completo
Diapos arqui completoDiapos arqui completo
Diapos arqui completo
 
Pablo graf
Pablo grafPablo graf
Pablo graf
 
Casa surubí javier corvalan
Casa surubí   javier corvalanCasa surubí   javier corvalan
Casa surubí javier corvalan
 
Arquitectura vertical
Arquitectura verticalArquitectura vertical
Arquitectura vertical
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
 
Arquitectura moderna y sus principales exponentes.pptx
Arquitectura moderna y sus principales exponentes.pptxArquitectura moderna y sus principales exponentes.pptx
Arquitectura moderna y sus principales exponentes.pptx
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdfVALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
 
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdfVALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
VALDIVIEZOPANTAMARINA_TRABAJO 1.pdf
 

Último

Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 

Último (20)

Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 

ALEJANDRO ARAVENA Y PEDRO RAMIREZ_principales obras

  • 1. Análisis Arquitectónico desde la edad media hasta la edad contemporánea Carrera de Arquitectura Integrantes: - Amaya Lobato Génesis Daniela AL100323 - Alvarado Sigüenza Fátima Michelle AS100623 - Castro Rafailanos Cristian Javier CR100623 -Marroquín Mazariego Alessandro Josué MM102023 -Navarrete Aguilar Erick Fernando NA100323 -Jiménez Sánchez Santiago Antonio JS100123 Arquitecto: Ana Patricia Vásquez Cruz 16 de abril de 2024 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
  • 2. CONTENIDOS INTRODUCCIÓN OBJETIVOS (1 GENERAL Y 2 ESPECÍFICOS) ALEJANDRO ARAVENA (CHILENO) BIOGRAFÍA DOS DE SUS OBRAS ARQUITECTÓNICAS DESCRIPCIÓN DE UNA DE SUS OBRAS ASPECTOS RELEVANTES PEDRO RAMÍREZ VÁSQUEZ (MEXICANO) BIOGRAFÍA DOS DE SUS OBRAS ARQUITECTÓNICAS DESCRIPCIÓN DE UNA DE SUS OBRAS ASPECTOS RELEVANTES
  • 3. El presente trabajo de investigación detalla y analiza las diferentes edificaciones diseñadas por dos destacados arquitectos contemporáneos: Alejandro Aravena y Pedro Ramírez Vázquez. se realizará una descripción exhaustiva de cada edificación, destacando aspectos relevantes como su contexto social y histórico, su función dentro del entorno urbano o rural en el que se encuentra, así como su impacto en la comunidad y en el desarrollo arquitectónico. Posteriormente, se llevará a cabo una interpretación de los elementos, materiales, técnicas de construcción y espacios arquitectónicos presentes en las obras de ambos arquitectos. Se analizará cómo estos aspectos contribuyen a la funcionalidad, estética y sostenibilidad de las edificaciones. Además, se buscará caracterizar y conocer en general la vida y las obras más relevantes de Alejandro Aravena y Pedro Ramírez Vázquez, dos figuras influyentes en el campo de la arquitectura contemporánea. Donde se explorarán sus principales proyectos, su filosofía de diseño, su impacto en la sociedad y su legado en el ámbito arquitectónico. Aspirando a profundizar en la comprensión de la obra de estos arquitectos y su impacto en el desarrollo arquitectónico y en la calidad de vida de las comunidades. INTRODUCIÓN
  • 4. ESPECIFICOS Describir a detalle cada característica social, histórica, arquitectónica y urbana/rural de las diferentes edificaciones diseñadas por Alejandro Aravena y Pedro Ramírez Vasquez Interpretar elementos, materiales, técnicas de construcción y espacios arquitectónicos de las diferentes edificaciones diseñadas por los arquitectos GENERAL Caracterizar y conocer en general la vida y obras más relevantes de los arquitectos Alejandro Aravena y Pedro Ramírez Vásquez OBJETIVOS
  • 5. Nació en 1967, en Santiago de Chile. Inició sus estudios y obtuvo su licenciatura en la Universidad Pontificia Chilena en 1992. Luego de ello, decidió continuar sus estudios en Italia, en el IUAV y en la Academia de Bellas Artes de Venecia. En el año 2001 funda ELEMENTAL S.A. en Santiago, y allí ejerció el cargo como director ejecutivo desde 2006. Aravena centró toda su atracción en edificios e infraestructuras de interés público y de alto impacto social, no sólo en Chile sino también en Estados Unidos, México, China y Suiza. Aravena se centra especialmente en las franjas menos pudientes de la población, luego de esto decide construir complejos residenciales de cientos de viviendas. En muchos de estos casos se propone un método de "proyección participada", en un programa definido como "incremental design", basado en la cooperación y la autoconstrucción. A partir del proyecto de una vivienda básica, cada familia amplía su residencia de acuerdo con sus capacidades y su disponibilidad económica. Biografía de Alejandro Aravena.
