SlideShare una empresa de Scribd logo
Principales Teorías Sobre la Demanda de
                 Dinero




              Elaborado: Eco.LLendy Gil
La Demanda de Dinero

                                Como se hace en la   También es
                                MICROECONOMÍA
                                                     una forma de
                                • Sin embargo, no    mantener
               Puede ser          se hace así por
                                  tratarse de un
                                                     riqueza
    La       tratada como         bien especial      • Y como tal
“Demanda      la Demanda        • Además de            tiene un Costo
de Dinero”     de un bien         servir como          y una
               cualquiera         medio de pago        Rentabilidad




                    Elaborado: Eco.LLendy Gil
Desde el punto de visita de la Demanda de Dinero estudiaremos las
siguientes teorías:




          Teoría              Teoría                    Teoría de la
      Cuantitativa de     Cuantitativa de            Cartera de Valores
          Fisher            Cambridge                     de Hicks




       Teoría Neo-         Modelos de                    Modelos de
      Cuantitativa de     Demanda para                   Represión
        Friedman          Transacciones                  Financiera

                         Elaborado: Eco.LLendy Gil
Teoría Cuantitativa de Fisher o enfoque de la
                        Velocidad de las Transacciones (1911)
Esta teoría considera que el             Si durante cierto período de tiempo se realizan
dinero es únicamente un medio            T transacciones, a un precio promedio P cada
de cambio, sin los atributos de          una, siendo V la velocidad de circulación del
un activo rentable, y como tal           dinero, entonces
circula pero no se guarda.
Desde este punto de vista
                                                            MV = PT
interesa conocer la rapidez con
                                                            M = 1 PT
que el dinero pasa de una
                                                                V
mano a otra a través de las
transacciones que se realiza en
la economía.
 1.- De donde se puede decir que si V tiende al infinito, entonces M tiende a cero: o,
 lo que es lo mismo, si la eficiencia de la velocidad de circulación de un medio de
 cambio es perfecta, entonces la demanda de dinero tiende a desaparecer.
 2.- Como es lógico, se reconoció que la perfecta eficiencia de la circulación nunca
 podría lograrse y que, por lo tanto, el público siempre mantiene saldos de dinero
 ocioso pero no con la finalidad de maximizar utilidades, sino debido a fricciones
 institucionales del sistema económico y también por factores tecnológicos, asociados
                                  Elaborado: Eco.LLendy Gil
 principalmente al mecanismo general de pagos.
Teoría Cuantitativa de Fisher o enfoque de
        la Velocidad de las Transacciones (1911) (2)
Fisher consideraba que los cambios en los factores tecnológicos e institucionales
capaces de producir un cambio en la velocidad de circulación eran muy lentos, y por
lo tanto, al menos en el plazo corto, V es una constante.

Bajo este supuesto, la demanda de dinero será completamente estable con lo cual
se puede esperar una influencia poderosa y previsible de la política monetaria
sobre los precios y sobre el ingreso.

Si a esto agregamos una situación de pleno empleo, donde T es una constante,
entonces es fácil deducir una relación proporcional y constante entre los precios y la
cantidad de dinero, es decir, las variaciones en la cantidad de dinero tan sólo
afectarían al nivel de precios, pero no al nivel de ingresos, lo cual constituye el
fundamento de la teoría monetarista de la inflación: los precios suben debido a los
aumentos de la cantidad de dinero.




                                 Elaborado: Eco.LLendy Gil
Teoría Cuantitativa de Cambridge o enfoque de la
                             Velocidad del Ingreso (1917-1930)

Varios economistas de la Universidad de Cambridge empezaron a considerar al dinero no tan sólo
como un objeto para gastar, sino también como un objeto DESEABLE DE MANTENER, con lo cual se
planteó la posibilidad de concebir al dinero como algo más que un simple medio de cambio.

Este enfoque es un perfeccionamiento al enfoque de Fisher, pudiéndose distinguir 4
diferencias:
(a)       La relación no es entre dinero y volumen de transacciones sino entre el dinero y el
          ingreso. Esta conclusión se deriva del hecho de que los economistas de Cambridge se
          centraron en investigar cuál es la proporción del ingreso monetario que las personas
          deseaban mantener en forma de dinero, surgiendo de esta forma la famosa K de
          Cambridge, que no es sino la relación entre el ingreso monetario y a cantidad de
          dinero; es decir:
                                  M = KY, donde Y = PQ
                         Llamado K = 1/ Vy, y comparándolo con la
                             formulación de Fisher, se tiene:
                                 CAMBRIDGE: M = 1 PQ
                                                     Vy
                                     FISHER M = 1 PT
                                                  Vt
                                     Elaborado: Eco.LLendy Gil
Teoría Cuantitativa de Cambridge o enfoque de la
                          Velocidad del Ingreso (1917-1930)


Ambas formulaciones son idénticas desde el punto de vista algebraico, pero
conceptualmente son diferentes. Fisher consideraba el dinero como un medio que
circula, pero no se guarda; siendo muy importante estudiar la velocidad de circulación
del dinero.

