SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Prevención de la Neumonía Asociada a
Ventilación Mecánica
2
Introducción
La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) ocupa el segundo lugar en
frecuencia de las infecciones nosocomiales reportadas en los Estados Unidos, asociándose
con alta morbimortalidad y aumento en la estancia intrahospitalaria con promedio de 7 a 9
días por paciente. Además de producir exceso en los costos de más de 40,000 dólares por
paciente. Algunas publicaciones sugieren que se producen entre 5 a 10 casos por 1,000
ingresos hospitalarios, con aumento en la incidencia de 6 a 20 veces en pacientes con
ventilación mecánica. Es la complicación infecciosa más frecuente en pacientes admitidos en
las Unidades de Terapia Intensiva, su incidencia varía entre un 8-28% de los pacientes
intubados y bajo ventilación mecánica (VM). Se asocia a una mayor mortalidad entre 20 al
50%.
La mayoría de las NAVM son de corto plazo, aproximadamente la mitad de todos los
episodios ocurren dentro de los primeros 4 días de VM. La fuente de microorganismos
patógenos para favorecer una NAVM incluyen dispositivos sanitarios, el medio ambiente (aire,
agua, equipo y fómites), y comúnmente la transferencia de microorganismos entre el paciente
y el personal u otros pacientes. La presencia de patógenos de la orofaringe, o la aspiración
inadecuada de secreciones que contienen bacterias alrededor de la cánula endotraqueal
(C.E.), son las principales vías de entrada de bacterias en el tracto respiratorio. El biofilm
(grupo de microorganismos que se adhiere a superficies vivas o inertes) en la C.E., con la
consiguiente embolización a las vías respiratorias distales, puede ser importante en la
patogenia de la NAVM.
En el IMSS la incidencia de NAVM varía de acuerdo al nivel de atención médica. En los
Hospitales de segundo nivel la tasa es de 18 a 29 casos / 1000 días de ventilador y en
Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) la tasa en los últimos dos años ha mostrado a
nivel nacional un comportamiento diferente ya que en 2011 la tasa fue de 10.07 / 1000 días
ventilador y en 2012 de 18.93 por 1000 días ventilador. Es por ello la importancia de disminuir
este tipo de infecciones nosocomiales.
Por el impacto que han generado las infecciones nosocomiales, organizaciones
internacionales han desarrollado cruzadas como 100 000 Lives Campaign (http://www.ihi.org)
con el propósito de promover acciones para reducir y contener entre otros las tres principales
infecciones entre las cuales esta la NAVM. Las recomendaciones incluyen la implementación
de de prácticas basadas en la evidencia, como son los paquetes de acciones seguras
(bundes), los reportes muestran que en una de las unidades donde se alcanzó un apego del
95% la tasa de NAVM descendió un 59%.
3
Es muy importante considerar la capacitación del personal de salud para realizar de manera
adecuada los cuidados clínicos y lograr entrenamiento apropiado en la manipulación de la vía
aérea, incluyendo aspiración de secreciones, higiene estricta de manos, higiene bucal con
clorhexidina, control y mantenimiento de la presión de neumotaponamiento, elevación de la
cabecera de la cama en un intervalo de 30 a 45° en adultos y en neonatos de 15 a 20°,
interrupción de la sedación cada 24 horas, así como otras recomendaciones para disminuir la
morbilidad como son profilaxis antitrombótica y profilaxis de úlcera péptica. Los cuales
constituyen puntos críticos para reducir NAVM, alguno de ellos están incluidos en el paquete
de acciones “bundles”
El primer procedimiento a considerar es la de intubación orotraqueal el cual debe realizarse
por personal médico capacitado y garantizar que el material que se utilice tenga un proceso
de desinfección de alto nivel, antes de ser utilizado en el paciente.
4
Cuadro 1 Lista de equipo que requiere de desinfección de alto nivel
Mascarilla facial
Balón autoinflable de reanimación con válvula y
bolsa reservorio (ambú)
Cánulas orofaríngeas (Guedel)
Hojas de laringoscopio
Guía metálica
Es importante considerar que con frecuencia este material se utiliza sin medidas de
desinfección, sin embargo, es indispensable seguir las siguientes recomendaciones y cada
uno de los procedimientos descritos en este documento.
La desinfección de alto nivel se realiza con glutaraldheído al 2% u ortoftalaldehído al .55%
respetando las indicaciones del fabricante con respecto a la dilución, concentración y tiempo
de desinfección en un recipiente de plástico resistente con tapa, limpio y exclusivo para este
fin. Rotula con nombre genérico del desinfectante y fecha de elaboración cuando se
prepara. Al termino enjuague con agua estéril y ser empaquetado con fecha en un lugar
limpio, seco y libre de polvo.
5
I. Procedimiento Intubación orotraqueal
1. Realizar lavado de manos del operador y ayudantes
2. Usar obligatoriamente guantes y cubrebocas de operador y ayudante (s)
3. Usar obligatoriamente guantes cubrebocas quienes presencien este procedimiento
4. Tener equipo médico funcional (ambú, mascarilla facial, laringoscopio, aspirador,
monitor y oxímetro de pulso)
5. Utilizar equipo médico estéril o con desinfección de alto nivel (cánula de guedel,
mascarilla facial, ambú, guía metálica y laringoscopio)
6. Usar campo(s) estéril, para ser colocado sobre la región torácica a nivel clavicular
ya que en ocasiones se dificulta la intubación y obliga al operador a dejar la
cánula endotraqueal en un sitio estéril para realizar la intubación orotraqueal
7. Monitorizar signos vitales y saturación se oxígeno del paciente
8. Uso de sedación, analgesia y de ser necesario bloqueador neuromuscular
(relajación) antes de la intubación
9. Aspirar al paciente antes de realizar intubación
10.Realizar preoxigenación con flujo de oxígeno 10 a 15 Lt/min, la máscara de este
sistema debe cubrir la boca y la nariz en pacientes con respiración espontánea, en
pacientes con apnea dar apoyo con ambú.
11.Colocar una cánula de Guedel, para mejorar la ventilación y prevenir la obstrucción
de la vía aérea que se puede generar al caer la lengua hacia atrás y obstruir la
glotis. La cánula se introduce por uno de los lados de la boca con la punta dirigida a
la nuca del paciente
12.Para introducir el laringoscopio, se sujeta el mango del mismo con la mano
izquierda (personal diestro) e introducir la hoja de laringoscopio por la comisura
bucal del lado contralateral, desplazando la lengua hacia el mismo lado de la mano
