SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
El parlamento Centroamericano es un órgano de gran importancia que forma
parte del Sistema de la Integración Centroamericana SICA constituido por el
Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados
Centroamericanos (ODECA), suscrito el 13 de diciembre de 1991, el cual tiene
como objetivo fundamental realizar la integración representatividad política e
ideológica, en un sistema democrático pluralista que garantice elecciones libres y
participativas, en condiciones de igualdad de los partidos políticos

Es uno de los dos únicos parlamentos regionales en el mundo con representación
política y legitimidad democrática plena, dada la elección directa de sus
diputados para lograr, mediante la integración regional, el bienestar y la unión de
los pueblos centroamericanos y de la República Dominicana.

El PARLACEN funciona desde 1991 con diputados electos de Guatemala; El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. República Dominicana cuenta con
diputados designados.

Este ente regional parlamentario tiene su sede en Guatemala y cuenta con
subsedes en las capitales de los Estados parte.

Entre las atribuciones del PARLACEN se encuentran la de servir de foro político
regional para el análisis e iniciativas para impulsar la democracia, la paz y la
integración en Centroamérica, así como propiciar el respeto de los derechos
humanos y la vigencia del derecho internacional.

 Pero no obstante de sus atribuciones su misión principal es, la de ser el órgano
de representación democrática y política de los pueblos centroamericanos y
dominicano, ejerciendo las funciones parlamentarias del Sistema Comunitario de
la Integración Regional, que permita lograr la unión de nuestros pueblos.

Esta ha llevado grandes aportes no solo al derecho internacional americano, sino
también a los estados pertenecientes y grandes contribuciones para el mundo
entero.




                                                                                 1
PARTE I



          2
I. Antecedentes


   I.1 Iniciativa donde surge el Parlamento Centroamericano

            Enero de 1983

   Por iniciativa del gobierno panameño, se reúnen en la Isla Contadora, en enero de 1983, los
   cancilleres de México, Colombia, Venezuela y Panamá con el objetivo de intentar buscar
   una solución negociada al conflicto centroamericano creándose así el Grupo de Contadora,
   compuesto por Colombia, México, Venezuela y Panamá. Los principios sobre los que se
   basa la intervención del Grupo de Contadora son: autodeterminación, no intervención,
   desmilitarización y democratización.

En este contexto, la Unión Europea manifestó por primera vez su pleno apoyo a las iniciativas
de paz para Centroamérica, recalcando la importancia de una mayor cooperación para el
desarrollo de Centroamérica durante la reunión del consejo europeo en Stuttgart en junio de
1983.

Los ministros de relaciones exteriores, de Argentina, Uruguay, Brasil y Perú suscriben la
Declaración de Lima que da origen al Grupo de Apoyo a Contadora. A estas dos instancias
latinoamericanas se suman el respaldo de la Unión Europea, y es en este esfuerzo conjunto, en
el que Centroamérica retoma el camino de la paz y la democracia que marcó el proceso de
Esquipulas.

El 28 y 29 de septiembre de 1984 se reunieron en San José, Costa Rica, los doce cancilleres de
la CEE, España y Portugal; los cinco centroamericanos y los cuatro latinoamericanos del
Grupo de Contadora, en una conferencia motivada por el recrudecimiento de las tensiones en
Centroamérica.

La conferencia fue excepcional, por su nivel de representación, amplitud y porque marcó un
hito en los esfuerzos para resolver el conflicto en Centroamérica. Reiteró "in-situ", en el
contexto y oportunidad necesarios, los principios básicos de la convivencia internacional,
cuando estaban siendo invalidados de hecho en la región, con lo cual fortaleció las
posibilidades de la opción política.

En el discurso de toma de posesión, el presidente de Guatemala, Marco Vinicio Cerezo
Arévalo, manifestó:

"... Reiteramos nuestro decidido respaldo a Contadora y a cualquier otro esfuerzo genuino por
colaborar con la paz centroamericana.




                                                                                            3
... A la vez reiteramos nuestra hospitalidad a los mandatarios centroamericanos: encontrarán en
nuestra tierra su casa. Y esperamos poder recibirlos pronto en Esquipulas, pueblo histórico y
santuario símbolo en donde convergen tres fronteras.

... Nuestro ideal de lograr alguna vez la unidad política de Centroamérica...

... No otra ha sido nuestra intención al adelantar la posibilidad de un Parlamento
Centroamericano, en donde podamos juntarnos con nuestros hermanos a examinar las reglas
comunes de nuestra convivencia pacífica y nuestro desarrollo económico social."

En la trascendental reunión conocida como Esquipulas I, realizada el 25 de mayo de 1986, los
presidentes centroamericanos en la Declaración de Esquipulas I en el numeral 3. Expresaron:
"que es necesario crear y complementar esfuerzos de entendimiento y cooperación con
mecanismos institucionales que permitan fortalecer el diálogo, el desarrollo conjunto, la
democracia y el pluralismo como elementos fundamentales para la paz en el área y para la
integración de Centroamérica".

"Es por ello que convienen crear el Parlamento Centroamericano. Sus integrantes serán electos
libremente por sufragio universal directo, en el que se respete el principio de pluralismo
político participativo. A tal efecto, los vicepresidentes, de común acuerdo, propondrán a sus
respectivos gobiernos, en el término de treinta días, la integración de una comisión preparatoria
del Parlamento Centroamericano, la cual deberá preparar el proyecto del Tratado Constitutivo
del citado Parlamento, en un plazo no mayor de noventa días después de su integración".

En el preámbulo del "procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica"
suscrito por los presidentes centroamericanos en ocasión de la reunión celebrada en la Ciudad
de Guatemala el 6 y 7 de agosto de 1987, conocida como Esquipulas II, acordaron: "colocar al
Parlamento Centroamericano como símbolo de libertad e independencia de la reconciliación a
que aspiramos en Centroamérica.

Resumiendo, de los Acuerdos de Esquipulas nace el Parlamento Centroamericano como la
instancia política permanente y democrática, de representación popular. El PARLACEN cobró
plena vigencia, el 28 de octubre de 1991, cuando su primera Asamblea Plenaria se instaló
oficialmente en la Ciudad de Guatemala, durante una solemne e histórica ceremonia.

I.2.El Tratado Constitutivo y Otras Instancias Políticas

El Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias Políticas fue
suscrito de la manera siguiente: 8 de octubre de1987 por los presidentes de las repúblicas de
Guatemala y El Salvador, el 15 de octubre de 1987 lo suscriben los presidentes de las
repúblicas de Costa Rica y Nicaragua, el 16 de octubre del mismo año lo suscribió el
Presidente de la República de Honduras. El tratado fue ratificado por Guatemala el 14 de
diciembre de 1987, por El Salvador el 1 de septiembre de 1988, por Honduras el 9 de
septiembre de 1988, y por Nicaragua el 20 de enero de 1988.



                                                                                               4
Un Primer Protocolo al Tratado Constitutivo se suscribe de la siguiente manera: Guatemala el
15 de septiembre de 1989, Costa Rica el 29 de septiembre de 1989, Honduras el 6 de
noviembre de 1989, El Salvador el 8 de diciembre de 1989 y Nicaragua el 9 de 1989. Dicho
Protocolo en esencia viabilizó la vigencia del tratado con la ratificación de tres países y amplia
los plazos establecidos dentro del Tratado. El primer protocolo entró en vigencia el 1 de mayo
de 1990.

El 16 de junio de 1992 se suscribe un segundo protocolo con el objeto de ampliar los plazos de
las elecciones de diputados al Parlamento Centroamericano, la designación de observadores
por parte de los países suscriptores del tratado y sus protocolos y la adhesión del tratado por
parte de la República de Panamá.

El 28 de octubre de 1991, en sesión solemne se instala el Parlamento Centroamericano,
teniendo como país sede la República de Guatemala.

I.3. Quinquenio 1991-1996

             Composición

El Parlamento se instala el 28 de octubre de 1991, con 65 diputados centroamericanos que
representan a 13 partidos políticos. Posteriormente se agregan 2 diputados por el Estado de
Nicaragua, que hacen un total de 67 diputados que representan a 14 partidos.