En Cambridge se considera el dinero como medio de cambio y como un activo
deseable de mantener, perdiendo el interés por conocer la rapidez con que circula el
dinero y surgiendo más bien el interés por conocer la proporción del ingreso que la
comunidad desea mantener como dinero.

(b)       Algebraicamente K = l/Vy, pero conceptualmente ambos términos son
         diferentes ya que K expresa las tenencias deseadas de saldos monetarios,
         mientras que Vy expresa el ritmo de gasto del dinero. Esta diferencia es
         importante, puesto que con el enfoque de Cambridge es posible concebir al
         dinero como un activo que rinde utilidad, y a la demanda por dinero como la
         demanda de cualquier otro bien.

                                 Elaborado: Eco.LLendy Gil
Teoría Cuantitativa de Cambridge o enfoque de la
                     Velocidad del Ingreso (1917-1930)

(c)   La ecuación de Cambridge debe interpretarse como la solución de
      equilibrio de un sistema de tres ecuaciones para la demanda y la oferta
      de dinero.
                          DEMANDA DE DINERO: Md = kPQ
                            OFERTA DE DINERO: Ms = M
                      EQUILIBRIO: M = kPQ, o también M = kY

(d)   Los economista de Cambridge expresaron muy claramente una función
      rudimentaria de la Demanda de dinero y trazaron la curva
      correspondiente:
                    M/P = kQ M = Saldos nominales demandados
                    l/P = Valor de cambio de la unidad monetaria
                    k = Razón entre dinero e ingreso nominales
                    Q = Producto real




                            Elaborado: Eco.LLendy Gil
Teoría Cuantitativa de Cambridge o enfoque de la
                            Velocidad del Ingreso (1917-1930) (4)


Esta función nos dice que si la comunidad deseara mantener una cantidad constante
de saldos efectivos reales, a plena capacidad de producción, entonces la función de
demanda por dinero tiene la forma de un hipérbola regular descendente, asintótica a
los ejes:

                     1/P




                                                          KQ
                                                                  M

   De la función de demanda de dinero señalada se deduce que:
                                      dM = kQ
                                       dP                   Es decir, bajo los supuestos antes
          e = dM . P   KPQ = 1              mencionados, el dinero y los precios varían en
              dP M       M                   la misma proporción (elasticidad unitaria) con
                                Elaborado: Eco.LLendy Gil
                                                 lo cual el resultado es idéntico al de Fisher.
Teoría de la Cartera de valores de Hicks (1935)


Hicks consideraba que en la economía existen una serie de activos que compiten con el
dinero. Lo que hace el público es comparar el rendimiento de esos activos, entre los
cuales está el dinero y luego seleccionar un conjunto de ellos (una CARTERA DE VALORES)
tratando de maximizar su utilidad. En esto consiste el método de EQUILIBRIO DE CARTERA
para el análisis monetario

Un aspecto muy importante de este enfoque consiste en considerar al dinero no sólo
como un medio de cambio sino también como un activo de capital, y como tal tiene un
rendimiento (r m).

Supongamos que el rendimiento de los otros activos son ra’, rb y rc. Para maximizar la
utilidad, dada la riqueza, las productividades marginales de los diferentes activos que
componen la riqueza deben ser iguale.




                                  Elaborado: Eco.LLendy Gil
Teoría de la Cartera de valores de Hicks (1935)

Aplicando este principio se tiene solucionado el problema de la CARTERA OPTIMA
DE ACTIVOS que debe poseer un individuo. Gráficamente la solución sería:




              CARTERA OPTIMA: Mo + Ao + Bo + Co = RIQUEZA

Otro aspecto importante que introduce Hicks en el análisis monetario es la variable
restrictiva para la maximización de las utilidades, que en el caso de Keynes y Cambridge
era el ingreso, pero que con este nuevo enfoque es la riqueza.




                                 Elaborado: Eco.LLendy Gil
Teoría de la Cartera de valores de Hicks (1935) (3)

      La primera una variable de flujo, mientras que esta última es una variable
      de stock,
      Con lo cual se pone de relieve al dinero como almacén de riqueza; es decir,
      como un activo que rinde utilidad y que, por lo tanto, compite con otros
      activos que también rinden utilidades.
      Este enfoque permite introducir a la demanda de dinero en el análisis
      ordinario de la demanda, siendo un problema de maximización de utilidades,
      dada la restricción de riqueza (o también de minimización de costos), para
      determinar la composición de la cartera óptima de activos que debe poseer
      un individuo.

