SlideShare una empresa de Scribd logo
1.2. Grados de indeterminación
En el análisis estructural se consideran dos tipos de indeterminación, la estática y cinemática.
La primera tiene relación con las fuerzas y la segunda con los desplazamientos.
1.2.1. Indeterminación estática
Se refiere a un exceso de reacciones y fuerzas internas desconocidas, comparadas con las ecua-
ciones de equilibrio de la estática. Esto da lugar a clasificar las estructuras como estáticamente
determinadas y estáticamente indeterminadas. Las fuerzas internas o reacciones desconocidas
que no se pueden obtener con las ecuaciones de equilibrio se denominan fuerzas redundantes y
el número de fuerzas redundantes define el grado de indeterminación estática o hiperestáticidad.
Existen dos tipos de indeterminación estática: externa e interna, la indeterminación externa se
refiere al número de reacciones redundantes de la estructura y la indeterminación interna al
número de fuerzas de la estructura que no pueden conocerse con las ecuaciones de la estática. El
grado total de indeterminación es la suma de ambas.
1.2.2. Indeterminación cinemática
Se refiere al número de desplazamientos desconocidos o redundantes que describen el compor-
tamiento de la estructura (movimiento) cuando ésta se sujeta a acciones de carga.
1.2.3. Clasificación de estructuras
Las Estructuras se dividen, desde el punto de vista de los métodos de análisis, en isostáticas
o estáticamente determinadas, hiperestáticas o estáticamente indeterminadas. Las primeras son
aquellas que se pueden resolver utilizando únicamente las ecuaciones de equilibrio de la estática.
Por el contrario, para analizar estructuras hiperestáticas es necesario plantear, además de las
ecuaciones de equilibrio, ecuaciones de compatibilidad de deformaciones entre los elementos de
la estructura y los apoyos.
1.3. Cálculo del grado de indeterminación o Hiperestaticidad
Cuando una estructura es Isostática, su grado de indeterminación  = 0, ya que es estática-
mente determinada. Las estructuras Hiperestáticas pueden tener distintos grados de indetermi-
nación   0, si una estructura es inestable su grado de indeterminación es   0.
  0 Estructuras hiperestáticas
 = 0 Estructuras Isostáticas
  0 Estructuras Inestables
En el caso de armaduras y marcos pueden ser externa o internamente indeterminadas. Son
externamente indeterminadas cuando el número de reacciones es mayor que el número de las
4
ecuaciones de equilibrio más las ecuaciones de condición. La indeterminación interna ocurre
cuando el número de miembros es mayor al mínimo necesario para que la estructura sea estable.
Elemento Grado de Hiperestaticidad Grado de libertad
Vigas  =  −  −   = 3 − 
Armaduras
 =  + 
 =  − 
 =  − 2 + 3 (2)
 =  − 3 + 6 (3)
 = 2 −  (2)
 = 3 −  (3)
Marcos
 =  + 
 =  −  − 
 = 3 − 3 +  (2)
 = 6 − 6 +  (3)
 = 3 −  (2)
 = 6 −  (3)
Donde:
 = Grado de hiperestaticidad total
 = Grado de hiperestaticidad externa
 = Grado de hiperestaticidad interna
 = Número de reacciones
 = Número de ecuaciones de la estática
 = Número de elementos
 = Número de nodos
 = Ecuaciones adicionales de condición
 = Grado de libertad o desplazamiento redundante
5
Analisis cinematico y estatico
Analisis cinematico y estatico
Analisis cinematico y estatico
Analisis cinematico y estatico
Analisis cinematico y estatico
Analisis cinematico y estatico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Cimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadasCimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadas
rokrerne
 
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difícilesCimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Ma Angèlica Rincòn
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
Martin Samillan Ramirez
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
Arcesio Ortiz
 
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Mario Vergara Alcívar
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Hebert Vizconde
 
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
Juan Soto
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Christian Rraa
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
Irveen
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
Ishaco10
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladas
william hernandez manco
 