            TOTA PARTID PARTID             PARTID      PARTID     PARTID INDEPENDIENT
            L    O      O                  O           O          O      E
Guatemal         UCN    MAS                DCG         PAN        MLN
            22
a                6      5                  6           4          1
                 PN     PL                 DC          PINU
Honduras    22
                 12     8                  1           1
El               ARENA PDC                 PCN         CD         MAC
            22
Salvador         11     4                  2           2          1           2
                 FSLN
Nicaragua   2
                 2

El 13 de octubre de 1993, el Gobierno de Panamá suscribe el Tratado y sus Protocolos, el 16 de
mayo de 1994, la honorable Asamblea Legislativa aprueba los citados instrumentos. El 28 de
octubre de 1994 se incorporan 20 observadores especiales.

       TOTAL PARTIDO PARTIDO PARTIDO PARTIDO PARTIDO INDEPENDIENTE
             PRD     DC      PE      LR      S
Panamá 20
             10      2       1       1       4       2




                                                                                                5
Con la presencia de los parlamentarios designados de Panamá, la representación de los partidos
es de 19 partidos



            Observadores

Observadores originales: Parlamento Latinoamericano, Parlamento Andino y Parlamento
Europeo.

            Grupos parlamentarios

Centrista y Liberal: integrado por el Partido Unión del Centro Nacional (Guatemala).
Movimiento de Liberación Nacional (Guatemala) y el Partido Liberal (Honduras).

Demócrata Cristiano: integrado por la Democracia Cristiana Guatemalteca y el Partido
Demócrata Cristiano (El Salvador).

Alternativa Democrática: integrado por Convergencia Democrática (El Salvador) y
Democracia Cristiana (Honduras).

I.4. Segundo Quinquenio 1996-2001
El 28 de octubre de 1996, toman posesión para el período 1996-2001, los 66 diputados electos
por Guatemala, Honduras y El Salvador. El 21 de enero de 1997 inician sus funciones los
primeros 22 diputados centroamericanos por el Estado de Nicaragua. La composición del
Parlamento es de 88 diputados y 20 parlamentarios designados que representan a 31 partidos
políticos de la región.

El 26 de enero de 1998 se juramentan 4 diputados designados como observadores de República
Dominicana, que hacen un total de 88 diputados y 24 diputados y parlamentarios designados,
que representan a 35 partidos.

El 28 de octubre de 1998 se juramentan 22 observadores permanentes de República
Dominicana, por lo que la Asamblea Plenaria se integra con 88 diputados y 42 parlamentarios
designados que representan a 40 partidos políticos.

El 1 de septiembre de 1999 asumen sus funciones los primeros diputados centroamericanos
electos por el Estado de Panamá. La composición del Parlamento es de 110 diputados y 22
parlamentarios designados, que representan a 42 partidos políticos.




                                                                                            6
Grupos Parlamentarios

Alianza Democrática Centroamericana -ADC-, integrada por los partidos: Partido de Avanzada
Nacional de Guatemala -PAN- ; Partido Nacional de Honduras y el Partido Alianza
Republicana Nacionalista -ARENA- de El Salvador; la Alianza Liberal de Nicaragua y el
Partido Reformista Social Cristiano de República Dominicana.

Centro Democrático -CD-, integrado con los partidos: Democracia Cristiana Guatemalteca –
DCG-, Unión del Centro Nacional –UCN-, Partido Libertador Progresista –PLP- Unión
Democrática -UD- de Guatemala; Partido Demócrata Cristiano -PD-, Unión Social Cristiano –
USC-, Partido Convergencia Democrática –CD-. Unificación Cristiana Democrática -UCD-, de
El Salvador; Partido Liberal –PL-, Partido Innovación y Unidad –PINU-, de Honduras; Partido
Camino Cristiano Nicaragüense –PC- Partido Conservador de Nicaragua –PCN- Partido
Proyecto Nacional –PPN-, de Nicaragua; Partido Revolucionario Democrático –PRD-, Partido
Democracia Cristiana –PDC-, Partido Solidaridad –PS-, Partido Molirena, Partido Arnulfista,
Partido Cambio Democrático –PCD-, de Panamá y Partido Revolucionario Dominicano –PRD-
, Concertación Democrática –CD-, Partido de la Liberación Dominicana –PLD-, Partido
Unidad Democrática –PUD-. Partido Liberal –PL-. Y Unión por la Democracia de República
Dominicana.

Grupo Parlamentario de Izquierda -PI-, integrado por: el Partido Frente Democrático Nueva
Guatemala, Partido Frente Farabundo Martí -FMLN-, de El Salvador y el Frente Sandinista de
Liberación Nacional-FSLN, de Nicaragua.


I.5. Tercer Quinquenio 2001-2006

            Composición

El 28 de octubre de 2001, toman posesión para el período 2001-2006, los 66 diputados electos
por Guatemala, Honduras y El Salvador y el 21 de enero de 2002, los 22 diputados
centroamericanos por el Estado de Nicaragua. Los 22 parlamentarios designados por República
Dominicana terminan su período en agosto del 2004 y los diputados de Panamá permanecen
hasta septiembre de 2004.



El 28 de octubre de 2001 se juramentan los observadores permanentes del Senado del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico




                                                                                          7
El 26 de enero de 2002, se juramenta la delegación de observadores permanentes de la Cámara
de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos.

                                                            INDEPE
            TOTA PARTID PARTID PARTID         PARTID PARTID
                                      PARTIDO               N-
            L    O      O      O              O      O
                                                            DIENTE
                               ANN(DI
                 FRG    PAN    A-     PLP
Guatemala   22                 URNG)
                 10     9      2      1
                 PLN    PN     DC     PINU    UD
Honduras    22
                 11     8      1      1       1
El               ARENA FMLN PDC       PCN     MCDU PAN
            22
Salvador         9      4      2      2       1      1
                 PLC    FSLN
Nicaragua   22
                 13     9
                 PRD    ARN    PDC    MOLIREN SOL    PLN    CD
Panamá      22                        A
                 9      6      2      2       1      1      1
Rep.             PRD    PRSC   PLD    PCD     PLE
Dominica    22   9      9      2      2       1
na




                                                                                         8
PARTE II




           9
II. Parlamento Centroamericano




Parlamento Centroamericano; también conocido como Parlacen, es una institución política
consagrada a la integración de los países de Centroamérica. Tiene su central en la Ciudad de
Guatemala.



II.1. Misión

 Ser el órgano de representación democrática y política de los pueblos centroamericanos y
dominicano, ejerciendo las funciones parlamentarias del Sistema Comunitario de la Integración
Regional, que permita lograr la unión de nuestros pueblos.



II.2. Visión
Ejercer un liderazgo eficaz y democrático entre los distintos actores regionales, que en el
marco del desarrollo sostenible coadyuve a la construcción gradual y progresiva de la Unión
Centroamericana y de República Dominicana, conformando una sociedad moderna, justa y
solidaria, donde se garantice la paz y el respeto a los derechos humanos.




                                                                                          10
II.3. Naturaleza Jurídica

 El Parlamento Centroamericano es la Asamblea Regional del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA) y funciona como órgano permanente de representación política de
planteamiento, análisis y recomendación sobre asuntos políticos, económicos, sociales y
culturales de interés común, con el fin de lograr una convivencia pacífica, dentro de un marco
de seguridad y bienestar social, que se fundamente en la democracia representativa y
participativa, en el pluralismo y en el res-peto a las legislaciones nacionales y al derecho
internacional. El Parlamento Centroamericano goza de personalidad jurídica de Derecho
Internacional.



II.4. Conformación
 Está integrado por veinte diputados titulares por cada Estado miembro. Cada titular será electo
con su respectivo suplente, quien lo sustituirá en caso de ausencia. Serán elegidos para un
período de cinco años por sufragio universal directo y secreto, pudiendo ser re electos. Además
lo integran, los Presidentes y los Vicepresidentes o Designados a la Presidencia de la República
de cada uno de los Estados Centroamericanos, al concluir su mandato, por el período que de
termina la Constitución de cada país. Cada Estado miembro elegirá a sus diputados titulares y
suplentes ante el Parlamento, de conformidad con las disposiciones que fueren aplicables en su
legislación nacional que regula la elección



II.5. Estados miembros

          República de Guatemala
          República de El Salvador
          República de Honduras
          República de Nicaragua
          República Dominicana
          República de Panamá

Entre 1998 y 2010 la República Dominicana envió 22 diputados designados y a partir de 2010
la República Dominicana es miembro pleno del PARLACEN con diputados electos en forma
directa por sufragio universal.




