SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN SOSTENIBLE
DEL PLANETA
CRECIMIENTO ILIMITADO
TENDENCIA DE LA
HUMANIDAD
CRECIMIENTO
DESARROLLO
EXPANSIÓN.
DEGRADACIÓN DEL
ENTORNO.
SE HACE NECESARIO UN
CAMBIO DE MENTALIDAD
CONSUMO DE RECURSOS
RESPETUOSO
MANTENER LA TENDENCIA
EN LOS AVANCES
TECNOLÓGICOS Y
CIENTÍFICOS
ACTUALMENTE: CONSUMO
DE RECURSOS
INSOSTENIBLE.
Desarrollo humano
• Algunos economistas definen al desarrollo como
una mejora en la calidad de vida de las personas,
integrando sus aspectos políticos, sociales,
económicos, que en conjunto suponen una evolución
social.
• En primer término, prevé que las personas puedan
tener cubiertas sus necesidades básicas, luego las
complementarias, y todo esto en un entorno de
respeto hacia los derechos humanos.
Modelos de desarrollo:
Modelo desarrollista:
• Se basa en :
•explotación continua de recursos.
•Crecimiento constante.
•Fomentar la industrialización.
•La producción como paradigma económico.
• El fallo es considerar la naturaleza al servicio del ser humano:
•Agotamiento de los recursos.
•Contaminación
Modelo conservacionista (se opone a M desarrollista)
• Se basa en
•Crecimiento económico cero.
•Protección del medio ambiente.
• Fallos del modelo:
•Injusto: impide el crecimiento de países subdesarrollados.
•Es poco realista con la situación actual.
Modelo sostenible. Propone un desarrollo que permita satisfacer las necesidades actuales
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.
• Permitiría un crecimiento, especialmente de países menos favorecidos.
• Minimizaría el impacto ambiental.
•Se anticiparía a las necesidades futuras.
La necesidad de un cambio
Se hace necesario un cambio:
-En 2050 se consumirán los
recursos = 3 Tierras.
- Reducción del crecimiento
demográfico.
Necesario. Desarrollo sostenible:
Pobreza. Analfabetismo.
enfermedades. Medioambiente.
Discriminación.
PNUD
El modelo que se
impone actualmente
es el desarrollista
Los recursos naturales
son limitados
Peligro: biodiversidad,
ecosistemas, cambio,
climático, salud,
contaminación.
Desigualdades sociales
y
económicas(norte/sur)
Responsabilidad ciudadana
Participación ciudadana
Cada acción
individual cuenta.
Para promover un
cambio:
movilizarse y
expresase.
Organizaciones locales
Consultas y
consenso.
Obtención de
información para
mejorar
estrategias.
Consultar y tener en
cuenta todas las
opiniones.
Incremento de la
responsabilidad
individual respecto
al entorno.
Propicia la unión
de los habitantes
de una zona.
ONGs
Desarrollo sostenible
D.S
Sostenibilidad
ecológica
Premisas básicas
Gestión sostenible.
Indicadores de
sostenibilidad.
Sostenibilidad
económica.
Sostenibilidad
sociocultural.
Premisas
básicas de la
sostenibilidad
ecológica.
Recursos
renovables
Minimizar
contaminación.
Tecnologías
limpias.
Fomento del
reciclado.
Educación
ambiental.
Menor
consumismo.
Atención a
países
necesitados.
Disminución de
crecimiento
demográfico
Compromisos
internacionales
Gestión sostenible
A
C
T
U
A
C
I
O
N
E
S
Estudio de impacto ambiental: antes de un proyecto, analizar posibles efectos negativos
Ecoeficiencia: iniciativa empresarial para utilizar la tecnología más limpias pero con incremento de
productividad: “producir más con menos”
Ecoauditorías: evaluación que se realizan sobre empresas de forma voluntaria, para demostrar que
se ajustan a los parámetros ecológicos.
Ecoetiquetas: Sello sobre los productos de empresas respetuosas con el medioambiente (ej:
Etiqueta Ecológica Europea)
Análisis del ciclo de vida: (ACV): estudio de los problemas que puede ocasionar un producto desde
su producción hasta su tratamiento como residuo.
INDICA-
DORES
DE
SOSTE-
NIBILIDAD
Son necesarios para detectar los problemas de sostenibilidad y las posibles
medidas para solucionarlos.
Deben englobar áreas: medioambientales, económicas y sociales
Huella ecológica: superficie de terreno productivo suficiente para generar los
