SlideShare una empresa de Scribd logo
La Empresa y su Entorno
      Económico


     Profesor: Nancy Alarcón H
  Ing. Comercial – Master en Gestión de Empresas
         Universidad de Alcalá de Henares

                 Agosto 2003
                                                   1
¿Qué es la Economía?
   Es el estudio de las actividades
    relacionadas con la producción y el
    intercambio de bienes.
   Es la ciencia de la elección. Estudia la
    forma en que los individuos deciden
    utilizar sus recursos productivos en la
    producción de bienes.
   Analiza la evolución de la Economía
    Global: las tendencias de los precios, la
    producción y el empleo.
                                                2
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.
   MICROECONOMÍA: ESTUDIO DEL MODO EN QUE LOS
    HOGARES Y LAS EMPRESAS TOMAN DECISIONES Y
    DE LA FORMA EN QUE INTERACTÚAN EN LOS
    MERCADOS


   MACROECONOMÍA: ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS
    QUE AFECTAN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA,
    INCLUIDA LA INFLACIÓN EL DESEMPLEO Y EL
    CRECIMIENTO ECONÓMICO




                                            3
INTERACCION
INDIVIDUO
                  INDIVIDUOS
                                     SOCIEDAD




Disyuntivas        Beneficios
                                      Nivel de vida
                  del Comercio

   Costo
                  Mano invisible     Nivel de Precios

Marginalidad
                  Intervención
                                       Desempleo
                   del Estado
 Incentivos



        MICROECONOMIA              MACROECONOMIA
                                                        4
Tipos de Bienes
   Bien: es todo aquello que satisface, directa o
    indirectamente, los deseos o necesidades de los
    seres humanos.
   TIPOS DE BIENES:
   Según carácter:
   Libres: son limitados en cantidad o muy abundantes
    y no son propiedad de nadie. El aire.
   Económicos: Son escasos en cantidad en relación
    con los deseos que hay de ellos y son apropiables.
    De su estudio se ocupa la economía.

                                                    5
   Según su naturaleza:
   De Capital: no atienden directamente a las
    necesidades humanas.
   De Consumo: se destinan a la satisfacción
    directa de necesidades.
   Durables: permiten un uso prolongado.
   No durables: Se ven afectados directamente
    por transcurso del tiempo.



                                                 6
   Según su función.
   Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones
    antes de convertirse en bienes de consumo o de
    capital.
   Finales: Ya han sufrido las transformaciones
    necesarias para su uso o consumo.




                                                    7
Factores de Producción
   Son las mercancias o servicios que
    emplean las empresas en sus
    procesos de producción.
   Se clasifican en:
              Recursos naturales
                  Trabajo
                   Capital

                                         8
Eficiencia

   La        economía      produce
    eficientemente     cuando    no
    puede producir una mayor
    cantidad de un bien sin
    producir una menor cantidad
    del otro.


                                      9
Escasez Económica

   Sólo existe una cantidad limitada
    de recursos humanos y no
    humanos,      y     los    mejores
    conocimientos técnicos sólo pueden
    utilizarse  para    producir   una
    cantidad máxima limitada de bienes
    económicos.

                                         10
Costo de Oportunidad
   Una decisión tiene un Costo de
    Oportunidad, porque elegir una
    cosa en un mundo con escasez
    significa que debemos renunciar a
    alguna otra.
   El Costo de Oportunidad es el valor
    del bien o servicios al que se
    renuncia.
                                          11
Cantidad             Frontera de posibilidades de producción.
       producida de
       mantequilla.
        3000                                               .D
       2200                                              C
       2000
                                                             A

       1000                      B


           0
                             300                600      700       1000 Cantidad producida
La frontera de posibilidades de producción muestra las combinaciones    de cañones
de productos -en este caso, mantequilla y cañones - que puede
producir la economía. Ésta puede producir cualquier combinación
situada en la frontera o por debajo de ella . Los puntos situados por
encima no son viables, dados los recursos de la economía.
                                                                                        12
Cantidad
               4000            Frontera de posibilidades de producción.
producida de
mantequilla.
               3000



                 2200                                               B
                 2000                                  A




                 0
                                                     700      750       1000
                                                                               Cantidad producida
        Un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción.       de cañones
        Un avance tecnológico de la industria de mantequilla desplaza la
        frontera de posibilidades de producción hacia afuera, elevado el
        número de mantequilla y cañones que puede producir la economía.
                                                                                              13
El Problema Económico: distribuir
Recursos Escasos entre Necesidades
             Múltiples
                      Mecanismos de
                      Asignación de
                        Recursos:
 ¿Qué Producir ?         Mercado:
                     iniciativa privada
                        Economía
 ¿Cómo Producir?          mixta

                         Economía
¿Cómo Distribuir?      centralmente
                        planificada
                                          14
   El Mercado es un mecanismo por
    medio del cual los compradores y
    vendedores de un bien determinan
    en forma conjunta su precio y
    cantidad.




                                       15
El flujo Circular de la Renta
                           Bienes y Servicios

                         PRECIOS - GASTOS

                            MERCADO DE
                              BIENES Y
                             SERVICIOS
              FAMILIAS    FLUJO MONETARIO        EMPRESAS
             (CONSUMO)                          (PRODUCCION)
                          MERCADO DE
                          FACTORES DE
                          PRODUCCION

                         RENTAS - SALARIALES
FLUJO REAL

                     Factores de Producción

                                                         16
LA TABLA DE LA DEMANDA Y LA
        CURVA DE LA DEMANDA.
   LOS GUSTOS
   EL PRECIO DEL BIEN
   LAS EXPECTATIVAS
   LOS INGRESOS
   EL PRECIO DE BIENES RELACIONADOS: SUSTITUTOS,
    COMPLEMENTARIOS
   LA RIQUEZA
   ETC.
   LA TABLA DE DEMANDA Y LA CURVA DE DEMANDA:
       TABLA DE DEMANDA: cuadro que muestra la relación entre el
        precio de un bien y la cantidad demandada.
       CURVA DE DEMANDA: gráfico de la relación entre el precio de un
        bien y la cantidad demandada.


                                                                 17
   CETERIS PARIBUS: expresión latina que significa
    “manteniéndose todo lo demás constante” y que se
    emplea para recordar que se supone que se
    mantienen constantes todas las variables, salvo la
    estudiada.
   DEMANDA DE MERCADO: es la suma de todas las
    demandas individuales de un determinado bien o
    servicio




                                                  18
Curva de Demanda de un producto. Variación de la
Precio de                cantidad demandada de un bien cuando varía su precio.
un helado.               Como una reducción de precio eleva la cantidad
                         demandada , la curva de demanda tienen pendiente
                 3       negativa.


         2,5                            Demanda de Catalina.



             2


             1,5


             1


             0,5                                                 Cantidad de helados



              0
                     2           4        6        8        10            12
                                                                               19
Precio de
un helado.
                                 Demanda de Nicolás.
                 3



         2,5


             2


             1,5


             1


             0,5
                                                       Cantidad de helados.


              0
                     1   2   3    4   5   6   7   8      10           12
                                                                              20
TABLA DE DEMANDA INDIVIDUAL
                  Y DE DEMANDA DE MERCADO


      Precio de un          Catalina        Nicolás       Mercado
      helado
                     0,00              12     +       7       =     19

                     0.50              10             6             16

                     1,00               8             5             13

                     1,50               6             4             10

                     2,00               4             3              7

                     2,50               2             2              4

                     3,00               0             1              1
300




                                                                         21
•LA DEMANDA DEL MERCADO CONCEBIDA
        COMO    LA   SUMA DE LAS DEMANDAS
        INDIVIDUALES




3




2          .



    0
            7                      19
           = 4+3
                                            22
Precio de un helado.




                                Aumento de la demanda




                       Disminución de la
                       demanda

                                                        Curva de
                                                        demanda D2
                                             Curva de
                              Curva de       demanda D1
                              demanda D3

                   0                            Cantidad de helados
                                                                      23
DETERMINANTES DE LA DEMANDA.


Variables que afectan a la   Una variación de esta
cantidad demandada.          variable......
Precio                       Representa una variación a lo
                             largo de la curva de demanda
Renta                        Desplaza la curva de demanda

Precios de otros bienes      Desplaza la curva de demanda
relacionados con el bien
examinado.
Gustos.                      Desplaza la curva de demanda

Expectativas.                Desplaza la curva de demanda

Número de compradores        Desplaza la curva de demanda




                                                             24
Precio de                                 Una medida que pretende reducir el consumo de
   cigarrillos por                           tabaco desplaza la curva de demanda hacia la
   paquete.                                  izquierda.




                                B                      A
               2.00


                                             D2                 D1


                       0   10                     20                 Número de cigarrillos
                                                                     fumados al día
Precio de                                C
cigarrillos por 4,00                                                 Un impuesto que eleva el precio de los
paquete.                                                             cigarrillos provoca un movimiento a lo
                                                                     largo de la curva de demanda.
                                                                A
               2.00
                                                                                  Número de
                                                                                  cigarrillos fumados
                                                                      D1
                                                                                  al día
                 0
                                    12                     20
                                                                                                        25
LA OFERTA


   CANTIDAD OFRECIDA:         cantidad     de un bien que los
    vendedores quieren y pueden vender.
   DETERMINANTES DE LA OFERTA INDIVIDUAL:
   EL PRECIO: Cuando el precio de un producto es alto, la venta
    del producto es rentable, por lo tanto, la cantidad ofrecida del
    producto es elevada.

   LEY DE LA OFERTA. Ley que establece que manteniéndose
    todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien
    aumente cuando sube su precio.




                                                                       26
   LOS PRECIOS DE LOS FACTORES: cuando sube el precio de
    uno de los factores (materias primas) o de más, la producción
    del producto es menos rentable por lo que la empresa ofrece
    menos producto.      Si los   precios de los factores suben
    significativamente, es posible que cierre la empresa y no
    ofrezca producto alguno.
   LA TECNOLOGÍA: la tecnología reduce la cantidad de trabajo
    para producir productos o bienes. Al reducir los costos de la
    empresa, el avance tecnológico incrementa la cantidad ofrecida
    de bienes o productos.
    LA EXPECTATIVA: la cantidad de producto que se ofrece hoy
    depende de las expectativas sobre el futuro. Si se espera que
    el precio suba en el futuro, se almacena una parte de la
    producción actual y hoy se ofrece menos productos en el
    mercado.

                                                                27
•TABLA DE OFERTA: cuadro que muestra la relación entre el precio de
                 un bien y la cantidad ofrecida.


•CURVA DE OFERTA: gráfico de la relación entre el precio de un bien y la
                        cantidad ofrecida.


•Precio de un helado.                              Cantidad ofrecida de
                                                          helados.
       •0,00                                                   0
       •0,50                                                   0
       •1.00                                                   1
       •1,50                                                   2
       •2,00                                                   3
       •2,50                                                   4
       •3,00                                                   5      28
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA.


   Precio de un helado.   Raúl   Pedro   Mercado.

   0,00                   0       0       =    0
   0,50                   0       0            0
   1,00                   1       0            1
   1,50                   2       2            4
   2,00                   3       4            7
   2,50                   4       6           10

   3,00                   5       8           13




                                                     29
Precio de
un helado
                          Curva de
                          oferta S3

                                      Curva de oferta
                                      S1
                Disminución de la                       Curva de
                oferta.                                 oferta S2


                              Aumento de la oferta.




            0                              Cantidad de helados.

                                                                30
LA OFERTA Y LA DEMANDA JUNTAS

   EQUILIBRIO: Situación en la que la oferta y la demanda se igualan.
   PRECIO DE EQUILIBRIO: Precio que equilibra la oferta y la demanda.
   CANTIDAD DE EQUILIBRIO: cantidad ofrecida y demandada cuando el
    precio se ha ajustado para equilibrar la oferta y la demanda.
   EXCESO DEOFERTA: Situación en la que la cantidad ofrecida es
    mayor que la demandada.
   EXCESO DE DEMANDA: Situación en que la cantidad demandada es
    mayor que la ofrecida.
   LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: Ley que establece que el precio
    de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda.