                                                                                             11
Retiro temporal de Panamá

Panamá anunció su retiro del PARLACEN pero 12 diputados electos en 2009 seguirán hasta
2014. (Véase Nota) El Presidente del PARLACEN del período 2010-2011 fue el diputado por
Panamá Dorindo Cortez y 12 diputados electos en 2009 se mantendrán como diputados electos
de Panamá hasta 2014. La Corte Centroamericana de Justicia afirma en una resolución sobre el
Tratado Constitutivo del PARLACEN, que no existe mecanismo para renunciar al
PARLACEN, por lo que Panamá no puede salirse de ese ente parlamentario regional.

En el año 2012 la Corte Suprema de Justicia de Panamá declara inconstitucional la decisión del
Órgano Ejecutivo de salir del PARLACEN por lo que Panamá se reintegra

II.6.Atribuciones

Son atribuciones del Parlamento Centroamericano:

      Es el órgano regional y permanente de representación política y democrática con el fin
       fundamental de realizar la integración
      Proponer legislación en materia de integración e iniciativas de profundización de la
       integración, así como ejercer control parlamentario de la integración e impulsar y
       orientar los procesos de Integración y la más amplia cooperación entre los países
       centroamericanos.
      Proponer proyectos de tratados y convenios, a negociarse entre los países
       centroamericanos que contribuyan a la satisfacción de las necesidades del área y
       conocer los que proponga el SICA
      Participar en las reuniones de presidentes y de consejos de ministros del SICA
      Conocer de la elección de los ejecutivos de las instituciones del SICA y juramentarlos.
       Conocer los presupuestos de las instituciones de la integración y crear comisiones
       especiales para analizar desacuerdos entre los Estados del SICA cuando afecten la
       integración.
      Propiciar la convivencia pacífica y la seguridad de Centroamérica y los derechos
       humanos
      Promover la consolidación del sistema democrático, pluralista y participativo en los
       países centroamericanos, con estricto respeto al derecho internacional.
      Contribuir a fortalecer la plena vigencia del Derecho Internacional.




                                                                                           12
II.7.Órganos del PARLACEN

El Parlacen se estructura orgánicamente de la Asamblea Plenaria, de la Junta Directiva del
Secretariado.

            Asamblea Plenaria

La Asamblea Plenaria es el órgano supremo del Parlamento Centroamericano y está integrada
por todos los diputados y diputadas. Además, colaboran en el desarrollo de sus tareas, las
Comisiones y los Grupos Parlamentarios.

    Las atribuciones de la Asamblea Plenaria son las siguientes:
    Dirigir a la Reunión de Presidentes las recomendaciones que estime pertinentes acerca
     de los asuntos que confronte Centroamérica en relación con la paz, la seguridad y el
     desarrollo de la región.
    Elegir cada año a la Junta Directiva.
    Aprobar el presupuesto del Parlamento Centroamericano.
    Considerar y decidir acerca de los informes que le presente la Junta Directiva.
    Elaborar y aprobar el Reglamento Interno del Parlamento Centroamericano y los demás
     reglamentos que se requieran.
    Integrar las comisiones de trabajo que considere convenientes.
    Proponer proyectos de tratados y convenios, a negociarse entre los Estados
     Centroamericanos que contribuyan a satisfacer las necesidades del área.
    Ratificar anualmente a las directivas de las Comisiones Permanentes del Parlamento.
    Las demás que se le asignen en este Tratado o en sus instrumentos complementarios.


            Comisiones

Las Comisiones son instancias colegiadas cuya función es la de realizar los estudios y las
investigaciones pertinentes acerca del ámbito de su competencia, así como aquellos que les
sean trasladados por la Junta Directiva o la Asamblea Plenaria a fin de rendir el informe o
dictamen correspondiente.

Las comisiones de trabajo del Parlamento Centroamericano se clasifican en:

Permanentes: Son las establecidas en el Reglamento Interno, con duración ilimitada, para el
estudio de los asuntos propios de la naturaleza de cada comisión.

Las Comisiones Permanentes se integran con dos diputados por Estado como máximo, y hasta
doce miembros.




                                                                                        13
Actualmente existen 13 Comisiones Permanentes a saber:

      Comisión de Asuntos Agropecuarios, Pesca, Medio Ambiente y Recursos Naturales
      Comisión de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana
      Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología
      Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia
      Comisión de Asuntos Monetarios y Financieros
      Comisión de Turismo
      Comisión de Relaciones Internacionales y Asuntos Migratorios
      Comisión de Salud, Seguridad Social, Población y Asuntos Laborales y Gremiales
      Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana, Derechos Humanos
      Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico
      Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional
      Comisión Política y de Asuntos Partidarios
      Comisión de Pueblos Indígenas y Afro descendientes

Extraordinarias: Serán establecidas por la Asamblea Plenaria para asuntos de especial
importancia y trascendencia institucional del Parlamento Centroamericano y del proceso de
integración.

Especiales: Son aquellas establecidas por la Junta Directiva, para asuntos específicos.



II.8.Grupos Parlamentarios

Similares a las Bancadas del Parlamento Europeo, consisten en uniones ideológicas de los
partidos políticos participantes.

Los Grupos Parlamentarios son la expresión ideológica de las Diputadas y Diputados
Centroamericanos y se organizan de acuerdo a la afinidad política de sus partidos.

Se conformarán mediante Acta Constitutiva que se hace del conocimiento de la Asamblea
Plenaria y se inscribe ante la Junta Directiva, debiendo publicarse, lo cual compete entre otros
principios ideológicos, fines políticos, órganos mínimos de dirección y un Reglamento de
funcionamiento.

      Alianza Democrática Centroamericana (ADC)

Conformada principalmente por partidos conservadores y de derecha.

      Grupo Centro Democrático (CD)
      Conformado por partidos moderados. Principalmente de centro-izquierda. También hay
       partidos de centro y centro-derecha.

      Grupo Parlamentario de Izquierda (GPI)

                                                                                             14
Conformado por partidos de izquierda revolucionaria.

      Convergencia Democrática Centroamericana (CDC)
      Grupo de Integración Democrática
      Innovador Centroamericano y del Caribe

II.9 Junta Directiva

Es el órgano colegiado ejecutor de las decisiones que emanen de la Asamblea Plenaria,
correspondiéndole dirigir administrativamente al Parlamento Centroamericano. Puede
constituirse de manera ampliada según lo regulado por el Reglamento Interno.

Es electa por la Asamblea Plenaria de entre sus miembros, funciona de manera permanente por
un período de un año, y se integra de la siguiente forma:

      Un Presidente.
      Cinco Vicepresidentes.
      Seis Secretarios.

Adopta sus decisiones con el voto favorable de siete de sus integrantes y en caso de empate la
Presidencia goza de voto calificado. La Presidencia se ejerce de manera rotativa, según el
orden alfabético de los Estados parte, empezando por el Estado sede.

Todas sus resoluciones son apelables ante la Asamblea Plenaria. Por el carácter de Observador
Especial, República Dominicana cuenta ante la Junta Directiva, con un Vicepresidente y un
Secretario adjuntos.

II.10. Secretariado

El Secretariado es el órgano técnico administrativo del Parlacen, que se estructura en tres
Secretarías especializadas que tienen las funciones y atribuciones principales siguientes:

La Secretaría de Asuntos Parlamentarios tramita y da seguimiento a las decisiones que adopte
el Parlacen, de lo cual informará periódicamente a la Asamblea Plenaria, le prestará asistencia
técnica en todas sus actividades, así como a las comisiones. De igual manera, coordina y dirige
la asesoría de las comisiones y debe asistir a la Junta Directiva Ampliada en la elaboración de
la Agenda de las sesiones de Asamblea Plenaria, cuando ésta lo requiera.

La Secretaría de Administración y Finanzas tiene a su cargo la administración de todas las
dependencias, direcciones, departamentos y unidades administrativas, así como del personal
del Parlamento Centroamericano y debe velar por la correcta administración de sus recursos.
La Secretaría del Gabinete de Junta Directiva proporciona asistencia técnica a la Junta
Directiva de conformidad con las atribuciones de ésta y en los temas que le fueren asignados
por la misma.



