SlideShare una empresa de Scribd logo
HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 1 - 7
HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMICA I,
DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES
Por Elio Cuneo Hervieux.
1. CONTEXTO:
Una de las características principales del sistema eléctrico nacional es su larga extensión.
La entrada en operación de la interconexión en 500 kV del SING con el SIC, en noviembre
del 2017, permitió unir los dos principales sistemas, con lo cual las ciudades de Arica y
Puerto Montt quedasen eléctricamente unidas; la próxima puesta en servicio del proyecto
ISA también en 500 kV, permitirá que dicha unión sea fuerte y robusta, permitiendo
aprovechar todas las ventajas que ello involucra.
Sin embargo, la unión que claramente origina beneficios país, también lleva a enfrentar
una serie de desafíos técnicos y que, independientemente de los mismos, se debe
asegurar la continuidad de suministro con una alta probabilidad. Ante los ojos del país no
resulta aceptable cortes de suministros que afecten a un porcentaje de la población.
Algunos de los desafíos en la operación del sistema eléctrico nacional y que destacan en
forma inmediata; el sistema fundamentalmente es del tipo radial con una extensión del
orden de los 3000 km, distancia entre las ciudades mencionadas; alto impacto de las
condiciones hidrológicas por sus características impredecibles y que afectan a un
porcentaje no menor de la capacidad de generación del sistema; unidades generadoras
térmica, carbón y gas natural, diseñadas para operación en base pero que deben y
deberán enfrentar variaciones importantes en su niveles de generación; y finalmente
producto del cambio tecnológico y la baja en los costos de desarrollo, la entrada en
operación de un parque generador fotovoltaico y eólico, que en el mediano y largo plazo
se irá incrementando, originando una mayor volatilidad en los niveles de generación de
unidades tradicionales.
La introducción de tecnologías fotovoltaicas como eólicas para la generación de
electricidad, aun cuando económicamente resultan atractivas, desde el punto de vista de
la operación dada su intermitencia diaria, origina el desafío de considerar su reemplazo
con unidades existentes (en el corto y mediano plazo) y así asegurar el suministro
sistémico. Por lo anterior, el concepto de flexibilidad empieza a tomar una importancia
relevante. Al sistema se le exigirá niveles de flexibilidad cada vez más altos, producto de la
entrada de más y más generación del tipo intermitente. La flexibilidad mencionada a la
fecha es asumida por unidades térmicas e hidráulicas; en el caso de las primeras, unidades
a carbón que fueron diseñadas para operar en base, se enfrentan a operar en distintos
niveles de carga diariamente con tiempos de respuesta inferiores respecto a sus pares a
gas natural.
HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 2 - 7
Por la longitud del sistema eléctrico, del orden de 3000 km, el sistema eléctrico está
presente en zonas geográficas muy distintas, basta pensar en los niveles de pluviometría
de cada zona, densidad poblacional, etc. Desde el punto de vista telúrico, la posibilidad de
un sismo leve o mayor es cierta en cualquier punto de los 3000 km de la red eléctrica, pero
dicho sismo se concentrará en una zona bien específica no afectando a todo el país; sin
embargo la presencia de la red interconectada del sistema eléctrico, de no tomar medidas
correctivas en forma ágil y automática, el suministro puede ser afectado en zonas más allá
del origen de la perturbación. El presente escrito plantea un esquema que permite
enfrentar situaciones como la mencionada, minimizando el impacto sobre el suministro
global del país.
2. DEL PROYECTO.
Al ocurrir un sismo de cierta magnitud en el país, el sistema eléctrico de la zona
afectada puede enfrentar una pérdida de carga o generación. Ante la situación
mencionada el resto del sistema eléctrico percibirá un desequilibro, donde el nivel
de la perturbación dependerá de los niveles de importación o exportación de
energía respecto a la zona en donde se originó el movimiento telúrico. A modo de
ejemplo, consideremos variables eléctricas de dos subestaciones, una dentro y
otra fuera de la zona sísmica, las diferencias angulares entre las mismas se verán
alteradas respecto a la condición pre sísmica. Pues bien, la detección temprana en
la alteración de esas diferencias como la rapidez de cambio de las mismas, son las
que permiten tomar acción sobre el sistema eléctrico, en forma automática y
mucho más rápida que con la intervención de los operadores del sistema eléctrico.
El control de variables eléctricas, en nuestro caso, diferencias angulares, niveles de
tensión, etc., se efectúa a través de la tecnología de los Sincrofasores, la cual
actualmente se encuentra disponible en el mercado.
El detalle de la idea planteada, considera los siguientes aspectos:
2.1 Definición de Zonas Sismo - Eléctricas.
El sistema eléctrico se dividirá en 4 zonas Sismo Eléctricas, a saber:
 Zona Norte: Comprendida entre Arica y Copiapó, punto frontera S/E
Cardones (500 kV).