                                                                         31
TRES PASO PARA ANALIZAR
        LOS CAMBIOS DE EQUILIBRIO

   El análisis del cambio se denomina        estática
    comparativa.
   1) Averiguamos si el acontecimiento desplaza la
    curva de oferta, la de demanda o en algunos casos
    las dos.
   2) Averiguamos si la curva se desplaza hacia la
    derecha o hacia la izquierda.
   3) Utilizamos el gráfico de oferta y demanda para
    ver como afecta el desplazamiento del precio y la
    cantidad de equilibrio.




                                                         32
EL EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. El equilibrio se
                            encuentra en el punto en el que se cortan las curvas de oferta y
                            demanda. Al precio de equilibrio, la cantidad ofrecida es igual a
                            la demandada. En ese caso, el precio de equilibrio es de $2: a
                            este precio, se ofrecen 7 helados y se demandan 7.
     Precio de un
     helado.

                                                                Oferta.



Precio de equilibrio 2,00                                       equilibrio




                                                               demanda
                                                    Cantidad de equilibrio


                             0                  7                     13 Cantidad de helado.

                                                                                                33
Existe un exceso de
                                                                    oferta. Como el precio
                                                                    del mercado de 2,50 $ es
                                                                    superior       al    de
Precio de un                                                        equilibrio, la cantidad
helado.                         Exceso de oferta                    ofrecida (10 helados)
                                                                    es    superior    a   la
                                                                    demandada (4 helados).
               2,50         .                      .      Oferta.
                                                                    Los oferentes tratan de
                                                                    aumentar sus ventas
               2,00                   .                             bajando el precio del
                                                                    helado, lo que lleva al
                                                                    precio a su nivel de
                                                                    equilibrio.


                                                        demanda




                      0        4          7           10       13
                          Cantidad                 Cantidad
                          demandada                ofrecida         Cantidad de helado.
                                                                                          34
Existe un exceso de
                                                        demanda.      Como      el
                               EXCESO DE DEMANDA.       precio de mercado es de
                                                        1,50$ es inferior al de
Precio de un                                            equilibrio, la cantidad
helado.                                                 demandada (10 helados)
                                                        es superior a la ofrecida
                                                Oferta. (4 helados). Como hay
                                                        demasiados
                                                        compradores a la caza
               2,00                  .                  de demasiados pocos
                                                        bienes,    los oferentes
               1,50             .             .         pueden aprovecharse de
                                                        la escasez subiendo el
                                                        precio. Por lo tanto, en
                                 Exceso de              ambos casos, el ajuste de
                                 demanda       demanda los precios lleva al
                                                        mercado      hacia      el
                                                        equilibrio de la oferta y
                                                        la demanda.

                      0        4         7     10            Cantidad de helado.
                          Cantidad           Cantidad
                          ofrecida           demandada
                                                                                   35
Conceptos y Objetivos
          Macroeconómicos
   La Macroeconomía es el estudio del
    comportamiento de la economía en
    su conjunto.
   El enfoque básico es la observación
    de las tendencias globales de la
    economía, elaborando medidas
    sintetizadas   de    la    actividad
    económica.

                                           36
Crecimiento Económico

   La tasa de crecimiento es la tasa
    porcentual de aumento del conjunto
    de bienes y servicios producidos por
    una economía.




                                           37
El Producto Nacional Bruto

   Valor de todos los bienes y servicios
    finales producidos por agentes
    productivos nacionales en un
    período de tiempo determinado.




                                            38
Crecimiento per cápita en Chile
         1960 -1996
    Período     Tasa de Crecimiento
  1961-1970             2,2
  1971-1980             0,4
  1981-1990             1,3
  1961-1990             1,3
  1991-1996             5,7



                                  39
Crecimiento
En términos agregados, en           Producto Interno Bruto
el siglo XX la economía                    (índice 1990=100)
chilena      anotó       un
crecimiento sustancial, con   200
un producto total que
                              160
aumento en veinticinco
veces, y un per cápita que
                              120
se quintuplicó. Además, el
país    experimentó      un   80
conjunto de reformas que
aumentaron su potencial       40
de      crecimiento       y
contribuyeron al descenso     0
de la pobreza.                    1900   1920   1940   1960    1980        2000
Fuente: Banco Central                                                 40
Política Macroeconómica
   Está integrada por el conjunto de
    medidas gubernamentales destinadas
    a influir sobre la marcha de la
    economía en su conjunto.
   Sus instrumentos son:
       Política Fiscal.
       Política Monetaria.
       Política exterior.
       Etc.
                                     41
Políticas Económicas
   Política Fiscal: Corresponde al ajuste de los
    impuestos y de los gastos gubernamentales con el
    fin de modificar la demanda agregada, sin que esto
    signifique necesariamente una variación en la
    cantidad de dinero.
   Política Monetaria: Son medidas del Banco Central
    orientadas a controlar la cantidad de dinero o las
    condiciones de crédito; como por ejemplo,
    operaciones de mercado abierto, modificaciones del
    encaje bancario o variaciones de la tasa de interés.



                                                           42
Análisis
Política Fiscal
   Cuando los impuestos y transferencias no cubren
    todos los gastos del gobierno, entramos a el ejercicio
    de una política fiscal.
   Tres vias de financiamiento para el gobierno:
      Establecimiento de impuestos

      Creación de dinero

      Emisión de deuda pública

   La deuda pública está formada por los títulos de
    deuda que el Estado pone en manos del público.


                                                             43
Análisis
de la Política Fiscal
   Según los economistas clásicos, el rol del sector público o
    fiscal es más bien pasivo y no preponderante.
   Según los economistas clásicos o monetaristas, el rol del
    estado se limita únicamente a:
       Limitar y controlar el gasto público

       Neutralidad   de los impuestos, sistema tributario no
        distorsione la asignación de recursos
       El equilibrio presupuestario anual debe ser la norma

        presupuestaria básica, pues los gastos deben financiarse
        con impuestos
   El presupuesto público refleja los bienes y servicios que el
    Estado comprará durante el ejercicio siguiente, las
    tranferencias que realizará y los ingresos fiscales que
    obtendrá para hacer frente a los distintos gastos.

                                                                   44
Sector Público

   Deficit Presupuestario = Gasto Público – Ingresos Públicos =
    Compras de Bienes y Servicios – Impuestos Netos
   Sabemos que la Demanda Agregada es equivalente a C + I +
    G si no incluimos el sector externo.
   Al incluir el gasto del gobierno en la demanda agregada, ésta
    se desplaza hacia arriba.
   Los impuestos proporcionales reducen la propensión marginal
    a consumir a partir del ingreso nacional, ya que las economias
    domésticas sólo obtienen una parte de cada unidad monetaria
    de ingreso nacional, que utilizan como ingreso disponible.
   Un subsidio puede tener efectos positivos sobre el consumo y
    la inversión, siempre y cuando ésta sea realizado sobre los
    entes económicos adecuados.


                                                                     45
Politica Monetaria
   Rol del Banco Central es la emisión de dinero y el control de
    la estabilidad macroeconómica a través de los índices de
    inflación, desempleo y oferta monetaria.
   Funciones estrictamente bancarias del Banco Central:
      Administrador y custodiador de las reservas de oro y

        divisas
      Agente financiero del gobierno (no en Chile)

      Responsable de la política monetaria

      Banco de Bancos

      Suministrador de dinero legal (Creación de dinero)

   El Banco Central es el encargado también de velar por una
    tasa de interés adecuada a la realidad económica nacional e
    internacional.
   Debe mantener estable el tipo de cambio, sin que esto
    signifique una intervención excesiva, en forma de flotación
    sucia u operaciones de mercado abierto injustificadas.
                                                                    46
Análisis
Política Monetaria
   Las operaciones de mercado abierto son la compra
    y venta de títulos públicos y propios emitidos por el
    Banco Central, de manera de ajustar el tipo de cambio o
    las tasas de interés.
   El Banco Central debe velar por la estabilidad del
    Sistema Financiero prestando dinero a los bancos
    comerciales para que éstos cubran sus necesidades de
    encaje, si así lo requieren.
   La Política monetaria del Banco Central apunta
    claramente a modificar la cantidad de dinero o la tasa de
    interés, es decir, el Banco Central puede alterar
    unilateralmente el equilibrio en el mercado monetario.

                                                                47
Banco Central
   En la mayoría de los países, los B.C. Son organismos
    autónomos con personalidad jurídica, siendo propiedad del
    Estado, pero absolutamente independientes de los gobiernos
    de turno
   Sus principales tareas son:
   Preservar el valor de la moneda: combatir la inflación
   Reducir las fluctuaciones económicas: evitar los ciclos o reducir
    sus impactos, que no sea muy brusca la caída y la subida
    (Crecimiento estable y sostenido)


                                                                48
Banco Central
1) Administrar y custodiador de las reservas externas del país
   (Oro y divisas)
   Estas reservas representan ahorro de la economía nacional la
    que se invierte en activos financieros, de otros países,
    generlamente en economías estables y a tasas atractivas, el
    que sirve pde colchón de seguridad ante eventuales situaciones
    de crísis.
   Estos recuros deben ser administrados eficientemente,
    combinando adecuadamente el retorno con un bajo riesgo



                                                                 49
Banco Central
2) Agente Financiero del Gobierno
   Representa al Edo. ante la Comunidad Económica Externa, es
    decir, representa al país en las negociaciones de deuda externa,
    efectúa pagos externos, solicita créditos.
   También emite valores por cuenta del gobierno o sus
    organismos como bonos o títulos de deuda pública
   Puede actuar como prestamista del gobierno para financiar
    déficit fiscales., cuando los BC no son autónomos. Pero esto
    puede ser muy malo ya que los gobiernos irresponsables pueden
    realizar alto gasto social y producir alta inflación.

                                                                50
Banco Central
   Esto paso en Chile ente 70 – 73.
   En la Constitución de 1980, se estableció que BC es
    autónomo pero puede otorgar créditos al gobierno en
    base a su política monetaria, es decir, concordante con
    ella.
   Los países con BC autónomos presentan menores tasas
    de inflación.




                                                          51
Banco Central
3) Responsable de la política monetaria
      Con el objeto de velar por la estabilidad de la moneda, los BC
       controlan la oferta monetaria (M1) mediante diversos mecanismos
       que afectan la Base Monetaria.

4) Banco de Bancos
      Cuando los B.Comerciales tienen problema de liquidez acuden al BC a
       solicitar dinero, es un prestamista de última instancia para las
       instituciones del sector financiero en dificultades.




                                                                        52
Banco Central
5) Suministrador de dinero legal (monedas y
  billetes)
     BC es el encargado de emisión de billetes y monedas que
      constituyen el circulante de la economía. Los bancos
      comerciales mantienen depósitos en el BC (Reservas)




                                                           53
Inflación
   Es    el   aumento      progresivo,
    constante y generalizado de los
    precios teniendo como base un
    aumento anterior.
        Posee dos características.
       Aumento sostenido del nivel de
        precios.
       Se produce una disminución del poder
        adquisitivo.
                                               54
   Deflación: períodos de depresión en
    los que los niveles de precios caen
    en forma generalizada.
   Desinflación: trata de reflejar el
    fenómeno de reducción de las altas
    tasas de inflación que se produjeron
    después de la primera crisis del
    petróleo (1973).

                                       55
Tasa de Inflación
        Puede definirse como el porcentaje de
         variación del nivel general de precios
         entre dos perídos consecutivos.

