SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Problemática de la accidentabilidad en Perú
Soluciones a la problemática identificada
Autor: Valery Burgos Gonzáles
Gerente Técnico CPR PERÚ S.A.C.
Fecha: 08 de febrero del 2021
INTRODUCCIÓN
 Los trabajos en altura siempre representaran un alto riesgo en todos los sectores de producción, por lo que es
importante saber administrarlo de la mejor manera.
 Lamentablemente se siguen generando accidentes que dejan a familias sumergidas en el dolor, la pena por la
pérdida de la vida de un ser querido, por la consecuencia de los accidentes generados en el trabajo.
 Para ello analizaremos las estadísticas emitidas por el Ministerio de Trabajo en Perú, donde nos muestra de
manera objetiva como venimos trabajando y en donde debemos de mejorar.
FUENTE: Ministerio de Trabajo, solo muestra registro hasta el mes de octubre del 2020
PROBLEMÁTICA
FORMACIÓN
 Uno de los grandes problemas es la falta de inclusión de los supervisores de producción, jefes de área,
superintendentes o residentes de proyectos en el plan de capacitación anual, ya que ellos son los que planifican los
trabajos en campo.
 Se necesita mejorar los conocimientos técnicos y teóricos por parte de algunos facilitadores o instructores al
momento de brindar.las capacitaciones.
 Casi un 90 % de las capacitaciones se enfocan casi en su totalidad en los sistemas de detención de caídas.
PLANIFICACIÓN
 No se evalúa el contexto del trabajo planificado relacionado a trabajos en altura.
 Generalmente no se establecen los recursos necesarios para poder realizar un correcto trabajo en altura.
 No se cuenta con de un programa de protección contra caídas, el cual incluye inspecciones preventivas o auditorias.
 Generalmente se realizan compras de equipos de protección contra caída sin tomar en cuenta tallas, tipo de
actividades, distancia de caída libre, etc.
SISTEMAS CONTRA CAIDA.
 En la mayoría de accidentes se determina en un 80 % que no se eligió el sistema contra caída apropiado al verdadero
escenario donde se encuentra el trabajador expuesto.
 Falta de inspección por parte de una persona competente en los diversos sistemas de protección contra caídas.
 Inadecuada instalación y diseño de líneas de vida horizontales y verticales, así como barandas y redes de seguridad.
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
 No se evalúa en campo el riesgo de caída a desnivel, así como caída de objetos.
 En la evaluación de riesgos en campo en un 90 % no se establecen medidas de control según la jerarquía de controles
aplicadas al riesgo de caída a desnivel, así como caída de objetos.
INVESTIGACION DE ACCIDENTES
 Los planes de acción no son medibles.
 Falta de seguimiento para la ejecución de los planes de acción.
 Las acciones correctivas no establecen barreras duras para que no se vuelva a repetir el evento.
RESCATE EN ALTURA
 Se tiene en algunos casos un solo plan de rescate en altura para todos los proyectos o áreas de trabajo.
 Los equipos que se tienen para realizar un rescate en altura no se ajustan generalmente a los diversos tipos de rescate
que se aplican.
PROBLEMÁTICA PARA ANALIZAR
FORMACIÓN
 Se debe de incluir en al cronograma de capacitación anual a toda la supervisión de producción o campo con la finalidad que
comprendan todos los riesgos que involucra el trabajar en altura.
 Todo facilitador o entrenador debería de tener un perfil basado en tres puntos importantes:
a) Conocimiento técnico.
b) Experiencia en los diferentes procesos de trabajo.
c) Experiencia en la formación con personas adultas.
 Toda capacitación tiene que incluir todos los sistemas de protección contra caídas, de tal manera que los participantes conozcan
que sistema se ajusta a cada necesidad de trabajo.
PLANIFICACIÓN
 Cada actividad debe ser planificada como mínimo 24 horas de anticipación principalmente analizando en campo el contexto
del trabajo.
 Los recursos tienen que ser asignados tomando en cuenta el costo beneficio, aumento de la productividad y cero accidentes.
 El programa de protección contra caídas incluirá lo siguiente:
a) La identificación de los riesgos de caída encontrados en el lugar de trabajo.
b) El desarrollo de un buen procedimiento o estándar para trabajos en altura.
c) Cronograma de inspección y mantenimiento de todos los sistemas de protección contra caídas.
d) Implementación de una política para trabajos en altura.
e) Cronograma de capacitación para todo el personal
 El área de logística deberá formar parte de las capacitaciones en trabajos en altura, de tal manera que pueda comprender el
alcance de los recursos que se requiere comprar.
SISTEMAS CONTRA CAIDA.
 Según OSHA 1926.502 los sistemas de protección contra caída se dividen de la siguiente manera:
a) Sistemas de barandas.
b) Sistemas de redes de seguridad
c) Sistemas personales de detención de caídas.
d) Sistemas de posicionamiento y restricción.
 La frecuencia de inspección formal de equipos contra caída según ANSI Z359 indica no mayor a un año realizada por una
persona competente, pero igualmente la frecuencia lo debe establecer cada organización en base a lo que establezca cada
fabricante o normativa del sector de trabajo.
 Toda instalación de líneas de vida horizontal y vertical, así como los anclajes debe ser instalados por una persona competente y
diseñados y supervisados por una persona calificada.
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL
 Antes de enviar al personal a realizar la actividad, se debe evaluar los riesgos inherentes a cada escenario de trabajo, lo cual
obedece a una inspección previa por parte de la supervisión.
 Respecto a las medidas de control se debe establecer en base a la jerarquía de controles para trabajos en altura como son las
siguientes:
a) Eliminación.
b) Retención de caídas.
c) Detención de caídas.
d) Controles administrativos.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 Las medidas de control a aplicar luego de un accidente deben ser aplicadas según la jerarquía de controles para trabajos en
altura.
 El personal involucrado en la investigación debe ser capacitados correctamente en la metodología aplicada.
RESCATE EN ALTURA
 Los planes de rescate deben ser elaborados en base a las diferentes actividades y escenarios respectivos.
 Los equipos que se asignen deben ser compatibles con el tipo de rescate a efectuar.
Desde mi perspectiva la disminución de accidentes en trabajos en altura se logrará siempre y
cuando el gobierno, el empleador y los trabajadores cumplan su verdadero rol.
SOLUCIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controles
CLP2010
 