recursos que consume una población y absorber los residuos que se generan.
Se puede referir a una localidad, país, individuos,…
- Capacidad de carga: superficie de terreno productivo de que dispone una
población.
- Déficit ecológico: Diferencia entre la capacidad de carga y la huella ecológica.
- Países industrializados: consumen más recursos de los que disponen. Déficit.
- Países subdesarrollados: lo contrario (no tienen déficit ecológico)
- A nivel mundial: existe déficit ecológico.
- España: Importante huella ecológica (muy por encima de la media europea):
muy alejado del desarrollo sostenible.
Sostenibilidad económica.
• Flujos comerciales a escala mundial
• Economía de libre mercado
Globalización
• Potenciar desigualdades sociales.
• Problemas medioambientales.
• Consumo innecesario.
• Sobreexplotación de recursos.
Hay que evitar
• Precio del producto en origen más acorde con precio final
• Integración de los trabajadores en las organizaciones.Comercio justo
• Premiar el uso de tecnologías limpias.
• Penalizar lo contrario.
Fiscalidad verde.
• Paliar el lastre que supone la deuda externa a los países más
pobres.
• Posibles soluciones: “Deuda por Naturaleza” y “Banca ética”
Repartición
equitativa de las
riquezas.
Sostenibilidad sociocultural
• Básico: sirve de parámetro para medir la calidad de vida
• Factor que afecta a la salud de una población.
• Declaración de Naciones unidas: Eliminación del hambre.
La alimentación.
• Otro parámetro para medir bienestar social.
• Relación con: desnutrición, enfermedades, contaminación, agua.La salud.
• Primarios: alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda.
• Otros: Igualdad, protección a infancia, apoyo a minorías, no al racismo, derechos
de los trabajadores, democracia,…..
Los derechos
humanos.
• Actuaciones: acceso universal a medios de subsistencia sostenible.
• Necesario: políticas de financiación adecuadas.La pobreza.
• Derecho fundamental.
• Herramienta contra desigualdades sociales y problemas medioambientales.
• Se debe tender a la democratización del saber.La educación.
• Sustancia u objeto del cual su poseedor se va a desprender o tiene
intención de hacerlo.
• Pautas de consumo: han aumentado la variedad y cantidad de residuos.
concepto
• Agrícolas y forestales. •Sanitarios.
• Ganaderos. •Industriales
• Residuos sólidos urbanos. •Radiactivos
Clasificación según
su origen
• Cultura de usar y triar
• Más residuos no biodegradables.
• Fabricación de productos con vida útil programada.
Problemas que
agravan la situación
• Vertederos: incontrolados—controlados sanitariamente—incineradoras.
• Tratamiento especializado: tóxicos, radiactivos, peligrosos.
Gestión de los
residuos
• Reducir.
• Reutilizar.
• Reciclar.
Las tres “R”
Los residuos
Reinventar las ciudades: motivos
Se necesitan
ciudades
más
sostenibles
Aumento
demográfico
Desarrollo de
infraestructuras
poco acorde
Inseguridad
Contaminación
Ruido
Asentamientos
periféricos
Gran
dependencia
del automóvil
Reinventar las ciudades: iniciativas
Smart cities
Tecnologías de
bajas emisiones.
Movilidad
sostenible.
Ahorro en
consumo urbano
de agua.
Eficiencia
energética.
Edificios
sostenibles
Automóviles
Penalización a
los más
contaminantes
Acceso limitado
al los centros de
las ciudades
Híbridos o
eléctricos
Movilidad bajo
demanda
Smart grids
Electricidad 2.0
Producción en la
propia ciudad.
Uso de renovables
(en edificios)
Participación en el
mercado eléctrico
Compromisos internacionales
• Creación del programa PNUMA
Conferencia de
Estocolmo
• Programa 21.
Cumbre de la Tierra de
Río
• Protocolo de Kioto.Cumbre de Kioto
• 8 objetivos de milenio.
Objetivos de Desarrollo
del Milenio (año 2000)
• Desarrollo sostenible, Pobreza
Cumbre de
Johannesburgo
• Fondo económico para el desarrollo.Cumbre de Copenhague
• Reducción de emisiones.Cumbre Durban