                     Nivel de precios     Nivel de precios
Tasa de Inflación    (momento t)      - (momento t-1)        x 100
 (momento t)            Nivel de precios (momento t-1)




                                                                56
Medición de la Inflación

   Indice de Precios al Consumidor
    (IPC)
       Mide el costo de comprar una canasta
        fija de bienes y servicios representativos
        de las compras de los consumidores.
       Incluye directamente precios de bienes
        importados      (deflactor    sólo   mide
        producción de bienes domésticos).


                                                     57
   Deflactor del PIB: Cuociente ente
    PIB nominal y real
       Mide variaciones de precios entre
        año corriente y año base.
       Ventaja: incluye todos los bienes y

        servicios que se producen en una
        economía.



                                              58
Tipos de inflación
            (según su magnitud)

   Moderada o reptante: cuando las
    alzas en los niveles de precios no
    sobrepasan en porcentaje un
    dígito.
   Galopante: implica alzas de precios
    de 2 o 3 digitos.


                                          59
   Hiperinflación: los precios se
    disparan     en     forma     bruta,
    alcanzando tasas de millones o
    miles de millones por ciento año.
   Inflación reprimida: Al haber
    controles de precios aparecen el
    mercado negro, el racionamiento y
    la baja productividad.

                                           60
Inflación en Chile

Desde la Gran                     Inflación 1930-1990
                                         (% variación anual)
Depresión de los
años treinta hasta
1990,        Chile    100
promedió      una
tasa de inflación     80
de 37%, mientras
que el país creció    60
algo más que 3%
anual     en    el    40
mismo lapso.
                      20
Fuente:    Banco
central                0
                           1930   1940    1950    1960    1970   1980   1990
Evolución de la Inflación en Chile
                                                    (Período 1974 - 1996)
                        400,0

                        350,0

                        300,0
Tasa de Inflación (%)




                        250,0

                        200,0

                        150,0

                        100,0

                         50,0

                          0,0
                                74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
                                                                años
Inflación (%)
  30
                               27.3

  25


  20


  15


  10


   5                                                                  2.6
                                                                         2.8

   0
       1983   1985   1987   1989   1991   1993   1995   1997   1999   2001




Fuente: Banco Central.                                                         63
Inflación
                                     (Var.% 12 meses)



7,0
             Subyacente                                                       IPC
6,0                                                                        Mayo = - 0,4
                                     IPC
5,0                                                                    SUBYACENTE
                                                                        Mayo = - 0,1              3,5
4,0
3,0
2,0                                                                                               2,8

1,0




                                                                                             M
             A




                                 A




                                                     A




                                                                       A




                                                                                             A
                 J




                                     J




                                                         J




                                                                            J
                     O




                                           O




                                                             O




                                                                                 O
                                                                 02E
                          00 E




                                               01E




                                                                                      E 03
      99 E




                                                                                             64
Efectos de la Inflación

   Los costos variarán dependiendo
    si se trata de:
       Inflación esperada
       Inflación imprevista




                                      65
Efectos de la
       Inflación Anticipada

   Disminución del uso de efectivo.
   Generación de los denominados
    “costos de suela de zapatos”.
   Generación de los denominados
    “costos de cambio de menú”.



                                   66
Efectos de la
       Inflación Imprevista
   Sobre la distribución de renta y riqueza
    entre diferentes grupos sociales.
   Efectos sobre la tasa de interés.
   Efectos derivados de la incertidumbre.
   Tendencia a la especulación.
   Efecto sobre la producción y eficiencia.
   Efecto sobre el tipo de cambio.


                                               67
Principales teorías sobre la
    causa de inflación
   La inflación de demanda:
       Explicación clásica:teoría cuantitativa
       Explicación Keynesiana
   La inflación monetarista
   La inflación de costos
   La inflación estructural


                                                  68
¿Cómo se explica la inflacion?
   Causas: politicas macroeconomicas
    expansivas,     shocks     externos   y
    expectativas.
   Rol de la politica económica:
    neutralidad versus activismo (politica
    monetaria en Chile).
   Hiperinflaciones y reducciones de la
    tasa de inflacion: Chile en los 70 y en
    los 90.

                                              69
Desempleo
   El Desempleo se define como el
    conjunto de personas sobre una edad
    especificada, que se encuentran sin
    trabajo,      están     corrientemente
    disponibles para trabajar y están
    buscando trabajo durante un período de
    referencia.
    Resolución     de   la    Decimotercera      Conferencia
    Internacional de Investigadores Estadísticos del Trabajo
    (Ginebra, 1982).

                                                               70
Desempleo

   En nuestro país se considera desempleado
    a:
       La persona que estaba no estaba ocupada al
        momento de referencia, habiendo trabajado
        antes.
       La persona que busca trabajo por primera vez.




                                                  71
Tasa de Desempleo
   Se define como el número de personas
    desocupadas como proporción de la
    fuerza de trabajo.
   Los individuos, de 15 años y más, que
    no están empleados ni están buscando
    trabajo se consideran fuera de la fuerza
    de       trabajo       (económicamente
    “inactivas”).      Población Activa Desempleada
                                                  x 100
                              Población Activa

                                                          72
Desempleo

                                                     Población

                  Población
                    Activa                                          Población
                interviene en                                        Inactiva
           el proceso productivo


                                                                                Personas que no
                                     Jubilados o      Escolares o   Duenas de                     Incapacitados,
Ocupados        Desempleados                                                      Trabajan y no
                                      retirados       estudiantes     casa                            Etc....
                                                                                 Buscan empleo



             Ocupados en sentido estricto,
             tienen un trabajo remunerado
              aunque se hallan sin trabajar
                    por enfermedad


              Temporales: realizan un trabajo
          remunerado pero solamente durante
       un tiempo determinado, inferior a lo normal
             como por ejemplo los temporeros



                                                                                                      73
Desempleo

   La tasa de desempleo puede variar por dos
    razones fundamentales:
       Alteración de la población activa
       La salida y entrada de empelados y
        desempleados es a un ritmo distinto y no
        relacionado
   Componente Ciclico del desempleo:
       Recesiones aumentn la tasa de desempleo
       Fases de recuperación y expansión reducen la
        tasa de desempleo.


                                                       74
Tipos de Desempleo

   Friccional
   Estacional
   Cíclico
   Estructural
   Involuntario
   Natural o de “estado estacionario”


                                         75
Desempleo Friccional
   Se debe a que tanto las firmas
    como los trabajadores requieren
    de cierto tiempo para “ubicarse” y
    finalmente            relacionarse
    contractualmente.
       Siempre existe una masa flotante de
        personas que han dejado o perdido
        su antiguo empleo y buscan uno
        nuevo.
                                              76
Desempleo Estacional

   Se debe a fluctuaciones en la
    demanda de trabajo que obedecen
    a la existencia de un patrón
    sistemático durante cierto período
    del año, el cual es fácilmente
    predecible. Ejemplo agricultura.



                                         77
Desempleo Cíclico

   Se debe a una disminución en la
    demanda de trabajo en presencia
    de     rigideces   como      salarios
    inflexibles a la baja. La diferencia
    con el desempleo estacional es que
    no es anticipable.
       Se produce desempleo en las épocas
        de crisis económicas y se manifiesta
        en el corto plazo.
                                               78
Desempleo Estructural

   Es aquel que subsiste, en el tiempo,
    en ciertas regiones o ramas de
    actividad, como consecuencia de su
    inadecuada estructura económica.
      La causa principal son actividades

       productivas en regresión.



                                            79
Desempleo involuntario

   Motivado       por      una
    subutilización     de     la
    capacidad productiva que
    no es culpa del trabajador.




                                   80
Desempleo Natural

   El flujo de trabajadores entre
    trabajos y el flujo de éstos dentro y
    fuera de la fuerza laboral genera
    cierto desempleo “natural”.




                                            81
Flujo


Empleados                    Desempleados




             Fuera de la
            Fuerza laboral




                                            82
Evolución del Desempleo en Chile
                                                     (Período 1974-1996)
                        20,0

                        18,0

                        16,0
Tasa de Desempleo (%)




                        14,0

                        12,0

                        10,0

                         8,0

                         6,0

                         4,0

                         2,0

                         0,0
                               74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
                                                               años
Desempleo (%)
10                                                9.8
                                                            9.1
 9
      7.8
 8
 7                                      6.1
 6
 5
 4
 3
 2
 1
 0
     1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001




     Fuente: INE.                                           84
Tasa de Desocupación País
                                                     (%)


12,0
11,0
10,0                                                                                   8,8
                                                                                                            8,5
 9,0
 8,0
 7,0
 6,0
 5,0
 4,0
 3,0
 2,0
             A




                               A




                                                 A




                                                                     A




                                                                                       A




                                                                                                            A
                 J




                                   J




                                                     J




                                                                         J




                                                                                             J
       E98




                                                               E01
                         E99




                                           E00




                                                                                 E02




                                                                                                     E 03
                     O




                                       O




                                                           O




                                                                             O




                                                                                                 O
                                                                                                       85
Evolución del Desempleo y P.I.B.


                          20,0


                          15,0


                          10,0
porcentaje de variación




                           5,0
                                                                                                         Desempleo
                                                                                                         P. I. B.
                           0,0
                                  74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
                           -5,0


                          -10,0


                          -15,0
                                                                 años
¿Cómo se explica el Desempleo?
   Causas:     rigideces     salariales,
    problemas de informacion, etc.
   Rol de la política económica:
    aspectos institucionales (salarios
    mínimos, sindicatos, seguro de
    desempleo)       y     coyunturales
    (política monetaria y política fiscal.

                                             87
Chile y el Comercio Exterior




                               88
Posibilidades de Producción

   Supongamos que el País A y el País
    B trabajan 40 horas a la semana, y
    pueden dedicar su tiempo a:

       Producir papas
       Criar ganado
       Producir papas y criar ganado.




                                         89
Tabla de Datos:


         Hrs. Necesarias para   Cantidad producida en 40
          Producir 1 Kg. de:          horas ( Kgs. )
          Carne      Papas       Carne        Papas
País A      20          10          2             4

País B       1          8           40            5




                                                           90
FPP País B                            FPP País A

  Carne                           Carne

     40



                                          2
     20     •B
                                          1        •   A



      0      2,5   5                          0    2           4
                          Papas                                    Papas

En este caso, las FPP se han dibujado como una recta ya que se asume que
el costo alternativo de producción carne/papas para ambos es CONSTANTE



                                                                           91
Ventajas Absolutas

   Concepto económico que se utiliza para
    comparar la productividad de una persona,
    empresa o país con otro.

   El productor que requiera una menor
    cantidad de insumos para producir un bien
    se dice que posee una ventaja absoluta en
    la producción de ese bien.




                                                92
Costo de oportunidad y ventajas
    comparativas

   Otra manera de medir el costo de producir un
    bien es mediante el costo de oportunidad: lo
    que se deja de producir de un bien para
    producir otro.

   A medida que el País A y el País B reasignan su
    tiempo entre la producción de carne y papas,
    en un sentido están utilizando un bien para
    producir otro



                                                      93
Sería imposible para un mismo país
   tener ventajas comparativas para ambos
   bienes

Debido a que el costo de oportunidad de un
bien es el inverso del costo de oportunidad
del otro bien, si uno es relativamente alto,
como consecuencia el otro es relativamente
bajo.

A menos que dos países tengan exactamente
el mismo costo de oportunidad, un país
tendrá ventajas comparativas en la producción
de un bien y la otra persona en el otro bien.

                                                94
Ventajas comparativas e Intercambio

   Las diferencias en los costos de oportunidad y las
    ventajas comparativas crean los beneficios del
    comercio.