y traccionando el laringoscopio hacia adelante y arriba, teniendo especial atención
en no apoyarse sobre los dientes. Situar la punta del laringoscopio en la
vallécula epiglótica (hoja curva de laringoscopio) o directamente en la
epiglotis (hoja recta de laringoscopio)
13. Introducir lentamente la C.E. una vez visualizada la epiglotis, la primera debe estar
preparada con la guía metálica y nunca deberá rebasar la punta
14.Colocar correctamente la C.E. hasta la marca de 20-21 cm en el varón y de 19-20
cm en la mujer, debiendo ser precavido en notar que el globo de la C.E.
(neumotaponador) atraviese en su totalidad las cuerdas vocales, teniendo en cuenta
que esta longitud se correlaciona con la estatura y la complexión física paciente.
15.Retirar el laringoscopio y la guía en caso de haberla utilizado sin mover la C.E.
6
16.Insuflar el globo de la C.E. hasta alcanzar la presión de neumotaponamiento, la cual
deberá ser entre 20 y 30 cm de H2O (se detalla el procedimiento en la página 13)
17.Verificar la colocación correcta de C.E. a través de la auscultación de los campos
pulmonares en por lo menos cinco puntos por el ayudante.
Existen algunos métodos para evaluar la colocación correcta de la C.E.:
 Visualización directa de su paso a través de las cuerdas vocales
 Presencia de columna de vapor del agua en las paredes de la C.E durante la expiración
 Movimientos de amplexión y amplexación del tórax simétricos y sincrónicos.
 Auscultación de ruidos respiratorios en ambos campos pulmonares (en por lo menos 5
sitios)y silencio en estómago
 Oximetría de pulso
18.Fijar la C.E. con tela adhesiva o cinta umbilical tratando de que la C.E. no se salga
de su lugar al ser manipulada o cuando se movilice al paciente y sin que le cause
laceración. Como se demuestra en el siguiente esquema
Método con cinta umbilical o cintilla de tela adhesiva
En este tipo de fijación utilizamos el
llamado nudo corredizo tipo
Ballestrinque o de alondra
o Bajo costo
o No necesaria mucha destreza
manual
o No requiere gran entrenamiento
o Revisión frecuente
o ¡Cuidado! Con la presión ejercida
en las venas yugulares. Poco
recomendado en TCE.
Paciente que requiere cánula
orofaríngea
7
Sistema Ángel I
Menos conocido
o Económico: venda de gasa y tela
adhesiva
o Necesita de mayor tiempo de
colocación y mayor entrenamiento
o Indicado en adultos con circulación
cerebral comprometida.
o Mayor estabilidad del tubo
orotraqueal frente al método con
tela adhesiva en estos pacientes
o Disminución significativa de
extubación accidental
Sistema Ángel II
19.Realizar gasometría arterial y radiografía de tórax portátil
20.Continuar cuidados del paciente intubado con lista de verificación de vigilancia de
ventilación mecánica
Criterios de aspiración de secreciones endotraqueal
La evidencia recomienda realizar aspiración subglótica, sin embargo, el realizar la técnica de
aspiración cerrada o abierta, siempre y cuando cumpla con los requisitos de asepsia y las
recomendaciones adelante descritas pueden mejorar considerablemente los resultados.
Las aspiraciones de secreciones innecesarias se consideran de alto riesgo, es por ello realizar
una valoración adecuada antes de realizar esta actividad
 Indicación médica por turno.
 Secreciones visibles en la C.E.
8
 Sonidos respiratorios tubulares, estertores gruesos transmitidos, rudeza espiratoria
 Disnea súbita
 Estertores crepitantes a la auscultación
 Aumento de presión pico
 Caída del volumen minuto
 Caída de la saturación de oxígeno y aumento de la presión de CO2
 Además de las aspiración de secreciones indicadas por el médico en turno
A continuación se explica las indicaciones antes de realizar la aspiración de secreciones en
pacientes con AVM, así como el procedimiento de aspiración con circuito cerrado y sistema
abierto.
Maniobras previas a la aspiración de secreciones
 Higiene de manos
 Uso de medidas de precaución estándar
 Explicar el procedimiento al paciente si está consciente
 Colocarlo en posición semifowler si no hay contraindicación
 Verificar que la fijación de la C.E.
 Comprobar el funcionamiento del aspirador y ajustar la presión de succión entre 80- 120
mmHg (en adultos)
 Mantener el ambú cerca del paciente y conectado a la fuente de oxígeno a 10 a 15 litros
por minuto
 Garantizar uso de material y agua estéril
II a. Técnica de aspiración con circuito abierto
1. Realiza higiene de manos
9
2. Abre el equipo de aspiración
manteniendo técnica aséptica
utilizando mesa Pasteur a la
cual previamente se le realizó
sanitización y desinfección
3. Se coloca guantes estériles
4. Toma la sonda con la mano
dominante que se considerara
estéril y la conecta a la unidad
de aspiración.
5. Con la mano no dominante
toma la sonda por la parte
proximal, evitando tocar el
extremo distal.
6. Preoxigenar al paciente con
FiO2 100% al menos durante
un minuto
Desconecta al paciente del
ventilador
10
7. Introduce la sonda
suavemente, sin aspirar a
través de la cánula. No avanzar
más cuando se note resistencia
8. Cuando la sonda alcanza la
carina, se notará resistencia y
el paciente toserá, es el aviso
de no avanzar más.
9. Realizar aspiración ocluyendo
el obturador de la sonda,
durante la misma, la sonda se
debe extraer con un
movimiento suave, continuo y
giratorio.
Nota: Desde la inserción de la
sonda hasta su retirada no
deben transcurrir más de 10 a
15 segundos.
10.Retira la sonda con movimiento
rotatorio entre el pulgar y el
índice sin aspirar
11.En cada aspiración limpiar la
sonda y enjuagar con agua
estéril o solución cloruro de
sodio 0.9%
Limpia el tubo colector con
agua estéril
Desecha la sonda utilizada y
cambia el equipo de aspiración
11
II b. Técnica de aspiración con circuito cerrado
1. Higiene de manos
y uso de medidas
de precaución
estándar
2. Calzarse guantes
estériles
3. Retirar el sistema
de aspiración
cerrada de su
envoltorio e
Intercalar el
sistema entre la
C.E. y la conexión
al respirador
4. Ajustar el tubo o
goma de aspiración
tras la válvula de
aspiración
12
5. Aspirar
presionando la
válvula de
aspiración y retirar
suavemente el
catéter
6. La aspiración no
debe durar más de
10-15 segundos
Girar la válvula de
control hasta la
posición de
cerrado
7. En el orificio de
irrigación colocar la
jeringa de 20 ml
con agua estéril o
solución cloruro de
sodio 0.9%
8. Presionar la válvula
de aspiración y
lavar el catéter.
Repetir hasta que
el catéter esté
limpio
9. Colocar una etiqueta de identificación para indicar cuándo se debe
cambiar el sistema. Este sistema dura 24 horas después de su
conexión
13
