SlideShare una empresa de Scribd logo
Creación de un ambiente seguro en quirófano a
pacientes alérgicos al látex
Índice
 Introducción.
 Epimediología.
 Grupos de riesgo.
 Fisiopatología.
 Reacción alérgica inmediata por mecanismo de hipersensibilidad tipo I.
 Dermatitis alérgica de contacto por hipersensibilidad retardad o tipo IV.
 Dermatitis de contacto imitativa.
 Sintomatología.
 Diagnóstico de alergia al látex.
 Prueba cutánea positiva: Prick test.
 Determinación de IgE especifica al látex.
 Test de liberación de histamina.
 Prevención de la alergia al látex.
 Inmunoterapia especifica.
 Plan de cuidados estandarizados.
 Recomendaciones, utilizar.
 Bibliografía.
Introducción
 El látex o goma natural es un producto vegetal procesado, obtenido de la
savia del árbol tropical Hevea brasiliensis o árbol del caucho que crece en el
Amazonas, África y Asia.
 Durante la fabricación de objetos de goma, al látex se le añaden una serie de
productos químicos que mejoran sus características.
 El látex ha demostrado tener un amplio poder alergénico y es un material
ubícuo, con el que el individuo está en permanente contacto, desde la
primera infancia a través del contacto con chupetes y juguetes de goma,
hasta la edad adulta, en que se puede encontrar en guantes domésticos y
profesionales, globos, material sanitario, etc. Siendo el medio hospitalario el
lugar más peligroso para el paciente y trabajar en él es uno de los factores de
riesgo más importantes para la sensibilización al látex.
Epimediología
 La prevalencia en la población general esta entre 0,1% y 2,3%. Las reacciones
anafilácticas ocurren en 1/5000 intervenciones quirúrgicas, siendo un 10% de
la anafilaxia perioperatoria debidas al látex.
 La prevalencia de sensibilización en los sanitarios sube del 2,3% al 12% en los
últimos estudios, siendo mayores en el personal de quirófano (6%), enfermería
(5,6%) y cirujanos (7,2%).
Grupos de riesgo
 Pacientes que han sufrido una reacción anafiláctica previa en exploraciones
medicas o intervenciones quirúrgicas.
 Historia previa de contacto al látex en múltiples intervenciones.
 Pacientes con espina bífida o malformación genitourinaria.
Fisiopatología
Los objetos de látex pueden ocasionar reacciones alérgicas de tres tipos:
 Reacción alérgica inmediata por mecanismo de hipersensibilidad tipo I.
 Dermatitis alérgica de contacto por hipersensibilidad retardad o tipo IV.
 Dermatitis de contacto imitativa.
Reacción alérgica inmediata por mecanismo
de hipersensibilidad tipo I
 Mediada por la IgE, responsabilidad de las proteínas del látex. La exposición
previa al antígeno produce sensibilización y la re-exposción produce la
liberación de los mediadores. Los síntomas progresan y pueden ser:
 Reacciones localizadas: urticaria, prurito o angiedema de contacto.
 Reacciones sistémicas: rinitis, conjuntivitis, asma o broncoespasmo.
 Este tipo de reacciones también pueden provocar shock anafiláctico o la
muerte.
Dermatitis alérgica de contacto por
hipersensibilidad retardad o tipo IV
 Es una reacción mediada por linfocitos T. se define como una irritación similar
a la causa la ortiga. Esta aparece normalmente en las manos de quienes usan
guantes de látex, pero puede ocurrir en otras partes del cuerpo después del
contacto.
 Esta alergia no es de vida o muerte.
Dermatitis de contacto imitativa
 Irritación cutánea mediante un mecanismo no inmunológico.
 Se manifiesta en forma de piel seca y cuarteada, lesiones con descamación o
rotura de la piel.
 Si la exposición con el antígeno es crónica puede darse eritema, formación de
pápulas y lesiones ulcerativas.
 El mejor tratamiento es el preventivo, es decir, evitar el contacto con el
irritante.
Sintomatología
Diagnóstico de alergia al látex
Prueba cutánea positiva: Prick test
 Es la técnica mas sensible y especifica. Detecta la hipersensibilidad tipo I.
 No esta exenta de riesgos, pues se han descrito casos de shock anafilácticos.
Determinación de IgE especifica al látex
 Es una técnica cara, lenta y menos sensible que el Prick test porque se
precisan equipos muy costosos y personal muy especializado.
 Su ventaja es su comodidad y su seguridad.
Test de liberación de histamina
 Son las pruebas que nos confirman el diagnostico.
 Dentro de estas pruebas están las pruebas de exposición conjuntival o nasal
con látex. Y las pruebas de provocación bronquial especifica con látex.
 Deben ser realizadas en el medio hospitalario por el riesgo que acarrean.
Prevención de la alergia al látex
 Al no existir un tratamiento definitivo ni premedicación efectiva en la alergia
al látex, la única alternativa es evitar la exposición.
Inmunoterapia especifica
 Se presenta como una posibilidad al tratamiento etiológico de la alergia
inmediata.
 Los buenos resultados obtenidos hacen confiar que en un futuro próximo se
disponga de un tratamiento inmunoregulador eficaz en el control de la alergia
al látex.
Plan de cuidados estandarizados
Recomendaciones, utilizar:
 Guantes quirúrgicos de vinilo y plástico para uso no estéril, y los de neopreno para
uso estéril.
 Sondas vesicales tipo Foley de silicona.
 Sondas nasogástricas de silicona.
 Mascarillas de las casas comerciadas recomendadas (no usar las de goma negra).
 Compresor: realizar compresión manual ya que solo existen de látex.
 Viales de medicación: sustituir sus tapones por otro material.
 Sistemas de sueroterapia: inyectar siempre medicación por llave de tres pasos.
 Sistema de drenaje: utilizar de silicona, plástico o Jasón-Pratt.
 Zuecos libres de látex
Bibliografía
 Toledano R, Pérez S. Creación de un ambiente seguro en quirófano a
pacientes alérgicos al látex. ENE Revista de enfermería (La Palma). 2008;
2(3): 54-69.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.1 dermatitis por contacto
3.1 dermatitis por contacto3.1 dermatitis por contacto
3.1 dermatitis por contacto
Carolina Ochoa
 