   Cuando los agentes productivos se especializan en
    la producción del bien que le representa el menor
    costo   de    oportunidad     (su   mayor    ventaja
    comparativa), el nivel de producción de la economía
    como un todo mejora.



                                                           95
Las ganancias derivadas del comercio : RESUMEN
          El                          El resultado con comercio
          resultado                          ( FPP ≠ FPC )
          sin
          comercio
           Producción    Producción        Comercio     Consumo    Aumento
           y consumo                                                 en el
          (FPP=FPC)                                                consumo

 País A     1 kg de     0 kg de carne    Obtiene 3 kg   3 kg de    2 kg de
             carne      4 kg de papas    de carne por   carne      carne
            2 kg de                      1 de papas     3 kg de    1 kg de
             papas                                      papas      papas

 País B    20 kg de     24 kg de carne Entrega 3 kg     21 kg de   1 kg de
             carne      2 kg de papas de carne por      carne      carne
           2,5 kg de                   1 de papas       3 kg de    ½ kg de
             papas                                      papas      papas




                                                                             96
El comercio beneficia a todos los
  individuos de una sociedad porque
  permite     a    cada     persona
  especializarse en las actividades
  en las cuales cada uno posee
  ventajas comparativas.



                                      97
Tipo de Cambio
   Tipo de cambio nominal: precio
    de la moneda extranjera       en
    términos de la moneda nacional.
       1 U$ = $ 700
   Tipo de cambio real.
          E P*
           P


                                       98
El Mercado de Divisas

   Depreciación y Apreciación de una moneda:
      Depreciación  aumento del precio de la
     moneda extranjera en términos de la moneda
     nacional.
      Apreciación  disminución del precio de la

     moneda extranjera en término de la moneda
     nacional.
 Sistema de Tipo de cambio: Es un conjunto
de reglas que describen el papel del Banco
Central en el mercado de divisas.
                                                    99
El Mercado de Divisas

   Los MERCADOS DE DIVISAS son los
    mercados en los que se compran y venden
    las monedas de los diferentes países.

   TIPO DE CAMBIO, es el precio de una
    moneda expresado en términos de otra. Se
    expresa como número de unidades de la
    moneda nacional por unidad de moneda
    extranjera.

                                           100
El Mercado de Divisas
   Existen Tres tipos de cambio:
     Tipo de Cambio Fijo
     

         Son aquellos que están determinado por la Institución
         reguladora, en Chile, el Banco Central, y que no los determina
         la oferta y demanda de divisas.
     Tipo de Cambio Flexible o libre
     

         Son determinados por la oferta y demanda de divisas, sin
         intervención del Banco Central.
     Tipo de Cambio mixto
     

         Es cuando el tipo de cambio es determinado por el mercado,
         pero con un grado de intervención del Instituto Emisor Central
         (Banco Central), en el cual aparece el concepto de flotación
         sucia o banda de precios.

                                                                    101
Tipo de Cambio y Precios

   La cantidad de moneda extranjera que
    recibe un exportador o debe pagar un
    importador por bienes y servicios, depende
    de:
       Precio fijado por los vendedores en la moneda
        propia o extranjera.
       Tipo de Cambio, es decir, la cantidad de $
        chilenos que hay que entregar por cada unidad
        de moneda extranjera.

                                                        102
Supuestos base para el Análisis
del Mercado de Divisas
   Permanecen constantes las siguientes variables:
       Nivel de gasto nacional y del extranjero
       Precios nacionales y extranjeros
       Tasas de interés nacionales y extranjeros




                                                      103
Oferta y Demanda de Divisas
   OFERTA DE DIVISAS:
       Exportaciones de bienes y servicios
       Inversiones y gastos de turistas extranjeros en el país.
       Préstamos de bancos extranjeros a residentes nacionales
       Otros ingresos de divisas (Inversión extranjera en Chile, etc..)
   DEMANDA DE DIVISAS:
       Importaciones de bienes y servicios
       Inversiones y gastos de turistas nacionales en el extranjero
       Préstamos de bancos nacionales a residentes extranjeros
       Otros egresos de divisas (Pagos de deuda, inversión en el
        exterior, etc....)




                                                                           104
Oferta y Demanda de Divisas y
Equilibrio en el Mercado de
Divisas
              Tipo de   Demanda                  Oferta de
              Cambio    de Divisas               Divisas


Depreciación                         Superávit



Apreciación
                                      Déficit


                                                             Moneda extranjera




                                                                                 105
El equilibrio
en el mercado cambiario
   Apreciación de una moneda
    respecto a otra supone que disminuye
    la tasa de cambio de manera que es
    necesario menos moneda local para
    obtener un dólar por ejemplo.
   Depreciación de una moneda
    implica el efecto contrario al anterior.

                                           106
Ventajas del Tipo de Cambio
Flexible o Libre
   Corrección automática de cualquier
    tendencia en la balanza de pagos a generar
    un déficit o un superávit.
   Baja variación de las reservas.
   Tendencia al equilibrio de la Balanza de
    Pagos
   Ajustes graduales, evitando crisis de
    confianza.
   Menor probabilidad de movimientos
    especulativos.
                                                 107
Limitaciones o Desventajas
del Tipo de Cambio Flexible
   Generación de Volatilidad e Incertidumbre
   Posible Sobrereacción del mercado
   Efectos de corto plazo son más fuertes que
    los efectos de largo plazo
   Las expectativas afectan fuertemente el tipo
    de cambio, por lo cual este depende de las
    creencias que tenga el mercado sobre el
    futuro político-económico



                                               108
La intervención
en el mercado de cambios
   Intervención en el mercado produce:
      Venta de dólares para eliminar el exceso de demanda

      existente. Esto significa reducir las reservas exteriores
      netas.
      Reducir demanda de dólares a través de acciones

      directas    que      afecten   a     las    transacciones
      internacionales, tales como:
         Restricciones a las importaciones de mercancías
         Inversiones nacionales en el extranjero


     Políticas restrictivas de demanda, especialmente
     monetarias, se reduce la demanda agregada y la renta
     y disminuye la demanda de divisas proveniente de las
     importaciones nacionales.
                                                              109
Tipo de Cambio Fijo

   El tipo de cambio es fijo cuando lo
    determina la autoridad monetaria de un
    país.
   Patrón Oro: Fue el primer tipo de cambio
    fijo del mundo y se debían cumplir las
    siguientes reglas:
       Establecer una brelación fija entre su moneda y
        el oro (valor paritario)
       Mantención de la convertibilidad
       Política de respaldo del gobierno al 100%

                                                      110
Tipo de Cambio Fijo

   Tipo de cambio establecido por la autoridad
    monetaria.
   Patrón Oro
       Prototipo del Sistema de Tipo de cambio fijo
       Desajustes se regulan mediante importaciones y
        exportaciones de oro.
       Las políticas monetarias se debían adecuar al patrón
        oro y por ende eran muy limitadas.


                                                           111
Tipo de Cambio Fijo

   Reglas para uso del Patrón Oro:
       Establecimiento de relación fija entre la moneda local
        y el oro (valor paritario), a la cual se cambiaba la
        moneda por oro o viceversa.
       Mantención de la convertibilidad del oro, comprando
        o vendiendo la moneda nacional a cambio de oro al
        precio oficial.
       Gobierno debía seguir política de respaldo del oro de
        cobertura al 100%.


                                                             112
Tipo de Cambio Fijo

   Desventajas del Patrón Oro:
       Tendencia a fuertes oscilaciones en el ritmo
        de la actividad económica y en el nivel de
        precios.
       Precios y salarios con rigidez a la baja, por lo
        que no se puede garantizar el equilibrio de la
        balanza de pagos.
       Esterilización de los flujos monetarios al
        retener cantidades importantes de oro.
                                                           113
Tipo de Cambio Fijo

   Desventajas del Patrón Oro:
       Sistema muy sensible a crisis de confianza, ya
        que la base eran pequenas cantidades de oro
        que podían ser escasas para las transacciones.




                                                     114
Tipo de Cambio Fijo

   Hoy en día hay muchos países que fijan su
    cambio al dólar américano.
   Compromiso de la política monetaria para
    mantener el tipo de cambio.
   Promueve la disciplina fiscal y monetaria
   Permite bajar el riesgo de cambios fuertes en las
    reservas de divisas de un país pequeño.


                                                        115
   Bajo un sistema de tipo de cambio
    flexible, por efecto de la Oferta y la
    Demanda se determina un precio de
    las divisas     (el tipo de cambio
    nominal).
   Bajo tipo de cambio fijo, el tipo de
    cambio nominal es determinado por
    autoridad monetaria.

                                             116
Balanza de Pagos
 Composición de la Balanza de Pagos
•   Cuenta Corriente
    1. Mercancías
         •     Exportaciones
         •     Importaciones
    •    Servicios Reales (transporte, seguros, etc.)
    •    Servicios Financieros
         •     Utilidades y dividendos
         •     Vencimientos por intereses
         •     Intereses percibidos
    3. Transferencias (oficiales y privadas)
•   Cuenta Capital
    •    Transferencias de capital
    •    Inversiones directas
    •    Inversiones en cartera
    •    Créditos a largo plazo
    •    Capital a corto plazo autónomo
•   Variaciones de las Reservas (Posesiones del país de divisas y
    otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas
    de divisas).
                                                                 117
Balanza de Pagos
PAGOS (Debe) (-)                      INGRESOS (haber) (+)
Importaciones de mercadería           Exportaciones de mercadería
Importación de servicios              Exportaciones de servicios
Transferencias enviadas               Transferencias recibidas
Salidas de capital (más de 1 año)     Entradas de capital (más de 1 año)
Salidas de capital (menos de 1 año)   Entradas de capital (menos de 1 año)
Aumento de reservas                   Disminución de reservas
Errores y omisiones                   Errores y omisiones


Saldo de la Balanza Comercial: Exportaciones-Importaciones
S>0 ⇒Superávit comercial           S=X - M
S<0 ⇒Déficit comercial




                                                                             118
Chile: Acuerdos Comerciales
        (Como % de Import. 2001)


 Aprobado             Por ser Aprobado

 México (3,4%)       Estados Unidos (16,8%)
 Canadá (2,7%)       Corea (3,1%)
 Mercosur (23,6%)
 Bolivia (0,2%)
 Colombia (1,1%)
 Ecuador (1,4%)
 Perú (1,4%)
 Venezuela (0,2%)
 UE (18,5%)
                                              119
Chile: Exportaciones Totales
                  1975    1985    1994    2002
AMERICA          33.8     39.3    38.9    40.9
 - NORTE AMERICA 10.0     24.8    17.9    21.5
     -USA         8.8     22.8    17.3    20.1
 -AMERICA LATINA 23.8     14.5    21.0    19.4
     -ARGENTINA  10.0      2.2     5.5     1.3
     -BRASIL      5.9      5.5     5.2     3.7
ASIA             13.5     17.5    32.6    28.0
     -JAPÓN      11.2     10.3    17.0    10.6
     -COREA       0.3      n.a.    5.0     3.9
     -TAIWAN      1.0      n.a.    4.6     2.9
EUROPA           44.7     33.7    23.3    23.5
    -ALEMANIA    14.4      9.7     5.0     2.3
    -R.UNIDO      8.3      6.7     4.5     4.4
    -FRANCIA      4.2      3.8     3.5     3.5
       OTROS     8.0       9.5     5.2     7.6
                  100.0   100.0   100.0   100.0   120
          TOTAL
Saldo Balanza Comercial
                           (US$ Mill.Acum.12 meses)



3.000                                                                            2.247
2.500
2.000
1.500
1.000
  500
    0
  -500
-1.000
-1.500
-2.000
               A




                                 A




                                                   A




                                                                     A




                                                                                        A
         E99




                           E00




                                             E01




                                                               E02




                                                                                 E03
                   J




                                     J




                                                       J




                                                                         J
                       O




                                         O




                                                           O




                                                                             O
                                                                                  121
Exportaciones e Importaciones
                         (US$Mill.Acum.12 meses)



20.000,0                                                                       18.807
19.000,0     Exportaciones
18.000,0
17.000,0                                                                       16.616
16.000,0
15.000,0
14.000,0                       Importaciones

13.000,0
12.000,0
             A




                               A




                                                 A




                                                                   A




                                                                                      A
                 J




                                   J




                                                     J




                                                                       J
                     O




                                       O




                                                         O




                                                                           O
                         E00




                                                                               E03
                                                             E02
       E99




                                           E01




                                                                                     122
Fin de la presentación

Profesor: Nancy Alarcón H.




