SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS Módulo II EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS www.suratep.com.co LUZ STELLA MARIN RAMIREZ  &  CARLOS ALBERTO VELASQUEZ CASTRILLÓN
EVALUACION DE RIESGOS ,[object Object]
Métodos y resultados de la evaluación  de riesgos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL PLAN DE ACCIÓN ANALISIS IMPLEMENTAR CONTRAMEDIDAS VERIFICAR RESULTDO DE CONTRAMEDIDAS ESTANDARIZAR LAS CONTRAMEDIDAS  EFECTIVAS P H V A
Introducción La identificación, el análisis y la evaluación de riesgos permite definir objetivos  y  priorizar las acciones en materia de control de peligros   dentro  del medio ambiente de trabajo. Desarrollo del Programa de SO Planificación para la identificación  de peligros, evaluación y control de los riesgos NTC OHSAS 18001 Gestión del Riesgo AS/NZS 4360:1999 NTC 5254 El diagnóstico de las condiciones de riesgo es requisito para: Planificación  y Aplicación  Directrices Relativas a los Sistemas de  Gestión de la S& SO  OIT OSH 2001
GESTIÓN DEL RIESGO Diagnóstico
Métodos para análisis de Riesgos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Métodos para análisis de Riesgos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DESVIOS 30.000 300 3.000 30 ACC LEVE ACC MATERIAL Y AMBIENTAL INCIDENTES ACC GRAVE ACCIONES AISLADAS ACCION SISTEMICA Análisis  de Probabilidades 1
RECURSOS NECESARIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RECURSOS NECESARIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DOCUMENTACION REQUERIDA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Algunas Definiciones Proceso de Gestión del  Riesgo :  A plicación sistemática de políticas de gestión, procedimientos y prácticas, a las tareas de establecimiento del contexto, identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y comunicación del riesgo.   (NTC 5254 Gestión del Riesgo ) Tratamiento del  Riesgo :   selección e implementación de las opciones apropiadas para ocuparse del riesgo   .   (NTC 5254 Gestión del Riesgo ) Peligros Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos. ,[object Object],[object Object]
Algunas Definiciones Riesgo :  Combinación  de  la  probabilidad  (posibilidad)  de  un  evento  y su  consecuencia   (Risk Management: Vocabulary Guide 73 ISO) P osibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos. Se mide en términos de  consecuencias y posibilidad de ocurrencia .   (NTC 5254 Gestión del Riesgo ) Combinación  de  la  probabilidad  y la ( s )   consecuencia ( s )   que ocurra un  evento peligroso  específico . ( NTC OHSAS 18001 ) Evaluación del  Riesgo :   Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decidir si éste es tolerable o no.   (NTC OHSAS 18001) Análisis de  Riesgo : Uso sistemático de la información disponible, para determinar la frecuencia con la que pueden ocurrir eventos especificados y la magnitud de sus consecuencias.   (NTC 5254 Gestión del Riesgo )
Algunas Definiciones Probabilidad:   posibilidad de que ocurra un evento o resultado específico, medida por la relación entre los eventos o resultados específicos y el número total de eventos o resultados posibles   ( NTC 5254: Gestión del Riesgo) Consecuencia :  R esultado de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente, como por ejemplo una pérdida, lesión, desventaja o ganancia. Puede haber una serie de resultados posibles asociados con un evento .
Algunas Definiciones Riesgo aceptable :   Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que, implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera por considerar innecesario, inoportuno o imposible una intervención para su reducción. Es el nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un período de tiempo, que se considera admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación ante posibles fenómenos peligrosos. Riesgo tolerable :  Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización  puede soportar respecto a  sus obligaciones legales y su propia política de S & SO   ( NTC OHSAS 18001 )