  • 6. campus de la Universidad Católica de Chile (2005) – Santiago de Chile. (2014) – Constitución, Chile (2010) – Monterrey, México Centro Cultural de Constitución Proyecto de vivienda social Torres Siamesas: Quinta Monroy (2004) Iquique, Chile Obras del Arq. Alejandro Aravena.
  • 8. Ubicado en la ciudad de Santa Catarina, en el estado de Nueva León, México. Se encuentra a una altitud aproximada de 2,240 metros sobre el nivel del mar. UBICACIÓN
  • 9. La función principal de Elemental Monterrey es proporcionar viviendas sociales asequibles y de calidad para comunidades necesitadas en Monterrey, México. adopta un enfoque único para abordar la crisis de vivienda asequible, donde el diseño se centra en proporcionar soluciones flexibles y de bajo costo que permitan la participación activa de los residentes en el proceso de construcción y adaptación de sus hogares. no se limita únicamente a la construcción de viviendas, sino que también busca promover la inclusión social y la revitalización urbana al crear entornos habitables que fomenten el sentido de comunidad y el desarrollo sostenible en la región. FUNCIÓN
  • 10. Descripción El conjunto habitacional de ELEMENTAL se compone de 70 viviendas construidas en un terreno de 6.591m². En dos tipologías de edificación: Viviendas de 40 m² y departamentos de 76m² propuso edificios continuos de tres pisos de altura superpuestos en tres niveles: En el primer nivel viviendas y en el segundo y tercer nivel departamentos dúplex. Los dos tipos de departamentos pensados para una futura ampliación que satisfaga el estándar de clase media. Esto se traduce en que las partes difíciles de las casas como baños, cocina, escaleras, y muros medianeros están diseñados pensando en la vivienda ampliada.
  • 11. En cuanto a su estructura las viviendas cuentan con una estructura modular que permite ajustarse a diferentes necesidades y condiciones, permitiendo a los residentes personalizar sus hogares según sus circunstancias. Las estructuras priorizan la eficiencia energética y el uso de materiales sostenibles, buscando reducir el impacto ambiental y los costos a largo plazo. Se incorporan soluciones creativas para optimizar el espacio y mejorar la calidad de vida, como estrategias para maximizar la luz natural y mejorar la ventilación.
  • 13. UBICACIÓN DE LAS TORRES SIAMESAS LAS TORRES SE ENCUENTRAN EN EL CAMPUS SAN JOAQUÍN DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, UBICADA EN EL SECTOR SUR DE SANTIAGO, COMUNA DE MACUL COORDENADAS: 33°29'56.9"S 70°36'43.8"W
  • 14. son un complejo de nueve pisos, con dos subsuelos y dos construcciones anexas. Estas torres sirven como espacio para oficinas y actividades administrativas de la universidad, albergando departamentos administrativos, centros de investigación y salas dreuniones. El basamento de las torres tiene dos plantas de altura y se utiliza públson un complejo de nueve pisos, con dos subsuelos y dos construcciones anexas. Estas torres sirven como espacio para oficinas y actividades administrativas de la universidad, albergando departamentos administrativos, centros de investigación y salas de reunis. El basamento de las torres tiene dos Función Función son un complejo de nueve pisos, con dos subsuelos y dos construcciones anexas. Estas torres sirven como espacio para oficinas y actividades administrativas de la universidad, albergando departamentos administrativos, centros de investigación y salas de reuniones. El basamento de las torres tiene dos plantas de altura y se utiliza públicamente como espacio de encuentro, con rampas de acceso y áreas de descanso al sol o a la sombra, gracias a sus planos inclinados de madera. Dentro de las torres, las salas están diseñadas en penumbras para evitar el reflejo de la luz sobre las pantallas de las computadoras. La reducción de aberturas al mínimo contribuye a este diseño, manteniendo un ambiente adecuado para el estudio y trabajo con computadoras.