                             123

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anonimo conceptos generales de economia
Anonimo   conceptos generales de economiaAnonimo   conceptos generales de economia
Anonimo conceptos generales de economia
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
Ud 1 el papel de la empresa en la economíaUd 1 el papel de la empresa en la economía
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
majori18
 
Cómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercadoCómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercado
edwinn99
 
Ud 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicosUd 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicos
majori18
 
Mercosur
MercosurMercosur
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)
Guadalupe Fuentes
 
Las actividades terciarias
Las actividades terciariasLas actividades terciarias
Las actividades terciarias
Profesora Geografía e Historia IES
 
Demanda, oferta y mercado
Demanda, oferta y mercadoDemanda, oferta y mercado
Demanda, oferta y mercado
Christhians Jehova
 
Conceptos microeconomia
Conceptos microeconomiaConceptos microeconomia
Conceptos microeconomia
camilo1221vargas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
fmenabastidas
 
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoIi corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ramon Miquilena
 
Merc
MercMerc
Monopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolioMonopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolio
Raul Ortega
 
Reconocimiento fundamento de economia
Reconocimiento fundamento de economiaReconocimiento fundamento de economia
Reconocimiento fundamento de economia
Janes Puerta
 
Unidad 1 microeconomia
Unidad 1 microeconomiaUnidad 1 microeconomia
Unidad 1 microeconomia
Inri Tavarez
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Manuel Orteu Berrocal
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
D_Rico
 
Microeconomia - Grupo 3
Microeconomia - Grupo 3 Microeconomia - Grupo 3
Microeconomia - Grupo 3
SofiaSotoAlbarracin
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
celenasaltos
 
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

Anonimo conceptos generales de economia
Anonimo   conceptos generales de economiaAnonimo   conceptos generales de economia
Anonimo conceptos generales de economia
 
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
Ud 1 el papel de la empresa en la economíaUd 1 el papel de la empresa en la economía
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
 
Cómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercadoCómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercado
 
Ud 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicosUd 3 agentes y sistemas economicos
Ud 3 agentes y sistemas economicos
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)
 
Las actividades terciarias
Las actividades terciariasLas actividades terciarias
Las actividades terciarias
 
Demanda, oferta y mercado
Demanda, oferta y mercadoDemanda, oferta y mercado
Demanda, oferta y mercado
 
Conceptos microeconomia
Conceptos microeconomiaConceptos microeconomia
Conceptos microeconomia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercadoIi corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
 
Merc
MercMerc
Merc
 
Monopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolioMonopolio, monopsonio & oligopolio
Monopolio, monopsonio & oligopolio
 
Reconocimiento fundamento de economia
Reconocimiento fundamento de economiaReconocimiento fundamento de economia
Reconocimiento fundamento de economia
 
Unidad 1 microeconomia
Unidad 1 microeconomiaUnidad 1 microeconomia
Unidad 1 microeconomia
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Microeconomia - Grupo 3
Microeconomia - Grupo 3 Microeconomia - Grupo 3
Microeconomia - Grupo 3
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
04 POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
 

Destacado

Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
sarainsuasuasti
 
Politica economica esap
Politica economica esapPolitica economica esap
Politica economica esap
Manuel Bedoya D
 
Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y MacroeconomíaMicroeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y Macroeconomía
maricel
 
Trabajo micro y macro economía
Trabajo micro y macro economíaTrabajo micro y macro economía
Trabajo micro y macro economía
lLolw
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Femsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercadoFemsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercado
itzira
 
Microeconomía y Macroeconomia
Microeconomía y MacroeconomiaMicroeconomía y Macroeconomia
Microeconomía y Macroeconomia
carolina152
 
Principales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dineroPrincipales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dinero
LLendy GIl
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
Forbes Trade
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LMPOLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
cnduran
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
Gianella Acosta
 
Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
Jhon Torres Colomer
 

Destacado (13)

Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Politica economica esap
Politica economica esapPolitica economica esap
Politica economica esap
 
Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y MacroeconomíaMicroeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y Macroeconomía
 
Trabajo micro y macro economía
Trabajo micro y macro economíaTrabajo micro y macro economía
Trabajo micro y macro economía
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Femsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercadoFemsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercado
 
Microeconomía y Macroeconomia
Microeconomía y MacroeconomiaMicroeconomía y Macroeconomia
Microeconomía y Macroeconomia
 
Principales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dineroPrincipales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dinero
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
 
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LMPOLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
 

Similar a Analisis economico

Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)
lFESS
 
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA .ppt
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA  .pptLOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA  .ppt
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA .ppt
KikeMendez7
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
BelkaBonnett
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
Katy Murillo
 
Economia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macroEconomia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macro
Pablo Laso
 
Introduccion economia
Introduccion economiaIntroduccion economia
Introduccion economia
Sara Elena
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
guest3a36050
 
UTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMENUTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMEN
UTPL
 
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
Francisco Elider Valencia V
 
Economía 1
Economía 1Economía 1
Fundamento de economia de economia basica
Fundamento de economia de economia basicaFundamento de economia de economia basica
Fundamento de economia de economia basica
celso744442
 
Tp 9 informatica 4033
Tp 9   informatica 4033Tp 9   informatica 4033
Tp 9 informatica 4033
pazpijuan
 
Intro eco
Intro ecoIntro eco
Intro eco
Katy Murillo
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Videoconferencias UTPL
 
Tp9 paz
Tp9 pazTp9 paz
Tp9 paz
pazpijuan
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
Cristina
 
IntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La EconomiaIntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La Economia
Videoconferencias UTPL
 
Data economica
Data economicaData economica
Data economica
HGUERRA0175
 
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidadesFrontera de posibilidades
Frontera de posibilidades
Gemuchiis Manzaba
 
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidadesFrontera de posibilidades
Frontera de posibilidades
Gemuchiis Manzaba
 

Similar a Analisis economico (20)

Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)Fundamento de economia (1)
Fundamento de economia (1)
 
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA .ppt
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA  .pptLOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA  .ppt
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA .ppt
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Economia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macroEconomia elementos de micro y macro
Economia elementos de micro y macro
 
Introduccion economia
Introduccion economiaIntroduccion economia
Introduccion economia
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
UTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMENUTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMEN
 
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]Modulo de microeconomia i   tema 1 [modo de compatibilidad]
Modulo de microeconomia i tema 1 [modo de compatibilidad]
 
Economía 1
Economía 1Economía 1
Economía 1
 
Fundamento de economia de economia basica
Fundamento de economia de economia basicaFundamento de economia de economia basica
Fundamento de economia de economia basica
 
Tp 9 informatica 4033
Tp 9   informatica 4033Tp 9   informatica 4033
Tp 9 informatica 4033
 
Intro eco
Intro ecoIntro eco
Intro eco
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Tp9 paz
Tp9 pazTp9 paz
Tp9 paz
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
IntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La EconomiaIntroduccióN A La Economia
IntroduccióN A La Economia
 
Data economica
Data economicaData economica
Data economica
 
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidadesFrontera de posibilidades
Frontera de posibilidades
 
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidadesFrontera de posibilidades
Frontera de posibilidades
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Analisis economico