DIAGRAMA : GESTION DE RIESGO   Identificación del peligro Estimación de riesgo Valoración del riesgo Control de riesgo ¿ Proceso  seguro ? Análisis del riesgo Riesgo controlado Evaluación  del riesgo Gestión del riesgo SI NO 1"Evaluación de Riesgos Laborales"' (Documentos Divulgativos), INSHT. Madrid. 1996
Tipos de análisis de Riesgos
Cualitativos Semicuantitativos Cuantitativos Tipos de análisis de Riesgos
Métodos Cualitativos para el Análisis El análisis cualitativo  emplea formas o escalas descriptivas para describir la   magnitud de las consecuencias potenciales y la posibilidad  de que estas   consecuencias ocurran.  Su objetivo es IDENTIFICAR: Riesgos, Efectos y Causas S e emplea; i) Como una actividad inicial de preselección, para identificar los riesgos   que necesitan un análisis más detallado; ii) cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo requeridos para   un análisis más completo; ó iii) Cuando los datos numéricos disponibles son inadecuados para un   análisis cuantitativo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Métodos Cualitativos para el Análisis
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Métodos Semicuantitativos  para el Análisis
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Métodos Semicuantitativos  para el Análisis
El análisis cuantitativo emplea valores numéricos , (en lugar de las escalas   descriptivas empleadas en los análisis cualitativo y semi-cuantiativo) tanto para   las consecuencias como para la probabilidad se emplean datos de una variedad   de distintas fuentes. Su objeto es expresar en términos probabilísticos . Incluye un análisis crítico con cálculos y estructuras para establecer la probabilidad de sucesos complejos Métodos Cuantitativos para el Análisis:  Hazard Analysis
[object Object],[object Object],[object Object],Métodos Cuantitativos para el Análisis:  Hazard Analysis
ANALISIS DE RIESGO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANALISIS DE RIESGO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VALORACION DEL RIESGO ,[object Object],[object Object],[object Object]
ESTIMACION DEL RIESGO ,[object Object]
La evaluación de riesgos no és un fin en sí misma. Es un medio para alcanzar un fin: controlar los riesgos para evitar daños a la salud derivados del trabajo (accidentes y enfermedades profesionales) ahorrando costos sociales y económicos al país y a su propia empresa. ¿PARA QUE SIRVE?
¿CUÁNDO DEBE HACERSE?   ,[object Object],[object Object],[object Object]
ETAPAS DEL PROCESO
INFORMACION    ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IDENTIFICACIÓN DE TRABAJADORES EXPUESTOS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VALORACIÓN GLOBAL DE RIESGOS   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ETAPAS DEL PROCESO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ETAPAS DEL PROCESO
ALGUNAS  PREGUNTAS? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Y DESPUÉS QUÉ?   ,[object Object]
Algunos Ejemplos Revisión de algunas Metodologías NORMA GTC  45 GRADO DE PELIGROSIDAD CONSECUENCIAS X EXPOSICIÓN X PROBABILIDAD GRADO DE REPERCUSION GRADO DE PELIGROSIDAD X FACTOR DE PONDERACION
RARAMENTE POSIBLE 1 OCASIONALMENTE 1/SEMANA 2 FRECUENTEMENTE 1/DIA 6 LA SITUACION OCURRE CONTINUAMENTE 10 TIEMPO DE EXPOSICION NUNCA HA SUCEDIDO. PROBABILIDAD DEL 5% 1 SERIA COINCIDENCIA RARA.  PROBABILIDAD DEL 20% 4 ES COMPLETAMENTE POSIBLE, NADA EXTRAÑO.  PROBABILIDAD DEL 50% 7 ES EL RESULTADO MAS PROBABLE ESPERADO 10 PROBABILIDAD LESIONES CON HERIDAS LEVES, PEQUEÑOS DAÑOS ECONOMICOS 1 LESIONES CON INCAPACIDADES NO PERMANENTES Y/O DAÑOS HASTA 39M 4 LESIONES INCAPACITANTES PERMANENTES Y/O DAÑOS 40-399M 6 MUERTE Y O DAÑOS MAYORES A 400M 10 CONSECUENCIAS VALOR
5 81 al 100% 4 61 – 80% 3 41 – 60% 2 21 – 40% 1 1 – 20% Factor de Ponderación Porcentaje de Expuestos
Grado de Peligrosidad Grado de Repercusión 1 300 600 1000 1 1500 3500 5000 B  M   A  B  M   A
WILLIAM FINE RIESGO =  CONSECUENCIAS X EXPOSICION X PROBABILIDAD
 