Inspecciones Iutsi
Inspecciones  IutsiInspecciones  Iutsi
Inspecciones Iutsi
Ernesto Barazarte
 
Inspecciones Planeadas
Inspecciones PlaneadasInspecciones Planeadas
Inspecciones Planeadas
Luis Ortiz Cristi
 
Gestion moderna prevencion
Gestion moderna prevencionGestion moderna prevencion
Gestion moderna prevencion
andreslatorre21cass
 
Control de riesgos
Control de riesgosControl de riesgos
Control de riesgos
magnamo
 
Administracion y control_de_riesgos
Administracion y control_de_riesgosAdministracion y control_de_riesgos
Administracion y control_de_riesgos
Yennyfer Gómez
 
4.1.4 lectura comprensiva
4.1.4  lectura comprensiva4.1.4  lectura comprensiva
4.1.4 lectura comprensiva
Camilo Castro
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
hillary0512
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
Andres Mauricio Castillo
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
RUTH HERNANDEZ
 
TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD
TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDADTÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD
TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD
Mauricio Eugenio Carmona Campos
 
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
Rigo Sigala
 
Res1409 2012
Res1409 2012Res1409 2012
Res1409 2012
alexanderlunacamargo
 
Tecnicas Operativas de Seguridad
Tecnicas Operativas de SeguridadTecnicas Operativas de Seguridad
Tecnicas Operativas de Seguridad
Carlos González Ruiz
 
Segindustrial2012
Segindustrial2012Segindustrial2012
Segindustrial2012
Carmen Lastra
 
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO
ANALISIS SEGURO DE TRABAJOANALISIS SEGURO DE TRABAJO
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO
RICHARD AUGUSTO VARGAS ESPINOZA
 
Guia 3 s.ocupacional.
Guia 3 s.ocupacional.Guia 3 s.ocupacional.
Guia 3 s.ocupacional.
Jorge Ruiz
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
Mauricio Castro
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
Juan Badilla
 

La actualidad más candente (19)

Prevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controlesPrevención ,inspecciones y controles
Prevención ,inspecciones y controles
 
