SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÓCTOR ESTÁNDAR Y MODIFICADO DEL
SUELO, CONO DE DENSIDAD
INTEGRANTES:
 Campos Guerra Carlos
 Jimenez Gonzales Margarita
 SanchezNeglia Denis
 Terrones López Yesenia
 Torres Lara María Victoria
 Zavaleta Burgos Percy
DOCENTE:
 Ing. Julio Cesar Rivasplata Diaz
ASIGNATURA:
 Mecánica de Suelos II.
LABORATORIO:
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
2
ÍNDICE
-CARÁTULA …………………………………………….…………………………………..………… 01
-ÍNDICE ……………………………………………….…………………………………………….. 02
-INTRODUCCIÓN …………………………………….…………………………………………… 03
-OBJETIVOS ….……………………………………………………………………………... 03
-FUNDAMENTO TEÓRICO ……………………………………………………………… 04
- MATERIALES Y MÉTODO ………………………………………………………………... 07
-RESULTADOS …………………………………………………………………………………….…. 11
- RECOMENDACIONES .………………………………………………………………………….... 16
-CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….……… 16
-REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ……………………………………………………... 17
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
3
I. INTRODUCCIÓN
n la actualidad existen distintos métodos para reproducir en laboratorio las
condiciones de compactación en obra. Todos ellos pensados para estudiar, además,
los distintos factores que gobiernan la compactación de los suelos. Históricamente,
el primer método, en el sentido de la técnica actual, es el debido al Dr. R. R. Proctor
(1933) y es conocido como PruebaProctor Estándar o A.A.S.H.O. (American Association of
StateHighwayOfficials) Estándar.
II. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
Hallar la máxima densidad y el óptimo contenido de humedad de un suelo.
Preparación de la arena para el cono de densidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Hallar elContenido de Humedad Óptima delsuelo para energía estándar y
modificada.
Hallar la Densidad Seca del suelopara energía estándar y modificada.
Calcular la densidad suelta seca de la arena del cono de densidad.
E
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
4
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS
La compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelosuelto para eliminar
espacios vacíos, aumentando así su densidad yen consecuencia , su capacidad de
soporte y estabilidad entre otraspropiedades.
Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería delsuelo.
PRÓCTOR ESTÁNDAR
La prueba consiste en compactar el suelo a
emplear en tres capas dentro de un molde
de forma y dimensiones normalizadas, por
medio de 25 golpes en cada una de ellas
(56 para el Método C)con un pisón de 2,5
[kg] de peso, que se deja caer libremente
desde una altura de 30,5 [cm].
Con este procedimiento Proctor observó
que para un suelo dado, a contenido de humedad creciente incorporado a la masa del
mismo, se obtenían densidades secas sucesivamente más altas (mejor grado de
compactación). Asimismo, notó que esa tendencia no se mantenía indefinidamente si
no que, al superar un cierto valor la humedad agregada,las densidades secas
disminuían, con lo cual las condiciones empeoraban. Es decir, pusoen evidencia que,
para un suelo dado y a determinada energía de compactación, existe unvalor de
“Humedad Óptima” con la cual puede alcanzarse la “Máxima Densidad Seca”.
El Ensayo Proctor Estándar también es conocido como Ensayo AASHTO T–99
(AmericanAssociation of StateHigway and TransportationOfficials – Asociación
Americana deAgencias Estatales de Carreteras y Transportes).
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
5
PRÓCTOR MODIFICADO
La prueba consiste en compactar el suelo a emplear en cinco
capas dentro de un molde de forma y dimensiones
normalizadas, por medio de 25 golpes en cada una de ellas (56
para el Método C) con un pisón de 4,5 [kg] de peso, que se deja
caer libremente desde una altura de 45,7 [cm].
Todo método de compactación, sea porimpacto, como es el caso del Ensayo Proctor,o
bien por amasado, vibración o compresiónestática o dinámica, produce
estabilizacióndel suelo al transferirle energía al mismo.
Ciertamente, no existe equipo de compactaciónaplicable al terreno que sea
contraparteo comparable al ensayo de impactoen el Laboratorio (a diferencia de lo
que ocurreen el caso de ensayos de amasado, vibración o compresión de laboratorio
queencuentran su contraparte en los rodillospata de cabra, vibro-compactadores, de
ruedalisa, etc.).
No obstante ello, es tanta la experiencia que se ha acumulado sobre la prueba
patrónProctor, así como la gran cantidad de información que da indicio de su
eficacia, que desdeel comienzo de su implementación hasta el presente es un método
aceptado y referenciadoen un sinnúmero de pliegos de obras.
MÉTODO DEL CONO DE ARENA
El método del cono de arena fue utilizado primeramente por el cuerpo de ingenieros
de U.S.A. y acogido por las normas A.S.T.M. y A.A.S.T.H.O., y adoptada por la Norma
Chilena 1516 of. 79.
Un suelo natural o compactado requiere la
determinación de la densidad in situ. En la mayoría
de los proyectos, esta verificación se logra con el
cono de arena o por el densímetro nuclear.
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
6
Este método (cono de arena) a utilizar establece un procedimiento para determinar
en terreno la densidad de suelos cuyo tamaño máximo absoluto de partículas sea
menor o igual a 50 mm (2”) se utilizara el cono convencional, y menor o igual a 150
mm (6”) en el otro. Se utilizara el macrocono.
El cono convencional utilizado en este ensayo es
un aparato medidor de volumen, provisto de una
válvula cilíndrica de 12,5 mm.de abertura, que
controla el llenado de un cono de 6” de diámetro y
60º de ángulo basal. Un extremo termina en
forma de embudo y su otro extremo se ajusta a la
boca de un recipiente de aproximadamente 5 lts.
de capacidad. La válvula debe tener topes que
permitan fijarla en su posición completamente
cerrada o completamente abierta.
El aparato debe llevar una placa base para facilitar la ubicación del cono de densidad,