 
 
Condición y Factor de riesgo Fuente  no exp  h ex  grado cont  consecuencias  GR  prioridad S  F  R Numero de expuestos Horas de exposición día Salud Reputación Finanzas Grado de Riesgo GRADO DE RIESGO= PROBABILIDAD X SEVERIDAD Suratep Panorama de Factores de Riesgo Mediana y Gran Empresa
CLASIFICACION  SEGÚN GRADO  DE CONTROL
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS I.N.S.H.T
Identificación de peligros Estimación del riesgo
SEVERIDAD DEL DAÑO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROBABILIDAD DEL DAÑO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos.
Reducir los Riesgos Significativos ACTUAR PLANEAR - A P V VERIFICAR H HACER
Ciclo de la acción en S&SO INTERVENCION INTERVENCION RELAJACION Indice de accidentalidad
Metodologías de Análisis  Específico
Análisis histórico de riesgos El  objetivo es detectar directamente aquellos elementos de las instalaciones y operaciones que han determinado accidentes en el trabajo para proponer medidas para mitigar efectos parecidos. Las fuentes son los informes de incidentes y accidentes. Sus fortalezas  son: Se basa en hechos reales y es directo y no costoso. Sus debilidades :  La información puede ser incompleta y puede haber causas críticas que aun no se han manifestado en accidentes  y la cuantificación es mínima
Análisis de Riesgos por oficio ARO
RESUMEN Pasos a seguir para elaborar y  administrar un ARO 1. Seleccionar los oficios a analizar 2. Dividir los oficios en los pasos básicos 3. Identificar los riesgos potenciales 4. Determinar las medidas de prevención y control 5. Definir y hacer un plan de acción 6. Verificar y validar las intervenciones 7. Redactar un procedimiento de trabajo
Para examinar completamente cada paso de la tarea es necesario identificar los riesgos potenciales que existen en: ARO Personas y  acciones Condiciones ambientales Materiales Equipos o herramientas
 