Inspecciones Iutsi
Inspecciones  IutsiInspecciones  Iutsi
Inspecciones Iutsi
 
Inspecciones Planeadas
Inspecciones PlaneadasInspecciones Planeadas
Inspecciones Planeadas
 
Gestion moderna prevencion
Gestion moderna prevencionGestion moderna prevencion
Gestion moderna prevencion
 
Control de riesgos
Control de riesgosControl de riesgos
Control de riesgos
 
Administracion y control_de_riesgos
Administracion y control_de_riesgosAdministracion y control_de_riesgos
Administracion y control_de_riesgos
 
4.1.4 lectura comprensiva
4.1.4  lectura comprensiva4.1.4  lectura comprensiva
4.1.4 lectura comprensiva
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
 
TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD
TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDADTÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD
TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD
 
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
CURSO SOLDADURA Y CORTE NOM 027 STPS 2008
 
Res1409 2012
Res1409 2012Res1409 2012
Res1409 2012
 
Tecnicas Operativas de Seguridad
Tecnicas Operativas de SeguridadTecnicas Operativas de Seguridad
Tecnicas Operativas de Seguridad
 
Segindustrial2012
Segindustrial2012Segindustrial2012
Segindustrial2012
 
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO
ANALISIS SEGURO DE TRABAJOANALISIS SEGURO DE TRABAJO
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO
 
Guia 3 s.ocupacional.
Guia 3 s.ocupacional.Guia 3 s.ocupacional.
Guia 3 s.ocupacional.
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
 

Similar a Articulo cpr prevencion de caidas

Cir gt-autoinspecciones septiembre-2009 vf
Cir gt-autoinspecciones septiembre-2009 vfCir gt-autoinspecciones septiembre-2009 vf
Cir gt-autoinspecciones septiembre-2009 vf
ivanre18
 
Cero accidentes 2022.docx
Cero accidentes 2022.docxCero accidentes 2022.docx
Cero accidentes 2022.docx
rolandolainez2
 
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS AUTOCUIDADO.pptx
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS AUTOCUIDADO.pptxTRABAJO SEGURO EN ALTURAS AUTOCUIDADO.pptx
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS AUTOCUIDADO.pptx
adriana559570
 
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacionalGuia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
Jorge Pio
 
Gestion-de-riesgos-relacionados-con-la-fatiga_-.pptx
Gestion-de-riesgos-relacionados-con-la-fatiga_-.pptxGestion-de-riesgos-relacionados-con-la-fatiga_-.pptx
Gestion-de-riesgos-relacionados-con-la-fatiga_-.pptx
NelsonAlbornoz5
 
Cartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.socialCartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.social
carlospaulhanccoramo
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALESPREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
MarkShaem
 
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.625635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
Juan Carlos Mamani
 
Conferencia red flags en molinos
Conferencia red flags en molinosConferencia red flags en molinos
Conferencia red flags en molinos
Guillermo Paredes
 
diapositivas de seguridadbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
diapositivas de seguridadbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdiapositivas de seguridadbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
diapositivas de seguridadbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
DanielCaro48
 
Sms Modulo IV
Sms Modulo IVSms Modulo IV
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente altoPROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
AlexandraCalderonken
 
Comite paritario
Comite paritarioComite paritario
Comite paritario
tano1973
 
Comités paritarios
Comités paritariosComités paritarios
Comités paritarios
Tony Marín
 
Como interpretar la metodologia basica de epip
Como interpretar la metodologia basica de epipComo interpretar la metodologia basica de epip
Como interpretar la metodologia basica de epip
Academia Maritima de Seguridad Integral ASI Ltda.
 
