SlideShare una empresa de Scribd logo
Matriz de Riesgos Uso y Aplicación Integrantes  : ,[object Object]
 Díaz Chonta,  Junior
 García Arias,  Mariano
 Guerrero Alfaro,  Marco
 Gutiérrez Núñez,   Alex ,[object Object]
APLICACIÓN METODOLOGÍA METODOLOGIA PARA CONSTRUCCION DE MAPA DE RIESGOS EN PROCESOS SELECCIONADOS IDENTIFICACION DE SUBPROCESOS EN CADA PROCESO IDENTIFICACION DE ETAPAS EN CADA SUBPROCESO IDENTIFICACION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS IDENTIFICACION DE RIESGOS OPERATIVOS  (SEVERIDAD: PROBABILIDAD E IMPACTO) IDENTIFICACION Y ANALISIS DE CONTROLES CLAVES (EFICIENCIA DEL CONTROL Periodicidad- Oportunidad..-Automatizaciòn.) DETERMINACION NIVELES DE EXPOSICION AL RIESGO  (PROCEDIMIENTO CÁLCULO) MAPA O MATRIZ CONSOLIDADA  POR PROCESO
DESARROLLO OBJETIVO(ETAPA  I) Escala para medir el nivel de contribución que afecta el cumplimiento del objetivo estratégico.
  Categoría   Valor   Descripción   Casi certeza 5   Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy alta, es decir, se tiene plena seguridad que éste se presente, tiende al 100% Probable 4   Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es alta, es decir, se tiene entre  75% a  95% de seguridad que éste se presente Moderado 3   Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es media, es decir, se tiene entre  51% a  74% de seguridad que éste se presente Improbable 2 Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es baja, es decir, se tiene entre 26% a 50% de seguridad que éste se presente Muy improbable   1 Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja, es decir, se tiene entre  1% a  25% de seguridad que éste se presente Ejemplo de escala para Probabilidad de ocurrencia
  Categoría   Valor   Descripción     5 Riesgocuya materialización influye directamente en el cumplimiento de la misión, pérdida patrimonial o deterioro de la imagen, dejando además sin funcionar totalmente o por un período importante de tiempo, los programas o servicios que entrega la institución   Mayores     4 Riesgo cuya materialización dañaría significativamente el patrimonio, imagen o logro de los objetivos sociales. Además, se requeriría una cantidad importante de tiempo de la alta dirección en investigar y corregir los daños    Catastróficas   Moderadas     3 Riesgo cuya materialización causaría ya sea una pérdida importante en el patrimonio o un deterioro significativo de la imagen. Además, se requeriría una cantidad de tiempo importante de la alta dirección en investigar y corregir los daños     Menores   2 Riesgo que causa un daño en el patrimonio o imagen, que se puede corregir en el corto tiempo y que no afecta el cumplimiento de los objetivos estratégicos   Insignificantes     1   Riesgo que puede tener un pequeño o nulo efecto en la institución Ejemplo de escala para materialidad del Impacto
Ejemplo escala para medir el  Nivel de Severidad del Riesgo EJEMPLO ESCALA PARA NIVEL DEL RIESGO
DESARROLLO OBJETIVO - EJEMPLO  ESQUEMA PARA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE RIESGO
  Clasificación   Descripción   Permanente (Pe) Controles claves aplicados durante todo el proceso, es decir, en cada operación. Periódico (Pd) Controles claves aplicados en forma constante sólo cuando ha transcurrido un periódico específico de tiempo Ocasional (Oc) Controles claves que se aplican sólo en forma ocasional en un proceso.  Clasificación del Control   Periodicidad en la acción del control (PD):
  Clasificación   Descripción   Preventivo (Pv) Controles claves que actúan antes o al inicio de un proceso. Correctivo (Cr)   Controles claves que actúan durante el proceso y que permiten corregir las deficiencias. Detectivo (Dt) Controles claves que sólo actúan una vez que el proceso ha terminado.  Clasificación del Control Oportunidad de la acción del control (O)
  Clasificación   Descripción   100% automatizado (At) Controles claves incorporados en el proceso, cuya aplicación es completamente informatizada. Están incorporados en los sistemas informatizados Semi – automatizado (Sa) Controles claves incorporados en el proceso, cuya aplicación es parcialmente aplicada mediante sistemas informatizados. Manual  (Ma) Controles claves incorporados en el proceso, cuya aplicación no considera uso de sistemas informatizados  Clasificación del Control Automatización en la aplicación del control (A):
DESARROLLO OBJETIVO GUBERNAMENTAL EJEMPLO : MODELO PARA VALORIZACION EFICIENCIA DEL CONTROL SEGÚN CARACTERISTICAS EN EL DISEÑO
DESARROLLO OBJETIVO -EJEMPLO  ESQUEMA PARA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE RIESGO
  INDICADOR DE EXPOSICION AL RIESGO   VALOR   NVEL DE EXPOSICION AL RIESGO           NIVEL SEVERIDAD DEL RIESGO NIVEL EFICIENCIA DEL CONTROL   8,0 – 25,0   NO ACEPTABLE (Na)     4,0 – 7,99   MAYOR (Ma)     3,0 – 3,99   MEDIA (Md)     0,2  - 2,99   MENOR (Me)   Ejemplo para medir nivel de Exposición al Riesgo
MAPA O MATRIZ DE RIESGO CONSOLIDADA POR SERVICIO - EJEMPLO
CASO: DESARROLLO E IMPLEMENTACION UN SISTEMA
Desarrollo e Implementación de un Sistema Análisis Diseño Construcción Implementación ,[object Object]
Modelar Datos
Definir interfaces
Definir el servicio
Diseñar el SW
Diseñar la BD
Construcción de Módulos
Elaboración de Módulos
Configurar el Servidor
Ejecutar el Sistema	Objetivos Estratégicos y Plan de Negocio
Identificamos y Estimamos la Probabilidad de Riesgo Probabilidad de Ocurrencia y Valorización
Estimamos la Efectividad para el Control
Toma de Decisiones 	Este tipo de método para identificar los riesgos de un negocio o proyecto es efectivo para la toma de decisiones. Ya que con esto se puede saber si se puede llevar a cabo la actividad o fortalecerla en algunos puntos.
Creación de una matriz de riesgos CASO: DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE UNA BASE DE DATOS
Diseño e Implementación de una Base de Datos Implementación Construcción Diseño Análisis -Modelo  E/R. -Diseño Conceptual. -Diseño Lógico. -Diseño Físico. Analizar a fondo el mundo real que deseamos representar en la base de datos. -Construcción en SQL Server u Oracle. - Ingreso de Datos. -Documentación. -Ejecución de la BD -Seguridad de la BD -Procedimientos. -Facilitar reportes. 1) Objetivo Estratégico del Proceso
2) Identificación de los Riesgos
3) Probabilidad de ocurrencia y valorización Asignación a los riesgos:
4) Evaluación de controles internos
5) Riesgo neto o residual
CASO PRÁCTICO: ANALISIS DE RIESGO DE LA IMPLEMENTACION DE SERVICIO DE CORREO ELECTRONICO EN UNA UNIVERSIDAD.-
MATRIZ DE RIESGOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
Antonia Maria Herruzo
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
YENNYS3125
 
