SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCIÓN: El efectivo suministro de energía eléctrica a los usuarios finales se
caracteriza por el siguiente concepto:
 Confiabilidad en el suministro, que implica….
o Continuidad en el suministro
o Calidad en el suministro
Para lograr en cierto grado las características mencionadas, la empresa operadora debe
realizar las siguientes tareas:
 Mantenimiento de la red eléctrica
o Mantenimiento preventivo
o Mantenimiento correctivo
o Mantenimiento predictivo (pruebas en laboratorio de equipos)
 Ampliación de nueva red eléctrica
o Proyectos de inversión
 Operación de la red eléctrica
o Coordinación del sistema de Protección de la red
o Control de sus parámetros eléctricos
El sistema de distribución debe ser totalmente conocido por el Departamento Técnico, tanto
en su configuración física como en los parámetros y fenómenos eléctricos que ocurren
dentro de él; es así que el presente documento tiene los siguientes objetivos:
 Realizar el diagnóstico del estado de la red eléctrica
 Obtener los parámetros eléctricos de las redes de distribución en 6.6 [kV] de Tupiza
 Realizar el flujo de potencia del sistema de distribución
 Realizar el análisis de cortocircuito del sistema de distribución
 Justificar la implementación de RAV’s en el sistema de Distribución
 Justificar la implementación de Recloser en el sistema de Distribución
2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO COOPELECT LTDA.
2.1 Configuración de la red eléctrica: La configuración de la red eléctrica en media y
baja tensión es la siguiente:
Circuito M.T.: Trifásico 3h.
Circuitos B.T.: Trifásicos 4h. + Cable guía
Voltaje Nominal M.T.: 6.6 [kV]
Voltaje Nominal B.T.: 0.38/0.22 [kV]
Frecuencia Nominal: 50 [Hz]
Estructuras: Estándares REA, con postes de HºAº de sección circular
Conductores en B.T.:
Vano Promedio en M.T.: 60 metros
Vano promedio en B.T.: 35 metros
Tirantes: Acero Galvanizado (EHS), cableado (7 hilos), diámetro ¼’’
Aisladores de paso: Tipo Pin ANSI 55-4
Aisladores de tensión: Polimérico Tipo Clevis IEEE-C1-2
Distancias Mínimas a tierra:
Accesibles solo a peatones:
Conductores de Fase 5.0 m
Cruce de carreteras:
Conductores de Fase 7.0 m
2.2 Características de la Red Eléctrica:
 Subestación:
Transformador de Potencia:
Marca COMTRAFO
Nº serie 41730101
Año fabricación 2013
Tensión Nominal 69/6.63 kV
Potencia 6 MVA
Frecuencia 50 Hz
Transformadores de corriente (Lado 69 kV):
Marca BALTEAU
Nº serie 1301410-1301411-1301412
Relación Nominal 100:5
Frecuencia 50 Hz
Interruptores de Potencia (Lado 69 kV):
Marca ASEA
Tipo HLR 123
Nº serie 2266686
Tensión Nominal 69 kV
Frecuencia 50 Hz
Protecciones (Lado 69 kV):
Relé de protección
Marca ALSTOM
Tipo MICOM P141
Nº serie 367424N
Transformador de Corriente (Lado 6.6 kV):
Marca BALTEAU
Nº Serie 90L.0150
Relación Nominal 600:5
Frecuencia 50 Hz
Transformador de Potencial (Lado 6.6 kV):
Marca BALTEAU
Nº Serie 90W0149
Relación 3.8 kV / 120 v
Frecuencia 50 Hz
Re-conectador Principal (Lado 6.6 kV):
Marca ABB
Nº serie 1YSA41083
Tensión Máxima 15 kV
Corriente Nominal 630 A
Capacidad de interrupción 12.5 kA
Año Fabricación 10/2011
 Alimentadores:
 Puestos de Transformación:
Los transformadores de distribución en el sistema eléctrico de Tupiza tienen las
siguientes características:
Transformador: Trifásico
Relación de Transformación: 6.6/0.38 [kV]
ALIMENTADORES [km] de Red [MVA] instalado
CENTRO 3.98 1.74
DISTRITO XI 8.45 1.83
LAMBOL 8.61 2.13
TAMBILLO 13.46 2.37
SUR 6.94 0.24
TOTAL 41.44 8.30
3. ESTADO DE LA RED ELECTRICA
3.1 Estado Histórico de la Red Coopelect
USUARIOS EN EL SISTEMA COOPELECT
DEMANDAS MÁXIMAS EN SUBESTACIÓN TUPIZA
INDICE
CRECIMIENTO
2013 2014 2015 2016 3.3%
8236 8586 8830 9077
USUARIOS
8236
8586
8830
9077
8100
8200
8300
8400
8500
8600
8700
8800
8900
9000
9100
9200
2012.5 2013 2013.5 2014 2014.5 2015 2015.5 2016 2016.5
CRECIMIENTO DEUSUARIOS2013 - 2016
INDICE
CRECIMIENTO
2013 2014 2015 2016 8.7%
2.6 2.8 3.1 3.3
DEMANDA [MW]
2.6
2.8
3.1
3.3
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
2012.5 2013 2013.5 2014 2014.5 2015 2015.5 2016 2016.5
DEMANDA
GESTION
DEMANDA [MW]
3.2 Estado Actual de la Red Coopelect
Actualmente las demandas máximas en cada alimentador son los siguientes:
Se anexa las demandas máximas por circuito en cada alimentador.
Observamos la curva de carga típica en el sistema COOPELECT.
De acuerdo a la curva de carga obtenida el día de mayor Demanda en la gestión 2016 se
obtiene los siguientes datos:
LAMBOL 0.48
TAMBILLO 0.91
CENTRO 0.89
SUR 0.06
DXI 0.82
Dmax 3.1
DEMANDA MÁXIMA [MVA]
0
1000
2000
3000
4000
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96
P[kW]
PERIODO
CURVA DE CARGA DIARIA S/E TUPIZA
POTENCIA [kW]
Energia [kWh] 49,591.00
DEMANDA MEDIA [kW] 2,066.29
DEMANDA MAXIMA [kW] 3,268.00
FACTOR DE CARGA 0.63
POTENCIA INSTALADA [kW] 6000
FACTOR DE DEMANDA 0.54
FACTOR DE PERDIDA 0.42
La mayor Demanda ocurrió en fecha 31 de diciembre del 2016 a horas 21:30, momento en
que se registró un factor de potencia de:
FACTOR DE POTENCIA 0.986
3.3 Análisis
 Los datos proporcionadospor elCentro de Procesamiento de Datos de COOPELECT indica
un crecimiento anual de usuarios del 3.3%. Una de las razones en el incremento de
usuarios se debe a la instalación de nuevos medidores en un mismo establecimiento por
motivos de alquiler de distintas habitaciones; también en el incremento mismo de la
población con la urbanización de nuevas zonas hacia la parte norte de Tupiza. En un
análisis detallado la cantidad de usuarios de energía eléctrica en Tupiza para los
próximos cinco años llega a 10677 usuarios, según el siguiente gráfico.
Con tal cantidad de usuarios es necesario en los próximos años mayores inversiones
para la atención confiable en el suministro de energía eléctrica.
 Las constantes mediciones realizadas por el Departamento Técnico en subestación
Tupiza, revelan un aumento constante en la Demanda máxima de Potencia en el sistema
Coopelect; este incremento se debe principalmente a dos factores:
A.) Debido a la economía de la ciudad de Tupiza influenciada por el Turismo, las
actividades mineras, diversas actividades empresariales y comerciales que mejoran la
2016 2017 2018 2019 2020 2021
0 1 2 3 4 5
INDICE
CRECIMIENTO
3.30%
9077 9377 9686 10006 10336 10677
9077
9377
9686
10006
10336
10677
8000
8500
9000
9500
10000
10500
11000
2016 2017 2018 2019 2020 2021
USUARIOS
GESTION
PROYECCIONDEUSUARIOS2016- 2021
calidad de vida de nuestros usuarios, misma que repercute en el aumento de su consumo
de energía.
B.) Debido al aumento de Demanda de Potencia de la empresa minera LAMBOL, que
tiene sus operaciones a 10 km al norte de la ciudad de Tupiza en la zona conocida como
Choroma, sin embargo se debe considerar que el consumo de energía de una operación
minera depende en gran medida del estado del mercado minero que puede tener altos
y bajos en tal medida que incluso las operaciones pueden cesar.
El índice de crecimiento de 8.7% se debe principalmente a la minería que puede ser
variable en los próximos 5 años; para realizar una proyección discreta que no dependa
en gran medida del estado del mercado minero se opta por un incremento de 4% que a
criterio del Departamento Técnico es razonable para la Demanda de energía de la ciudad
de Tupiza.
 A mayores factores de carga, mayor eficiencia en la utilización de la energía, en tal
sentido el valor de un 63% indica un grado aceptable de eficiencia, que puede apreciarse
en la curva de carga, misma que no contiene exagerados valles y cimas. Este
comportamiento se debe más que todo a las operaciones mineras de LAMBOL.
 La relación entre la demanda máxima y la Potencia instalada en Subestación Tupiza
indica un 54% que es un poco más de la mitad.
2016 2017 2018 2019 2020 2021
0 1 2 3 4 5
INDICE
CRECIMIENTO
4.00%
3.3 3.4 3.6 3.7 3.9 4.0
3.3 3.4 3.6 3.7 3.9
4.0
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
2016 2017 2018 2019 2020 2021
DEMANDA
GESTION
PROYECCIONDEMANDA MAXIMA 2016- 2021
 El factor de potencia medido, indica la característica de las potencias demandadas en
Tupiza que es claramente muy activa y poco reactiva, hecho que nos genera un muy
buen factor de potencia del 0.986.
4. ANÁLISIS DE LA RED ELECTRICA
4.1 PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE LA RED
La red eléctrica actualmente utiliza cable del tipo ACSR de distintos calibres, es bueno
mencionar que este tipo de cables presentan una buena carga de rotura ideal para extensión
de las redes eléctricas.
Los parámetros eléctricos necesarios para el análisis de la red eléctrica son los siguientes:
Datos calculados con el programa en Excel Ccell v1.0
CODIGO CALIBRE r [W /km] xL [W /km] Bc [mS/km]
SWAN #4 AWG 1.3341 0.3002 3.1093
SPARROW #2 AWG 0.8391 0.2711 3.2435
RAVEN #1/0 AWG 0.5276 0.2418 3.3902
PENGUIN #4/0 AWG 0.2635 0.1981 3.6356
CODIGO CALIBRE ro [W /km] xLo [W /km] Bco [mS/km]
SWAN #4 AWG 1.4815 0.4513 1.8974
SPARROW #2 AWG 0.9866 0.4367 1.9285
RAVEN #1/0 AWG 0.6751 0.4221 1.9595
PENGUIN #4/0 AWG 0.4110 0.4003 2.0083
PARAMETROS SECUENCIA POSITIVA
PARAMETROS SECUENCIA CERO
4.2 FLUJOS DE POTENCIA
Para la simulación de la red de distribución se hace uso del programa DIgSILENT POWER
FACTORY, que es una herramienta auxiliar de ingeniería para el análisis de sistemas de
potencia industrial y comercial, utilizado por el C.N.D.C. para la simulación del S.I.N.
El diagnóstico del sistema COOPELECT se lo realiza con dos simulaciones:
A. Con respecto al S.I.N. Se realiza una simulación del Sistema Interconectado Nacional
(S.I.N.) para observar el comportamiento de subestación Tupiza, tomando en cuenta los
siguientes parámetros:
Transformador de Potencia: 6 MVA
Conexión: Dyn11
Tensión de Cto Cto Ucc: 8%
Tensión de Cto Cto en secuencia cero Ucco: 6.4%
Demanda Máxima: 3.1 MW
Factor de Potencia: 0.986
