SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
CAMBIO CLIMÁTICO
1. DIANA CAROLINA ERAZO LOPEZ
2. LUIS HERNANDO GONZALEZ VELLOJIN
3. LUIS MIGUEL ORTIZ
4. MARTHA ISABEL OSORIO MURIEL
5. DIANA CAROLINA VILLALBA CUELLAR
MAESTRÍA EN DESARROLLO
SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MANEJO INTEGRADO DEL AMBIENTE
Introducción
En Colombia la educación, sensibilización y
formación de públicos frente al cambio climático es
un elemento clave en el proceso de generación de
conciencia y responsabilidad sobre las acciones de
la sociedad. Además es evidente la relación que
existe entre el comportamiento del clima; la
capacidad de los ecosistemas para proveer bienes y
servicios; y la transformación de estos bienes y
servicios en bienestar y crecimiento económico.
A continuación se plantean medidas preventivas y
alternativas de mitigación para los diferente
sectores, al igual que medidas de adaptación ante
los diferentes problemas ocasionados por el cambio
climático.
ALTERNATIVAS DE
MITIGACIÓN
 Público y privado
 Salud
 Transporte
 Forestal
 Industrial y energético
 Minero
 Agricultura
 Ganadero
Continuar
Es importante el planteamiento de
alternativas que sirvan para mitigar los
efectos del cambio climático, visto desde los
diferentes sectores:
Sector Público y Privado
Continuar
1. Fomentar la educación
ambiental en instituciones
educativas y universitarias
2. Realizar separación en la
fuente de los residuos
3. Construir y operar rellenos
sanitarios que cumplan con
óptimos parámetros de
diseño según la
normatividad vigente
5. Promover programas de responsabilidad individual y colectiva en las
problemáticas ambientales.
6. Establecer políticas de gobierno direccionadas hacia la mitigación del
cambio climático en los diferentes sectores que permitan un desarrollo
sostenible.
7. Incrementar el uso de proyectos de mecanismo limpio para eliminación de
residuos sólidos urbanos.
8. Adoptar sistemas de gestión integral de residuos sólidos (reciclaje,
compostaje, reutilización y reducción).
9.Fomentar la apropiación del territorio, la inclusión social y la comunión con la
naturaleza.
En relación a los recursos
hídricos
1. Restaurar
cuerpos de agua.
2. Retener, almacenar y
aprovechar las aguas
lluvias.
3. Disminuir los focos de
contaminación por vertimientos
directos a las fuentes hídricas,
mediante el adecuado manejo,
mantenimiento y conservación
de las PTARs
5. Diseñar e implementar sistemas de drenaje
sostenible.
6. Estudiar nuevos sistemas de desagüe no fluvial.
7. Proteger áreas de inundación.
8. Proteger, restaurar y conservar madres viejas,
humedales, reservorios naturales y toda fuente
hídrica
9. Identificar los indicadores más eficientes y
eficaces que determinen factores reales de cambio
En relación con el uso del
suelo
1. Promover uso de
coberturas verdes.
3. Promover
espacios urbanos
para agricultura.
2. Aumentar el
contenido de materia
orgánica de los
suelos.
5. Frenar la ampliación de la frontera agrícola.
6. Frenar desecación de suelos de humedales,
turberas u otros que actúan como bancos de
carbono.
7. Cumplir los planes de Ordenamiento Territorial
siendo de obligatoria aplicación para todo tipo de
proyectos rurales y urbanos.
8. Rediseñar ciudades y centros poblados
incrementando la cobertura vegetal.
9. Promover la gestión sostenible de los suelos.
Sector Salud
Continuar
1. Investigar
enfermedades derivadas
del cambio climático,
sus efectos sobre la
salud humana y animal y
las maneras de
prevenirlas y tratarlas.
2. Crear sistemas de
vigilancia ambiental y
alertas tempranas en
salud humana y animal.
5. Desarrollar
actividades de
concientización y
participación ciudadana
relacionadas con el
cambio climático.
Sector Transporte
Continuar
1. Implementar
alternativas y sistemas
de transporte masivo
2. Impulsar el uso de
bicicleta como medio de
transporte y realizar días
verdes (sin carro)
3. Promover el
transporte con
combustible amigable
con el ambiente
5. Crear estándares de diseño y procesos constructivos en infraestructura
vial, que permitan el desarrollo de proyectos sostenibles.
6. Desarrollar materiales resistentes y amigables con el medio ambiente
para la construcción de infraestructura vial.
7. Manejar adecuadamente los escombros, residuos líquidos y sólidos en
la ejecución de los proyectos viales
8. Cumplir con las recomendaciones emitidas en las revisiones tecno
mecánicas, especialmente en el medio de transporte de servicio público.
9. Entre otras alternativas de mitigación
Sector Forestal
Continuar
 Implementación de corredores
biológicos.
 Exigir la reforestación urbana.
 Reducción de desperdicios
maderables.
Sector Industrial y Energético
Continuar