Al término de cada procedimiento de aspiración de secreciones en paciente con VM se
debe realizar lo siguiente:
 Higiene de manos
 Colocar cabecera del paciente a 30°- 40° de inclinación
 Valorar fijación adecuada de la C.E
 Asegurar que el equipo siempre esté disponible para una próxima aspiración.
 Valorar condiciones clínicas del paciente
 Registrar el procedimiento en hoja de registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería
III. Aseo bucal del paciente con cánula endotraqueal por parte de enfermería
 Realizar higiene de manos.
 Utiliza medidas de precaución estándar (cubrebocas, gorro y guantes estériles)
 Lateraliza la cabeza del paciente, si las condiciones clínicas lo permiten
 Cubre el pecho del paciente con la toalla de papel
 Separar la mandíbula con cuidado mediante la cánula de Guedel o almohadillada con
gasas.
 Aspira la cavidad bucal al inicio y en forma intermitente si se requiere, para evitar
broncoaspiración.
 Enrolla gasa en un abatelenguas
 Humedece una gasa con 15 ml de Gluconato de Clorhexidina al 0.12%. Se sugiere
uso de enjuague bucal Colgate Periogard que contiene Clorhexidina al 0.12%, el
cual puede ser solicitado al familiar como articulo de higiene personal para el
paciente
Limpia toda la cavidad oral, cambiando la gasa en repetidas ocasiones.
• Empezando por la cara superior e interna de los dientes.
• Continua con el paladar, la cara interna de las encías y los labios.
• Termina con lengua, piso, fondo y parte lateral de la boca.
 Se lava las manos al finalizar el procedimiento
 Registra en la lista de verificación correspondiente
Adendúm: Esta actividad no remplaza el cepillado con pasta dental que se le realiza
al paciente con VM.
14
IV. Medición de la presión cánula endotraqueal
La medición de la presión del globo de la
C.E. se debe realizar con un manómetro
específico para este fin. En el mercado
existe un artículo cuya característica radica
en poseer una:
a. Bomba para insuflar el globo de la C.E.
b. Válvula liberadora de presión para
ajustar la presión requerida en el globo
de la C.E.
Su medición se realiza en cm de H2O
(valores normales entre 20 y 30 cm de H2O)
Existe una segunda forma de medir la
presión del globo de la C.E .a través de un
esfigmomanómetro aneroide que se
encuentra disponible en todas las Unidades
Médicas
En este caso se realiza una adaptación que
consiste en:
1.- Colocar una llave de tres vías
2.-. Uso de una jeringa de 5 cc para insuflar
el globo.
15
Se aplica como se demuestra en la imagen:
En la llave de tres vías se conecta:
a) El aneroide
b) El piloto del globo de la C.E.
c) La jeringa
1. Se gira la llave comunicando jeringa y
piloto de la C.E. se inyecta de 3 a 4 cc
de aire
2. Posteriormente se gira la llave
comunicando el aneroide y piloto de
la C.E y se observa la medición de la
presión.
3. Se ajusta la presión colocando la llave
entre jeringa y piloto ya sea liberando
o administrando más aire.
En este caso la presión se expresa en
mmHg por lo que tenemos que convertir los
cmH2O en mmHg para llegar a un valor
entre 14.7 a 22.1 mm Hg
Recordemos que 1 cmH2O = 1.36 mmHg.
Por lo que:
30 cm de H2O = 22.1mmHg
20 cm de H2O = 14.7 mmHg
Es importante que el esfigmomanómetro
aneroide este calibrado siempre. Esto quiere
decir que la aguja se encuentre en 0 mmHg
Realizar esta acción asegura por un lado que el globo obstruirá el flujo de bacterias de la
cavidad oral hacia la vía aérea, y por el otro evita la posibilidad de la isquemia traqueal
cuando la presión excede los parámetros.
16
A continuación se presenta las listas de verificación (LV) para la intubación endotraqueal y
de vigilancia de la ventilación mecánica, esta última además de los cuidados del paciente
con VM, incluye aspiración de secreciones y acciones de seguridad.
En la LV de intubación endotraqueal el operador será el médico quién realice esta
actividad, el personal de enfermería auxiliará en el procedimiento y será el monitor aplicando
la LV, tendrá la facultad de detener el procedimiento en caso de desviación en cualquiera de
los pasos fundamentales, notificará al operador inmediatamente para que sea corregido y una
vez realizada, continuará el procedimiento. La LV se anexa a la carpeta de enfermería, el Jefe
de Servicio en donde se realizó el procedimiento deberá de recolectar, analizar la información,
retroalimentar al personal médico a su cargo. Finalmente entrega el análisis y concentrado
mensual en forma electrónica a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica (UVE) de su Unidad
Médica Hospitalaria, la UVE integra, analiza y entrega al CODECIN en su reunión mensual.
Por su parte, en la LV de vigilancia de la ventilación mecánica los operadores serán el
médico y enfermera tratantes y el monitor la Enfermera Jefe de Piso donde se encuentre el
paciente, quien aplicara la LV en forma aleatoria todos días en diferentes turnos, realizando
correcciones inmediatas cuando proceda, analiza la información junto con el Jefe de Servicio,
retroalimenta al personal de enfermería y médicos. Finalmente entrega el análisis y
concentrado mensual en forma electrónica a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica (UVE) de
su Unidad Médica Hospitalaria, la UVE integra, analiza y entrega al CODECIN en su reunión
mensual.
17
Lista de verificación para intubación endotraqueal
Instrucciones: Marque con una “X” la opción seleccionada. Si es necesaria alguna corrección, márquese la casilla “Sí
con aviso” y anote en el campo “Observaciones” la corrección realizada.
En caso de desviación en cualquiera de los pasos fundamentales, el monitor notificará inmediatamente al operador
para detener el procedimiento, el cual se reanudará una vez que se haya corregido la desviación.
Nombre del paciente: Fecha:
Servicio o área: Sexo: Masculino  Femenino  Edad:
Número de seguridad social Turno: M  V  N  Número de cama:
Número de intentos: 1  2  3 
Se recomiendan no más de dos intentos por el mismo operador
Se documentó consentimiento informado: Si 
No 
Motivo de Intubación:
Electivo  Emergencia*  Reintubación por: Obstrucción  Ruptura de
globo  Extubación incidental 
Operador que realiza la intubación
Médico Adscrito  Médico Residente  Grado________ Médico Interno 
Enfermera 
Tiempo de duración del procedimiento:
*Si el motivo de colocación es una emergencia, complete la lista de verificación al término del procedimiento
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Si
Si, con
aviso
Observación
1. El operador realiza higiene de manos y utiliza medidas de precaución
estándar
 