permite reducir pérdidas al transferir el suelo desde la perforación al envase y
proporciona una base más sólida en suelos blandos. Esta placa debe considerarse
como parte constituyente del cono de densidad durante el ensaye.
El cono de arena convencional puede usarse con perforaciones de ensaye de
aproximadamente 3 litros.
La arena normalizada se compone de partículas cuarzosas sanas, subredondeadas,
no cementadas y comprendidas entre 2mm y 0,5 mm. Debe estar lavada y seca en
horno a 110+- 5ºC, para el ensayo.
En el caso del cono convencional, el depósito consiste en un recipiente metálico, de
forma cilíndrica, de 165 mm de diámetro interior, impermeable y una capacidad
volumétrica entre 3 y 3,5 litros.
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
7
IV. MATERIALES Y MÉTODO
A. Materiales:
Molde De 4” Horno de secado Pisones manuales
Estándar y Modificado
TAMICES Espátula, cuchara y brocha
Balanza Recipientes
Probeta (500ml)
B. Metodología:
N°4
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
8
Descripción de muestra:
El suelo es arena, con escaza cantidad de material orgánico (residuos de hojas de
Ciprés), el cual se retira fácilmente de las muestras a ensayar.
Para realizarse la compactación en una zona de dimensiones 100x100x30 cm3, se
toma la prueba de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, a una profundidad de 20
cm, cuya ubicación exacta está en la zona contenida entre la Facultad de Ing. Civil y el
cerco perimétrico de la universidad.
Las características necesarias son:
Selección del Método A, B o C:
De acuerdo a los datos granulométricos, se utiliza el método A que se usa cuando el
20% o menos del peso del material es retenido en el tamiz N°4 (4,75 mm).
Datos del ensayo granulométrico:
TABLA DE DATOS
Diametro de
la malla (mm)
N° de malla
Peso
retenido (g)
Retenido acumulado R.T (%) (%) que pasa
6,35 1/4 0 0 0.00% 100.00%
4,75 4 1.978 1.978 0.10% 99.90%
2,36 8 5.187 7.165 0.38% 99.62%
1,18 16 32.638 39.803 2.09% 97.91%
0,6 30 73.171 112.974 5.92% 94.08%
0,3 50 300 412.974 21.64% 78.36%
0,15 100 961 1373.974 72.00% 28.00%
0,074 200 450 1823.974 95.58% 4.42%
cazoleta 84.323 1908.297 100.00% 0.00%
Peso de muestra ensayada 1908
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
9
Compactación:
Como el contenido de humedad natural de la muestra es 0,4%, la cual es una cifra
baja para el C.H.O. se usa el método de preparación húmeda.
Se toma 5 muestras del suelo a compactar, tanto para el próctor estándar como en el
modificado, cada muestra de 3 kg.
Dadas las 5 muestras se agrega una cierta cantidad de agua para cada una:
MUESTRA 1=5%=150ml
MUESTRA 2= 7%=210ml
MUESTRA 3= 9%=270ml
MUESTRA 4= 11%=330ml
MUESTRA 5= 13%=390ml
Se pesó el molde sin el anillo, en seguida se vació la arena de cada muestra de tres
kilos en un recipiente y se vertió el agua, removiéndolo hasta verlo
homogenizadoluego, en hechó una cierta cantidad en el molde(primera capa)
compactándolo por medio de 25 golpes con el pisón, haciendo lo mismo en las otras
dos capas.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
0.01 0.1 1 10
%quepasa
Diámetro de la malla
CURVA GRANULOMÉTRICA
Suelo
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1
0
Una vez compactada esta muestra(en el molde) se retiró el anillo(del molde), y se
enrazó con la espátula, llevándolo así a pesar; teniendo solo el molde(sin anillo y sin
la parte de la base) se sacó tres muestras del suelo compactado; una de la zona de
arriba, la segunda de la zona de abajo y la tercera de la zona intermedia, se colocó
cada pequeña muestra en una tara de peso conocido, y se llevó a pesarcada tara con
la pequeña muestra del suelo, luego pesado se colocó en el horno, pasado 24 horas se
pesó cada tara que contenía las muestras pequeñas de suelo, y realizando
operaciones(fórmulas) se determinó el contenido de humedad y densidad seca para
cada muestra(1, 2, 3, 4, y 5), la razón de obtener 3 contendidos de humedad por
muestra, es porque se quiere verificar la exactitud de el método de promedio del
C.H. arriba y abajo y compararlo con el método del C.H. de la zona intermedia.
Procedimiento:
Este procedimiento se realizara para los dos ensayos de próctor donde solo varía el
número de capas(3 en estándar y 5 en modificado) y el tamaño del pistón.
Ensayo N° 1 y 2
1. Se pesa el molde sin el collarín.
2. Se determina el volumen del molde.
3. Se toma 3Kg de muestra de suelo por recipiente para cada uno de los cinco
ensayos, se utiliza el material que pase el tamiz N° 4.
4. Se agrega el agua necesaria para cada muestra (variando el porcentaje de
humedad de manera progresiva), y luego se homogeniza.
5. Se compacta la muestra en 3 capas (estándar) y 5 capas (modificado) con 25
golpes por cada capa.
6. Al terminar de compactar se quita el collarín, se enraza, se retira todo material
que se encuentre fuera del molde y se pesa (se obtiene el peso húmedo
compactado).
7. Extraer tres muestras del suelo húmedo compactado, colocarlos en las taras y
pesarlas.
8. Llevarlos al horno a 110 ± 5 °C y dejar secar por 24 hrs y pesar (se obtiene el
C.H.).
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1
1
Ensayo N° 3
1. Se tamiza material con los tamices N°10 y N°20, se separa la aren retenida entre
estos (se debe obtener un peso mínimo de 6 kg).
2. Se procede al lavado de la arena retenido hasta que el agua de lavado quede clara.
3. Se lleva al horno a 110 ± 5 °C y dejar secar por 48 horas.
4. Se ensaya la densidad de la arena en probetas y en el cono de densidad.
5. Se calcula el volumen del cono.
V. RESULTADOS
La densidad de la muestra húmeda se halla con la siguiente fórmula:
El contenido de humedad de la muestra se obtiene de:
Densidad seca:
Ensayo N°1 (Próctor estándar)
1. Wmolde = 2023 g
2. Vmolde = π (5,1 cm)2 (11,4 cm)
Vmolde = 931.53 cm3
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1
2
DATOS Y RESULTADOS
ENSAYO N°1 PROCTOR ESTANDAR ( MTC E 115-2000 )
MUESTRA I II III IV V
Volumen del molde (cm
3
) 931.5 931.5 931.5 931.5 931.5