Cuadro Nº1
Se observa parte del sistema sur del S.I.N. alimentado en 69 kV por subestación Atocha,
con red que llega a las subestaciones de Telamayu, Portugalete, Chilcobija y finalmente
Tupiza.
Con respecto a la línea de transmisión en 69 kV “Chilcobija – Tupiza” la capacidad térmica
del conductor Partridge 266.8 KCM llega al 131.68% de sobrecarga.
La barra en 69 kV de la subestación Tupiza presenta un valor de 67.56 kV que representa
un 0.98 p.u. este valor repercute directamente en el secundario del transformador de
potencia que acusa un valor de 6.41 kV.
Los valores de la simulación son los siguientes:
B. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN COOPELECT Se realiza el modelado del sistema de
distribución de la red COOPELECT y su posterior simulación, con las siguientes
condiciones:
1. Todos los transformadores trifásicos llevan los siguientes datos comunes:
Ucc = 3%, Ucco= 2.4%, Conexión = Dyn11
2. Las cargas en los transformadores de distribución excepto en los de la empresa
LAMBOL se consideran con factor de potencia unitario.
3. Se toma en cuenta los datos de Demandas Máximas de cada circuito según anexo.
4. La simulación sigue el método clásico Newton-Raphson.
[_______________________________________]
[ ]
P= 6.48 MW P= 6.57 MW
Q= 1.37 Mvar Q= 1.00 Mvar
Cap. Term.=131.68% Cap. Term.=131.68%
TUP069 CHL069
LINEA 69 kV
__________ __________
P= 3.1 MW P= -3.1 MW
Q= 0.66 Mvar Q= -0.52 Mvar
TUP069 TUP006
BARRA TUP069
V= 67.56 kV
u = 0.98 p.u.
r = -29.02º
BARRA TUP006
V= 6.41 kV
u = 0.97 p.u.
r = -31.51º
5. La barra en 69 kV entrega un voltaje de 0.98 p.u. simulando la tensión hallada en el
anterior análisis de flujo.
Los resultados de la simulación son los siguientes:
Vista de la simulación del sistema Coopelect.
Con los resultados de la simulación se realiza el perfil de tensiones de cada uno de los
alimentadores del sistema Coopelect, que se muestran a continuación:
SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
___________________ _______________
P = 3.14 MW 6 [MVA] P = -3.14 MW
Q = 0.11 MVAr Q = -0.11 MVAr
r = 0º r = 27.48º
BARRA TUP069
V = 67.62 kV
u = 0.98 p.u.
BARRA TUP006
V = 6.44 kV
u = 0.98 p.u.
0.976 0.974
0.970 0.968
0.962
0.948
0.944 0.942
0.924 0.923
0.890
0.900
0.910
0.920
0.930
0.940
0.950
0.960
0.970
0.980
0 145 699 654 940 2601 2834 1472 3033 3451
VALORESENp.u.
LONGITUD DE LA LÍNEA [m]
PERFIL DE TENSIONES - ALIMENTADOR LAMBOL
0.976
0.970
0.962
0.959
0.956 0.955 0.953
0.948
0.942
0.939 0.938
0.924
0.920
0.890
0.900
0.910
0.920
0.930
0.940
0.950
0.960
0.970
0.980
0 798 1697 1529 1022 582 435 1187 2150 2005 1177 2368 2511
VALORESENp.u.
LONGITUD DE LA LÍNEA [m]
PERFIL DE TENSIONES - ALIMENTADOR TAMBILLO
0.976
0.973
0.964
0.962
0.959
0.958
0.956
0.945
0.950
0.955
0.960
0.965
0.970
0.975
0.980
0 353 915 760 548 426 617
VALORESENp.u.
LONGITUD DE LA LÍNEA [m]
PERFIL DE TENSIONES - ALIMENTADOR CENTRO
0.976
0.971
0.968
0.962
0.959
0.950
0.944
0.941
0.938
0.910
0.920
0.930
0.940
0.950
0.960
0.970
0.980
0 437 685 699 682 1004 1282 998 1577
VALORESENp.u.
LONGITUD DE LA LÍNEA [m]
PERFIL DE TENSIONES - ALIM. DXI - SUR
El comportamiento de las tensiones en el momento de carga máxima en el sistema de
distribución acusa valores por debajo del 5% tolerable de sub-tensión en las colas de línea
que llega justamente al ingenio minero LAMBOL. Se adjunta valores de voltaje de cada
circuito.
4.3 ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO
Es imprescindible realizar el cálculo de cortocircuito para obtener valores de corrientes y
potencias durante fallas trifásicas y monofásicas sub-transitorias y transitorias que
evidencien que estos se hallen dentro de los rangos de valores aceptables y soportables de
equipos eléctricos en subestación y en red eléctrica.
En la simulación se aprecia que estos valores no superan aquellos de diseño de los equipos
de protección en los alimentadores (recloser).
5. REGULADORES AUTOMATICOS DE VOLTAJE RAV’s
En un sistema eléctrico, el suministro de energía está sujeto a la inestabilidad de tensión
debido a las variaciones en la corriente de carga durante la transmisión, esto lleva a varias
empresa operadoras a realizar inversiones para corregir los problemas mencionados; es así
que los reguladores de tensión monofásicos son la solución más económica para los
problemas de sobretensión o sub-tensión.
Normalmente los reguladores automáticos de voltaje (RAV’s) monofásicos se utilizan en
redes de distribución en media tensión.
Es imprescindible mencionar las ventajas del uso del banco de RAV’s monofásicos en la red
de distribución:
a. Calidad de Tensión: El banco de reguladores monofásicos de voltaje, corrigen las
tensiones en forma independiente a cada fase ya que el sistema suele ser
desbalanceado.
b. Simplicidad de operación: Los reguladores de tensión son de construcción robusta y
simple de operar.
c. Mayor flexibilidad para mantenimiento y manipuleo: Ya que se puede trabajar sobre
cada unidad en forma independiente sin sacar de servicio el banco.
d. Sistema de control avanzado: Actualmente los reguladores poseen un dispositivo de
controlque les permite ser operados en sistemas automatizados y controlados desde
un puesto remoto.
5.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
REGULADOR AUTOMATICO DE TENSION MONOFASICO
Autotransformador con capacidad de regular la tensión de 10% en la elevación a 10% en
la bajada.
Aplicado a la regulación de tensión en los sistemas eléctricos de distribución, este equipo
debe ofrecer introduciendo mayor versatilidad y seguridad en la operación de los
reguladores de tensión monofásicos.
PRICIPALES CARACTERISTICAS TECNICAS:
NORMAS APLICABLES: ABNT NBR 1809/92 o ANSI C 57/1986.
 TENSION NOMINAL: 6.6 KV.
 CORRIENTE: 300 A.
 FRECUENCIA 50Hz.
 POTENCIA: 198 kVA
 BIL: 150 kV
 FAJA DE REGULACION: = ±10%.
 NUMERO DE DEGRADOS: 33 posiciones, siendo 16 en el sentido de bajada, 16 en
el sentido de subida y la posición neutra.
 AUMENTO DE LA TENSION POR DEGRADO: 0,625%.
 CONMUTADOR PARA DERIVACION CON CARGA:
El sistema de transmisión de datos para la indicación de la posición de operación del
conmutador debe ser realizado por intermedio de un “ENCODER” absoluto, o sea, el sistema
de indicación de tap convierte la posición mecánica en señal digital para ser procesado
directamente por el controlador.
CONTROLADOR ELECTRONICO MICRO-PROCESADO
El controlador debe ser operado fácilmente con los siguientes recursos.
· Mediciones de los parámetros de la línea.
· Calculo de la tensión y corriente de la fuente.
· Mediciones de las demandas máximas y mínimas con registro de evento.
· Limitador de tensión.
· Indicación de la posición actual por intermedio de “ENCODER” o cálculo con memoria.
· Operación con ambos flujos sin necesidad de TP especial.
· Salida para comunicación externa en RS232, RS485 o fibra óptica.
· Disponibilidad de parametrización y monitoreo por intermedio de computador personalcon
programa de comunicación para MS Windows.
· Registros de los valores medidos, con fechas, a intervalos pre- seleccionados y
observación por intermedio de las planillas electrónicas.
· Disponibilidad de Kit para “Retrofit” en reguladores monofásicos de otros fabricantes.
NUEVAS FUNCIONES INCORPORADAS EN EL CTR-1
CERO AUTOMATICO (auto cero): Por intermedio del accionamiento de una tecla específica,
el controlador electrónico llevara, automáticamente, el conmutador del regulador de
cualquier tap cero, trabando el sistema y señalizando el correcto cero del equipo. En caso
exista cualquier inconsistencia en el proceso de cerrar, una indicación de falla será mostrada
en el panel de control.
· TRES TABLAS DE AJUSTE PARA EL FLUJO DIRECTO:
Tabla es un grupo de ajuste compuesto de los siguientes ítems:
- Valor de tensión de referencia (V).
- Insensibilidad (V).
- Temporización (S).
- Compensador de caída de tensión en la línea Ur Y Ux (V).
Se puede crear tres grupos de ajustes (tablas) independientes y aplicarlos en diferentes
horarios, ya que, las tablas son asociadas al reloj/ calendario del controlador.
· UNA TABLA INDEPENDIENTE EN EL FLUJO INVERSO:
El accionamiento del flujo inverso de potencia es automático no dependiendo de TP
adicional, teniendo disponible una tabla independiente para su parametrización.
· SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CONMUTACION BAJO CARGA EXESIVA:
Para evitar el desgaste prematuro de los contactos del conmutador bajo carga, o su
accionamiento bajo condiciones peligrosas de cargamento, fue creada la función “Imax”.
Esa función bloqueara el conmutador a partir de un determinado nivel de corriente
previamente ajustado en el controlador electrónico. El conmutador de derivaciones en carga
solamente será accionado si el nivel de corriente en la línea estuviera abajo del nivel de
corriente pre-ajustado.
Indicador Digital Externo de Posiciones:
· Indicador de posiciones a través de sistema electrónico totalmente digitalizado.
· Display con capacidad de mostrar la posición actual, máxima y mínima alcanzada durante
la operación del regulador, simultáneamente es visible desde el suelo.
· Sistema no-break con capacidad para mostrar las posiciones hasta 4 días después de
desenergizado.
·Placa adicional opcional con salida de señal en 4- 20 mA de la posición actual, para sistema
automático.
SISTEMA DE CONEXIÓN
Los reguladores trabajaran en banco en los circuitos trifásicos con dos posibles conexiones:
 Tres reguladores conectados en delta.
 Tres reguladores conectados en estrella puesta a tierra
5.2 PROPUESTA TÉCNICA.
El proveedor deberá proveer personal técnico (Ingeniero de la Rama) para capacitación en
la programación, conexión, montaje y puesta en servicio del regulador al personal técnico
de COOPELECT.
Objetivo
 El objetivo del curso es adquirir las capacidades para la programación,