Guia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgosGuia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgos
adrianammb
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
Clase 05
Clase 05Clase 05
Clase 05
ferandy
 
Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)
Gabriela Molina
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendios
Michael Castillo
 
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018 Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
PECB
 

La actualidad más candente (20)

plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
 
Iso 31000
Iso 31000Iso 31000
Iso 31000
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
 
Guia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgosGuia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgos
 
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
 
Taller de Gestión de Riesgos
Taller de Gestión de RiesgosTaller de Gestión de Riesgos
Taller de Gestión de Riesgos
 
Pasos para implementar un sig
Pasos para implementar un sigPasos para implementar un sig
Pasos para implementar un sig
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
Clase 05
Clase 05Clase 05
Clase 05
 
ISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del RiesgoISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del Riesgo
 
Tratamiento de riesgo
Tratamiento de riesgoTratamiento de riesgo
Tratamiento de riesgo
 
Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendios
 
Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001
Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001
Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001
 
Plan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgoPlan de gestión del riesgo
Plan de gestión del riesgo
 
RIESGO OPERACIONAL.pptx
RIESGO OPERACIONAL.pptxRIESGO OPERACIONAL.pptx
RIESGO OPERACIONAL.pptx
 
Norma iso 27000
Norma iso 27000Norma iso 27000
Norma iso 27000
 
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018 Principales cambios de la norma ISO31000:2018
Principales cambios de la norma ISO31000:2018
 

Similar a Eq 4 seg- fiis- matriz de riesgos

Capitulo I CNTOL DE OPR
Capitulo I CNTOL DE OPR Capitulo I CNTOL DE OPR
Capitulo I CNTOL DE OPR
AGMisael
 
Métricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de softwareMétricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de software
Lorena Quiñónez
 

Similar a Eq 4 seg- fiis- matriz de riesgos (20)