Peso del molde (gr) 2023.0 2023.0 2023.0 2023.0 2023.0
Peso del molde + muestra húmeda (gr) 3600.0 3631.0 3695.0 3720.0 3743.0
Peso de la muestra húmeda (gr) 1577.0 1608.0 1672.0 1697.0 1720.0
Densidad húmeda de la muestra (gr/cm
3
) 1.693 1.726 1.795 1.822 1.846
Contenido de humedad 5.57% 7.26% 9.90% 11.11% 13.04%
Densidad húmeda de la muestra (gr/cm
3
) 1.604 1.609 1.633 1.640 1.633
CONTENIDO DE HUMEDAD
Peso de la tara (gr)
zona ↑ 1.856 1.856 2.987 2.017 2.724
zona ↓ 1.856 2.201 3.216 1.889 1.920
zona media 1.856 1.944 2.819 1.085 2.181
Peso de la tara + suelo
húmedo (gr)
zona ↑ 27.398 20.931 29.306 20.100 23.112
zona ↓ 27.563 25.633 22.139 27.571 24.663
zona media 19.382 36.995 25.013 19.435 31.082
Peso de la tara + suelo
seco (gr)
zona ↑ 26.088 19.610 26.977 18.262 20.754
zona ↓ 26.244 24.025 20.404 24.985 22.024
zona media 18.432 34.664 23.013 17.623 27.762
Peso del agua (gr)
zona ↑ 1.310 1.321 2.329 1.838 2.358
zona ↓ 1.319 1.608 1.735 2.586 2.639
zona media 0.950 2.331 2.000 1.812 3.320
Peso del suelo seco
(gr)
zona ↑ 24.232 17.754 23.990 16.245 18.030
zona ↓ 24.388 21.824 17.188 23.096 20.104
zona media 16.576 32.720 20.194 16.538 25.581
Contenido de
humedad (%)
zona ↑ 5.41% 7.44% 9.71% 11.31% 13.08%
zona ↓ 5.41% 7.37% 10.09% 11.20% 13.13%
zona media 5.73% 7.12% 9.90% 10.96% 12.98%
PROM(↑,↓) 5.41% 7.40% 9.90% 11.26% 13.10%
PROMEDIO 5.57% 7.26% 9.90% 11.11% 13.04%
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1
3
Máxima Densidad Seca 1,640 gr/cm3
Contenido de Humedad 11.47%
Ensayo N°2 (Próctor modificado)
1. Wmolde = 2016 g
2. Vmolde = π (5,1 cm)2
(11,4 cm)
Vmolde = 931.53 cm3
DATOS Y RESULTADOS
ENSAYO N°1 PROCTOR MODIFICADO ( MTC E 115-2000 )
MUESTRA I II III IV V
Volumen del molde (cm
3
) 931.5 931.5 931.5 931.5 931.5
Peso del molde (gr) 2016.0 2016.0 2016.0 2016.0 2016.0
Peso del molde + muestra húmeda (gr) 3646.0 3684.0 3723.0 3759.0 3784.0
Peso de la muestra húmeda (gr) 1630.0 1668.0 1707.0 1743.0 1768.0
Densidad húmeda de la muestra (gr/cm
3
) 1.750 1.791 1.832 1.871 1.898
Contenido de humedad 5.33% 7.39% 9.12% 10.77% 12.66%
Densidad húmeda de la muestra (gr/cm
3
) 1.661 1.667 1.679 1.689 1.685
1.600
1.605
1.610
1.615
1.620
1.625
1.630
1.635
1.640
1.645
5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%
DensidadSeca(gr/cm3)
Contenido de Humedad (%)
GRAFICO: DENSIDAD vs HUMEDAD
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1
4
CONTENIDO DE HUMEDAD
Peso de la tara (gr)
zona ↑ 24.532 23.418 24.171 24.774 24.106
zona ↓ 24.890 24.436 25.015 24.917 24.607
zona media 24.220 25.166 24.367 24.530 24.656
Peso de la tara + suelo
húmedo (gr)
zona ↑ 43.895 47.222 47.725 54.399 62.897
zona ↓ 40.860 50.494 57.354 55.799 51.032
zona media 60.177 56.633 60.162 56.824 60.887
Peso de la tara + suelo
seco (gr)
zona ↑ 42.894 45.561 45.774 51.697 58.534
zona ↓ 40.047 48.671 54.665 52.763 48.020
zona media 58.382 54.500 57.149 53.607 56.845
Peso del agua (gr)
zona ↑ 1.001 1.661 1.951 2.702 4.363
zona ↓ 0.813 1.823 2.689 3.036 3.012
zona media 1.795 2.133 3.013 3.217 4.042
Peso del suelo seco (gr)
zona ↑ 18.362 22.143 21.603 26.923 34.428
zona ↓ 15.157 24.235 29.650 27.846 23.413
zona media 34.162 29.334 32.782 29.077 32.189
Contenido de humedad
(%)
zona ↑ 5.45% 7.50% 9.03% 10.04% 12.67%
zona ↓ 5.36% 7.52% 9.07% 10.90% 12.86%
zona media 5.25% 7.27% 9.19% 11.06% 12.56%
PROM(↑,↓) 5.41% 7.51% 9.05% 10.47% 12.77%
PROMEDIO 5.33% 7.39% 9.12% 10.77% 12.66%
Máxima Densidad Seca 1,689 gr/cm3
Contenido de Humedad 10.90%
1.660
1.665
1.670
1.675
1.680
1.685
1.690
1.695
5.0% 8.0% 11.0% 14.0% 17.0% 20.0% 23.0%
DensidadSeca(gr/cm3)
Contenido de Humedad (%)
GRAFICO: DENSIDAD vs HUMEDAD
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1
5
Ensayo N°3 (Arena del cono densidad)
Densidad 1:
Densidad 2:
Densidad 3:
Densidad final:
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1
6
VI. RECOMENDACIONES
Se debe calibrar la balanza antes de pesar.
Cada recipientedonde seecha la muestra de 3kg. de suelo, debe estar limpio y
seco, para evitar polvo o un aumento de humedad (aparte del agua q se verterá)
en nuestra muestra de suelo.
La rapidez de la homogenización garantiza la estabilidad de la humedad
deseada, pero esto no interviene en la mal elaboración del ensayo, puesto que
luego se determina el contenido de humedad actual.
Al momento de compactar la guía del pisón debe mantenerse ligeramente sobre
el suelo que se compacta, puesto que si éste es soltado, remueve o taja el
material.
Cada muestra obtenida para la obtención del contenido de humedad real, debe
llevarse rápidamente al laboratorio, puesto que éste pierde fácilmente su
humedad cuando está expuesto al aire.
Para el lavado de la arena para el cono de densidad, se recomienda echar y
mezclar agua al mismo tiempo y votar inmediatamente el agua, así haremos que
las partículas no deseadas estén en suspensión y sean eliminadas de manera
rápida
VII. CONCLUSIONES
El óptimo Contenido de Humedad del suelo para energía estándar es 11,47% lo
cual indica que se debe agregar 11,04% debido a que la arena ya tiene un 0,43%
de humedad.
El óptimo Contenido de Humedad del suelo para energía modificada es 10,9% lo
cual indica que se debe agregar 10,47%.
La densidad máxima para energía estándar es de 1,640 gr/cm3.
La densidad máxima para energía modificada es de 1,689 gr/cm3.
La densidad de la arena para el cono de densidad es ρ=1,517 gr/cm3.
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1
7
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
http://ntics.frra.utn.edu.ar/portal/PDFs/compactacion.pdf
Mecánica de Suelos – Juárez Badillo
Manual de ensayos de materiales para carreteras (EM 2000)
http://suelosycimentaciones.blogspot.com/
http://www.ingenieracivil.com/2008/03/densidad-in-situ-metodo-del-cono-
de.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
Jose Ronald Estela Horna
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
kedy ramirez gil
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 