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
troya1234
 
Caucho
CauchoCaucho
Caucho
gabyuas
 
asepsia y antisepsia
 asepsia y antisepsia asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
Jessy Pat
 
6. medidas de protección personal
6.  medidas de protección personal6.  medidas de protección personal
6. medidas de protección personal
Esr Pct Ica
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
FranciscoDvalosC
 
Alergias a materiales dentales
Alergias a materiales dentalesAlergias a materiales dentales
Alergias a materiales dentales
Angelica Grey
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
Sara Leal
 
Prueba de la tuberculina
Prueba de la tuberculinaPrueba de la tuberculina
Prueba de la tuberculina
informatica2011usc
 
Dermatitis de Contacto
Dermatitis de ContactoDermatitis de Contacto
Dermatitis de Contacto
David Aguilar
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Alma De La O
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
DR. CARLOS Azañero
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
Yannik Eleazar Mondragon Arce
 
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
wilber lopez
 
Asepsia y antisepsia cirugia general
Asepsia y antisepsia cirugia generalAsepsia y antisepsia cirugia general
Asepsia y antisepsia cirugia general
Heber Guevara
 
Eczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contactoEczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contacto
Juan Carlos Ivancevich
 
Dermatitis por Contacto
Dermatitis por ContactoDermatitis por Contacto
Dermatitis por Contacto
Jackie Rodríguez Glez
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
escuela superior de medicina
 
Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto
Abril Santos
 

La actualidad más candente (20)

3.1 dermatitis por contacto
3.1 dermatitis por contacto3.1 dermatitis por contacto
3.1 dermatitis por contacto
 