  • 15. DESCRIPCIÓN El proyecto de las Torres Siamesas en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile es un ejemplo innovador de diseño arquitectónico y estructural. La fachada de estas torres, compuesta por una doble piel, resuelve el desafío de construir un edificio totalmente vidriado de manera eficiente y sostenible. La doble piel de la fachada aprovecha el efecto chimenea para ventilar el espacio entre ambas capas, evitando el efecto invernadero y controlando las pérdidas y ganancias energéticas. La capa exterior de cristal templado protege contra la intemperie y el envejecimiento, mientras que la piel interior de fibrocemento y vidrio proporciona un buen aislamiento térmico. Este enfoque divide las funciones de la fachada, optimizando su rendimiento y reduciendo costos.
  • 16. TORRES SIAMESAS En cuanto a la estructura, la torre se divide en dos cuerpos, con losas y vigas que funcionan de manera independiente en su parte central. La forma oblicua de las fachadas se logra mediante una estructura metálica que se apoya en voladizos de hormigón armado, creando una apariencia distintiva y moderna. Además, se ha prestado especial atención a la resistencia sísmica del edificio, utilizando herramientas computacionales avanzadas para garantizar la seguridad estructural en una zona sísmica. Los muros y pilares resistentes se han diseñado cuidadosamente para soportar cargas sísmicas, garantizando la estabilidad del edificio.
  • 18. QUINTA MONROY Quinta Monroy es un conjunto de viviendas sociales en la ciudad de Iquique, en Chile. Consta de 93 viviendas de dos pisos, cada una con 36 metros cuadrados construidos, pero el diseño ofrecía un área que permitía a cada vivienda crecer hacia el lado, hasta en 72 metros cuadrados.
  • 19. • Ubicación: Quinta Monroy se encuentra en la comuna de Iquique, que forma parte de la Región de Tarapacá, en el norte de Chile. Iquique es una ciudad costera, situada en el borde del desierto de Atacama, una de las zonas desérticas más áridas del mundo. CHILE
  • 20. ALTITUD La altitud de Quinta Monroy es relativamente baja ya que se encuentra en la costa, a nivel del mar. Iquique es una ciudad costera situada en una planicie costera entre el océano Pacífico y el desierto de Atacama. La altitud de la ciudad en general esta a 30 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en una zona de baja altitud. Por lo tanto, Quinta Monroy, al estar dentro de Iquique, también se encuentra a esta misma altitud, cerca del nivel del mar.