configuración, operación y manejo de los reguladores automáticos de Voltaje.
Contenido mínimo del curso.
 Fundamentos teóricos de los reguladores de tensión.
 Tecnología en reguladores de tensión.
 Tipos de conexiones de reguladores de tensión.
 Comportamiento de los reguladores de tensión en las redes de distribución.
 Normalización nacional, americana e internacional. (Análisis de Normas)
 Técnicas de selección de reguladores de tensión.
 Esquemas de protección en reguladores de tensión.
 Ubicación de los reguladores de tensión.
 Manejo y configuración del software de programación del controlador del
regulador de tensión.
 Ejemplo de aplicación práctica.
 Fallas de reguladores de tensión.
 Tipos de instalación de reguladores de tensión.
 Mantenimiento preventivo de reguladores de tensión.
 Medidas de seguridad durante las actividades de campo.
 Tipos de uso de reguladores.
 Manejo y Configuración del Software de Programación del controlador modos
de operación:
 instalación del regulador.
 Manejo Físico de los equipos.
 Operación de los reguladores.
 Análisis de los parámetros registrados.
 Mantenimientos predictivos, preventivo y correctivo.
Duración
 El expositor deberá elaborado presentaciones para para una duración del curso
estimado por el instructor (siendo como mínimo de 24 horas), tal que en el
curso se exponga todo requerido en contenido mínimo.
Certificación.
Además el proveedor deberá emitir un certificado de participación a los presentes.
5.3 PROPUESTA ECONOMICA
Además el proponente debe complementar la siguiente información:
PLAZO DE ENTREGA
El PROVEEDOR entregará los materiales en estricto acuerdo a la propuesta adjudicada, las
especificaciones técnicas, dentro del plazo contractualmente establecido de 90 días
calendario, que serán computados a partir de la firma del contrato
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
SOLICITADA
PRECIO
REFERENCIAL
UNITARIO
PRECIO
REFERENCIAL
TOTAL
REGULADOR AUTOMATICO DE
TENSIÓN MONOFÁSICO 6.6 kV,
300 A, 50Hz, BIL = 150 kV
3 25,000.00 $us 75,000.00 $us
MARCA/MODELO
PAIS DE
ORIGEN
CANTIDAD
OFERTADA
PRECIO
UNITARIO $us
PRECIO
TOTAL $us
GARANTIAS TÉCNICAS
Las empresas proponentes deberán presentar un certificado de garantía de por lo menos
dos años de cada uno de los materiales ofertados, para que en caso de resultar adjudicada
formalizar estas garantías, en caso de presentarse fallas de fabricación, para lo cual se debe
sustituir el bien de manera inmediata.
MEDIOS DE TRANSPORTE
El transporte a utilizar es de entera responsabilidad del proveedor y debe ser apropiado en
calidad como en capacidad para salvaguardar la integridad física de los bienes solicitados.
LUGAR DE ENTREGA
La entrega de los reguladores, se efectuará en los almacenes de COOPELCT, ubicados en la
zona Villa Bethania S/N – Tupiza - Potosí. El descarguío del bien adjudicado será de entera
responsabilidad del proveedor debiendo tomar las previsiones de personal y equipo para
este fin.
EMBALAJE
El embalaje de los materiales deberá ser de acuerdo a las características de los mismos,
que brinden facilidad y utilidad para su transporte, manipulación y almacenaje; asimismo
debiendo estar los mismos protegidos para situaciones climatológicas adversas como ser
lluvia, nevada, granizo.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Una de las condiciones indispensables debe ser la presentación de catálogos y/o fichas
técnicas de los equipos que se oferta para la calificación y toma de decisiones de
adjudicación. (De la marca y el país de procedencia)
6. RECONECTADORES
Un recloser es un interruptor para detección de fallas en líneas de media tensión que tiene
la posibilidad de detección de sobrecorrientes e interrumpirlas y realizar re-cierres
automáticos en un número de veces programados por el usuario hasta la apertura y
posterior bloqueo.
Las funciones de protección de sistemas eléctricos en el recloser pueden ser las siguientes:
 Recierre automático
 Elemento de protección de sobrecorriente de fases
 Elemento de protección de sobrecorriente de tierra
 Elemento de protección de falla sensitiva a tierra
 Elemento de protección de sobrecorriente direccional
 Elemento de protección de sobre y baja frecuencia
 Elemento de protección de sobre y bajo voltaje
 Curvas de protección ANSI, IEC, Tiempo definido
Estas características aumentan la confiabilidad en el sistema de distribución de energía.
El Departamento Técnico de COOPELECT planea la implementación de tres reclosers para
la salida del Alimentador Sur, Distrito XI y nuevo Alimentador Oeste, para el plan operativo
2017 – 2021.
6.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
RECLOSER EN 15 KV
Máximo voltaje de diseño. 15 kV
Máxima corriente continua. 630 A
Máxima corriente de interrupción. 12.5 kA
Tensión de impulso BIL 150 kV
Tensión de prueba aplicada en seco 60Hz 1 Min. 60 kV
Tensión de prueba aplicada en húmedo 60Hz 10
Sec
50 kV
Separación entre fases 394 mm
Distancia de fuga externa, H2 – tierra 960 mm
Distancia de fuga externa, H2 – H1 1160 mm
Tiempo de apertura 0.030 seg
Tiempo de cierre 0.055 seg
Montaje Estructura standard Tipo poste con accesorios de
montaje para 3 pararrayos (MONTAJE EN POSTE)
Material Interruptor de vacío encapsulado en epóxico
hidrofóbico (HCEP) exterior
Sensor de Corriente 1.0% precisión; uno por fase, encapsulado en
epóxido, relacion 600:1A.
Temperatura de Operación -40º C a +70º C
Pruebas Probado de acuerdo a las Normas IEC y ANSI
aplicables
Vida probada 10,000 operaciones mecánicas
Voltajes de Control 95 - 260 VAC (nominal)
Gabinete de Control
“ANSI”, botón rojo para el cierre y verde para apertura. disparo
trifasico, perfil de carga, oscilografía, calidad de energía y software
para curvas programables.
Incluye sensores de corriente. Ajustes de corriente de neutro de 10-
160 A, pick up de fases de 20-320 A (estos ultimos modificables en
sitio).
Puertos de comunicación y protocolos:Un puerto no aislado RS232 en
el panel frontal, para comunicación Scada y programación de control.
Puertos posteriores aislados RS232, RS485, fibra optica.
6.2 PROPUESTA TÉCNICA.
El proveedor deberá proveer personal técnico (Ingeniero de la Rama) para capacitación en
la programación, conexión, montaje y puesta en servicio de los reclosers al personal técnico
de COOPELECT.
Objetivo
 El objetivo del curso es adquirir las capacidades para la programación,
configuración, operación y manejo de los reclosers.
Contenido mínimo del curso.
 Fundamentos teóricos de los reclosers.
 Tecnología en reclosers
 Conexiones en Reclosers.
 Comportamiento de los recloser en las redes de distribución.
 Normalización nacional, americana e internacional. (Análisis de Normas)
 Técnicas de selección de reclosers.
 Esquemas de protección en reclosers.
 Ubicación de reclosers.
 Manejo y configuración del software de programación del controlador del
recloser.
 Ejemplo de aplicación práctica.
 Mantenimiento preventivo de reclosers.
 Medidas de seguridad durante las actividades de campo.
 Tipos de uso de reclosers.
 Manejo y Configuración del Software de Programación del controlador modos
de operación:
 instalación del reclosers.
 Manejo Físico de los equipos.
 Operación de los reclosers.
 Análisis de los parámetros registrados.
 Mantenimientos predictivos, preventivo y correctivo.
Duración
 El expositor deberá elaborado presentaciones para para una duración del curso
estimado por el instructor (siendo como mínimo de 24 horas), tal que en el
curso se exponga todo requerido en contenido mínimo.
Certificación.
Además el proveedor deberá emitir un certificado de participación a los presentes.
5.3 PROPUESTA ECONOMICA
Además el proponente debe complementar la siguiente información:
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
SOLICITADA
PRECIO
REFERENCIAL
UNITARIO
PRECIO
REFERENCIAL
TOTAL
RECLOSER EN VACIO 15 kV, 12.5
kA, 50Hz, BIL = 150 kV
3 16,800.00 $us 50,400.00 $us
MARCA/MODELO
PAIS DE
ORIGEN
CANTIDAD
OFERTADA
PRECIO
UNITARIO $us
PRECIO
TOTAL $us
PLAZO DE ENTREGA
El PROVEEDOR entregará los materiales en estricto acuerdo a la propuesta adjudicada, las
especificaciones técnicas, dentro del plazo contractualmente establecido de 90 días
calendario, que serán computados a partir de la firma del contrato
GARANTIAS TÉCNICAS
Las empresas proponentes deberán presentar un certificado de garantía de por lo menos
dos años de cada uno de los materiales ofertados, para que en caso de resultar adjudicada
formalizar estas garantías, en caso de presentarse fallas de fabricación, para lo cual se debe
sustituir el bien de manera inmediata.
MEDIOS DE TRANSPORTE
El transporte a utilizar es de entera responsabilidad del proveedor y debe ser apropiado en
calidad como en capacidad para salvaguardar la integridad física de los bienes solicitados.
LUGAR DE ENTREGA
La entrega de los reclosers, se efectuará en los almacenes de COOPELCT, ubicados en la
zona Villa Bethania S/N – Tupiza - Potosí. El descarguío del bien adjudicado será de entera
responsabilidad del proveedor debiendo tomar las previsiones de personal y equipo para
este fin.
EMBALAJE
El embalaje de los materiales deberá ser de acuerdo a las características de los mismos,
que brinden facilidad y utilidad para su transporte, manipulación y almacenaje; asimismo
debiendo estar los mismos protegidos para situaciones climatológicas adversas como ser
lluvia, nevada, granizo.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Una de las condiciones indispensables debe ser la presentación de catálogos y/o fichas
técnicas de los equipos que se oferta para la calificación y toma de decisiones de
adjudicación. (De la marca y el país de procedencia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por echDefinicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
Elio Cuneo
 
