SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II
DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN
AREA SOCIOEMOCONAL EN
EDUCACION INFANTIL
NOMBRE Y APELLIDO: NATALY APAZA AYALA
DOCENTE: ING: JAQUELINE MARTINEZ CALSERON
SEMESTRE: 4TO SEMESTRE
AÑO: 2023
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II
DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN
AREA SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACION INFANTIL
RESUMEN
Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y juegan un
papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción social,
Vivimos las emociones en cualquier espacio y tiempo, con la familia, con los amigos,
con nuestros entorno, con nuestros iguales, con nuestra escuela, con nuestros
educadores, etc.
Por lo que la escuela es un ámbito más de conocimiento y de experiencia en el que se
desarrollan las emociones. Educar significa contemplar el desarrollo integral de las
personas, desarrollar las capacidades tanto cognitivas, físicas, lingüísticas, morales
como afectivo y emocionales. La educación emocional adopta un enfoque del ciclo vital
que se lleve a la práctica a través de programas secuenciados, que pueden iniciarse en
la educación infantil. En este artículo se presentan objetivos, contenidos, ejemplos de
actividades y la evaluación en la educación infantil. Por mi experiencia, la puesta en
práctica de actividades de interacción, conocimiento personal que se trabajó en los
niños, se vio el crecimiento de la confianza a uno mismo, la interacción más óptima con
los compañeros y profesores, también la confianza y alegría con los papás y esto nos
ayudó a tener una mejor comunicación y empatía con todos del aula.
INTRODUCCIÓN DEL TEMA
En la actualidad, la Educación Emocional tiene como objetivo dar respuesta a aquellas
necesidades sociales base de un adecuado desarrollo personal y social del ser
humano.
Es, por ello, por lo que la competencia emocional debe ser objeto de estudio y
desempeño dentro del ámbito educativo, ya que esta se puede considerar un aspecto
decisivo para el desarrollo de aquellas habilidades sociales que nos permitan vivir en
una sociedad democrática.
En este sentido, se puede destacar que, tradicionalmente, los objetivos fundamentales
de la escuela se basaban en la transmisión de contenidos conceptuales y medibles en
términos cuantitativos. A lo largo de los años, este concepto ha ido cambiando dando
importancia al desarrollo integral del alumnado. Por lo que, si la educación debe
perseguir el pleno desarrollo del ser humano, la Educación Emocional debe estar
integrada en cualquier currículo académico.
En dicho desarrollo integral, la Educación Emocional cobra una especial relevancia
para contribuir a un pleno desarrollo cognitivo, social, físico, afectivo, etc. del
alumnado. De este modo, la inteligencia emocional se ha convertido en un aspecto
esencial del desarrollo humano.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II
DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN
En este sentido, Chías y Zurita (2009) consideran la etapa de Educación Infantil como
una etapa educativa importante para el desarrollo emocional, ya que es un periodo en
el que se llevan a cabo la puesta en práctica de habilidades y el fomento de su
autonomía. Siguiendo las premisas de estos autores, es preciso señalar que es a
edades tempranas cuando el ser humano empieza a tomar conciencia de sus
emociones, a regularlas, a tomar conciencia de las emociones de los demás, etc. por lo
que una buena Educación Emocional evitará la frustración futura. Los niños deben
entender que hay una serie de normas sociales, entendiendo estas como algo positivo
y no como la imposición de una serie de reglas que le prohíben hacer lo que ellos
quieran. Hoy en día, es fácil observar que el no llevar a cabo una buena Educación
Emocional desde edades tempranas da fruto al fracaso académico, social, emocional,
etc. de muchos adolescentes.
En el largo camino de educar emocionalmente deben estar implicados tanto los
profesionales de la educación como las familias. Estos son las figuras humanas con las
que los niños se identifican, por lo que, tanto familia como maestros/as deben ofrecer
modelos conductuales correctos.
A lo largo de los años, la Educación Emocional ha cobrado especial relevancia en el
ámbito educativo. Por ello, los profesionales de la educación deben tener claros los
objetivos y contenidos que pretenden conseguir con ello para llevar a cabo adecuadas
estrategias de intervención a través de programas o proyectos específicos de
Educación Emocional.
OBJETIVOS
Los objetivos de la educación emocional que pueden lograrse en la etapa de educación
infantil son los que se detallan a continuación. Para su eficiente consecución es
necesario la colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa, para ello
debemos implicar a la familias y otros agentes educativos responsables de la
educación de estos niños y niñas y así:
• Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas.
• Proporcionar estrategias para el desarrollo de competencias emocionales para el
equilibrio y la potenciación de la autoestima.
• Potenciar actitudes de respeto, tolerancia y pro sociabilidad.
• Potenciar la capacidad de esfuerzo y motivación ante el trabajo.
• Desarrollar la tolerancia a la frustración.
• Favorecer el autoconocimiento y el conocimiento de los demás.
• Desarrollar la capacidad para relacionarse con uno mismo y con los otros de forma
satisfactoria para uno mismo y para los demás.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II
DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN
• Desarrollar el control de la impulsividad.
• Favorecer la cantidad y calidad de las interacciones del grupo para la mejora del
clima relacional de clase y cohesión grupal.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Educar emocionalmente significa validar las emociones, empatizar con los demás,
ayudar a identificar y a nombrar las emociones que se están sintiendo, poner límites,
enseñar formas aceptables de expresión y de relación con los demás, quererse y
aceptarse a uno mismo, respetar a los demás y proponer estrategias para resolver
problemas.
La educación de las emociones tiene que servir de puente para aproximar lo que
queremos ser, desde un punto de vista ético, y lo que somos, desde un punto de vista
biológico. Al educar emocionalmente (BACH & DARDER, 2002) se parte de unas