Confiabilidad Operacional
Confiabilidad OperacionalConfiabilidad Operacional
Confiabilidad Operacional
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
 
procesos de la auditoria
procesos de la auditoriaprocesos de la auditoria
procesos de la auditoria
 
Tesis import
Tesis importTesis import
Tesis import
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
 
Unidad 3 riesgos-contingencias
Unidad 3 riesgos-contingenciasUnidad 3 riesgos-contingencias
Unidad 3 riesgos-contingencias
 
Gestion de pruebas y migraciones (0)
Gestion de pruebas y  migraciones (0)Gestion de pruebas y  migraciones (0)
Gestion de pruebas y migraciones (0)
 
Herramientasdemejoracontinua
HerramientasdemejoracontinuaHerramientasdemejoracontinua
Herramientasdemejoracontinua
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Grupo G_Matriz de Riesgos Operacional 2023.docx
Grupo G_Matriz de Riesgos Operacional 2023.docxGrupo G_Matriz de Riesgos Operacional 2023.docx
Grupo G_Matriz de Riesgos Operacional 2023.docx
 
AMFE.pdf
AMFE.pdfAMFE.pdf
AMFE.pdf
 
Capitulo I CNTOL DE OPR
Capitulo I CNTOL DE OPR Capitulo I CNTOL DE OPR
Capitulo I CNTOL DE OPR
 
Analisis y evaluación de riesgos de las plataformas educativas
Analisis y evaluación de riesgos de las plataformas educativasAnalisis y evaluación de riesgos de las plataformas educativas
Analisis y evaluación de riesgos de las plataformas educativas
 
Evaluación de riesgos y balanced scorecard
Evaluación de riesgos y balanced scorecardEvaluación de riesgos y balanced scorecard
Evaluación de riesgos y balanced scorecard
 
RUP - Fase de Elaboración
RUP - Fase de ElaboraciónRUP - Fase de Elaboración
RUP - Fase de Elaboración
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
IMPLEMENTACION de sistemas de Gestión de la Calidad
IMPLEMENTACION de sistemas de Gestión de la CalidadIMPLEMENTACION de sistemas de Gestión de la Calidad
IMPLEMENTACION de sistemas de Gestión de la Calidad
 
Estimación del esfuerzo y costo necesarios para el desarrollo de un proyecto ...
Estimación del esfuerzo y costo necesarios para el desarrollo de un proyecto ...Estimación del esfuerzo y costo necesarios para el desarrollo de un proyecto ...
Estimación del esfuerzo y costo necesarios para el desarrollo de un proyecto ...
 
Desarrollo de Sistemas de Información
Desarrollo de Sistemas de InformaciónDesarrollo de Sistemas de Información
Desarrollo de Sistemas de Información
 
Métricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de softwareMétricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de software
 

Más de Alexander Velasque Rimac (20)

Presentacion TED 2019
Presentacion TED 2019Presentacion TED 2019
Presentacion TED 2019
 
Auditoría de sistemas controles
Auditoría de sistemas controlesAuditoría de sistemas controles
Auditoría de sistemas controles
 
Auditoría de sistemas controles
Auditoría de sistemas controlesAuditoría de sistemas controles
Auditoría de sistemas controles
 
Controles
ControlesControles
Controles
 
Controles final
Controles finalControles final
Controles final
 
Comision nro 6 as- fiis- controles
Comision nro 6  as- fiis- controlesComision nro 6  as- fiis- controles
Comision nro 6 as- fiis- controles
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101
 
Presentación101
Presentación101Presentación101
Presentación101
 
Controles de auditoria
Controles de auditoriaControles de auditoria
Controles de auditoria
 
Controle scomisión1
Controle scomisión1Controle scomisión1
Controle scomisión1
 
Medidas de control
Medidas de controlMedidas de control
Medidas de control
 
Is audit ..
Is audit ..Is audit ..
Is audit ..
 
Is auditing standars
Is auditing standarsIs auditing standars
Is auditing standars
 
Comision nro 6 as- fiis- iiasac
Comision nro 6   as- fiis- iiasacComision nro 6   as- fiis- iiasac
Comision nro 6 as- fiis- iiasac
 
Dti auditoria de sistemas
Dti   auditoria de sistemasDti   auditoria de sistemas
Dti auditoria de sistemas
 
Coso final-cd
Coso final-cdCoso final-cd
Coso final-cd
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
 
Organigramas 1- exposicion
Organigramas  1- exposicionOrganigramas  1- exposicion
Organigramas 1- exposicion
 
Auditoria trabajo empresa
Auditoria trabajo empresaAuditoria trabajo empresa
Auditoria trabajo empresa
 