 Impulsar mercados y negocios verdes
 Usar fuentes alternativas de energía
limpia
 Implementar fuentes naturales de
iluminación.
Sector Minero
Continuar
 Exigencia Licencia ambiental en fase de
exploración
 Protección áreas de reserva forestal e hídrica
 Exigir a empresas mineras adecuado manejo
ambiental.
Sector Agricultura
Continuar
 Disminuir el uso de insumos y plaguicidas que
generen riesgo al medio ambiente.
 Incentivar uso de cultivos multiestrata y cultivos
orgánicos.
 Crear transferencia de tecnología.
 Entre otros.
Sector Ganadero
Continuar
 Aprovechamiento del estiércol.
 Sistemas silvopastoriles y sombríos en los
potreros.
 Sistemas de ensilajes.
 Entre otros.
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
 Una vez analizadas algunas medidas o
alternativas de mitigación para el cambio
climático a través de los diferentes sectores,
es también relevante plantear medidas de
adaptación provenientes de los distintas
problemáticas que genera el cambio
climático, como lo son:
 Sequías,
 Inundaciones,
 Vendavales,
 Oleadas de calor y
 Deslizamientos de tierras
Continuar
Sequías
Continuar
 Programas de gestión integral del recurso hídrico.
 Programas de uso eficiente y ahorro del agua.
 Promover los planes de manejo y ordenamiento de
cuencas
 Aprovechar el agua de lluvia,
 Entre otros.
Inundaciones
Continuar
 Implementar
programas de
control de riesgo
en zonas
vulnerables.
 Reubicar población
asentada en zonas
de protección por
fuentes hídricas.
 Usar variedades
vegetales
resistentes a
sequías o
inundaciones
 Evitar la erosión.
 Otras
Vendavales
Continuar
 Sembrar barreras
vivas que puedan
servir de
rompevientos
 Monitorear las líneas
de energía que estén
aseguradas
 Cumplir con las
normas de
construcción y
mejorar las
condiciones de
habitabilidad
 Sembrar barreras
vivas que puedan
servir de
rompevientos
Oleadas de Calor
 Usar materiales o pinturas reflejantes en tejados y
construcción.
 Intensificar medidas de control y prevención contra el dengue,
malaria, chikungunya y otras enfermedades.
 Implementar estrategia de techos verdes y agricultura urbana.
 Mejorar zonas verdes, parques, recuperar humedales,
Implementar corredores ecológicos
 Entre otras
Continuar
Deslizamiento de Tierras
Continuar
 Hacer mapas de riesgo
y zonificación sísmica
 Construir con las
normas de
sismoresistencia
 Restringir
asentamientos en
zonas de riesgo y
reubicar a la población
ya asentada en dichas
zonas
 Proteger el suelo
mediante cobertura
vegetal
 Entre otras
CONCLUSIONES
 Se hace estrictamente necesario de manera inminente que todos
los países y sus diversas regiones establezcan estrategias de
mitigación ante el cambio climático que vigilen y ejerzan control de
los efectos negativos de este fenómeno, siendo contemplados en
el marco legal normativo legal vigente.
 Se debe concientizar a su población ciudadana del cuidado del
medio ambiente, de las fuentes de agua, de los suelos, ya que el
desarrollo económico no es posible si es sostenible con el medio
ambiente.
 Es preciso aunar esfuerzos en el estudio del cambio climático que
fundamenten la toma de decisiones de las políticas en los
diferentes sectores con acciones de mitigación y adaptación, con el
fin de generar un desarrollo sostenible para Colombia, siendo un
país en desarrollo.
 Es necesario una mayor planificación y desarrollo de los procesos
de adaptación, los cuales deben enfocarse desde los sectores y
territorios de forma dinámica y con una construcción colectiva a
través de arreglos institucionales, sociales, y de coordinación que
permitan construir herramientas importantes de mitigación.
BIBLIOGRAFÍA
 DNP, Marco Conceptual y Lineamientos del Plan Nacional
de Adaptación al Cambio Climático- PNACC. (2012). ABC:
Adaptación bases conceptuales. Marco conceptual y
lineamientos del plan nacional de adaptación al cambio
climático (PNACC).
 Fedesarrollo, Fundación Ciudad Humana, Instituto para la
Investigación y Debate sobre la Gobernanza (IRG).
(2013). Ciudades y Cambio Climático en Colombia.
 Ministerio del Ambiente (2010). Plan de acción de
adaptación y mitigación frente al cambio climático
 República de Colombia. (2010). Segunda Comunicación
Nacional ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas Cambio Climático.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacia el desarrollo sostenible
Hacia el desarrollo sostenibleHacia el desarrollo sostenible
Hacia el desarrollo sostenibleMaika
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CENTRO CRISTIANO UNIENDO FAMILIAS
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Lorena Del Palacio Rodríguez
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Instituto Natura
 
