SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO PARA PACIENTE
CON ALERGIA AL LÁTEX Y
MANEJO DE CHOQUE
ANAFILÁCTICO
SBTTE. AUX M.C. JESSICA LUCIA GARCIA SORIANO
● Es una goma natural líquida, es el material más elástico que se conoce.
● Es extraído del árbol del caucho: Heveina brasiliensis, ha sido ampliamente
utilizado en la fabricación de guantes, globos y partes de equipo médico y
dental.
● Se han identificado más de 200 polipéptidos como posibles alergenos
● HEVES BRASILIENSIS 6 (Hev 6) y Hev b1-13
LÁTEX
PRODUCTOS QUE PUEDEN CONTENER LATEX
más de 40,000 productos….
GRADO DE ASOCIACIÓN O PREVALENCIA
EPIDEMIOLOGÍA
 La alergia al látex es una reacción alérgica a sustancias derivadas del látex.
 Los guantes son la principal fuente de reacciones alérgicas (principal origen de las proteínas HEVEÍNAS)
 La causa exacta de alergia al látex es desconocida.
 Es responsable del 70% de reacciones anafilácticas  SEGUNDA CAUSA DE ANAFILAXIA
PERIOPERATORIA
 La mortalidad por anafilaxia relacionada con anestesia es de aproximadamente 6%.
 8% de la población está sensibilizada al látex, pero sólo el 1.4% es alérgico.
EPIDEMIOLOGIA
5-7% de las muertes se han ocasionado por
reacciones alérgicas al látex.
Representa < 1-6.7% en la población general
En países europeos la alergia al látex
representaba < 1%, en décadas pasadas,
actualmente aumentó > 17%
12,5-15,8% Sensibilización al látex en
Anestesiologia.
CLASIFICACION DE REACCION DE
HIPERSENSIBILIDAD
ALERGIA REAL
AL LÁTEX
Empieza en 24-
48 hrs
Aparece en
minutos u horas
Se presenta 30-
60 min después
de la exposición
MANEJO
● Pacientes sensibilizados al látex se debe
programar una cirugía con precauciones
específicas para prevenir eventuales
complicaciones, que se detallan a continuación:
● A. IDENTIFICACION DEL PACIENTE
● El paciente debe ser claramente identificado
como "alérgico al látex", con pulseras de colores
visibles en su muñeca y avisos de precaución
tanto en ficha clínica, pabellón quirúrgico y
habitación.
● B. PREPARACION DEL PERSONAL
● El personal debe estar en pleno conocimiento del
diagnóstico del paciente y del uso obligatorio de guantes y
otros materiales libres de látex
C. PREPARACIÓN DEL ÁREA QUIRURGICA
● C.1 Identificación adecuada: El pabellón debe contar con avisos en
las puertas, visibles a distancia, que alerten sobre la preparación o
procedimiento quirúrgico libre de látex.
● C.2 Programación como primera intervención del día: Las
proteínas del látex pueden distribuirse por vía aérea. Primera
cirugía del lunes..
● C.3 Lavado de pabellón
● C.4 Ventilación adecuada: El pabellón debe contar con flujo de aire
laminar y/o filtros de aire
● C.5 Preparación del equipo médico: Sólo deben usarse máquinas,
dispositivos y productos que el proveedor informe como libres de
látex.
D. Anestesia
● D.1 Técnica anestésica: No debe ser
influida por la alergia al látex. El equipo
anestésico debe estar disponible para
administrar anestesia general y/o regional
dentro de los estándares de seguridad
requeridos.
● D.2 Equipo de anestesia: Se debe asegurar
que todo el equipo y elementos
relacionados a la anestesia estén libre de
látex.
● D.3 Drogas anestésicas: Se deben usar
fármacos anestésicos con baja capacidad
liberadora de histamina como fentanilo,
ketamina y gases halogenados, entre
otros.
● Por lo mismo, se deben evitar los
relajantes musculares de la familia
bencilisoquinolínica (atracurio, mivacurio).
Idealmente, utilizar el menor número de
fármacos posibles, administrándose de
forma lenta y diluida
E. Monitorización
● No existe indicación de monitorización invasiva en casos de
alergia al látex. El paciente debe ser monitorizado según sea
requerido por sus condiciones basales y la cirugía.
F. Manejo de la reacción anafiláctica
● Una reacción anafiláctica por exposición al látex generalmente ocurre entre 30 y 60 min
posteriores al inicio de la cirugía. Existen varios grados de anafilaxia según la severidad del
cuadro clínico:
El tratamiento debe ser inmediato y no difiere del manejo de una reacción
anafiláctica por otras causas, recomendándose:
● 4. Epinefrina: Administrarla precozmente recomendándose lo
siguiente según el grado de severidad de la anafilaxia:
F.1 Tratamiento inicial
● 1. Detener exposición al alérgeno
● 2. Detener drogas anestésicas
● 3. Vía aérea y ventilación: Mantener una vía aérea
permeable y proceder a intubación orotraqueal si es
necesario, ventilando con oxígeno al 100%.
● Grado I: No administrar.
● Grado II: Bolos de 10-20 mcg endovenosos.
● Grado III: 100-200 mcg endovenosos, repetidos cada 1 ó 2
min y titulando según la respuesta hemodinámica del
paciente. Puede continuarse con infusión continua
endovenosa de 1-4 mcg/min.
● Grado IV: 1-3 mcg endovenosos cada 3-5 min, seguidos de
infusión continua endovenosa entre 4-10 mcg*min
3. Epinefrina
● 5. Volemizar: Se deben administrar bolos de cristaloides o
coloides en dosis de 25-50 ml/kg, a través de 2 vías
venosas periféricas gruesas.
● 6. Detener el procedimiento quirúrgico lo antes posible
CHOQUE ANAFILACTICO
● Reacciones de anafilaxia perioperatoria: BNM (60%), látex (15%), ATB
(15%).
● La anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y
potencialmente mortal. Sus manifestaciones clínicas son muy variadas,
pudiendo afectar la piel, el sistema cardiovascular, el aparato respiratorio
y el digestivo, entre otros.
● El tratamiento de elección, mediante la inyección intramuscular de
adrenalina, debe ser precoz.
● Desde el punto de vista clínico, se trata de un síndrome complejo,
desencadenado por mecanismos inmunitarios o no, con aparición de
síntomas y signos sugestivos de una liberación generalizada de
mediadores de mastocitos y basófilos, tanto en la piel (eritema, prurito
generalizado, urticaria, angioedema) como en otros órganos
(gastrointestinal, respiratorio o cardiovascular).
● La afectación cutánea es la más frecuente y orientativa para el
diagnóstico, pero puede estar ausente hasta en 20 % de los casos
Debe sospecharse anafilaxia cuando aparece de manera aguda (en
minutos o pocas horas) un síndrome rápidamente progresivo que afecta la
piel o las mucosas, o a ambas y que se acompaña de compromiso
respiratorio o circulatorio
FARMACOS UTILIZADOS EN
ANAFILAXIA
● Los broncodilatadores beta adrenérgicos deben utilizarse
siempre que el paciente presente broncoespasmo durante
un episodio de anafilaxia.
● Inicialmente se usará salbutamol por vía inhalada cuatro a
seis inhalaciones cada 10 minutos o en nebulización (2.5
a 5 mg diluidos en 3 mL de solución salina a 0.9 %).
BIBLIOGRAFIA
1. Detección y tratamiento perioperatorio de la alergia al látex. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2015/cmas151bp.pdf
2. Manejo anestésico en pacientes portadores de alergia al látex. Reporte de un caso.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/ecuador/2013/equ-6696/equ-6696-110.pdf
3. ALERGIA AL LÁTEX EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO. Artículo de revisión.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262015000300014

