SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser
personalizada según el contexto de la empresa y sus requerimientos
.
DOCUMENTO TECNICO PARA ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
Propuesto por Positiva Compañía de Seguros S.A.
ANÁLISIS DE AMENAZA
NATURALES TECNOLOGICO SOCIAL
 Fenómenos de remoción en masa.
 Movimientos sísmicos.
 Inundación
 Lluvias torrenciales
 Granizadas
 Vientos fuertes
 Otros dependiendo de la
 geografía y clima.
 Incendios
 Explosiones
 Fugas
 Derrames
 Fallas estructurales
 Fallas en equipos y sistemas
 Intoxicaciones
 Trabajos de alto riesgo
 Riesgos externos
 Otros
 Hurto
 Asaltos
 Secuestros
 Asonadas
 Terrorismo
 Concentraciones masivas
 Otros
En el análisis de amenazas se desarrollaran dos pasos:
12.1.1 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS
Calificación de la amenaza
EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO
Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no
existen razones históricas y científicas para decir que esto no
sucederá.
Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos
técnicos científicos para creer que sucederá.
Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.
Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser
personalizada según el contexto de la empresa y sus requerimientos
.
POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.
PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.
IDENTIFICACION Y ANÁLISIS DE AMENAZAS PLANTA XCXXXXXXXXXXXXX
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
1. PERSONAS 2. RECURSOS 3. SISTEMAS Y PROCESOS
� Organización
� Capacitación
� Dotación
� Materiales
� Edificación
� Equipos
� Servicios públicos
� Sistemas alternos
� Recuperación
Para cada uno de los aspectos se aplicaran formatos de evaluación, que a través de preguntas buscan de manera
cualitativa dar un panorama general que le permita calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las
Amenaza Origen Descripción de la amenaza (fuente, punto crítico) Calificación Color
NATURALES
TECNOLÓGICOS
SOCIAL
Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser
personalizada según el contexto de la empresa y sus requerimientos
.
personas, los recursos y los sistemas y procesos de la planta ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el
análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.
Calificación de las variables
VALOR INTERPRETACION
0,0 Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los procedimientos, entre otros.
1,0 Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los procedimientos de manera parcial,
entre otros.
0,5 Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los procedimientos, entre otros.
Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres aspectos que contempla cada elemento
considerado es decir, para el elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de organización,
capacitación y dotación, para el elemento “Recursos” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de materiales,
edificación y equipos, para el elemento “Sistemas y Procesos” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de
servicios públicos, sistemas alternos y recuperación. La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la
siguiente tabla:
Calificación de la vulnerabilidad
RANGO CALIFICACION VALOR
0.0 – 1.0 BAJA VERDE
1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 – 3.0 ALTA ROJO
Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser
personalizada según el contexto de la empresa y sus requerimientos
.
Consolidado análisis de Vulnerabilidad
ASPECTOS
VULNERABLES
A CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACION INTERPRETACIÓN COLOR
BUENO REGULAR MALO
0.0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización
Capacitación
Dotación
SUBTOTAL
RECURSOS
Materiales
Edificaciones
Equipos
SUBTOTAL
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios
públicos
Sistemas
alternos
Recuperación
SUBTOTAL
Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA
COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser personalizada según el contexto de la
empresa y sus requerimientos
.
1. Nivel de riesgos
Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los
análisis desarrollados, recordemos:
Para la Amenaza:
- POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde .
- PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
- INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.
Para la Vulnerabilidad:
- BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde .
- MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.
- ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo .
Calificación nivel de riesgo
Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA
COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser personalizada según el contexto de la
empresa y sus requerimientos
.
CALIFICACION NIVEL DE RIESGO AMENAZAS PLANTA MANSILLA
Amenaza DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACION
NATURALES
TECNOLÓGICOS
SOCIAL

Más contenido relacionado

Similar a ANALISIS DE VULNERABILIDAD (1).doc

PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin TerminamosPresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
guestcb9695
 
Comparacion
ComparacionComparacion
Comparacion
GERMAN ALONSO
 
Presentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAsPresentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAs
guestf40a750
 