                                                                                            15
II.11. Presidentes del Parlacen
                                     Oct.   1991   –   Oct.
Roberto Carpio Nicolle               1992                     Guatemala
                                     Oct.   1992   –   Oct.
Ilsa Díaz Zelaya                     1993                     Honduras
                                     Oct.   1993   –   Jul.
José Francisco Merino López          1994                     El Salvador
                                     Jul.   1994   –   Oct.
Víctor Augusto Vela Mena             1994                     Guatemala
                                     Oct.   1994   –   Dic.
Roland Valenzuela Oyuela             1995                     Honduras
                                     Dic.   1995   –   Oct.
Raúl Zaldívar Guzmán                 1996                     Honduras
                                     Oct.   1996   –   Oct.
Ernesto Lima Mena                    1997                     El Salvador
                                     Oct.   1997   –   Oct.
Marco Antonio Solares Pérez          1998                     Guatemala
                                     Oct.   1998   –   Oct.
Carlos Roberto Reina                 1999                     Honduras
                                     Oct.   1999   –   Oct.
José Ernesto Somarriba Sosa          2000                     Nicaragua
                                     Oct.   2000   –   Oct.
Hugo Guiraud Gargano                 2001                     Panamá
                                     Oct.   2001   –   Oct.
Rodrigo Samayoa Rivas                2002                     El Salvador
                                     Oct.   2002   –   Oct.
Víctor Augusto Vela Mena             2003                     Guatemala
                                     Oct.   2003   –   Oct.
Mario Facussé Handal                 2004                     Honduras
                                     Oct.   2004   –   Oct.
Fabio Gadea Mantilla                 2005                     Nicaragua
                                     Oct.   2005   –   Oct.
Julio Enrique Palacios Sambrano      2006                     Panamá
                                     Oct.   2006   –   Oct.
Ciro Cruz Zepeda                     2007                     El Salvador
                                     Oct.   2007   –   Oct.
Julio Guillermo González Gamarra     2008                     Guatemala
Gloria Guadalupe Oquelí Solórzano de Oct.   2008   –   Oct.
                                     2009                     Honduras
Macoto
                                     Oct.   2009   -   Oct.
Jacinto José Suárez Espinoza         2010                     Nicaragua
                                     Oct.   2010   -   Oct.
Dorindo Jayan Cortez Marciaga        2011                     Panamá
                                     Oct.   2011   -   Oct.   República
Manolo Pichardo                      2012                     Dominicana


                                                                            16
PARTES III



             17
III. Aportes




                                      Cerezo valora aportes
                                   Parlamento Centroamericano
                                  Establecimiento de la paz e instauración de la democracia

                                  Ciudad de Guatemala. El expresidente de Guatemala y proponente del
                                  Parlamento Centroamericano, Vinicio Cerezo, valoró los aportes hechos por el
                                  organismo regional en sus 20 años de existencia, entre lo que destacó, en las
                                  actividades conmemorativas a la fecha, el establecimiento de la paz en
                                  Centroamérica y la instauración y consolidación de la democracia.

Dijo que la República Dominicana asumirá en octubre un gran reto cuando ocupe la Presidencia, responsabilidad
que recaerá sobre el diputado Manolo Pichardo, quien se convertirá en el primer dominicano en dirigir el
PARLACEN, con quien se comprometió a trabajar de forma estrecha pero advirtió que el organismo tiene que
promover el Esquipulas de los pueblos, que es el compromiso con la inclusión social en la región.

En tanto que el primer presidente del PARLACEN y ex vicepresidente de la República de Guatemala, Roberto
Carpio Nicolle, dijo que “con la República Dominicana dirigiendo al PARLACEN se abre una oportunidad para que
El Caribe forme parte de este proyecto integracionista que procura crear la gran nación centroamericana y
caribeña”.

De su lado, Pichardo aseguró que tiene el compromiso de relanzar la institución amparada en las nuevas
atribuciones que le han dado las reformas al Tratado Constitutivo y que buscará el reintegro de Panamá y el
acercamiento de Costa Rica y Belice y de algunos países de El Caribe.

El expresidente de Guatemala explicó que la integración es básica para que la región avance hacia un desarrollo
sostenible que permita minimizar la pobreza.




                                                                                                            18
Parlamento Centroamericano reconoce aporte de Omar Torrijos a la paz
                               regional

La orden Francisco Morazán en el grado de Gran Cruz será entregada en Panamá de manera
personal a un grupo de miembros de la familia del ex líder istmeño

Por: Helena Ramírez

31 de julio de 2008 | 19:55:57

El Parlamento Centroamericano (PARLACAEN) aprobó otorgar la orden Francisco Morazán
en el grado de Gran Cruz al fallecido ex gobernante panameño Omar Torrijos (1968-1981) por
su contribución al proceso de paz en la región.

Los diputados del área atribuyeron a Torrijos la creación del grupo de Contadora, principal
inspirador de los procesos de paz que redundaron en el fin de los conflictos bélicos internos de
los años 1970 y 1980 en El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

La Radio Nacional de Honduras recordó que este jueves se cumplen 27 años del accidente
aéreo- cuyas causas aún siguen sin precisar-, que acabó con la vida del general, quien gobernó
el territorio canalero después de un golpe militar que derrocó al presidente Arnulfo Arias.

De acuerdo con esa fuente, la condecoración será entregada en Panamá de manera personal a
un grupo de miembros de la familia del ex líder istmeño, encabezados por su hijo y actual
presidente




                                                                                             19
Conclusión
El Parlacen, a través de sus diferentes órganos trata de cumplir con su
funcionamiento orientado al fortalecimiento de la democracia, la coordinación
interinstitucional en el proceso de integración, promoviendo la voluntad política,
el compromiso y la participación de los actores fundamentales del proceso de
integración, que coadyuvando al desarrollo sostenible a la construcción gradual y
progresiva de la Unión Centroamericana y de República Dominicana.

Aun que en un futuro se aspira a que las reformas a su tratado constitutivo
incluyan competencias vinculantes, las que le permitirán un papel más decisivo
en la profundización de la integración como órgano de representación política
con legitimación democrática, control parlamentario de las instituciones de la
integración, participación en la elección de sus ejecutivos y aprobación de sus
presupuestos. Uno de los Aportes Más sobresalientes del Parlacen a lo que es el
Derecho Internacional Americano como tal, es la integración y la unión de los
países americanos donde como fin dado es la seguridad, la paz, y una democracia
justa entre ellos.




                                                                                20
Bibliografía


   Enlaces:

        http://www.scribd.com/pblanco20/d/28764113-Parlacen

Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)…   www.sica.int/parlacen

      Periódico HOY DIGITAL… www.hoy.com.do/aportesdelparlacen
                         www.parlacen.org.gt/




                                                                            21

Más contenido relacionado

Destacado

Asia o continente asiático es el continente más extenso y poblado de la tierr...
Asia o continente asiático es el continente más extenso y poblado de la tierr...Asia o continente asiático es el continente más extenso y poblado de la tierr...
Asia o continente asiático es el continente más extenso y poblado de la tierr...
Roxyanita Moreno
 
Continente asiatico
Continente asiaticoContinente asiatico
Continente asiaticoKAtiRojChu
 
El continente americano 2011
El continente americano 2011El continente americano 2011
Continente asiático
Continente asiáticoContinente asiático
Continente asiático
Raquel Rafael Cristobal
 
Conociendo Asia
Conociendo AsiaConociendo Asia
Conociendo Asia
Ledis laura Quintana
 

Destacado (7)

Asia o continente asiático es el continente más extenso y poblado de la tierr...
Asia o continente asiático es el continente más extenso y poblado de la tierr...Asia o continente asiático es el continente más extenso y poblado de la tierr...
Asia o continente asiático es el continente más extenso y poblado de la tierr...
 