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
SandraBecerraRobles1
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
Jesus Arturo Ramos Artica
 
Medidas_Prevencion_Caidas.pdf
Medidas_Prevencion_Caidas.pdfMedidas_Prevencion_Caidas.pdf
Medidas_Prevencion_Caidas.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Seguridad ii
Seguridad iiSeguridad ii
Seguridad ii
yhonnerimarmanzanobe
 

Similar a Articulo cpr prevencion de caidas (20)

Cir gt-autoinspecciones septiembre-2009 vf
Cir gt-autoinspecciones septiembre-2009 vfCir gt-autoinspecciones septiembre-2009 vf
Cir gt-autoinspecciones septiembre-2009 vf
 
Cero accidentes 2022.docx
Cero accidentes 2022.docxCero accidentes 2022.docx
Cero accidentes 2022.docx
 
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS AUTOCUIDADO.pptx
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS AUTOCUIDADO.pptxTRABAJO SEGURO EN ALTURAS AUTOCUIDADO.pptx
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS AUTOCUIDADO.pptx
 
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacionalGuia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
Guia de autodiagnostico seguridad y salud ocupacional
 
Gestion-de-riesgos-relacionados-con-la-fatiga_-.pptx
Gestion-de-riesgos-relacionados-con-la-fatiga_-.pptxGestion-de-riesgos-relacionados-con-la-fatiga_-.pptx
Gestion-de-riesgos-relacionados-con-la-fatiga_-.pptx
 
Cartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.socialCartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.social
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALESPREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES
 
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.625635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
25635 320-gpp-ghx-00002 iperc rev.6
 
Conferencia red flags en molinos
Conferencia red flags en molinosConferencia red flags en molinos
Conferencia red flags en molinos
 
diapositivas de seguridadbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
diapositivas de seguridadbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdiapositivas de seguridadbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
diapositivas de seguridadbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Sms Modulo IV
Sms Modulo IVSms Modulo IV
Sms Modulo IV
 
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente altoPROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
 
Comite paritario
Comite paritarioComite paritario
Comite paritario
 
Comités paritarios
Comités paritariosComités paritarios
Comités paritarios
 
Como interpretar la metodologia basica de epip
Como interpretar la metodologia basica de epipComo interpretar la metodologia basica de epip
Como interpretar la metodologia basica de epip
 
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
12.-JULIO-PROGRAMA-DE-PROTECCION-CONTRA-CAIDAS.pdf
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
 
Medidas_Prevencion_Caidas.pdf
Medidas_Prevencion_Caidas.pdfMedidas_Prevencion_Caidas.pdf
Medidas_Prevencion_Caidas.pdf
 
Seguridad ii
Seguridad iiSeguridad ii
Seguridad ii
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Articulo cpr prevencion de caidas