La actualidad más candente (20)

Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 

Destacado

VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisionesVirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
LabFerrer LabFerrer
 
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
LabFerrer LabFerrer
 
Laboratorio 5 tecnologia del concreto final
Laboratorio 5 tecnologia del concreto finalLaboratorio 5 tecnologia del concreto final
Laboratorio 5 tecnologia del concreto finalHenry Flores
 
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetricoModulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Olenka Fasanando Lam
 
Prueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El ConcretoPrueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El Concreto
guestee075bf9
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
William Huachaca Torres
 
Modulo IV: Tecnología del Concreto
Modulo IV: Tecnología del ConcretoModulo IV: Tecnología del Concreto
Modulo IV: Tecnología del Concreto
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
edumic
 

Destacado (11)

VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisionesVirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
VirtualSoil: como utilizar escenarios virtuales para tomar decisiones
 
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
analizador del contenido de Humedad AquaLab TrueDry cv9
 
Laboratorio 5 tecnologia del concreto final
Laboratorio 5 tecnologia del concreto finalLaboratorio 5 tecnologia del concreto final
Laboratorio 5 tecnologia del concreto final
 
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetricoModulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
 
Ensayos de cemento y concreto fresco
Ensayos de cemento y concreto frescoEnsayos de cemento y concreto fresco
Ensayos de cemento y concreto fresco
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
 
Prueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El ConcretoPrueba De Asentamiento En El Concreto
Prueba De Asentamiento En El Concreto
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
Modulo IV: Tecnología del Concreto
Modulo IV: Tecnología del ConcretoModulo IV: Tecnología del Concreto
Modulo IV: Tecnología del Concreto
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
 

Similar a Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad

ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
RosasEli
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Informe compactacion
Informe compactacionInforme compactacion
Informe compactacion
alexjunior129
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
yosselin sandoval
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptxgeologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
DavidAmorotoRodrguez
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
Favian Decormis
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
dazaia
 
Cbr
CbrCbr
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctorLavinia Abigail
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Athabasca University
 
ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
Diego Maldonado
 

Similar a Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad (20)

ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Informe compactacion
Informe compactacionInforme compactacion
Informe compactacion
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptxgeologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
Cbr
CbrCbr
Cbr
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
 

Más de Carlos Ismael Campos Guerra

Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNS
Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNSOrganigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNS
Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNSCarlos Ismael Campos Guerra
 
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante críticoGráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALESProblemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICAEjercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
Carlos Ismael Campos Guerra
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos...
Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos...Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos...
Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Carlos Ismael Campos Guerra
 

Más de Carlos Ismael Campos Guerra (9)

Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNS
Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNSOrganigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNS
Organigrama de Asignaturas Ingeniería Civil - UNS
 
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante críticoGráfico para el cálculo del tirante crítico
Gráfico para el cálculo del tirante crítico
 
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALESProblemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
 
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICAEjercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos...
Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos...Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos...
Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos...
 
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
Reglamento de procedimientos administartivos para el otorgamiento de autoriza...
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad

  • 1. PRÓCTOR ESTÁNDAR Y MODIFICADO DEL SUELO, CONO DE DENSIDAD INTEGRANTES:  Campos Guerra Carlos  Jimenez Gonzales Margarita  SanchezNeglia Denis  Terrones López Yesenia  Torres Lara María Victoria  Zavaleta Burgos Percy DOCENTE:  Ing. Julio Cesar Rivasplata Diaz ASIGNATURA:  Mecánica de Suelos II. LABORATORIO:
  • 2. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 2 ÍNDICE -CARÁTULA …………………………………………….…………………………………..………… 01 -ÍNDICE ……………………………………………….…………………………………………….. 02 -INTRODUCCIÓN …………………………………….…………………………………………… 03 -OBJETIVOS ….……………………………………………………………………………... 03 -FUNDAMENTO TEÓRICO ……………………………………………………………… 04 - MATERIALES Y MÉTODO ………………………………………………………………... 07 -RESULTADOS …………………………………………………………………………………….…. 11 - RECOMENDACIONES .………………………………………………………………………….... 16 -CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….……… 16 -REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ……………………………………………………... 17
  • 3. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 3 I. INTRODUCCIÓN n la actualidad existen distintos métodos para reproducir en laboratorio las condiciones de compactación en obra. Todos ellos pensados para estudiar, además, los distintos factores que gobiernan la compactación de los suelos. Históricamente, el primer método, en el sentido de la técnica actual, es el debido al Dr. R. R. Proctor (1933) y es conocido como PruebaProctor Estándar o A.A.S.H.O. (American Association of StateHighwayOfficials) Estándar. II. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES: Hallar la máxima densidad y el óptimo contenido de humedad de un suelo. Preparación de la arena para el cono de densidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Hallar elContenido de Humedad Óptima delsuelo para energía estándar y modificada. Hallar la Densidad Seca del suelopara energía estándar y modificada. Calcular la densidad suelta seca de la arena del cono de densidad. E
  • 4. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 4 III. FUNDAMENTO TEÓRICO COMPACTACIÓN DE LOS SUELOS La compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelosuelto para eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad yen consecuencia , su capacidad de soporte y estabilidad entre otraspropiedades. Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería delsuelo. PRÓCTOR ESTÁNDAR La prueba consiste en compactar el suelo a emplear en tres capas dentro de un molde de forma y dimensiones normalizadas, por medio de 25 golpes en cada una de ellas (56 para el Método C)con un pisón de 2,5 [kg] de peso, que se deja caer libremente desde una altura de 30,5 [cm]. Con este procedimiento Proctor observó que para un suelo dado, a contenido de humedad creciente incorporado a la masa del mismo, se obtenían densidades secas sucesivamente más altas (mejor grado de compactación). Asimismo, notó que esa tendencia no se mantenía indefinidamente si no que, al superar un cierto valor la humedad agregada,las densidades secas disminuían, con lo cual las condiciones empeoraban. Es decir, pusoen evidencia que, para un suelo dado y a determinada energía de compactación, existe unvalor de “Humedad Óptima” con la cual puede alcanzarse la “Máxima Densidad Seca”. El Ensayo Proctor Estándar también es conocido como Ensayo AASHTO T–99 (AmericanAssociation of StateHigway and TransportationOfficials – Asociación Americana deAgencias Estatales de Carreteras y Transportes).
  • 5. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 5 PRÓCTOR MODIFICADO La prueba consiste en compactar el suelo a emplear en cinco capas dentro de un molde de forma y dimensiones normalizadas, por medio de 25 golpes en cada una de ellas (56 para el Método C) con un pisón de 4,5 [kg] de peso, que se deja caer libremente desde una altura de 45,7 [cm]. Todo método de compactación, sea porimpacto, como es el caso del Ensayo Proctor,o bien por amasado, vibración o compresiónestática o dinámica, produce estabilizacióndel suelo al transferirle energía al mismo. Ciertamente, no existe equipo de compactaciónaplicable al terreno que sea contraparteo comparable al ensayo de impactoen el Laboratorio (a diferencia de lo que ocurreen el caso de ensayos de amasado, vibración o compresión de laboratorio queencuentran su contraparte en los rodillospata de cabra, vibro-compactadores, de ruedalisa, etc.). No obstante ello, es tanta la experiencia que se ha acumulado sobre la prueba patrónProctor, así como la gran cantidad de información que da indicio de su eficacia, que desdeel comienzo de su implementación hasta el presente es un método aceptado y referenciadoen un sinnúmero de pliegos de obras. MÉTODO DEL CONO DE ARENA El método del cono de arena fue utilizado primeramente por el cuerpo de ingenieros de U.S.A. y acogido por las normas A.S.T.M. y A.A.S.T.H.O., y adoptada por la Norma Chilena 1516 of. 79. Un suelo natural o compactado requiere la determinación de la densidad in situ. En la mayoría de los proyectos, esta verificación se logra con el cono de arena o por el densímetro nuclear.
  • 6. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 6 Este método (cono de arena) a utilizar establece un procedimiento para determinar en terreno la densidad de suelos cuyo tamaño máximo absoluto de partículas sea menor o igual a 50 mm (2”) se utilizara el cono convencional, y menor o igual a 150 mm (6”) en el otro. Se utilizara el macrocono. El cono convencional utilizado en este ensayo es un aparato medidor de volumen, provisto de una válvula cilíndrica de 12,5 mm.de abertura, que controla el llenado de un cono de 6” de diámetro y 60º de ángulo basal. Un extremo termina en forma de embudo y su otro extremo se ajusta a la boca de un recipiente de aproximadamente 5 lts. de capacidad. La válvula debe tener topes que permitan fijarla en su posición completamente cerrada o completamente abierta. El aparato debe llevar una placa base para facilitar la ubicación del cono de densidad, permite reducir pérdidas al transferir el suelo desde la perforación al envase y proporciona una base más sólida en suelos blandos. Esta placa debe considerarse como parte constituyente del cono de densidad durante el ensaye. El cono de arena convencional puede usarse con perforaciones de ensaye de aproximadamente 3 litros. La arena normalizada se compone de partículas cuarzosas sanas, subredondeadas, no cementadas y comprendidas entre 2mm y 0,5 mm. Debe estar lavada y seca en horno a 110+- 5ºC, para el ensayo. En el caso del cono convencional, el depósito consiste en un recipiente metálico, de forma cilíndrica, de 165 mm de diámetro interior, impermeable y una capacidad volumétrica entre 3 y 3,5 litros.
