SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                               FACULTAD DE DERECHO
                                Subdirección Académica
                                 Evaluación Profesional
                              PROTOCOLO DE TESIS DE
                             LICENCIATURA EN DERECHO



C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE
EVALUACION PROFESIONAL
DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UAEM
P R E S E N T E:

Solicito el registro del protocolo de investigación de la licenciatura siguiente:

1.- PROPUESTA DE TÍTULO DE INVESTIGACIÓN O TÍTULO TENTATIVO DE
INVESTIGACIÓN.

CREACIÓN DE UNA LEY UNICA DE EJECUCIÓN DE PENAS EN MÉXICO.

2. PALABRAS CLAVE DE LA INVESTIGACIÓN

EJCUCION, SENTENCIA, JUEZ, DELINCUENTE, PENA, LEY

3. DATOS DEL SOLICITANTE:

1.- Apellido Paterno: GALVAN

2.-Apellido Materno: MIRANDA

3.- Nombre (s) IMELDA

4.- Domicilio (calle, número, colonia y ciudad): AYUNTAMIENTO N° 50 SANTA
MARIA ZOLOTEPEC, ESTADO DE MEXICO.

5.- Teléfono (s):

6.- E-mail: imeldagalvan_2087@hotmail.com

7.- Número de Cuenta: 0560111

1.- Institución de procedencia: CENTRO UNIVERSITARIO DE IXTLAHUACA

2.- Fecha de ingreso: ______________

3.- fecha de egreso____________


                                                                                    1
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO




4.- (en su caso) no. De Taller de Titulación: ______________________

4. DATOS DEL DIRECTOR PROPUESTO

1.- Nombre completo del Director propuesto.M. en D. Gabriela Areli Cruz Sotelo

2.- Adscripción: Docente en Derecho

3.- Domicilio (Calle, número, colonia, ciudad):

4.- Teléfono fijo:

5.- Teléfono celular: 017121025175

6: E-mail: gare_2210@hotmail.com

7.- CEDULA: 4441612



________________________                     _______________________

     Firma del Director                           Firma del Solicitante



                           ______________________________________

                                   Jefe de Departamento de Titulación
                         M. en D. Roberto Félix Olivares Gutiérrez




                                                                                 2
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO



5. DELIMITACIÓN, DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION:

ESPACIAL: se realizará en el Estado de México.

TEMPORAL: se realizará: Del año 2007-2012

 MATERIAL: Se encuentra en el Derecho Público; Derecho Penal, Derecho
Procesal y Derecho Constitucional.

B. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

El sistema penitenciario es un conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto el
estudio de los procesos penales, así como la estabilidad de los centros
penitenciarios en nuestra sociedad.

Dentro de los centros penitenciarios y entre su población existen una serie de
problemas qué la autoridad ignora y no hace nada por solucionarlos. El proceso
penal que actualmente ha sido reformado y se ha convertido en forma oral no ha
sido de gran ayuda y se debe de implementar formas de seguridad para tener un
mayor control sobre los reos. El constante crecimiento            de la población
penitenciaria ha sido un gran problema que afectan las autoridades de los centros
de reclusión ya que el exceso de internos implica mayores compromisos en
infraestructura, vigilancia y salubridad. En estos aspectos la vigilancia es muy
importante para la población; de igual manera la infraestructura juega un papel de
suma importancia porque ya los centros penitenciarios tienen una carencia crítica
y la Delincuencia conforme pasa el tiempo ha ido creciendo día con día hasta la
actualidad; y esto trae como consecuencia la sobrepoblación de la misma. Un
problema principal de los centros penitenciarios es el alto índice de corrupción
dentro de los mismos; por tanto, que el Consejo de la Judicatura Federal creo tres
juzgados de ejecución de sentencias; estos se crearon en cumplimiento con lo
dispuesto en la reciente reforma constitucional , publicada en el diario oficial de la
federación el 18 de Junio de 2008 , y se mantendrán en operación bajo al
esquema que aprobó el consejo de la judicatura federal , hasta en tanto el
congreso de la unión emita las leyes secundarias que regulen este rubro. Es de

                                                                                    3
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO



mencionar que los jueces de distrito especializados en ejecución de penas
conocerán el trámite y decisión de las cuestiones relativas a la aplicación,
modificación y duración de penas que impongan a los sentenciados del orden
federal, además de la reparación del daño a las victimas de los procesos penales
federales. Por tanto para solucionar este problema propongo en mi propuesta la
creación de una ley única de ejecución de penas que regule a los jueces de
ejecución de sentencias para el estado de México, los cuales se encargan de
vigilar el orden y evitar la corrupción dentro de los centros penitenciarios.

C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.- ¿Es necesario crear una ley para la regulación de las facultades del juez de
ejecución de sentencias y de manera eficaz disminuir la corrupción dentro de los
centros penitenciarios?

6. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Si, el articulo 18 Constitucional Fundamento del Sistema Penitenciario

En la actualidad los centros penitenciarios presentan una problemática de
sobrepoblación; esto se debe a la falta de ineficiencia del sistema penitenciario
que hasta el momento no se aplicado de manera correcta        y existe dentro del
mismo un alto índice de corrupción, los jueces ejecutores de sentencias tienen la
facultad de vigilar esta problemática que a diario se esta viviendo en los centros
penitenciarios, por tanto es necesario crear una Ley Única de Ejecución de Penas
en México, para evitar la corrupción dentro de los centros penitenciarios y
establece y los requisitos fundamentales con los que debe de cumplir cada
órgano jurisdiccional.

7. DESCRIPCION DE LOS METODOS A EMPLEAR

El método hipotético deductivo aplicable al Capítulo 4

Dar solución a un problema aplicando la ley al caso concreto para probar mi
hipótesis “crear una ley en el capítulo 4 que regule las funciones de los jueces de
ejecución de penas”.


                                                                                 4
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO



Método fenomenológico: aplicable en mi capítulo 4 para conocer los factores tanto
sociales, culturales, políticos y económicos de la corrupción de los centros
penitenciarios.

Método exegético. Aplicable a mi capítulo 3 interpretando a la letra de la ley el
Código de Procedimientos Penales del Estado de México de la creación de una
ley de ejecución de penas.

Método sistemático: aplicable en mi capítulo 3 para crear una ley de ejecución de
penas.

Método histórico: aplicable en mi capítulo 1 conocer el pasado de las penas
aplicables en la antigüedad para comprender el presente.



8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION GENERAL:

Crear una Ley Única de Ejecución de Penas en Mexico.

 Investigar los antecedentes del sistema penitenciario.

Conceptualizar derecho penal, derecho penitenciario, sistema penitenciario, ley,
juez ejecutor de sentencias.

Analizar el artículo 18 Constitucional referente al sistema penitenciario y la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de México.

Identificar cuales son los factores que propician la corrupción en los centros
penitenciarios y cuales del Estado de México.

9. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Este tema surgió porque desafortunadamente me ha tocado vivir este tipo de
experiencias familiares y es muy triste darse cuenta que el sistema penitenciario
es muy ineficiente y la problemática de corrupción que viven a diario los presos va
incrementando día con día. Es necesario tomar medidas de prevención para


                                                                                 5
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO



disminuir el alto índice de injusticias, es sabido que dentro de estos centros
penitenciarios la vida es muy difícil y por lo cual el consejo de la judicatura creo
tres juzgados de ejecución de sentencias en los cuales los jueces ejercieron sus
facultades y una de estas es vigilar la corrupción dentro de los mismos; pero no
tienen una ley que los reglamente. Para este problema quiero proponer la creación
de una ley para la regulación de las facultades de los jueces ejecutores de
sentencias y de manera eficaz disminuir la corrupción dentro de los centros
penitenciarios; con esta propuesta también obtenemos beneficio tanto para la
población penitenciaria como para el mejoramiento del sistema penitenciario.


10.-TRABAJOS SIMILARES SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL
TESAURO DE LA FACULTAD DE DERECHO.

Al revisar los registros hechos en tesauro encontré tres tesis relacionadas con mi
tema los cuales son las siguientes:

Nombre del sustentante: Graciela García Rojas.

 Titulo de la Tesis: “Creación de una figura del juez de ejecución de sentencias en
el sistema penitenciario del estado de México.”

N° de la Tesis: G625_2008

Propuesta: la creación de una figura jurídica novedosa cuya principal encomienda
es el “juez de ejecución de sentencias”, así como el plena cumplimiento de la pena
de prisión propuesta por el juez de sentencias ejecutoriada a través de la creación
del centro de ejecución de penas privativas de la libertad; por el cual propone la
derogación del capitulo único titulo XIV denominado del juez de sentencias del
ordenamiento de la ley orgánica del poder judicial del Estado de México articulo
187 al 212, también el otorgamiento especifico al director general de prevención y
readaptación social de las funciones de internamiento, vigilancia y liberación de los
sentenciados para cumplir de manera plena con una pena privativa de la libertad
impuesta en sentencia ejecutoriada.




                                                                                      6
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO

Propuesta personal: La creación de una Ley Única de Ejecución de Penas en
México. Para establecer los lineamientos jurídicos que deben de cumplir los
jueces



de ejecución de sentencias en los juicios orales; así como la disminución del alto
índice de sobrepoblación en los centros penitenciarios, logrando de manera pronta
y expedita la aplicación de la ley al caso concreto.

Diferencias: la sustentante Graciela García Rojas propone la figura del juez de
ejecución de sentencias esta como un elemento principal en los centros de
readaptación social; con el fin del pleno cumplimiento de la pena de prisión que es
una función principal realizada por el juez de ejecución de sentencias, aborda la
derogación del capitulo único titulo XIV denominado del juez de sentencias del
ordenamiento de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México articulo
187 al 212;y la propuesta personal en el proyecto de tesis en cambio es una ley
única de ejecución de penas en México; porque se establecen únicamente las
atribuciones correspondientes de los jueces de ejecución de sentencias para
aplicar la ley de en los centros de readaptación social forma pronta y expedita .
Asimismo disminuir el alto índice de sobrepoblación como se está viviendo en la
actualidad. Y por otra parte evitar la corrupción dentro de los mismos.

Nombre del sustentante: Teresa Villavicencio Guadarrama

Titulo de la Tesis: “corrupción en los centros de prevención y readaptación social.”

N° de la Tesis: V298 - 2008

Propuesta: Fortalecer el sistema penitenciario con el fin primordial de atender de
forma eficiente las demandas de la sociedad; así como evitar la corrupción dentro
de los mismos, reforma por adición a la ley de ejecución de penas privativas y
restrictivas de la libertad en su titulo segundo capitulo II agregando un nuevo
precepto como parte de los 43 artículos existentes en el reglamento de los centros
preventivos y de readaptación social, también hace mención de otorgar como
beneficio de los internos que hayan observado buena conducta dentro de la
prisión por 40 años.


                                                                                   7
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO

Propuesta personal: La creación de una Ley Única de Ejecución de Penas en
México, para la pronta aplicación de la ley al caso concreto y así mismo disminuir
el alto índice de sobrepoblación que se esta viviendo en los centros penitenciarios.




Diferencias: existen intereses diferentes en esta propuesta de la sustentante
Teresa Villavicencio Guadarrama como son los beneficios que en su momento
oportuno hace mención para los presos durante la observación de la buena
conducta en el tiempo de sentencia de 40 años, así como la reforma por adición a
la ley de ejecución de penas privativas y restrictivas de la libertad en su titulo
segundo capitulo II agregando un nuevo precepto como parte de los 43 artículos
en el reglamento de los centros preventivos y de readaptación social. Otro punto
en la cual hace mención es en cuanto al régimen ocupacional la obligatoriedad de
su ejecución aun cuando a ello las clases y talleres de cómputo, nutrición y pintura
como fuente de trabajo. Y la propuesta personal en el proyecto de tesis es muy
diferente por lo cual propongo una ley única de ejecución de penas en México; es
decir para todos los Estados en general en la cual se deben especificar los
lineamientos y obligaciones que debe cumplir el juez de ejecución de sentencias y
de manera directa evitar la corrupción dentro de los centros de readaptación social
y no pretendo otorgar beneficios a los sentenciados. Por tanto vale la pena decir
que esta propuesta de tesis juega un papel muy importante para dentro del
sistema penitenciario así como para los sentenciados dentro del proceso panal.

Nombre del sustentante: PD. Mayra Garduño Miranda

Titulo de la Tesis: “El derecho procesal penitenciario desde la perspectiva del
nuevo sistema de justicia penal en el Estado de México.”

N° de la Tesis: G757- 2011

Propuesta de: El derecho procesal penitenciario desde la perspectiva del nuevo
sistema de justicia penal en el Estado de México, así como el cambio urgente en
el ejercicio de la justicia de los infractores específicamente en la ejecución de
sentencias; esta propuesta se fundamenta en el artículo 18 Constitucional y en la
                                                                                  8
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO

ley de ejecución de sentencias la cual contiene las atribuciones que cada
jurisdiccional debe de cumplir.

Propuesta personal: La creación de una Ley Única de Ejecución de Penas en
México; la cual tiene como finalidad establecer los requisitos necesarios con los



que debe cumplir el juez de ejecución de sentencias para combatir la corrupción
dentro de los centros penitenciarios; y aplicar la ley de manera pronta y expedita.

Diferencias: la sustentante en su propuesta hace referencia al derecho procesal
penitenciario desde la perspectiva del nuevo sistema de justicia penal en el Estado
de México tomando en cuenta los factores que integran este nuevo sistema y el
cambio urgente en el ejercicio de la justicia de los infractores específicamente en
la ejecución de sentencias; sin embargo la propuesta personal del proyecto de
tesis es la “La creación de una Ley Única de Ejecución de Penas en México” para
evitar la corrupción en los centros penitenciarios y disminuir el alto índice de
sobrepoblación en los mismos, las atribuciones son para los órganos
jurisdiccionales y tengan una mejor aplicación de la ley en la ejecución de
sentencias. La sustentante       fundamenta su propuesta en el artículo 18
constitucional como base del sistema penitenciario.

11.- DESCRIPCIÓN DE TECNICAS A EMPLEAR

El método hipotético deductivo aplicable al Capítulo 4

Técnica a utilizar: la observación verificando como surge el fenómeno de la
ejecución de penas.

Instrumento: bitácora

Herramienta: computadora

Método fenomenológico: aplicable en mi capítulo 4

Técnica. Verificando las atribuciones de los jueces ejecutores de sentencias.