  • 21. Quinto Monroy posee una flora y fauna muy limitada por su alrededores desérticas, sin embargo es muy única que a comparación de los demás territorios de sudamérica FLORA Y FAUNA
  • 22. FLORA En el desierto de Atacama, los cactus son una característica prominente de la flora. Pueden encontrarse diferentes especies de cactus adaptadas a las condiciones áridas, como el cactus columnar (Cereus sp.) o el cactus cholla (Cylindropuntia sp.). Además de los cactus, hay una variedad de arbustos espinosos adaptados a la sequedad del desierto. Ejemplos incluyen la algarroba (Prosopis sp.), el chañar (Geoffroea decorticans) y la quinoa (Chenopodium quinoa). Las plantas suculentas, como el aloe vera (Aloe vera) y el agave (Agave sp.), son comunes en el desierto de Atacama. Estas plantas tienen tejidos gruesos y carnoso que les permiten almacenar agua para sobrevivir en condiciones secas. ÁRBOLES ESPINOSOS PLANTAS SUCULENTAS CACTUS
  • 24. FAUNA Aunque las aves en el desierto de Atacama pueden ser menos abundantes que en otros ecosistemas, aún se pueden encontrar varias especies adaptadas a estas condiciones. Ejemplos incluyen el cóndor andino (Vultur gryphus), el chimango (Milvago chimango), la gaviota dominicana (Larus dominicanus) y la perdiz (Rhynchotus rufescens). Los reptiles son muy comunes en el desierto y se pueden encontrar especies como , la lagartija espinosa (Liolaemus tenuis) y la serpiente culebra (Philodryas chamissonis). Aunque menos comunes que las aves y los reptiles, aún se pueden encontrar algunos mamíferos en el desierto de Atacama. Estos incluyen la vizcacha (Lagidium viscacia), el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y el guanaco (Lama guanicoe). REPTILES MAMIFEROS AVES
  • 26. ENTORNO NATURAL Quinta Monroy no cuenta con lagos ni montañas cercanas En cuanto a ríos, la presencia de agua es limitada en esta zona semiárida. Sin embargo, la comunidad se encuentra muy cerca del océano Pacífico, lo que influye en su clima y ofrece oportunidades recreativas y económicas vinculadas al mar, como la pesca y el turismo costero. En los alrededores de Iquique también se extienden desiertos costeros, como el desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo.
  • 27. ASPECTOS GENERALES VIVIENDAS SOCIALES / UNIFAMILIARES FUNCIÓN: ESTILO ARQ: Como tal Alejandro aravena no pretende lograr un estilo en particular para llevar a cabo el proyecto, pero se podría decir que es arquitectura moderna/minimalista, pero sus fundamentos/principios es de carácter social, importando más la función, teniendo como importancia las necesidades de las personas
  • 32. QUINTA MONROY ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS VENTANAS RECTANGULARES FUNCIONAL ESCALERA DE MADERA FUNCIONAL PAREDES DE BLOQUES DE CONCRETO ESTRUCTURAL PUERTAS DE MADERA FUNCIONAL BARANDALES DE MADERA Y CORCHO FUNCIONAL MOLDURA/CUVERTINA FUNCIONAL
  • 33. QUINTA MONROY MATERIALES CONSTRUCTIVOS Bloques de hormigón prefabricados: para la estructura de las viviendas. Son económicos y permiten una construcción rápida y eficiente. Metal y acero: elementos metálicos y de acero en la estructura de techos y cubiertas, así como en otros componentes estructurales de las viviendas. Madera: elementos de acabado y detalles arquitectónicos como puertas, ventanas y revestimientos interiores. Aislantes térmicos: materiales aislantes térmicos en las paredes y techos de las viviendas para mejorar la eficiencia energética y el confort térmico en el interior Techos de zinc: proteger las viviendas de la lluvia y otros elementos climáticos, una solución económica y duradera.
  • 34. Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest one in the Solar System—it’s only a bit larger than our Moon. The planet’s name has nothing to do with the liquid metal, since it was named after the Roman messenger god, Mercury Pedro Ramírez Vázquez Nació el 16 de abril de 1919 en la Ciudad de México y falleció el 16 de abril de 2013, dejando un legado duradero en la arquitectura y el diseño urbanístico. En 1943 inicia formalmente su trabajo arquitectónico con el diseño de un sin fín de escuelas primarias construidas en Tabasco y la Ciudad de México; hasta que en 1952, con otros colegas, diseña la Facultad de Medicina de la UNAM, también en la capital. Ese año marcaría el inicio de grandes proyectos en México y el mundo, desde escuelas públicas, mercados y viviendas de interés social, hasta museos y embajadas; en los que trabajaría sin interrupción hasta su retiro en 2011.