2. Se utiliza material e instrumental estéril (cánula endotraqueal, jeringa,
guía metálica, sondas de aspiración)
 
3. Se utiliza técnica aséptica para la introducción de la cánula
endotraqueal evitando la contaminación de los dispositivos estériles.
 
4. El operador insufla el globo de cánula endotraqueal y verifica que la
presión sea en el intervalo de 20-30 cmH2O o 14.7-22.1 mmHg
 
5. Al ventilador mecánico se colocan circuitos y filtro externo estériles  
Incidentes ocurridos:
Nombre del monitor:
|
18
Lista de verificación de vigilancia de ventilación mecánica
Instrucciones: Marque con un SI o NO en el apartado correspondiente- En caso de desviación en cualquiera de los pasos fundamentales, el monitor notificará inmediatamente al operador para detener el procedimiento, el cual se reanudará una vez que se
haya corregido la desviación.
Nombre del paciente Número de Seguridad Social:
Sexo: Masculino  Femenino  Edad Servicio o área:
Número de cama: Fecha de inicio de la ventilación Fecha de retiro de la ventilación:
Vigilancia de Ventilación
Mecánica*
Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha
Día No. Día No. Día No. Día No. Día No. Día No. Día No.
TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN
1. Realiza higiene de
manos
2. Coloca posición de
cabecera entre 30° a
40°
3. Realiza aseo bucal con
clorhexidina al 0.12%
4. Verifica presión de
insuflado del globo de la
C.E. 20-30 cmH2O ó
14.7-22.1 mmHg
Aspiraciónde secreciones* TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN
1. Realiza higiene de
manos y utiliza medidas
de precaución estándar
2. Se emplea material e
instrumental estéril
3. Se emplea circuito
cerrado de aspiración
4. Se utiliza agua estéril
para limpiar la sonda de
aspiración
Acciones de seguridad** Día No. Día No. Día No. Día No. Día No. Día No. Día No.
1. Se interrumpe la
sedación del paciente
2. Se evalúa destete de VM
3. Se emplean medidas
profilácticas TVP
(Trombosis venosa
profunda)
4. Se ministra PUP
(Profilaxis de úlcera
péptica)
* La realiza Enfermera responsable del paciente ** La realiza Médico responsabledel paciente
19
Los siguientes documentos son la base electrónica que tendrá a cargo el grupo control
Concentradode Lista de verificaciónpara intubaciónendotraqueal y ventilación
20
Concentrado de Lista de Verificación de Vigilancia de la ventilación mecánica
21
Diagrama de operación y monitorización
22
Bibliografía
1. American Thoracic Society; Infectious Disease Society of America. Guidelines for the
management of adults with hospital acquired, ventilator-associated, and healthcare-
associated pneumonia. Am J Resp Crit Care Med 2005; 171; 388–416.
2. Tantipong H, Morkchareonpong C, Jaiyindee S, Thamlikitkul V. Randomized controlled
trial and metaanalysis of oral decontamination with 2% chlorhexidine solution for the
prevention of ventilator-associated pneumonia. Infect Control Hosp Epidemiol 2008;
29:131-36.
3. Maciej PC and Safdar N. Topical chlorhexidine for prevention of ventilator-associated
pneumonia: A metaanalysis. Critical Care Medicine 2007; 35: 595–602
4. Ferrer R, Artigas A. Clinical review: non-antibiotic strategies for preventing ventilator-
associated pneumonia. Crit Care 2002; 6:45-51.
5. Alexiou VG, Ierodiakonou V, Dimopoulos G, Falagas ME. Impact of patient position on the
incidence of ventilator-associated pneumonia: a meta-analysis of randomized controlled
trials. Journal of Critical Care 2009 Dec; 24(4):515-22.
6. Johnstone L, Spence D, Koziol-McClain J. Oral hygiene care in the pediatric intensive care
unit: practice recommendations. Pediatr Nurs. 2010; 36(2):85-97.
7. Cooper VB, Haut C. Preventing Ventilator-Associated Pneumonia in Children: An
Evidence-Based Protocol. Crit Care Nurs. 2013; 33 (3): 21-30
8. Chaires G R, Palacios Ch A, Monares Z E, Poblano M, Aguirre S J, Granillo J F.
Neumonía asociada a la ventilación mecánica: el reto del diagnóstico. Rev Asoc Mex Med
Crit y Ter Int 2013; 27(2):99-106
9. Guia de Practica Clinica Prevención, Diagnostico y Tratamiento de la Neumonia asociada
a la Ventilación Mecanica. Mexico: Instituto Mexicano del seguro Social, 2013
10.Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones nosocomiales.
11.Protocolo de prevención de las neumonías relacionadas con ventilación mecánica en las
UCI españolas Neumonía Zero Versión 4 Marzo 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía PediátricaCuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Iris Ethel Rentería Solís
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracionSistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracionvlimones
 
aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones
Angelica Chulim
 
paquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptxpaquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptx
Alx Deustúa
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Rodolfo Granados
 
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereascuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
SoledadOrtiz14
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Aseo hospitalario
Aseo hospitalarioAseo hospitalario
Aseo hospitalario
Daniel Soriano Sanchez
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Marco Rivera
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomiaalfie_er
 
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERESSONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
París González Quinteros
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
Héctor Olivera
 
Seguridad al paciente
Seguridad al pacienteSeguridad al paciente
Seguridad al paciente
cpo
 
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUDMonitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
CICAT SALUD
 
Aspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traquealesAspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traqueales
Andres Perez Zuñiga
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía PediátricaCuidados de Traqueostomía Pediátrica
Cuidados de Traqueostomía Pediátrica
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
 
Sistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracionSistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracion
 
aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones
 
paquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptxpaquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptx
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
 
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereascuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Aseo hospitalario
Aseo hospitalarioAseo hospitalario
Aseo hospitalario
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomia
 
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERESSONDAS; CANULAS Y CATETERES
SONDAS; CANULAS Y CATETERES
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
 
Seguridad al paciente
Seguridad al pacienteSeguridad al paciente
Seguridad al paciente
 
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUDMonitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
 
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
Gestion de la calidad en la atencion de enfermeria en las unidades críticas -...
 
Aspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traquealesAspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traqueales
 
Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 

Destacado

Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
MIPRIN IMSS
MIPRIN IMSSMIPRIN IMSS
MIPRIN IMSS
Abisai Jimenez
 
LINEA DE ACCION HIGIENE DE MANOS HGZ 47 IMSS 70515
LINEA DE ACCION HIGIENE DE MANOS HGZ 47 IMSS 70515LINEA DE ACCION HIGIENE DE MANOS HGZ 47 IMSS 70515
LINEA DE ACCION HIGIENE DE MANOS HGZ 47 IMSS 70515
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2Directorsalud
 
9 antisepticos 2015
9 antisepticos 20159 antisepticos 2015
9 antisepticos 2015
Michael DE LA Ross
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosDaniela Bretón Carmona
 
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaPrevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Cuidandote .net
 
Triptico hipertension apoyo
Triptico hipertension apoyoTriptico hipertension apoyo
Triptico hipertension apoyolizett_litzye
 
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
laurasantodomingo
 
Neumonia asociada al ventilador
Neumonia asociada al ventiladorNeumonia asociada al ventilador
Neumonia asociada al ventilador
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
FarmaciaHospitalTauli
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Christian Wilhelm
 

Destacado (14)

Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
 
MIPRIN IMSS
MIPRIN IMSSMIPRIN IMSS
MIPRIN IMSS
 
LINEA DE ACCION HIGIENE DE MANOS HGZ 47 IMSS 70515
LINEA DE ACCION HIGIENE DE MANOS HGZ 47 IMSS 70515LINEA DE ACCION HIGIENE DE MANOS HGZ 47 IMSS 70515
LINEA DE ACCION HIGIENE DE MANOS HGZ 47 IMSS 70515
 
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
 
Programa Institucional IMSS 2014 2018
Programa Institucional IMSS 2014 2018Programa Institucional IMSS 2014 2018
Programa Institucional IMSS 2014 2018
 
9 antisepticos 2015
9 antisepticos 20159 antisepticos 2015
9 antisepticos 2015
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
 
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaPrevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
 
Triptico hipertension apoyo
Triptico hipertension apoyoTriptico hipertension apoyo
Triptico hipertension apoyo
 
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
Consideraciones especiales en cuidados intensivos (1)
 
Neumonia asociada al ventilador
Neumonia asociada al ventiladorNeumonia asociada al ventilador
Neumonia asociada al ventilador
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 

Similar a 03 neumonia

Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
Virginia Merino
 
Acceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaAcceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaJuan Tabone
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
Caroline Peña
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 
manejo de la epiglotitisssssssssssssssss
manejo de la epiglotitisssssssssssssssssmanejo de la epiglotitisssssssssssssssss
manejo de la epiglotitisssssssssssssssss
JenniferNatalyRomero
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
Lorena Pinzón
 
Aspiracion de secreciones pdf
Aspiracion de secreciones pdfAspiracion de secreciones pdf
Aspiracion de secreciones pdf
Veronica Lisset Lozada Uriol
 
Cuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vmaCuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vma
Damián Hernández Mesa.
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Rolando Cuevas
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Angel Alexis Ramos
 
Neumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorioNeumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorio
Jose Beitia
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
EduardoLopez488
 
Aspiracion de secreciones .pptx
Aspiracion de secreciones .pptxAspiracion de secreciones .pptx
Aspiracion de secreciones .pptx
MiriamPascual7
 
Medidas para la prevención de neumonia ventilacion
Medidas para la prevención de neumonia ventilacionMedidas para la prevención de neumonia ventilacion
Medidas para la prevención de neumonia ventilacionJonathan Ortega
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Jairo Contreras
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
Anthony Tandazo
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
Present1
Present1Present1
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
sirleyjohanna
 

Similar a 03 neumonia (20)

Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
 
Acceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaAcceso a vía aérea
Acceso a vía aérea
 
protocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptxprotocolo covid -19.pptx
protocolo covid -19.pptx
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 
manejo de la epiglotitisssssssssssssssss
manejo de la epiglotitisssssssssssssssssmanejo de la epiglotitisssssssssssssssss
manejo de la epiglotitisssssssssssssssss
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
 
Aspiracion de secreciones pdf
Aspiracion de secreciones pdfAspiracion de secreciones pdf
Aspiracion de secreciones pdf
 
Cuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vmaCuid de enf en la vma
Cuid de enf en la vma
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
 
Neumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorioNeumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorio
 
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleuralesE3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
E3i. Rol de la enfermeria en el manejo de los drenajes pleurales
 
Aspiracion de secreciones .pptx
Aspiracion de secreciones .pptxAspiracion de secreciones .pptx
Aspiracion de secreciones .pptx
 
Medidas para la prevención de neumonia ventilacion
Medidas para la prevención de neumonia ventilacionMedidas para la prevención de neumonia ventilacion
Medidas para la prevención de neumonia ventilacion
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
 
Present1
Present1Present1
Present1
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