Instrumento. Ficha de resumen

Herramienta. Computadora
                                                                                  9
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO

Método exegético aplicable al capítulo 3

Instrumento. Interpretación de la ley



Herramienta: doctrina

Método sistemático: aplicable en mi capítulo 3

Técnica. Estudio del caso

Instrumento: ficha de resumen

Herramienta: computadora

El método hipotético deductivo aplicable al Capítulo 4

Técnica a utilizar: la observación verificando como surge el fenómeno de la
ejecución de penas.

Instrumento: bitácora

Herramienta: computadora

Método fenomenológico: aplicable en mi capítulo 4

Técnica. Verificando las atribuciones de los jueces ejecutores de sentencias.

Instrumento. Ficha de resumen

Herramienta. Computadora

Método exegético aplicable al capítulo 3

Instrumento. Interpretación de la ley

Herramienta: doctrina

Método sistemático: aplicable en mi capítulo 3

Técnica. Estudio del caso

Instrumento: ficha de resumen
                                                                                10
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO

Herramienta: computadora




Método histórico: aplicable en mi capítulo 1

Técnica: Para conocer antecedentes de la ejecución de penas.

Instrumento: análisis de documentos

Herramienta: computadora



12-ESQUEMA PRELIMINAR

                                   CAPITULO 1

MARCO HISTORICO DEL DERECHO PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO

1.1 Época Antigua

1.2 Edad Media

1.3 Época Moderna

1.4 En México

1.4.1 Prehistoria

1.4.2 Colonial

1.4.3 Independiente

1.4.4 Actual

1.5 Historia del Derecho Penitenciario


                                                               11
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO

1.5.1 Antigüedad




1.5.1.1Derecho Hebreo

1.5.1.2 Los Griegos

1.5.1.3 Los Romanos

1.6 Edad Media

                               CAPITULO 2

MARCO TEORICO CONCEPTUAL DEL DERECHO PENITENCIARIO

2.1 Derecho Constitucional

2.1.1 Libertad

2.1.2 Discriminación

2.1.3 Igualdad

2.1.4 Equidad

2.2 Derecho Penal

2.2.1 Delito

2.2.2 Delincuente

2.2.3 Victima

2.2.4 Ofendido

2.2.5 Pena

                                                             12
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                             FACULTAD DE DERECHO
                              Subdirección Académica
                               Evaluación Profesional
                            PROTOCOLO DE TESIS DE
                           LICENCIATURA EN DERECHO

2.3 Teorías del Derecho Penal

2.3.1 Causalista

2.3.2 Finalista



2.3.3 Funcionalista

2.3.4 Teoría del Caso

2.4 Derecho Penitenciario

2.4.1 Sistema Penitenciario

2.4.2 Prisión

2.4.3 Preso

2.4.4 Corrupción

2.4.5 Centro Penitenciario

2.4.6 Juez de Ejecución de Sentencias

2.4.7 Sentencia

2.5 Ley de Ejecución de Penas

                                 CAPITULO 3

MARCO JURIDICO DEL SISTEMA PENITENCIARIO

3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

3.2Codigo Penal del Estado de México

3.3 Código de Procedimientos Penales del Estado de México

3.4 Código Penal Federal

3.5 Reglamento de los Centros Preventivos

                                                              13
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO

3.6 Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México




                                  CAPITULO 4

CREACIÓN DE UNA LEY UNICA DE EJECUCIÓN DE PENAS EN MÉXICO

4.1 ¿Es necesario crear una ley para la regulación de las facultades de los jueces
ejecutores de sentencias y de manera eficaz disminuir la corrupción dentro de los
centros penitenciarios?

4.1.1 Factor cultural

4.1.2 Factor Social

4.1.3 Factor Político

4.1.4 Factor Económico

4.2 Hipótesis: Creación de una Ley Única de Ejecución de Penas en México.

4.2.1 Ventajas

4.2.2 Desventajas

4.3 Estudio comparativo

4.3.1 Distrito Federal

4.3.2 Estado de México

4.4 Adicionar la propuesta en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos artículo 18.

4.5 Adicionar la propuesta en el Código de Procedimientos Penales del Estado de
México.
                                                                               14
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO




13.- FUENTES DE INFORMACION

BIBLIOGRAFICAS

1. AMUCHATEGUI REQUENA, Irma Griselda; Derecho Penal, 3ra. Ed. Oxford,
México, 2007.

2. ARILLA BAZ, Fernando; Derecho Penal, Parte General, México, 2001.

3.- CARRANCA y Trujillo Raúl; derecho Penal Mexicano, 22 ed. Porrúa

4.- COLIN SANCHEZ, Guillermo; Derecho Mexicano de Procedimientos Penales,
ed. Porrúa, México, 2003.

5.- CORONA Y TRUJILLO, Raúl; Derecho Penal Mexicano, 22ª ed. Porrúa,
México, 2004.

6.- DIAZ de LEON, Marco Antonio; Derecho Procesal Penal, ed. Porrúa, México,
2003.

7.- JIMENEZ de ASUA, Luis; Introducción al Derecho Penal, ed. Porrúa, México, 2003.

8.- JIMENEZ HUERTA, Mariano; Derecho Penal Mexicano, Tomo II, 7ª ed. Porrúa,
México, 2003.

9.- PAVON VASCONSELOS, Francisco; Derecho Penal Mexicano, Parte Especial,
Volumen IV, Porrúa, México, 2004.

10.- RIVERA LLANO, Abelardo; Derecho Penal Posmoderno, Themis, Colombia,
2005.

METODOLOGICAS



                                                                                 15
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO

  HERNANDEZ ESTEVEZ, Sandra luz y Rosalió López Duran, técnicas de la
investigación jurídica; ed. Oxford, México, 2004.

LOPEZ RUIZ Miguel, la investigación jurídica, UNAM México, 2004.




14.- CRONOGRAMA



DE DD /MM/AÑO            ALDD/MM/AÑO                      ACTIVIDAD

                                        ° Registro De protocolo, acopio de antecedentes
    04/05/2012             04/06/2012   de la investigación e información documental.
                                        ° Redacción del capitulo 1
    05/06/2012             05/07/2012
                                        ° Redacción del capitulo 2
    06/07/2012             06/08/2012   ° Revisión del capitulo 1 por el director de tesis.
                                        ° Redacción del capitulo 3
                                        ° Revisión del capitulo 2 por el director de tesis
    07/08/2012             07/09/2012   ° Ajuste de las observaciones del capitulo 1
                                        hechas por el director.
                                        ° Redacción del capitulo 4
                                        ° Revisión del capitulo 3 por el director de tesis.
    08/09/2012             08/10/2012     ° Ajuste de las observaciones del capitulo 2
                                        hechas por el director.
                                        ° Redacción de la introducción, conclusiones,
                                        propuesta y revisión general.
                                        ° Revisión del capitulo 4 por el director de tesis.
    09/10/2012             09/11/2012     ° Ajuste de las observaciones del capitulo 3
                                        hechas por el director.
                                        ° Revisión de la introducción, conclusiones,
                                        propuesta por el director de tesis.
    10/11/2012             10/12/2012   ° Ajustes del capitulo 4 hechas por el director.
                                        ° Ajuste de las observaciones de la introducción,
    11/12/2012             11/01/2013   conclusiones y propuesta hechas por el director.




