SlideShare una empresa de Scribd logo
ALFABETIZACIÓN
CIENTÍFICA:
MARCO TEÓRICO
Docente formador: Demetrio Ccesa Rayme
VI CICLO EESPP “EBB”
INTEGRANTES
Carnero Negrete, Jenny Liliana
Enciso Huamancusi, Anapaula
Ibarra Concha, Antonella Jazmín
Montes de la Torre, Rocío Isabel
Vicente Samaniego, Araceli Mishell
Vicente Samaniego, Diana Carolina
Vidal Seclén, Sara Noemí
¿Cómo influye el acompañamiento
para el desarrollo óptimo de los niños
y niñas con TEA?
1. PROPUESTA DE TESIS
Nacionales
2. ANTECEDENTES
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/plurive
rsidad/article/view/4584/5561
Conclusión
Los niños y niñas con TEA, tienen el
derecho de recibir un acompañamiento y
atención adecuado y enfocado a sus
necesidades potencializando sus
capacidades de manera oportuna.
Nacionales
2. ANTECEDENTES
Imagen
https://www.aacademica.org/000-007/90.p
dfo
Conclusión: La familia es imprescindible
en el desarrollo de un niño o niña, por ello
una de las estrategias más eficientes para
acompañar a un niño TEA es primero
acompañar a las familias, informarlas y
brindarles los recursos necesarios para
educar y formar a sus pequeños de modo
que crezcan como ciudadanos de bien.
Nacionales
2. ANTECEDENTES
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12874/1136/REATEGUI%20CARO%20%20A
RTEMISA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Conclusión:
Nuestro objetivo fundamental como profesionales
de la educación debe ser que ningún niño/a con
Síndrome de Asperger pase por un centro
educativo sin que se detecten cuáles son sus
necesidades educativas especiales y, saber y
poder darles los instrumentos necesarios para que
puedan alcanzar los mejores resultados posibles
en su etapa escolar, solo podremos realizarlo
teniendo en cuenta un acompañamiento oportuno
y temprano.
Internacionales
2. ANTECEDENTES
Imagen
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/
49000/2854/T-UTB-FCJSE-SECED-EBAS
-000058.pdf?sequence=1
Conclusión:
El desarrollo del lenguaje es esencial en
la primera infancia ya que así los niños y
las niñas pueden adquirir conocimientos
beneficiándose de poder relacionarse con
su entorno de manera asertiva
interactuando adecuadamente.
Internacionales
2. ANTECEDENTES
Imagen
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/
educacion/article/view/3858/5019
Conclusión:El acompañamiento debe ser
respetuoso y eficiente constantemente,
ello implica realizar un seguimiento
permanente e involucrarse con las
familias a fin de brindar soporte en todo
caso.
Internacionales
2. ANTECEDENTES
Tesis: “Las etapas del desarrollo social de los
niños que asisten a las estancias infantiles”
http://132.248.9.195/ptd2014/febrero/0708714
/0708714.pdfo
Conclusión:
En los ambientes educativos; tanto como en
el hogar, los niños y niñas necesitan gozar de
factores positivos que les ayuden a lograr un
desarrollo saludable; de tal manera que
logren realizarse de manera óptima dentro de
los diferentes aspectos de la vida del ser
humano.
3. MARCO CONCEPTUAL
Variables de nuestra propuesta de tesis:
Acompañamiento y desarrollo.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
El Acompañamiento Pedagógico se define como el
proceso de asesorar a los docentes para la mejora
de la calidad de sus prácticas pedagógicas y de
gestión, en sus propios centros educativos y a partir
de la evaluación cotidiana de su propia experiencia
en función de lograr mayores niveles de rendimiento
en los estudiantes.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RSW/article/
view/260
Desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor es la adquisición progresiva de
habilidades funcionales en el niño, reflejo de la maduración
de las estructuras del sistema nervioso central que las
sustentan. Es necesario que los pediatras de Atención
Primaria conozcan la evolución normal de dicho desarrollo,
sus límites y las posibilidades diagnósticas ante signos de
anormalidad. Se debe mantener la vigilancia en cada una de
las revisiones del niño, y cualquier preocupación debe
conducir a aplicar un test objetivo que lo ratifique, en cuyo
caso se procederá a la derivación para un diagnóstico y
tratamiento precoz.
https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_p
sicomotor_y_signos_de_alarma.pdf
Acompañamiento psicopedagógico
El Acompañamiento psicopedagógico obliga a dar un breve paso por la teoría Sociocultural de
Vygotsky citado en el artículo de Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001) se concentra en la participación
proactiva de los estudiantes con el ambiente que les rodea. Esto significa que las personas logran el