Más contenido relacionado

Similar a ALERGIA AL LATEX.pptx

03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
fanysilvestre22
 
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptxPROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
AlanHuarachi
 
Mordeduras de serpientes completo- primeros auxilios
Mordeduras de serpientes completo- primeros auxiliosMordeduras de serpientes completo- primeros auxilios
Mordeduras de serpientes completo- primeros auxilios
Wilmer Almendarez
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSTECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
BrunaCares
 
desinfeccion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
desinfeccion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnndesinfeccion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
desinfeccion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
MagdielaCristancho
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
Anthony Tandazo
 
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptxAGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
JonathanDavidGonzale2
 
Hoja de Seguridad Genoxone zx
Hoja de Seguridad Genoxone zxHoja de Seguridad Genoxone zx
Hoja de Seguridad Genoxone zx
comunicacionarysta
 
Hoja de Seguridad Mancotan 80 PM
Hoja de Seguridad Mancotan 80 PMHoja de Seguridad Mancotan 80 PM
Hoja de Seguridad Mancotan 80 PM
comunicacionarysta
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimidoANACAMPOS75
 
Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19
Edwin Salas
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
YeseniaZavala11
 
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
Bioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador claveBioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador clave
William Amaya
 
Higiene ind.
Higiene ind.Higiene ind.
Higiene ind.
Juan19camilo
 

Similar a ALERGIA AL LATEX.pptx (20)