 Zona Centro A; S/E Cardones (500 kV) y S/E Alto Jahuel, 500 kV.
 Zona Centro B: S/E Alto Jahuel, 500 kV, y S/E Charrua 500 kV.
 Zona Sur: S/E Charrúa 500 kV hacia el sur.
HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 3 - 7
Las zonas mencionadas en esta primera etapa, se definieron considerando las
concentraciones de carga de cada una de ellas, como la presencia histórica de
sismos. La definición de las zonas mencionadas podrá alterarse dependiendo de los
resultados de estudios de mayor profundidad.
2.2 Uso de tecnología de los SINCROFASORES
La tecnología de los Sincrofasores actualmente se encuentra en uso, denominadas
Unidades de Medición Sincrofasorial (PMU) y su utilización está normada, por
ejemplo ver IEEE C37.118.12011 para medición y IEEE C37.118.2011 para
comunicación. La medición se efectúa sobre la base de un muestreo continuo de
las señales de tensión y corriente, N veces por ciclo, y que aplicando técnicas de
transformada de Fourier permite obtener la data asociada al fasor de tensión y
corriente, en magnitud y ángulo.
Como se requiere obtener los datos de los fasores de variables ubicadas en
distintos puntos geográficos, se necesita efectuar el muestreo en el mismo
instante de tiempo, por lo que resulta necesario efectuar una sincronización
respecto a una señal de referencia, obtenida normalmente del sistema GPS, Global
Positioning System, sistema que se basa en la red de 24 satélites que se
encuentran en órbita.
Con el uso de la señal de sincronización del sistema GPS, las mediciones de las
variables eléctricas obtenidas con las PMU en las distintas subestaciones, estarán
alineadas, por lo que resulta factible obtener las diferencias relativas y por ende el
estado de operación del sistema. Un cambio en esta diferencia relativa así como la
rapidez de cambio de la misma, puede indicar la magnitud de la perturbación
asociada.
La utilización de la tecnología sincrofasorial, para el uso planteado en el presente
escrito, debe ir acompañado con el desarrollo sistema de comunicaciones como
sistema de procesamiento de datos, software y hardware, computadores, que
permita entregar la data procesada a paquetes de software para visualizar
resultados como entrega directa de información sistemas SCADA.
El uso de las técnicas con los Sincrofasores, no es nueva y se encuentra en uso en
otros sistemas eléctricos.
HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 4 - 7
2.3 Instalación y ubicación de SINCROFASORES.
Los Sincrofasores deberán ser instalados en las principales subestaciones eléctricas
del país, fundamentalmente en un nivel de 500 kV, de forma que el estado
operativo del sistema eléctrico, a través del monitoreo continuo, de variables
como de tensión y corriente, pueda determinar el estado de operación del sistema
eléctrico de cada zona sismo eléctrica definida, como del global sistémico.
Detectada una contingencia a nivel sistémico, sismo mayor que da origen a una
perturbación en una de las zonas, ya sea por cortocircuitos, pérdidas de
generación o carga, los Sincrofasores enviarán la data respectiva al centro de
mando que procesa dichas señales, dando por tanto las señales respectivas para la
operación de los equipos de maniobra que originen la operación en isla de la zona
afectada.
Dado que la zona sismo eléctrico donde se originó el movimiento telúrico puede
ser importadora o exportadora de energía respecto a terceras zonas, el software
de mando que procesa las señales de los Sincrofasores, deberá entregar las
señales respectivas para desconectar consumos en áreas respectivas o dar señales
de partida inmediata a unidades de respaldo. Lo anterior involucra individualizar
los alimentadores que distribuyen los consumos así como las unidades
generadoras que su señal de partida pueda efectuarse sin la intervención del
operador de turno.
Dado que la operación descrita por el centro de mando de los Sincrofasores es
desarrollada en forma automática, resulta necesario efectuar los estudios de la
operación sistémica, como la programación asociada del software involucrado, en
forma previa a la entrada en productivo del sistema global de operación con los
Sincrofasores, sus sistemas de comunicación, etc. Lo anterior involucra efectuar un
trabajo arduo en forma previa, de manera de analizar y estudiar en detalle los
distintos escenarios de operación que puede enfrentar el sistema eléctrico, de
forma que el centro mando, entregue las instrucciones en forma automática,
cuando cualquiera de las perturbaciones analizadas pueda estar presente.
En el caso de unidades de partida rápida, en el segundo documento en el cual
presento la idea HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMICA II, INCREMENTO DE LA
FLEXIBILIDAD OPERACIONAL, se efectúa una recomendación de la
instalación de paquetes de unidades generadoras en las distintas zonas
sismo eléctricas en donde exista suministro de gas natural, de manera que
HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 5 - 7
ante una contingencia del tipo comentada, estas unidades permitan el
respaldo inmediato.
HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 6 - 7
1. Título de tu Idea: *
HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMICA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO
DE SINCROFASORES
2. Breve descripción de tu idea: *
Definición de zonas sismo eléctricas dentro del país, en conjunto con el uso de la
tecnología de los Sincrofasores para el control de las variables eléctricas de las principales
subestaciones, fundamentalmente en 500 y 220 kV, permite determinar la presencia de
perturbaciones que puedan poner en riesgo la seguridad operacional de todo el sistema
eléctrico traduciéndose en corte de energía que afectan a un porcentaje importante de la
población nacional. Con sistemas de comunicación adecuados, en conjunto con software
que reciban la data en tiempo real de los Sincrofasores, es posible detectar estas
perturbaciones, tomando acción sobre interruptores de poder de líneas, cargas etc., de
manera de dejar la zona donde se origina la perturbación, con operación en Isla.
3. Calidad de la idea: Descripción del problema*.
Al ocurrir un sismo de cierta magnitud en el país, el sistema eléctrico de la zona afectada
puede enfrentar una pérdida de carga o generación. Ante la situación mencionada el resto
del sistema eléctrico percibirá un desequilibro, donde el nivel de la perturbación
dependerá de los niveles de importación o exportación de energía respecto a la zona en la
cual se originó el movimiento telúrico. A modo de ejemplo, consideremos variables
eléctricas de dos subestaciones, una dentro y otra fuera de la zona sísmica, las diferencias
angulares entre las mismas se verán alteradas respecto a la condición pre sísmica. Pues
bien, la detección temprana en la alteración de esas diferencias como la rapidez de
cambio de las mismas, son las que permiten tomar acción sobre el sistema eléctrico, en
forma automática y mucho más rápida que con la intervención de los operadores del
sistema eléctrico.
4. Calidad de la idea: Descripción de la solución*.
Uso de la tecnología de los Sincrofasores, PMU, en conjunto con sistemas de
comunicaciones, software de procesamiento de data, etc., permite tomar acciones en
forma rápida sobre los activos del sistema eléctrico, no dependiendo del factor humano,
dada los tiempos de procesamiento de información involucrada después de la ocurrencia
de la perturbación.
5. Factibilidad de implementación: Describe cómo llevarías a cabo tu idea.
Se debe considerar el desarrollo de diversos estudios, con la participación de especialistas
en las áreas de sistemas de potencia, expertos en PMU, empresas con experiencia en el
HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 7 - 7
tema, visita a centros de control de sistemas eléctricos donde usen tecnología y
conceptos mencionados, etc.
A lo anterior, estudios del sistema eléctrico, variaciones de la demanda, alimentadores
principales de puntos de consumo, proyección futura de generación intermitente,
recomendaciones de expertos en sismología en Chile, su opinión de la definición de zonas
sismo eléctricas, fronteras factibles, etc.
6. Factibilidad de implementación: Describe por qué tu idea podría ser implementable*
La conexión de los dos principales sistemas eléctricos del país en noviembre del 2017, así
como la entrada en operación de la línea ISA en 500 kV, más todos los proyectos futuros
de ampliación de sistemas de transmisión, obliga considerar escenarios de operación ante
contingencias que antiguamente no estaban presentes; la presencia de movimientos
telúricos en cualquier zona del país, se puede traducir en impactos mucho mayores a los
acostumbrados, por lo que resulta en una obligación frente a toda la sociedad, analizar
eventos que puedan afectar el normal suministro de electricidad; el uso de los
Sincrofasores es útil para la situación planteada como ante contingencias propias del
sistema eléctrico, por ejemplo fallas en líneas o subestaciones en 500 kV en algún punto
del sistema de transmisión.
7. Propuesta de valor: Describe los beneficios esperados de tu idea*.
a. Mayor seguridad sistémica.
b. Acciones de mayor rapidez ante contingencias que `por su velocidad de realización, no
permite tomar acción humana.
c. Menor número de población afectada.
d. Menor nivel de energía en falla
8. Propuesta de valor: Describe cómo cuantificarías los beneficios esperados*
a. Valorización de ahorros por energía no suministrada.
b. Valorización de la disminución del riesgo en la operación sistémica; en este último
caso visitaría otros centros de control que operen con la tecnología Sincrofasorial
preguntado su experiencia al respecto como los beneficios recibidos en la operación.
9. Grado de innovación: Describe por qué tu idea es innovadora y cómo se diferencia de otras
soluciones existentes*
Desconozco cuan innovadora es la idea, ni la he comparado con otras actualmente
existente a nivel país, pero es claro que la tecnología de los Sincrofasores está
actualmente en uso en otras redes internacionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de tierra para plantas y subestaciones
Sistemas de tierra para plantas y subestacionesSistemas de tierra para plantas y subestaciones
Sistemas de tierra para plantas y subestacionesYasser Tello
 