actitudes afectivas que pretenden fomentar en el niño o niña una simbiosis entre
pensamiento, emoción y acción, afrontando los problemas sin que se vea afectada la
autoestima.
En resumen, según Bisquerra la educación emocional es:
“Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo
emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo
ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se
propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto
de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida
cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social” (2000:
243).
MARCO TEÓRICO
La educación emocional se ha ido forjando a partir de distintas investigaciones llevadas
a cabo fundamentalmente hacia finales del siglo XX, centradas en universidades de
Estados Unidos y Europa. En la década de los ochenta, un grupo de psicólogos y
científicos cognitivos empezaron a dedicar sus estudios a analizar las implicaciones de
las emociones en el pensamiento y sus interacciones. Se empezó a observar, analizar
y reflexionar sobre la llamada inteligencia emocional. Para ello se investigaron los
estados emocionales y su influencia en el juicio personal y la memoria. Paralelamente,
iba surgiendo una nueva concepción de inteligencia, ya no asociada solo a las
habilidades lingüísticas y matemáticas, sino a un conjunto de habilidades mentales que
incluían otros aspectos como la espacialidad, la música, etc. Así surgió el concepto de
inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983) que ha supuesto una verdadera
revolución en el concepto de inteligencia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II
DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN
Esta línea de estudio rompe con el concepto tradicional de inteligencia que ha
dominado todos los estudios de la psicología cognitiva, un tema que ocupa la mayor
parte de los estudios sobre inteligencia desarrollados durante el siglo XX. Como
consecuencia de estos estudios, se establecieron parámetros para medir el grado de
inteligencia racional del ser humano: los test de coeficiente intelectual. Es decir, se
elaboraron instrumentos que marcaban el grado de inteligencia de un individuo en
pruebas de lápiz y papel que ponían de relieve sus aptitudes intelectuales y funciones
cognitivas, de acuerdo al nivel de edad mental del sujeto. Este modelo se aplicaba en
el mundo laboral y el educativo. Sin embargo, el concepto de inteligencia emocional se
publicó por primera vez para el mundo científico en 1990 en dos artículos firmados por
Peter Salovey (Yale University) y John D. Mayer (University of New Hampshire), en el
que definen la inteligencia emocional como una habilidad que permite controlar las
emociones y sentimientos propios y de los otros, usando esta información desde una
perspectiva constructiva, para articular nuestra acción y pensamientos. Peter Salovey
(2007) recoge en el prólogo del Manual de Inteligencia Emocional, que el segundo
artículo fue “la demostración empírica de cómo la inteligencia emocional podría ser
evaluada como habilidad mental” (p.17). De este modo, la inteligencia emocional se
definió como un conjunto de habilidades cognitivas referentes a las emociones
(reconocer, comprender, manejar y usar las emociones propias y de los demás para
resolver problemas), que no tienen relación con la personalidad del sujeto, como
pueden ser la motivación o la felicidad; es presentado como un modelo donde las
habilidades emocionales son facilitadoras del pensamiento, es decir, la emoción influye
en la inteligencia. A partir de entonces dos conceptos antagónicos como emoción y
cognición se conectaron en la idea de la inteligencia emocional.
Este concepto nuevo de la inteligencia emocional fue popularizado por Daniel Goleman
(1995) con la publicación de su best-seller: Inteligencia Emocional: qué puede aportar
más que la inteligencia. A partir de ese momento, se multiplicaron los artículos e
investigaciones de educadores, psicólogos, pedagogos y otros profesionales
relacionados con la gestión de recursos humanos. Gran parte de estos estudios se
dedicaron a relacionar la inteligencia emocional con el éxito personal en la vida, en la
transformación de aspectos de nuestro carácter que permitan un cambio positivo que
facilite nuestro bienestar profesional y personal. Sin embargo, como afirma Rafael
Bisquerra (2009) en su libro Psicopedagogía de las Emociones, antes de su
publicación ya se había creado Consortium for the Advancement of Social and
Emotional Learning (CASEL) para potenciar la educación emocional y social en todo el
mundo. Antes de la publicación de su obra ya existían estudios sobre este nuevo
concepto y organismos creados para su difusión, por tanto, no fue el artífice de este
nuevo concepto.
Sin embargo, el modelo de inteligencia emocional de Peter Salovey y John Mayer se
define por un conjunto de habilidades: conocimiento detallado de las emociones,
manejo de las emociones para facilitar el pensamiento, comprensión de las emociones
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II
DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN
y regulación de las mismas para encontrar el crecimiento personal y emocional. Implica
pues, la observación interior para identificar claramente nuestras emociones y las
demás, emociones que se asocian a distintos estímulos, como la historia que está
detrás de esa emoción. Asimismo, el manejo de las emociones implica la capacidad de
utilizar las emociones y sentimientos para construir nuestro pensamiento, solucionar
problemas, comunicarnos con los demás, enfocarlo desde una perspectiva creativa; es
decir, manejarlas desde un punto de vista constructivo. A la vez que la comprensión de
las emociones y sentimientos, de su evolución, origen y relación con otros
sentimientos, nos permite regularlas. Por tanto, todo ello confluye en una definición de
inteligencia emocional como habilidad para aplicar estrategias de pensamiento que
permitan cambiarlos o regularlos, para facilitar nuestro pensamiento y acción.
VENTAJAS
 Mejor desempeño académico, hasta un 11% de mejoría en sus exámenes de
conocimientos.
 Mejoramiento de actitudes y comportamientos, como el atender a la escuela
diariamente.
 Más conexiones positivas con la escuela y más entusiasmo para el aprendizaje.
 Aumento de su autoestima y en su responsabilidad hacia los demás.
 Menos problemas de comportamiento y menos estrés emocional.
 Buen carácter y conducta cívica.
DESVENTAJAS