El desafío de la sostenibilidad ambiental - UNCP
El desafío de la sostenibilidad ambiental - UNCPEl desafío de la sostenibilidad ambiental - UNCP
El desafío de la sostenibilidad ambiental - UNCP
Frits2
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial   enero 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial   enero 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2014
CámaraCIP
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
pepe.moranco
 
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
edwinRamirez131
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
Uprxbatista
 
Introducción a la Gestión Ambiental
Introducción a la Gestión AmbientalIntroducción a la Gestión Ambiental
Introducción a la Gestión Ambiental
Francisco Villegas Ocampo
 
Aspectos Grales De La Gestion Ambiental
Aspectos Grales De La Gestion AmbientalAspectos Grales De La Gestion Ambiental
Aspectos Grales De La Gestion Ambiental
Francisco Villegas Ocampo
 
Manual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientesManual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientes
Enrique Meza Coraje
 
Iniciativa 4 por mil
Iniciativa 4 por milIniciativa 4 por mil
Iniciativa 4 por mil
REMEDIAnetwork
 

La actualidad más candente (19)

Hacia el desarrollo sostenible
Hacia el desarrollo sostenibleHacia el desarrollo sostenible
Hacia el desarrollo sostenible
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Politicas municipales
Politicas municipalesPoliticas municipales
Politicas municipales
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
 
El desafío de la sostenibilidad ambiental - UNCP
El desafío de la sostenibilidad ambiental - UNCPEl desafío de la sostenibilidad ambiental - UNCP
El desafío de la sostenibilidad ambiental - UNCP
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial   enero 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial   enero 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial enero 2014
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
 
Gestión sostenible del planeta
Gestión sostenible del planetaGestión sostenible del planeta
Gestión sostenible del planeta
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
 
Introducción a la Gestión Ambiental
Introducción a la Gestión AmbientalIntroducción a la Gestión Ambiental
Introducción a la Gestión Ambiental
 
Aspectos Grales De La Gestion Ambiental
Aspectos Grales De La Gestion AmbientalAspectos Grales De La Gestion Ambiental
Aspectos Grales De La Gestion Ambiental
 
Conservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambienteConservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambiente
 
Manual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientesManual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientes
 
Proyecto 102058 a
Proyecto 102058 aProyecto 102058 a
Proyecto 102058 a
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Huella ecologica
Huella ecologica Huella ecologica
Huella ecologica
 
Iniciativa 4 por mil
Iniciativa 4 por milIniciativa 4 por mil
Iniciativa 4 por mil
 

Similar a Alternativas de mitigación

Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOMITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
Jaime Ortiz
 
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
Lina9212
 
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Jaime Ortiz
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
juan2081
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
juan2081
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
LizbethRomero24
 
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptxINTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
WakandaSantilln
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Carolina Soto
 
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
StefanyFiorellaTaraz
 
PROMOCION DE LA SALUD ppt (2).pptx
PROMOCION DE LA SALUD ppt (2).pptxPROMOCION DE LA SALUD ppt (2).pptx
PROMOCION DE LA SALUD ppt (2).pptx
KualescaPalomino
 
Actividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsoniaActividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsonia
Sonia Martínez Ordaz
 
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigaciónActividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
fabianguzman1706
 
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mimaAguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
hernando jose guete bermudez
 

Similar a Alternativas de mitigación (20)

Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOMITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
 
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
Alternativas de Mitigación al Cambio Climático.
 