  • 35. Diseñado en colaboración con otros arquitectos para el Mundial de Fútbol de 1970. Es uno de los estadios más grandes del mundo y ha sido un importante recinto deportivo y cultural en México. PROYECTOS DESTACADOS ESTADIO AZTECA (1966) Es famoso por su diseño que incorpora elementos de la cultura prehispánica con modernismo, destacándose el gran paraguas de concreto que domina el patio central. Museo Nacional de Antropología (1964) Ramírez Vázquez contribuyó al diseño de la nueva basílica dedicada a la Virgen de Guadalupe en la Ciudad de México, un sitio de enorme importancia religiosa y cultural en el país. BASÍLICA DE GUADALUPE (1976)
  • 36. Estadio Azteca. Uno de los recintos deportivos más importantes de México y el mundo.
  • 37. • Ubicación: A unos 15 kilómetros del centro histórico de la ciudad, se encuentra el Estadio Azteca. Se puede llegar fácilmente al estadio utilizando el transporte público con el tren ligero, el cual conecta directamente con el metro. México 2,240 metros sobre el nivel medio del mar
  • 38. • Función: Este majestuoso escenario fue diseñado con la finalidad de albergar el Mundial de 1970, objetivo que se cumplió, ya que la FIFA nombró a México como sede al impresionarse con la maqueta de este inmueble. Su construcción comenzó en 1962 para finalizar en 1966, y ahí comenzó una historia llena de magia. Se inauguró el 29 de mayo de 1966 con el partido entre el América y el Torino, que terminó con marcador de 2-2. Dos años después albergó su primer magno evento cuando México recibió los Juegos Olímpicos del '68, en los que se disputaron los juegos de futbol.
  • 39. Esta obra representa una inversión de 195 millones de pesos desglosados en 63,509 metros cuadrados en donde yacen 1000,000 toneladas de concreto, 8,000 de varilla de alta resistencia para la estructura de concreto y 1,200 de acero laminado en perfil para la estructura cubierta. Pero la masividad no sólo se expresa en sus materiales sino que para ponerlo en pie fue necesaria la participación de 10 arquitectos, 34 ingenieros, 15 técnicos y 800 obreros con 7,000,000 horas-hombre de trabajo. ● Descripción:
  • 40. El programa arquitectónico se desarrolla para albergar a cien mil espectadores contando a su vez con sesenta palcos construidos independientemente para proporcionar las mejores visuales hacia la cancha con relación a su altura y distancia, cada uno de ellos contempla diez butacas. Además, se brindaron 5,500 cajones de estacionamientos generales y 1,200 en palcos para satisfacer las necesidades de movilidad de los usuarios. Es importante mencionar que las butacas fueron diseñadas para que la visual más lejana al centro de la cancha fuera de 124 metros lineales y la mínima de 9 metros, maximizando las comodidades y la experiencia del usuario.
  • 41. Palacio Legislativo de San Lázaro Sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de México.
  • 42. • Ubicación: El Palacio Legislativo de San Lázaro se encuentra en la alcaldía de Venustiano Carranza en la Ciudad de México. Su dirección exacta es Avenida Congreso de la Unión No. 66, colonia El Parque, C.P. 15969, Ciudad de México. México 2,257 metros sobre el nivel medio del mar
  • 43. • Función: El Palacio Legislativo de San Lázaro es el lugar donde se llevan a cabo las sesiones y actividades legislativas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de México. La Cámara de Diputados es una de las dos cámaras que conforman el poder legislativo federal, y sus principales funciones incluyen la elaboración, discusión y aprobación de leyes, así como la fiscalización del gobierno federal.
  • 44. El Palacio Legislativo de San Lázaro es la sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de México. Alberga las sesiones legislativas y otras actividades parlamentarias. Inaugurado en 1981, es un símbolo de la democracia mexicana y un centro clave para la elaboración de leyes y la fiscalización del gobierno federal. ● Descripción:
  • 45. La construcción del Palacio Legislativo actual es consecuencia de la reforma política de 1977, que incrementó el número de diputados de 186 a 400, haciendo imposible su cupo en el entonces edificio sede, el Palacio Legislativo de Donceles. Fue formalmente inaugurado el 1° de septiembre de 1981, con motivo del 5º Informe de Gobierno del presidente López Portillo. El Palacio de San Lázaro, además de ser un inmueble monumental con murales y piezas artísticas de gran valor, guarda en su interior espacios cargados de la historia que han dado rumbo de México.