 El control obsesivo de las emociones puede llevar a la censura de éstas.
 Al experimentar ira, tristeza, ansiedad o depresión de manera intensa, tienden a
producirse cambios de conducta que hace que abandonemos hábitos saludables
como la alimentación equilibrada, el ejercicio físico o la vida social y los
sustituyamos por otros como el sedentarismo o la adicciones (tabaco, alcohol)
para contrarrestar o eliminar estas experiencias emocionales.
 Las reacciones emocionales prolongadas en el tiempo mantienen niveles de
activación fisiológica intensos que pueden deteriorar nuestra salud si se codifican:
la activación del sistema nervioso autónomo con elevación de la frecuencia
cardíaca, hipertensión arterial, aumento de la tensión muscular, disfunción central
de la neurotransmisión, activación del eje hipotalámico-hipofisario-cortico
suprarrenal con perturbación de ritmos circadianos de cortisol etc. Esta alta
activación fisiológica puede estar asociada a un cierto grado de inmunosupresión,
lo que nos vuelve más vulnerables al desarrollo de enfermedades infecciosas o de
tipo inmunológico.
CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II
DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN
Como conclusión, y tal como hemos visto a lo largo del presente artículo, la Educación
Emocional es fundamental para un óptimo desarrollo de la personalidad de los niños.
Ello contribuirá a su desarrollo integral, además de permitirle la adquisición de valores
que le ayude a convivir de forma pacífica en la sociedad en la que se están
desarrollando.
Tradicionalmente, no se consideraba la Educación Emocional un aspecto clave para la
formación académica del ser humano. Esta idea ha ido cambiando con los años,
considerando esta un aspecto clave para lograr el éxito de las personas en las diferentes
áreas de su vida.
Esta claro, que las actitudes tanto del docente de Educación Infantil y demás etapas
educativas y de las familias influyen en la formación de la personalidad de los niños.
Dicho esto, las propuesta de intervención deben contemplar este aspecto, proporcionado
la formación e información pertinente, tanto a los docente como a las familias
relacionada con la Educación Emocional, llegando a la unificación de criterios a seguir
para la puesta en marcha de programas de Educación Emocional, dado que estos son
los principales agentes educativos de los niños.
RECOMENDACIONES
Con todo lo visto hasta ahora nos podemos dar cuenta que las emociones son una parte
fundamental para los niños, también vimos que ahora se apareció nuevas formas de
lograr una buenas estimulación con la emoción y poder ayudar a los niños, ya que a esta
edad ellos tienen la posibilidad de absorber todo lo que se les enseña, por eso es bueno
buscar formas de buscar estrategias para ayudarles, hacerlo de forma dinámica y que
ello con todo lo que nosotras hagamos, lleguen a confiar en nosotros y poder que ellos
nos cuenten sus cosas, su día a día, darles seguridad para que se sientan capaces de
decirnos todos los días que es como estarán.
ANEXOS
Fernandez- Abascal E, Jimenez Sanchez MP, Martín Díaz MD. Emoción y
motivación. La adaptación humana. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces SA. 200
Fernández-Abascal Enrique. Emociones positivas, psicología y bienestar. Facultad
de Psicología. UNED.
Goleman, Daniel. Inteligencia emocional. Ed. Kairós. 1996.
Piqueras Rodriguez JA et al. Emociones negativas y su impacto en la salud mental
y física. Suma Psicológica Vol 16 Nº2:85-112, diciembre 2009
Anexo 1. La Tortuga
LA TORTUGA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II
DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN
Esta es la historia de una pequeña tortuga a la que le gustaba jugar a solas y con sus
amigos. También le gustaba mucho ver la televisión y jugar en la calle, pero no parecía
pasárselo muy bien en la escuela.
A esa tortuga le resultaba muy difícil permanecer sentada escuchando a su maestro.
Cuando sus compañeros y compañeras de clase le quitaban el lápiz o la empujaban,
nuestra tortuguita se enfadaba tanto que no tardaba en pelearse o en insultarles hasta el
punto de que luego la excluían de sus juegos.
La tortuguita estaba muy molesta. Estaba furiosa, confundida y triste porque no podía
controlarse y no sabía cómo resolver el problema. Cierto día se encontró con una vieja
tortuga sabía que tenía trescientos años y vivía al otro lado del pueblo. Entonces le
preguntó:
- ¿Qué es lo que puedo hacer? La escuela no me gusta. No puedo portarme bien y, por
más que lo intento, nunca lo consigo.
Entonces la anciana tortuga le respondió:
-La solución a este problema está en ti misma. Cuando te sientas muy contrariada o
enfadada y no puedas controlarte, métete dentro de tu caparazón (encerrar una mano en
el puño de la otra y ocultando el pulgar como si fuera la cabeza de una tortuga
replegándose en su concha).
Ahí dentro podrás calmarte. Cuando yo me escondo en mi caparazón hago tres cosas.
En primer lugar, me digo – Alto - luego respiro profundamente una o más veces si así lo
necesito y, por último, me digo a mí misma cuál es el problema.
A continuación, las dos practicaron juntas varias veces hasta que nuestra tortuga dijo
que
estaba deseando que llegara el momento de volver a clase para probar su eficacia.
Al día siguiente, la tortuguita estaba en clase cuando otro niño empezó a molestarla y,
apenas comenzó a sentir el surgimiento de la ira en su interior, que sus manos
empezaban a calentarse y que se aceleraba el ritmo de su corazón, recordó lo que le
había dicho su vieja amiga, se replegó en su interior, donde podía estar tranquila sin que
nadie la molestase y pensó en lo que tenía que hacer. Después de respirar
profundamente varias veces, salió nuevamente de su caparazón y vio que su maestro
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II
DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN
estaba sonriéndole. Nuestra tortuga practicó una y otra vez. A veces lo conseguía y otras
no, pero, poco a poco, el hecho de replegarse dentro de su concha fue ayudándole a
controlarse. Ahora que ya ha aprendido tiene más amigos y amigas y disfruta mucho
yendo a la escuela.
Anexo 2. Tarjeta de las Emociones
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II
DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN
ANEXOS-CUBOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II
DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx

Ud emociones para tic
Ud emociones para ticUd emociones para tic
Ud emociones para tic
Ticcuarto
 
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdfLa educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
alexangie
 
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenasLacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
infodatos
 
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Elizabeth Lopez
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
MARTHA ALEJANDRO
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
marilyncarrera95
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
TatianaLazaroSimon
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Elena Ruiz Orrego
 
CONVERSATORIO PROYECTO SIENTE .pptx
CONVERSATORIO PROYECTO SIENTE .pptxCONVERSATORIO PROYECTO SIENTE .pptx
CONVERSATORIO PROYECTO SIENTE .pptx
SaraReyes849854
 
Psicomotricidad educativa .pdf
Psicomotricidad educativa .pdfPsicomotricidad educativa .pdf
Psicomotricidad educativa .pdf
RumbertoChoque
 
Proyecto pedagògico de aula
Proyecto pedagògico de aulaProyecto pedagògico de aula
Proyecto pedagògico de aula
Ana Reyes
 
Maria amaya
Maria amayaMaria amaya
Maria amaya
78456272
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
OpcionesTecnicas
 
Aprendiendo sobre las emociones ccesa007
Aprendiendo sobre las emociones  ccesa007Aprendiendo sobre las emociones  ccesa007
Aprendiendo sobre las emociones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendiendo-Sobre-Las-Emociones.pdf
Aprendiendo-Sobre-Las-Emociones.pdfAprendiendo-Sobre-Las-Emociones.pdf
Aprendiendo-Sobre-Las-Emociones.pdf
ClaudiaOjeda50
 