¿Por qué el público desearía mantener dinero para transacciones si es que en la
economía existen activos sin riesgo, rentables y de conversión inmediata a dinero?

Hicks decía que esto es posible si el costo de mantener dinero es menor al costo de
mantener los otros activos, entre los cuales habría que considerar el costo de conversión
en que se incurre cuando se transforma dinero en otros activos rentables, y viceversa,
surgiendo de esta manera la idea de minimización de costos, que posteriormente fueron
estudiados con más profundidad por Baumol y Tobin
                                   Elaborado: Eco.LLendy Gil
Teoría neo-cuantitativa de Friedman (1955)

Al igual que Hicks, Friedman planteó la demanda de dinero como un problema de
selección de cartera, en donde el dinero es un activo como cualquier otro activo cuya
característica fundamental es que rinde un flujo de servicios que lo hacen deseable.

El aporte de Friedman consiste en demostrar cómo se puede obtener una función de
demanda de dinero a partir del análisis ordinario de la demanda.

Friedman y muchos otros economistas de la Universidad de Chicago reformulan la
Teoría Cuantitativa hasta dejarla conectada e integrada con la teoría general de los
precios, “convirtiéndola en un instrumento flexible con sensibilidad para interpretar
movimientos de la actividad económica agregada, así como para desarrollar
prescripciones políticas relevantes”.
Antes de desarrollar al función de demanda por dinero, Friedman aclara que la teoría
cuantitativa no es una teoría de la producción, ni del ingreso, ni de los precios, sino
únicamente una teoría de la demanda de dinero, la cual es un tópico especial de la
teoría del capital, ya que para las empresas el dinero es un bien de capital, y para las
familias el dinero es un activo, una forma de mantener riqueza.
                                   Elaborado: Eco.LLendy Gil
Teoría neo-cuantitativa de Friedman (1955) (2)

  Demanda de Dinero de las Familias

  Friedman sostiene que el análisis de la demanda de dinero de las familias puede
  hacerse de modo idéntico al análisis de la demanda de un servicio, en que la que
  pueden distinguirse tres conjuntos de factores.

        (a) La riqueza total de las familias, que puede ser mantenida en diversas formas:
            en dinero (M), en bonos (B), en acciones (A), en bienes físicos (K) y en capital
            humano (H).
        (b) El precio y el rendimiento de cada una de las formas de mantener riqueza, y
            de sus alternativas.

        (c) Los gustos y preferencias de las familias.
             M = f (R, rm, rb, ra, rf, rh, u)
Respecto a la riqueza, Friedman sostiene que ésta incluye todas las fuentes de ingreso o servicios
consumibles, pero que ese ingreso no es el que aparece en las cuentas nacionales, que está afectado
por elementos transitorios y que no considera los ajustes por los gastos de mantenimiento del
capital humano, sino más bien por aquel ingreso que mantiene estable el nivel de consumo a largo
plazo, a lo que Friedman denomina INGRESO PERMANENTE.
                                      Elaborado: Eco.LLendy Gil
Modelos de Demanda de dinero para
                         transacciones

Hemos dicho que mantener dinero tiene un costo y que si existe un costo de
oportunidad del dinero, entonces se tratará de mantener la menor cantidad posible
de dinero para transacciones. Basados en esta idea, algunos economistas, tales como
Baumol y Tobin, han elaborado modelos que tratan de optimizar la cantidad de dinero
que un sujeto económico demandaría, para lo cual han aplicado la teoría de los
inventarios óptimos, que no es otra cosa que la minimización de las funciones de
costo.
Sea R la riqueza de un individuo, la que esta compuesta por sus tendencias de
dinero (M) y por bonos (B), siendo r la tasa de intereses.

Un primer costo (C1) de mantener dinero para este individuo tiene por los menos dos
componentes:
         - El coste de oportunidad de dinero que esa determinado por la tasa de
         interés aplicada a las tenencias promedio de dinero: r M.
         - El costo operativo de mantener bonos que podemos suponer es una
         función lineal del monto de las transacciones: a + Bb.
                                  C1 = r+ a + bB M
                                  Elaborado: Eco.LLendy Gil
Modelos de Demanda de dinero para
                            transacciones (2)

Sabemos que si un individuo guarda M unidades monetarias para gastarlas en partes iguales
durante todo el tiempo que se mantiene, entonces M = 1/ 2M. Conociendo además que R=
M+ B, y ponderando el costo de oportunidad se tiene:
                      C1 = rM M + a + bB
                            2 R
                      C1 = r M2 + a + bB
                             2R
                      C1 = r(R-B)2 + a + bB
                              2R
                 C1 = r R – rB + rB2 + a + bB
                        2         2R
Además de este primer costo también puede ser considerado un segundo costo (C2) que
surge cuando los individuos sustituyen sus bonos por dinero



                                      Elaborado: Eco.LLendy Gil
Modelos de Represión Financiera.