colapsos-voltaje
colapsos-voltajecolapsos-voltaje
colapsos-voltaje
Kevin Henrikz
 
Sistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electricaSistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electrica
Jose Lizana
 
Ute reglamento baja tension uruguay c-26
Ute reglamento baja tension   uruguay c-26Ute reglamento baja tension   uruguay c-26
Ute reglamento baja tension uruguay c-26
Gustavo Rebaza
 
Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricashome
 
Distribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctricaDistribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctricaJorge Luis Jaramillo
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
natividad guadalupe reyes
 
Ud1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribuciónUd1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribución
Alejandro G
 
Resumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atpResumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atp
Gilberto Mejía
 
7. sección 070-métodos de alambrado
7.  sección 070-métodos de alambrado7.  sección 070-métodos de alambrado
7. sección 070-métodos de alambrado
johndsds
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesLalo Garcia
 
Análisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una plantaAnálisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una plantajzunigav
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Wei Salazar
 
Subestaciones eléctricas,presentacion
Subestaciones eléctricas,presentacionSubestaciones eléctricas,presentacion
Subestaciones eléctricas,presentacion
E.E.M.nº14
 
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Elvis Pillasagua
 
Transitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobrasTransitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobras
Gilberto Mejía
 
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
Will Adriano
 
300 diseno de torres de transmision electrica
300 diseno de torres de transmision electrica300 diseno de torres de transmision electrica
300 diseno de torres de transmision electrica
Jheny Segales
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
Litman Arostegui
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de tierra para plantas y subestaciones
Sistemas de tierra para plantas y subestacionesSistemas de tierra para plantas y subestaciones
Sistemas de tierra para plantas y subestaciones
 
colapsos-voltaje
colapsos-voltajecolapsos-voltaje
colapsos-voltaje
 
Sistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electricaSistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electrica
 
Ute reglamento baja tension uruguay c-26
Ute reglamento baja tension   uruguay c-26Ute reglamento baja tension   uruguay c-26
Ute reglamento baja tension uruguay c-26
 
Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricas
 
Distribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctricaDistribucion de energía eléctrica
Distribucion de energía eléctrica
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
 
Ud1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribuciónUd1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribución
 
Resumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atpResumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atp
 
7. sección 070-métodos de alambrado
7.  sección 070-métodos de alambrado7.  sección 070-métodos de alambrado
7. sección 070-métodos de alambrado
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industriales
 
Análisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una plantaAnálisis para la interconexión de una planta
Análisis para la interconexión de una planta
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
 
Subestaciones eléctricas,presentacion
Subestaciones eléctricas,presentacionSubestaciones eléctricas,presentacion
Subestaciones eléctricas,presentacion
 
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
 
Transitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobrasTransitorios electromagneticos por maniobras
Transitorios electromagneticos por maniobras
 
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
 
Ltd
LtdLtd
Ltd
 
300 diseno de torres de transmision electrica
300 diseno de torres de transmision electrica300 diseno de torres de transmision electrica
300 diseno de torres de transmision electrica
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
 

Similar a Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech

ALTA PENETRACIÓN DE GENERACION RER NO CONVENCIONAL.pptx
ALTA PENETRACIÓN DE GENERACION  RER NO CONVENCIONAL.pptxALTA PENETRACIÓN DE GENERACION  RER NO CONVENCIONAL.pptx
ALTA PENETRACIÓN DE GENERACION RER NO CONVENCIONAL.pptx
MijhaelTuestaHerrera1
 
Pfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termica
Pfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termicaPfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termica
Pfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termica
lgv2
 
A4.pdf
A4.pdfA4.pdf
A4.pdf
LuisRu1
 
Practica granja solar
Practica granja solarPractica granja solar
Practica granja solar
Jose Garcia
 
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdfsistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
EfrainYungan2
 
48392416
4839241648392416
48392416
ssuserc0324f
 
LCMEXR380_es.pdf
LCMEXR380_es.pdfLCMEXR380_es.pdf
LCMEXR380_es.pdf
AlexanderAleman10
 
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b) Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Ricardo Cuberos Mejía
 
INFORME JULIACA PUNO - TARAZONA.pdf
INFORME JULIACA PUNO - TARAZONA.pdfINFORME JULIACA PUNO - TARAZONA.pdf
INFORME JULIACA PUNO - TARAZONA.pdf
EdgarCarhuapomaelefo
 
Apunte tema 1 final
Apunte tema 1 finalApunte tema 1 final
Apunte tema 1 final
RBonvicino
 
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
Elio Cuneo
 
Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.
josealonzojerezromer
 
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
ChristianEriksenChri
 
Suarez lp
Suarez lpSuarez lp
Flujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdfFlujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdf
WilderAlbeiroParadaG
 
Flujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdfFlujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdf
WilderAlbeiroParadaG
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Antonio Agrelo Fieira
 
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-redSistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
Ronald Moreira Cruz
 
91135
9113591135

Similar a Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech (20)

ALTA PENETRACIÓN DE GENERACION RER NO CONVENCIONAL.pptx
ALTA PENETRACIÓN DE GENERACION  RER NO CONVENCIONAL.pptxALTA PENETRACIÓN DE GENERACION  RER NO CONVENCIONAL.pptx
ALTA PENETRACIÓN DE GENERACION RER NO CONVENCIONAL.pptx
 
Pfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termica
Pfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termicaPfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termica
Pfc gestión óptima de la energía generada por una central solar termica
 
A4.pdf
A4.pdfA4.pdf
A4.pdf
 
Practica granja solar
Practica granja solarPractica granja solar
Practica granja solar
 
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdfsistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
sistema de distribución de energía eléctrica_Jose dolores Juares Cervantes.pdf
 
48392416
4839241648392416
48392416
 
LCMEXR380_es.pdf
LCMEXR380_es.pdfLCMEXR380_es.pdf
LCMEXR380_es.pdf
 
Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b) Servicios Públicos Urbanos (2b)
Servicios Públicos Urbanos (2b)
 
INFORME JULIACA PUNO - TARAZONA.pdf
INFORME JULIACA PUNO - TARAZONA.pdfINFORME JULIACA PUNO - TARAZONA.pdf
INFORME JULIACA PUNO - TARAZONA.pdf
 
Apunte tema 1 final
Apunte tema 1 finalApunte tema 1 final
Apunte tema 1 final
 
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
Sol y agua, certeza y volatilidad por ech sep 2011
 
Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.Unidad v, protecciones.
Unidad v, protecciones.
 