03 neumonia
03 neumonia03 neumonia
03 neumonia
 
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptxPROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
 
Mordeduras de serpientes completo- primeros auxilios
Mordeduras de serpientes completo- primeros auxiliosMordeduras de serpientes completo- primeros auxilios
Mordeduras de serpientes completo- primeros auxilios
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSTECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
 
desinfeccion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
desinfeccion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnndesinfeccion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
desinfeccion.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
 
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptxAGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
AGENTES BIOLÓGICOS EN VETERINARIA.pptx
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Hoja de Seguridad Genoxone zx
Hoja de Seguridad Genoxone zxHoja de Seguridad Genoxone zx
Hoja de Seguridad Genoxone zx
 
Hoja de Seguridad Mancotan 80 PM
Hoja de Seguridad Mancotan 80 PMHoja de Seguridad Mancotan 80 PM
Hoja de Seguridad Mancotan 80 PM
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
 
Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19Intubacion en el paciente con covid 19
Intubacion en el paciente con covid 19
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
 
Bioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador claveBioseguridad en el trabajador clave
Bioseguridad en el trabajador clave
 
Higiene ind.
Higiene ind.Higiene ind.
Higiene ind.
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

ALERGIA AL LATEX.pptx

  • 1. PROTOCOLO PARA PACIENTE CON ALERGIA AL LÁTEX Y MANEJO DE CHOQUE ANAFILÁCTICO SBTTE. AUX M.C. JESSICA LUCIA GARCIA SORIANO
  • 2. ● Es una goma natural líquida, es el material más elástico que se conoce. ● Es extraído del árbol del caucho: Heveina brasiliensis, ha sido ampliamente utilizado en la fabricación de guantes, globos y partes de equipo médico y dental. ● Se han identificado más de 200 polipéptidos como posibles alergenos ● HEVES BRASILIENSIS 6 (Hev 6) y Hev b1-13 LÁTEX
  • 3. PRODUCTOS QUE PUEDEN CONTENER LATEX más de 40,000 productos….
  • 4. GRADO DE ASOCIACIÓN O PREVALENCIA
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA  La alergia al látex es una reacción alérgica a sustancias derivadas del látex.  Los guantes son la principal fuente de reacciones alérgicas (principal origen de las proteínas HEVEÍNAS)  La causa exacta de alergia al látex es desconocida.  Es responsable del 70% de reacciones anafilácticas  SEGUNDA CAUSA DE ANAFILAXIA PERIOPERATORIA  La mortalidad por anafilaxia relacionada con anestesia es de aproximadamente 6%.  8% de la población está sensibilizada al látex, pero sólo el 1.4% es alérgico.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA 5-7% de las muertes se han ocasionado por reacciones alérgicas al látex. Representa < 1-6.7% en la población general En países europeos la alergia al látex representaba < 1%, en décadas pasadas, actualmente aumentó > 17% 12,5-15,8% Sensibilización al látex en Anestesiologia.
  • 7.
  • 8. CLASIFICACION DE REACCION DE HIPERSENSIBILIDAD
  • 9. ALERGIA REAL AL LÁTEX Empieza en 24- 48 hrs Aparece en minutos u horas Se presenta 30- 60 min después de la exposición
  • 10. MANEJO ● Pacientes sensibilizados al látex se debe programar una cirugía con precauciones específicas para prevenir eventuales complicaciones, que se detallan a continuación: ● A. IDENTIFICACION DEL PACIENTE ● El paciente debe ser claramente identificado como "alérgico al látex", con pulseras de colores visibles en su muñeca y avisos de precaución tanto en ficha clínica, pabellón quirúrgico y habitación.
  • 11. ● B. PREPARACION DEL PERSONAL ● El personal debe estar en pleno conocimiento del diagnóstico del paciente y del uso obligatorio de guantes y otros materiales libres de látex
  • 12. C. PREPARACIÓN DEL ÁREA QUIRURGICA ● C.1 Identificación adecuada: El pabellón debe contar con avisos en las puertas, visibles a distancia, que alerten sobre la preparación o procedimiento quirúrgico libre de látex. ● C.2 Programación como primera intervención del día: Las proteínas del látex pueden distribuirse por vía aérea. Primera cirugía del lunes.. ● C.3 Lavado de pabellón ● C.4 Ventilación adecuada: El pabellón debe contar con flujo de aire laminar y/o filtros de aire ● C.5 Preparación del equipo médico: Sólo deben usarse máquinas, dispositivos y productos que el proveedor informe como libres de látex.