Uno de los problemas mas serios de los países subdesarrollados es su bajo nivel de
ahorro financiero, razón por la cual las autoridades monetarias imponen una serie de
controles y restricciones tanto a la tasa de interés como al nivel y distribución del
crédito, interviniendo, en algunos casos, en la disponibilidad de los depósitos e incluso
en al propiedad de las Empresas Financieras.

Cuando se dan estas situaciones, los Agentes Económicos huyen del Sistema Financiero
Formal, produciéndose uno proceso de Desintermediación Financiera. A todo este
fenómeno se conoce con el nombre de REPRESIÓN FINANCIERA.

Uno de los problemas originados por al
existencia de Tasas de Interés controlada es el
exceso de la demanda sobre la oferta,
especialmente cuando las tasas de interés
reales son negativas, de tal forma que el
gobierno tiene que estar racionando el crédito,
tal como se explica con la ayuda del siguiente
gráfico:
                                    Elaborado: Eco.LLendy Gil
Modelos de Represión Financiera.

De acuerdo al gráfico, si el gobierno fija una tasa de interés inferior a la de equilibrio
(io), entonces se produce un exceso de la demanda de ahorros (Io-A o), de tal magnitud
que los demandantes de crédito estarían dispuestos a pagar la tasas i 1 .

Mc Kinnon sostienen que la escasez de recursos lleva a un racionamiento del crédito,
produciéndose una ineficiente asignación de recursos, ya que los préstamos no se
otorgan con el criterio de rentabilidad sino con criterios políticos, sociales, de amistad,
etc.

Desde este punto de vista, lo que determina la demanda de dinero no es la tasa de
interés nominal, sino la tasa de interés real esperada (i –Pe), así como también la tasa
de rentabilidad de las inversiones (r). La función de demanda de dinero de Mc Kinnon
esta muy vinculada a la función de inversiones y pueden ser representadas de la
siguiente manera:
                         I = f(Q, r, i -Pe) Q = Producción
                         r = Tasa de Rentabilidad
                         M = g(Q, r, i-Pe) i = Tasa de interés nominal
                         Pe = Tasa de inflación esperada
                                    Elaborado: Eco.LLendy Gil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tobin
TobinTobin
Tobin
Alex AG
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
David Frias
 
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGEECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGELeonelita Cadena
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaHoracio Santander
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
DIrector del INNOVAE
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
gobernar
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Soledad Malpica
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz
 
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaWilson William Torres Díaz
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Marlon Ortiz
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
csamanam
 
08 LA OFERTA
08 LA OFERTA08 LA OFERTA
08 LA OFERTA
CARLOS MASSUH
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Eliaquim Oncihuay Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Tobin
TobinTobin
Tobin
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
 
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGEECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
ECONOMIA DE ESCALA Y MODELO LANGE
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Sesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferenciaSesion 4 curvas de indiferencia
Sesion 4 curvas de indiferencia
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
INFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOSINFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOS
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
08 LA OFERTA
08 LA OFERTA08 LA OFERTA
08 LA OFERTA
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 

Destacado

UTPL_ Componentes de la oferta monetaria
UTPL_ Componentes de la oferta monetariaUTPL_ Componentes de la oferta monetaria
UTPL_ Componentes de la oferta monetaria
Universidad Técnica Particular de Loja
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
Ana Isabel Infante Quijano
 
Aporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economicoAporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economico
LLendy GIl
 
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahpFinanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
LLendy GIl
 
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahpEl finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahpLLendy GIl
 
Según el enfoque clásico
Según el enfoque clásicoSegún el enfoque clásico
Según el enfoque clásicoJosé Duchi
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Kevin Cabañas Guzmán
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
Suly Gonzalo Romero
 
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa  interés y el nivel de inversiónRelación entre la tasa  interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversión
umbrella
 
Ejercicios is lm
Ejercicios is   lmEjercicios is   lm
Ejercicios is lm
Soledad Malpica
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasGianela Turnes
 
Mercado De Dinero
Mercado De DineroMercado De Dinero
Mercado De Dinero
hilenia
 
Historia del dinero ECONOMIA
Historia del dinero ECONOMIAHistoria del dinero ECONOMIA
Historia del dinero ECONOMIA
NGARZABAL
 
Teoria cuantitativa
Teoria cuantitativaTeoria cuantitativa
Teoria cuantitativaBryan Guerra
 