aprendizaje mediante la interacción social, y a su vez les permite adquirir nuevas habilidades
cognitivas. (Carrera y Mazzarella, 2001)
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2155/Claudia%20Olivares_Patricia%20Ro
bles_Angela%20Yepez_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria.pdf?sequence=4&isAllowed=y
DESARROLLO DEL
LENGUAJE
La adquisición temprana del lenguaje depende de la utilización
del contexto en la creación e interpretación de mensajes por
parte de la madre y por parte del niño. Una comunicación
temprana adecuada depende de un contexto familiar
compartido; en ese contexto los interlocutores pueden
manifestar claramente sus intenciones comunicativas. Pero,
para Bruner, tanto los niños como los adultos seleccionan y
construyen el contexto. Los contextos que se crean deben ser
manejables, convencionales, de forma que faciliten manifestar
al interlocutor lo que tenemos en mente. Los formatos son
versiones especializadas del contexto. Los primeros formatos
están prefabricados: los interlocutores no tienen necesidad de
dar pistas sobre el contexto, porque tratan de interacciones
habituales como la comida, los juguetes etc.
file:///C:/Users/vicen/Downloads/2902-Texto%20del%20art%C3%ADculo-85
5-1-10-20180125.pdf
ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL
Las emociones son eventos o fenómenos de carácter biológico y
cognitivo, que tienen sentido en términos sociales. Se pueden
clasificar en positivas cuando van acompañadas de sentimientos
placenteros y significan que la situación es beneficiosa, como lo son la
felicidad y el amor; negativas cuando van acompañadas de
sentimientos desagradables y se percibe la situación como una
amenaza, entre las que se encuentran el miedo, la ansiedad, la ira,
hostilidad, la tristeza, el asco, o neutras cuando no van acompañadas
de ningún sentimiento, entre las que se encuentra la esperanza y la
sorpresa (Casassus, 2006). Las emociones se clasifican además según
la respuesta que brinda el sujeto como de alta o baja energía, por
último, es importante destacar que es posible que se manifiesten
distintas emociones a la vez (Santrock, 2002).
https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
DESARROLLO COGNITIVO
Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en
cambios cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino
en transformaciones radicales de cómo se organiza el
conocimiento. Una vez que el niño entra en una nueva etapa,
no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de
funcionamiento. Piaget propuso que el desarrollo
cognoscitivo sigue una secuencia invariable. Es decir, todos
los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden. No
es posible omitir ninguna de ellas. Las etapas se relacionan
generalmente con ciertos niveles de edad, pero el tiempo
que dura una etapa muestra gran variación individual y
cultural.
Acompañamiento familiar
Según Galarza y Mateo “Un niño con una
estructura emocional estable tiene sólidas
herramientas para hacer frente, con mayor
disposición, a los retos que tanto la vida
académica como social y familiar le imponen”
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45754
Desarrollo emocional
Según Dávila & Jurado “Existen numerosos
estudios y libros que afirman que los primeros
años de vida son el mejor momento para que
las neuronas sean activadas o estimuladas. A
una madre y a un padre no le hacen faltan
tantos estudios para compartir esta afirmación,
basta comprobar cómo él bebe absorbe
conocimientos sin parar”.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45754
Acompañamiento
psicosocial
● Es un conjunto de actividades que busca
proteger y promover la autonomía y
participación de las personas para el
cuidado de su propia salud, facilitar
espacios de apoyo mutuo y construcción
de inicia vas colec vas. emocional de las
personas, familias, grupos y comunidades
afectadas.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5085.pdf
Desarrollo de
habilidades sociales
“Las habilidades sociales deben de considerarse dentro de un marco cultural
determinado, y los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y
dentro de una misma cultura, dependiendo de factores tales como la edad, el sexo,
la clase social y la educación. Además el grado de eficacia mostrado por una
persona dependerá de lo que desea lograr en la situación social en la que se
encuentre. La conducta apropiada en una situación, puede ser obviamente
inapropiada en otra.”
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20530/TFG-G2043.pdf;jsessionid=
7FF446E27AC3CDF6E98DEB5DE3457355?sequence=1