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Elvis chacon
 
2 vibracion libre_2011
2 vibracion libre_20112 vibracion libre_2011
2 vibracion libre_2011
Ketty J. Socualaya Lara
 
Grados de indeterminacion
Grados de indeterminacionGrados de indeterminacion
Grados de indeterminacion
Luis Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Cimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadasCimentaciones combinadas
Cimentaciones combinadas
 
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difícilesCimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difíciles
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
 
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
 
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teoricoAnalisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Formula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladasFormula de euler para columnas articuladas
Formula de euler para columnas articuladas
 
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
 
2 vibracion libre_2011
2 vibracion libre_20112 vibracion libre_2011
2 vibracion libre_2011
 
Grados de indeterminacion
Grados de indeterminacionGrados de indeterminacion
Grados de indeterminacion
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 

Analisis cinematico y estatico

  • 1. 1.2. Grados de indeterminación En el análisis estructural se consideran dos tipos de indeterminación, la estática y cinemática. La primera tiene relación con las fuerzas y la segunda con los desplazamientos. 1.2.1. Indeterminación estática Se refiere a un exceso de reacciones y fuerzas internas desconocidas, comparadas con las ecua- ciones de equilibrio de la estática. Esto da lugar a clasificar las estructuras como estáticamente determinadas y estáticamente indeterminadas. Las fuerzas internas o reacciones desconocidas que no se pueden obtener con las ecuaciones de equilibrio se denominan fuerzas redundantes y el número de fuerzas redundantes define el grado de indeterminación estática o hiperestáticidad. Existen dos tipos de indeterminación estática: externa e interna, la indeterminación externa se refiere al número de reacciones redundantes de la estructura y la indeterminación interna al número de fuerzas de la estructura que no pueden conocerse con las ecuaciones de la estática. El grado total de indeterminación es la suma de ambas. 1.2.2. Indeterminación cinemática Se refiere al número de desplazamientos desconocidos o redundantes que describen el compor- tamiento de la estructura (movimiento) cuando ésta se sujeta a acciones de carga. 1.2.3. Clasificación de estructuras Las Estructuras se dividen, desde el punto de vista de los métodos de análisis, en isostáticas o estáticamente determinadas, hiperestáticas o estáticamente indeterminadas. Las primeras son aquellas que se pueden resolver utilizando únicamente las ecuaciones de equilibrio de la estática. Por el contrario, para analizar estructuras hiperestáticas es necesario plantear, además de las ecuaciones de equilibrio, ecuaciones de compatibilidad de deformaciones entre los elementos de la estructura y los apoyos. 1.3. Cálculo del grado de indeterminación o Hiperestaticidad Cuando una estructura es Isostática, su grado de indeterminación  = 0, ya que es estática- mente determinada. Las estructuras Hiperestáticas pueden tener distintos grados de indetermi- nación   0, si una estructura es inestable su grado de indeterminación es   0.   0 Estructuras hiperestáticas  = 0 Estructuras Isostáticas   0 Estructuras Inestables En el caso de armaduras y marcos pueden ser externa o internamente indeterminadas. Son externamente indeterminadas cuando el número de reacciones es mayor que el número de las 4
  • 2. ecuaciones de equilibrio más las ecuaciones de condición. La indeterminación interna ocurre cuando el número de miembros es mayor al mínimo necesario para que la estructura sea estable. Elemento Grado de Hiperestaticidad Grado de libertad Vigas  =  −  −   = 3 −  Armaduras  =  +   =  −   =  − 2 + 3 (2)  =  − 3 + 6 (3)  = 2 −  (2)  = 3 −  (3) Marcos  =  +   =  −  −   = 3 − 3 +  (2)  = 6 − 6 +  (3)  = 3 −  (2)  = 6 −  (3) Donde:  = Grado de hiperestaticidad total  = Grado de hiperestaticidad externa  = Grado de hiperestaticidad interna  = Número de reacciones  = Número de ecuaciones de la estática  = Número de elementos  = Número de nodos  = Ecuaciones adicionales de condición  = Grado de libertad o desplazamiento redundante 5