Clase iii estii-c3060913
Clase iii estii-c3060913Clase iii estii-c3060913
Clase iii estii-c3060913
LLendy GIl
 
Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)
Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)
Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)
Instituto Mexicano para la Competitividad
 
Qué es el dinero
Qué es el dineroQué es el dinero
Qué es el dinero
miriamsdon
 
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambioGrupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Anahy Brucela
 

Destacado (20)

Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
 
UTPL_ Componentes de la oferta monetaria
UTPL_ Componentes de la oferta monetariaUTPL_ Componentes de la oferta monetaria
UTPL_ Componentes de la oferta monetaria
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
 
Aporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economicoAporte de al pensamiento economico
Aporte de al pensamiento economico
 
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahpFinanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
 
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahpEl finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
El finanzas publicas equipo 3-2 cenahp
 
Según el enfoque clásico
Según el enfoque clásicoSegún el enfoque clásico
Según el enfoque clásico
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
 
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa  interés y el nivel de inversiónRelación entre la tasa  interés y el nivel de inversión
Relación entre la tasa interés y el nivel de inversión
 
Economìa- Dinero
Economìa- DineroEconomìa- Dinero
Economìa- Dinero
 
Ejercicios is lm
Ejercicios is   lmEjercicios is   lm
Ejercicios is lm
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
 
Mercado De Dinero
Mercado De DineroMercado De Dinero
Mercado De Dinero
 
Historia del dinero ECONOMIA
Historia del dinero ECONOMIAHistoria del dinero ECONOMIA
Historia del dinero ECONOMIA
 
Teoria cuantitativa
Teoria cuantitativaTeoria cuantitativa
Teoria cuantitativa
 
Clase iii estii-c3060913
Clase iii estii-c3060913Clase iii estii-c3060913
Clase iii estii-c3060913
 
Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)
Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)
Macroeconomía: Tipo de cambio ¿sobre o sub valuado? (2006)
 
Qué es el dinero
Qué es el dineroQué es el dinero
Qué es el dinero
 
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambioGrupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
 

Similar a Principales teorías sobre la demanda de dinero

Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
Mau Sosa Gomez
 
Gestión Financiera. Operaciones Financieras
Gestión Financiera. Operaciones FinancierasGestión Financiera. Operaciones Financieras
Gestión Financiera. Operaciones Financieras
Juan Carlos Mira Navarro
 
Teorias inflacion
Teorias inflacionTeorias inflacion
Teorias inflacion
Yoha Gil
 
2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila2da consulta prog. sila
2da consulta prog. silavickymoal
 
3 f del sistema bancario
3 f del sistema bancario3 f del sistema bancario
3 f del sistema bancario
Jahaira Jimenez
 
Trabajo práctico de economía.
Trabajo práctico de economía.Trabajo práctico de economía.
Trabajo práctico de economía.COLANTONE011
 
EL CONSUMO.pdf
EL CONSUMO.pdfEL CONSUMO.pdf
EL CONSUMO.pdf
ROMARIODIAZ7
 
Clase 6 para admi istradores en macroeconomia
Clase 6 para admi istradores en macroeconomiaClase 6 para admi istradores en macroeconomia
Clase 6 para admi istradores en macroeconomia
IvndarioJaimes
 
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...
Luis Arbide
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Rugger
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaFacundo Cosi
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 

Similar a Principales teorías sobre la demanda de dinero (20)

Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
 
Gestión Financiera. Operaciones Financieras
Gestión Financiera. Operaciones FinancierasGestión Financiera. Operaciones Financieras
Gestión Financiera. Operaciones Financieras
 
Teorias inflacion
Teorias inflacionTeorias inflacion
Teorias inflacion
 
2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila2da consulta prog. sila
2da consulta prog. sila
 
3 f del sistema bancario
3 f del sistema bancario3 f del sistema bancario
3 f del sistema bancario
 
Trabajo práctico de economía.
Trabajo práctico de economía.Trabajo práctico de economía.
Trabajo práctico de economía.
 
EL CONSUMO.pdf
EL CONSUMO.pdfEL CONSUMO.pdf
EL CONSUMO.pdf
 
Sistema de keynes
Sistema de keynesSistema de keynes
Sistema de keynes
 
Clase 6 para admi istradores en macroeconomia
Clase 6 para admi istradores en macroeconomiaClase 6 para admi istradores en macroeconomia
Clase 6 para admi istradores en macroeconomia
 
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...
Randall Wray, "La teoría monetaria moderna, la crisis del capitalismo financi...
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 

Más de LLendy GIl

Etica del servidor publico
Etica del servidor publicoEtica del servidor publico
Etica del servidor publico
LLendy GIl
 