Más contenido relacionado

Similar a Gestión sostenible del planeta

RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.pptRESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
Rosa720718
 
Nuestro futuro comun
Nuestro futuro comunNuestro futuro comun
Nuestro futuro comun
fotocopiasicelmaipu
 
Relacion entre los sistemas naturales y sociales
Relacion entre los sistemas naturales y socialesRelacion entre los sistemas naturales y sociales
Relacion entre los sistemas naturales y sociales
Gerardo Gonzalez-Ortega
 
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
eylen24
 
Sustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecssSustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecss
Emma Salazar
 
La corporación.
La corporación.La corporación.
La corporación.
Alejandra95
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
Jorge Ramirez Adonis
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
Obsambientalundav
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
Nicolás Emiliano Dieguez
 
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Sesion 1   introduccion sustentabilidadSesion 1   introduccion sustentabilidad
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Hector Dominguez
 
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenibleCrecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Juan Andres Ramos Lopez
 
1 agenda 21
1 agenda 211 agenda 21
1 agenda 21
Danesa Fmn
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
MaricielOo Rojas Arcos
 
Desarrollo sostenible juleizi morales- v- b
Desarrollo sostenible juleizi morales-  v- bDesarrollo sostenible juleizi morales-  v- b
Desarrollo sostenible juleizi morales- v- b
Susire Morales Castillo
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
Zurisadai Flores.
 
Ctm GestiónyModelosambientales12
Ctm GestiónyModelosambientales12Ctm GestiónyModelosambientales12
Ctm GestiónyModelosambientales12
VidalBanez
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
katherine kelly Raza Estrella
 
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas EstadísticasProyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
Sofia329171
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Nelson Olave
 
03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable
KeylaC
 

Similar a Gestión sostenible del planeta (20)

RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.pptRESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
RESUMEN DESARROLLO SOSTENIBLE.ppt
 
Nuestro futuro comun
Nuestro futuro comunNuestro futuro comun
Nuestro futuro comun
 
Relacion entre los sistemas naturales y sociales
Relacion entre los sistemas naturales y socialesRelacion entre los sistemas naturales y sociales
Relacion entre los sistemas naturales y sociales
 
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
 
Sustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecssSustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecss
 
La corporación.
La corporación.La corporación.
La corporación.
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 8. El desarrollo sustentable y sus proyeccione...
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Sesion 1   introduccion sustentabilidadSesion 1   introduccion sustentabilidad
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
 
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenibleCrecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
 
1 agenda 21
1 agenda 211 agenda 21
1 agenda 21
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible juleizi morales- v- b
Desarrollo sostenible juleizi morales-  v- bDesarrollo sostenible juleizi morales-  v- b
Desarrollo sostenible juleizi morales- v- b
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
 
Ctm GestiónyModelosambientales12
Ctm GestiónyModelosambientales12Ctm GestiónyModelosambientales12
Ctm GestiónyModelosambientales12
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
 
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas EstadísticasProyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
Proyecto Integrado CTS Aplicando Herramientas Estadísticas
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable
 

Más de Cristina Arcos Fernández

Celia y Esther 2017-18 normas laboratorio
Celia y Esther 2017-18 normas laboratorioCelia y Esther 2017-18 normas laboratorio
Celia y Esther 2017-18 normas laboratorio
Cristina Arcos Fernández
 
8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original
Cristina Arcos Fernández
 
8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original
Cristina Arcos Fernández
 