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdfAprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
DanielAbad28
 
Aprendiendo emociones-manual
Aprendiendo emociones-manualAprendiendo emociones-manual
Aprendiendo emociones-manual
MariaXRemolina
 
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdfAprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
MARIALOPEZ1150
 
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdfAprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
LICMURO
 

Similar a TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx (20)

Ud emociones para tic
Ud emociones para ticUd emociones para tic
Ud emociones para tic
 
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdfLa educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
 
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenasLacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
 
CONVERSATORIO PROYECTO SIENTE .pptx
CONVERSATORIO PROYECTO SIENTE .pptxCONVERSATORIO PROYECTO SIENTE .pptx
CONVERSATORIO PROYECTO SIENTE .pptx
 
Psicomotricidad educativa .pdf
Psicomotricidad educativa .pdfPsicomotricidad educativa .pdf
Psicomotricidad educativa .pdf
 
Proyecto pedagògico de aula
Proyecto pedagògico de aulaProyecto pedagògico de aula
Proyecto pedagògico de aula
 
Maria amaya
Maria amayaMaria amaya
Maria amaya
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Aprendiendo sobre las emociones ccesa007
Aprendiendo sobre las emociones  ccesa007Aprendiendo sobre las emociones  ccesa007
Aprendiendo sobre las emociones ccesa007
 
Aprendiendo-Sobre-Las-Emociones.pdf
Aprendiendo-Sobre-Las-Emociones.pdfAprendiendo-Sobre-Las-Emociones.pdf
Aprendiendo-Sobre-Las-Emociones.pdf
 
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdfAprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
 
Aprendiendo emociones-manual
Aprendiendo emociones-manualAprendiendo emociones-manual
Aprendiendo emociones-manual
 
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdfAprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
 