  • 7. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 7 IV. MATERIALES Y MÉTODO A. Materiales: Molde De 4” Horno de secado Pisones manuales Estándar y Modificado TAMICES Espátula, cuchara y brocha Balanza Recipientes Probeta (500ml) B. Metodología: N°4
  • 8. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 8 Descripción de muestra: El suelo es arena, con escaza cantidad de material orgánico (residuos de hojas de Ciprés), el cual se retira fácilmente de las muestras a ensayar. Para realizarse la compactación en una zona de dimensiones 100x100x30 cm3, se toma la prueba de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, a una profundidad de 20 cm, cuya ubicación exacta está en la zona contenida entre la Facultad de Ing. Civil y el cerco perimétrico de la universidad. Las características necesarias son: Selección del Método A, B o C: De acuerdo a los datos granulométricos, se utiliza el método A que se usa cuando el 20% o menos del peso del material es retenido en el tamiz N°4 (4,75 mm). Datos del ensayo granulométrico: TABLA DE DATOS Diametro de la malla (mm) N° de malla Peso retenido (g) Retenido acumulado R.T (%) (%) que pasa 6,35 1/4 0 0 0.00% 100.00% 4,75 4 1.978 1.978 0.10% 99.90% 2,36 8 5.187 7.165 0.38% 99.62% 1,18 16 32.638 39.803 2.09% 97.91% 0,6 30 73.171 112.974 5.92% 94.08% 0,3 50 300 412.974 21.64% 78.36% 0,15 100 961 1373.974 72.00% 28.00% 0,074 200 450 1823.974 95.58% 4.42% cazoleta 84.323 1908.297 100.00% 0.00% Peso de muestra ensayada 1908
  • 9. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 9 Compactación: Como el contenido de humedad natural de la muestra es 0,4%, la cual es una cifra baja para el C.H.O. se usa el método de preparación húmeda. Se toma 5 muestras del suelo a compactar, tanto para el próctor estándar como en el modificado, cada muestra de 3 kg. Dadas las 5 muestras se agrega una cierta cantidad de agua para cada una: MUESTRA 1=5%=150ml MUESTRA 2= 7%=210ml MUESTRA 3= 9%=270ml MUESTRA 4= 11%=330ml MUESTRA 5= 13%=390ml Se pesó el molde sin el anillo, en seguida se vació la arena de cada muestra de tres kilos en un recipiente y se vertió el agua, removiéndolo hasta verlo homogenizadoluego, en hechó una cierta cantidad en el molde(primera capa) compactándolo por medio de 25 golpes con el pisón, haciendo lo mismo en las otras dos capas. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0.01 0.1 1 10 %quepasa Diámetro de la malla CURVA GRANULOMÉTRICA Suelo
  • 10. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 1 0 Una vez compactada esta muestra(en el molde) se retiró el anillo(del molde), y se enrazó con la espátula, llevándolo así a pesar; teniendo solo el molde(sin anillo y sin la parte de la base) se sacó tres muestras del suelo compactado; una de la zona de arriba, la segunda de la zona de abajo y la tercera de la zona intermedia, se colocó cada pequeña muestra en una tara de peso conocido, y se llevó a pesarcada tara con la pequeña muestra del suelo, luego pesado se colocó en el horno, pasado 24 horas se pesó cada tara que contenía las muestras pequeñas de suelo, y realizando operaciones(fórmulas) se determinó el contenido de humedad y densidad seca para cada muestra(1, 2, 3, 4, y 5), la razón de obtener 3 contendidos de humedad por muestra, es porque se quiere verificar la exactitud de el método de promedio del C.H. arriba y abajo y compararlo con el método del C.H. de la zona intermedia. Procedimiento: Este procedimiento se realizara para los dos ensayos de próctor donde solo varía el número de capas(3 en estándar y 5 en modificado) y el tamaño del pistón. Ensayo N° 1 y 2 1. Se pesa el molde sin el collarín. 2. Se determina el volumen del molde. 3. Se toma 3Kg de muestra de suelo por recipiente para cada uno de los cinco ensayos, se utiliza el material que pase el tamiz N° 4. 4. Se agrega el agua necesaria para cada muestra (variando el porcentaje de humedad de manera progresiva), y luego se homogeniza. 5. Se compacta la muestra en 3 capas (estándar) y 5 capas (modificado) con 25 golpes por cada capa. 6. Al terminar de compactar se quita el collarín, se enraza, se retira todo material que se encuentre fuera del molde y se pesa (se obtiene el peso húmedo compactado). 7. Extraer tres muestras del suelo húmedo compactado, colocarlos en las taras y pesarlas. 8. Llevarlos al horno a 110 ± 5 °C y dejar secar por 24 hrs y pesar (se obtiene el C.H.).
  • 11. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 1 1 Ensayo N° 3 1. Se tamiza material con los tamices N°10 y N°20, se separa la aren retenida entre estos (se debe obtener un peso mínimo de 6 kg). 2. Se procede al lavado de la arena retenido hasta que el agua de lavado quede clara. 3. Se lleva al horno a 110 ± 5 °C y dejar secar por 48 horas. 4. Se ensaya la densidad de la arena en probetas y en el cono de densidad. 5. Se calcula el volumen del cono. V. RESULTADOS La densidad de la muestra húmeda se halla con la siguiente fórmula: El contenido de humedad de la muestra se obtiene de: Densidad seca: Ensayo N°1 (Próctor estándar) 1. Wmolde = 2023 g 2. Vmolde = π (5,1 cm)2 (11,4 cm) Vmolde = 931.53 cm3