Descargue del producto en cava de distribución Transportar el producto a las cavas de distribución Retirar producto de empaque Paso ,[object Object],[object Object],[object Object],1.1. Sobreesfuerzo 1.2. Caida de un nivel superior 1.3. Contacto con temp. Extremas 2.1. Sobreesfuerzo rodar arrumes 2.2. Caída de un nivel superior 2.3. Reacción corporal 3.1. Sobreesfuerzo 3.2. Caída nivel superior 3.3. Golpeado por canastillas ,[object Object],[object Object],[object Object],1. Colocar piso antideslizante 1.1. Reacción corporal 1.2. Caída de un mismo nivel 1.3. Sobreesfuerzo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1.1. Golpeado contra la carretilla  1.2. Caída de un mismo nivel  1.3. Fricción contra alguna superficie. 2.1. Golpeado contra la canastilla  2.2. Sobreesfuerzo 3.1. Sobreesfuerzo 3.2. Caída de un nivel superior 3.3. Golpeado por una canastilla ,[object Object],[object Object],[object Object],Medidas correctivas Factores de riesgo potenciales Acciones Elementos de protección personal requeridos Botas antideslizante, Buso para frío, Pasamontaña, Guantes Tipos de accidentes especiales Caída de rampla, Golpe por caída de canastas Sobreesfuerzo Equipo de trabajo para ARO  Luis Calle  Carlos Mejía Fecha de ejecución  Octubre 20 de 2000 Responsable  Bettsy Roy Sección  Producto terminado Departamento  Distribución y logística Nombre del oficio: Auxiliar de Distribución.   Tarea:   Ubicación de productos terminados ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO
OBSERVACIONES 20 – 10 – 00  Betsy roy Colocar 6 canastillas por arrume a transportar 15 – 11 – 00 Luis Calle Capacitación sobre manejo de carga 01 – 11 – 00 Luis Calle Piso antideslizante en la zona de circulación FECHA CUMPLIMIENTO RESPONSABLE No. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO 5 mensuales No. ACCIDENTES 10 No. TRABAJADORES 20 – 11 – 00 FECHA DE INSPECCION Empaque AREA O SECCIÓN LISTA DE VERIFICACIÓN
Análisis mediante Listas de Chequeo Check List
Análisis mediante listas de chequeo El objetivo es comprobar el cumplimiento de reglamentos y normas mediante listas de comprobación  que incluyan los aspectos técnicos y de seguridad contenidos en dichas regulaciones. Deben cubrir los elementos del proceso y de riesgo de todos los elementos del equipo. Fortaleza : Evidencian el cumplimiento. Debilidad : Depende de la calidad de la lista de chequeo, de tal manera que pueden pasarse por alto riesgos no incluidos.
LISTA DE VERIFICACION Una vez se realicen las mejoras estas se deben: ,[object Object],Si cumple con los objetivos   ,[object Object],Si las personas las aceptan ,[object Object],Escribir y divulgar el estándar de seguridad
Análisis ¿Qué pasa sí?  “What-If”
Detección y análisis de desviaciones sobre su Comportamiento normal previsto. E s una metodología de lluvia de ideas en la cual el grupo de gente experimentada familiarizada con el proceso en cuestión realiza preguntas a cerca de algunos eventos indeseables o situaciones que comiencen con la frase “Qué pasa sí”.  Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
El propósito es la identificación de riesgos, situaciones riesgosas, o específicos eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable.  Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones de accidente, sus consecuencias, protecciones existentes, y entonces sugieren alternativas para la reducción de los riesgos. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
E l secretario escribe todas las preguntas.  L as preguntas son divididas en diferentes áreas de investigación (usualmente relacionadas con consecuencias de interés), como por ejemplo seguridad eléctrica, protección contra incendios, o seguridad personal. Cada área es subsecuentemente analizada por un grupo o por una o más personas con los conocimientos suficientes.  Las preguntas pueden referirse a cualquier condición anormal relacionada con la planta. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Está técnica usualmente revisa el proceso, comenzando por la recepción de la materia prima y siguiendo con el flujo normal, hasta el final del mismo (a menos que las fronteras del estudio se establezcan de otra manera en el estudio). Estas preguntas y problemas sugieren a menudo causas específicas para las situaciones de accidentes identificadas.  Un ejemplo de una pregunta “¿Qué pasa sí?”, es: ¿Qué pasa sí la materia prima se encuentra en una concentración errónea? El grupo podría entonces atreverse a determinar cómo el proceso podría responder; para el ejemplo: Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
“ Sí la concentración de ácido fuese del doble, la reacción podría no ser controlada y resultaría en una reacción exotérmica acelerada.” Entonces, el grupo podría recomendar, por ejemplo, instalar un sistema de paro de emergencia o tomar medidas especiales de prevención cuando se adicione la materia prima al reactor. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Procedimiento What if….? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Procedimiento What if….? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Preguntas Que pasa sí…? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Procedimiento What if….?
Amoníaco Acido Fosfórico Reactor Tanque almacenamiento
 
FORMATO
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
APLICACIÓN DE METODOLOGIA DE  ANÁLISIS DE RIESGOS X X DESMANTELAMINETO  O ABANDONO DEL PROCESO X X X X X ESTUDIO DE INCIDENTES  X X X X X X X MODIFICACIONES X X X X X X OPERACIÓN NORMAL  X X EJECUCIÓN DE OBRA E INICIO  X X X X X X X PROYECTO DE DETALLE X X X X X X X PROYECTO BÁSICO X X X PLANTA PILOTO X X DEFINICIÓN DEL PROCESO  ARBOL EVENTOS ARBOL DE FALLAS FMEA HAZOP WHAT-IF ANALISIS PRELIMINAR DE PELIGROS PHA CHECK LIST FASE DEL PROYECTO O INSTANCIA DE ANALISIS
 
Bibliografía
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
Carlos Acosta
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
angelicamarcela1979
 
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Jefferson Torres
 
análisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgoanálisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgo
luis carlos saavedra
 
Evaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgosEvaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgos
Guadalupe P.R
 
Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasantecefic
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
Jefferson Antamba
 
Metodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgoMetodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgo
María D Pérez H
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Herramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesHerramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesKristhian Barragán
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)Maria Gomez
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgosbeautynicxy
 