03 neumonia

  • 1. 1 Prevención de la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica
  • 2. 2 Introducción La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) ocupa el segundo lugar en frecuencia de las infecciones nosocomiales reportadas en los Estados Unidos, asociándose con alta morbimortalidad y aumento en la estancia intrahospitalaria con promedio de 7 a 9 días por paciente. Además de producir exceso en los costos de más de 40,000 dólares por paciente. Algunas publicaciones sugieren que se producen entre 5 a 10 casos por 1,000 ingresos hospitalarios, con aumento en la incidencia de 6 a 20 veces en pacientes con ventilación mecánica. Es la complicación infecciosa más frecuente en pacientes admitidos en las Unidades de Terapia Intensiva, su incidencia varía entre un 8-28% de los pacientes intubados y bajo ventilación mecánica (VM). Se asocia a una mayor mortalidad entre 20 al 50%. La mayoría de las NAVM son de corto plazo, aproximadamente la mitad de todos los episodios ocurren dentro de los primeros 4 días de VM. La fuente de microorganismos patógenos para favorecer una NAVM incluyen dispositivos sanitarios, el medio ambiente (aire, agua, equipo y fómites), y comúnmente la transferencia de microorganismos entre el paciente y el personal u otros pacientes. La presencia de patógenos de la orofaringe, o la aspiración inadecuada de secreciones que contienen bacterias alrededor de la cánula endotraqueal (C.E.), son las principales vías de entrada de bacterias en el tracto respiratorio. El biofilm (grupo de microorganismos que se adhiere a superficies vivas o inertes) en la C.E., con la consiguiente embolización a las vías respiratorias distales, puede ser importante en la patogenia de la NAVM. En el IMSS la incidencia de NAVM varía de acuerdo al nivel de atención médica. En los Hospitales de segundo nivel la tasa es de 18 a 29 casos / 1000 días de ventilador y en Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) la tasa en los últimos dos años ha mostrado a nivel nacional un comportamiento diferente ya que en 2011 la tasa fue de 10.07 / 1000 días ventilador y en 2012 de 18.93 por 1000 días ventilador. Es por ello la importancia de disminuir este tipo de infecciones nosocomiales. Por el impacto que han generado las infecciones nosocomiales, organizaciones internacionales han desarrollado cruzadas como 100 000 Lives Campaign (http://www.ihi.org) con el propósito de promover acciones para reducir y contener entre otros las tres principales infecciones entre las cuales esta la NAVM. Las recomendaciones incluyen la implementación de de prácticas basadas en la evidencia, como son los paquetes de acciones seguras (bundes), los reportes muestran que en una de las unidades donde se alcanzó un apego del 95% la tasa de NAVM descendió un 59%.
  • 3. 3 Es muy importante considerar la capacitación del personal de salud para realizar de manera adecuada los cuidados clínicos y lograr entrenamiento apropiado en la manipulación de la vía aérea, incluyendo aspiración de secreciones, higiene estricta de manos, higiene bucal con clorhexidina, control y mantenimiento de la presión de neumotaponamiento, elevación de la cabecera de la cama en un intervalo de 30 a 45° en adultos y en neonatos de 15 a 20°, interrupción de la sedación cada 24 horas, así como otras recomendaciones para disminuir la morbilidad como son profilaxis antitrombótica y profilaxis de úlcera péptica. Los cuales constituyen puntos críticos para reducir NAVM, alguno de ellos están incluidos en el paquete de acciones “bundles” El primer procedimiento a considerar es la de intubación orotraqueal el cual debe realizarse por personal médico capacitado y garantizar que el material que se utilice tenga un proceso de desinfección de alto nivel, antes de ser utilizado en el paciente.
  • 4. 4 Cuadro 1 Lista de equipo que requiere de desinfección de alto nivel Mascarilla facial Balón autoinflable de reanimación con válvula y bolsa reservorio (ambú) Cánulas orofaríngeas (Guedel) Hojas de laringoscopio Guía metálica Es importante considerar que con frecuencia este material se utiliza sin medidas de desinfección, sin embargo, es indispensable seguir las siguientes recomendaciones y cada uno de los procedimientos descritos en este documento. La desinfección de alto nivel se realiza con glutaraldheído al 2% u ortoftalaldehído al .55% respetando las indicaciones del fabricante con respecto a la dilución, concentración y tiempo de desinfección en un recipiente de plástico resistente con tapa, limpio y exclusivo para este fin. Rotula con nombre genérico del desinfectante y fecha de elaboración cuando se prepara. Al termino enjuague con agua estéril y ser empaquetado con fecha en un lugar limpio, seco y libre de polvo.
  • 5. 5 I. Procedimiento Intubación orotraqueal 1. Realizar lavado de manos del operador y ayudantes 2. Usar obligatoriamente guantes y cubrebocas de operador y ayudante (s) 3. Usar obligatoriamente guantes cubrebocas quienes presencien este procedimiento 4. Tener equipo médico funcional (ambú, mascarilla facial, laringoscopio, aspirador, monitor y oxímetro de pulso) 5. Utilizar equipo médico estéril o con desinfección de alto nivel (cánula de guedel, mascarilla facial, ambú, guía metálica y laringoscopio) 6. Usar campo(s) estéril, para ser colocado sobre la región torácica a nivel clavicular ya que en ocasiones se dificulta la intubación y obliga al operador a dejar la cánula endotraqueal en un sitio estéril para realizar la intubación orotraqueal 7. Monitorizar signos vitales y saturación se oxígeno del paciente 8. Uso de sedación, analgesia y de ser necesario bloqueador neuromuscular (relajación) antes de la intubación 9. Aspirar al paciente antes de realizar intubación 10.Realizar preoxigenación con flujo de oxígeno 10 a 15 Lt/min, la máscara de este sistema debe cubrir la boca y la nariz en pacientes con respiración espontánea, en pacientes con apnea dar apoyo con ambú. 11.Colocar una cánula de Guedel, para mejorar la ventilación y prevenir la obstrucción de la vía aérea que se puede generar al caer la lengua hacia atrás y obstruir la glotis. La cánula se introduce por uno de los lados de la boca con la punta dirigida a la nuca del paciente 12.Para introducir el laringoscopio, se sujeta el mango del mismo con la mano izquierda (personal diestro) e introducir la hoja de laringoscopio por la comisura bucal del lado contralateral, desplazando la lengua hacia el mismo lado de la mano y traccionando el laringoscopio hacia adelante y arriba, teniendo especial atención en no apoyarse sobre los dientes. Situar la punta del laringoscopio en la vallécula epiglótica (hoja curva de laringoscopio) o directamente en la epiglotis (hoja recta de laringoscopio) 13. Introducir lentamente la C.E. una vez visualizada la epiglotis, la primera debe estar preparada con la guía metálica y nunca deberá rebasar la punta 14.Colocar correctamente la C.E. hasta la marca de 20-21 cm en el varón y de 19-20 cm en la mujer, debiendo ser precavido en notar que el globo de la C.E. (neumotaponador) atraviese en su totalidad las cuerdas vocales, teniendo en cuenta que esta longitud se correlaciona con la estatura y la complexión física paciente. 15.Retirar el laringoscopio y la guía en caso de haberla utilizado sin mover la C.E.
  • 6. 6 16.Insuflar el globo de la C.E. hasta alcanzar la presión de neumotaponamiento, la cual deberá ser entre 20 y 30 cm de H2O (se detalla el procedimiento en la página 13) 17.Verificar la colocación correcta de C.E. a través de la auscultación de los campos pulmonares en por lo menos cinco puntos por el ayudante. Existen algunos métodos para evaluar la colocación correcta de la C.E.:  Visualización directa de su paso a través de las cuerdas vocales  Presencia de columna de vapor del agua en las paredes de la C.E durante la expiración  Movimientos de amplexión y amplexación del tórax simétricos y sincrónicos.  Auscultación de ruidos respiratorios en ambos campos pulmonares (en por lo menos 5 sitios)y silencio en estómago  Oximetría de pulso 18.Fijar la C.E. con tela adhesiva o cinta umbilical tratando de que la C.E. no se salga de su lugar al ser manipulada o cuando se movilice al paciente y sin que le cause laceración. Como se demuestra en el siguiente esquema Método con cinta umbilical o cintilla de tela adhesiva En este tipo de fijación utilizamos el llamado nudo corredizo tipo Ballestrinque o de alondra o Bajo costo o No necesaria mucha destreza manual o No requiere gran entrenamiento o Revisión frecuente o ¡Cuidado! Con la presión ejercida en las venas yugulares. Poco recomendado en TCE. Paciente que requiere cánula orofaríngea