Continente asiatico
Continente asiaticoContinente asiatico
Continente asiatico
 
El continente americano 2011
El continente americano 2011El continente americano 2011
El continente americano 2011
 
Continente asiático
Continente asiáticoContinente asiático
Continente asiático
 
9 º ano asia
9 º ano asia9 º ano asia
9 º ano asia
 
Conociendo Asia
Conociendo AsiaConociendo Asia
Conociendo Asia
 
Continente americano
Continente americanoContinente americano
Continente americano
 

Similar a Americano

Trabajo Derecho de integracion
Trabajo Derecho de integracionTrabajo Derecho de integracion
Trabajo Derecho de integracion
Donald Jose Robles Solano
 
Oea
OeaOea
Oea
hilzap
 
Presentación Derecho Comunitario (1).pptx
Presentación Derecho Comunitario (1).pptxPresentación Derecho Comunitario (1).pptx
Presentación Derecho Comunitario (1).pptx
SaraMaraEspinozaDvil
 
trabajo de regimen y sistema politico colombiano
trabajo de regimen y sistema politico colombianotrabajo de regimen y sistema politico colombiano
trabajo de regimen y sistema politico colombiano
jainerrobles
 
Oas brochure 2013_es
Oas brochure 2013_esOas brochure 2013_es
Oas brochure 2013_esVrac Unfv
 
Presentacion D.I. Publico.pdf
Presentacion D.I. Publico.pdfPresentacion D.I. Publico.pdf
Presentacion D.I. Publico.pdf
ramiro18378
 
Celac
CelacCelac
T.P De Informatica Salgado Chang
T.P De Informatica Salgado ChangT.P De Informatica Salgado Chang
T.P De Informatica Salgado Chang
Vanessac
 
Unasur, celac, petro caribe, exposicion.
Unasur, celac, petro caribe, exposicion.Unasur, celac, petro caribe, exposicion.
Unasur, celac, petro caribe, exposicion.Julio Marcano
 
Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Organizacion de Estados Americanos (OEA)Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Carolina Blandon
 
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
Adela Perez del Viso
 
Protocolo constitutivo del parlamento del mercosur
Protocolo constitutivo del parlamento del mercosurProtocolo constitutivo del parlamento del mercosur
Protocolo constitutivo del parlamento del mercosurNoe Orue
 
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdfestatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
jesus527413
 
Organizacion de Estados Americanos
Organizacion de Estados AmericanosOrganizacion de Estados Americanos
Organizacion de Estados Americanos
Rafael Amador Olivares
 

Similar a Americano (20)

El parlacen 2012
El parlacen 2012El parlacen 2012
El parlacen 2012
 
Trabajo Derecho de integracion
Trabajo Derecho de integracionTrabajo Derecho de integracion
Trabajo Derecho de integracion
 
Oea
OeaOea
Oea
 
Presentación Derecho Comunitario (1).pptx
Presentación Derecho Comunitario (1).pptxPresentación Derecho Comunitario (1).pptx
Presentación Derecho Comunitario (1).pptx
 
trabajo de regimen y sistema politico colombiano
trabajo de regimen y sistema politico colombianotrabajo de regimen y sistema politico colombiano
trabajo de regimen y sistema politico colombiano
 
Oas brochure 2013_es
Oas brochure 2013_esOas brochure 2013_es
Oas brochure 2013_es
 
Presentacion D.I. Publico.pdf
Presentacion D.I. Publico.pdfPresentacion D.I. Publico.pdf
Presentacion D.I. Publico.pdf
 
Celac
CelacCelac
Celac
 
T.P De Informatica Salgado Chang
T.P De Informatica Salgado ChangT.P De Informatica Salgado Chang
T.P De Informatica Salgado Chang
 
UNASUR - Unión de Naciones Suramericanas
UNASUR - Unión de Naciones SuramericanasUNASUR - Unión de Naciones Suramericanas
UNASUR - Unión de Naciones Suramericanas
 
UNASUR - Unión de Naciones Suramericanas
UNASUR - Unión de Naciones SuramericanasUNASUR - Unión de Naciones Suramericanas
UNASUR - Unión de Naciones Suramericanas
 
Unasur, celac, petro caribe, exposicion.
Unasur, celac, petro caribe, exposicion.Unasur, celac, petro caribe, exposicion.
Unasur, celac, petro caribe, exposicion.
 
Expo oea
Expo oeaExpo oea
Expo oea
 
Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Organizacion de Estados Americanos (OEA)Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Organizacion de Estados Americanos (OEA)
 
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
El fenómeno de la integración en Latinoamerica.
 
Protocolo constitutivo del parlamento del mercosur
Protocolo constitutivo del parlamento del mercosurProtocolo constitutivo del parlamento del mercosur
Protocolo constitutivo del parlamento del mercosur
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Sica
SicaSica
Sica
 
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdfestatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
estatuto-de-autonomia-de-canarias-en30-preguntas.pdf
 
Organizacion de Estados Americanos
Organizacion de Estados AmericanosOrganizacion de Estados Americanos
Organizacion de Estados Americanos
 