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdfAprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN AREA SOCIOEMOCONAL EN EDUCACION INFANTIL NOMBRE Y APELLIDO: NATALY APAZA AYALA DOCENTE: ING: JAQUELINE MARTINEZ CALSERON SEMESTRE: 4TO SEMESTRE AÑO: 2023
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN AREA SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACION INFANTIL RESUMEN Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y juegan un papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción social, Vivimos las emociones en cualquier espacio y tiempo, con la familia, con los amigos, con nuestros entorno, con nuestros iguales, con nuestra escuela, con nuestros educadores, etc. Por lo que la escuela es un ámbito más de conocimiento y de experiencia en el que se desarrollan las emociones. Educar significa contemplar el desarrollo integral de las personas, desarrollar las capacidades tanto cognitivas, físicas, lingüísticas, morales como afectivo y emocionales. La educación emocional adopta un enfoque del ciclo vital que se lleve a la práctica a través de programas secuenciados, que pueden iniciarse en la educación infantil. En este artículo se presentan objetivos, contenidos, ejemplos de actividades y la evaluación en la educación infantil. Por mi experiencia, la puesta en práctica de actividades de interacción, conocimiento personal que se trabajó en los niños, se vio el crecimiento de la confianza a uno mismo, la interacción más óptima con los compañeros y profesores, también la confianza y alegría con los papás y esto nos ayudó a tener una mejor comunicación y empatía con todos del aula. INTRODUCCIÓN DEL TEMA En la actualidad, la Educación Emocional tiene como objetivo dar respuesta a aquellas necesidades sociales base de un adecuado desarrollo personal y social del ser humano. Es, por ello, por lo que la competencia emocional debe ser objeto de estudio y desempeño dentro del ámbito educativo, ya que esta se puede considerar un aspecto decisivo para el desarrollo de aquellas habilidades sociales que nos permitan vivir en una sociedad democrática. En este sentido, se puede destacar que, tradicionalmente, los objetivos fundamentales de la escuela se basaban en la transmisión de contenidos conceptuales y medibles en términos cuantitativos. A lo largo de los años, este concepto ha ido cambiando dando importancia al desarrollo integral del alumnado. Por lo que, si la educación debe perseguir el pleno desarrollo del ser humano, la Educación Emocional debe estar integrada en cualquier currículo académico. En dicho desarrollo integral, la Educación Emocional cobra una especial relevancia para contribuir a un pleno desarrollo cognitivo, social, físico, afectivo, etc. del alumnado. De este modo, la inteligencia emocional se ha convertido en un aspecto esencial del desarrollo humano.
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN En este sentido, Chías y Zurita (2009) consideran la etapa de Educación Infantil como una etapa educativa importante para el desarrollo emocional, ya que es un periodo en el que se llevan a cabo la puesta en práctica de habilidades y el fomento de su autonomía. Siguiendo las premisas de estos autores, es preciso señalar que es a edades tempranas cuando el ser humano empieza a tomar conciencia de sus emociones, a regularlas, a tomar conciencia de las emociones de los demás, etc. por lo que una buena Educación Emocional evitará la frustración futura. Los niños deben entender que hay una serie de normas sociales, entendiendo estas como algo positivo y no como la imposición de una serie de reglas que le prohíben hacer lo que ellos quieran. Hoy en día, es fácil observar que el no llevar a cabo una buena Educación Emocional desde edades tempranas da fruto al fracaso académico, social, emocional, etc. de muchos adolescentes. En el largo camino de educar emocionalmente deben estar implicados tanto los profesionales de la educación como las familias. Estos son las figuras humanas con las que los niños se identifican, por lo que, tanto familia como maestros/as deben ofrecer modelos conductuales correctos. A lo largo de los años, la Educación Emocional ha cobrado especial relevancia en el ámbito educativo. Por ello, los profesionales de la educación deben tener claros los objetivos y contenidos que pretenden conseguir con ello para llevar a cabo adecuadas estrategias de intervención a través de programas o proyectos específicos de Educación Emocional. OBJETIVOS Los objetivos de la educación emocional que pueden lograrse en la etapa de educación infantil son los que se detallan a continuación. Para su eficiente consecución es necesario la colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa, para ello debemos implicar a la familias y otros agentes educativos responsables de la educación de estos niños y niñas y así: • Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas. • Proporcionar estrategias para el desarrollo de competencias emocionales para el equilibrio y la potenciación de la autoestima. • Potenciar actitudes de respeto, tolerancia y pro sociabilidad. • Potenciar la capacidad de esfuerzo y motivación ante el trabajo. • Desarrollar la tolerancia a la frustración. • Favorecer el autoconocimiento y el conocimiento de los demás. • Desarrollar la capacidad para relacionarse con uno mismo y con los otros de forma satisfactoria para uno mismo y para los demás.