  • 12. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 1 2 DATOS Y RESULTADOS ENSAYO N°1 PROCTOR ESTANDAR ( MTC E 115-2000 ) MUESTRA I II III IV V Volumen del molde (cm 3 ) 931.5 931.5 931.5 931.5 931.5 Peso del molde (gr) 2023.0 2023.0 2023.0 2023.0 2023.0 Peso del molde + muestra húmeda (gr) 3600.0 3631.0 3695.0 3720.0 3743.0 Peso de la muestra húmeda (gr) 1577.0 1608.0 1672.0 1697.0 1720.0 Densidad húmeda de la muestra (gr/cm 3 ) 1.693 1.726 1.795 1.822 1.846 Contenido de humedad 5.57% 7.26% 9.90% 11.11% 13.04% Densidad húmeda de la muestra (gr/cm 3 ) 1.604 1.609 1.633 1.640 1.633 CONTENIDO DE HUMEDAD Peso de la tara (gr) zona ↑ 1.856 1.856 2.987 2.017 2.724 zona ↓ 1.856 2.201 3.216 1.889 1.920 zona media 1.856 1.944 2.819 1.085 2.181 Peso de la tara + suelo húmedo (gr) zona ↑ 27.398 20.931 29.306 20.100 23.112 zona ↓ 27.563 25.633 22.139 27.571 24.663 zona media 19.382 36.995 25.013 19.435 31.082 Peso de la tara + suelo seco (gr) zona ↑ 26.088 19.610 26.977 18.262 20.754 zona ↓ 26.244 24.025 20.404 24.985 22.024 zona media 18.432 34.664 23.013 17.623 27.762 Peso del agua (gr) zona ↑ 1.310 1.321 2.329 1.838 2.358 zona ↓ 1.319 1.608 1.735 2.586 2.639 zona media 0.950 2.331 2.000 1.812 3.320 Peso del suelo seco (gr) zona ↑ 24.232 17.754 23.990 16.245 18.030 zona ↓ 24.388 21.824 17.188 23.096 20.104 zona media 16.576 32.720 20.194 16.538 25.581 Contenido de humedad (%) zona ↑ 5.41% 7.44% 9.71% 11.31% 13.08% zona ↓ 5.41% 7.37% 10.09% 11.20% 13.13% zona media 5.73% 7.12% 9.90% 10.96% 12.98% PROM(↑,↓) 5.41% 7.40% 9.90% 11.26% 13.10% PROMEDIO 5.57% 7.26% 9.90% 11.11% 13.04%
  • 13. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 1 3 Máxima Densidad Seca 1,640 gr/cm3 Contenido de Humedad 11.47% Ensayo N°2 (Próctor modificado) 1. Wmolde = 2016 g 2. Vmolde = π (5,1 cm)2 (11,4 cm) Vmolde = 931.53 cm3 DATOS Y RESULTADOS ENSAYO N°1 PROCTOR MODIFICADO ( MTC E 115-2000 ) MUESTRA I II III IV V Volumen del molde (cm 3 ) 931.5 931.5 931.5 931.5 931.5 Peso del molde (gr) 2016.0 2016.0 2016.0 2016.0 2016.0 Peso del molde + muestra húmeda (gr) 3646.0 3684.0 3723.0 3759.0 3784.0 Peso de la muestra húmeda (gr) 1630.0 1668.0 1707.0 1743.0 1768.0 Densidad húmeda de la muestra (gr/cm 3 ) 1.750 1.791 1.832 1.871 1.898 Contenido de humedad 5.33% 7.39% 9.12% 10.77% 12.66% Densidad húmeda de la muestra (gr/cm 3 ) 1.661 1.667 1.679 1.689 1.685 1.600 1.605 1.610 1.615 1.620 1.625 1.630 1.635 1.640 1.645 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% DensidadSeca(gr/cm3) Contenido de Humedad (%) GRAFICO: DENSIDAD vs HUMEDAD
  • 14. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 1 4 CONTENIDO DE HUMEDAD Peso de la tara (gr) zona ↑ 24.532 23.418 24.171 24.774 24.106 zona ↓ 24.890 24.436 25.015 24.917 24.607 zona media 24.220 25.166 24.367 24.530 24.656 Peso de la tara + suelo húmedo (gr) zona ↑ 43.895 47.222 47.725 54.399 62.897 zona ↓ 40.860 50.494 57.354 55.799 51.032 zona media 60.177 56.633 60.162 56.824 60.887 Peso de la tara + suelo seco (gr) zona ↑ 42.894 45.561 45.774 51.697 58.534 zona ↓ 40.047 48.671 54.665 52.763 48.020 zona media 58.382 54.500 57.149 53.607 56.845 Peso del agua (gr) zona ↑ 1.001 1.661 1.951 2.702 4.363 zona ↓ 0.813 1.823 2.689 3.036 3.012 zona media 1.795 2.133 3.013 3.217 4.042 Peso del suelo seco (gr) zona ↑ 18.362 22.143 21.603 26.923 34.428 zona ↓ 15.157 24.235 29.650 27.846 23.413 zona media 34.162 29.334 32.782 29.077 32.189 Contenido de humedad (%) zona ↑ 5.45% 7.50% 9.03% 10.04% 12.67% zona ↓ 5.36% 7.52% 9.07% 10.90% 12.86% zona media 5.25% 7.27% 9.19% 11.06% 12.56% PROM(↑,↓) 5.41% 7.51% 9.05% 10.47% 12.77% PROMEDIO 5.33% 7.39% 9.12% 10.77% 12.66% Máxima Densidad Seca 1,689 gr/cm3 Contenido de Humedad 10.90% 1.660 1.665 1.670 1.675 1.680 1.685 1.690 1.695 5.0% 8.0% 11.0% 14.0% 17.0% 20.0% 23.0% DensidadSeca(gr/cm3) Contenido de Humedad (%) GRAFICO: DENSIDAD vs HUMEDAD
  • 15. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 1 5 Ensayo N°3 (Arena del cono densidad) Densidad 1: Densidad 2: Densidad 3: Densidad final:
  • 16. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 1 6 VI. RECOMENDACIONES Se debe calibrar la balanza antes de pesar. Cada recipientedonde seecha la muestra de 3kg. de suelo, debe estar limpio y seco, para evitar polvo o un aumento de humedad (aparte del agua q se verterá) en nuestra muestra de suelo. La rapidez de la homogenización garantiza la estabilidad de la humedad deseada, pero esto no interviene en la mal elaboración del ensayo, puesto que luego se determina el contenido de humedad actual. Al momento de compactar la guía del pisón debe mantenerse ligeramente sobre el suelo que se compacta, puesto que si éste es soltado, remueve o taja el material. Cada muestra obtenida para la obtención del contenido de humedad real, debe llevarse rápidamente al laboratorio, puesto que éste pierde fácilmente su humedad cuando está expuesto al aire. Para el lavado de la arena para el cono de densidad, se recomienda echar y mezclar agua al mismo tiempo y votar inmediatamente el agua, así haremos que las partículas no deseadas estén en suspensión y sean eliminadas de manera rápida VII. CONCLUSIONES El óptimo Contenido de Humedad del suelo para energía estándar es 11,47% lo cual indica que se debe agregar 11,04% debido a que la arena ya tiene un 0,43% de humedad. El óptimo Contenido de Humedad del suelo para energía modificada es 10,9% lo cual indica que se debe agregar 10,47%. La densidad máxima para energía estándar es de 1,640 gr/cm3. La densidad máxima para energía modificada es de 1,689 gr/cm3. La densidad de la arena para el cono de densidad es ρ=1,517 gr/cm3.
  • 17. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 1 7 VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA http://ntics.frra.utn.edu.ar/portal/PDFs/compactacion.pdf Mecánica de Suelos – Juárez Badillo Manual de ensayos de materiales para carreteras (EM 2000) http://suelosycimentaciones.blogspot.com/ http://www.ingenieracivil.com/2008/03/densidad-in-situ-metodo-del-cono- de.html