Poster JorCyT 2016 - RC
Poster JorCyT 2016 - RCPoster JorCyT 2016 - RC
Poster JorCyT 2016 - RC
 
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
 
Suarez lp
Suarez lpSuarez lp
Suarez lp
 
Flujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdfFlujo de potencia (1).pdf
Flujo de potencia (1).pdf
 
Flujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdfFlujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdf
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
 
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-redSistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
Sistemas fotovoltaicos-conectados-a-la-red
 
91135
9113591135
91135
 

Más de Elio Cuneo

TURBINA VIRTUAL en Horas de Punta, hacia un respaldo verde
TURBINA VIRTUAL en Horas de Punta, hacia un respaldo verdeTURBINA VIRTUAL en Horas de Punta, hacia un respaldo verde
TURBINA VIRTUAL en Horas de Punta, hacia un respaldo verde
Elio Cuneo
 
Propuesta Balance Suficiencia, ajustar el precio No el físico.
Propuesta Balance Suficiencia, ajustar el precio No el físico.Propuesta Balance Suficiencia, ajustar el precio No el físico.
Propuesta Balance Suficiencia, ajustar el precio No el físico.
Elio Cuneo
 
Interconexion sing sic en las perpectiva del tiempo ago 2017 (2)
Interconexion sing   sic en las perpectiva del tiempo ago 2017 (2)Interconexion sing   sic en las perpectiva del tiempo ago 2017 (2)
Interconexion sing sic en las perpectiva del tiempo ago 2017 (2)
Elio Cuneo
 
Incremento de la flexibilidad operacional aplicada al sistema eléctrico de Chile
Incremento de la flexibilidad operacional aplicada al sistema eléctrico de ChileIncremento de la flexibilidad operacional aplicada al sistema eléctrico de Chile
Incremento de la flexibilidad operacional aplicada al sistema eléctrico de Chile
Elio Cuneo
 
Caso Campanario, los costos de la falacia de las medias:Dic 2011
Caso Campanario, los costos de la falacia de las medias:Dic 2011Caso Campanario, los costos de la falacia de las medias:Dic 2011
Caso Campanario, los costos de la falacia de las medias:Dic 2011
Elio Cuneo
 
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013
Elio Cuneo
 
Factores de riesgo cronica revista nueva mineria y energia chile mayo 2011
Factores de riesgo cronica revista nueva mineria y energia chile mayo 2011Factores de riesgo cronica revista nueva mineria y energia chile mayo 2011
Factores de riesgo cronica revista nueva mineria y energia chile mayo 2011
Elio Cuneo
 
Interconexion hvdc o hvac, Sep 2013
Interconexion hvdc o hvac, Sep 2013Interconexion hvdc o hvac, Sep 2013
Interconexion hvdc o hvac, Sep 2013
Elio Cuneo
 
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...
Elio Cuneo
 
Falacia de las medias por ech abr 2011
Falacia de las medias por ech abr 2011Falacia de las medias por ech abr 2011
Falacia de las medias por ech abr 2011
Elio Cuneo
 
Optimal power contract porfolios por ech may 2008
Optimal power contract porfolios por ech may 2008Optimal power contract porfolios por ech may 2008
Optimal power contract porfolios por ech may 2008
Elio Cuneo
 
Mejoras licitacion distribuidoras cigre2013 propuesta
Mejoras licitacion distribuidoras cigre2013 propuestaMejoras licitacion distribuidoras cigre2013 propuesta
Mejoras licitacion distribuidoras cigre2013 propuesta
Elio Cuneo
 
Riesgos del margen en venta a distribuidoras ene 2017 por ECH
Riesgos del margen en venta a distribuidoras ene 2017 por ECHRiesgos del margen en venta a distribuidoras ene 2017 por ECH
Riesgos del margen en venta a distribuidoras ene 2017 por ECH
Elio Cuneo
 

Más de Elio Cuneo (13)

TURBINA VIRTUAL en Horas de Punta, hacia un respaldo verde
TURBINA VIRTUAL en Horas de Punta, hacia un respaldo verdeTURBINA VIRTUAL en Horas de Punta, hacia un respaldo verde
TURBINA VIRTUAL en Horas de Punta, hacia un respaldo verde
 
Propuesta Balance Suficiencia, ajustar el precio No el físico.
Propuesta Balance Suficiencia, ajustar el precio No el físico.Propuesta Balance Suficiencia, ajustar el precio No el físico.
Propuesta Balance Suficiencia, ajustar el precio No el físico.
 
Interconexion sing sic en las perpectiva del tiempo ago 2017 (2)
Interconexion sing   sic en las perpectiva del tiempo ago 2017 (2)Interconexion sing   sic en las perpectiva del tiempo ago 2017 (2)
Interconexion sing sic en las perpectiva del tiempo ago 2017 (2)
 
Incremento de la flexibilidad operacional aplicada al sistema eléctrico de Chile
Incremento de la flexibilidad operacional aplicada al sistema eléctrico de ChileIncremento de la flexibilidad operacional aplicada al sistema eléctrico de Chile
Incremento de la flexibilidad operacional aplicada al sistema eléctrico de Chile
 
Caso Campanario, los costos de la falacia de las medias:Dic 2011
Caso Campanario, los costos de la falacia de las medias:Dic 2011Caso Campanario, los costos de la falacia de las medias:Dic 2011
Caso Campanario, los costos de la falacia de las medias:Dic 2011
 
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013
Energía solar en el contexto de una interconexion sing sic_2013
 
Factores de riesgo cronica revista nueva mineria y energia chile mayo 2011
Factores de riesgo cronica revista nueva mineria y energia chile mayo 2011Factores de riesgo cronica revista nueva mineria y energia chile mayo 2011
Factores de riesgo cronica revista nueva mineria y energia chile mayo 2011
 
Interconexion hvdc o hvac, Sep 2013
Interconexion hvdc o hvac, Sep 2013Interconexion hvdc o hvac, Sep 2013
Interconexion hvdc o hvac, Sep 2013
 
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...
Transferencias naturales de energia Sing Sic seminario palisade-santiago_2013...
 