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptxINTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA-1.pptx
 
Grethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICNGrethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICN
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
 
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
 
PROMOCION DE LA SALUD ppt (2).pptx
PROMOCION DE LA SALUD ppt (2).pptxPROMOCION DE LA SALUD ppt (2).pptx
PROMOCION DE LA SALUD ppt (2).pptx
 
Actividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsoniaActividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsonia
 
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigaciónActividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mimaAguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
Aguilar coronado-guete-pulgarín-torres trabajo colaborativo-mima
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Alternativas de mitigación

  • 1. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO 1. DIANA CAROLINA ERAZO LOPEZ 2. LUIS HERNANDO GONZALEZ VELLOJIN 3. LUIS MIGUEL ORTIZ 4. MARTHA ISABEL OSORIO MURIEL 5. DIANA CAROLINA VILLALBA CUELLAR MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MANEJO INTEGRADO DEL AMBIENTE
  • 2. Introducción En Colombia la educación, sensibilización y formación de públicos frente al cambio climático es un elemento clave en el proceso de generación de conciencia y responsabilidad sobre las acciones de la sociedad. Además es evidente la relación que existe entre el comportamiento del clima; la capacidad de los ecosistemas para proveer bienes y servicios; y la transformación de estos bienes y servicios en bienestar y crecimiento económico. A continuación se plantean medidas preventivas y alternativas de mitigación para los diferente sectores, al igual que medidas de adaptación ante los diferentes problemas ocasionados por el cambio climático.
  • 3. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN  Público y privado  Salud  Transporte  Forestal  Industrial y energético  Minero  Agricultura  Ganadero Continuar Es importante el planteamiento de alternativas que sirvan para mitigar los efectos del cambio climático, visto desde los diferentes sectores:
  • 4. Sector Público y Privado Continuar 1. Fomentar la educación ambiental en instituciones educativas y universitarias 2. Realizar separación en la fuente de los residuos 3. Construir y operar rellenos sanitarios que cumplan con óptimos parámetros de diseño según la normatividad vigente 5. Promover programas de responsabilidad individual y colectiva en las problemáticas ambientales. 6. Establecer políticas de gobierno direccionadas hacia la mitigación del cambio climático en los diferentes sectores que permitan un desarrollo sostenible. 7. Incrementar el uso de proyectos de mecanismo limpio para eliminación de residuos sólidos urbanos. 8. Adoptar sistemas de gestión integral de residuos sólidos (reciclaje, compostaje, reutilización y reducción). 9.Fomentar la apropiación del territorio, la inclusión social y la comunión con la naturaleza.
  • 5. En relación a los recursos hídricos 1. Restaurar cuerpos de agua. 2. Retener, almacenar y aprovechar las aguas lluvias. 3. Disminuir los focos de contaminación por vertimientos directos a las fuentes hídricas, mediante el adecuado manejo, mantenimiento y conservación de las PTARs 5. Diseñar e implementar sistemas de drenaje sostenible. 6. Estudiar nuevos sistemas de desagüe no fluvial. 7. Proteger áreas de inundación. 8. Proteger, restaurar y conservar madres viejas, humedales, reservorios naturales y toda fuente hídrica 9. Identificar los indicadores más eficientes y eficaces que determinen factores reales de cambio
  • 6. En relación con el uso del suelo 1. Promover uso de coberturas verdes. 3. Promover espacios urbanos para agricultura. 2. Aumentar el contenido de materia orgánica de los suelos. 5. Frenar la ampliación de la frontera agrícola. 6. Frenar desecación de suelos de humedales, turberas u otros que actúan como bancos de carbono. 7. Cumplir los planes de Ordenamiento Territorial siendo de obligatoria aplicación para todo tipo de proyectos rurales y urbanos. 8. Rediseñar ciudades y centros poblados incrementando la cobertura vegetal. 9. Promover la gestión sostenible de los suelos.
  • 7. Sector Salud Continuar 1. Investigar enfermedades derivadas del cambio climático, sus efectos sobre la salud humana y animal y las maneras de prevenirlas y tratarlas. 2. Crear sistemas de vigilancia ambiental y alertas tempranas en salud humana y animal. 5. Desarrollar actividades de concientización y participación ciudadana relacionadas con el cambio climático.