  • 46. LA NUEVA BASÍLICA DE GUADALUPE CIUDAD DE MÉXICO Pedro Ramírez Vásquez
  • 47. La basílica de Santa María de Guadalupe, se encuentra ubicada al pie del Cerro del Tepeyac en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México . La altitud: es aproximadamente de 2,240 metros sobre el nivel del mar. ⎯ UBICACIÓN
  • 48. FLORA Y FAUNA el Cerro del Tepeyac ha sido un sitio de importancia religiosa y cultural en la Ciudad de México, su entorno natural ha sido modificado considerablemente a lo largo del tiempo debido al desarrollo urbano. Mas sin embargo aún se pueden encontrar una variedad de flora y fauna a los alrededores del cerro.
  • 49. En parques y áreas verdes cercanas, es común encontrar plantas ornamentales como bugambilias, lirios, rosas y cactus, que han sido plantadas con propósitos decorativos. FLORA A pesar del desarrollo urbano, es posible encontrar árboles como el ahuehuete (sabino), eucaliptos, cipreses y algunos árboles frutales en los alrededores del cerro. Aunque en menor medida, aún se pueden encontrar algunas especies de la vegetación nativa que antes cubría el cerro, como algunas especies de arbustos y plantas herbáceas adaptadas al clima semiárido de la región. Árboles: Plantas ornamentales: Vegetación nativa remanente:
  • 50. Existe una variedad de insectos que habitan en la zona, incluyendo mariposas, abejas, mosquitos y hormigas, que juegan un papel importante en la polinización y el equilibrio ecológico. FAUNA A pesar del entorno urbano, se pueden observar diversas especies de aves en los alrededores del Cerro del Tepeyac, incluyendo palomas, gorriones, mirlos, zanates, así como algunas aves rapaces como halcones y águilas. También es posible encontrar animales urbanos adaptados a la vida en la ciudad, como ratas, ardillas y conejos. Aves: Insectos: Vegetación nativa remanente:
  • 51. FAUNA Aunque menos comunes de observar, es posible encontrar reptiles como lagartijas y serpientes, así como anfibios como sapos y ranas en áreas con agua y vegetación. Reptiles y anfibios:
  • 52. Funciona como espacio litúrgico, proporcionando un entorno adecuado para servicios religiosos, con un diseño que facilita la participación de los fieles. Además, su diseño permite una peregrinación eficiente y segura, con amplios pasillos y áreas para la reflexión. Incorporando elementos simbólicos que refuerzan su significado religioso, desde la forma circular que simboliza la eternidad, hasta detalles ornamentales que honran la devoción mariana . También, como atracción turística, como lo es su diseño monumental y ubicación la convierten en un destino popular tanto para turistas como para fieles. FUNCIÓN
  • 53. Estilo Arquitectónico El estilo arquitectónico se caracteriza por ser un ejemplo sobresaliente de arquitectura contemporánea. ya que su estilo se define por líneas modernas y claras, priorizando funcionalidad y simbolismo. incorporando elementos contemporáneos junto con una presencia imponente en el paisaje urbano de la Ciudad de México. Reflejando la importancia cultural y religiosa de la basílica para México y para la Iglesia Católica.