                                                                                       16
Imelda Galván Miranda.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
                            FACULTAD DE DERECHO
                             Subdirección Académica
                              Evaluación Profesional
                           PROTOCOLO DE TESIS DE
                          LICENCIATURA EN DERECHO

                                      ° Trámite para la evaluación profesional (votos
                                      aprobatorios de dirección y revisión del trabajo,
                                      impresión de la tesis, insaculación, designación
                                      de fecha para evaluación profesional, notificación
    12/01/2013           12/02/2013   del sínodo cuando menos diez días hábiles
                                      previos a la fecha fijada para la evaluación y
                                      presentación de la evaluación.)




                                                                                    17
Imelda Galván Miranda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
heilerduran95
 
Filsafat hukum
Filsafat hukumFilsafat hukum
Pena de interdição temporária de direitos
Pena de interdição temporária de direitosPena de interdição temporária de direitos
Pena de interdição temporária de direitos
Regis Rezende Ribeiro
 
Luận văn: Người tiến hành tố tụng trong cơ quan Tòa án Nhân dân
Luận văn: Người tiến hành tố tụng trong cơ quan Tòa án Nhân dânLuận văn: Người tiến hành tố tụng trong cơ quan Tòa án Nhân dân
Luận văn: Người tiến hành tố tụng trong cơ quan Tòa án Nhân dân
Dịch Vụ Viết Bài Trọn Gói ZALO 0917193864
 
Ujian akhir semester ganjil PENEMUAN HUKUM
Ujian akhir semester ganjil PENEMUAN HUKUMUjian akhir semester ganjil PENEMUAN HUKUM
Ujian akhir semester ganjil PENEMUAN HUKUM
AlfirdausDaus
 
Presentación módulo 4: Interpretación y Ponderación del Derecho
Presentación módulo 4: Interpretación y Ponderación del DerechoPresentación módulo 4: Interpretación y Ponderación del Derecho
Presentación módulo 4: Interpretación y Ponderación del DerechoENJ
 
Legal realism ppt
Legal realism pptLegal realism ppt
Legal realism ppt
Ahsanul Minan
 
Luận văn: Bảo đảm quyền bị can, bị cáo là người chưa thành niên
Luận văn: Bảo đảm quyền bị can, bị cáo là người chưa thành niênLuận văn: Bảo đảm quyền bị can, bị cáo là người chưa thành niên
Luận văn: Bảo đảm quyền bị can, bị cáo là người chưa thành niên
Dịch Vụ Viết Bài Trọn Gói ZALO 0917193864
 
Filsafat hukum pengertian ruang lingkup manfaat
Filsafat hukum pengertian ruang lingkup manfaatFilsafat hukum pengertian ruang lingkup manfaat
Filsafat hukum pengertian ruang lingkup manfaatRetno Wulandari
 
Tugas 3 artikel hukum bisnis dan lingkungan, Hefti Juliza, Hapzi Ali, Univers...
Tugas 3 artikel hukum bisnis dan lingkungan, Hefti Juliza, Hapzi Ali, Univers...Tugas 3 artikel hukum bisnis dan lingkungan, Hefti Juliza, Hapzi Ali, Univers...
Tugas 3 artikel hukum bisnis dan lingkungan, Hefti Juliza, Hapzi Ali, Univers...
Hefti Juliza
 
Asas hukum perbankan
Asas hukum perbankanAsas hukum perbankan
Asas hukum perbankan
DIAN EKA PERMATASARI
 
Analisis Keadilan, Kepastian, dan Kemanfaatan Hukum Atas Pasal 51 UU No.5 Tah...
Analisis Keadilan, Kepastian, dan Kemanfaatan Hukum Atas Pasal 51 UU No.5 Tah...Analisis Keadilan, Kepastian, dan Kemanfaatan Hukum Atas Pasal 51 UU No.5 Tah...
Analisis Keadilan, Kepastian, dan Kemanfaatan Hukum Atas Pasal 51 UU No.5 Tah...
Dedy Ariyanto, S.H., M.H.
 
Luận văn: Tổ chức và hoạt động trợ giúp pháp lý tỉnh Ninh Thuận
Luận văn: Tổ chức và hoạt động trợ giúp pháp lý tỉnh Ninh ThuậnLuận văn: Tổ chức và hoạt động trợ giúp pháp lý tỉnh Ninh Thuận
Luận văn: Tổ chức và hoạt động trợ giúp pháp lý tỉnh Ninh Thuận
Dịch vụ viết bài trọn gói ZALO 0917193864
 
Luận văn: Quyền đối với họ, tên – Một số vấn đề lý luận và thực tiễn
Luận văn: Quyền đối với họ, tên – Một số vấn đề lý luận và thực tiễnLuận văn: Quyền đối với họ, tên – Một số vấn đề lý luận và thực tiễn
Luận văn: Quyền đối với họ, tên – Một số vấn đề lý luận và thực tiễn
Dịch vụ viết thuê Khóa Luận - ZALO 0932091562
 
Derecho canonico (1)
Derecho canonico (1)Derecho canonico (1)
Derecho canonico (1)Alberto Mg
 

La actualidad más candente (20)

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
 
Filsafat hukum
Filsafat hukumFilsafat hukum
Filsafat hukum
 
Pena de interdição temporária de direitos
Pena de interdição temporária de direitosPena de interdição temporária de direitos
Pena de interdição temporária de direitos
 
Derecho canónico
Derecho canónicoDerecho canónico
Derecho canónico
 
Luận văn: Người tiến hành tố tụng trong cơ quan Tòa án Nhân dân
Luận văn: Người tiến hành tố tụng trong cơ quan Tòa án Nhân dânLuận văn: Người tiến hành tố tụng trong cơ quan Tòa án Nhân dân
Luận văn: Người tiến hành tố tụng trong cơ quan Tòa án Nhân dân
 
Aula 6
Aula 6Aula 6
Aula 6
 
Ujian akhir semester ganjil PENEMUAN HUKUM
Ujian akhir semester ganjil PENEMUAN HUKUMUjian akhir semester ganjil PENEMUAN HUKUM
Ujian akhir semester ganjil PENEMUAN HUKUM
 
Presentación módulo 4: Interpretación y Ponderación del Derecho
Presentación módulo 4: Interpretación y Ponderación del DerechoPresentación módulo 4: Interpretación y Ponderación del Derecho
Presentación módulo 4: Interpretación y Ponderación del Derecho
 
Legal realism ppt
Legal realism pptLegal realism ppt
Legal realism ppt
 
Luận văn: Bảo đảm quyền bị can, bị cáo là người chưa thành niên
Luận văn: Bảo đảm quyền bị can, bị cáo là người chưa thành niênLuận văn: Bảo đảm quyền bị can, bị cáo là người chưa thành niên
Luận văn: Bảo đảm quyền bị can, bị cáo là người chưa thành niên
 
Filsafat hukum pengertian ruang lingkup manfaat
Filsafat hukum pengertian ruang lingkup manfaatFilsafat hukum pengertian ruang lingkup manfaat
Filsafat hukum pengertian ruang lingkup manfaat
 
Direito feudal
Direito feudalDireito feudal
Direito feudal
 
Tugas 3 artikel hukum bisnis dan lingkungan, Hefti Juliza, Hapzi Ali, Univers...
Tugas 3 artikel hukum bisnis dan lingkungan, Hefti Juliza, Hapzi Ali, Univers...Tugas 3 artikel hukum bisnis dan lingkungan, Hefti Juliza, Hapzi Ali, Univers...
Tugas 3 artikel hukum bisnis dan lingkungan, Hefti Juliza, Hapzi Ali, Univers...
 