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgosProcedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgosChiki Ideas
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
ceima
 
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgosActividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
jhon fredy ceron bello
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
 
análisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgoanálisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgo
 
Evaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgosEvaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgos
 
Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasante
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
 
Metodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgoMetodología para la valoración del riesgo
Metodología para la valoración del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Herramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesHerramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condiciones
 
Gtc 45-personal
Gtc 45-personalGtc 45-personal
Gtc 45-personal
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
 
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgosProcedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
Procedimiento identificación, medición y evaluación de riesgos
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Riesgos matriz
Riesgos   matrizRiesgos   matriz
Riesgos matriz
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgosActividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
 

Similar a Riesgos ocupacionales

METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012
oprugeles
 
d1m2-141213174001-conversion-gate01 (1).pptx
d1m2-141213174001-conversion-gate01 (1).pptxd1m2-141213174001-conversion-gate01 (1).pptx
d1m2-141213174001-conversion-gate01 (1).pptx
adriana559570
 
dokumen.tips_identificacion-de-peligros-con-tecnicas-what-if.ppt
dokumen.tips_identificacion-de-peligros-con-tecnicas-what-if.pptdokumen.tips_identificacion-de-peligros-con-tecnicas-what-if.ppt
dokumen.tips_identificacion-de-peligros-con-tecnicas-what-if.ppt
PabloDanielChavezNah
 
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligrocodetec2014
 
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervensionCriterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
Ernesto Cordoba
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Andres Felipe Chamorro Matta - MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PRESENTADOS.pptx
Andres Felipe Chamorro Matta - MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PRESENTADOS.pptxAndres Felipe Chamorro Matta - MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PRESENTADOS.pptx
Andres Felipe Chamorro Matta - MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PRESENTADOS.pptx
Andres Matta
 
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
paolagil23
 
Estuanal
EstuanalEstuanal
Estuanal
okuspokus
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
Paola Novoa
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
emon12345
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
MARIAJOSEQUIROZCORON
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Liliana Sanchez Hernandez
 
Gestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptxGestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptx
RickRamirez34
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
OscarAntonioHerrnTru
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
MarianDayanaAlvarado
 

Similar a Riesgos ocupacionales (20)

METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012
 
d1m2-141213174001-conversion-gate01 (1).pptx
d1m2-141213174001-conversion-gate01 (1).pptxd1m2-141213174001-conversion-gate01 (1).pptx
d1m2-141213174001-conversion-gate01 (1).pptx
 
dokumen.tips_identificacion-de-peligros-con-tecnicas-what-if.ppt
dokumen.tips_identificacion-de-peligros-con-tecnicas-what-if.pptdokumen.tips_identificacion-de-peligros-con-tecnicas-what-if.ppt
dokumen.tips_identificacion-de-peligros-con-tecnicas-what-if.ppt
 
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligro
 
Gtc 45
Gtc 45Gtc 45
Gtc 45
 
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervensionCriterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Andres Felipe Chamorro Matta - MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PRESENTADOS.pptx
Andres Felipe Chamorro Matta - MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PRESENTADOS.pptxAndres Felipe Chamorro Matta - MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PRESENTADOS.pptx
Andres Felipe Chamorro Matta - MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PRESENTADOS.pptx
 
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
 
Estuanal
EstuanalEstuanal
Estuanal
 
Métodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgosMétodos de evaluación integral de riesgos
Métodos de evaluación integral de riesgos
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Gestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptxGestión de Riesgos.pptx
Gestión de Riesgos.pptx
 
Matrices iperc oct.
Matrices iperc  oct.Matrices iperc  oct.
Matrices iperc oct.
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Gestion del riesgo jargu
Gestion del riesgo jarguGestion del riesgo jargu
Gestion del riesgo jargu
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 

Último

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 

Último (20)