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN • Desarrollar el control de la impulsividad. • Favorecer la cantidad y calidad de las interacciones del grupo para la mejora del clima relacional de clase y cohesión grupal. CARACTERISTICAS PRINCIPALES Educar emocionalmente significa validar las emociones, empatizar con los demás, ayudar a identificar y a nombrar las emociones que se están sintiendo, poner límites, enseñar formas aceptables de expresión y de relación con los demás, quererse y aceptarse a uno mismo, respetar a los demás y proponer estrategias para resolver problemas. La educación de las emociones tiene que servir de puente para aproximar lo que queremos ser, desde un punto de vista ético, y lo que somos, desde un punto de vista biológico. Al educar emocionalmente (BACH & DARDER, 2002) se parte de unas actitudes afectivas que pretenden fomentar en el niño o niña una simbiosis entre pensamiento, emoción y acción, afrontando los problemas sin que se vea afectada la autoestima. En resumen, según Bisquerra la educación emocional es: “Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social” (2000: 243). MARCO TEÓRICO La educación emocional se ha ido forjando a partir de distintas investigaciones llevadas a cabo fundamentalmente hacia finales del siglo XX, centradas en universidades de Estados Unidos y Europa. En la década de los ochenta, un grupo de psicólogos y científicos cognitivos empezaron a dedicar sus estudios a analizar las implicaciones de las emociones en el pensamiento y sus interacciones. Se empezó a observar, analizar y reflexionar sobre la llamada inteligencia emocional. Para ello se investigaron los estados emocionales y su influencia en el juicio personal y la memoria. Paralelamente, iba surgiendo una nueva concepción de inteligencia, ya no asociada solo a las habilidades lingüísticas y matemáticas, sino a un conjunto de habilidades mentales que incluían otros aspectos como la espacialidad, la música, etc. Así surgió el concepto de inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983) que ha supuesto una verdadera revolución en el concepto de inteligencia.
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN Esta línea de estudio rompe con el concepto tradicional de inteligencia que ha dominado todos los estudios de la psicología cognitiva, un tema que ocupa la mayor parte de los estudios sobre inteligencia desarrollados durante el siglo XX. Como consecuencia de estos estudios, se establecieron parámetros para medir el grado de inteligencia racional del ser humano: los test de coeficiente intelectual. Es decir, se elaboraron instrumentos que marcaban el grado de inteligencia de un individuo en pruebas de lápiz y papel que ponían de relieve sus aptitudes intelectuales y funciones cognitivas, de acuerdo al nivel de edad mental del sujeto. Este modelo se aplicaba en el mundo laboral y el educativo. Sin embargo, el concepto de inteligencia emocional se publicó por primera vez para el mundo científico en 1990 en dos artículos firmados por Peter Salovey (Yale University) y John D. Mayer (University of New Hampshire), en el que definen la inteligencia emocional como una habilidad que permite controlar las emociones y sentimientos propios y de los otros, usando esta información desde una perspectiva constructiva, para articular nuestra acción y pensamientos. Peter Salovey (2007) recoge en el prólogo del Manual de Inteligencia Emocional, que el segundo artículo fue “la demostración empírica de cómo la inteligencia emocional podría ser evaluada como habilidad mental” (p.17). De este modo, la inteligencia emocional se definió como un conjunto de habilidades cognitivas referentes a las emociones (reconocer, comprender, manejar y usar las emociones propias y de los demás para resolver problemas), que no tienen relación con la personalidad del sujeto, como pueden ser la motivación o la felicidad; es presentado como un modelo donde las habilidades emocionales son facilitadoras del pensamiento, es decir, la emoción influye en la inteligencia. A partir de entonces dos conceptos antagónicos como emoción y cognición se conectaron en la idea de la inteligencia emocional. Este concepto nuevo de la inteligencia emocional fue popularizado por Daniel Goleman (1995) con la publicación de su best-seller: Inteligencia Emocional: qué puede aportar más que la inteligencia. A partir de ese momento, se multiplicaron los artículos e investigaciones de educadores, psicólogos, pedagogos y otros profesionales relacionados con la gestión de recursos humanos. Gran parte de estos estudios se dedicaron a relacionar la inteligencia emocional con el éxito personal en la vida, en la transformación de aspectos de nuestro carácter que permitan un cambio positivo que facilite nuestro bienestar profesional y personal. Sin embargo, como afirma Rafael Bisquerra (2009) en su libro Psicopedagogía de las Emociones, antes de su publicación ya se había creado Consortium for the Advancement of Social and Emotional Learning (CASEL) para potenciar la educación emocional y social en todo el mundo. Antes de la publicación de su obra ya existían estudios sobre este nuevo concepto y organismos creados para su difusión, por tanto, no fue el artífice de este nuevo concepto. Sin embargo, el modelo de inteligencia emocional de Peter Salovey y John Mayer se define por un conjunto de habilidades: conocimiento detallado de las emociones, manejo de las emociones para facilitar el pensamiento, comprensión de las emociones
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN y regulación de las mismas para encontrar el crecimiento personal y emocional. Implica pues, la observación interior para identificar claramente nuestras emociones y las demás, emociones que se asocian a distintos estímulos, como la historia que está detrás de esa emoción. Asimismo, el manejo de las emociones implica la capacidad de utilizar las emociones y sentimientos para construir nuestro pensamiento, solucionar problemas, comunicarnos con los demás, enfocarlo desde una perspectiva creativa; es decir, manejarlas desde un punto de vista constructivo. A la vez que la comprensión de las emociones y sentimientos, de su evolución, origen y relación con otros sentimientos, nos permite regularlas. Por tanto, todo ello confluye en una definición de inteligencia emocional como habilidad para aplicar estrategias de pensamiento que permitan cambiarlos o regularlos, para facilitar nuestro pensamiento y acción. VENTAJAS  Mejor desempeño académico, hasta un 11% de mejoría en sus exámenes de conocimientos.  Mejoramiento de actitudes y comportamientos, como el atender a la escuela diariamente.  Más conexiones positivas con la escuela y más entusiasmo para el aprendizaje.  Aumento de su autoestima y en su responsabilidad hacia los demás.  Menos problemas de comportamiento y menos estrés emocional.  Buen carácter y conducta cívica. DESVENTAJAS  El control obsesivo de las emociones puede llevar a la censura de éstas.  