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
 
Caucho
CauchoCaucho
Caucho
 
asepsia y antisepsia
 asepsia y antisepsia asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
6. medidas de protección personal
6.  medidas de protección personal6.  medidas de protección personal
6. medidas de protección personal
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Alergias a materiales dentales
Alergias a materiales dentalesAlergias a materiales dentales
Alergias a materiales dentales
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
 
Prueba de la tuberculina
Prueba de la tuberculinaPrueba de la tuberculina
Prueba de la tuberculina
 
Dermatitis de Contacto
Dermatitis de ContactoDermatitis de Contacto
Dermatitis de Contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
 
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
(2017 03-30) DERMATOLOGIA PEDIATRICA (PPT)
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Asepsia y antisepsia cirugia general
Asepsia y antisepsia cirugia generalAsepsia y antisepsia cirugia general
Asepsia y antisepsia cirugia general
 
Eczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contactoEczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contacto
 
Dermatitis por Contacto
Dermatitis por ContactoDermatitis por Contacto
Dermatitis por Contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto
 

Destacado

Laboratorio asma bronquial
Laboratorio asma bronquialLaboratorio asma bronquial
Laboratorio asma bronquial
Discomio
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso clinico
norepi
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Historia clínica op _paciente asmatica ( arriba alianza =p)
Historia clínica op  _paciente asmatica ( arriba alianza =p)Historia clínica op  _paciente asmatica ( arriba alianza =p)
Historia clínica op _paciente asmatica ( arriba alianza =p)
Ricardo Vásquez Alayo
 
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
Norith Silva Ortiz
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
RadiografíAs De Asma
RadiografíAs De AsmaRadiografíAs De Asma
RadiografíAs De Asma
g_leon
 

Destacado (8)

Laboratorio asma bronquial
Laboratorio asma bronquialLaboratorio asma bronquial
Laboratorio asma bronquial
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso clinico
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
 
Historia clínica op _paciente asmatica ( arriba alianza =p)
Historia clínica op  _paciente asmatica ( arriba alianza =p)Historia clínica op  _paciente asmatica ( arriba alianza =p)
Historia clínica op _paciente asmatica ( arriba alianza =p)
 
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
RadiografíAs De Asma
RadiografíAs De AsmaRadiografíAs De Asma
RadiografíAs De Asma
 

Similar a Creación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látex (1)

INTOXICACIÓN POR VÍA TOPICA
INTOXICACIÓN POR VÍA TOPICAINTOXICACIÓN POR VÍA TOPICA
INTOXICACIÓN POR VÍA TOPICA
Spartaco Frank
 
ALERGIA AL LATEX.pptx
ALERGIA AL LATEX.pptxALERGIA AL LATEX.pptx
ALERGIA AL LATEX.pptx
Jezzy García
 
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Giovanna Larrazábal
 
Proyecto fin de clico
Proyecto fin de clicoProyecto fin de clico
Proyecto fin de clico
Carlos Bravo
 
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidad
Cápsula   hongos como agentes de hipersensibilidadCápsula   hongos como agentes de hipersensibilidad
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidad
Sergio Morales
 
Acaros del polvo y alergias
Acaros del polvo y alergiasAcaros del polvo y alergias
Acaros del polvo y alergias
Anelech Márquez
 
ALERGIAS SALUD PUBLICA
ALERGIAS SALUD PUBLICAALERGIAS SALUD PUBLICA
ALERGIAS SALUD PUBLICA
Gabriela Villagómez
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Inmunoalergo
InmunoalergoInmunoalergo
Inmunoalergo
Vitão Alves
 
Dermatitis de contacto o irritativo.pptx
Dermatitis de contacto o irritativo.pptxDermatitis de contacto o irritativo.pptx
Dermatitis de contacto o irritativo.pptx
barberoigualadalaura
 
Alergias bucodentales
Alergias bucodentalesAlergias bucodentales
Alergias bucodentales
alexis villa
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Furia Argentina
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
alexeygp1985
 
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
xelaleph
 
Alergia a Látex
Alergia a LátexAlergia a Látex
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 
RCP RESUMO.pdf
RCP RESUMO.pdfRCP RESUMO.pdf
RCP RESUMO.pdf
GuilhermeMedeiros426118
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Selena Zapata
 