  • 1. La Empresa y su Entorno Económico Profesor: Nancy Alarcón H Ing. Comercial – Master en Gestión de Empresas Universidad de Alcalá de Henares Agosto 2003 1
  • 2. ¿Qué es la Economía?  Es el estudio de las actividades relacionadas con la producción y el intercambio de bienes.  Es la ciencia de la elección. Estudia la forma en que los individuos deciden utilizar sus recursos productivos en la producción de bienes.  Analiza la evolución de la Economía Global: las tendencias de los precios, la producción y el empleo. 2
  • 3. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.  MICROECONOMÍA: ESTUDIO DEL MODO EN QUE LOS HOGARES Y LAS EMPRESAS TOMAN DECISIONES Y DE LA FORMA EN QUE INTERACTÚAN EN LOS MERCADOS  MACROECONOMÍA: ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS QUE AFECTAN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA, INCLUIDA LA INFLACIÓN EL DESEMPLEO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 3
  • 4. INTERACCION INDIVIDUO INDIVIDUOS SOCIEDAD Disyuntivas Beneficios Nivel de vida del Comercio Costo Mano invisible Nivel de Precios Marginalidad Intervención Desempleo del Estado Incentivos MICROECONOMIA MACROECONOMIA 4
  • 5. Tipos de Bienes  Bien: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.  TIPOS DE BIENES:  Según carácter:  Libres: son limitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. El aire.  Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa la economía. 5
  • 6. Según su naturaleza:  De Capital: no atienden directamente a las necesidades humanas.  De Consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades.  Durables: permiten un uso prolongado.  No durables: Se ven afectados directamente por transcurso del tiempo. 6
  • 7. Según su función.  Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.  Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. 7
  • 8. Factores de Producción  Son las mercancias o servicios que emplean las empresas en sus procesos de producción.  Se clasifican en: Recursos naturales Trabajo Capital 8
  • 9. Eficiencia  La economía produce eficientemente cuando no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor cantidad del otro. 9
  • 10. Escasez Económica  Sólo existe una cantidad limitada de recursos humanos y no humanos, y los mejores conocimientos técnicos sólo pueden utilizarse para producir una cantidad máxima limitada de bienes económicos. 10
  • 11. Costo de Oportunidad  Una decisión tiene un Costo de Oportunidad, porque elegir una cosa en un mundo con escasez significa que debemos renunciar a alguna otra.  El Costo de Oportunidad es el valor del bien o servicios al que se renuncia. 11
  • 12. Cantidad Frontera de posibilidades de producción. producida de mantequilla. 3000 .D 2200 C 2000 A 1000 B 0 300 600 700 1000 Cantidad producida La frontera de posibilidades de producción muestra las combinaciones de cañones de productos -en este caso, mantequilla y cañones - que puede producir la economía. Ésta puede producir cualquier combinación situada en la frontera o por debajo de ella . Los puntos situados por encima no son viables, dados los recursos de la economía. 12
  • 13. Cantidad 4000 Frontera de posibilidades de producción. producida de mantequilla. 3000 2200 B 2000 A 0 700 750 1000 Cantidad producida Un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción. de cañones Un avance tecnológico de la industria de mantequilla desplaza la frontera de posibilidades de producción hacia afuera, elevado el número de mantequilla y cañones que puede producir la economía. 13
  • 14. El Problema Económico: distribuir Recursos Escasos entre Necesidades Múltiples Mecanismos de Asignación de Recursos: ¿Qué Producir ? Mercado: iniciativa privada Economía ¿Cómo Producir? mixta Economía ¿Cómo Distribuir? centralmente planificada 14
  • 15. El Mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y vendedores de un bien determinan en forma conjunta su precio y cantidad. 15
  • 16. El flujo Circular de la Renta Bienes y Servicios PRECIOS - GASTOS MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS FAMILIAS FLUJO MONETARIO EMPRESAS (CONSUMO) (PRODUCCION) MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCION RENTAS - SALARIALES FLUJO REAL Factores de Producción 16
  • 17. LA TABLA DE LA DEMANDA Y LA CURVA DE LA DEMANDA.  LOS GUSTOS  EL PRECIO DEL BIEN  LAS EXPECTATIVAS  LOS INGRESOS  EL PRECIO DE BIENES RELACIONADOS: SUSTITUTOS, COMPLEMENTARIOS  LA RIQUEZA  ETC.  LA TABLA DE DEMANDA Y LA CURVA DE DEMANDA:  TABLA DE DEMANDA: cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada.  CURVA DE DEMANDA: gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. 17
  • 18. CETERIS PARIBUS: expresión latina que significa “manteniéndose todo lo demás constante” y que se emplea para recordar que se supone que se mantienen constantes todas las variables, salvo la estudiada.  DEMANDA DE MERCADO: es la suma de todas las demandas individuales de un determinado bien o servicio 18
  • 19. Curva de Demanda de un producto. Variación de la Precio de cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. un helado. Como una reducción de precio eleva la cantidad demandada , la curva de demanda tienen pendiente 3 negativa. 2,5 Demanda de Catalina. 2 1,5 1 0,5 Cantidad de helados 0 2 4 6 8 10 12 19
  • 20. Precio de un helado. Demanda de Nicolás. 3 2,5 2 1,5 1 0,5 Cantidad de helados. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 12 20
  • 21. TABLA DE DEMANDA INDIVIDUAL Y DE DEMANDA DE MERCADO Precio de un Catalina Nicolás Mercado helado 0,00 12 + 7 = 19 0.50 10 6 16 1,00 8 5 13 1,50 6 4 10 2,00 4 3 7 2,50 2 2 4 3,00 0 1 1 300 21
  • 22. •LA DEMANDA DEL MERCADO CONCEBIDA COMO LA SUMA DE LAS DEMANDAS INDIVIDUALES 3 2 . 0 7 19 = 4+3 22
  • 23. Precio de un helado. Aumento de la demanda Disminución de la demanda Curva de demanda D2 Curva de Curva de demanda D1 demanda D3 0 Cantidad de helados 23
  • 24. DETERMINANTES DE LA DEMANDA. Variables que afectan a la Una variación de esta cantidad demandada. variable...... Precio Representa una variación a lo largo de la curva de demanda Renta Desplaza la curva de demanda Precios de otros bienes Desplaza la curva de demanda relacionados con el bien examinado. Gustos. Desplaza la curva de demanda Expectativas. Desplaza la curva de demanda Número de compradores Desplaza la curva de demanda 24
  • 25. Precio de Una medida que pretende reducir el consumo de cigarrillos por tabaco desplaza la curva de demanda hacia la paquete. izquierda. B A 2.00 D2 D1 0 10 20 Número de cigarrillos fumados al día Precio de C cigarrillos por 4,00 Un impuesto que eleva el precio de los paquete. cigarrillos provoca un movimiento a lo largo de la curva de demanda. A 2.00 Número de cigarrillos fumados D1 al día 0 12 20 25
  • 26. LA OFERTA  CANTIDAD OFRECIDA: cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender.  DETERMINANTES DE LA OFERTA INDIVIDUAL:  EL PRECIO: Cuando el precio de un producto es alto, la venta del producto es rentable, por lo tanto, la cantidad ofrecida del producto es elevada.  LEY DE LA OFERTA. Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumente cuando sube su precio. 26
  • 27. LOS PRECIOS DE LOS FACTORES: cuando sube el precio de uno de los factores (materias primas) o de más, la producción del producto es menos rentable por lo que la empresa ofrece menos producto. Si los precios de los factores suben significativamente, es posible que cierre la empresa y no ofrezca producto alguno.  LA TECNOLOGÍA: la tecnología reduce la cantidad de trabajo para producir productos o bienes. Al reducir los costos de la empresa, el avance tecnológico incrementa la cantidad ofrecida de bienes o productos.  LA EXPECTATIVA: la cantidad de producto que se ofrece hoy depende de las expectativas sobre el futuro. Si se espera que el precio suba en el futuro, se almacena una parte de la producción actual y hoy se ofrece menos productos en el mercado. 27
  • 28. •TABLA DE OFERTA: cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. •CURVA DE OFERTA: gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. •Precio de un helado. Cantidad ofrecida de helados. •0,00 0 •0,50 0 •1.00 1 •1,50 2 •2,00 3 •2,50 4 •3,00 5 28
  • 29. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA.  Precio de un helado. Raúl Pedro Mercado.  0,00 0 0 = 0  0,50 0 0 0  1,00 1 0 1  1,50 2 2 4  2,00 3 4 7  2,50 4 6 10  3,00 5 8 13 29
  • 30. Precio de un helado Curva de oferta S3 Curva de oferta S1 Disminución de la Curva de oferta. oferta S2 Aumento de la oferta. 0 Cantidad de helados. 30
  • 31. LA OFERTA Y LA DEMANDA JUNTAS  EQUILIBRIO: Situación en la que la oferta y la demanda se igualan.  PRECIO DE EQUILIBRIO: Precio que equilibra la oferta y la demanda.  CANTIDAD DE EQUILIBRIO: cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la oferta y la demanda.  EXCESO DEOFERTA: Situación en la que la cantidad ofrecida es mayor que la demandada.  EXCESO DE DEMANDA: Situación en que la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.  LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: Ley que establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda. 31
  • 32. TRES PASO PARA ANALIZAR LOS CAMBIOS DE EQUILIBRIO  El análisis del cambio se denomina estática comparativa.  1) Averiguamos si el acontecimiento desplaza la curva de oferta, la de demanda o en algunos casos las dos.  2) Averiguamos si la curva se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda.  3) Utilizamos el gráfico de oferta y demanda para ver como afecta el desplazamiento del precio y la cantidad de equilibrio. 32
  • 33. EL EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. El equilibrio se encuentra en el punto en el que se cortan las curvas de oferta y demanda. Al precio de equilibrio, la cantidad ofrecida es igual a la demandada. En ese caso, el precio de equilibrio es de $2: a este precio, se ofrecen 7 helados y se demandan 7. Precio de un helado. Oferta. Precio de equilibrio 2,00 equilibrio demanda Cantidad de equilibrio 0 7 13 Cantidad de helado. 33
  • 34. Existe un exceso de oferta. Como el precio del mercado de 2,50 $ es superior al de Precio de un equilibrio, la cantidad helado. Exceso de oferta ofrecida (10 helados) es superior a la demandada (4 helados). 2,50 . . Oferta. Los oferentes tratan de aumentar sus ventas 2,00 . bajando el precio del helado, lo que lleva al precio a su nivel de equilibrio. demanda 0 4 7 10 13 Cantidad Cantidad demandada ofrecida Cantidad de helado. 34
  • 35. Existe un exceso de demanda. Como el EXCESO DE DEMANDA. precio de mercado es de 1,50$ es inferior al de Precio de un equilibrio, la cantidad helado. demandada (10 helados) es superior a la ofrecida Oferta. (4 helados). Como hay demasiados compradores a la caza 2,00 . de demasiados pocos bienes, los oferentes 1,50 . . pueden aprovecharse de la escasez subiendo el precio. Por lo tanto, en Exceso de ambos casos, el ajuste de demanda demanda los precios lleva al mercado hacia el equilibrio de la oferta y la demanda. 0 4 7 10 Cantidad de helado. Cantidad Cantidad ofrecida demandada 35
  • 36. Conceptos y Objetivos Macroeconómicos  La Macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto.  El enfoque básico es la observación de las tendencias globales de la economía, elaborando medidas sintetizadas de la actividad económica. 36
  • 37. Crecimiento Económico  La tasa de crecimiento es la tasa porcentual de aumento del conjunto de bienes y servicios producidos por una economía. 37
  • 38. El Producto Nacional Bruto  Valor de todos los bienes y servicios finales producidos por agentes productivos nacionales en un período de tiempo determinado. 38
  • 39. Crecimiento per cápita en Chile 1960 -1996 Período Tasa de Crecimiento 1961-1970 2,2 1971-1980 0,4 1981-1990 1,3 1961-1990 1,3 1991-1996 5,7 39
  • 40. Crecimiento En términos agregados, en Producto Interno Bruto el siglo XX la economía (índice 1990=100) chilena anotó un crecimiento sustancial, con 200 un producto total que 160 aumento en veinticinco veces, y un per cápita que 120 se quintuplicó. Además, el país experimentó un 80 conjunto de reformas que aumentaron su potencial 40 de crecimiento y contribuyeron al descenso 0 de la pobreza. 1900 1920 1940 1960 1980 2000 Fuente: Banco Central 40
  • 41. Política Macroeconómica  Está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.  Sus instrumentos son:  Política Fiscal.  Política Monetaria.  Política exterior.  Etc. 41
  • 42. Políticas Económicas  Política Fiscal: Corresponde al ajuste de los impuestos y de los gastos gubernamentales con el fin de modificar la demanda agregada, sin que esto signifique necesariamente una variación en la cantidad de dinero.  Política Monetaria: Son medidas del Banco Central orientadas a controlar la cantidad de dinero o las condiciones de crédito; como por ejemplo, operaciones de mercado abierto, modificaciones del encaje bancario o variaciones de la tasa de interés. 42