Falacia de las medias por ech abr 2011
Falacia de las medias por ech abr 2011Falacia de las medias por ech abr 2011
Falacia de las medias por ech abr 2011
 
Optimal power contract porfolios por ech may 2008
Optimal power contract porfolios por ech may 2008Optimal power contract porfolios por ech may 2008
Optimal power contract porfolios por ech may 2008
 
Mejoras licitacion distribuidoras cigre2013 propuesta
Mejoras licitacion distribuidoras cigre2013 propuestaMejoras licitacion distribuidoras cigre2013 propuesta
Mejoras licitacion distribuidoras cigre2013 propuesta
 
Riesgos del margen en venta a distribuidoras ene 2017 por ECH
Riesgos del margen en venta a distribuidoras ene 2017 por ECHRiesgos del margen en venta a distribuidoras ene 2017 por ECH
Riesgos del margen en venta a distribuidoras ene 2017 por ECH
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 

Definicion de zonas sismo electricas y uso de sincrofasores por ech

  • 1. HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 1 - 7 HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMICA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES Por Elio Cuneo Hervieux. 1. CONTEXTO: Una de las características principales del sistema eléctrico nacional es su larga extensión. La entrada en operación de la interconexión en 500 kV del SING con el SIC, en noviembre del 2017, permitió unir los dos principales sistemas, con lo cual las ciudades de Arica y Puerto Montt quedasen eléctricamente unidas; la próxima puesta en servicio del proyecto ISA también en 500 kV, permitirá que dicha unión sea fuerte y robusta, permitiendo aprovechar todas las ventajas que ello involucra. Sin embargo, la unión que claramente origina beneficios país, también lleva a enfrentar una serie de desafíos técnicos y que, independientemente de los mismos, se debe asegurar la continuidad de suministro con una alta probabilidad. Ante los ojos del país no resulta aceptable cortes de suministros que afecten a un porcentaje de la población. Algunos de los desafíos en la operación del sistema eléctrico nacional y que destacan en forma inmediata; el sistema fundamentalmente es del tipo radial con una extensión del orden de los 3000 km, distancia entre las ciudades mencionadas; alto impacto de las condiciones hidrológicas por sus características impredecibles y que afectan a un porcentaje no menor de la capacidad de generación del sistema; unidades generadoras térmica, carbón y gas natural, diseñadas para operación en base pero que deben y deberán enfrentar variaciones importantes en su niveles de generación; y finalmente producto del cambio tecnológico y la baja en los costos de desarrollo, la entrada en operación de un parque generador fotovoltaico y eólico, que en el mediano y largo plazo se irá incrementando, originando una mayor volatilidad en los niveles de generación de unidades tradicionales. La introducción de tecnologías fotovoltaicas como eólicas para la generación de electricidad, aun cuando económicamente resultan atractivas, desde el punto de vista de la operación dada su intermitencia diaria, origina el desafío de considerar su reemplazo con unidades existentes (en el corto y mediano plazo) y así asegurar el suministro sistémico. Por lo anterior, el concepto de flexibilidad empieza a tomar una importancia relevante. Al sistema se le exigirá niveles de flexibilidad cada vez más altos, producto de la entrada de más y más generación del tipo intermitente. La flexibilidad mencionada a la fecha es asumida por unidades térmicas e hidráulicas; en el caso de las primeras, unidades a carbón que fueron diseñadas para operar en base, se enfrentan a operar en distintos niveles de carga diariamente con tiempos de respuesta inferiores respecto a sus pares a gas natural.
  • 2. HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 2 - 7 Por la longitud del sistema eléctrico, del orden de 3000 km, el sistema eléctrico está presente en zonas geográficas muy distintas, basta pensar en los niveles de pluviometría de cada zona, densidad poblacional, etc. Desde el punto de vista telúrico, la posibilidad de un sismo leve o mayor es cierta en cualquier punto de los 3000 km de la red eléctrica, pero dicho sismo se concentrará en una zona bien específica no afectando a todo el país; sin embargo la presencia de la red interconectada del sistema eléctrico, de no tomar medidas correctivas en forma ágil y automática, el suministro puede ser afectado en zonas más allá del origen de la perturbación. El presente escrito plantea un esquema que permite enfrentar situaciones como la mencionada, minimizando el impacto sobre el suministro global del país. 2. DEL PROYECTO. Al ocurrir un sismo de cierta magnitud en el país, el sistema eléctrico de la zona afectada puede enfrentar una pérdida de carga o generación. Ante la situación mencionada el resto del sistema eléctrico percibirá un desequilibro, donde el nivel de la perturbación dependerá de los niveles de importación o exportación de energía respecto a la zona en donde se originó el movimiento telúrico. A modo de ejemplo, consideremos variables eléctricas de dos subestaciones, una dentro y otra fuera de la zona sísmica, las diferencias angulares entre las mismas se verán alteradas respecto a la condición pre sísmica. Pues bien, la detección temprana en la alteración de esas diferencias como la rapidez de cambio de las mismas, son las que permiten tomar acción sobre el sistema eléctrico, en forma automática y mucho más rápida que con la intervención de los operadores del sistema eléctrico. El control de variables eléctricas, en nuestro caso, diferencias angulares, niveles de tensión, etc., se efectúa a través de la tecnología de los Sincrofasores, la cual actualmente se encuentra disponible en el mercado. El detalle de la idea planteada, considera los siguientes aspectos: 2.1 Definición de Zonas Sismo - Eléctricas. El sistema eléctrico se dividirá en 4 zonas Sismo Eléctricas, a saber:  Zona Norte: Comprendida entre Arica y Copiapó, punto frontera S/E Cardones (500 kV).  