Alergia al Látex 2017
Alergia al Látex 2017Alergia al Látex 2017
Alergia al Látex 2017
Juan Carlos Ivancevich
 

Similar a Creación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látex (1) (20)

INTOXICACIÓN POR VÍA TOPICA
INTOXICACIÓN POR VÍA TOPICAINTOXICACIÓN POR VÍA TOPICA
INTOXICACIÓN POR VÍA TOPICA
 
ALERGIA AL LATEX.pptx
ALERGIA AL LATEX.pptxALERGIA AL LATEX.pptx
ALERGIA AL LATEX.pptx
 
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
 
Proyecto fin de clico
Proyecto fin de clicoProyecto fin de clico
Proyecto fin de clico
 
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidad
Cápsula   hongos como agentes de hipersensibilidadCápsula   hongos como agentes de hipersensibilidad
Cápsula hongos como agentes de hipersensibilidad
 
Acaros del polvo y alergias
Acaros del polvo y alergiasAcaros del polvo y alergias
Acaros del polvo y alergias
 
ALERGIAS SALUD PUBLICA
ALERGIAS SALUD PUBLICAALERGIAS SALUD PUBLICA
ALERGIAS SALUD PUBLICA
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
 
Inmunoalergo
InmunoalergoInmunoalergo
Inmunoalergo
 
Dermatitis de contacto o irritativo.pptx
Dermatitis de contacto o irritativo.pptxDermatitis de contacto o irritativo.pptx
Dermatitis de contacto o irritativo.pptx
 
Alergias bucodentales
Alergias bucodentalesAlergias bucodentales
Alergias bucodentales
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
 
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Alergia a Látex
Alergia a LátexAlergia a Látex
Alergia a Látex
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
RCP RESUMO.pdf
RCP RESUMO.pdfRCP RESUMO.pdf
RCP RESUMO.pdf
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Alergia al Látex 2017
Alergia al Látex 2017Alergia al Látex 2017
Alergia al Látex 2017
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Creación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látex (1)