  • 1. PREVENCIÓN DE CAÍDAS Problemática de la accidentabilidad en Perú Soluciones a la problemática identificada Autor: Valery Burgos Gonzáles Gerente Técnico CPR PERÚ S.A.C. Fecha: 08 de febrero del 2021
  • 2. INTRODUCCIÓN  Los trabajos en altura siempre representaran un alto riesgo en todos los sectores de producción, por lo que es importante saber administrarlo de la mejor manera.  Lamentablemente se siguen generando accidentes que dejan a familias sumergidas en el dolor, la pena por la pérdida de la vida de un ser querido, por la consecuencia de los accidentes generados en el trabajo.  Para ello analizaremos las estadísticas emitidas por el Ministerio de Trabajo en Perú, donde nos muestra de manera objetiva como venimos trabajando y en donde debemos de mejorar. FUENTE: Ministerio de Trabajo, solo muestra registro hasta el mes de octubre del 2020
  • 3. PROBLEMÁTICA FORMACIÓN  Uno de los grandes problemas es la falta de inclusión de los supervisores de producción, jefes de área, superintendentes o residentes de proyectos en el plan de capacitación anual, ya que ellos son los que planifican los trabajos en campo.  Se necesita mejorar los conocimientos técnicos y teóricos por parte de algunos facilitadores o instructores al momento de brindar.las capacitaciones.  Casi un 90 % de las capacitaciones se enfocan casi en su totalidad en los sistemas de detención de caídas. PLANIFICACIÓN  No se evalúa el contexto del trabajo planificado relacionado a trabajos en altura.  Generalmente no se establecen los recursos necesarios para poder realizar un correcto trabajo en altura.  No se cuenta con de un programa de protección contra caídas, el cual incluye inspecciones preventivas o auditorias.  Generalmente se realizan compras de equipos de protección contra caída sin tomar en cuenta tallas, tipo de actividades, distancia de caída libre, etc. SISTEMAS CONTRA CAIDA.  En la mayoría de accidentes se determina en un 80 % que no se eligió el sistema contra caída apropiado al verdadero escenario donde se encuentra el trabajador expuesto.  Falta de inspección por parte de una persona competente en los diversos sistemas de protección contra caídas.  Inadecuada instalación y diseño de líneas de vida horizontales y verticales, así como barandas y redes de seguridad. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL  No se evalúa en campo el riesgo de caída a desnivel, así como caída de objetos.  En la evaluación de riesgos en campo en un 90 % no se establecen medidas de control según la jerarquía de controles aplicadas al riesgo de caída a desnivel, así como caída de objetos. INVESTIGACION DE ACCIDENTES  Los planes de acción no son medibles.  Falta de seguimiento para la ejecución de los planes de acción.  Las acciones correctivas no establecen barreras duras para que no se vuelva a repetir el evento. RESCATE EN ALTURA  Se tiene en algunos casos un solo plan de rescate en altura para todos los proyectos o áreas de trabajo.  Los equipos que se tienen para realizar un rescate en altura no se ajustan generalmente a los diversos tipos de rescate que se aplican. PROBLEMÁTICA PARA ANALIZAR
  • 4. FORMACIÓN  Se debe de incluir en al cronograma de capacitación anual a toda la supervisión de producción o campo con la finalidad que comprendan todos los riesgos que involucra el trabajar en altura.  Todo facilitador o entrenador debería de tener un perfil basado en tres puntos importantes: a) Conocimiento técnico. b) Experiencia en los diferentes procesos de trabajo. c) Experiencia en la formación con personas adultas.  Toda capacitación tiene que incluir todos los sistemas de protección contra caídas, de tal manera que los participantes conozcan que sistema se ajusta a cada necesidad de trabajo. PLANIFICACIÓN  Cada actividad debe ser planificada como mínimo 24 horas de anticipación principalmente analizando en campo el contexto del trabajo.  Los recursos tienen que ser asignados tomando en cuenta el costo beneficio, aumento de la productividad y cero accidentes.  El programa de protección contra caídas incluirá lo siguiente: a) La identificación de los riesgos de caída encontrados en el lugar de trabajo. b) El desarrollo de un buen procedimiento o estándar para trabajos en altura. c) Cronograma de inspección y mantenimiento de todos los sistemas de protección contra caídas. d) Implementación de una política para trabajos en altura. e) Cronograma de capacitación para todo el personal  El área de logística deberá formar parte de las capacitaciones en trabajos en altura, de tal manera que pueda comprender el alcance de los recursos que se requiere comprar. SISTEMAS CONTRA CAIDA.  Según OSHA 1926.502 los sistemas de protección contra caída se dividen de la siguiente manera: a) Sistemas de barandas. b) Sistemas de redes de seguridad c) Sistemas personales de detención de caídas. d) Sistemas de posicionamiento y restricción.  La frecuencia de inspección formal de equipos contra caída según ANSI Z359 indica no mayor a un año realizada por una persona competente, pero igualmente la frecuencia lo debe establecer cada organización en base a lo que establezca cada fabricante o normativa del sector de trabajo.  Toda instalación de líneas de vida horizontal y vertical, así como los anclajes debe ser instalados por una persona competente y diseñados y supervisados por una persona calificada. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL  Antes de enviar al personal a realizar la actividad, se debe evaluar los riesgos inherentes a cada escenario de trabajo, lo cual obedece a una inspección previa por parte de la supervisión.  Respecto a las medidas de control se debe establecer en base a la jerarquía de controles para trabajos en altura como son las siguientes: a) Eliminación. b) Retención de caídas. c) Detención de caídas. d) Controles administrativos. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES  Las medidas de control a aplicar luego de un accidente deben ser aplicadas según la jerarquía de controles para trabajos en altura.  El personal involucrado en la investigación debe ser capacitados correctamente en la metodología aplicada. RESCATE EN ALTURA  Los planes de rescate deben ser elaborados en base a las diferentes actividades y escenarios respectivos.  Los equipos que se asignen deben ser compatibles con el tipo de rescate a efectuar. Desde mi perspectiva la disminución de accidentes en trabajos en altura se logrará siempre y cuando el gobierno, el empleador y los trabajadores cumplan su verdadero rol. SOLUCIONES