Asas hukum perbankan
Asas hukum perbankanAsas hukum perbankan
Asas hukum perbankan
 
Analisis Keadilan, Kepastian, dan Kemanfaatan Hukum Atas Pasal 51 UU No.5 Tah...
Analisis Keadilan, Kepastian, dan Kemanfaatan Hukum Atas Pasal 51 UU No.5 Tah...Analisis Keadilan, Kepastian, dan Kemanfaatan Hukum Atas Pasal 51 UU No.5 Tah...
Analisis Keadilan, Kepastian, dan Kemanfaatan Hukum Atas Pasal 51 UU No.5 Tah...
 
Plan bratton lima peru
Plan bratton lima   peruPlan bratton lima   peru
Plan bratton lima peru
 
Aula 8
Aula 8Aula 8
Aula 8
 
Luận văn: Tổ chức và hoạt động trợ giúp pháp lý tỉnh Ninh Thuận
Luận văn: Tổ chức và hoạt động trợ giúp pháp lý tỉnh Ninh ThuậnLuận văn: Tổ chức và hoạt động trợ giúp pháp lý tỉnh Ninh Thuận
Luận văn: Tổ chức và hoạt động trợ giúp pháp lý tỉnh Ninh Thuận
 
Luận văn: Quyền đối với họ, tên – Một số vấn đề lý luận và thực tiễn
Luận văn: Quyền đối với họ, tên – Một số vấn đề lý luận và thực tiễnLuận văn: Quyền đối với họ, tên – Một số vấn đề lý luận và thực tiễn
Luận văn: Quyền đối với họ, tên – Một số vấn đề lý luận và thực tiễn
 
Derecho canonico (1)
Derecho canonico (1)Derecho canonico (1)
Derecho canonico (1)
 

Similar a Analisis de propuesta

Juicio Oral en el sistema de justicia penal.pptx
Juicio Oral en el sistema de justicia  penal.pptxJuicio Oral en el sistema de justicia  penal.pptx
Juicio Oral en el sistema de justicia penal.pptx
RaquelYojAcevedo
 
Revista Jurídica de la Universidad de México
Revista Jurídica de la Universidad de MéxicoRevista Jurídica de la Universidad de México
Revista Jurídica de la Universidad de México
Juan Marcelino González Garcete
 
Proceso penal acusatorio rep. dominicana
Proceso penal acusatorio   rep. dominicanaProceso penal acusatorio   rep. dominicana
Proceso penal acusatorio rep. dominicana
rafitachafita
 
Juicios orales en materia penal
Juicios orales en materia penalJuicios orales en materia penal
Juicios orales en materia penal
raulbuap
 
Ejemplo expo protocolo tesis eldp 2020 final
Ejemplo expo protocolo tesis eldp 2020 finalEjemplo expo protocolo tesis eldp 2020 final
Ejemplo expo protocolo tesis eldp 2020 final
DulceMaraDeLucioLeon
 
Juicios Orales en México
Juicios Orales en MéxicoJuicios Orales en México
Juicios Orales en Méxicocesarmartz25
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
Bengoshi Garcia
 
derecho penal
derecho penalderecho penal
derecho penal
Bengoshi Garcia
 
Ensayo: los juicios orales en materia penal
Ensayo: los juicios orales en materia penalEnsayo: los juicios orales en materia penal
Ensayo: los juicios orales en materia penal
eunice_11
 
Desafos para las instituciones de educacin superior
Desafos para las instituciones de educacin superior  Desafos para las instituciones de educacin superior
Desafos para las instituciones de educacin superior
Veronica Bernal
 
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales" Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
ROMS2896
 
Presentación Derecho
Presentación Derecho Presentación Derecho
Presentación Derecho
Beatriz Ramirez
 
Doc (6)
Doc (6)Doc (6)
Principales beneficios que tiene el conocer la ley federal de trabajo
Principales beneficios que tiene el conocer la ley federal de trabajoPrincipales beneficios que tiene el conocer la ley federal de trabajo
Principales beneficios que tiene el conocer la ley federal de trabajo
Felipe Oviedo
 
T2389 palacios-el teletrabajo
T2389 palacios-el teletrabajoT2389 palacios-el teletrabajo
T2389 palacios-el teletrabajo
Harold González
 
Ensayo final mcvb
Ensayo final mcvbEnsayo final mcvb
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPPJueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
Abogado Morelos
 
Cuadernillo df 03 adopción_final octubre
Cuadernillo df 03 adopción_final octubreCuadernillo df 03 adopción_final octubre
Cuadernillo df 03 adopción_final octubre
ItzelPaniagua
 
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...ENJ
 

Similar a Analisis de propuesta (20)

Juicio Oral en el sistema de justicia penal.pptx
Juicio Oral en el sistema de justicia  penal.pptxJuicio Oral en el sistema de justicia  penal.pptx
Juicio Oral en el sistema de justicia penal.pptx
 
Revista Jurídica de la Universidad de México
Revista Jurídica de la Universidad de MéxicoRevista Jurídica de la Universidad de México
Revista Jurídica de la Universidad de México
 
Proceso penal acusatorio rep. dominicana
Proceso penal acusatorio   rep. dominicanaProceso penal acusatorio   rep. dominicana
Proceso penal acusatorio rep. dominicana
 
Juicios orales en materia penal
Juicios orales en materia penalJuicios orales en materia penal
Juicios orales en materia penal
 
Ejemplo expo protocolo tesis eldp 2020 final
Ejemplo expo protocolo tesis eldp 2020 finalEjemplo expo protocolo tesis eldp 2020 final
Ejemplo expo protocolo tesis eldp 2020 final
 
Ensayofinal
EnsayofinalEnsayofinal
Ensayofinal
 
Juicios Orales en México
Juicios Orales en MéxicoJuicios Orales en México
Juicios Orales en México
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
derecho penal
derecho penalderecho penal
derecho penal
 
Ensayo: los juicios orales en materia penal
Ensayo: los juicios orales en materia penalEnsayo: los juicios orales en materia penal
Ensayo: los juicios orales en materia penal
 
Desafos para las instituciones de educacin superior
Desafos para las instituciones de educacin superior  Desafos para las instituciones de educacin superior
Desafos para las instituciones de educacin superior
 
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales" Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
 
Presentación Derecho
Presentación Derecho Presentación Derecho
Presentación Derecho
 
Doc (6)
Doc (6)Doc (6)
Doc (6)
 
Principales beneficios que tiene el conocer la ley federal de trabajo
Principales beneficios que tiene el conocer la ley federal de trabajoPrincipales beneficios que tiene el conocer la ley federal de trabajo
Principales beneficios que tiene el conocer la ley federal de trabajo
 
T2389 palacios-el teletrabajo
T2389 palacios-el teletrabajoT2389 palacios-el teletrabajo
T2389 palacios-el teletrabajo
 
Ensayo final mcvb
Ensayo final mcvbEnsayo final mcvb
Ensayo final mcvb
 
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPPJueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
 
Cuadernillo df 03 adopción_final octubre
Cuadernillo df 03 adopción_final octubreCuadernillo df 03 adopción_final octubre
Cuadernillo df 03 adopción_final octubre
 
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...
ENJ-200-Presentación Curso Práctico de Derecho Procesal Constitucional Domini...
 