  • 8. Sector Transporte Continuar 1. Implementar alternativas y sistemas de transporte masivo 2. Impulsar el uso de bicicleta como medio de transporte y realizar días verdes (sin carro) 3. Promover el transporte con combustible amigable con el ambiente 5. Crear estándares de diseño y procesos constructivos en infraestructura vial, que permitan el desarrollo de proyectos sostenibles. 6. Desarrollar materiales resistentes y amigables con el medio ambiente para la construcción de infraestructura vial. 7. Manejar adecuadamente los escombros, residuos líquidos y sólidos en la ejecución de los proyectos viales 8. Cumplir con las recomendaciones emitidas en las revisiones tecno mecánicas, especialmente en el medio de transporte de servicio público. 9. Entre otras alternativas de mitigación
  • 9. Sector Forestal Continuar  Implementación de corredores biológicos.  Exigir la reforestación urbana.  Reducción de desperdicios maderables.
  • 10. Sector Industrial y Energético Continuar  Impulsar mercados y negocios verdes  Usar fuentes alternativas de energía limpia  Implementar fuentes naturales de iluminación.
  • 11. Sector Minero Continuar  Exigencia Licencia ambiental en fase de exploración  Protección áreas de reserva forestal e hídrica  Exigir a empresas mineras adecuado manejo ambiental.
  • 12. Sector Agricultura Continuar  Disminuir el uso de insumos y plaguicidas que generen riesgo al medio ambiente.  Incentivar uso de cultivos multiestrata y cultivos orgánicos.  Crear transferencia de tecnología.  Entre otros.
  • 13. Sector Ganadero Continuar  Aprovechamiento del estiércol.  Sistemas silvopastoriles y sombríos en los potreros.  Sistemas de ensilajes.  Entre otros.
  • 14. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN  Una vez analizadas algunas medidas o alternativas de mitigación para el cambio climático a través de los diferentes sectores, es también relevante plantear medidas de adaptación provenientes de los distintas problemáticas que genera el cambio climático, como lo son:  Sequías,  Inundaciones,  Vendavales,  Oleadas de calor y  Deslizamientos de tierras Continuar
  • 15. Sequías Continuar  Programas de gestión integral del recurso hídrico.  Programas de uso eficiente y ahorro del agua.  Promover los planes de manejo y ordenamiento de cuencas  Aprovechar el agua de lluvia,  Entre otros.
  • 16. Inundaciones Continuar  Implementar programas de control de riesgo en zonas vulnerables.  Reubicar población asentada en zonas de protección por fuentes hídricas.  Usar variedades vegetales resistentes a sequías o inundaciones  Evitar la erosión.  Otras
  • 17. Vendavales Continuar  Sembrar barreras vivas que puedan servir de rompevientos  Monitorear las líneas de energía que estén aseguradas  Cumplir con las normas de construcción y mejorar las condiciones de habitabilidad  Sembrar barreras vivas que puedan servir de rompevientos
  • 18. Oleadas de Calor  Usar materiales o pinturas reflejantes en tejados y construcción.  Intensificar medidas de control y prevención contra el dengue, malaria, chikungunya y otras enfermedades.  Implementar estrategia de techos verdes y agricultura urbana.  Mejorar zonas verdes, parques, recuperar humedales, Implementar corredores ecológicos  Entre otras Continuar
  • 19. Deslizamiento de Tierras Continuar  Hacer mapas de riesgo y zonificación sísmica  Construir con las normas de sismoresistencia  Restringir asentamientos en zonas de riesgo y reubicar a la población ya asentada en dichas zonas  Proteger el suelo mediante cobertura vegetal  Entre otras
  • 20. CONCLUSIONES  Se hace estrictamente necesario de manera inminente que todos los países y sus diversas regiones establezcan estrategias de mitigación ante el cambio climático que vigilen y ejerzan control de los efectos negativos de este fenómeno, siendo contemplados en el marco legal normativo legal vigente.  Se debe concientizar a su población ciudadana del cuidado del medio ambiente, de las fuentes de agua, de los suelos, ya que el desarrollo económico no es posible si es sostenible con el medio ambiente.  Es preciso aunar esfuerzos en el estudio del cambio climático que fundamenten la toma de decisiones de las políticas en los diferentes sectores con acciones de mitigación y adaptación, con el fin de generar un desarrollo sostenible para Colombia, siendo un país en desarrollo.  Es necesario una mayor planificación y desarrollo de los procesos de adaptación, los cuales deben enfocarse desde los sectores y territorios de forma dinámica y con una construcción colectiva a través de arreglos institucionales, sociales, y de coordinación que permitan construir herramientas importantes de mitigación.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA  DNP, Marco Conceptual y Lineamientos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático- PNACC. (2012). ABC: Adaptación bases conceptuales. Marco conceptual y lineamientos del plan nacional de adaptación al cambio climático (PNACC).  Fedesarrollo, Fundación Ciudad Humana, Instituto para la Investigación y Debate sobre la Gobernanza (IRG). (2013). Ciudades y Cambio Climático en Colombia.  Ministerio del Ambiente (2010). Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático  República de Colombia. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas Cambio Climático.