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b) Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Ricardo Cuberos Mejía
 
maxima demanda 2
maxima demanda 2maxima demanda 2
maxima demanda 2
Ana-i Cuadros Flores
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
johndsds
 
Bt Presentacion
Bt   PresentacionBt   Presentacion
Bt Presentacion
Javier Hernandez Segura
 
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...
Cristian Alejandro Bejarano Ordoñez
 
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
davidtrebolle
 
36. secciones 360-sist de tv por cable
36.  secciones 360-sist de tv por cable36.  secciones 360-sist de tv por cable
36. secciones 360-sist de tv por cable
jtv6666
 
red de distribucin 42474498
red de distribucin 42474498red de distribucin 42474498
red de distribucin 42474498
Julián Gutiérrez Torres
 
Radioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminadoRadioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminado
Astrid Noguera
 
Casa Electrica Industrial (1)
Casa Electrica Industrial (1)Casa Electrica Industrial (1)
Casa Electrica Industrial (1)Cesar Flores
 
Pptuno
PptunoPptuno
Pptuno
merchepastor
 

La actualidad más candente (17)

Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por echDefinicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech
 
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b) Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b)
 
maxima demanda 2
maxima demanda 2maxima demanda 2
maxima demanda 2
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
 
presentacion BT
presentacion BTpresentacion BT
presentacion BT
 
Bt Presentacion
Bt   PresentacionBt   Presentacion
Bt Presentacion
 
Seccion 50 c.n.e.
Seccion 50 c.n.e.Seccion 50 c.n.e.
Seccion 50 c.n.e.
 
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...
Plataforma Unificada de Comunicaciones Multiservicio “Smart Grid” para el Mon...
 
Factores microlocalizacion asmap
Factores microlocalizacion asmapFactores microlocalizacion asmap
Factores microlocalizacion asmap
 
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
El control de tensión en redes de distribución con generación distribuida (3/3)
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
36. secciones 360-sist de tv por cable
36.  secciones 360-sist de tv por cable36.  secciones 360-sist de tv por cable
36. secciones 360-sist de tv por cable
 
red de distribucin 42474498
red de distribucin 42474498red de distribucin 42474498
red de distribucin 42474498
 
Radioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminadoRadioenlace casi terminado
Radioenlace casi terminado
 
Instalac caminos
Instalac caminosInstalac caminos
Instalac caminos
 
Casa Electrica Industrial (1)
Casa Electrica Industrial (1)Casa Electrica Industrial (1)
Casa Electrica Industrial (1)
 
Pptuno
PptunoPptuno
Pptuno
 

Similar a Analisis de la red coopelect

Alto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxiAlto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxiEdwin Rubio
 
SET MAJES.pdf
SET MAJES.pdfSET MAJES.pdf
SET MAJES.pdf
MiguelAngelCheroPant1
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
sarai1818
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
sarai1818
 
Servicio De Gestion para Energia IAE.pptx
Servicio De Gestion para Energia IAE.pptxServicio De Gestion para Energia IAE.pptx
Servicio De Gestion para Energia IAE.pptx
JorgeSwigilsky1
 
Sistemas de monitorización de energía eléctrica
Sistemas de monitorización de energía  eléctricaSistemas de monitorización de energía  eléctrica
Sistemas de monitorización de energía eléctricaFrancisco Herrera Ramos
 