Analisis de propuesta

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACION PROFESIONAL DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UAEM P R E S E N T E: Solicito el registro del protocolo de investigación de la licenciatura siguiente: 1.- PROPUESTA DE TÍTULO DE INVESTIGACIÓN O TÍTULO TENTATIVO DE INVESTIGACIÓN. CREACIÓN DE UNA LEY UNICA DE EJECUCIÓN DE PENAS EN MÉXICO. 2. PALABRAS CLAVE DE LA INVESTIGACIÓN EJCUCION, SENTENCIA, JUEZ, DELINCUENTE, PENA, LEY 3. DATOS DEL SOLICITANTE: 1.- Apellido Paterno: GALVAN 2.-Apellido Materno: MIRANDA 3.- Nombre (s) IMELDA 4.- Domicilio (calle, número, colonia y ciudad): AYUNTAMIENTO N° 50 SANTA MARIA ZOLOTEPEC, ESTADO DE MEXICO. 5.- Teléfono (s): 6.- E-mail: imeldagalvan_2087@hotmail.com 7.- Número de Cuenta: 0560111 1.- Institución de procedencia: CENTRO UNIVERSITARIO DE IXTLAHUACA 2.- Fecha de ingreso: ______________ 3.- fecha de egreso____________ 1 Imelda Galván Miranda.
  • 2. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO 4.- (en su caso) no. De Taller de Titulación: ______________________ 4. DATOS DEL DIRECTOR PROPUESTO 1.- Nombre completo del Director propuesto.M. en D. Gabriela Areli Cruz Sotelo 2.- Adscripción: Docente en Derecho 3.- Domicilio (Calle, número, colonia, ciudad): 4.- Teléfono fijo: 5.- Teléfono celular: 017121025175 6: E-mail: gare_2210@hotmail.com 7.- CEDULA: 4441612 ________________________ _______________________ Firma del Director Firma del Solicitante ______________________________________ Jefe de Departamento de Titulación M. en D. Roberto Félix Olivares Gutiérrez 2 Imelda Galván Miranda.
  • 3. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO 5. DELIMITACIÓN, DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION: ESPACIAL: se realizará en el Estado de México. TEMPORAL: se realizará: Del año 2007-2012 MATERIAL: Se encuentra en el Derecho Público; Derecho Penal, Derecho Procesal y Derecho Constitucional. B. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR El sistema penitenciario es un conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto el estudio de los procesos penales, así como la estabilidad de los centros penitenciarios en nuestra sociedad. Dentro de los centros penitenciarios y entre su población existen una serie de problemas qué la autoridad ignora y no hace nada por solucionarlos. El proceso penal que actualmente ha sido reformado y se ha convertido en forma oral no ha sido de gran ayuda y se debe de implementar formas de seguridad para tener un mayor control sobre los reos. El constante crecimiento de la población penitenciaria ha sido un gran problema que afectan las autoridades de los centros de reclusión ya que el exceso de internos implica mayores compromisos en infraestructura, vigilancia y salubridad. En estos aspectos la vigilancia es muy importante para la población; de igual manera la infraestructura juega un papel de suma importancia porque ya los centros penitenciarios tienen una carencia crítica y la Delincuencia conforme pasa el tiempo ha ido creciendo día con día hasta la actualidad; y esto trae como consecuencia la sobrepoblación de la misma. Un problema principal de los centros penitenciarios es el alto índice de corrupción dentro de los mismos; por tanto, que el Consejo de la Judicatura Federal creo tres juzgados de ejecución de sentencias; estos se crearon en cumplimiento con lo dispuesto en la reciente reforma constitucional , publicada en el diario oficial de la federación el 18 de Junio de 2008 , y se mantendrán en operación bajo al esquema que aprobó el consejo de la judicatura federal , hasta en tanto el congreso de la unión emita las leyes secundarias que regulen este rubro. Es de 3 Imelda Galván Miranda.
  • 4. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO mencionar que los jueces de distrito especializados en ejecución de penas conocerán el trámite y decisión de las cuestiones relativas a la aplicación, modificación y duración de penas que impongan a los sentenciados del orden federal, además de la reparación del daño a las victimas de los procesos penales federales. Por tanto para solucionar este problema propongo en mi propuesta la creación de una ley única de ejecución de penas que regule a los jueces de ejecución de sentencias para el estado de México, los cuales se encargan de vigilar el orden y evitar la corrupción dentro de los centros penitenciarios. C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.- ¿Es necesario crear una ley para la regulación de las facultades del juez de ejecución de sentencias y de manera eficaz disminuir la corrupción dentro de los centros penitenciarios? 6. HIPÓTESIS DE TRABAJO Si, el articulo 18 Constitucional Fundamento del Sistema Penitenciario En la actualidad los centros penitenciarios presentan una problemática de sobrepoblación; esto se debe a la falta de ineficiencia del sistema penitenciario que hasta el momento no se aplicado de manera correcta y existe dentro del mismo un alto índice de corrupción, los jueces ejecutores de sentencias tienen la facultad de vigilar esta problemática que a diario se esta viviendo en los centros penitenciarios, por tanto es necesario crear una Ley Única de Ejecución de Penas en México, para evitar la corrupción dentro de los centros penitenciarios y establece y los requisitos fundamentales con los que debe de cumplir cada órgano jurisdiccional. 7. DESCRIPCION DE LOS METODOS A EMPLEAR El método hipotético deductivo aplicable al Capítulo 4 Dar solución a un problema aplicando la ley al caso concreto para probar mi hipótesis “crear una ley en el capítulo 4 que regule las funciones de los jueces de ejecución de penas”. 4 Imelda Galván Miranda.
  • 5. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO Método fenomenológico: aplicable en mi capítulo 4 para conocer los factores tanto sociales, culturales, políticos y económicos de la corrupción de los centros penitenciarios. Método exegético. Aplicable a mi capítulo 3 interpretando a la letra de la ley el Código de Procedimientos Penales del Estado de México de la creación de una ley de ejecución de penas. Método sistemático: aplicable en mi capítulo 3 para crear una ley de ejecución de penas. Método histórico: aplicable en mi capítulo 1 conocer el pasado de las penas aplicables en la antigüedad para comprender el presente. 8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION GENERAL: Crear una Ley Única de Ejecución de Penas en Mexico. Investigar los antecedentes del sistema penitenciario. Conceptualizar derecho penal, derecho penitenciario, sistema penitenciario, ley, juez ejecutor de sentencias. Analizar el artículo 18 Constitucional referente al sistema penitenciario y la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México. Identificar cuales son los factores que propician la corrupción en los centros penitenciarios y cuales del Estado de México. 9. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Este tema surgió porque desafortunadamente me ha tocado vivir este tipo de experiencias familiares y es muy triste darse cuenta que el sistema penitenciario es muy ineficiente y la problemática de corrupción que viven a diario los presos va incrementando día con día. Es necesario tomar medidas de prevención para 5 Imelda Galván Miranda.