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptxMETODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
RafaelGarciaCifuente
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Auditoría, Evaluación, Test de de seguridad (OSSTMM?)
Auditoría, Evaluación, Test de de seguridad (OSSTMM?)Auditoría, Evaluación, Test de de seguridad (OSSTMM?)
Auditoría, Evaluación, Test de de seguridad (OSSTMM?)
Alejandro Corletti Estrada
 
Articulo cpr prevencion de caidas
Articulo cpr prevencion de caidasArticulo cpr prevencion de caidas
Articulo cpr prevencion de caidas
Valery Burgos
 
Gtc 45-personal
Gtc 45-personalGtc 45-personal
Gtc 45-personal
Kristhian Barragán
 
D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45
Prosaludocupacional
 
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacionalGuia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
Jorge Pio
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
isabelcristi
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
uzzi
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
isabelcristi
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
uzzi
 
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Jorge García Carnicero
 
Tema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informaticaTema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informatica
Mariano Galvez
 
Panorama de riesgos idu agosto 2013 metodologia
Panorama de riesgos idu agosto 2013 metodologiaPanorama de riesgos idu agosto 2013 metodologia
Panorama de riesgos idu agosto 2013 metodologia
Andrea Villamizar
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
Walter Y. Casallas
 
Metodologia del riesgo
Metodologia del riesgoMetodologia del riesgo
Metodologia del riesgo
carma0101
 
Gtc 45
Gtc 45Gtc 45

Similar a ANALISIS DE VULNERABILIDAD (1).doc (20)

PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin TerminamosPresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
 
Comparacion
ComparacionComparacion
Comparacion
 
Presentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAsPresentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAs
 
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptxMETODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Taller iperc
 
Auditoría, Evaluación, Test de de seguridad (OSSTMM?)
Auditoría, Evaluación, Test de de seguridad (OSSTMM?)Auditoría, Evaluación, Test de de seguridad (OSSTMM?)
Auditoría, Evaluación, Test de de seguridad (OSSTMM?)
 
Articulo cpr prevencion de caidas
Articulo cpr prevencion de caidasArticulo cpr prevencion de caidas
Articulo cpr prevencion de caidas
 
Gtc 45-personal
Gtc 45-personalGtc 45-personal
Gtc 45-personal
 
D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45D1 m2 norma gtc45
D1 m2 norma gtc45
 
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacionalGuia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
 
Tema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informaticaTema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informatica
 
Panorama de riesgos idu agosto 2013 metodologia
Panorama de riesgos idu agosto 2013 metodologiaPanorama de riesgos idu agosto 2013 metodologia
Panorama de riesgos idu agosto 2013 metodologia
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
 
Metodologia del riesgo
Metodologia del riesgoMetodologia del riesgo
Metodologia del riesgo
 
Gtc 45
Gtc 45Gtc 45
Gtc 45
 

Más de alekszilvak

PRESENTACION STOP WORK (PARADA DE TRABAJO).pptx
PRESENTACION STOP WORK (PARADA DE TRABAJO).pptxPRESENTACION STOP WORK (PARADA DE TRABAJO).pptx
PRESENTACION STOP WORK (PARADA DE TRABAJO).pptx
alekszilvak
 
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industriaCApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
alekszilvak
 
5-aspectos-e-impactos-1232215819534715-1.ppt
5-aspectos-e-impactos-1232215819534715-1.ppt5-aspectos-e-impactos-1232215819534715-1.ppt
5-aspectos-e-impactos-1232215819534715-1.ppt
alekszilvak
 
CAPACITACION HMIS ITC.pptx
CAPACITACION HMIS ITC.pptxCAPACITACION HMIS ITC.pptx
CAPACITACION HMIS ITC.pptx
alekszilvak
 
Dígalo con mimica
Dígalo con mimicaDígalo con mimica
Dígalo con mimica
alekszilvak
 
Esquema unico de vacunacion para colombia
Esquema unico de vacunacion para colombiaEsquema unico de vacunacion para colombia
Esquema unico de vacunacion para colombia
alekszilvak
 

Más de alekszilvak (6)

PRESENTACION STOP WORK (PARADA DE TRABAJO).pptx
PRESENTACION STOP WORK (PARADA DE TRABAJO).pptxPRESENTACION STOP WORK (PARADA DE TRABAJO).pptx
PRESENTACION STOP WORK (PARADA DE TRABAJO).pptx
 
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industriaCApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
 