  • 54. ESPACIOS Es el corazón de la basílica, donde se celebran misas y eventos religiosos principales. Aquí se encuentra la imagen de la Virgen de Guadalupe. Nave Central
  • 55. ESPACIOS Situada en un lateral, alberga una réplica del manto de Juan Diego con la imagen de la Virgen. Capilla del Tepeyac
  • 56. ESPACIOS Espacio donde se Exhiben reliquias relacionadas con la historia de la Virgen y la basílica. Capilla de las Reliquias
  • 57. ESPACIOS Espacio donde los fieles encienden velas como símbolo de sus peticiones y devoción. Capilla de las Velas
  • 58. Cúpula: Uno de los elementos más destacados de la basílica es su cúpula, que se eleva majestuosamente sobre la estructura y se convierte en un punto de referencia visual desde lejos. Elementos simbólicos: El diseño de la basílica incorpora elementos simbólicos que reflejan la importancia cultural y religiosa de la Virgen de Guadalupe para México y para la fe católica. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
  • 59. Forma arquitectónica única: La basílica tiene una forma peculiar que recuerda a una tienda de campaña o un paraguas invertido. Esta estructura inusual es una de las características más distintivas de la basílica. Amplios espacios interiores: La basílica cuenta con grandes áreas interiores para albergar a multitudes durante eventos religiosos importantes. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
  • 60. fue construida principalmente utilizando concreto armado. Este material consiste en una combinación de concreto (cemento, agua, arena y grava) reforzado con barras de acero, lo que le otorga resistencia estructural y durabilidad. Además del concreto armado, se emplearon otros materiales constructivos en detalles específicos de la basílica, como: Vidrio: Para las ventanas y elementos de iluminación natural. Acero: Se utilizó en refuerzos estructurales, así como en detalles decorativos y elementos ornamentales. Piedra: Puede haber sido utilizada en ciertos acabados exteriores o detalles decorativos, aunque en menor medida que el concreto armado. Madera: Posiblemente se utilizó en algunas partes de la estructura o en elementos decorativos interiores. Materiales constructivos
  • 61. CONTRIBUCIONES Y RECONOCIMIENTOS VENUS MARS LEGADO El legado de Pedro Ramírez Vázquez sigue siendo muy influyente en México y en el mundo de la arquitectura. Sus obras continúan siendo estudiadas y admiradas, sirviendo de inspiración para nuevas generaciones de arquitectos interesados en cómo la arquitectura puede expresar identidad cultural y al mismo tiempo alcanzar estándares globales de innovación y funcionalidad. Pedro Ramírez Vázquez también tuvo un papel importante en la vida cultural y política de México. Fue presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de México 1968, un evento que también dejó su marca en la ciudad con numerosas obras de infraestructura y arte público. Fue presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y participó activamente en la promoción y protección del patrimonio cultural de México.
  • 62. ASPECTOS RELEVANTES ● 1953 Miembro de Honor de la AIA (American Institute of Architects). ● 1956 Premio de Honor del Festival Internacional de Arquitectura y Arte Monumental en París, Francia. Por la exposición y libro 4 mil años de arquitectura mexicana. ● 1958 Estrella de oro de la Feria Mundial, y Exposición Universal de Bruselas, Bélgica. Por el Pabellón de México. ● 1960 Gran Premio de la XII Trienal de Milán por el proyecto del Aula Casa Rural prefabricada. ● 1965 Gran Premio y medalla de oro de la VIII Bienal de Arte de Sao Paulo, Brasil. Por el Museo Nacional de Antropología. ● 1965 Académico por grado de la Academia Nacional de Historia y Geografía. ● 1966 Miembro emérito de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos y del Colegio de Arquitectos de México. ● 1968 Reconocimiento B'nai B'rith por su labor sobresaliente desarrollada en la promoción de los derechos del hombre. ● 1968 Socio Honorario del Club de Periodistas de México. ● 1968 Diploma de honor por servicios eminentes al deporte por la Unión Internacional de Tiro. ● 1968 Socio de Honor por el Colegio de Diseñadores Industriales y Gráficos de México, A.C. ● 1969 Premio Jean Tschumi. Por su trayectoria, otorgado por la Unión