Conceptos de hacienda publica 2014 cpi
Conceptos de hacienda publica 2014 cpiConceptos de hacienda publica 2014 cpi
Conceptos de hacienda publica 2014 cpi
LLendy GIl
 
Clase ii estii-c2300813
Clase ii  estii-c2300813Clase ii  estii-c2300813
Clase ii estii-c2300813
LLendy GIl
 
Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013
Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013
Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013
LLendy GIl
 
Clase i-crepaso
Clase i-crepasoClase i-crepaso
Clase i-crepaso
LLendy GIl
 
Cronograma agosto diciembre 2013
Cronograma agosto diciembre 2013Cronograma agosto diciembre 2013
Cronograma agosto diciembre 2013
LLendy GIl
 
Tablas esta ii c6120713
Tablas esta ii c6120713Tablas esta ii c6120713
Tablas esta ii c6120713
LLendy GIl
 
Que es probabilidad
Que es probabilidadQue es probabilidad
Que es probabilidad
LLendy GIl
 
Bloque cierre.llendygil
Bloque cierre.llendygilBloque cierre.llendygil
Bloque cierre.llendygilLLendy GIl
 
Fase planificacion final-grupo k
Fase planificacion final-grupo kFase planificacion final-grupo k
Fase planificacion final-grupo k
LLendy GIl
 
Fase planificacion final-grupo k
Fase planificacion final-grupo kFase planificacion final-grupo k
Fase planificacion final-grupo kLLendy GIl
 
Algunos conceptos relacionados con economia
Algunos conceptos relacionados con economiaAlgunos conceptos relacionados con economia
Algunos conceptos relacionados con economia
LLendy GIl
 
Elementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economicaElementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economicaLLendy GIl
 

Más de LLendy GIl (13)

Etica del servidor publico
Etica del servidor publicoEtica del servidor publico
Etica del servidor publico
 
Conceptos de hacienda publica 2014 cpi
Conceptos de hacienda publica 2014 cpiConceptos de hacienda publica 2014 cpi
Conceptos de hacienda publica 2014 cpi
 
Clase ii estii-c2300813
Clase ii  estii-c2300813Clase ii  estii-c2300813
Clase ii estii-c2300813
 
Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013
Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013
Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013
 
Clase i-crepaso
Clase i-crepasoClase i-crepaso
Clase i-crepaso
 
Cronograma agosto diciembre 2013
Cronograma agosto diciembre 2013Cronograma agosto diciembre 2013
Cronograma agosto diciembre 2013
 
Tablas esta ii c6120713
Tablas esta ii c6120713Tablas esta ii c6120713
Tablas esta ii c6120713
 
Que es probabilidad
Que es probabilidadQue es probabilidad
Que es probabilidad
 
Bloque cierre.llendygil
Bloque cierre.llendygilBloque cierre.llendygil
Bloque cierre.llendygil
 
Fase planificacion final-grupo k
Fase planificacion final-grupo kFase planificacion final-grupo k
Fase planificacion final-grupo k
 
Fase planificacion final-grupo k
Fase planificacion final-grupo kFase planificacion final-grupo k
Fase planificacion final-grupo k
 
Algunos conceptos relacionados con economia
Algunos conceptos relacionados con economiaAlgunos conceptos relacionados con economia
Algunos conceptos relacionados con economia
 
Elementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economicaElementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economica
 