  • 43. Análisis Política Fiscal  Cuando los impuestos y transferencias no cubren todos los gastos del gobierno, entramos a el ejercicio de una política fiscal.  Tres vias de financiamiento para el gobierno:  Establecimiento de impuestos  Creación de dinero  Emisión de deuda pública  La deuda pública está formada por los títulos de deuda que el Estado pone en manos del público. 43
  • 44. Análisis de la Política Fiscal  Según los economistas clásicos, el rol del sector público o fiscal es más bien pasivo y no preponderante.  Según los economistas clásicos o monetaristas, el rol del estado se limita únicamente a:  Limitar y controlar el gasto público  Neutralidad de los impuestos, sistema tributario no distorsione la asignación de recursos  El equilibrio presupuestario anual debe ser la norma presupuestaria básica, pues los gastos deben financiarse con impuestos  El presupuesto público refleja los bienes y servicios que el Estado comprará durante el ejercicio siguiente, las tranferencias que realizará y los ingresos fiscales que obtendrá para hacer frente a los distintos gastos. 44
  • 45. Sector Público  Deficit Presupuestario = Gasto Público – Ingresos Públicos = Compras de Bienes y Servicios – Impuestos Netos  Sabemos que la Demanda Agregada es equivalente a C + I + G si no incluimos el sector externo.  Al incluir el gasto del gobierno en la demanda agregada, ésta se desplaza hacia arriba.  Los impuestos proporcionales reducen la propensión marginal a consumir a partir del ingreso nacional, ya que las economias domésticas sólo obtienen una parte de cada unidad monetaria de ingreso nacional, que utilizan como ingreso disponible.  Un subsidio puede tener efectos positivos sobre el consumo y la inversión, siempre y cuando ésta sea realizado sobre los entes económicos adecuados. 45
  • 46. Politica Monetaria  Rol del Banco Central es la emisión de dinero y el control de la estabilidad macroeconómica a través de los índices de inflación, desempleo y oferta monetaria.  Funciones estrictamente bancarias del Banco Central:  Administrador y custodiador de las reservas de oro y divisas  Agente financiero del gobierno (no en Chile)  Responsable de la política monetaria  Banco de Bancos  Suministrador de dinero legal (Creación de dinero)  El Banco Central es el encargado también de velar por una tasa de interés adecuada a la realidad económica nacional e internacional.  Debe mantener estable el tipo de cambio, sin que esto signifique una intervención excesiva, en forma de flotación sucia u operaciones de mercado abierto injustificadas. 46
  • 47. Análisis Política Monetaria  Las operaciones de mercado abierto son la compra y venta de títulos públicos y propios emitidos por el Banco Central, de manera de ajustar el tipo de cambio o las tasas de interés.  El Banco Central debe velar por la estabilidad del Sistema Financiero prestando dinero a los bancos comerciales para que éstos cubran sus necesidades de encaje, si así lo requieren.  La Política monetaria del Banco Central apunta claramente a modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés, es decir, el Banco Central puede alterar unilateralmente el equilibrio en el mercado monetario. 47
  • 48. Banco Central  En la mayoría de los países, los B.C. Son organismos autónomos con personalidad jurídica, siendo propiedad del Estado, pero absolutamente independientes de los gobiernos de turno  Sus principales tareas son:  Preservar el valor de la moneda: combatir la inflación  Reducir las fluctuaciones económicas: evitar los ciclos o reducir sus impactos, que no sea muy brusca la caída y la subida (Crecimiento estable y sostenido) 48
  • 49. Banco Central 1) Administrar y custodiador de las reservas externas del país (Oro y divisas)  Estas reservas representan ahorro de la economía nacional la que se invierte en activos financieros, de otros países, generlamente en economías estables y a tasas atractivas, el que sirve pde colchón de seguridad ante eventuales situaciones de crísis.  Estos recuros deben ser administrados eficientemente, combinando adecuadamente el retorno con un bajo riesgo 49
  • 50. Banco Central 2) Agente Financiero del Gobierno  Representa al Edo. ante la Comunidad Económica Externa, es decir, representa al país en las negociaciones de deuda externa, efectúa pagos externos, solicita créditos.  También emite valores por cuenta del gobierno o sus organismos como bonos o títulos de deuda pública  Puede actuar como prestamista del gobierno para financiar déficit fiscales., cuando los BC no son autónomos. Pero esto puede ser muy malo ya que los gobiernos irresponsables pueden realizar alto gasto social y producir alta inflación. 50
  • 51. Banco Central  Esto paso en Chile ente 70 – 73.  En la Constitución de 1980, se estableció que BC es autónomo pero puede otorgar créditos al gobierno en base a su política monetaria, es decir, concordante con ella.  Los países con BC autónomos presentan menores tasas de inflación. 51
  • 52. Banco Central 3) Responsable de la política monetaria  Con el objeto de velar por la estabilidad de la moneda, los BC controlan la oferta monetaria (M1) mediante diversos mecanismos que afectan la Base Monetaria. 4) Banco de Bancos  Cuando los B.Comerciales tienen problema de liquidez acuden al BC a solicitar dinero, es un prestamista de última instancia para las instituciones del sector financiero en dificultades. 52
  • 53. Banco Central 5) Suministrador de dinero legal (monedas y billetes)  BC es el encargado de emisión de billetes y monedas que constituyen el circulante de la economía. Los bancos comerciales mantienen depósitos en el BC (Reservas) 53
  • 54. Inflación  Es el aumento progresivo, constante y generalizado de los precios teniendo como base un aumento anterior. Posee dos características.  Aumento sostenido del nivel de precios.  Se produce una disminución del poder adquisitivo. 54
  • 55. Deflación: períodos de depresión en los que los niveles de precios caen en forma generalizada.  Desinflación: trata de reflejar el fenómeno de reducción de las altas tasas de inflación que se produjeron después de la primera crisis del petróleo (1973). 55
  • 56. Tasa de Inflación  Puede definirse como el porcentaje de variación del nivel general de precios entre dos perídos consecutivos. Nivel de precios Nivel de precios Tasa de Inflación (momento t) - (momento t-1) x 100 (momento t) Nivel de precios (momento t-1) 56
  • 57. Medición de la Inflación  Indice de Precios al Consumidor (IPC)  Mide el costo de comprar una canasta fija de bienes y servicios representativos de las compras de los consumidores.  Incluye directamente precios de bienes importados (deflactor sólo mide producción de bienes domésticos). 57
  • 58. Deflactor del PIB: Cuociente ente PIB nominal y real  Mide variaciones de precios entre año corriente y año base.  Ventaja: incluye todos los bienes y servicios que se producen en una economía. 58
  • 59. Tipos de inflación (según su magnitud)  Moderada o reptante: cuando las alzas en los niveles de precios no sobrepasan en porcentaje un dígito.  Galopante: implica alzas de precios de 2 o 3 digitos. 59
  • 60. Hiperinflación: los precios se disparan en forma bruta, alcanzando tasas de millones o miles de millones por ciento año.  Inflación reprimida: Al haber controles de precios aparecen el mercado negro, el racionamiento y la baja productividad. 60
  • 61. Inflación en Chile Desde la Gran Inflación 1930-1990 (% variación anual) Depresión de los años treinta hasta 1990, Chile 100 promedió una tasa de inflación 80 de 37%, mientras que el país creció 60 algo más que 3% anual en el 40 mismo lapso. 20 Fuente: Banco central 0 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
  • 62. Evolución de la Inflación en Chile (Período 1974 - 1996) 400,0 350,0 300,0 Tasa de Inflación (%) 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 años
  • 63. Inflación (%) 30 27.3 25 20 15 10 5 2.6 2.8 0 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 Fuente: Banco Central. 63
  • 64. Inflación (Var.% 12 meses) 7,0 Subyacente IPC 6,0 Mayo = - 0,4 IPC 5,0 SUBYACENTE Mayo = - 0,1 3,5 4,0 3,0 2,0 2,8 1,0 M A A A A A J J J J O O O O 02E 00 E 01E E 03 99 E 64
  • 65. Efectos de la Inflación  Los costos variarán dependiendo si se trata de:  Inflación esperada  Inflación imprevista 65
  • 66. Efectos de la Inflación Anticipada  Disminución del uso de efectivo.  Generación de los denominados “costos de suela de zapatos”.  Generación de los denominados “costos de cambio de menú”. 66
  • 67. Efectos de la Inflación Imprevista  Sobre la distribución de renta y riqueza entre diferentes grupos sociales.  Efectos sobre la tasa de interés.  Efectos derivados de la incertidumbre.  Tendencia a la especulación.  Efecto sobre la producción y eficiencia.  Efecto sobre el tipo de cambio. 67
  • 68. Principales teorías sobre la causa de inflación  La inflación de demanda:  Explicación clásica:teoría cuantitativa  Explicación Keynesiana  La inflación monetarista  La inflación de costos  La inflación estructural 68
  • 69. ¿Cómo se explica la inflacion?  Causas: politicas macroeconomicas expansivas, shocks externos y expectativas.  Rol de la politica económica: neutralidad versus activismo (politica monetaria en Chile).  Hiperinflaciones y reducciones de la tasa de inflacion: Chile en los 70 y en los 90. 69
  • 70. Desempleo  El Desempleo se define como el conjunto de personas sobre una edad especificada, que se encuentran sin trabajo, están corrientemente disponibles para trabajar y están buscando trabajo durante un período de referencia. Resolución de la Decimotercera Conferencia Internacional de Investigadores Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 1982). 70
  • 71. Desempleo  En nuestro país se considera desempleado a:  La persona que estaba no estaba ocupada al momento de referencia, habiendo trabajado antes.  La persona que busca trabajo por primera vez. 71
  • 72. Tasa de Desempleo  Se define como el número de personas desocupadas como proporción de la fuerza de trabajo.  Los individuos, de 15 años y más, que no están empleados ni están buscando trabajo se consideran fuera de la fuerza de trabajo (económicamente “inactivas”). Población Activa Desempleada x 100 Población Activa 72
  • 73. Desempleo Población Población Activa Población interviene en Inactiva el proceso productivo Personas que no Jubilados o Escolares o Duenas de Incapacitados, Ocupados Desempleados Trabajan y no retirados estudiantes casa Etc.... Buscan empleo Ocupados en sentido estricto, tienen un trabajo remunerado aunque se hallan sin trabajar por enfermedad Temporales: realizan un trabajo remunerado pero solamente durante un tiempo determinado, inferior a lo normal como por ejemplo los temporeros 73
  • 74. Desempleo  La tasa de desempleo puede variar por dos razones fundamentales:  Alteración de la población activa  La salida y entrada de empelados y desempleados es a un ritmo distinto y no relacionado  Componente Ciclico del desempleo:  Recesiones aumentn la tasa de desempleo  Fases de recuperación y expansión reducen la tasa de desempleo. 74
  • 75. Tipos de Desempleo  Friccional  Estacional  Cíclico  Estructural  Involuntario  Natural o de “estado estacionario” 75
  • 76. Desempleo Friccional  Se debe a que tanto las firmas como los trabajadores requieren de cierto tiempo para “ubicarse” y finalmente relacionarse contractualmente.  Siempre existe una masa flotante de personas que han dejado o perdido su antiguo empleo y buscan uno nuevo. 76
  • 77. Desempleo Estacional  Se debe a fluctuaciones en la demanda de trabajo que obedecen a la existencia de un patrón sistemático durante cierto período del año, el cual es fácilmente predecible. Ejemplo agricultura. 77
  • 78. Desempleo Cíclico  Se debe a una disminución en la demanda de trabajo en presencia de rigideces como salarios inflexibles a la baja. La diferencia con el desempleo estacional es que no es anticipable.  Se produce desempleo en las épocas de crisis económicas y se manifiesta en el corto plazo. 78
  • 79. Desempleo Estructural  Es aquel que subsiste, en el tiempo, en ciertas regiones o ramas de actividad, como consecuencia de su inadecuada estructura económica.  La causa principal son actividades productivas en regresión. 79
  • 80. Desempleo involuntario  Motivado por una subutilización de la capacidad productiva que no es culpa del trabajador. 80
  • 81. Desempleo Natural  El flujo de trabajadores entre trabajos y el flujo de éstos dentro y fuera de la fuerza laboral genera cierto desempleo “natural”. 81