  • 7. 7 Sistema Ángel I Menos conocido o Económico: venda de gasa y tela adhesiva o Necesita de mayor tiempo de colocación y mayor entrenamiento o Indicado en adultos con circulación cerebral comprometida. o Mayor estabilidad del tubo orotraqueal frente al método con tela adhesiva en estos pacientes o Disminución significativa de extubación accidental Sistema Ángel II 19.Realizar gasometría arterial y radiografía de tórax portátil 20.Continuar cuidados del paciente intubado con lista de verificación de vigilancia de ventilación mecánica Criterios de aspiración de secreciones endotraqueal La evidencia recomienda realizar aspiración subglótica, sin embargo, el realizar la técnica de aspiración cerrada o abierta, siempre y cuando cumpla con los requisitos de asepsia y las recomendaciones adelante descritas pueden mejorar considerablemente los resultados. Las aspiraciones de secreciones innecesarias se consideran de alto riesgo, es por ello realizar una valoración adecuada antes de realizar esta actividad  Indicación médica por turno.  Secreciones visibles en la C.E.
  • 8. 8  Sonidos respiratorios tubulares, estertores gruesos transmitidos, rudeza espiratoria  Disnea súbita  Estertores crepitantes a la auscultación  Aumento de presión pico  Caída del volumen minuto  Caída de la saturación de oxígeno y aumento de la presión de CO2  Además de las aspiración de secreciones indicadas por el médico en turno A continuación se explica las indicaciones antes de realizar la aspiración de secreciones en pacientes con AVM, así como el procedimiento de aspiración con circuito cerrado y sistema abierto. Maniobras previas a la aspiración de secreciones  Higiene de manos  Uso de medidas de precaución estándar  Explicar el procedimiento al paciente si está consciente  Colocarlo en posición semifowler si no hay contraindicación  Verificar que la fijación de la C.E.  Comprobar el funcionamiento del aspirador y ajustar la presión de succión entre 80- 120 mmHg (en adultos)  Mantener el ambú cerca del paciente y conectado a la fuente de oxígeno a 10 a 15 litros por minuto  Garantizar uso de material y agua estéril II a. Técnica de aspiración con circuito abierto 1. Realiza higiene de manos
  • 9. 9 2. Abre el equipo de aspiración manteniendo técnica aséptica utilizando mesa Pasteur a la cual previamente se le realizó sanitización y desinfección 3. Se coloca guantes estériles 4. Toma la sonda con la mano dominante que se considerara estéril y la conecta a la unidad de aspiración. 5. Con la mano no dominante toma la sonda por la parte proximal, evitando tocar el extremo distal. 6. Preoxigenar al paciente con FiO2 100% al menos durante un minuto Desconecta al paciente del ventilador
  • 10. 10 7. Introduce la sonda suavemente, sin aspirar a través de la cánula. No avanzar más cuando se note resistencia 8. Cuando la sonda alcanza la carina, se notará resistencia y el paciente toserá, es el aviso de no avanzar más. 9. Realizar aspiración ocluyendo el obturador de la sonda, durante la misma, la sonda se debe extraer con un movimiento suave, continuo y giratorio. Nota: Desde la inserción de la sonda hasta su retirada no deben transcurrir más de 10 a 15 segundos. 10.Retira la sonda con movimiento rotatorio entre el pulgar y el índice sin aspirar 11.En cada aspiración limpiar la sonda y enjuagar con agua estéril o solución cloruro de sodio 0.9% Limpia el tubo colector con agua estéril Desecha la sonda utilizada y cambia el equipo de aspiración
  • 11. 11 II b. Técnica de aspiración con circuito cerrado 1. Higiene de manos y uso de medidas de precaución estándar 2. Calzarse guantes estériles 3. Retirar el sistema de aspiración cerrada de su envoltorio e Intercalar el sistema entre la C.E. y la conexión al respirador 4. Ajustar el tubo o goma de aspiración tras la válvula de aspiración
  • 12. 12 5. Aspirar presionando la válvula de aspiración y retirar suavemente el catéter 6. La aspiración no debe durar más de 10-15 segundos Girar la válvula de control hasta la posición de cerrado 7. En el orificio de irrigación colocar la jeringa de 20 ml con agua estéril o solución cloruro de sodio 0.9% 8. Presionar la válvula de aspiración y lavar el catéter. Repetir hasta que el catéter esté limpio 9. Colocar una etiqueta de identificación para indicar cuándo se debe cambiar el sistema. Este sistema dura 24 horas después de su conexión
  • 13. 13 Al término de cada procedimiento de aspiración de secreciones en paciente con VM se debe realizar lo siguiente:  Higiene de manos  Colocar cabecera del paciente a 30°- 40° de inclinación  Valorar fijación adecuada de la C.E  Asegurar que el equipo siempre esté disponible para una próxima aspiración.  Valorar condiciones clínicas del paciente  Registrar el procedimiento en hoja de registros clínicos, esquema terapéutico e intervenciones de enfermería III. Aseo bucal del paciente con cánula endotraqueal por parte de enfermería  Realizar higiene de manos.  Utiliza medidas de precaución estándar (cubrebocas, gorro y guantes estériles)  Lateraliza la cabeza del paciente, si las condiciones clínicas lo permiten  Cubre el pecho del paciente con la toalla de papel  Separar la mandíbula con cuidado mediante la cánula de Guedel o almohadillada con gasas.  Aspira la cavidad bucal al inicio y en forma intermitente si se requiere, para evitar broncoaspiración.  Enrolla gasa en un abatelenguas  Humedece una gasa con 15 ml de Gluconato de Clorhexidina al 0.12%. Se sugiere uso de enjuague bucal Colgate Periogard que contiene Clorhexidina al 0.12%, el cual puede ser solicitado al familiar como articulo de higiene personal para el paciente Limpia toda la cavidad oral, cambiando la gasa en repetidas ocasiones. • Empezando por la cara superior e interna de los dientes. • Continua con el paladar, la cara interna de las encías y los labios. • Termina con lengua, piso, fondo y parte lateral de la boca.  Se lava las manos al finalizar el procedimiento  Registra en la lista de verificación correspondiente Adendúm: Esta actividad no remplaza el cepillado con pasta dental que se le realiza al paciente con VM.
  • 14. 14 IV. Medición de la presión cánula endotraqueal La medición de la presión del globo de la C.E. se debe realizar con un manómetro específico para este fin. En el mercado existe un artículo cuya característica radica en poseer una: a. Bomba para insuflar el globo de la C.E. b. Válvula liberadora de presión para ajustar la presión requerida en el globo de la C.E. Su medición se realiza en cm de H2O (valores normales entre 20 y 30 cm de H2O) Existe una segunda forma de medir la presión del globo de la C.E .a través de un esfigmomanómetro aneroide que se encuentra disponible en todas las Unidades Médicas En este caso se realiza una adaptación que consiste en: 1.- Colocar una llave de tres vías 2.-. Uso de una jeringa de 5 cc para insuflar el globo.