Internacional de Arquitectos. ● 1969 Premio Especial de la Industrial designers Society of America. Por la excelencia en el diseño de la identidad de los Juegos Olímpicos de México. ● 1973 Premio Nacional de las Artes otorgado por el gobierno de México. ● 1974 Miembro de Honor de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. ● 1974 Académico Consejero de la Academia Mexicana de Derecho del Deporte. ● 1976 Miembro del Colegio de Arquitectos del Perú. ● 1980 Miembro de la Academia de Arquitectos de Francia. ● 1983 Primer lugar y medalla de oro por su labor en pro del desarrollo urbano en México, otorgado por la Academia Internacional de Arquitectura en Sofía, Bulgaria. ● 1983 Miembro de Honor de la Sociedad de Arquitectos de Bulgaria. ● 1985 Medalla de Oficial de Honor y Mérito de la Cruz Roja Mexicana. ● 1988 Medalla Atlético deportiva del Gobierno de China, Taiwán. Por su trayectoria en pro del deporte. ● 1988 Medalla de oro de la FIFA por el Estadio Azteca. ● 1989 Medalla y diploma de la Bienal de Arquitectura. Por el proyecto de la Universidad Iberoamericana, otorgado por la Academia Internacional de Arquitectura. ● 1994 Reconocimiento de Ciudadano Emérito otorgado por el H.Consejo consultivo de la Ciudad de México. ● 1994 Premio Nacional de Arquitectura por el gobierno de México. ● 1994 Medalla del Centenario del Comité Olímpico Internacional. ● 1996 Gran Premio al Mérito Internacional de Arquitectura, otorgado en la IV Bienal Boliviana de arquitectura en La Paz, Bolivia. ● 1996 Reconocimiento de Arquitecto de América, por la Federación Panamericana de Asociaciones de arquitectos, Brasilia, Brasil. ● 1996 Premio Olimpiart por el Comité Olímpico Internacional. ● 1996 Torre de plata, otorgado por la división cultural Torre de papel A.C., institución periodística. ● 1996 Premio Nacional del Acero, por la Casa que Crece, otorgado por la cámara nacional del hierro y el acero. ● 1996 Miembro de Honor del Colegio de Arquitectos de la Asociación Nicaragüense de Ingenieros y Arquitectos. ● 1998 Miembro de honor del Concejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. ● 2001 Premio AGHA KAN por su contribución a la arquitectura musulmana con el proyecto del Museo de Nubia, Egipto. ● 2003 Presidente honorario vitalicio del Instituto Cultural México-Israel. ● 2003 Premio Vida y Obra CEMEX en reconocimiento a su trayectoria. ● 2008 Premio Heberto Castillo, que otorga el Gobierno de la Ciudad de México en reconocimiento a sus méritos en el urbanismo. ● Dos veces candidato a recibir la medalla Belisario Domínguez (2007 y 2013), que otorga el Senado mexicano.EMIOS:
  • 63. ASPECTOS RELEVANTES LEGADO: Pedro Ramírez Vázquez nos dejó un legado, una trascendencia no solo en el territorio mexicano si no que para la arquitectura en general, conocido como el arquitecto que urbanizó México, hoy se expone como un referente y ejemplo de buena arquitectura, marcando una línea entre la modernidad y las tecnologías A su vez querido por las comunidades como el que se preocupo por los intereses sociales de mejorar la calidad de vida de las personas mediante la arquitectura. Creando escuelas, viviendas sociales, edificios, etc. Ahora es un ejemplo de estudio de compromiso e interacción social.
  • 64. Como conclusión podemos decir que estos dos grandes arquitectos trascendieron en legado y aportes a la sociedad, ambos en sus respectivos países como piezas claves de progreso. Se pueden denotar muchas edificaciones diseñadas por ellos, desde escuelas, viviendas sociales, estadios, o edificios privados en sí. Siempre tomando la rigurosidad de lo que se requiere hacer buena arquitectura, guiados por la funcionalidad, hace que las necesidades de las personas sea su punto focal de estudio y trabajo. Se puede concluir igual que ambos comparten ese nexo de viviendas sociales, ambos crearon espacios de hogares en sociedad, integrados con los demás, para muchos una crítica de lo que después fue cada uno de los hogares, dejando de ser lo que en un principio se diseñó o se pretendio que funcionara Finalmente plasmaron una iniciativa de conciencia de que tenemos que pensar en conjunto y no individuales, que hoy en día siguen siendo referentes de una arquitectura contemporánea diferente, pero que prioriza las necesidades. CONCLUSIÓN