Informe intro4
Informe intro4Informe intro4
Informe intro4
Marcelo Simbaña
 
Ex sub
Ex subEx sub
P3_Investigacion.pptx
P3_Investigacion.pptxP3_Investigacion.pptx
P3_Investigacion.pptx
IgnacioIgnacio15
 
Presentación Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) - Audiencia Pública ...
Presentación Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) - Audiencia Pública ...Presentación Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) - Audiencia Pública ...
Presentación Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) - Audiencia Pública ...
Ministerio de Hidrocarburos
 
Schneider electric cap6
Schneider electric   cap6Schneider electric   cap6
Schneider electric cap6
Ing. Omar Andres Benitez Gonzalez
 
Transmision de energia pablo corredor - final
Transmision de energia   pablo corredor - finalTransmision de energia   pablo corredor - final
Transmision de energia pablo corredor - final
cesrd
 
Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.
Daniel Fory
 
XI-FIER 05 Sistema de Integración Eléctrico Centroamericano SIEPAC
XI-FIER 05 Sistema de Integración Eléctrico Centroamericano SIEPACXI-FIER 05 Sistema de Integración Eléctrico Centroamericano SIEPAC
XI-FIER 05 Sistema de Integración Eléctrico Centroamericano SIEPAC
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
Erik Beraún Vásquez
 
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
Gilberto Mejía
 
Capitulo 8.doc
Capitulo 8.docCapitulo 8.doc
Capitulo 8.doc
Daniel Canaviri
 
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IIDiseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
JUANCITOTRUCUPEI
 
Normas electricas media_tension
Normas electricas media_tensionNormas electricas media_tension
Normas electricas media_tensionJonathan Salinas
 

Similar a Analisis de la red coopelect (20)

Alto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxiAlto voltaje provincia de cotopaxi
Alto voltaje provincia de cotopaxi
 
SET MAJES.pdf
SET MAJES.pdfSET MAJES.pdf
SET MAJES.pdf
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
 
Servicio De Gestion para Energia IAE.pptx
Servicio De Gestion para Energia IAE.pptxServicio De Gestion para Energia IAE.pptx
Servicio De Gestion para Energia IAE.pptx
 
Sistemas de monitorización de energía eléctrica
Sistemas de monitorización de energía  eléctricaSistemas de monitorización de energía  eléctrica
Sistemas de monitorización de energía eléctrica
 
Informe intro4
Informe intro4Informe intro4
Informe intro4
 
Ex sub
Ex subEx sub
Ex sub
 
P3_Investigacion.pptx
P3_Investigacion.pptxP3_Investigacion.pptx
P3_Investigacion.pptx
 
Presentación Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) - Audiencia Pública ...
Presentación Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) - Audiencia Pública ...Presentación Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) - Audiencia Pública ...
Presentación Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) - Audiencia Pública ...
 
Schneider electric cap6
Schneider electric   cap6Schneider electric   cap6
Schneider electric cap6
 
Transmision de energia pablo corredor - final
Transmision de energia   pablo corredor - finalTransmision de energia   pablo corredor - final
Transmision de energia pablo corredor - final
 
Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.
 
XI-FIER 05 Sistema de Integración Eléctrico Centroamericano SIEPAC
XI-FIER 05 Sistema de Integración Eléctrico Centroamericano SIEPACXI-FIER 05 Sistema de Integración Eléctrico Centroamericano SIEPAC
XI-FIER 05 Sistema de Integración Eléctrico Centroamericano SIEPAC
 
Poster JorCyT 2016 - RC
Poster JorCyT 2016 - RCPoster JorCyT 2016 - RC
Poster JorCyT 2016 - RC
 
2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
2.%20 operacion%20de%20sistemas%20de%20transmision%20de%20500kv rep
 
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
2. operacion de sistemas de transmision de 500k v rep
 
Capitulo 8.doc
Capitulo 8.docCapitulo 8.doc
Capitulo 8.doc
 
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IIDiseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
 
Normas electricas media_tension
Normas electricas media_tensionNormas electricas media_tension
Normas electricas media_tension
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Analisis de la red coopelect