Zona Centro A; S/E Cardones (500 kV) y S/E Alto Jahuel, 500 kV.  Zona Centro B: S/E Alto Jahuel, 500 kV, y S/E Charrua 500 kV.  Zona Sur: S/E Charrúa 500 kV hacia el sur.
  • 3. HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 3 - 7 Las zonas mencionadas en esta primera etapa, se definieron considerando las concentraciones de carga de cada una de ellas, como la presencia histórica de sismos. La definición de las zonas mencionadas podrá alterarse dependiendo de los resultados de estudios de mayor profundidad. 2.2 Uso de tecnología de los SINCROFASORES La tecnología de los Sincrofasores actualmente se encuentra en uso, denominadas Unidades de Medición Sincrofasorial (PMU) y su utilización está normada, por ejemplo ver IEEE C37.118.12011 para medición y IEEE C37.118.2011 para comunicación. La medición se efectúa sobre la base de un muestreo continuo de las señales de tensión y corriente, N veces por ciclo, y que aplicando técnicas de transformada de Fourier permite obtener la data asociada al fasor de tensión y corriente, en magnitud y ángulo. Como se requiere obtener los datos de los fasores de variables ubicadas en distintos puntos geográficos, se necesita efectuar el muestreo en el mismo instante de tiempo, por lo que resulta necesario efectuar una sincronización respecto a una señal de referencia, obtenida normalmente del sistema GPS, Global Positioning System, sistema que se basa en la red de 24 satélites que se encuentran en órbita. Con el uso de la señal de sincronización del sistema GPS, las mediciones de las variables eléctricas obtenidas con las PMU en las distintas subestaciones, estarán alineadas, por lo que resulta factible obtener las diferencias relativas y por ende el estado de operación del sistema. Un cambio en esta diferencia relativa así como la rapidez de cambio de la misma, puede indicar la magnitud de la perturbación asociada. La utilización de la tecnología sincrofasorial, para el uso planteado en el presente escrito, debe ir acompañado con el desarrollo sistema de comunicaciones como sistema de procesamiento de datos, software y hardware, computadores, que permita entregar la data procesada a paquetes de software para visualizar resultados como entrega directa de información sistemas SCADA. El uso de las técnicas con los Sincrofasores, no es nueva y se encuentra en uso en otros sistemas eléctricos.
  • 4. HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 4 - 7 2.3 Instalación y ubicación de SINCROFASORES. Los Sincrofasores deberán ser instalados en las principales subestaciones eléctricas del país, fundamentalmente en un nivel de 500 kV, de forma que el estado operativo del sistema eléctrico, a través del monitoreo continuo, de variables como de tensión y corriente, pueda determinar el estado de operación del sistema eléctrico de cada zona sismo eléctrica definida, como del global sistémico. Detectada una contingencia a nivel sistémico, sismo mayor que da origen a una perturbación en una de las zonas, ya sea por cortocircuitos, pérdidas de generación o carga, los Sincrofasores enviarán la data respectiva al centro de mando que procesa dichas señales, dando por tanto las señales respectivas para la operación de los equipos de maniobra que originen la operación en isla de la zona afectada. Dado que la zona sismo eléctrico donde se originó el movimiento telúrico puede ser importadora o exportadora de energía respecto a terceras zonas, el software de mando que procesa las señales de los Sincrofasores, deberá entregar las señales respectivas para desconectar consumos en áreas respectivas o dar señales de partida inmediata a unidades de respaldo. Lo anterior involucra individualizar los alimentadores que distribuyen los consumos así como las unidades generadoras que su señal de partida pueda efectuarse sin la intervención del operador de turno. Dado que la operación descrita por el centro de mando de los Sincrofasores es desarrollada en forma automática, resulta necesario efectuar los estudios de la operación sistémica, como la programación asociada del software involucrado, en forma previa a la entrada en productivo del sistema global de operación con los Sincrofasores, sus sistemas de comunicación, etc. Lo anterior involucra efectuar un trabajo arduo en forma previa, de manera de analizar y estudiar en detalle los distintos escenarios de operación que puede enfrentar el sistema eléctrico, de forma que el centro mando, entregue las instrucciones en forma automática, cuando cualquiera de las perturbaciones analizadas pueda estar presente. En el caso de unidades de partida rápida, en el segundo documento en el cual presento la idea HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMICA II, INCREMENTO DE LA FLEXIBILIDAD OPERACIONAL, se efectúa una recomendación de la instalación de paquetes de unidades generadoras en las distintas zonas sismo eléctricas en donde exista suministro de gas natural, de manera que