  • 6. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO disminuir el alto índice de injusticias, es sabido que dentro de estos centros penitenciarios la vida es muy difícil y por lo cual el consejo de la judicatura creo tres juzgados de ejecución de sentencias en los cuales los jueces ejercieron sus facultades y una de estas es vigilar la corrupción dentro de los mismos; pero no tienen una ley que los reglamente. Para este problema quiero proponer la creación de una ley para la regulación de las facultades de los jueces ejecutores de sentencias y de manera eficaz disminuir la corrupción dentro de los centros penitenciarios; con esta propuesta también obtenemos beneficio tanto para la población penitenciaria como para el mejoramiento del sistema penitenciario. 10.-TRABAJOS SIMILARES SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL TESAURO DE LA FACULTAD DE DERECHO. Al revisar los registros hechos en tesauro encontré tres tesis relacionadas con mi tema los cuales son las siguientes: Nombre del sustentante: Graciela García Rojas. Titulo de la Tesis: “Creación de una figura del juez de ejecución de sentencias en el sistema penitenciario del estado de México.” N° de la Tesis: G625_2008 Propuesta: la creación de una figura jurídica novedosa cuya principal encomienda es el “juez de ejecución de sentencias”, así como el plena cumplimiento de la pena de prisión propuesta por el juez de sentencias ejecutoriada a través de la creación del centro de ejecución de penas privativas de la libertad; por el cual propone la derogación del capitulo único titulo XIV denominado del juez de sentencias del ordenamiento de la ley orgánica del poder judicial del Estado de México articulo 187 al 212, también el otorgamiento especifico al director general de prevención y readaptación social de las funciones de internamiento, vigilancia y liberación de los sentenciados para cumplir de manera plena con una pena privativa de la libertad impuesta en sentencia ejecutoriada. 6 Imelda Galván Miranda.
  • 7. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO Propuesta personal: La creación de una Ley Única de Ejecución de Penas en México. Para establecer los lineamientos jurídicos que deben de cumplir los jueces de ejecución de sentencias en los juicios orales; así como la disminución del alto índice de sobrepoblación en los centros penitenciarios, logrando de manera pronta y expedita la aplicación de la ley al caso concreto. Diferencias: la sustentante Graciela García Rojas propone la figura del juez de ejecución de sentencias esta como un elemento principal en los centros de readaptación social; con el fin del pleno cumplimiento de la pena de prisión que es una función principal realizada por el juez de ejecución de sentencias, aborda la derogación del capitulo único titulo XIV denominado del juez de sentencias del ordenamiento de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México articulo 187 al 212;y la propuesta personal en el proyecto de tesis en cambio es una ley única de ejecución de penas en México; porque se establecen únicamente las atribuciones correspondientes de los jueces de ejecución de sentencias para aplicar la ley de en los centros de readaptación social forma pronta y expedita . Asimismo disminuir el alto índice de sobrepoblación como se está viviendo en la actualidad. Y por otra parte evitar la corrupción dentro de los mismos. Nombre del sustentante: Teresa Villavicencio Guadarrama Titulo de la Tesis: “corrupción en los centros de prevención y readaptación social.” N° de la Tesis: V298 - 2008 Propuesta: Fortalecer el sistema penitenciario con el fin primordial de atender de forma eficiente las demandas de la sociedad; así como evitar la corrupción dentro de los mismos, reforma por adición a la ley de ejecución de penas privativas y restrictivas de la libertad en su titulo segundo capitulo II agregando un nuevo precepto como parte de los 43 artículos existentes en el reglamento de los centros preventivos y de readaptación social, también hace mención de otorgar como beneficio de los internos que hayan observado buena conducta dentro de la prisión por 40 años. 7 Imelda Galván Miranda.
  • 8. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO Propuesta personal: La creación de una Ley Única de Ejecución de Penas en México, para la pronta aplicación de la ley al caso concreto y así mismo disminuir el alto índice de sobrepoblación que se esta viviendo en los centros penitenciarios. Diferencias: existen intereses diferentes en esta propuesta de la sustentante Teresa Villavicencio Guadarrama como son los beneficios que en su momento oportuno hace mención para los presos durante la observación de la buena conducta en el tiempo de sentencia de 40 años, así como la reforma por adición a la ley de ejecución de penas privativas y restrictivas de la libertad en su titulo segundo capitulo II agregando un nuevo precepto como parte de los 43 artículos en el reglamento de los centros preventivos y de readaptación social. Otro punto en la cual hace mención es en cuanto al régimen ocupacional la obligatoriedad de su ejecución aun cuando a ello las clases y talleres de cómputo, nutrición y pintura como fuente de trabajo. Y la propuesta personal en el proyecto de tesis es muy diferente por lo cual propongo una ley única de ejecución de penas en México; es decir para todos los Estados en general en la cual se deben especificar los lineamientos y obligaciones que debe cumplir el juez de ejecución de sentencias y de manera directa evitar la corrupción dentro de los centros de readaptación social y no pretendo otorgar beneficios a los sentenciados. Por tanto vale la pena decir que esta propuesta de tesis juega un papel muy importante para dentro del sistema penitenciario así como para los sentenciados dentro del proceso panal. Nombre del sustentante: PD. Mayra Garduño Miranda Titulo de la Tesis: “El derecho procesal penitenciario desde la perspectiva del nuevo sistema de justicia penal en el Estado de México.” N° de la Tesis: G757- 2011 Propuesta de: El derecho procesal penitenciario desde la perspectiva del nuevo sistema de justicia penal en el Estado de México, así como el cambio urgente en el ejercicio de la justicia de los infractores específicamente en la ejecución de sentencias; esta propuesta se fundamenta en el artículo 18 Constitucional y en la 8 Imelda Galván Miranda.