  • 82. Flujo Empleados Desempleados Fuera de la Fuerza laboral 82
  • 83. Evolución del Desempleo en Chile (Período 1974-1996) 20,0 18,0 16,0 Tasa de Desempleo (%) 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 años
  • 84. Desempleo (%) 10 9.8 9.1 9 7.8 8 7 6.1 6 5 4 3 2 1 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: INE. 84
  • 85. Tasa de Desocupación País (%) 12,0 11,0 10,0 8,8 8,5 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 A A A A A A J J J J J E98 E01 E99 E00 E02 E 03 O O O O O 85
  • 86. Evolución del Desempleo y P.I.B. 20,0 15,0 10,0 porcentaje de variación 5,0 Desempleo P. I. B. 0,0 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 -5,0 -10,0 -15,0 años
  • 87. ¿Cómo se explica el Desempleo?  Causas: rigideces salariales, problemas de informacion, etc.  Rol de la política económica: aspectos institucionales (salarios mínimos, sindicatos, seguro de desempleo) y coyunturales (política monetaria y política fiscal. 87
  • 88. Chile y el Comercio Exterior 88
  • 89. Posibilidades de Producción  Supongamos que el País A y el País B trabajan 40 horas a la semana, y pueden dedicar su tiempo a:  Producir papas  Criar ganado  Producir papas y criar ganado. 89
  • 90. Tabla de Datos: Hrs. Necesarias para Cantidad producida en 40 Producir 1 Kg. de: horas ( Kgs. ) Carne Papas Carne Papas País A 20 10 2 4 País B 1 8 40 5 90
  • 91. FPP País B FPP País A Carne Carne 40 2 20 •B 1 • A 0 2,5 5 0 2 4 Papas Papas En este caso, las FPP se han dibujado como una recta ya que se asume que el costo alternativo de producción carne/papas para ambos es CONSTANTE 91
  • 92. Ventajas Absolutas  Concepto económico que se utiliza para comparar la productividad de una persona, empresa o país con otro.  El productor que requiera una menor cantidad de insumos para producir un bien se dice que posee una ventaja absoluta en la producción de ese bien. 92
  • 93. Costo de oportunidad y ventajas comparativas  Otra manera de medir el costo de producir un bien es mediante el costo de oportunidad: lo que se deja de producir de un bien para producir otro.  A medida que el País A y el País B reasignan su tiempo entre la producción de carne y papas, en un sentido están utilizando un bien para producir otro 93
  • 94. Sería imposible para un mismo país tener ventajas comparativas para ambos bienes Debido a que el costo de oportunidad de un bien es el inverso del costo de oportunidad del otro bien, si uno es relativamente alto, como consecuencia el otro es relativamente bajo. A menos que dos países tengan exactamente el mismo costo de oportunidad, un país tendrá ventajas comparativas en la producción de un bien y la otra persona en el otro bien. 94
  • 95. Ventajas comparativas e Intercambio  Las diferencias en los costos de oportunidad y las ventajas comparativas crean los beneficios del comercio.  Cuando los agentes productivos se especializan en la producción del bien que le representa el menor costo de oportunidad (su mayor ventaja comparativa), el nivel de producción de la economía como un todo mejora. 95
  • 96. Las ganancias derivadas del comercio : RESUMEN El El resultado con comercio resultado ( FPP ≠ FPC ) sin comercio Producción Producción Comercio Consumo Aumento y consumo en el (FPP=FPC) consumo País A 1 kg de 0 kg de carne Obtiene 3 kg 3 kg de 2 kg de carne 4 kg de papas de carne por carne carne 2 kg de 1 de papas 3 kg de 1 kg de papas papas papas País B 20 kg de 24 kg de carne Entrega 3 kg 21 kg de 1 kg de carne 2 kg de papas de carne por carne carne 2,5 kg de 1 de papas 3 kg de ½ kg de papas papas papas 96
  • 97. El comercio beneficia a todos los individuos de una sociedad porque permite a cada persona especializarse en las actividades en las cuales cada uno posee ventajas comparativas. 97
  • 98. Tipo de Cambio  Tipo de cambio nominal: precio de la moneda extranjera en términos de la moneda nacional.  1 U$ = $ 700  Tipo de cambio real. E P* P 98
  • 99. El Mercado de Divisas  Depreciación y Apreciación de una moneda:  Depreciación  aumento del precio de la moneda extranjera en términos de la moneda nacional.  Apreciación  disminución del precio de la moneda extranjera en término de la moneda nacional.  Sistema de Tipo de cambio: Es un conjunto de reglas que describen el papel del Banco Central en el mercado de divisas. 99
  • 100. El Mercado de Divisas  Los MERCADOS DE DIVISAS son los mercados en los que se compran y venden las monedas de los diferentes países.  TIPO DE CAMBIO, es el precio de una moneda expresado en términos de otra. Se expresa como número de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera. 100
  • 101. El Mercado de Divisas  Existen Tres tipos de cambio: Tipo de Cambio Fijo  Son aquellos que están determinado por la Institución reguladora, en Chile, el Banco Central, y que no los determina la oferta y demanda de divisas. Tipo de Cambio Flexible o libre  Son determinados por la oferta y demanda de divisas, sin intervención del Banco Central. Tipo de Cambio mixto  Es cuando el tipo de cambio es determinado por el mercado, pero con un grado de intervención del Instituto Emisor Central (Banco Central), en el cual aparece el concepto de flotación sucia o banda de precios. 101
  • 102. Tipo de Cambio y Precios  La cantidad de moneda extranjera que recibe un exportador o debe pagar un importador por bienes y servicios, depende de:  Precio fijado por los vendedores en la moneda propia o extranjera.  Tipo de Cambio, es decir, la cantidad de $ chilenos que hay que entregar por cada unidad de moneda extranjera. 102
  • 103. Supuestos base para el Análisis del Mercado de Divisas  Permanecen constantes las siguientes variables:  Nivel de gasto nacional y del extranjero  Precios nacionales y extranjeros  Tasas de interés nacionales y extranjeros 103
  • 104. Oferta y Demanda de Divisas  OFERTA DE DIVISAS:  Exportaciones de bienes y servicios  Inversiones y gastos de turistas extranjeros en el país.  Préstamos de bancos extranjeros a residentes nacionales  Otros ingresos de divisas (Inversión extranjera en Chile, etc..)  DEMANDA DE DIVISAS:  Importaciones de bienes y servicios  Inversiones y gastos de turistas nacionales en el extranjero  Préstamos de bancos nacionales a residentes extranjeros  Otros egresos de divisas (Pagos de deuda, inversión en el exterior, etc....) 104
  • 105. Oferta y Demanda de Divisas y Equilibrio en el Mercado de Divisas Tipo de Demanda Oferta de Cambio de Divisas Divisas Depreciación Superávit Apreciación Déficit Moneda extranjera 105
  • 106. El equilibrio en el mercado cambiario  Apreciación de una moneda respecto a otra supone que disminuye la tasa de cambio de manera que es necesario menos moneda local para obtener un dólar por ejemplo.  Depreciación de una moneda implica el efecto contrario al anterior. 106
  • 107. Ventajas del Tipo de Cambio Flexible o Libre  Corrección automática de cualquier tendencia en la balanza de pagos a generar un déficit o un superávit.  Baja variación de las reservas.  Tendencia al equilibrio de la Balanza de Pagos  Ajustes graduales, evitando crisis de confianza.  Menor probabilidad de movimientos especulativos. 107
  • 108. Limitaciones o Desventajas del Tipo de Cambio Flexible  Generación de Volatilidad e Incertidumbre  Posible Sobrereacción del mercado  Efectos de corto plazo son más fuertes que los efectos de largo plazo  Las expectativas afectan fuertemente el tipo de cambio, por lo cual este depende de las creencias que tenga el mercado sobre el futuro político-económico 108
  • 109. La intervención en el mercado de cambios  Intervención en el mercado produce: Venta de dólares para eliminar el exceso de demanda existente. Esto significa reducir las reservas exteriores netas. Reducir demanda de dólares a través de acciones directas que afecten a las transacciones internacionales, tales como: Restricciones a las importaciones de mercancías Inversiones nacionales en el extranjero Políticas restrictivas de demanda, especialmente monetarias, se reduce la demanda agregada y la renta y disminuye la demanda de divisas proveniente de las importaciones nacionales. 109
  • 110. Tipo de Cambio Fijo  El tipo de cambio es fijo cuando lo determina la autoridad monetaria de un país.  Patrón Oro: Fue el primer tipo de cambio fijo del mundo y se debían cumplir las siguientes reglas:  Establecer una brelación fija entre su moneda y el oro (valor paritario)  Mantención de la convertibilidad  Política de respaldo del gobierno al 100% 110
  • 111. Tipo de Cambio Fijo  Tipo de cambio establecido por la autoridad monetaria.  Patrón Oro  Prototipo del Sistema de Tipo de cambio fijo  Desajustes se regulan mediante importaciones y exportaciones de oro.  Las políticas monetarias se debían adecuar al patrón oro y por ende eran muy limitadas. 111
  • 112. Tipo de Cambio Fijo  Reglas para uso del Patrón Oro:  Establecimiento de relación fija entre la moneda local y el oro (valor paritario), a la cual se cambiaba la moneda por oro o viceversa.  Mantención de la convertibilidad del oro, comprando o vendiendo la moneda nacional a cambio de oro al precio oficial.  Gobierno debía seguir política de respaldo del oro de cobertura al 100%. 112
  • 113. Tipo de Cambio Fijo  Desventajas del Patrón Oro:  Tendencia a fuertes oscilaciones en el ritmo de la actividad económica y en el nivel de precios.  Precios y salarios con rigidez a la baja, por lo que no se puede garantizar el equilibrio de la balanza de pagos.  Esterilización de los flujos monetarios al retener cantidades importantes de oro. 113
  • 114. Tipo de Cambio Fijo  Desventajas del Patrón Oro:  Sistema muy sensible a crisis de confianza, ya que la base eran pequenas cantidades de oro que podían ser escasas para las transacciones. 114
  • 115. Tipo de Cambio Fijo  Hoy en día hay muchos países que fijan su cambio al dólar américano.  Compromiso de la política monetaria para mantener el tipo de cambio.  Promueve la disciplina fiscal y monetaria  Permite bajar el riesgo de cambios fuertes en las reservas de divisas de un país pequeño. 115
  • 116. Bajo un sistema de tipo de cambio flexible, por efecto de la Oferta y la Demanda se determina un precio de las divisas (el tipo de cambio nominal).  Bajo tipo de cambio fijo, el tipo de cambio nominal es determinado por autoridad monetaria. 116
  • 117. Balanza de Pagos Composición de la Balanza de Pagos • Cuenta Corriente 1. Mercancías • Exportaciones • Importaciones • Servicios Reales (transporte, seguros, etc.) • Servicios Financieros • Utilidades y dividendos • Vencimientos por intereses • Intereses percibidos 3. Transferencias (oficiales y privadas) • Cuenta Capital • Transferencias de capital • Inversiones directas • Inversiones en cartera • Créditos a largo plazo • Capital a corto plazo autónomo • Variaciones de las Reservas (Posesiones del país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas). 117
  • 118. Balanza de Pagos PAGOS (Debe) (-) INGRESOS (haber) (+) Importaciones de mercadería Exportaciones de mercadería Importación de servicios Exportaciones de servicios Transferencias enviadas Transferencias recibidas Salidas de capital (más de 1 año) Entradas de capital (más de 1 año) Salidas de capital (menos de 1 año) Entradas de capital (menos de 1 año) Aumento de reservas Disminución de reservas Errores y omisiones Errores y omisiones Saldo de la Balanza Comercial: Exportaciones-Importaciones S>0 ⇒Superávit comercial S=X - M S<0 ⇒Déficit comercial 118
  • 119. Chile: Acuerdos Comerciales (Como % de Import. 2001) Aprobado Por ser Aprobado México (3,4%) Estados Unidos (16,8%) Canadá (2,7%) Corea (3,1%) Mercosur (23,6%) Bolivia (0,2%) Colombia (1,1%) Ecuador (1,4%) Perú (1,4%) Venezuela (0,2%) UE (18,5%) 119
  • 120. Chile: Exportaciones Totales 1975 1985 1994 2002 AMERICA 33.8 39.3 38.9 40.9 - NORTE AMERICA 10.0 24.8 17.9 21.5 -USA 8.8 22.8 17.3 20.1 -AMERICA LATINA 23.8 14.5 21.0 19.4 -ARGENTINA 10.0 2.2 5.5 1.3 -BRASIL 5.9 5.5 5.2 3.7 ASIA 13.5 17.5 32.6 28.0 -JAPÓN 11.2 10.3 17.0 10.6 -COREA 0.3 n.a. 5.0 3.9 -TAIWAN 1.0 n.a. 4.6 2.9 EUROPA 44.7 33.7 23.3 23.5 -ALEMANIA 14.4 9.7 5.0 2.3 -R.UNIDO 8.3 6.7 4.5 4.4 -FRANCIA 4.2 3.8 3.5 3.5 OTROS 8.0 9.5 5.2 7.6 100.0 100.0 100.0 100.0 120 TOTAL
  • 121. Saldo Balanza Comercial (US$ Mill.Acum.12 meses) 3.000 2.247 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 -500 -1.000 -1.500 -2.000 A A A A A E99 E00 E01 E02 E03 J J J J O O O O 121
  • 122. Exportaciones e Importaciones (US$Mill.Acum.12 meses) 20.000,0 18.807 19.000,0 Exportaciones 18.000,0 17.000,0 16.616 16.000,0 15.000,0 14.000,0 Importaciones 13.000,0 12.000,0 A A A A A J J J J O O O O E00 E03 E02 E99 E01 122
  • 123. Fin de la presentación Profesor: Nancy Alarcón H. 123

Notas del editor

  1. U. de Los Lagos