  • 5. HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 5 - 7 ante una contingencia del tipo comentada, estas unidades permitan el respaldo inmediato.
  • 6. HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 6 - 7 1. Título de tu Idea: * HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMICA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES 2. Breve descripción de tu idea: * Definición de zonas sismo eléctricas dentro del país, en conjunto con el uso de la tecnología de los Sincrofasores para el control de las variables eléctricas de las principales subestaciones, fundamentalmente en 500 y 220 kV, permite determinar la presencia de perturbaciones que puedan poner en riesgo la seguridad operacional de todo el sistema eléctrico traduciéndose en corte de energía que afectan a un porcentaje importante de la población nacional. Con sistemas de comunicación adecuados, en conjunto con software que reciban la data en tiempo real de los Sincrofasores, es posible detectar estas perturbaciones, tomando acción sobre interruptores de poder de líneas, cargas etc., de manera de dejar la zona donde se origina la perturbación, con operación en Isla. 3. Calidad de la idea: Descripción del problema*. Al ocurrir un sismo de cierta magnitud en el país, el sistema eléctrico de la zona afectada puede enfrentar una pérdida de carga o generación. Ante la situación mencionada el resto del sistema eléctrico percibirá un desequilibro, donde el nivel de la perturbación dependerá de los niveles de importación o exportación de energía respecto a la zona en la cual se originó el movimiento telúrico. A modo de ejemplo, consideremos variables eléctricas de dos subestaciones, una dentro y otra fuera de la zona sísmica, las diferencias angulares entre las mismas se verán alteradas respecto a la condición pre sísmica. Pues bien, la detección temprana en la alteración de esas diferencias como la rapidez de cambio de las mismas, son las que permiten tomar acción sobre el sistema eléctrico, en forma automática y mucho más rápida que con la intervención de los operadores del sistema eléctrico. 4. Calidad de la idea: Descripción de la solución*. Uso de la tecnología de los Sincrofasores, PMU, en conjunto con sistemas de comunicaciones, software de procesamiento de data, etc., permite tomar acciones en forma rápida sobre los activos del sistema eléctrico, no dependiendo del factor humano, dada los tiempos de procesamiento de información involucrada después de la ocurrencia de la perturbación. 5. Factibilidad de implementación: Describe cómo llevarías a cabo tu idea. Se debe considerar el desarrollo de diversos estudios, con la participación de especialistas en las áreas de sistemas de potencia, expertos en PMU, empresas con experiencia en el
  • 7. HACIA UNA RESILIENCIA SISTEMA I, DEFINICION DE ZONAS SISMO ELECTRICAS Y USO DE SINCROFASORES, por Elio Cuneo H. 7 - 7 tema, visita a centros de control de sistemas eléctricos donde usen tecnología y conceptos mencionados, etc. A lo anterior, estudios del sistema eléctrico, variaciones de la demanda, alimentadores principales de puntos de consumo, proyección futura de generación intermitente, recomendaciones de expertos en sismología en Chile, su opinión de la definición de zonas sismo eléctricas, fronteras factibles, etc. 6. Factibilidad de implementación: Describe por qué tu idea podría ser implementable* La conexión de los dos principales sistemas eléctricos del país en noviembre del 2017, así como la entrada en operación de la línea ISA en 500 kV, más todos los proyectos futuros de ampliación de sistemas de transmisión, obliga considerar escenarios de operación ante contingencias que antiguamente no estaban presentes; la presencia de movimientos telúricos en cualquier zona del país, se puede traducir en impactos mucho mayores a los acostumbrados, por lo que resulta en una obligación frente a toda la sociedad, analizar eventos que puedan afectar el normal suministro de electricidad; el uso de los Sincrofasores es útil para la situación planteada como ante contingencias propias del sistema eléctrico, por ejemplo fallas en líneas o subestaciones en 500 kV en algún punto del sistema de transmisión. 7. Propuesta de valor: Describe los beneficios esperados de tu idea*. a. Mayor seguridad sistémica. b. Acciones de mayor rapidez ante contingencias que `por su velocidad de realización, no permite tomar acción humana. c. Menor número de población afectada. d. Menor nivel de energía en falla 8. Propuesta de valor: Describe cómo cuantificarías los beneficios esperados* a. Valorización de ahorros por energía no suministrada. b. Valorización de la disminución del riesgo en la operación sistémica; en este último caso visitaría otros centros de control que operen con la tecnología Sincrofasorial preguntado su experiencia al respecto como los beneficios recibidos en la operación. 9. Grado de innovación: Describe por qué tu idea es innovadora y cómo se diferencia de otras soluciones existentes* Desconozco cuan innovadora es la idea, ni la he comparado con otras actualmente existente a nivel país, pero es claro que la tecnología de los Sincrofasores está actualmente en uso en otras redes internacionales.