Al experimentar ira, tristeza, ansiedad o depresión de manera intensa, tienden a producirse cambios de conducta que hace que abandonemos hábitos saludables como la alimentación equilibrada, el ejercicio físico o la vida social y los sustituyamos por otros como el sedentarismo o la adicciones (tabaco, alcohol) para contrarrestar o eliminar estas experiencias emocionales.  Las reacciones emocionales prolongadas en el tiempo mantienen niveles de activación fisiológica intensos que pueden deteriorar nuestra salud si se codifican: la activación del sistema nervioso autónomo con elevación de la frecuencia cardíaca, hipertensión arterial, aumento de la tensión muscular, disfunción central de la neurotransmisión, activación del eje hipotalámico-hipofisario-cortico suprarrenal con perturbación de ritmos circadianos de cortisol etc. Esta alta activación fisiológica puede estar asociada a un cierto grado de inmunosupresión, lo que nos vuelve más vulnerables al desarrollo de enfermedades infecciosas o de tipo inmunológico. CONCLUSIONES
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN Como conclusión, y tal como hemos visto a lo largo del presente artículo, la Educación Emocional es fundamental para un óptimo desarrollo de la personalidad de los niños. Ello contribuirá a su desarrollo integral, además de permitirle la adquisición de valores que le ayude a convivir de forma pacífica en la sociedad en la que se están desarrollando. Tradicionalmente, no se consideraba la Educación Emocional un aspecto clave para la formación académica del ser humano. Esta idea ha ido cambiando con los años, considerando esta un aspecto clave para lograr el éxito de las personas en las diferentes áreas de su vida. Esta claro, que las actitudes tanto del docente de Educación Infantil y demás etapas educativas y de las familias influyen en la formación de la personalidad de los niños. Dicho esto, las propuesta de intervención deben contemplar este aspecto, proporcionado la formación e información pertinente, tanto a los docente como a las familias relacionada con la Educación Emocional, llegando a la unificación de criterios a seguir para la puesta en marcha de programas de Educación Emocional, dado que estos son los principales agentes educativos de los niños. RECOMENDACIONES Con todo lo visto hasta ahora nos podemos dar cuenta que las emociones son una parte fundamental para los niños, también vimos que ahora se apareció nuevas formas de lograr una buenas estimulación con la emoción y poder ayudar a los niños, ya que a esta edad ellos tienen la posibilidad de absorber todo lo que se les enseña, por eso es bueno buscar formas de buscar estrategias para ayudarles, hacerlo de forma dinámica y que ello con todo lo que nosotras hagamos, lleguen a confiar en nosotros y poder que ellos nos cuenten sus cosas, su día a día, darles seguridad para que se sientan capaces de decirnos todos los días que es como estarán. ANEXOS Fernandez- Abascal E, Jimenez Sanchez MP, Martín Díaz MD. Emoción y motivación. La adaptación humana. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces SA. 200 Fernández-Abascal Enrique. Emociones positivas, psicología y bienestar. Facultad de Psicología. UNED. Goleman, Daniel. Inteligencia emocional. Ed. Kairós. 1996. Piqueras Rodriguez JA et al. Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica Vol 16 Nº2:85-112, diciembre 2009 Anexo 1. La Tortuga LA TORTUGA
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN Esta es la historia de una pequeña tortuga a la que le gustaba jugar a solas y con sus amigos. También le gustaba mucho ver la televisión y jugar en la calle, pero no parecía pasárselo muy bien en la escuela. A esa tortuga le resultaba muy difícil permanecer sentada escuchando a su maestro. Cuando sus compañeros y compañeras de clase le quitaban el lápiz o la empujaban, nuestra tortuguita se enfadaba tanto que no tardaba en pelearse o en insultarles hasta el punto de que luego la excluían de sus juegos. La tortuguita estaba muy molesta. Estaba furiosa, confundida y triste porque no podía controlarse y no sabía cómo resolver el problema. Cierto día se encontró con una vieja tortuga sabía que tenía trescientos años y vivía al otro lado del pueblo. Entonces le preguntó: - ¿Qué es lo que puedo hacer? La escuela no me gusta. No puedo portarme bien y, por más que lo intento, nunca lo consigo. Entonces la anciana tortuga le respondió: -La solución a este problema está en ti misma. Cuando te sientas muy contrariada o enfadada y no puedas controlarte, métete dentro de tu caparazón (encerrar una mano en el puño de la otra y ocultando el pulgar como si fuera la cabeza de una tortuga replegándose en su concha). Ahí dentro podrás calmarte. Cuando yo me escondo en mi caparazón hago tres cosas. En primer lugar, me digo – Alto - luego respiro profundamente una o más veces si así lo necesito y, por último, me digo a mí misma cuál es el problema. A continuación, las dos practicaron juntas varias veces hasta que nuestra tortuga dijo que estaba deseando que llegara el momento de volver a clase para probar su eficacia. Al día siguiente, la tortuguita estaba en clase cuando otro niño empezó a molestarla y, apenas comenzó a sentir el surgimiento de la ira en su interior, que sus manos empezaban a calentarse y que se aceleraba el ritmo de su corazón, recordó lo que le había dicho su vieja amiga, se replegó en su interior, donde podía estar tranquila sin que nadie la molestase y pensó en lo que tenía que hacer. Después de respirar profundamente varias veces, salió nuevamente de su caparazón y vio que su maestro
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN estaba sonriéndole. Nuestra tortuga practicó una y otra vez. A veces lo conseguía y otras no, pero, poco a poco, el hecho de replegarse dentro de su concha fue ayudándole a controlarse. Ahora que ya ha aprendido tiene más amigos y amigas y disfruta mucho yendo a la escuela. Anexo 2. Tarjeta de las Emociones
  • 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN ANEXOS-CUBOS
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL 1 EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DEL DUCADOR INFANTIL II DOCENTE : ING. JAQUELINE MARTINEZ CALDERÓN