Empresas con auditorías de sistemas
Empresas con auditorías de sistemasEmpresas con auditorías de sistemas
Empresas con auditorías de sistemas
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 

Eq 4 seg- fiis- matriz de riesgos

  • 1.
  • 5.
  • 6. APLICACIÓN METODOLOGÍA METODOLOGIA PARA CONSTRUCCION DE MAPA DE RIESGOS EN PROCESOS SELECCIONADOS IDENTIFICACION DE SUBPROCESOS EN CADA PROCESO IDENTIFICACION DE ETAPAS EN CADA SUBPROCESO IDENTIFICACION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS IDENTIFICACION DE RIESGOS OPERATIVOS (SEVERIDAD: PROBABILIDAD E IMPACTO) IDENTIFICACION Y ANALISIS DE CONTROLES CLAVES (EFICIENCIA DEL CONTROL Periodicidad- Oportunidad..-Automatizaciòn.) DETERMINACION NIVELES DE EXPOSICION AL RIESGO (PROCEDIMIENTO CÁLCULO) MAPA O MATRIZ CONSOLIDADA POR PROCESO
  • 7. DESARROLLO OBJETIVO(ETAPA I) Escala para medir el nivel de contribución que afecta el cumplimiento del objetivo estratégico.
  • 8.   Categoría   Valor   Descripción   Casi certeza 5   Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy alta, es decir, se tiene plena seguridad que éste se presente, tiende al 100% Probable 4   Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es alta, es decir, se tiene entre 75% a 95% de seguridad que éste se presente Moderado 3   Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es media, es decir, se tiene entre 51% a 74% de seguridad que éste se presente Improbable 2 Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es baja, es decir, se tiene entre 26% a 50% de seguridad que éste se presente Muy improbable   1 Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja, es decir, se tiene entre 1% a 25% de seguridad que éste se presente Ejemplo de escala para Probabilidad de ocurrencia
  • 9.   Categoría   Valor   Descripción     5 Riesgocuya materialización influye directamente en el cumplimiento de la misión, pérdida patrimonial o deterioro de la imagen, dejando además sin funcionar totalmente o por un período importante de tiempo, los programas o servicios que entrega la institución   Mayores     4 Riesgo cuya materialización dañaría significativamente el patrimonio, imagen o logro de los objetivos sociales. Además, se requeriría una cantidad importante de tiempo de la alta dirección en investigar y corregir los daños   Catastróficas   Moderadas     3 Riesgo cuya materialización causaría ya sea una pérdida importante en el patrimonio o un deterioro significativo de la imagen. Además, se requeriría una cantidad de tiempo importante de la alta dirección en investigar y corregir los daños     Menores   2 Riesgo que causa un daño en el patrimonio o imagen, que se puede corregir en el corto tiempo y que no afecta el cumplimiento de los objetivos estratégicos   Insignificantes     1   Riesgo que puede tener un pequeño o nulo efecto en la institución Ejemplo de escala para materialidad del Impacto
  • 10. Ejemplo escala para medir el Nivel de Severidad del Riesgo EJEMPLO ESCALA PARA NIVEL DEL RIESGO
  • 11. DESARROLLO OBJETIVO - EJEMPLO ESQUEMA PARA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE RIESGO
  • 12.   Clasificación   Descripción   Permanente (Pe) Controles claves aplicados durante todo el proceso, es decir, en cada operación. Periódico (Pd) Controles claves aplicados en forma constante sólo cuando ha transcurrido un periódico específico de tiempo Ocasional (Oc) Controles claves que se aplican sólo en forma ocasional en un proceso. Clasificación del Control   Periodicidad en la acción del control (PD):
  • 13.   Clasificación   Descripción   Preventivo (Pv) Controles claves que actúan antes o al inicio de un proceso. Correctivo (Cr) Controles claves que actúan durante el proceso y que permiten corregir las deficiencias. Detectivo (Dt) Controles claves que sólo actúan una vez que el proceso ha terminado. Clasificación del Control Oportunidad de la acción del control (O)
  • 14.   Clasificación   Descripción   100% automatizado (At) Controles claves incorporados en el proceso, cuya aplicación es completamente informatizada. Están incorporados en los sistemas informatizados Semi – automatizado (Sa) Controles claves incorporados en el proceso, cuya aplicación es parcialmente aplicada mediante sistemas informatizados. Manual (Ma) Controles claves incorporados en el proceso, cuya aplicación no considera uso de sistemas informatizados Clasificación del Control Automatización en la aplicación del control (A):