  • 15. 15 Se aplica como se demuestra en la imagen: En la llave de tres vías se conecta: a) El aneroide b) El piloto del globo de la C.E. c) La jeringa 1. Se gira la llave comunicando jeringa y piloto de la C.E. se inyecta de 3 a 4 cc de aire 2. Posteriormente se gira la llave comunicando el aneroide y piloto de la C.E y se observa la medición de la presión. 3. Se ajusta la presión colocando la llave entre jeringa y piloto ya sea liberando o administrando más aire. En este caso la presión se expresa en mmHg por lo que tenemos que convertir los cmH2O en mmHg para llegar a un valor entre 14.7 a 22.1 mm Hg Recordemos que 1 cmH2O = 1.36 mmHg. Por lo que: 30 cm de H2O = 22.1mmHg 20 cm de H2O = 14.7 mmHg Es importante que el esfigmomanómetro aneroide este calibrado siempre. Esto quiere decir que la aguja se encuentre en 0 mmHg Realizar esta acción asegura por un lado que el globo obstruirá el flujo de bacterias de la cavidad oral hacia la vía aérea, y por el otro evita la posibilidad de la isquemia traqueal cuando la presión excede los parámetros.
  • 16. 16 A continuación se presenta las listas de verificación (LV) para la intubación endotraqueal y de vigilancia de la ventilación mecánica, esta última además de los cuidados del paciente con VM, incluye aspiración de secreciones y acciones de seguridad. En la LV de intubación endotraqueal el operador será el médico quién realice esta actividad, el personal de enfermería auxiliará en el procedimiento y será el monitor aplicando la LV, tendrá la facultad de detener el procedimiento en caso de desviación en cualquiera de los pasos fundamentales, notificará al operador inmediatamente para que sea corregido y una vez realizada, continuará el procedimiento. La LV se anexa a la carpeta de enfermería, el Jefe de Servicio en donde se realizó el procedimiento deberá de recolectar, analizar la información, retroalimentar al personal médico a su cargo. Finalmente entrega el análisis y concentrado mensual en forma electrónica a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica (UVE) de su Unidad Médica Hospitalaria, la UVE integra, analiza y entrega al CODECIN en su reunión mensual. Por su parte, en la LV de vigilancia de la ventilación mecánica los operadores serán el médico y enfermera tratantes y el monitor la Enfermera Jefe de Piso donde se encuentre el paciente, quien aplicara la LV en forma aleatoria todos días en diferentes turnos, realizando correcciones inmediatas cuando proceda, analiza la información junto con el Jefe de Servicio, retroalimenta al personal de enfermería y médicos. Finalmente entrega el análisis y concentrado mensual en forma electrónica a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica (UVE) de su Unidad Médica Hospitalaria, la UVE integra, analiza y entrega al CODECIN en su reunión mensual.
  • 17. 17 Lista de verificación para intubación endotraqueal Instrucciones: Marque con una “X” la opción seleccionada. Si es necesaria alguna corrección, márquese la casilla “Sí con aviso” y anote en el campo “Observaciones” la corrección realizada. En caso de desviación en cualquiera de los pasos fundamentales, el monitor notificará inmediatamente al operador para detener el procedimiento, el cual se reanudará una vez que se haya corregido la desviación. Nombre del paciente: Fecha: Servicio o área: Sexo: Masculino  Femenino  Edad: Número de seguridad social Turno: M  V  N  Número de cama: Número de intentos: 1  2  3  Se recomiendan no más de dos intentos por el mismo operador Se documentó consentimiento informado: Si  No  Motivo de Intubación: Electivo  Emergencia*  Reintubación por: Obstrucción  Ruptura de globo  Extubación incidental  Operador que realiza la intubación Médico Adscrito  Médico Residente  Grado________ Médico Interno  Enfermera  Tiempo de duración del procedimiento: *Si el motivo de colocación es una emergencia, complete la lista de verificación al término del procedimiento INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Si Si, con aviso Observación 1. El operador realiza higiene de manos y utiliza medidas de precaución estándar   2. Se utiliza material e instrumental estéril (cánula endotraqueal, jeringa, guía metálica, sondas de aspiración)   3. Se utiliza técnica aséptica para la introducción de la cánula endotraqueal evitando la contaminación de los dispositivos estériles.   4. El operador insufla el globo de cánula endotraqueal y verifica que la presión sea en el intervalo de 20-30 cmH2O o 14.7-22.1 mmHg   5. Al ventilador mecánico se colocan circuitos y filtro externo estériles   Incidentes ocurridos: Nombre del monitor:
  • 18. | 18 Lista de verificación de vigilancia de ventilación mecánica Instrucciones: Marque con un SI o NO en el apartado correspondiente- En caso de desviación en cualquiera de los pasos fundamentales, el monitor notificará inmediatamente al operador para detener el procedimiento, el cual se reanudará una vez que se haya corregido la desviación. Nombre del paciente Número de Seguridad Social: Sexo: Masculino  Femenino  Edad Servicio o área: Número de cama: Fecha de inicio de la ventilación Fecha de retiro de la ventilación: Vigilancia de Ventilación Mecánica* Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Día No. Día No. Día No. Día No. Día No. Día No. Día No. TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN 1. Realiza higiene de manos 2. Coloca posición de cabecera entre 30° a 40° 3. Realiza aseo bucal con clorhexidina al 0.12% 4. Verifica presión de insuflado del globo de la C.E. 20-30 cmH2O ó 14.7-22.1 mmHg Aspiraciónde secreciones* TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN 1. Realiza higiene de manos y utiliza medidas de precaución estándar 2. Se emplea material e instrumental estéril 3. Se emplea circuito cerrado de aspiración 4. Se utiliza agua estéril para limpiar la sonda de aspiración Acciones de seguridad** Día No. Día No. Día No. Día No. Día No. Día No. Día No. 1. Se interrumpe la sedación del paciente 2. Se evalúa destete de VM 3. Se emplean medidas profilácticas TVP (Trombosis venosa profunda) 4. Se ministra PUP (Profilaxis de úlcera péptica) * La realiza Enfermera responsable del paciente ** La realiza Médico responsabledel paciente
  • 19. 19 Los siguientes documentos son la base electrónica que tendrá a cargo el grupo control Concentradode Lista de verificaciónpara intubaciónendotraqueal y ventilación
  • 20. 20 Concentrado de Lista de Verificación de Vigilancia de la ventilación mecánica
  • 21. 21 Diagrama de operación y monitorización
  • 22. 22 Bibliografía 1. American Thoracic Society; Infectious Disease Society of America. Guidelines for the management of adults with hospital acquired, ventilator-associated, and healthcare- associated pneumonia. Am J Resp Crit Care Med 2005; 171; 388–416. 2. Tantipong H, Morkchareonpong C, Jaiyindee S, Thamlikitkul V. Randomized controlled trial and metaanalysis of oral decontamination with 2% chlorhexidine solution for the prevention of ventilator-associated pneumonia. Infect Control Hosp Epidemiol 2008; 29:131-36. 3. Maciej PC and Safdar N. Topical chlorhexidine for prevention of ventilator-associated pneumonia: A metaanalysis. Critical Care Medicine 2007; 35: 595–602 4. Ferrer R, Artigas A. Clinical review: non-antibiotic strategies for preventing ventilator- associated pneumonia. Crit Care 2002; 6:45-51. 5. Alexiou VG, Ierodiakonou V, Dimopoulos G, Falagas ME. Impact of patient position on the incidence of ventilator-associated pneumonia: a meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Critical Care 2009 Dec; 24(4):515-22. 6. Johnstone L, Spence D, Koziol-McClain J. Oral hygiene care in the pediatric intensive care unit: practice recommendations. Pediatr Nurs. 2010; 36(2):85-97. 7. Cooper VB, Haut C. Preventing Ventilator-Associated Pneumonia in Children: An Evidence-Based Protocol. Crit Care Nurs. 2013; 33 (3): 21-30 8. Chaires G R, Palacios Ch A, Monares Z E, Poblano M, Aguirre S J, Granillo J F. Neumonía asociada a la ventilación mecánica: el reto del diagnóstico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2013; 27(2):99-106 9. Guia de Practica Clinica Prevención, Diagnostico y Tratamiento de la Neumonia asociada a la Ventilación Mecanica. Mexico: Instituto Mexicano del seguro Social, 2013 10.Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 11.Protocolo de prevención de las neumonías relacionadas con ventilación mecánica en las UCI españolas Neumonía Zero Versión 4 Marzo 2011