Americano

  • 1. Introducción El parlamento Centroamericano es un órgano de gran importancia que forma parte del Sistema de la Integración Centroamericana SICA constituido por el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), suscrito el 13 de diciembre de 1991, el cual tiene como objetivo fundamental realizar la integración representatividad política e ideológica, en un sistema democrático pluralista que garantice elecciones libres y participativas, en condiciones de igualdad de los partidos políticos Es uno de los dos únicos parlamentos regionales en el mundo con representación política y legitimidad democrática plena, dada la elección directa de sus diputados para lograr, mediante la integración regional, el bienestar y la unión de los pueblos centroamericanos y de la República Dominicana. El PARLACEN funciona desde 1991 con diputados electos de Guatemala; El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. República Dominicana cuenta con diputados designados. Este ente regional parlamentario tiene su sede en Guatemala y cuenta con subsedes en las capitales de los Estados parte. Entre las atribuciones del PARLACEN se encuentran la de servir de foro político regional para el análisis e iniciativas para impulsar la democracia, la paz y la integración en Centroamérica, así como propiciar el respeto de los derechos humanos y la vigencia del derecho internacional. Pero no obstante de sus atribuciones su misión principal es, la de ser el órgano de representación democrática y política de los pueblos centroamericanos y dominicano, ejerciendo las funciones parlamentarias del Sistema Comunitario de la Integración Regional, que permita lograr la unión de nuestros pueblos. Esta ha llevado grandes aportes no solo al derecho internacional americano, sino también a los estados pertenecientes y grandes contribuciones para el mundo entero. 1
  • 3. I. Antecedentes I.1 Iniciativa donde surge el Parlamento Centroamericano Enero de 1983 Por iniciativa del gobierno panameño, se reúnen en la Isla Contadora, en enero de 1983, los cancilleres de México, Colombia, Venezuela y Panamá con el objetivo de intentar buscar una solución negociada al conflicto centroamericano creándose así el Grupo de Contadora, compuesto por Colombia, México, Venezuela y Panamá. Los principios sobre los que se basa la intervención del Grupo de Contadora son: autodeterminación, no intervención, desmilitarización y democratización. En este contexto, la Unión Europea manifestó por primera vez su pleno apoyo a las iniciativas de paz para Centroamérica, recalcando la importancia de una mayor cooperación para el desarrollo de Centroamérica durante la reunión del consejo europeo en Stuttgart en junio de 1983. Los ministros de relaciones exteriores, de Argentina, Uruguay, Brasil y Perú suscriben la Declaración de Lima que da origen al Grupo de Apoyo a Contadora. A estas dos instancias latinoamericanas se suman el respaldo de la Unión Europea, y es en este esfuerzo conjunto, en el que Centroamérica retoma el camino de la paz y la democracia que marcó el proceso de Esquipulas. El 28 y 29 de septiembre de 1984 se reunieron en San José, Costa Rica, los doce cancilleres de la CEE, España y Portugal; los cinco centroamericanos y los cuatro latinoamericanos del Grupo de Contadora, en una conferencia motivada por el recrudecimiento de las tensiones en Centroamérica. La conferencia fue excepcional, por su nivel de representación, amplitud y porque marcó un hito en los esfuerzos para resolver el conflicto en Centroamérica. Reiteró "in-situ", en el contexto y oportunidad necesarios, los principios básicos de la convivencia internacional, cuando estaban siendo invalidados de hecho en la región, con lo cual fortaleció las posibilidades de la opción política. En el discurso de toma de posesión, el presidente de Guatemala, Marco Vinicio Cerezo Arévalo, manifestó: "... Reiteramos nuestro decidido respaldo a Contadora y a cualquier otro esfuerzo genuino por colaborar con la paz centroamericana. 3
  • 4. ... A la vez reiteramos nuestra hospitalidad a los mandatarios centroamericanos: encontrarán en nuestra tierra su casa. Y esperamos poder recibirlos pronto en Esquipulas, pueblo histórico y santuario símbolo en donde convergen tres fronteras. ... Nuestro ideal de lograr alguna vez la unidad política de Centroamérica... ... No otra ha sido nuestra intención al adelantar la posibilidad de un Parlamento Centroamericano, en donde podamos juntarnos con nuestros hermanos a examinar las reglas comunes de nuestra convivencia pacífica y nuestro desarrollo económico social." En la trascendental reunión conocida como Esquipulas I, realizada el 25 de mayo de 1986, los presidentes centroamericanos en la Declaración de Esquipulas I en el numeral 3. Expresaron: "que es necesario crear y complementar esfuerzos de entendimiento y cooperación con mecanismos institucionales que permitan fortalecer el diálogo, el desarrollo conjunto, la democracia y el pluralismo como elementos fundamentales para la paz en el área y para la integración de Centroamérica". "Es por ello que convienen crear el Parlamento Centroamericano. Sus integrantes serán electos libremente por sufragio universal directo, en el que se respete el principio de pluralismo político participativo. A tal efecto, los vicepresidentes, de común acuerdo, propondrán a sus respectivos gobiernos, en el término de treinta días, la integración de una comisión preparatoria del Parlamento Centroamericano, la cual deberá preparar el proyecto del Tratado Constitutivo del citado Parlamento, en un plazo no mayor de noventa días después de su integración". En el preámbulo del "procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica" suscrito por los presidentes centroamericanos en ocasión de la reunión celebrada en la Ciudad de Guatemala el 6 y 7 de agosto de 1987, conocida como Esquipulas II, acordaron: "colocar al Parlamento Centroamericano como símbolo de libertad e independencia de la reconciliación a que aspiramos en Centroamérica. Resumiendo, de los Acuerdos de Esquipulas nace el Parlamento Centroamericano como la instancia política permanente y democrática, de representación popular. El PARLACEN cobró plena vigencia, el 28 de octubre de 1991, cuando su primera Asamblea Plenaria se instaló oficialmente en la Ciudad de Guatemala, durante una solemne e histórica ceremonia. I.2.El Tratado Constitutivo y Otras Instancias Políticas El Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias Políticas fue suscrito de la manera siguiente: 8 de octubre de1987 por los presidentes de las repúblicas de Guatemala y El Salvador, el 15 de octubre de 1987 lo suscriben los presidentes de las repúblicas de Costa Rica y Nicaragua, el 16 de octubre del mismo año lo suscribió el Presidente de la República de Honduras. El tratado fue ratificado por Guatemala el 14 de diciembre de 1987, por El Salvador el 1 de septiembre de 1988, por Honduras el 9 de septiembre de 1988, y por Nicaragua el 20 de enero de 1988. 4
  • 5. Un Primer Protocolo al Tratado Constitutivo se suscribe de la siguiente manera: Guatemala el 15 de septiembre de 1989, Costa Rica el 29 de septiembre de 1989, Honduras el 6 de noviembre de 1989, El Salvador el 8 de diciembre de 1989 y Nicaragua el 9 de 1989. Dicho Protocolo en esencia viabilizó la vigencia del tratado con la ratificación de tres países y amplia los plazos establecidos dentro del Tratado. El primer protocolo entró en vigencia el 1 de mayo de 1990. El 16 de junio de 1992 se suscribe un segundo protocolo con el objeto de ampliar los plazos de las elecciones de diputados al Parlamento Centroamericano, la designación de observadores por parte de los países suscriptores del tratado y sus protocolos y la adhesión del tratado por parte de la República de Panamá. El 28 de octubre de 1991, en sesión solemne se instala el Parlamento Centroamericano, teniendo como país sede la República de Guatemala. I.3. Quinquenio 1991-1996 Composición El Parlamento se instala el 28 de octubre de 1991, con 65 diputados centroamericanos que representan a 13 partidos políticos. Posteriormente se agregan 2 diputados por el Estado de Nicaragua, que hacen un total de 67 diputados que representan a 14 partidos. TOTA PARTID PARTID PARTID PARTID PARTID INDEPENDIENT L O O O O O E Guatemal UCN MAS DCG PAN MLN 22 a 6 5 6 4 1 PN PL DC PINU Honduras 22 12 8 1 1 El ARENA PDC PCN CD MAC 22 Salvador 11 4 2 2 1 2 FSLN Nicaragua 2 2 El 13 de octubre de 1993, el Gobierno de Panamá suscribe el Tratado y sus Protocolos, el 16 de mayo de 1994, la honorable Asamblea Legislativa aprueba los citados instrumentos. El 28 de octubre de 1994 se incorporan 20 observadores especiales. TOTAL PARTIDO PARTIDO PARTIDO PARTIDO PARTIDO INDEPENDIENTE PRD DC PE LR S Panamá 20 10 2 1 1 4 2 5
  • 6. Con la presencia de los parlamentarios designados de Panamá, la representación de los partidos es de 19 partidos Observadores Observadores originales: Parlamento Latinoamericano, Parlamento Andino y Parlamento Europeo. Grupos parlamentarios Centrista y Liberal: integrado por el Partido Unión del Centro Nacional (Guatemala). Movimiento de Liberación Nacional (Guatemala) y el Partido Liberal (Honduras). Demócrata Cristiano: integrado por la Democracia Cristiana Guatemalteca y el Partido Demócrata Cristiano (El Salvador). Alternativa Democrática: integrado por Convergencia Democrática (El Salvador) y Democracia Cristiana (Honduras). I.4. Segundo Quinquenio 1996-2001 El 28 de octubre de 1996, toman posesión para el período 1996-2001, los 66 diputados electos por Guatemala, Honduras y El Salvador. El 21 de enero de 1997 inician sus funciones los primeros 22 diputados centroamericanos por el Estado de Nicaragua. La composición del Parlamento es de 88 diputados y 20 parlamentarios designados que representan a 31 partidos políticos de la región. El 26 de enero de 1998 se juramentan 4 diputados designados como observadores de República Dominicana, que hacen un total de 88 diputados y 24 diputados y parlamentarios designados, que representan a 35 partidos. El 28 de octubre de 1998 se juramentan 22 observadores permanentes de República Dominicana, por lo que la Asamblea Plenaria se integra con 88 diputados y 42 parlamentarios designados que representan a 40 partidos políticos. El 1 de septiembre de 1999 asumen sus funciones los primeros diputados centroamericanos electos por el Estado de Panamá. La composición del Parlamento es de 110 diputados y 22 parlamentarios designados, que representan a 42 partidos políticos. 6