Más contenido relacionado

Similar a Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 1 Ccesa007.pdf

Guia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_finalGuia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_final
GREA
 
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptxS14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
MARIAALEXANDRAFIGUER1
 
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Elizabeth Lopez
 
Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)
ctepay
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
aliciamontao4
 
Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1
aliciamontao4
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
YhelyZurita
 
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantilImportancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Valentina Ariza Restrepo
 
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
Universidad Gerardo Barrios
 
¿Qué cambios necesitamos? Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educaci...
¿Qué cambios necesitamos?  Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educaci...¿Qué cambios necesitamos?  Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educaci...
¿Qué cambios necesitamos? Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educaci...
susana03011998
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
Wilber Alexander Navarro
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
Raquel Garcia
 
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminadoProyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
silviasuasnabas
 
Guía evolución niños y niñas menores de 5 años
Guía evolución niños y niñas menores de 5 añosGuía evolución niños y niñas menores de 5 años
Guía evolución niños y niñas menores de 5 años
Daniela María Zabala Filippini
 
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docxTRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
apazaayalanataly7
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
vanessasantillan1
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
Xiomitap
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
Xiomitap
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Juan Timoteo Cori
 
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana FloresProyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
glenda2sanchez
 

Similar a Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 1 Ccesa007.pdf (20)

Guia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_finalGuia maestros ninos_contentos_1_final
Guia maestros ninos_contentos_1_final
 
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptxS14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
 
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
 
Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
 
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantilImportancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil
 
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos2 primera infancia   una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
2 primera infancia una mirada desde la neuroeducación - anna lucia campos
 
¿Qué cambios necesitamos? Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educaci...
¿Qué cambios necesitamos?  Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educaci...¿Qué cambios necesitamos?  Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educaci...
¿Qué cambios necesitamos? Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educaci...
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
 
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminadoProyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
 
Guía evolución niños y niñas menores de 5 años
Guía evolución niños y niñas menores de 5 añosGuía evolución niños y niñas menores de 5 años
Guía evolución niños y niñas menores de 5 años
 
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docxTRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 
Trabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirraguiTrabajo de campo lic. muirragui
Trabajo de campo lic. muirragui
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana FloresProyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 1 Ccesa007.pdf