  • 1. Creación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látex
  • 2. Índice  Introducción.  Epimediología.  Grupos de riesgo.  Fisiopatología.  Reacción alérgica inmediata por mecanismo de hipersensibilidad tipo I.  Dermatitis alérgica de contacto por hipersensibilidad retardad o tipo IV.  Dermatitis de contacto imitativa.  Sintomatología.  Diagnóstico de alergia al látex.  Prueba cutánea positiva: Prick test.  Determinación de IgE especifica al látex.  Test de liberación de histamina.  Prevención de la alergia al látex.  Inmunoterapia especifica.  Plan de cuidados estandarizados.  Recomendaciones, utilizar.  Bibliografía.
  • 3. Introducción  El látex o goma natural es un producto vegetal procesado, obtenido de la savia del árbol tropical Hevea brasiliensis o árbol del caucho que crece en el Amazonas, África y Asia.  Durante la fabricación de objetos de goma, al látex se le añaden una serie de productos químicos que mejoran sus características.  El látex ha demostrado tener un amplio poder alergénico y es un material ubícuo, con el que el individuo está en permanente contacto, desde la primera infancia a través del contacto con chupetes y juguetes de goma, hasta la edad adulta, en que se puede encontrar en guantes domésticos y profesionales, globos, material sanitario, etc. Siendo el medio hospitalario el lugar más peligroso para el paciente y trabajar en él es uno de los factores de riesgo más importantes para la sensibilización al látex.
  • 4. Epimediología  La prevalencia en la población general esta entre 0,1% y 2,3%. Las reacciones anafilácticas ocurren en 1/5000 intervenciones quirúrgicas, siendo un 10% de la anafilaxia perioperatoria debidas al látex.  La prevalencia de sensibilización en los sanitarios sube del 2,3% al 12% en los últimos estudios, siendo mayores en el personal de quirófano (6%), enfermería (5,6%) y cirujanos (7,2%).
  • 5. Grupos de riesgo  Pacientes que han sufrido una reacción anafiláctica previa en exploraciones medicas o intervenciones quirúrgicas.  Historia previa de contacto al látex en múltiples intervenciones.  Pacientes con espina bífida o malformación genitourinaria.
  • 6. Fisiopatología Los objetos de látex pueden ocasionar reacciones alérgicas de tres tipos:  Reacción alérgica inmediata por mecanismo de hipersensibilidad tipo I.  Dermatitis alérgica de contacto por hipersensibilidad retardad o tipo IV.  Dermatitis de contacto imitativa.
  • 7. Reacción alérgica inmediata por mecanismo de hipersensibilidad tipo I  Mediada por la IgE, responsabilidad de las proteínas del látex. La exposición previa al antígeno produce sensibilización y la re-exposción produce la liberación de los mediadores. Los síntomas progresan y pueden ser:  Reacciones localizadas: urticaria, prurito o angiedema de contacto.  Reacciones sistémicas: rinitis, conjuntivitis, asma o broncoespasmo.  Este tipo de reacciones también pueden provocar shock anafiláctico o la muerte.
  • 8. Dermatitis alérgica de contacto por hipersensibilidad retardad o tipo IV  Es una reacción mediada por linfocitos T. se define como una irritación similar a la causa la ortiga. Esta aparece normalmente en las manos de quienes usan guantes de látex, pero puede ocurrir en otras partes del cuerpo después del contacto.  Esta alergia no es de vida o muerte.
  • 9. Dermatitis de contacto imitativa  Irritación cutánea mediante un mecanismo no inmunológico.  Se manifiesta en forma de piel seca y cuarteada, lesiones con descamación o rotura de la piel.  Si la exposición con el antígeno es crónica puede darse eritema, formación de pápulas y lesiones ulcerativas.  El mejor tratamiento es el preventivo, es decir, evitar el contacto con el irritante.
  • 12. Prueba cutánea positiva: Prick test  Es la técnica mas sensible y especifica. Detecta la hipersensibilidad tipo I.  No esta exenta de riesgos, pues se han descrito casos de shock anafilácticos.
  • 13. Determinación de IgE especifica al látex  Es una técnica cara, lenta y menos sensible que el Prick test porque se precisan equipos muy costosos y personal muy especializado.  Su ventaja es su comodidad y su seguridad.
  • 14. Test de liberación de histamina  Son las pruebas que nos confirman el diagnostico.  Dentro de estas pruebas están las pruebas de exposición conjuntival o nasal con látex. Y las pruebas de provocación bronquial especifica con látex.  Deben ser realizadas en el medio hospitalario por el riesgo que acarrean.
  • 15. Prevención de la alergia al látex  Al no existir un tratamiento definitivo ni premedicación efectiva en la alergia al látex, la única alternativa es evitar la exposición.
  • 16. Inmunoterapia especifica  Se presenta como una posibilidad al tratamiento etiológico de la alergia inmediata.  Los buenos resultados obtenidos hacen confiar que en un futuro próximo se disponga de un tratamiento inmunoregulador eficaz en el control de la alergia al látex.
  • 17. Plan de cuidados estandarizados
  • 18.
  • 19. Recomendaciones, utilizar:  Guantes quirúrgicos de vinilo y plástico para uso no estéril, y los de neopreno para uso estéril.  Sondas vesicales tipo Foley de silicona.  Sondas nasogástricas de silicona.  Mascarillas de las casas comerciadas recomendadas (no usar las de goma negra).  Compresor: realizar compresión manual ya que solo existen de látex.  Viales de medicación: sustituir sus tapones por otro material.  Sistemas de sueroterapia: inyectar siempre medicación por llave de tres pasos.  Sistema de drenaje: utilizar de silicona, plástico o Jasón-Pratt.  Zuecos libres de látex
  • 20. Bibliografía  Toledano R, Pérez S. Creación de un ambiente seguro en quirófano a pacientes alérgicos al látex. ENE Revista de enfermería (La Palma). 2008; 2(3): 54-69.