  • 15. DESARROLLO OBJETIVO GUBERNAMENTAL EJEMPLO : MODELO PARA VALORIZACION EFICIENCIA DEL CONTROL SEGÚN CARACTERISTICAS EN EL DISEÑO
  • 16. DESARROLLO OBJETIVO -EJEMPLO ESQUEMA PARA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE RIESGO
  • 17.   INDICADOR DE EXPOSICION AL RIESGO   VALOR   NVEL DE EXPOSICION AL RIESGO           NIVEL SEVERIDAD DEL RIESGO NIVEL EFICIENCIA DEL CONTROL   8,0 – 25,0   NO ACEPTABLE (Na)     4,0 – 7,99   MAYOR (Ma)     3,0 – 3,99   MEDIA (Md)     0,2 - 2,99   MENOR (Me)   Ejemplo para medir nivel de Exposición al Riesgo
  • 18. MAPA O MATRIZ DE RIESGO CONSOLIDADA POR SERVICIO - EJEMPLO
  • 19. CASO: DESARROLLO E IMPLEMENTACION UN SISTEMA
  • 20.
  • 29. Ejecutar el Sistema Objetivos Estratégicos y Plan de Negocio
  • 30. Identificamos y Estimamos la Probabilidad de Riesgo Probabilidad de Ocurrencia y Valorización
  • 31. Estimamos la Efectividad para el Control
  • 32.
  • 33. Toma de Decisiones Este tipo de método para identificar los riesgos de un negocio o proyecto es efectivo para la toma de decisiones. Ya que con esto se puede saber si se puede llevar a cabo la actividad o fortalecerla en algunos puntos.
  • 34. Creación de una matriz de riesgos CASO: DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE UNA BASE DE DATOS
  • 35. Diseño e Implementación de una Base de Datos Implementación Construcción Diseño Análisis -Modelo E/R. -Diseño Conceptual. -Diseño Lógico. -Diseño Físico. Analizar a fondo el mundo real que deseamos representar en la base de datos. -Construcción en SQL Server u Oracle. - Ingreso de Datos. -Documentación. -Ejecución de la BD -Seguridad de la BD -Procedimientos. -Facilitar reportes. 1) Objetivo Estratégico del Proceso
  • 36. 2) Identificación de los Riesgos
  • 37. 3) Probabilidad de ocurrencia y valorización Asignación a los riesgos:
  • 38.
  • 39. 4) Evaluación de controles internos
  • 40. 5) Riesgo neto o residual
  • 41.
  • 42.
  • 43. CASO PRÁCTICO: ANALISIS DE RIESGO DE LA IMPLEMENTACION DE SERVICIO DE CORREO ELECTRONICO EN UNA UNIVERSIDAD.-
  • 44.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Estos resultados nos indican que los controles tomados para mitigar los riesgos son medianamente efectivos ya que nos muestran que el perfil global de riesgo es de 37.78%.
  • 52. CASO PRÁCTICO: ANALISIS DE RIESGO DE UN PROYECTO EN BASE AL SUMINISTRO DE MATERIALES ELECTRICOS Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN UNA UNIVERSIDAD.-
  • 53.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Este resultado nos muestra un perfil global de riesgo de: RIESGO TOTAL= 44.73%
  • 59. Estos resultados nos indican que la valorización tomada para mitigar los riesgos son medianamente efectivos ya que nos muestran que el perfil global de riesgo es de 44.73%. RIESGO TOTAL= 44.73%
  • 60. Recomendaciones Para poder aplicar esta matriz de riesgo es necesario que quienes la construyan tenga conocimiento y experiencia profunda del negocio y su entorno además de un buen juicio de valor, pero sobre todo es requisito indispensable contar con la participación activa de todas las áreas. Existe un sin número de formas de realizar una matriz de riesgo lo importante es adecuar cual fuese el método elegido por tu negocio e implementarlo a tus necesidades ya que esta garantizara un factor critico de éxito de tu negocio y salida ante cualquier evento que detenga tus actividades.
  • 61. Conclusiones Este tipo de método para identificar los riesgos de un negocio o proyecto es efectivo para la toma de decisiones. Ya que con esto se puede saber si se puede llevar a cabo la actividad o fortalecerla en algunos puntos.   Para el Auditor, es una fuente de información que le permitirá ahorrar muchas horas de trabajo, reconvirtiendo parte de sus tareas hacia funciones de mayor análisis y, obviamente mayor exigencia. Al mismo tiempo la revisión especializada del Auditor brinda el necesario monitoreo y posibilidad de mejoras de esta parte importante de la gestión de riesgos de la organización   Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. En el casoespecífico de lasentidades de intermediaciónfinanciera