  • 7. Grupos Parlamentarios Alianza Democrática Centroamericana -ADC-, integrada por los partidos: Partido de Avanzada Nacional de Guatemala -PAN- ; Partido Nacional de Honduras y el Partido Alianza Republicana Nacionalista -ARENA- de El Salvador; la Alianza Liberal de Nicaragua y el Partido Reformista Social Cristiano de República Dominicana. Centro Democrático -CD-, integrado con los partidos: Democracia Cristiana Guatemalteca – DCG-, Unión del Centro Nacional –UCN-, Partido Libertador Progresista –PLP- Unión Democrática -UD- de Guatemala; Partido Demócrata Cristiano -PD-, Unión Social Cristiano – USC-, Partido Convergencia Democrática –CD-. Unificación Cristiana Democrática -UCD-, de El Salvador; Partido Liberal –PL-, Partido Innovación y Unidad –PINU-, de Honduras; Partido Camino Cristiano Nicaragüense –PC- Partido Conservador de Nicaragua –PCN- Partido Proyecto Nacional –PPN-, de Nicaragua; Partido Revolucionario Democrático –PRD-, Partido Democracia Cristiana –PDC-, Partido Solidaridad –PS-, Partido Molirena, Partido Arnulfista, Partido Cambio Democrático –PCD-, de Panamá y Partido Revolucionario Dominicano –PRD- , Concertación Democrática –CD-, Partido de la Liberación Dominicana –PLD-, Partido Unidad Democrática –PUD-. Partido Liberal –PL-. Y Unión por la Democracia de República Dominicana. Grupo Parlamentario de Izquierda -PI-, integrado por: el Partido Frente Democrático Nueva Guatemala, Partido Frente Farabundo Martí -FMLN-, de El Salvador y el Frente Sandinista de Liberación Nacional-FSLN, de Nicaragua. I.5. Tercer Quinquenio 2001-2006 Composición El 28 de octubre de 2001, toman posesión para el período 2001-2006, los 66 diputados electos por Guatemala, Honduras y El Salvador y el 21 de enero de 2002, los 22 diputados centroamericanos por el Estado de Nicaragua. Los 22 parlamentarios designados por República Dominicana terminan su período en agosto del 2004 y los diputados de Panamá permanecen hasta septiembre de 2004. El 28 de octubre de 2001 se juramentan los observadores permanentes del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico 7
  • 8. El 26 de enero de 2002, se juramenta la delegación de observadores permanentes de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos. INDEPE TOTA PARTID PARTID PARTID PARTID PARTID PARTIDO N- L O O O O O DIENTE ANN(DI FRG PAN A- PLP Guatemala 22 URNG) 10 9 2 1 PLN PN DC PINU UD Honduras 22 11 8 1 1 1 El ARENA FMLN PDC PCN MCDU PAN 22 Salvador 9 4 2 2 1 1 PLC FSLN Nicaragua 22 13 9 PRD ARN PDC MOLIREN SOL PLN CD Panamá 22 A 9 6 2 2 1 1 1 Rep. PRD PRSC PLD PCD PLE Dominica 22 9 9 2 2 1 na 8
  • 10. II. Parlamento Centroamericano Parlamento Centroamericano; también conocido como Parlacen, es una institución política consagrada a la integración de los países de Centroamérica. Tiene su central en la Ciudad de Guatemala. II.1. Misión Ser el órgano de representación democrática y política de los pueblos centroamericanos y dominicano, ejerciendo las funciones parlamentarias del Sistema Comunitario de la Integración Regional, que permita lograr la unión de nuestros pueblos. II.2. Visión Ejercer un liderazgo eficaz y democrático entre los distintos actores regionales, que en el marco del desarrollo sostenible coadyuve a la construcción gradual y progresiva de la Unión Centroamericana y de República Dominicana, conformando una sociedad moderna, justa y solidaria, donde se garantice la paz y el respeto a los derechos humanos. 10
  • 11. II.3. Naturaleza Jurídica El Parlamento Centroamericano es la Asamblea Regional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y funciona como órgano permanente de representación política de planteamiento, análisis y recomendación sobre asuntos políticos, económicos, sociales y culturales de interés común, con el fin de lograr una convivencia pacífica, dentro de un marco de seguridad y bienestar social, que se fundamente en la democracia representativa y participativa, en el pluralismo y en el res-peto a las legislaciones nacionales y al derecho internacional. El Parlamento Centroamericano goza de personalidad jurídica de Derecho Internacional. II.4. Conformación Está integrado por veinte diputados titulares por cada Estado miembro. Cada titular será electo con su respectivo suplente, quien lo sustituirá en caso de ausencia. Serán elegidos para un período de cinco años por sufragio universal directo y secreto, pudiendo ser re electos. Además lo integran, los Presidentes y los Vicepresidentes o Designados a la Presidencia de la República de cada uno de los Estados Centroamericanos, al concluir su mandato, por el período que de termina la Constitución de cada país. Cada Estado miembro elegirá a sus diputados titulares y suplentes ante el Parlamento, de conformidad con las disposiciones que fueren aplicables en su legislación nacional que regula la elección II.5. Estados miembros República de Guatemala República de El Salvador República de Honduras República de Nicaragua República Dominicana República de Panamá Entre 1998 y 2010 la República Dominicana envió 22 diputados designados y a partir de 2010 la República Dominicana es miembro pleno del PARLACEN con diputados electos en forma directa por sufragio universal. 11
  • 12. Retiro temporal de Panamá Panamá anunció su retiro del PARLACEN pero 12 diputados electos en 2009 seguirán hasta 2014. (Véase Nota) El Presidente del PARLACEN del período 2010-2011 fue el diputado por Panamá Dorindo Cortez y 12 diputados electos en 2009 se mantendrán como diputados electos de Panamá hasta 2014. La Corte Centroamericana de Justicia afirma en una resolución sobre el Tratado Constitutivo del PARLACEN, que no existe mecanismo para renunciar al PARLACEN, por lo que Panamá no puede salirse de ese ente parlamentario regional. En el año 2012 la Corte Suprema de Justicia de Panamá declara inconstitucional la decisión del Órgano Ejecutivo de salir del PARLACEN por lo que Panamá se reintegra II.6.Atribuciones Son atribuciones del Parlamento Centroamericano:  Es el órgano regional y permanente de representación política y democrática con el fin fundamental de realizar la integración  Proponer legislación en materia de integración e iniciativas de profundización de la integración, así como ejercer control parlamentario de la integración e impulsar y orientar los procesos de Integración y la más amplia cooperación entre los países centroamericanos.  Proponer proyectos de tratados y convenios, a negociarse entre los países centroamericanos que contribuyan a la satisfacción de las necesidades del área y conocer los que proponga el SICA  Participar en las reuniones de presidentes y de consejos de ministros del SICA  Conocer de la elección de los ejecutivos de las instituciones del SICA y juramentarlos. Conocer los presupuestos de las instituciones de la integración y crear comisiones especiales para analizar desacuerdos entre los Estados del SICA cuando afecten la integración.  Propiciar la convivencia pacífica y la seguridad de Centroamérica y los derechos humanos  Promover la consolidación del sistema democrático, pluralista y participativo en los países centroamericanos, con estricto respeto al derecho internacional.  Contribuir a fortalecer la plena vigencia del Derecho Internacional. 12
  • 13. II.7.Órganos del PARLACEN El Parlacen se estructura orgánicamente de la Asamblea Plenaria, de la Junta Directiva del Secretariado. Asamblea Plenaria La Asamblea Plenaria es el órgano supremo del Parlamento Centroamericano y está integrada por todos los diputados y diputadas. Además, colaboran en el desarrollo de sus tareas, las Comisiones y los Grupos Parlamentarios.  Las atribuciones de la Asamblea Plenaria son las siguientes:  Dirigir a la Reunión de Presidentes las recomendaciones que estime pertinentes acerca de los asuntos que confronte Centroamérica en relación con la paz, la seguridad y el desarrollo de la región.  Elegir cada año a la Junta Directiva.  Aprobar el presupuesto del Parlamento Centroamericano.  Considerar y decidir acerca de los informes que le presente la Junta Directiva.  Elaborar y aprobar el Reglamento Interno del Parlamento Centroamericano y los demás reglamentos que se requieran.  Integrar las comisiones de trabajo que considere convenientes.  Proponer proyectos de tratados y convenios, a negociarse entre los Estados Centroamericanos que contribuyan a satisfacer las necesidades del área.  Ratificar anualmente a las directivas de las Comisiones Permanentes del Parlamento.  Las demás que se le asignen en este Tratado o en sus instrumentos complementarios. Comisiones Las Comisiones son instancias colegiadas cuya función es la de realizar los estudios y las investigaciones pertinentes acerca del ámbito de su competencia, así como aquellos que les sean trasladados por la Junta Directiva o la Asamblea Plenaria a fin de rendir el informe o dictamen correspondiente. Las comisiones de trabajo del Parlamento Centroamericano se clasifican en: Permanentes: Son las establecidas en el Reglamento Interno, con duración ilimitada, para el estudio de los asuntos propios de la naturaleza de cada comisión. Las Comisiones Permanentes se integran con dos diputados por Estado como máximo, y hasta doce miembros. 13