Practicas río
Practicas ríoPracticas río
Doctor atomi cppt
Doctor atomi cpptDoctor atomi cppt
Doctor atomi cppt
Cristina Arcos Fernández
 
La coeducación es acción
La coeducación es acciónLa coeducación es acción
La coeducación es acción
Cristina Arcos Fernández
 
El principito
El principitoEl principito
La flauta mágica
La flauta mágicaLa flauta mágica
La flauta mágica
Cristina Arcos Fernández
 
Urano
UranoUrano
Som energía y el consumerismo
Som energía y el consumerismoSom energía y el consumerismo
Som energía y el consumerismo
Cristina Arcos Fernández
 
Presentacion Casa y Fabrica de Luz.ppt
Presentacion Casa y Fabrica de Luz.pptPresentacion Casa y Fabrica de Luz.ppt
Presentacion Casa y Fabrica de Luz.ppt
Cristina Arcos Fernández
 
Doctor atomi cppt
Doctor atomi cpptDoctor atomi cppt
Doctor atomi cppt
Cristina Arcos Fernández
 
Recogida tapones
Recogida taponesRecogida tapones
Recogida tapones
Cristina Arcos Fernández
 
Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópezSida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
Cristina Arcos Fernández
 
Explicacion ley autoconsumo
Explicacion ley autoconsumoExplicacion ley autoconsumo
Explicacion ley autoconsumo
Cristina Arcos Fernández
 
Taller 7 guadalquivir
Taller 7 guadalquivirTaller 7 guadalquivir
Taller 7 guadalquivir
Cristina Arcos Fernández
 
Presentacionasignaturafyq20 04-2014
Presentacionasignaturafyq20 04-2014Presentacionasignaturafyq20 04-2014
Presentacionasignaturafyq20 04-2014
Cristina Arcos Fernández
 
Practicas rio
Practicas rioPracticas rio
Charles darwin
Charles darwinCharles darwin
Enlace químicocristi
Enlace químicocristiEnlace químicocristi
Enlace químicocristi
Cristina Arcos Fernández
 

Más de Cristina Arcos Fernández (20)

Celia y Esther 2017-18 normas laboratorio
Celia y Esther 2017-18 normas laboratorioCelia y Esther 2017-18 normas laboratorio
Celia y Esther 2017-18 normas laboratorio
 
8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original
 
8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original8 de marzo 2018 original
8 de marzo 2018 original
 
Practicas río
Practicas ríoPracticas río
Practicas río
 
Doctor atomi cppt
Doctor atomi cpptDoctor atomi cppt
Doctor atomi cppt
 
La coeducación es acción
La coeducación es acciónLa coeducación es acción
La coeducación es acción
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
La flauta mágica
La flauta mágicaLa flauta mágica
La flauta mágica
 
Urano
UranoUrano
Urano
 
Som energía y el consumerismo
Som energía y el consumerismoSom energía y el consumerismo
Som energía y el consumerismo
 
Presentacion Casa y Fabrica de Luz.ppt
Presentacion Casa y Fabrica de Luz.pptPresentacion Casa y Fabrica de Luz.ppt
Presentacion Casa y Fabrica de Luz.ppt
 
Doctor atomi cppt
Doctor atomi cpptDoctor atomi cppt
Doctor atomi cppt
 
Recogida tapones
Recogida taponesRecogida tapones
Recogida tapones
 
Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópezSida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
Sida. javier garcía domínguez y pedro miguel algaba lópez
 
Explicacion ley autoconsumo
Explicacion ley autoconsumoExplicacion ley autoconsumo
Explicacion ley autoconsumo
 
Taller 7 guadalquivir
Taller 7 guadalquivirTaller 7 guadalquivir
Taller 7 guadalquivir
 
Presentacionasignaturafyq20 04-2014
Presentacionasignaturafyq20 04-2014Presentacionasignaturafyq20 04-2014
Presentacionasignaturafyq20 04-2014
 
Practicas rio
Practicas rioPracticas rio
Practicas rio
 
Charles darwin
Charles darwinCharles darwin
Charles darwin
 
Enlace químicocristi
Enlace químicocristiEnlace químicocristi
Enlace químicocristi
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