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN: El efectivo suministro de energía eléctrica a los usuarios finales se caracteriza por el siguiente concepto:  Confiabilidad en el suministro, que implica…. o Continuidad en el suministro o Calidad en el suministro Para lograr en cierto grado las características mencionadas, la empresa operadora debe realizar las siguientes tareas:  Mantenimiento de la red eléctrica o Mantenimiento preventivo o Mantenimiento correctivo o Mantenimiento predictivo (pruebas en laboratorio de equipos)  Ampliación de nueva red eléctrica o Proyectos de inversión  Operación de la red eléctrica o Coordinación del sistema de Protección de la red o Control de sus parámetros eléctricos El sistema de distribución debe ser totalmente conocido por el Departamento Técnico, tanto en su configuración física como en los parámetros y fenómenos eléctricos que ocurren dentro de él; es así que el presente documento tiene los siguientes objetivos:  Realizar el diagnóstico del estado de la red eléctrica  Obtener los parámetros eléctricos de las redes de distribución en 6.6 [kV] de Tupiza  Realizar el flujo de potencia del sistema de distribución  Realizar el análisis de cortocircuito del sistema de distribución  Justificar la implementación de RAV’s en el sistema de Distribución  Justificar la implementación de Recloser en el sistema de Distribución
  • 2. 2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO COOPELECT LTDA. 2.1 Configuración de la red eléctrica: La configuración de la red eléctrica en media y baja tensión es la siguiente: Circuito M.T.: Trifásico 3h. Circuitos B.T.: Trifásicos 4h. + Cable guía Voltaje Nominal M.T.: 6.6 [kV] Voltaje Nominal B.T.: 0.38/0.22 [kV] Frecuencia Nominal: 50 [Hz] Estructuras: Estándares REA, con postes de HºAº de sección circular Conductores en B.T.: Vano Promedio en M.T.: 60 metros Vano promedio en B.T.: 35 metros Tirantes: Acero Galvanizado (EHS), cableado (7 hilos), diámetro ¼’’ Aisladores de paso: Tipo Pin ANSI 55-4 Aisladores de tensión: Polimérico Tipo Clevis IEEE-C1-2 Distancias Mínimas a tierra: Accesibles solo a peatones: Conductores de Fase 5.0 m Cruce de carreteras: Conductores de Fase 7.0 m
  • 3. 2.2 Características de la Red Eléctrica:  Subestación: Transformador de Potencia: Marca COMTRAFO Nº serie 41730101 Año fabricación 2013 Tensión Nominal 69/6.63 kV Potencia 6 MVA Frecuencia 50 Hz Transformadores de corriente (Lado 69 kV): Marca BALTEAU Nº serie 1301410-1301411-1301412 Relación Nominal 100:5 Frecuencia 50 Hz Interruptores de Potencia (Lado 69 kV): Marca ASEA Tipo HLR 123 Nº serie 2266686 Tensión Nominal 69 kV Frecuencia 50 Hz Protecciones (Lado 69 kV): Relé de protección Marca ALSTOM Tipo MICOM P141 Nº serie 367424N Transformador de Corriente (Lado 6.6 kV): Marca BALTEAU Nº Serie 90L.0150 Relación Nominal 600:5 Frecuencia 50 Hz
  • 4. Transformador de Potencial (Lado 6.6 kV): Marca BALTEAU Nº Serie 90W0149 Relación 3.8 kV / 120 v Frecuencia 50 Hz Re-conectador Principal (Lado 6.6 kV): Marca ABB Nº serie 1YSA41083 Tensión Máxima 15 kV Corriente Nominal 630 A Capacidad de interrupción 12.5 kA Año Fabricación 10/2011  Alimentadores:  Puestos de Transformación: Los transformadores de distribución en el sistema eléctrico de Tupiza tienen las siguientes características: Transformador: Trifásico Relación de Transformación: 6.6/0.38 [kV] ALIMENTADORES [km] de Red [MVA] instalado CENTRO 3.98 1.74 DISTRITO XI 8.45 1.83 LAMBOL 8.61 2.13 TAMBILLO 13.46 2.37 SUR 6.94 0.24 TOTAL 41.44 8.30
  • 5. 3. ESTADO DE LA RED ELECTRICA 3.1 Estado Histórico de la Red Coopelect USUARIOS EN EL SISTEMA COOPELECT DEMANDAS MÁXIMAS EN SUBESTACIÓN TUPIZA INDICE CRECIMIENTO 2013 2014 2015 2016 3.3% 8236 8586 8830 9077 USUARIOS 8236 8586 8830 9077 8100 8200 8300 8400 8500 8600 8700 8800 8900 9000 9100 9200 2012.5 2013 2013.5 2014 2014.5 2015 2015.5 2016 2016.5 CRECIMIENTO DEUSUARIOS2013 - 2016 INDICE CRECIMIENTO 2013 2014 2015 2016 8.7% 2.6 2.8 3.1 3.3 DEMANDA [MW] 2.6 2.8 3.1 3.3 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 2012.5 2013 2013.5 2014 2014.5 2015 2015.5 2016 2016.5 DEMANDA GESTION DEMANDA [MW]
  • 6. 3.2 Estado Actual de la Red Coopelect Actualmente las demandas máximas en cada alimentador son los siguientes: Se anexa las demandas máximas por circuito en cada alimentador. Observamos la curva de carga típica en el sistema COOPELECT. De acuerdo a la curva de carga obtenida el día de mayor Demanda en la gestión 2016 se obtiene los siguientes datos: LAMBOL 0.48 TAMBILLO 0.91 CENTRO 0.89 SUR 0.06 DXI 0.82 Dmax 3.1 DEMANDA MÁXIMA [MVA] 0 1000 2000 3000 4000 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 P[kW] PERIODO CURVA DE CARGA DIARIA S/E TUPIZA POTENCIA [kW] Energia [kWh] 49,591.00 DEMANDA MEDIA [kW] 2,066.29 DEMANDA MAXIMA [kW] 3,268.00 FACTOR DE CARGA 0.63 POTENCIA INSTALADA [kW] 6000 FACTOR DE DEMANDA 0.54 FACTOR DE PERDIDA 0.42
  • 7. La mayor Demanda ocurrió en fecha 31 de diciembre del 2016 a horas 21:30, momento en que se registró un factor de potencia de: FACTOR DE POTENCIA 0.986 3.3 Análisis  Los datos proporcionadospor elCentro de Procesamiento de Datos de COOPELECT indica un crecimiento anual de usuarios del 3.3%. Una de las razones en el incremento de usuarios se debe a la instalación de nuevos medidores en un mismo establecimiento por motivos de alquiler de distintas habitaciones; también en el incremento mismo de la población con la urbanización de nuevas zonas hacia la parte norte de Tupiza. En un análisis detallado la cantidad de usuarios de energía eléctrica en Tupiza para los próximos cinco años llega a 10677 usuarios, según el siguiente gráfico. Con tal cantidad de usuarios es necesario en los próximos años mayores inversiones para la atención confiable en el suministro de energía eléctrica.  Las constantes mediciones realizadas por el Departamento Técnico en subestación Tupiza, revelan un aumento constante en la Demanda máxima de Potencia en el sistema Coopelect; este incremento se debe principalmente a dos factores: A.) Debido a la economía de la ciudad de Tupiza influenciada por el Turismo, las actividades mineras, diversas actividades empresariales y comerciales que mejoran la 2016 2017 2018 2019 2020 2021 0 1 2 3 4 5 INDICE CRECIMIENTO 3.30% 9077 9377 9686 10006 10336 10677 9077 9377 9686 10006 10336 10677 8000 8500 9000 9500 10000 10500 11000 2016 2017 2018 2019 2020 2021 USUARIOS GESTION PROYECCIONDEUSUARIOS2016- 2021
  • 8. calidad de vida de nuestros usuarios, misma que repercute en el aumento de su consumo de energía. B.) Debido al aumento de Demanda de Potencia de la empresa minera LAMBOL, que tiene sus operaciones a 10 km al norte de la ciudad de Tupiza en la zona conocida como Choroma, sin embargo se debe considerar que el consumo de energía de una operación minera depende en gran medida del estado del mercado minero que puede tener altos y bajos en tal medida que incluso las operaciones pueden cesar. El índice de crecimiento de 8.7% se debe principalmente a la minería que puede ser variable en los próximos 5 años; para realizar una proyección discreta que no dependa en gran medida del estado del mercado minero se opta por un incremento de 4% que a criterio del Departamento Técnico es razonable para la Demanda de energía de la ciudad de Tupiza.  A mayores factores de carga, mayor eficiencia en la utilización de la energía, en tal sentido el valor de un 63% indica un grado aceptable de eficiencia, que puede apreciarse en la curva de carga, misma que no contiene exagerados valles y cimas. Este comportamiento se debe más que todo a las operaciones mineras de LAMBOL.  La relación entre la demanda máxima y la Potencia instalada en Subestación Tupiza indica un 54% que es un poco más de la mitad. 2016 2017 2018 2019 2020 2021 0 1 2 3 4 5 INDICE CRECIMIENTO 4.00% 3.3 3.4 3.6 3.7 3.9 4.0 3.3 3.4 3.6 3.7 3.9 4.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 2016 2017 2018 2019 2020 2021 DEMANDA GESTION PROYECCIONDEMANDA MAXIMA 2016- 2021
  • 9.  El factor de potencia medido, indica la característica de las potencias demandadas en Tupiza que es claramente muy activa y poco reactiva, hecho que nos genera un muy buen factor de potencia del 0.986. 4. ANÁLISIS DE LA RED ELECTRICA 4.1 PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE LA RED La red eléctrica actualmente utiliza cable del tipo ACSR de distintos calibres, es bueno mencionar que este tipo de cables presentan una buena carga de rotura ideal para extensión de las redes eléctricas. Los parámetros eléctricos necesarios para el análisis de la red eléctrica son los siguientes: Datos calculados con el programa en Excel Ccell v1.0 CODIGO CALIBRE r [W /km] xL [W /km] Bc [mS/km] SWAN #4 AWG 1.3341 0.3002 3.1093 SPARROW #2 AWG 0.8391 0.2711 3.2435 RAVEN #1/0 AWG 0.5276 0.2418 3.3902 PENGUIN #4/0 AWG 0.2635 0.1981 3.6356 CODIGO CALIBRE ro [W /km] xLo [W /km] Bco [mS/km] SWAN #4 AWG 1.4815 0.4513 1.8974 SPARROW #2 AWG 0.9866 0.4367 1.9285 RAVEN #1/0 AWG 0.6751 0.4221 1.9595 PENGUIN #4/0 AWG 0.4110 0.4003 2.0083 PARAMETROS SECUENCIA POSITIVA PARAMETROS SECUENCIA CERO
  • 10. 4.2 FLUJOS DE POTENCIA Para la simulación de la red de distribución se hace uso del programa DIgSILENT POWER FACTORY, que es una herramienta auxiliar de ingeniería para el análisis de sistemas de potencia industrial y comercial, utilizado por el C.N.D.C. para la simulación del S.I.N. El diagnóstico del sistema COOPELECT se lo realiza con dos simulaciones: A. Con respecto al S.I.N. Se realiza una simulación del Sistema Interconectado Nacional (S.I.N.) para observar el comportamiento de subestación Tupiza, tomando en cuenta los siguientes parámetros: Transformador de Potencia: 6 MVA Conexión: Dyn11 Tensión de Cto Cto Ucc: 8% Tensión de Cto Cto en secuencia cero Ucco: 6.4% Demanda Máxima: 3.1 MW Factor de Potencia: 0.986 Cuadro Nº1