  • 14. Actualmente existen 13 Comisiones Permanentes a saber:  Comisión de Asuntos Agropecuarios, Pesca, Medio Ambiente y Recursos Naturales  Comisión de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana  Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología  Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia  Comisión de Asuntos Monetarios y Financieros  Comisión de Turismo  Comisión de Relaciones Internacionales y Asuntos Migratorios  Comisión de Salud, Seguridad Social, Población y Asuntos Laborales y Gremiales  Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana, Derechos Humanos  Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico  Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional  Comisión Política y de Asuntos Partidarios  Comisión de Pueblos Indígenas y Afro descendientes Extraordinarias: Serán establecidas por la Asamblea Plenaria para asuntos de especial importancia y trascendencia institucional del Parlamento Centroamericano y del proceso de integración. Especiales: Son aquellas establecidas por la Junta Directiva, para asuntos específicos. II.8.Grupos Parlamentarios Similares a las Bancadas del Parlamento Europeo, consisten en uniones ideológicas de los partidos políticos participantes. Los Grupos Parlamentarios son la expresión ideológica de las Diputadas y Diputados Centroamericanos y se organizan de acuerdo a la afinidad política de sus partidos. Se conformarán mediante Acta Constitutiva que se hace del conocimiento de la Asamblea Plenaria y se inscribe ante la Junta Directiva, debiendo publicarse, lo cual compete entre otros principios ideológicos, fines políticos, órganos mínimos de dirección y un Reglamento de funcionamiento.  Alianza Democrática Centroamericana (ADC) Conformada principalmente por partidos conservadores y de derecha.  Grupo Centro Democrático (CD)  Conformado por partidos moderados. Principalmente de centro-izquierda. También hay partidos de centro y centro-derecha.  Grupo Parlamentario de Izquierda (GPI) 14
  • 15. Conformado por partidos de izquierda revolucionaria.  Convergencia Democrática Centroamericana (CDC)  Grupo de Integración Democrática  Innovador Centroamericano y del Caribe II.9 Junta Directiva Es el órgano colegiado ejecutor de las decisiones que emanen de la Asamblea Plenaria, correspondiéndole dirigir administrativamente al Parlamento Centroamericano. Puede constituirse de manera ampliada según lo regulado por el Reglamento Interno. Es electa por la Asamblea Plenaria de entre sus miembros, funciona de manera permanente por un período de un año, y se integra de la siguiente forma:  Un Presidente.  Cinco Vicepresidentes.  Seis Secretarios. Adopta sus decisiones con el voto favorable de siete de sus integrantes y en caso de empate la Presidencia goza de voto calificado. La Presidencia se ejerce de manera rotativa, según el orden alfabético de los Estados parte, empezando por el Estado sede. Todas sus resoluciones son apelables ante la Asamblea Plenaria. Por el carácter de Observador Especial, República Dominicana cuenta ante la Junta Directiva, con un Vicepresidente y un Secretario adjuntos. II.10. Secretariado El Secretariado es el órgano técnico administrativo del Parlacen, que se estructura en tres Secretarías especializadas que tienen las funciones y atribuciones principales siguientes: La Secretaría de Asuntos Parlamentarios tramita y da seguimiento a las decisiones que adopte el Parlacen, de lo cual informará periódicamente a la Asamblea Plenaria, le prestará asistencia técnica en todas sus actividades, así como a las comisiones. De igual manera, coordina y dirige la asesoría de las comisiones y debe asistir a la Junta Directiva Ampliada en la elaboración de la Agenda de las sesiones de Asamblea Plenaria, cuando ésta lo requiera. La Secretaría de Administración y Finanzas tiene a su cargo la administración de todas las dependencias, direcciones, departamentos y unidades administrativas, así como del personal del Parlamento Centroamericano y debe velar por la correcta administración de sus recursos. La Secretaría del Gabinete de Junta Directiva proporciona asistencia técnica a la Junta Directiva de conformidad con las atribuciones de ésta y en los temas que le fueren asignados por la misma. 15
  • 16. II.11. Presidentes del Parlacen Oct. 1991 – Oct. Roberto Carpio Nicolle 1992 Guatemala Oct. 1992 – Oct. Ilsa Díaz Zelaya 1993 Honduras Oct. 1993 – Jul. José Francisco Merino López 1994 El Salvador Jul. 1994 – Oct. Víctor Augusto Vela Mena 1994 Guatemala Oct. 1994 – Dic. Roland Valenzuela Oyuela 1995 Honduras Dic. 1995 – Oct. Raúl Zaldívar Guzmán 1996 Honduras Oct. 1996 – Oct. Ernesto Lima Mena 1997 El Salvador Oct. 1997 – Oct. Marco Antonio Solares Pérez 1998 Guatemala Oct. 1998 – Oct. Carlos Roberto Reina 1999 Honduras Oct. 1999 – Oct. José Ernesto Somarriba Sosa 2000 Nicaragua Oct. 2000 – Oct. Hugo Guiraud Gargano 2001 Panamá Oct. 2001 – Oct. Rodrigo Samayoa Rivas 2002 El Salvador Oct. 2002 – Oct. Víctor Augusto Vela Mena 2003 Guatemala Oct. 2003 – Oct. Mario Facussé Handal 2004 Honduras Oct. 2004 – Oct. Fabio Gadea Mantilla 2005 Nicaragua Oct. 2005 – Oct. Julio Enrique Palacios Sambrano 2006 Panamá Oct. 2006 – Oct. Ciro Cruz Zepeda 2007 El Salvador Oct. 2007 – Oct. Julio Guillermo González Gamarra 2008 Guatemala Gloria Guadalupe Oquelí Solórzano de Oct. 2008 – Oct. 2009 Honduras Macoto Oct. 2009 - Oct. Jacinto José Suárez Espinoza 2010 Nicaragua Oct. 2010 - Oct. Dorindo Jayan Cortez Marciaga 2011 Panamá Oct. 2011 - Oct. República Manolo Pichardo 2012 Dominicana 16
  • 18. III. Aportes Cerezo valora aportes Parlamento Centroamericano Establecimiento de la paz e instauración de la democracia Ciudad de Guatemala. El expresidente de Guatemala y proponente del Parlamento Centroamericano, Vinicio Cerezo, valoró los aportes hechos por el organismo regional en sus 20 años de existencia, entre lo que destacó, en las actividades conmemorativas a la fecha, el establecimiento de la paz en Centroamérica y la instauración y consolidación de la democracia. Dijo que la República Dominicana asumirá en octubre un gran reto cuando ocupe la Presidencia, responsabilidad que recaerá sobre el diputado Manolo Pichardo, quien se convertirá en el primer dominicano en dirigir el PARLACEN, con quien se comprometió a trabajar de forma estrecha pero advirtió que el organismo tiene que promover el Esquipulas de los pueblos, que es el compromiso con la inclusión social en la región. En tanto que el primer presidente del PARLACEN y ex vicepresidente de la República de Guatemala, Roberto Carpio Nicolle, dijo que “con la República Dominicana dirigiendo al PARLACEN se abre una oportunidad para que El Caribe forme parte de este proyecto integracionista que procura crear la gran nación centroamericana y caribeña”. De su lado, Pichardo aseguró que tiene el compromiso de relanzar la institución amparada en las nuevas atribuciones que le han dado las reformas al Tratado Constitutivo y que buscará el reintegro de Panamá y el acercamiento de Costa Rica y Belice y de algunos países de El Caribe. El expresidente de Guatemala explicó que la integración es básica para que la región avance hacia un desarrollo sostenible que permita minimizar la pobreza. 18
  • 19. Parlamento Centroamericano reconoce aporte de Omar Torrijos a la paz regional La orden Francisco Morazán en el grado de Gran Cruz será entregada en Panamá de manera personal a un grupo de miembros de la familia del ex líder istmeño Por: Helena Ramírez 31 de julio de 2008 | 19:55:57 El Parlamento Centroamericano (PARLACAEN) aprobó otorgar la orden Francisco Morazán en el grado de Gran Cruz al fallecido ex gobernante panameño Omar Torrijos (1968-1981) por su contribución al proceso de paz en la región. Los diputados del área atribuyeron a Torrijos la creación del grupo de Contadora, principal inspirador de los procesos de paz que redundaron en el fin de los conflictos bélicos internos de los años 1970 y 1980 en El Salvador, Nicaragua y Guatemala. La Radio Nacional de Honduras recordó que este jueves se cumplen 27 años del accidente aéreo- cuyas causas aún siguen sin precisar-, que acabó con la vida del general, quien gobernó el territorio canalero después de un golpe militar que derrocó al presidente Arnulfo Arias. De acuerdo con esa fuente, la condecoración será entregada en Panamá de manera personal a un grupo de miembros de la familia del ex líder istmeño, encabezados por su hijo y actual presidente 19
  • 20. Conclusión El Parlacen, a través de sus diferentes órganos trata de cumplir con su funcionamiento orientado al fortalecimiento de la democracia, la coordinación interinstitucional en el proceso de integración, promoviendo la voluntad política, el compromiso y la participación de los actores fundamentales del proceso de integración, que coadyuvando al desarrollo sostenible a la construcción gradual y progresiva de la Unión Centroamericana y de República Dominicana. Aun que en un futuro se aspira a que las reformas a su tratado constitutivo incluyan competencias vinculantes, las que le permitirán un papel más decisivo en la profundización de la integración como órgano de representación política con legitimación democrática, control parlamentario de las instituciones de la integración, participación en la elección de sus ejecutivos y aprobación de sus presupuestos. Uno de los Aportes Más sobresalientes del Parlacen a lo que es el Derecho Internacional Americano como tal, es la integración y la unión de los países americanos donde como fin dado es la seguridad, la paz, y una democracia justa entre ellos. 20
  • 21. Bibliografía  Enlaces: http://www.scribd.com/pblanco20/d/28764113-Parlacen Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)… www.sica.int/parlacen Periódico HOY DIGITAL… www.hoy.com.do/aportesdelparlacen www.parlacen.org.gt/ 21