Gestión sostenible del planeta

  • 2. CRECIMIENTO ILIMITADO TENDENCIA DE LA HUMANIDAD CRECIMIENTO DESARROLLO EXPANSIÓN. DEGRADACIÓN DEL ENTORNO. SE HACE NECESARIO UN CAMBIO DE MENTALIDAD CONSUMO DE RECURSOS RESPETUOSO MANTENER LA TENDENCIA EN LOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS ACTUALMENTE: CONSUMO DE RECURSOS INSOSTENIBLE.
  • 3. Desarrollo humano • Algunos economistas definen al desarrollo como una mejora en la calidad de vida de las personas, integrando sus aspectos políticos, sociales, económicos, que en conjunto suponen una evolución social. • En primer término, prevé que las personas puedan tener cubiertas sus necesidades básicas, luego las complementarias, y todo esto en un entorno de respeto hacia los derechos humanos.
  • 4. Modelos de desarrollo: Modelo desarrollista: • Se basa en : •explotación continua de recursos. •Crecimiento constante. •Fomentar la industrialización. •La producción como paradigma económico. • El fallo es considerar la naturaleza al servicio del ser humano: •Agotamiento de los recursos. •Contaminación Modelo conservacionista (se opone a M desarrollista) • Se basa en •Crecimiento económico cero. •Protección del medio ambiente. • Fallos del modelo: •Injusto: impide el crecimiento de países subdesarrollados. •Es poco realista con la situación actual. Modelo sostenible. Propone un desarrollo que permita satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. • Permitiría un crecimiento, especialmente de países menos favorecidos. • Minimizaría el impacto ambiental. •Se anticiparía a las necesidades futuras.
  • 5. La necesidad de un cambio Se hace necesario un cambio: -En 2050 se consumirán los recursos = 3 Tierras. - Reducción del crecimiento demográfico. Necesario. Desarrollo sostenible: Pobreza. Analfabetismo. enfermedades. Medioambiente. Discriminación. PNUD El modelo que se impone actualmente es el desarrollista Los recursos naturales son limitados Peligro: biodiversidad, ecosistemas, cambio, climático, salud, contaminación. Desigualdades sociales y económicas(norte/sur)
  • 6. Responsabilidad ciudadana Participación ciudadana Cada acción individual cuenta. Para promover un cambio: movilizarse y expresase. Organizaciones locales Consultas y consenso. Obtención de información para mejorar estrategias. Consultar y tener en cuenta todas las opiniones. Incremento de la responsabilidad individual respecto al entorno. Propicia la unión de los habitantes de una zona. ONGs
  • 7. Desarrollo sostenible D.S Sostenibilidad ecológica Premisas básicas Gestión sostenible. Indicadores de sostenibilidad. Sostenibilidad económica. Sostenibilidad sociocultural.
  • 8. Premisas básicas de la sostenibilidad ecológica. Recursos renovables Minimizar contaminación. Tecnologías limpias. Fomento del reciclado. Educación ambiental. Menor consumismo. Atención a países necesitados. Disminución de crecimiento demográfico Compromisos internacionales
  • 9. Gestión sostenible A C T U A C I O N E S Estudio de impacto ambiental: antes de un proyecto, analizar posibles efectos negativos Ecoeficiencia: iniciativa empresarial para utilizar la tecnología más limpias pero con incremento de productividad: “producir más con menos” Ecoauditorías: evaluación que se realizan sobre empresas de forma voluntaria, para demostrar que se ajustan a los parámetros ecológicos. Ecoetiquetas: Sello sobre los productos de empresas respetuosas con el medioambiente (ej: Etiqueta Ecológica Europea) Análisis del ciclo de vida: (ACV): estudio de los problemas que puede ocasionar un producto desde su producción hasta su tratamiento como residuo.