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 

Riesgos ocupacionales

  • 1. BIENVENIDOS Módulo II EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
  • 2. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS www.suratep.com.co LUZ STELLA MARIN RAMIREZ & CARLOS ALBERTO VELASQUEZ CASTRILLÓN
  • 3.
  • 4.
  • 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SITUACIÓN ACTUAL PLAN DE ACCIÓN ANALISIS IMPLEMENTAR CONTRAMEDIDAS VERIFICAR RESULTDO DE CONTRAMEDIDAS ESTANDARIZAR LAS CONTRAMEDIDAS EFECTIVAS P H V A
  • 6. Introducción La identificación, el análisis y la evaluación de riesgos permite definir objetivos y priorizar las acciones en materia de control de peligros dentro del medio ambiente de trabajo. Desarrollo del Programa de SO Planificación para la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos NTC OHSAS 18001 Gestión del Riesgo AS/NZS 4360:1999 NTC 5254 El diagnóstico de las condiciones de riesgo es requisito para: Planificación y Aplicación Directrices Relativas a los Sistemas de Gestión de la S& SO OIT OSH 2001
  • 7. GESTIÓN DEL RIESGO Diagnóstico
  • 8.
  • 9.
  • 10. DESVIOS 30.000 300 3.000 30 ACC LEVE ACC MATERIAL Y AMBIENTAL INCIDENTES ACC GRAVE ACCIONES AISLADAS ACCION SISTEMICA Análisis de Probabilidades 1
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Algunas Definiciones Riesgo : Combinación de la probabilidad (posibilidad) de un evento y su consecuencia (Risk Management: Vocabulary Guide 73 ISO) P osibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos. Se mide en términos de consecuencias y posibilidad de ocurrencia . (NTC 5254 Gestión del Riesgo ) Combinación de la probabilidad y la ( s ) consecuencia ( s ) que ocurra un evento peligroso específico . ( NTC OHSAS 18001 ) Evaluación del Riesgo : Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decidir si éste es tolerable o no. (NTC OHSAS 18001) Análisis de Riesgo : Uso sistemático de la información disponible, para determinar la frecuencia con la que pueden ocurrir eventos especificados y la magnitud de sus consecuencias. (NTC 5254 Gestión del Riesgo )
  • 16. Algunas Definiciones Probabilidad: posibilidad de que ocurra un evento o resultado específico, medida por la relación entre los eventos o resultados específicos y el número total de eventos o resultados posibles ( NTC 5254: Gestión del Riesgo) Consecuencia : R esultado de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente, como por ejemplo una pérdida, lesión, desventaja o ganancia. Puede haber una serie de resultados posibles asociados con un evento .
  • 17. Algunas Definiciones Riesgo aceptable : Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que, implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera por considerar innecesario, inoportuno o imposible una intervención para su reducción. Es el nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un período de tiempo, que se considera admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación ante posibles fenómenos peligrosos. Riesgo tolerable : Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia política de S & SO ( NTC OHSAS 18001 )
  • 18. DIAGRAMA : GESTION DE RIESGO Identificación del peligro Estimación de riesgo Valoración del riesgo Control de riesgo ¿ Proceso seguro ? Análisis del riesgo Riesgo controlado Evaluación del riesgo Gestión del riesgo SI NO 1"Evaluación de Riesgos Laborales"' (Documentos Divulgativos), INSHT. Madrid. 1996
  • 19. Tipos de análisis de Riesgos
  • 20. Cualitativos Semicuantitativos Cuantitativos Tipos de análisis de Riesgos