  • 13. D. Anestesia ● D.1 Técnica anestésica: No debe ser influida por la alergia al látex. El equipo anestésico debe estar disponible para administrar anestesia general y/o regional dentro de los estándares de seguridad requeridos. ● D.2 Equipo de anestesia: Se debe asegurar que todo el equipo y elementos relacionados a la anestesia estén libre de látex.
  • 14. ● D.3 Drogas anestésicas: Se deben usar fármacos anestésicos con baja capacidad liberadora de histamina como fentanilo, ketamina y gases halogenados, entre otros. ● Por lo mismo, se deben evitar los relajantes musculares de la familia bencilisoquinolínica (atracurio, mivacurio). Idealmente, utilizar el menor número de fármacos posibles, administrándose de forma lenta y diluida
  • 15. E. Monitorización ● No existe indicación de monitorización invasiva en casos de alergia al látex. El paciente debe ser monitorizado según sea requerido por sus condiciones basales y la cirugía.
  • 16. F. Manejo de la reacción anafiláctica ● Una reacción anafiláctica por exposición al látex generalmente ocurre entre 30 y 60 min posteriores al inicio de la cirugía. Existen varios grados de anafilaxia según la severidad del cuadro clínico: El tratamiento debe ser inmediato y no difiere del manejo de una reacción anafiláctica por otras causas, recomendándose:
  • 17. ● 4. Epinefrina: Administrarla precozmente recomendándose lo siguiente según el grado de severidad de la anafilaxia:
  • 18. F.1 Tratamiento inicial ● 1. Detener exposición al alérgeno ● 2. Detener drogas anestésicas ● 3. Vía aérea y ventilación: Mantener una vía aérea permeable y proceder a intubación orotraqueal si es necesario, ventilando con oxígeno al 100%.
  • 19. ● Grado I: No administrar. ● Grado II: Bolos de 10-20 mcg endovenosos. ● Grado III: 100-200 mcg endovenosos, repetidos cada 1 ó 2 min y titulando según la respuesta hemodinámica del paciente. Puede continuarse con infusión continua endovenosa de 1-4 mcg/min. ● Grado IV: 1-3 mcg endovenosos cada 3-5 min, seguidos de infusión continua endovenosa entre 4-10 mcg*min 3. Epinefrina
  • 20. ● 5. Volemizar: Se deben administrar bolos de cristaloides o coloides en dosis de 25-50 ml/kg, a través de 2 vías venosas periféricas gruesas. ● 6. Detener el procedimiento quirúrgico lo antes posible
  • 21.
  • 22. CHOQUE ANAFILACTICO ● Reacciones de anafilaxia perioperatoria: BNM (60%), látex (15%), ATB (15%). ● La anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. Sus manifestaciones clínicas son muy variadas, pudiendo afectar la piel, el sistema cardiovascular, el aparato respiratorio y el digestivo, entre otros. ● El tratamiento de elección, mediante la inyección intramuscular de adrenalina, debe ser precoz.
  • 23. ● Desde el punto de vista clínico, se trata de un síndrome complejo, desencadenado por mecanismos inmunitarios o no, con aparición de síntomas y signos sugestivos de una liberación generalizada de mediadores de mastocitos y basófilos, tanto en la piel (eritema, prurito generalizado, urticaria, angioedema) como en otros órganos (gastrointestinal, respiratorio o cardiovascular). ● La afectación cutánea es la más frecuente y orientativa para el diagnóstico, pero puede estar ausente hasta en 20 % de los casos
  • 24. Debe sospecharse anafilaxia cuando aparece de manera aguda (en minutos o pocas horas) un síndrome rápidamente progresivo que afecta la piel o las mucosas, o a ambas y que se acompaña de compromiso respiratorio o circulatorio
  • 26.
  • 27. ● Los broncodilatadores beta adrenérgicos deben utilizarse siempre que el paciente presente broncoespasmo durante un episodio de anafilaxia. ● Inicialmente se usará salbutamol por vía inhalada cuatro a seis inhalaciones cada 10 minutos o en nebulización (2.5 a 5 mg diluidos en 3 mL de solución salina a 0.9 %).
  • 28. BIBLIOGRAFIA 1. Detección y tratamiento perioperatorio de la alergia al látex. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma- 2015/cmas151bp.pdf 2. Manejo anestésico en pacientes portadores de alergia al látex. Reporte de un caso. https://docs.bvsalud.org/biblioref/ecuador/2013/equ-6696/equ-6696-110.pdf 3. ALERGIA AL LÁTEX EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO. Artículo de revisión. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262015000300014