  • 10. INDICA- DORES DE SOSTE- NIBILIDAD Son necesarios para detectar los problemas de sostenibilidad y las posibles medidas para solucionarlos. Deben englobar áreas: medioambientales, económicas y sociales Huella ecológica: superficie de terreno productivo suficiente para generar los recursos que consume una población y absorber los residuos que se generan. Se puede referir a una localidad, país, individuos,… - Capacidad de carga: superficie de terreno productivo de que dispone una población. - Déficit ecológico: Diferencia entre la capacidad de carga y la huella ecológica. - Países industrializados: consumen más recursos de los que disponen. Déficit. - Países subdesarrollados: lo contrario (no tienen déficit ecológico) - A nivel mundial: existe déficit ecológico. - España: Importante huella ecológica (muy por encima de la media europea): muy alejado del desarrollo sostenible.
  • 11. Sostenibilidad económica. • Flujos comerciales a escala mundial • Economía de libre mercado Globalización • Potenciar desigualdades sociales. • Problemas medioambientales. • Consumo innecesario. • Sobreexplotación de recursos. Hay que evitar • Precio del producto en origen más acorde con precio final • Integración de los trabajadores en las organizaciones.Comercio justo • Premiar el uso de tecnologías limpias. • Penalizar lo contrario. Fiscalidad verde. • Paliar el lastre que supone la deuda externa a los países más pobres. • Posibles soluciones: “Deuda por Naturaleza” y “Banca ética” Repartición equitativa de las riquezas.
  • 12. Sostenibilidad sociocultural • Básico: sirve de parámetro para medir la calidad de vida • Factor que afecta a la salud de una población. • Declaración de Naciones unidas: Eliminación del hambre. La alimentación. • Otro parámetro para medir bienestar social. • Relación con: desnutrición, enfermedades, contaminación, agua.La salud. • Primarios: alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda. • Otros: Igualdad, protección a infancia, apoyo a minorías, no al racismo, derechos de los trabajadores, democracia,….. Los derechos humanos. • Actuaciones: acceso universal a medios de subsistencia sostenible. • Necesario: políticas de financiación adecuadas.La pobreza. • Derecho fundamental. • Herramienta contra desigualdades sociales y problemas medioambientales. • Se debe tender a la democratización del saber.La educación.
  • 13. • Sustancia u objeto del cual su poseedor se va a desprender o tiene intención de hacerlo. • Pautas de consumo: han aumentado la variedad y cantidad de residuos. concepto • Agrícolas y forestales. •Sanitarios. • Ganaderos. •Industriales • Residuos sólidos urbanos. •Radiactivos Clasificación según su origen • Cultura de usar y triar • Más residuos no biodegradables. • Fabricación de productos con vida útil programada. Problemas que agravan la situación • Vertederos: incontrolados—controlados sanitariamente—incineradoras. • Tratamiento especializado: tóxicos, radiactivos, peligrosos. Gestión de los residuos • Reducir. • Reutilizar. • Reciclar. Las tres “R” Los residuos
  • 14. Reinventar las ciudades: motivos Se necesitan ciudades más sostenibles Aumento demográfico Desarrollo de infraestructuras poco acorde Inseguridad Contaminación Ruido Asentamientos periféricos Gran dependencia del automóvil
  • 15. Reinventar las ciudades: iniciativas Smart cities Tecnologías de bajas emisiones. Movilidad sostenible. Ahorro en consumo urbano de agua. Eficiencia energética. Edificios sostenibles Automóviles Penalización a los más contaminantes Acceso limitado al los centros de las ciudades Híbridos o eléctricos Movilidad bajo demanda Smart grids Electricidad 2.0 Producción en la propia ciudad. Uso de renovables (en edificios) Participación en el mercado eléctrico
  • 16. Compromisos internacionales • Creación del programa PNUMA Conferencia de Estocolmo • Programa 21. Cumbre de la Tierra de Río • Protocolo de Kioto.Cumbre de Kioto • 8 objetivos de milenio. Objetivos de Desarrollo del Milenio (año 2000) • Desarrollo sostenible, Pobreza Cumbre de Johannesburgo • Fondo económico para el desarrollo.Cumbre de Copenhague • Reducción de emisiones.Cumbre Durban