  • 21. Métodos Cualitativos para el Análisis El análisis cualitativo emplea formas o escalas descriptivas para describir la magnitud de las consecuencias potenciales y la posibilidad de que estas consecuencias ocurran. Su objetivo es IDENTIFICAR: Riesgos, Efectos y Causas S e emplea; i) Como una actividad inicial de preselección, para identificar los riesgos que necesitan un análisis más detallado; ii) cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo requeridos para un análisis más completo; ó iii) Cuando los datos numéricos disponibles son inadecuados para un análisis cuantitativo.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. El análisis cuantitativo emplea valores numéricos , (en lugar de las escalas descriptivas empleadas en los análisis cualitativo y semi-cuantiativo) tanto para las consecuencias como para la probabilidad se emplean datos de una variedad de distintas fuentes. Su objeto es expresar en términos probabilísticos . Incluye un análisis crítico con cálculos y estructuras para establecer la probabilidad de sucesos complejos Métodos Cuantitativos para el Análisis: Hazard Analysis
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. La evaluación de riesgos no és un fin en sí misma. Es un medio para alcanzar un fin: controlar los riesgos para evitar daños a la salud derivados del trabajo (accidentes y enfermedades profesionales) ahorrando costos sociales y económicos al país y a su propia empresa. ¿PARA QUE SIRVE?
  • 32.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Algunos Ejemplos Revisión de algunas Metodologías NORMA GTC 45 GRADO DE PELIGROSIDAD CONSECUENCIAS X EXPOSICIÓN X PROBABILIDAD GRADO DE REPERCUSION GRADO DE PELIGROSIDAD X FACTOR DE PONDERACION
  • 43. RARAMENTE POSIBLE 1 OCASIONALMENTE 1/SEMANA 2 FRECUENTEMENTE 1/DIA 6 LA SITUACION OCURRE CONTINUAMENTE 10 TIEMPO DE EXPOSICION NUNCA HA SUCEDIDO. PROBABILIDAD DEL 5% 1 SERIA COINCIDENCIA RARA. PROBABILIDAD DEL 20% 4 ES COMPLETAMENTE POSIBLE, NADA EXTRAÑO. PROBABILIDAD DEL 50% 7 ES EL RESULTADO MAS PROBABLE ESPERADO 10 PROBABILIDAD LESIONES CON HERIDAS LEVES, PEQUEÑOS DAÑOS ECONOMICOS 1 LESIONES CON INCAPACIDADES NO PERMANENTES Y/O DAÑOS HASTA 39M 4 LESIONES INCAPACITANTES PERMANENTES Y/O DAÑOS 40-399M 6 MUERTE Y O DAÑOS MAYORES A 400M 10 CONSECUENCIAS VALOR
  • 44. 5 81 al 100% 4 61 – 80% 3 41 – 60% 2 21 – 40% 1 1 – 20% Factor de Ponderación Porcentaje de Expuestos
  • 45. Grado de Peligrosidad Grado de Repercusión 1 300 600 1000 1 1500 3500 5000 B M A B M A
  • 46. WILLIAM FINE RIESGO = CONSECUENCIAS X EXPOSICION X PROBABILIDAD
  • 47.  
  • 48.  
  • 49.  
  • 50. Condición y Factor de riesgo Fuente no exp h ex grado cont consecuencias GR prioridad S F R Numero de expuestos Horas de exposición día Salud Reputación Finanzas Grado de Riesgo GRADO DE RIESGO= PROBABILIDAD X SEVERIDAD Suratep Panorama de Factores de Riesgo Mediana y Gran Empresa
  • 51. CLASIFICACION SEGÚN GRADO DE CONTROL
  • 52. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS I.N.S.H.T
  • 53. Identificación de peligros Estimación del riesgo
  • 54.
  • 55.
  • 56. El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos.
  • 57. Reducir los Riesgos Significativos ACTUAR PLANEAR - A P V VERIFICAR H HACER
  • 58. Ciclo de la acción en S&SO INTERVENCION INTERVENCION RELAJACION Indice de accidentalidad
  • 60. Análisis histórico de riesgos El objetivo es detectar directamente aquellos elementos de las instalaciones y operaciones que han determinado accidentes en el trabajo para proponer medidas para mitigar efectos parecidos. Las fuentes son los informes de incidentes y accidentes. Sus fortalezas son: Se basa en hechos reales y es directo y no costoso. Sus debilidades : La información puede ser incompleta y puede haber causas críticas que aun no se han manifestado en accidentes y la cuantificación es mínima
  • 61. Análisis de Riesgos por oficio ARO
  • 62. RESUMEN Pasos a seguir para elaborar y administrar un ARO 1. Seleccionar los oficios a analizar 2. Dividir los oficios en los pasos básicos 3. Identificar los riesgos potenciales 4. Determinar las medidas de prevención y control 5. Definir y hacer un plan de acción 6. Verificar y validar las intervenciones 7. Redactar un procedimiento de trabajo
  • 63. Para examinar completamente cada paso de la tarea es necesario identificar los riesgos potenciales que existen en: ARO Personas y acciones Condiciones ambientales Materiales Equipos o herramientas
  • 64.  
  • 65.