5-aspectos-e-impactos-1232215819534715-1.ppt
5-aspectos-e-impactos-1232215819534715-1.ppt5-aspectos-e-impactos-1232215819534715-1.ppt
5-aspectos-e-impactos-1232215819534715-1.ppt
 
CAPACITACION HMIS ITC.pptx
CAPACITACION HMIS ITC.pptxCAPACITACION HMIS ITC.pptx
CAPACITACION HMIS ITC.pptx
 
Dígalo con mimica
Dígalo con mimicaDígalo con mimica
Dígalo con mimica
 
Esquema unico de vacunacion para colombia
Esquema unico de vacunacion para colombiaEsquema unico de vacunacion para colombia
Esquema unico de vacunacion para colombia
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 

ANALISIS DE VULNERABILIDAD (1).doc

  • 1. Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser personalizada según el contexto de la empresa y sus requerimientos . DOCUMENTO TECNICO PARA ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Propuesto por Positiva Compañía de Seguros S.A. ANÁLISIS DE AMENAZA NATURALES TECNOLOGICO SOCIAL  Fenómenos de remoción en masa.  Movimientos sísmicos.  Inundación  Lluvias torrenciales  Granizadas  Vientos fuertes  Otros dependiendo de la  geografía y clima.  Incendios  Explosiones  Fugas  Derrames  Fallas estructurales  Fallas en equipos y sistemas  Intoxicaciones  Trabajos de alto riesgo  Riesgos externos  Otros  Hurto  Asaltos  Secuestros  Asonadas  Terrorismo  Concentraciones masivas  Otros En el análisis de amenazas se desarrollaran dos pasos: 12.1.1 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS Calificación de la amenaza EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá. Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.
  • 2. Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser personalizada según el contexto de la empresa y sus requerimientos . POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde. PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo. INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo. IDENTIFICACION Y ANÁLISIS DE AMENAZAS PLANTA XCXXXXXXXXXXXXX ANALISIS DE VULNERABILIDAD 1. PERSONAS 2. RECURSOS 3. SISTEMAS Y PROCESOS � Organización � Capacitación � Dotación � Materiales � Edificación � Equipos � Servicios públicos � Sistemas alternos � Recuperación Para cada uno de los aspectos se aplicaran formatos de evaluación, que a través de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las Amenaza Origen Descripción de la amenaza (fuente, punto crítico) Calificación Color NATURALES TECNOLÓGICOS SOCIAL
  • 3. Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser personalizada según el contexto de la empresa y sus requerimientos . personas, los recursos y los sistemas y procesos de la planta ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada. Calificación de las variables VALOR INTERPRETACION 0,0 Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los procedimientos, entre otros. 1,0 Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros. 0,5 Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los procedimientos, entre otros. Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres aspectos que contempla cada elemento considerado es decir, para el elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de organización, capacitación y dotación, para el elemento “Recursos” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de materiales, edificación y equipos, para el elemento “Sistemas y Procesos” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de servicios públicos, sistemas alternos y recuperación. La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la siguiente tabla: Calificación de la vulnerabilidad RANGO CALIFICACION VALOR 0.0 – 1.0 BAJA VERDE 1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO 2.1 – 3.0 ALTA ROJO
  • 4. Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser personalizada según el contexto de la empresa y sus requerimientos . Consolidado análisis de Vulnerabilidad ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACION INTERPRETACIÓN COLOR BUENO REGULAR MALO 0.0 0.5 1.0 PERSONAS Organización Capacitación Dotación SUBTOTAL RECURSOS Materiales Edificaciones Equipos SUBTOTAL SISTEMAS Y PROCESOS Servicios públicos Sistemas alternos Recuperación SUBTOTAL
  • 5. Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser personalizada según el contexto de la empresa y sus requerimientos . 1. Nivel de riesgos Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis desarrollados, recordemos: Para la Amenaza: - POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde . - PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo. - INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo. Para la Vulnerabilidad: - BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde . - MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo. - ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo . Calificación nivel de riesgo
  • 6. Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA COMPAÑÍA SEGUROS 2015, la cual debe ser personalizada según el contexto de la empresa y sus requerimientos . CALIFICACION NIVEL DE RIESGO AMENAZAS PLANTA MANSILLA Amenaza DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACION NATURALES TECNOLÓGICOS SOCIAL