  • 1. ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA: MARCO TEÓRICO Docente formador: Demetrio Ccesa Rayme VI CICLO EESPP “EBB”
  • 2. INTEGRANTES Carnero Negrete, Jenny Liliana Enciso Huamancusi, Anapaula Ibarra Concha, Antonella Jazmín Montes de la Torre, Rocío Isabel Vicente Samaniego, Araceli Mishell Vicente Samaniego, Diana Carolina Vidal Seclén, Sara Noemí
  • 3. ¿Cómo influye el acompañamiento para el desarrollo óptimo de los niños y niñas con TEA? 1. PROPUESTA DE TESIS
  • 4. Nacionales 2. ANTECEDENTES http://revistas.urp.edu.pe/index.php/plurive rsidad/article/view/4584/5561 Conclusión Los niños y niñas con TEA, tienen el derecho de recibir un acompañamiento y atención adecuado y enfocado a sus necesidades potencializando sus capacidades de manera oportuna.
  • 5. Nacionales 2. ANTECEDENTES Imagen https://www.aacademica.org/000-007/90.p dfo Conclusión: La familia es imprescindible en el desarrollo de un niño o niña, por ello una de las estrategias más eficientes para acompañar a un niño TEA es primero acompañar a las familias, informarlas y brindarles los recursos necesarios para educar y formar a sus pequeños de modo que crezcan como ciudadanos de bien.
  • 6. Nacionales 2. ANTECEDENTES http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/ 20.500.12874/1136/REATEGUI%20CARO%20%20A RTEMISA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Conclusión: Nuestro objetivo fundamental como profesionales de la educación debe ser que ningún niño/a con Síndrome de Asperger pase por un centro educativo sin que se detecten cuáles son sus necesidades educativas especiales y, saber y poder darles los instrumentos necesarios para que puedan alcanzar los mejores resultados posibles en su etapa escolar, solo podremos realizarlo teniendo en cuenta un acompañamiento oportuno y temprano.
  • 7. Internacionales 2. ANTECEDENTES Imagen http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/ 49000/2854/T-UTB-FCJSE-SECED-EBAS -000058.pdf?sequence=1 Conclusión: El desarrollo del lenguaje es esencial en la primera infancia ya que así los niños y las niñas pueden adquirir conocimientos beneficiándose de poder relacionarse con su entorno de manera asertiva interactuando adecuadamente.
  • 8. Internacionales 2. ANTECEDENTES Imagen http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/ educacion/article/view/3858/5019 Conclusión:El acompañamiento debe ser respetuoso y eficiente constantemente, ello implica realizar un seguimiento permanente e involucrarse con las familias a fin de brindar soporte en todo caso.
  • 9. Internacionales 2. ANTECEDENTES Tesis: “Las etapas del desarrollo social de los niños que asisten a las estancias infantiles” http://132.248.9.195/ptd2014/febrero/0708714 /0708714.pdfo Conclusión: En los ambientes educativos; tanto como en el hogar, los niños y niñas necesitan gozar de factores positivos que les ayuden a lograr un desarrollo saludable; de tal manera que logren realizarse de manera óptima dentro de los diferentes aspectos de la vida del ser humano.
  • 10. 3. MARCO CONCEPTUAL Variables de nuestra propuesta de tesis: Acompañamiento y desarrollo.
  • 11. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO El Acompañamiento Pedagógico se define como el proceso de asesorar a los docentes para la mejora de la calidad de sus prácticas pedagógicas y de gestión, en sus propios centros educativos y a partir de la evaluación cotidiana de su propia experiencia en función de lograr mayores niveles de rendimiento en los estudiantes. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RSW/article/ view/260
  • 12. Desarrollo psicomotor El desarrollo psicomotor es la adquisición progresiva de habilidades funcionales en el niño, reflejo de la maduración de las estructuras del sistema nervioso central que las sustentan. Es necesario que los pediatras de Atención Primaria conozcan la evolución normal de dicho desarrollo, sus límites y las posibilidades diagnósticas ante signos de anormalidad. Se debe mantener la vigilancia en cada una de las revisiones del niño, y cualquier preocupación debe conducir a aplicar un test objetivo que lo ratifique, en cuyo caso se procederá a la derivación para un diagnóstico y tratamiento precoz. https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_p sicomotor_y_signos_de_alarma.pdf
  • 13. Acompañamiento psicopedagógico El Acompañamiento psicopedagógico obliga a dar un breve paso por la teoría Sociocultural de Vygotsky citado en el artículo de Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001) se concentra en la participación proactiva de los estudiantes con el ambiente que les rodea. Esto significa que las personas logran el aprendizaje mediante la interacción social, y a su vez les permite adquirir nuevas habilidades cognitivas. (Carrera y Mazzarella, 2001) https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2155/Claudia%20Olivares_Patricia%20Ro bles_Angela%20Yepez_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria.pdf?sequence=4&isAllowed=y
  • 14. DESARROLLO DEL LENGUAJE La adquisición temprana del lenguaje depende de la utilización del contexto en la creación e interpretación de mensajes por parte de la madre y por parte del niño. Una comunicación temprana adecuada depende de un contexto familiar compartido; en ese contexto los interlocutores pueden manifestar claramente sus intenciones comunicativas. Pero, para Bruner, tanto los niños como los adultos seleccionan y construyen el contexto. Los contextos que se crean deben ser manejables, convencionales, de forma que faciliten manifestar al interlocutor lo que tenemos en mente. Los formatos son versiones especializadas del contexto. Los primeros formatos están prefabricados: los interlocutores no tienen necesidad de dar pistas sobre el contexto, porque tratan de interacciones habituales como la comida, los juguetes etc. file:///C:/Users/vicen/Downloads/2902-Texto%20del%20art%C3%ADculo-85 5-1-10-20180125.pdf
  • 15. ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL Las emociones son eventos o fenómenos de carácter biológico y cognitivo, que tienen sentido en términos sociales. Se pueden clasificar en positivas cuando van acompañadas de sentimientos placenteros y significan que la situación es beneficiosa, como lo son la felicidad y el amor; negativas cuando van acompañadas de sentimientos desagradables y se percibe la situación como una amenaza, entre las que se encuentran el miedo, la ansiedad, la ira, hostilidad, la tristeza, el asco, o neutras cuando no van acompañadas de ningún sentimiento, entre las que se encuentra la esperanza y la sorpresa (Casassus, 2006). Las emociones se clasifican además según la respuesta que brinda el sujeto como de alta o baja energía, por último, es importante destacar que es posible que se manifiesten distintas emociones a la vez (Santrock, 2002). https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
  • 16. DESARROLLO COGNITIVO Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en cambios cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento. Una vez que el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento. Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia invariable. Es decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden. No es posible omitir ninguna de ellas. Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad, pero el tiempo que dura una etapa muestra gran variación individual y cultural.
  • 17. Acompañamiento familiar Según Galarza y Mateo “Un niño con una estructura emocional estable tiene sólidas herramientas para hacer frente, con mayor disposición, a los retos que tanto la vida académica como social y familiar le imponen” http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45754
  • 18. Desarrollo emocional Según Dávila & Jurado “Existen numerosos estudios y libros que afirman que los primeros años de vida son el mejor momento para que las neuronas sean activadas o estimuladas. A una madre y a un padre no le hacen faltan tantos estudios para compartir esta afirmación, basta comprobar cómo él bebe absorbe conocimientos sin parar”. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45754
  • 19. Acompañamiento psicosocial ● Es un conjunto de actividades que busca proteger y promover la autonomía y participación de las personas para el cuidado de su propia salud, facilitar espacios de apoyo mutuo y construcción de inicia vas colec vas. emocional de las personas, familias, grupos y comunidades afectadas. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5085.pdf
  • 20. Desarrollo de habilidades sociales “Las habilidades sociales deben de considerarse dentro de un marco cultural determinado, y los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y dentro de una misma cultura, dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social y la educación. Además el grado de eficacia mostrado por una persona dependerá de lo que desea lograr en la situación social en la que se encuentre. La conducta apropiada en una situación, puede ser obviamente inapropiada en otra.” https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20530/TFG-G2043.pdf;jsessionid= 7FF446E27AC3CDF6E98DEB5DE3457355?sequence=1