  • 66. OBSERVACIONES 20 – 10 – 00 Betsy roy Colocar 6 canastillas por arrume a transportar 15 – 11 – 00 Luis Calle Capacitación sobre manejo de carga 01 – 11 – 00 Luis Calle Piso antideslizante en la zona de circulación FECHA CUMPLIMIENTO RESPONSABLE No. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO 5 mensuales No. ACCIDENTES 10 No. TRABAJADORES 20 – 11 – 00 FECHA DE INSPECCION Empaque AREA O SECCIÓN LISTA DE VERIFICACIÓN
  • 67. Análisis mediante Listas de Chequeo Check List
  • 68. Análisis mediante listas de chequeo El objetivo es comprobar el cumplimiento de reglamentos y normas mediante listas de comprobación que incluyan los aspectos técnicos y de seguridad contenidos en dichas regulaciones. Deben cubrir los elementos del proceso y de riesgo de todos los elementos del equipo. Fortaleza : Evidencian el cumplimiento. Debilidad : Depende de la calidad de la lista de chequeo, de tal manera que pueden pasarse por alto riesgos no incluidos.
  • 69.
  • 70. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
  • 71. Detección y análisis de desviaciones sobre su Comportamiento normal previsto. E s una metodología de lluvia de ideas en la cual el grupo de gente experimentada familiarizada con el proceso en cuestión realiza preguntas a cerca de algunos eventos indeseables o situaciones que comiencen con la frase “Qué pasa sí”. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
  • 72. El propósito es la identificación de riesgos, situaciones riesgosas, o específicos eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable. Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones de accidente, sus consecuencias, protecciones existentes, y entonces sugieren alternativas para la reducción de los riesgos. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
  • 73. E l secretario escribe todas las preguntas. L as preguntas son divididas en diferentes áreas de investigación (usualmente relacionadas con consecuencias de interés), como por ejemplo seguridad eléctrica, protección contra incendios, o seguridad personal. Cada área es subsecuentemente analizada por un grupo o por una o más personas con los conocimientos suficientes. Las preguntas pueden referirse a cualquier condición anormal relacionada con la planta. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
  • 74. Está técnica usualmente revisa el proceso, comenzando por la recepción de la materia prima y siguiendo con el flujo normal, hasta el final del mismo (a menos que las fronteras del estudio se establezcan de otra manera en el estudio). Estas preguntas y problemas sugieren a menudo causas específicas para las situaciones de accidentes identificadas. Un ejemplo de una pregunta “¿Qué pasa sí?”, es: ¿Qué pasa sí la materia prima se encuentra en una concentración errónea? El grupo podría entonces atreverse a determinar cómo el proceso podría responder; para el ejemplo: Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
  • 75. “ Sí la concentración de ácido fuese del doble, la reacción podría no ser controlada y resultaría en una reacción exotérmica acelerada.” Entonces, el grupo podría recomendar, por ejemplo, instalar un sistema de paro de emergencia o tomar medidas especiales de prevención cuando se adicione la materia prima al reactor. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Amoníaco Acido Fosfórico Reactor Tanque almacenamiento
  • 81.  
  • 83. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
  • 84. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
  • 85. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
  • 86. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
  • 87. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If”
  • 88. APLICACIÓN DE METODOLOGIA DE ANÁLISIS DE RIESGOS X X DESMANTELAMINETO O ABANDONO DEL PROCESO X X X X X ESTUDIO DE INCIDENTES X X X X X X X MODIFICACIONES X X X X X X OPERACIÓN NORMAL X X EJECUCIÓN DE OBRA E INICIO X X X X X X X PROYECTO DE DETALLE X X X X X X X PROYECTO BÁSICO X X X PLANTA PILOTO X X DEFINICIÓN DEL PROCESO ARBOL EVENTOS ARBOL DE FALLAS FMEA HAZOP WHAT-IF ANALISIS PRELIMINAR DE PELIGROS PHA CHECK LIST FASE DEL PROYECTO O INSTANCIA DE ANALISIS
  • 89.  
  • 91.