  • 9. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO ley de ejecución de sentencias la cual contiene las atribuciones que cada jurisdiccional debe de cumplir. Propuesta personal: La creación de una Ley Única de Ejecución de Penas en México; la cual tiene como finalidad establecer los requisitos necesarios con los que debe cumplir el juez de ejecución de sentencias para combatir la corrupción dentro de los centros penitenciarios; y aplicar la ley de manera pronta y expedita. Diferencias: la sustentante en su propuesta hace referencia al derecho procesal penitenciario desde la perspectiva del nuevo sistema de justicia penal en el Estado de México tomando en cuenta los factores que integran este nuevo sistema y el cambio urgente en el ejercicio de la justicia de los infractores específicamente en la ejecución de sentencias; sin embargo la propuesta personal del proyecto de tesis es la “La creación de una Ley Única de Ejecución de Penas en México” para evitar la corrupción en los centros penitenciarios y disminuir el alto índice de sobrepoblación en los mismos, las atribuciones son para los órganos jurisdiccionales y tengan una mejor aplicación de la ley en la ejecución de sentencias. La sustentante fundamenta su propuesta en el artículo 18 constitucional como base del sistema penitenciario. 11.- DESCRIPCIÓN DE TECNICAS A EMPLEAR El método hipotético deductivo aplicable al Capítulo 4 Técnica a utilizar: la observación verificando como surge el fenómeno de la ejecución de penas. Instrumento: bitácora Herramienta: computadora Método fenomenológico: aplicable en mi capítulo 4 Técnica. Verificando las atribuciones de los jueces ejecutores de sentencias. Instrumento. Ficha de resumen Herramienta. Computadora 9 Imelda Galván Miranda.
  • 10. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO Método exegético aplicable al capítulo 3 Instrumento. Interpretación de la ley Herramienta: doctrina Método sistemático: aplicable en mi capítulo 3 Técnica. Estudio del caso Instrumento: ficha de resumen Herramienta: computadora El método hipotético deductivo aplicable al Capítulo 4 Técnica a utilizar: la observación verificando como surge el fenómeno de la ejecución de penas. Instrumento: bitácora Herramienta: computadora Método fenomenológico: aplicable en mi capítulo 4 Técnica. Verificando las atribuciones de los jueces ejecutores de sentencias. Instrumento. Ficha de resumen Herramienta. Computadora Método exegético aplicable al capítulo 3 Instrumento. Interpretación de la ley Herramienta: doctrina Método sistemático: aplicable en mi capítulo 3 Técnica. Estudio del caso Instrumento: ficha de resumen 10 Imelda Galván Miranda.
  • 11. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO Herramienta: computadora Método histórico: aplicable en mi capítulo 1 Técnica: Para conocer antecedentes de la ejecución de penas. Instrumento: análisis de documentos Herramienta: computadora 12-ESQUEMA PRELIMINAR CAPITULO 1 MARCO HISTORICO DEL DERECHO PENAL Y DERECHO PENITENCIARIO 1.1 Época Antigua 1.2 Edad Media 1.3 Época Moderna 1.4 En México 1.4.1 Prehistoria 1.4.2 Colonial 1.4.3 Independiente 1.4.4 Actual 1.5 Historia del Derecho Penitenciario 11 Imelda Galván Miranda.
  • 12. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO 1.5.1 Antigüedad 1.5.1.1Derecho Hebreo 1.5.1.2 Los Griegos 1.5.1.3 Los Romanos 1.6 Edad Media CAPITULO 2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL DEL DERECHO PENITENCIARIO 2.1 Derecho Constitucional 2.1.1 Libertad 2.1.2 Discriminación 2.1.3 Igualdad 2.1.4 Equidad 2.2 Derecho Penal 2.2.1 Delito 2.2.2 Delincuente 2.2.3 Victima 2.2.4 Ofendido 2.2.5 Pena 12 Imelda Galván Miranda.
  • 13. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO 2.3 Teorías del Derecho Penal 2.3.1 Causalista 2.3.2 Finalista 2.3.3 Funcionalista 2.3.4 Teoría del Caso 2.4 Derecho Penitenciario 2.4.1 Sistema Penitenciario 2.4.2 Prisión 2.4.3 Preso 2.4.4 Corrupción 2.4.5 Centro Penitenciario 2.4.6 Juez de Ejecución de Sentencias 2.4.7 Sentencia 2.5 Ley de Ejecución de Penas CAPITULO 3 MARCO JURIDICO DEL SISTEMA PENITENCIARIO 3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 3.2Codigo Penal del Estado de México 3.3 Código de Procedimientos Penales del Estado de México 3.4 Código Penal Federal 3.5 Reglamento de los Centros Preventivos 13 Imelda Galván Miranda.
  • 14. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO 3.6 Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México CAPITULO 4 CREACIÓN DE UNA LEY UNICA DE EJECUCIÓN DE PENAS EN MÉXICO 4.1 ¿Es necesario crear una ley para la regulación de las facultades de los jueces ejecutores de sentencias y de manera eficaz disminuir la corrupción dentro de los centros penitenciarios? 4.1.1 Factor cultural 4.1.2 Factor Social 4.1.3 Factor Político 4.1.4 Factor Económico 4.2 Hipótesis: Creación de una Ley Única de Ejecución de Penas en México. 4.2.1 Ventajas 4.2.2 Desventajas 4.3 Estudio comparativo 4.3.1 Distrito Federal 4.3.2 Estado de México 4.4 Adicionar la propuesta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo 18. 4.5 Adicionar la propuesta en el Código de Procedimientos Penales del Estado de México. 14 Imelda Galván Miranda.
  • 15. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO 13.- FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRAFICAS 1. AMUCHATEGUI REQUENA, Irma Griselda; Derecho Penal, 3ra. Ed. Oxford, México, 2007. 2. ARILLA BAZ, Fernando; Derecho Penal, Parte General, México, 2001. 3.- CARRANCA y Trujillo Raúl; derecho Penal Mexicano, 22 ed. Porrúa 4.- COLIN SANCHEZ, Guillermo; Derecho Mexicano de Procedimientos Penales, ed. Porrúa, México, 2003. 5.- CORONA Y TRUJILLO, Raúl; Derecho Penal Mexicano, 22ª ed. Porrúa, México, 2004. 6.- DIAZ de LEON, Marco Antonio; Derecho Procesal Penal, ed. Porrúa, México, 2003. 7.- JIMENEZ de ASUA, Luis; Introducción al Derecho Penal, ed. Porrúa, México, 2003. 8.- JIMENEZ HUERTA, Mariano; Derecho Penal Mexicano, Tomo II, 7ª ed. Porrúa, México, 2003. 9.- PAVON VASCONSELOS, Francisco; Derecho Penal Mexicano, Parte Especial, Volumen IV, Porrúa, México, 2004. 10.- RIVERA LLANO, Abelardo; Derecho Penal Posmoderno, Themis, Colombia, 2005. METODOLOGICAS 15 Imelda Galván Miranda.
  • 16. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO HERNANDEZ ESTEVEZ, Sandra luz y Rosalió López Duran, técnicas de la investigación jurídica; ed. Oxford, México, 2004. LOPEZ RUIZ Miguel, la investigación jurídica, UNAM México, 2004. 14.- CRONOGRAMA DE DD /MM/AÑO ALDD/MM/AÑO ACTIVIDAD ° Registro De protocolo, acopio de antecedentes 04/05/2012 04/06/2012 de la investigación e información documental. ° Redacción del capitulo 1 05/06/2012 05/07/2012 ° Redacción del capitulo 2 06/07/2012 06/08/2012 ° Revisión del capitulo 1 por el director de tesis. ° Redacción del capitulo 3 ° Revisión del capitulo 2 por el director de tesis 07/08/2012 07/09/2012 ° Ajuste de las observaciones del capitulo 1 hechas por el director. ° Redacción del capitulo 4 ° Revisión del capitulo 3 por el director de tesis. 08/09/2012 08/10/2012 ° Ajuste de las observaciones del capitulo 2 hechas por el director. ° Redacción de la introducción, conclusiones, propuesta y revisión general. ° Revisión del capitulo 4 por el director de tesis. 09/10/2012 09/11/2012 ° Ajuste de las observaciones del capitulo 3 hechas por el director. ° Revisión de la introducción, conclusiones, propuesta por el director de tesis. 10/11/2012 10/12/2012 ° Ajustes del capitulo 4 hechas por el director. ° Ajuste de las observaciones de la introducción, 11/12/2012 11/01/2013 conclusiones y propuesta hechas por el director. 16 Imelda Galván Miranda.
  • 17. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE DERECHO Subdirección Académica Evaluación Profesional PROTOCOLO DE TESIS DE LICENCIATURA EN DERECHO ° Trámite para la evaluación profesional (votos aprobatorios de dirección y revisión del trabajo, impresión de la tesis, insaculación, designación de fecha para evaluación profesional, notificación 12/01/2013 12/02/2013 del sínodo cuando menos diez días hábiles previos a la fecha fijada para la evaluación y presentación de la evaluación.) 17 Imelda Galván Miranda.