  • 11. Se observa parte del sistema sur del S.I.N. alimentado en 69 kV por subestación Atocha, con red que llega a las subestaciones de Telamayu, Portugalete, Chilcobija y finalmente Tupiza. Con respecto a la línea de transmisión en 69 kV “Chilcobija – Tupiza” la capacidad térmica del conductor Partridge 266.8 KCM llega al 131.68% de sobrecarga. La barra en 69 kV de la subestación Tupiza presenta un valor de 67.56 kV que representa un 0.98 p.u. este valor repercute directamente en el secundario del transformador de potencia que acusa un valor de 6.41 kV. Los valores de la simulación son los siguientes: B. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN COOPELECT Se realiza el modelado del sistema de distribución de la red COOPELECT y su posterior simulación, con las siguientes condiciones: 1. Todos los transformadores trifásicos llevan los siguientes datos comunes: Ucc = 3%, Ucco= 2.4%, Conexión = Dyn11 2. Las cargas en los transformadores de distribución excepto en los de la empresa LAMBOL se consideran con factor de potencia unitario. 3. Se toma en cuenta los datos de Demandas Máximas de cada circuito según anexo. 4. La simulación sigue el método clásico Newton-Raphson. [_______________________________________] [ ] P= 6.48 MW P= 6.57 MW Q= 1.37 Mvar Q= 1.00 Mvar Cap. Term.=131.68% Cap. Term.=131.68% TUP069 CHL069 LINEA 69 kV __________ __________ P= 3.1 MW P= -3.1 MW Q= 0.66 Mvar Q= -0.52 Mvar TUP069 TUP006 BARRA TUP069 V= 67.56 kV u = 0.98 p.u. r = -29.02º BARRA TUP006 V= 6.41 kV u = 0.97 p.u. r = -31.51º
  • 12. 5. La barra en 69 kV entrega un voltaje de 0.98 p.u. simulando la tensión hallada en el anterior análisis de flujo. Los resultados de la simulación son los siguientes: Vista de la simulación del sistema Coopelect. Con los resultados de la simulación se realiza el perfil de tensiones de cada uno de los alimentadores del sistema Coopelect, que se muestran a continuación: SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL ___________________ _______________ P = 3.14 MW 6 [MVA] P = -3.14 MW Q = 0.11 MVAr Q = -0.11 MVAr r = 0º r = 27.48º BARRA TUP069 V = 67.62 kV u = 0.98 p.u. BARRA TUP006 V = 6.44 kV u = 0.98 p.u.
  • 13. 0.976 0.974 0.970 0.968 0.962 0.948 0.944 0.942 0.924 0.923 0.890 0.900 0.910 0.920 0.930 0.940 0.950 0.960 0.970 0.980 0 145 699 654 940 2601 2834 1472 3033 3451 VALORESENp.u. LONGITUD DE LA LÍNEA [m] PERFIL DE TENSIONES - ALIMENTADOR LAMBOL 0.976 0.970 0.962 0.959 0.956 0.955 0.953 0.948 0.942 0.939 0.938 0.924 0.920 0.890 0.900 0.910 0.920 0.930 0.940 0.950 0.960 0.970 0.980 0 798 1697 1529 1022 582 435 1187 2150 2005 1177 2368 2511 VALORESENp.u. LONGITUD DE LA LÍNEA [m] PERFIL DE TENSIONES - ALIMENTADOR TAMBILLO 0.976 0.973 0.964 0.962 0.959 0.958 0.956 0.945 0.950 0.955 0.960 0.965 0.970 0.975 0.980 0 353 915 760 548 426 617 VALORESENp.u. LONGITUD DE LA LÍNEA [m] PERFIL DE TENSIONES - ALIMENTADOR CENTRO 0.976 0.971 0.968 0.962 0.959 0.950 0.944 0.941 0.938 0.910 0.920 0.930 0.940 0.950 0.960 0.970 0.980 0 437 685 699 682 1004 1282 998 1577 VALORESENp.u. LONGITUD DE LA LÍNEA [m] PERFIL DE TENSIONES - ALIM. DXI - SUR
  • 14. El comportamiento de las tensiones en el momento de carga máxima en el sistema de distribución acusa valores por debajo del 5% tolerable de sub-tensión en las colas de línea que llega justamente al ingenio minero LAMBOL. Se adjunta valores de voltaje de cada circuito. 4.3 ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITO Es imprescindible realizar el cálculo de cortocircuito para obtener valores de corrientes y potencias durante fallas trifásicas y monofásicas sub-transitorias y transitorias que evidencien que estos se hallen dentro de los rangos de valores aceptables y soportables de equipos eléctricos en subestación y en red eléctrica. En la simulación se aprecia que estos valores no superan aquellos de diseño de los equipos de protección en los alimentadores (recloser). 5. REGULADORES AUTOMATICOS DE VOLTAJE RAV’s En un sistema eléctrico, el suministro de energía está sujeto a la inestabilidad de tensión debido a las variaciones en la corriente de carga durante la transmisión, esto lleva a varias empresa operadoras a realizar inversiones para corregir los problemas mencionados; es así que los reguladores de tensión monofásicos son la solución más económica para los problemas de sobretensión o sub-tensión.
  • 15. Normalmente los reguladores automáticos de voltaje (RAV’s) monofásicos se utilizan en redes de distribución en media tensión. Es imprescindible mencionar las ventajas del uso del banco de RAV’s monofásicos en la red de distribución: a. Calidad de Tensión: El banco de reguladores monofásicos de voltaje, corrigen las tensiones en forma independiente a cada fase ya que el sistema suele ser desbalanceado. b. Simplicidad de operación: Los reguladores de tensión son de construcción robusta y simple de operar. c. Mayor flexibilidad para mantenimiento y manipuleo: Ya que se puede trabajar sobre cada unidad en forma independiente sin sacar de servicio el banco. d. Sistema de control avanzado: Actualmente los reguladores poseen un dispositivo de controlque les permite ser operados en sistemas automatizados y controlados desde un puesto remoto.
  • 16. 5.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS REGULADOR AUTOMATICO DE TENSION MONOFASICO Autotransformador con capacidad de regular la tensión de 10% en la elevación a 10% en la bajada. Aplicado a la regulación de tensión en los sistemas eléctricos de distribución, este equipo debe ofrecer introduciendo mayor versatilidad y seguridad en la operación de los reguladores de tensión monofásicos. PRICIPALES CARACTERISTICAS TECNICAS: NORMAS APLICABLES: ABNT NBR 1809/92 o ANSI C 57/1986.  TENSION NOMINAL: 6.6 KV.  CORRIENTE: 300 A.  FRECUENCIA 50Hz.  POTENCIA: 198 kVA  BIL: 150 kV  FAJA DE REGULACION: = ±10%.  NUMERO DE DEGRADOS: 33 posiciones, siendo 16 en el sentido de bajada, 16 en el sentido de subida y la posición neutra.  AUMENTO DE LA TENSION POR DEGRADO: 0,625%.  CONMUTADOR PARA DERIVACION CON CARGA: El sistema de transmisión de datos para la indicación de la posición de operación del conmutador debe ser realizado por intermedio de un “ENCODER” absoluto, o sea, el sistema de indicación de tap convierte la posición mecánica en señal digital para ser procesado directamente por el controlador. CONTROLADOR ELECTRONICO MICRO-PROCESADO El controlador debe ser operado fácilmente con los siguientes recursos. · Mediciones de los parámetros de la línea. · Calculo de la tensión y corriente de la fuente. · Mediciones de las demandas máximas y mínimas con registro de evento. · Limitador de tensión. · Indicación de la posición actual por intermedio de “ENCODER” o cálculo con memoria. · Operación con ambos flujos sin necesidad de TP especial.
  • 17. · Salida para comunicación externa en RS232, RS485 o fibra óptica. · Disponibilidad de parametrización y monitoreo por intermedio de computador personalcon programa de comunicación para MS Windows. · Registros de los valores medidos, con fechas, a intervalos pre- seleccionados y observación por intermedio de las planillas electrónicas. · Disponibilidad de Kit para “Retrofit” en reguladores monofásicos de otros fabricantes. NUEVAS FUNCIONES INCORPORADAS EN EL CTR-1 CERO AUTOMATICO (auto cero): Por intermedio del accionamiento de una tecla específica, el controlador electrónico llevara, automáticamente, el conmutador del regulador de cualquier tap cero, trabando el sistema y señalizando el correcto cero del equipo. En caso exista cualquier inconsistencia en el proceso de cerrar, una indicación de falla será mostrada en el panel de control. · TRES TABLAS DE AJUSTE PARA EL FLUJO DIRECTO: Tabla es un grupo de ajuste compuesto de los siguientes ítems: - Valor de tensión de referencia (V). - Insensibilidad (V). - Temporización (S). - Compensador de caída de tensión en la línea Ur Y Ux (V). Se puede crear tres grupos de ajustes (tablas) independientes y aplicarlos en diferentes horarios, ya que, las tablas son asociadas al reloj/ calendario del controlador. · UNA TABLA INDEPENDIENTE EN EL FLUJO INVERSO: El accionamiento del flujo inverso de potencia es automático no dependiendo de TP adicional, teniendo disponible una tabla independiente para su parametrización. · SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CONMUTACION BAJO CARGA EXESIVA: Para evitar el desgaste prematuro de los contactos del conmutador bajo carga, o su accionamiento bajo condiciones peligrosas de cargamento, fue creada la función “Imax”. Esa función bloqueara el conmutador a partir de un determinado nivel de corriente previamente ajustado en el controlador electrónico. El conmutador de derivaciones en carga solamente será accionado si el nivel de corriente en la línea estuviera abajo del nivel de corriente pre-ajustado. Indicador Digital Externo de Posiciones:
  • 18. · Indicador de posiciones a través de sistema electrónico totalmente digitalizado. · Display con capacidad de mostrar la posición actual, máxima y mínima alcanzada durante la operación del regulador, simultáneamente es visible desde el suelo. · Sistema no-break con capacidad para mostrar las posiciones hasta 4 días después de desenergizado. ·Placa adicional opcional con salida de señal en 4- 20 mA de la posición actual, para sistema automático. SISTEMA DE CONEXIÓN Los reguladores trabajaran en banco en los circuitos trifásicos con dos posibles conexiones:  Tres reguladores conectados en delta.  Tres reguladores conectados en estrella puesta a tierra 5.2 PROPUESTA TÉCNICA. El proveedor deberá proveer personal técnico (Ingeniero de la Rama) para capacitación en la programación, conexión, montaje y puesta en servicio del regulador al personal técnico de COOPELECT. Objetivo  El objetivo del curso es adquirir las capacidades para la programación, configuración, operación y manejo de los reguladores automáticos de Voltaje. Contenido mínimo del curso.  Fundamentos teóricos de los reguladores de tensión.  Tecnología en reguladores de tensión.  Tipos de conexiones de reguladores de tensión.  Comportamiento de los reguladores de tensión en las redes de distribución.  Normalización nacional, americana e internacional. (Análisis de Normas)  Técnicas de selección de reguladores de tensión.  Esquemas de protección en reguladores de tensión.  Ubicación de los reguladores de tensión.  Manejo y configuración del software de programación del controlador del regulador de tensión.  Ejemplo de aplicación práctica.  Fallas de reguladores de tensión.  Tipos de instalación de reguladores de tensión.  Mantenimiento preventivo de reguladores de tensión.  Medidas de seguridad durante las actividades de campo.
  • 19.  Tipos de uso de reguladores.  Manejo y Configuración del Software de Programación del controlador modos de operación:  instalación del regulador.  Manejo Físico de los equipos.  Operación de los reguladores.  Análisis de los parámetros registrados.  Mantenimientos predictivos, preventivo y correctivo. Duración  El expositor deberá elaborado presentaciones para para una duración del curso estimado por el instructor (siendo como mínimo de 24 horas), tal que en el curso se exponga todo requerido en contenido mínimo. Certificación. Además el proveedor deberá emitir un certificado de participación a los presentes. 5.3 PROPUESTA ECONOMICA Además el proponente debe complementar la siguiente información: PLAZO DE ENTREGA El PROVEEDOR entregará los materiales en estricto acuerdo a la propuesta adjudicada, las especificaciones técnicas, dentro del plazo contractualmente establecido de 90 días calendario, que serán computados a partir de la firma del contrato DESCRIPCIÓN CANTIDAD SOLICITADA PRECIO REFERENCIAL UNITARIO PRECIO REFERENCIAL TOTAL REGULADOR AUTOMATICO DE TENSIÓN MONOFÁSICO 6.6 kV, 300 A, 50Hz, BIL = 150 kV 3 25,000.00 $us 75,000.00 $us MARCA/MODELO PAIS DE ORIGEN CANTIDAD OFERTADA PRECIO UNITARIO $us PRECIO TOTAL $us
  • 20. GARANTIAS TÉCNICAS Las empresas proponentes deberán presentar un certificado de garantía de por lo menos dos años de cada uno de los materiales ofertados, para que en caso de resultar adjudicada formalizar estas garantías, en caso de presentarse fallas de fabricación, para lo cual se debe sustituir el bien de manera inmediata. MEDIOS DE TRANSPORTE El transporte a utilizar es de entera responsabilidad del proveedor y debe ser apropiado en calidad como en capacidad para salvaguardar la integridad física de los bienes solicitados. LUGAR DE ENTREGA La entrega de los reguladores, se efectuará en los almacenes de COOPELCT, ubicados en la zona Villa Bethania S/N – Tupiza - Potosí. El descarguío del bien adjudicado será de entera responsabilidad del proveedor debiendo tomar las previsiones de personal y equipo para este fin. EMBALAJE El embalaje de los materiales deberá ser de acuerdo a las características de los mismos, que brinden facilidad y utilidad para su transporte, manipulación y almacenaje; asimismo debiendo estar los mismos protegidos para situaciones climatológicas adversas como ser lluvia, nevada, granizo. INFORMACION COMPLEMENTARIA Una de las condiciones indispensables debe ser la presentación de catálogos y/o fichas técnicas de los equipos que se oferta para la calificación y toma de decisiones de adjudicación. (De la marca y el país de procedencia) 6. RECONECTADORES Un recloser es un interruptor para detección de fallas en líneas de media tensión que tiene la posibilidad de detección de sobrecorrientes e interrumpirlas y realizar re-cierres automáticos en un número de veces programados por el usuario hasta la apertura y posterior bloqueo. Las funciones de protección de sistemas eléctricos en el recloser pueden ser las siguientes:  Recierre automático  Elemento de protección de sobrecorriente de fases  Elemento de protección de sobrecorriente de tierra
  • 21.  Elemento de protección de falla sensitiva a tierra  Elemento de protección de sobrecorriente direccional  Elemento de protección de sobre y baja frecuencia  Elemento de protección de sobre y bajo voltaje  Curvas de protección ANSI, IEC, Tiempo definido Estas características aumentan la confiabilidad en el sistema de distribución de energía. El Departamento Técnico de COOPELECT planea la implementación de tres reclosers para la salida del Alimentador Sur, Distrito XI y nuevo Alimentador Oeste, para el plan operativo 2017 – 2021. 6.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS RECLOSER EN 15 KV Máximo voltaje de diseño. 15 kV Máxima corriente continua. 630 A Máxima corriente de interrupción. 12.5 kA Tensión de impulso BIL 150 kV Tensión de prueba aplicada en seco 60Hz 1 Min. 60 kV Tensión de prueba aplicada en húmedo 60Hz 10 Sec 50 kV Separación entre fases 394 mm Distancia de fuga externa, H2 – tierra 960 mm Distancia de fuga externa, H2 – H1 1160 mm Tiempo de apertura 0.030 seg Tiempo de cierre 0.055 seg Montaje Estructura standard Tipo poste con accesorios de montaje para 3 pararrayos (MONTAJE EN POSTE)
  • 22. Material Interruptor de vacío encapsulado en epóxico hidrofóbico (HCEP) exterior Sensor de Corriente 1.0% precisión; uno por fase, encapsulado en epóxido, relacion 600:1A. Temperatura de Operación -40º C a +70º C Pruebas Probado de acuerdo a las Normas IEC y ANSI aplicables Vida probada 10,000 operaciones mecánicas Voltajes de Control 95 - 260 VAC (nominal) Gabinete de Control “ANSI”, botón rojo para el cierre y verde para apertura. disparo trifasico, perfil de carga, oscilografía, calidad de energía y software para curvas programables. Incluye sensores de corriente. Ajustes de corriente de neutro de 10- 160 A, pick up de fases de 20-320 A (estos ultimos modificables en sitio). Puertos de comunicación y protocolos:Un puerto no aislado RS232 en el panel frontal, para comunicación Scada y programación de control. Puertos posteriores aislados RS232, RS485, fibra optica. 6.2 PROPUESTA TÉCNICA. El proveedor deberá proveer personal técnico (Ingeniero de la Rama) para capacitación en la programación, conexión, montaje y puesta en servicio de los reclosers al personal técnico de COOPELECT. Objetivo  El objetivo del curso es adquirir las capacidades para la programación, configuración, operación y manejo de los reclosers. Contenido mínimo del curso.  Fundamentos teóricos de los reclosers.  Tecnología en reclosers
  • 23.  Conexiones en Reclosers.  Comportamiento de los recloser en las redes de distribución.  Normalización nacional, americana e internacional. (Análisis de Normas)  Técnicas de selección de reclosers.  Esquemas de protección en reclosers.  Ubicación de reclosers.  Manejo y configuración del software de programación del controlador del recloser.  Ejemplo de aplicación práctica.  Mantenimiento preventivo de reclosers.  Medidas de seguridad durante las actividades de campo.  Tipos de uso de reclosers.  Manejo y Configuración del Software de Programación del controlador modos de operación:  instalación del reclosers.  Manejo Físico de los equipos.  Operación de los reclosers.  Análisis de los parámetros registrados.  Mantenimientos predictivos, preventivo y correctivo. Duración  El expositor deberá elaborado presentaciones para para una duración del curso estimado por el instructor (siendo como mínimo de 24 horas), tal que en el curso se exponga todo requerido en contenido mínimo. Certificación. Además el proveedor deberá emitir un certificado de participación a los presentes. 5.3 PROPUESTA ECONOMICA Además el proponente debe complementar la siguiente información: DESCRIPCIÓN CANTIDAD SOLICITADA PRECIO REFERENCIAL UNITARIO PRECIO REFERENCIAL TOTAL RECLOSER EN VACIO 15 kV, 12.5 kA, 50Hz, BIL = 150 kV 3 16,800.00 $us 50,400.00 $us MARCA/MODELO PAIS DE ORIGEN CANTIDAD OFERTADA PRECIO UNITARIO $us PRECIO TOTAL $us
  • 24. PLAZO DE ENTREGA El PROVEEDOR entregará los materiales en estricto acuerdo a la propuesta adjudicada, las especificaciones técnicas, dentro del plazo contractualmente establecido de 90 días calendario, que serán computados a partir de la firma del contrato GARANTIAS TÉCNICAS Las empresas proponentes deberán presentar un certificado de garantía de por lo menos dos años de cada uno de los materiales ofertados, para que en caso de resultar adjudicada formalizar estas garantías, en caso de presentarse fallas de fabricación, para lo cual se debe sustituir el bien de manera inmediata. MEDIOS DE TRANSPORTE El transporte a utilizar es de entera responsabilidad del proveedor y debe ser apropiado en calidad como en capacidad para salvaguardar la integridad física de los bienes solicitados. LUGAR DE ENTREGA La entrega de los reclosers, se efectuará en los almacenes de COOPELCT, ubicados en la zona Villa Bethania S/N – Tupiza - Potosí. El descarguío del bien adjudicado será de entera responsabilidad del proveedor debiendo tomar las previsiones de personal y equipo para este fin. EMBALAJE El embalaje de los materiales deberá ser de acuerdo a las características de los mismos, que brinden facilidad y utilidad para su transporte, manipulación y almacenaje; asimismo debiendo estar los mismos protegidos para situaciones climatológicas adversas como ser lluvia, nevada, granizo. INFORMACION COMPLEMENTARIA Una de las condiciones indispensables debe ser la presentación de catálogos y/o fichas técnicas de los equipos que se oferta para la calificación y toma de decisiones de adjudicación. (De la marca y el país de procedencia)