Principales teorías sobre la demanda de dinero

  • 1. Principales Teorías Sobre la Demanda de Dinero Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 2. La Demanda de Dinero Como se hace en la También es MICROECONOMÍA una forma de • Sin embargo, no mantener Puede ser se hace así por tratarse de un riqueza La tratada como bien especial • Y como tal “Demanda la Demanda • Además de tiene un Costo de Dinero” de un bien servir como y una cualquiera medio de pago Rentabilidad Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 3. Desde el punto de visita de la Demanda de Dinero estudiaremos las siguientes teorías: Teoría Teoría Teoría de la Cuantitativa de Cuantitativa de Cartera de Valores Fisher Cambridge de Hicks Teoría Neo- Modelos de Modelos de Cuantitativa de Demanda para Represión Friedman Transacciones Financiera Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 4. Teoría Cuantitativa de Fisher o enfoque de la Velocidad de las Transacciones (1911) Esta teoría considera que el Si durante cierto período de tiempo se realizan dinero es únicamente un medio T transacciones, a un precio promedio P cada de cambio, sin los atributos de una, siendo V la velocidad de circulación del un activo rentable, y como tal dinero, entonces circula pero no se guarda. Desde este punto de vista MV = PT interesa conocer la rapidez con M = 1 PT que el dinero pasa de una V mano a otra a través de las transacciones que se realiza en la economía. 1.- De donde se puede decir que si V tiende al infinito, entonces M tiende a cero: o, lo que es lo mismo, si la eficiencia de la velocidad de circulación de un medio de cambio es perfecta, entonces la demanda de dinero tiende a desaparecer. 2.- Como es lógico, se reconoció que la perfecta eficiencia de la circulación nunca podría lograrse y que, por lo tanto, el público siempre mantiene saldos de dinero ocioso pero no con la finalidad de maximizar utilidades, sino debido a fricciones institucionales del sistema económico y también por factores tecnológicos, asociados Elaborado: Eco.LLendy Gil principalmente al mecanismo general de pagos.
  • 5. Teoría Cuantitativa de Fisher o enfoque de la Velocidad de las Transacciones (1911) (2) Fisher consideraba que los cambios en los factores tecnológicos e institucionales capaces de producir un cambio en la velocidad de circulación eran muy lentos, y por lo tanto, al menos en el plazo corto, V es una constante. Bajo este supuesto, la demanda de dinero será completamente estable con lo cual se puede esperar una influencia poderosa y previsible de la política monetaria sobre los precios y sobre el ingreso. Si a esto agregamos una situación de pleno empleo, donde T es una constante, entonces es fácil deducir una relación proporcional y constante entre los precios y la cantidad de dinero, es decir, las variaciones en la cantidad de dinero tan sólo afectarían al nivel de precios, pero no al nivel de ingresos, lo cual constituye el fundamento de la teoría monetarista de la inflación: los precios suben debido a los aumentos de la cantidad de dinero. Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 6. Teoría Cuantitativa de Cambridge o enfoque de la Velocidad del Ingreso (1917-1930) Varios economistas de la Universidad de Cambridge empezaron a considerar al dinero no tan sólo como un objeto para gastar, sino también como un objeto DESEABLE DE MANTENER, con lo cual se planteó la posibilidad de concebir al dinero como algo más que un simple medio de cambio. Este enfoque es un perfeccionamiento al enfoque de Fisher, pudiéndose distinguir 4 diferencias: (a) La relación no es entre dinero y volumen de transacciones sino entre el dinero y el ingreso. Esta conclusión se deriva del hecho de que los economistas de Cambridge se centraron en investigar cuál es la proporción del ingreso monetario que las personas deseaban mantener en forma de dinero, surgiendo de esta forma la famosa K de Cambridge, que no es sino la relación entre el ingreso monetario y a cantidad de dinero; es decir: M = KY, donde Y = PQ Llamado K = 1/ Vy, y comparándolo con la formulación de Fisher, se tiene: CAMBRIDGE: M = 1 PQ Vy FISHER M = 1 PT Vt Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 7. Teoría Cuantitativa de Cambridge o enfoque de la Velocidad del Ingreso (1917-1930) Ambas formulaciones son idénticas desde el punto de vista algebraico, pero conceptualmente son diferentes. Fisher consideraba el dinero como un medio que circula, pero no se guarda; siendo muy importante estudiar la velocidad de circulación del dinero. En Cambridge se considera el dinero como medio de cambio y como un activo deseable de mantener, perdiendo el interés por conocer la rapidez con que circula el dinero y surgiendo más bien el interés por conocer la proporción del ingreso que la comunidad desea mantener como dinero. (b) Algebraicamente K = l/Vy, pero conceptualmente ambos términos son diferentes ya que K expresa las tenencias deseadas de saldos monetarios, mientras que Vy expresa el ritmo de gasto del dinero. Esta diferencia es importante, puesto que con el enfoque de Cambridge es posible concebir al dinero como un activo que rinde utilidad, y a la demanda por dinero como la demanda de cualquier otro bien. Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 8. Teoría Cuantitativa de Cambridge o enfoque de la Velocidad del Ingreso (1917-1930) (c) La ecuación de Cambridge debe interpretarse como la solución de equilibrio de un sistema de tres ecuaciones para la demanda y la oferta de dinero. DEMANDA DE DINERO: Md = kPQ OFERTA DE DINERO: Ms = M EQUILIBRIO: M = kPQ, o también M = kY (d) Los economista de Cambridge expresaron muy claramente una función rudimentaria de la Demanda de dinero y trazaron la curva correspondiente: M/P = kQ M = Saldos nominales demandados l/P = Valor de cambio de la unidad monetaria k = Razón entre dinero e ingreso nominales Q = Producto real Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 9. Teoría Cuantitativa de Cambridge o enfoque de la Velocidad del Ingreso (1917-1930) (4) Esta función nos dice que si la comunidad deseara mantener una cantidad constante de saldos efectivos reales, a plena capacidad de producción, entonces la función de demanda por dinero tiene la forma de un hipérbola regular descendente, asintótica a los ejes: 1/P KQ M De la función de demanda de dinero señalada se deduce que: dM = kQ dP Es decir, bajo los supuestos antes e = dM . P KPQ = 1 mencionados, el dinero y los precios varían en dP M M la misma proporción (elasticidad unitaria) con Elaborado: Eco.LLendy Gil lo cual el resultado es idéntico al de Fisher.
  • 10. Teoría de la Cartera de valores de Hicks (1935) Hicks consideraba que en la economía existen una serie de activos que compiten con el dinero. Lo que hace el público es comparar el rendimiento de esos activos, entre los cuales está el dinero y luego seleccionar un conjunto de ellos (una CARTERA DE VALORES) tratando de maximizar su utilidad. En esto consiste el método de EQUILIBRIO DE CARTERA para el análisis monetario Un aspecto muy importante de este enfoque consiste en considerar al dinero no sólo como un medio de cambio sino también como un activo de capital, y como tal tiene un rendimiento (r m). Supongamos que el rendimiento de los otros activos son ra’, rb y rc. Para maximizar la utilidad, dada la riqueza, las productividades marginales de los diferentes activos que componen la riqueza deben ser iguale. Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 11. Teoría de la Cartera de valores de Hicks (1935) Aplicando este principio se tiene solucionado el problema de la CARTERA OPTIMA DE ACTIVOS que debe poseer un individuo. Gráficamente la solución sería: CARTERA OPTIMA: Mo + Ao + Bo + Co = RIQUEZA Otro aspecto importante que introduce Hicks en el análisis monetario es la variable restrictiva para la maximización de las utilidades, que en el caso de Keynes y Cambridge era el ingreso, pero que con este nuevo enfoque es la riqueza. Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 12. Teoría de la Cartera de valores de Hicks (1935) (3) La primera una variable de flujo, mientras que esta última es una variable de stock, Con lo cual se pone de relieve al dinero como almacén de riqueza; es decir, como un activo que rinde utilidad y que, por lo tanto, compite con otros activos que también rinden utilidades. Este enfoque permite introducir a la demanda de dinero en el análisis ordinario de la demanda, siendo un problema de maximización de utilidades, dada la restricción de riqueza (o también de minimización de costos), para determinar la composición de la cartera óptima de activos que debe poseer un individuo. ¿Por qué el público desearía mantener dinero para transacciones si es que en la economía existen activos sin riesgo, rentables y de conversión inmediata a dinero? Hicks decía que esto es posible si el costo de mantener dinero es menor al costo de mantener los otros activos, entre los cuales habría que considerar el costo de conversión en que se incurre cuando se transforma dinero en otros activos rentables, y viceversa, surgiendo de esta manera la idea de minimización de costos, que posteriormente fueron estudiados con más profundidad por Baumol y Tobin Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 13. Teoría neo-cuantitativa de Friedman (1955) Al igual que Hicks, Friedman planteó la demanda de dinero como un problema de selección de cartera, en donde el dinero es un activo como cualquier otro activo cuya característica fundamental es que rinde un flujo de servicios que lo hacen deseable. El aporte de Friedman consiste en demostrar cómo se puede obtener una función de demanda de dinero a partir del análisis ordinario de la demanda. Friedman y muchos otros economistas de la Universidad de Chicago reformulan la Teoría Cuantitativa hasta dejarla conectada e integrada con la teoría general de los precios, “convirtiéndola en un instrumento flexible con sensibilidad para interpretar movimientos de la actividad económica agregada, así como para desarrollar prescripciones políticas relevantes”. Antes de desarrollar al función de demanda por dinero, Friedman aclara que la teoría cuantitativa no es una teoría de la producción, ni del ingreso, ni de los precios, sino únicamente una teoría de la demanda de dinero, la cual es un tópico especial de la teoría del capital, ya que para las empresas el dinero es un bien de capital, y para las familias el dinero es un activo, una forma de mantener riqueza. Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 14. Teoría neo-cuantitativa de Friedman (1955) (2) Demanda de Dinero de las Familias Friedman sostiene que el análisis de la demanda de dinero de las familias puede hacerse de modo idéntico al análisis de la demanda de un servicio, en que la que pueden distinguirse tres conjuntos de factores. (a) La riqueza total de las familias, que puede ser mantenida en diversas formas: en dinero (M), en bonos (B), en acciones (A), en bienes físicos (K) y en capital humano (H). (b) El precio y el rendimiento de cada una de las formas de mantener riqueza, y de sus alternativas. (c) Los gustos y preferencias de las familias. M = f (R, rm, rb, ra, rf, rh, u) Respecto a la riqueza, Friedman sostiene que ésta incluye todas las fuentes de ingreso o servicios consumibles, pero que ese ingreso no es el que aparece en las cuentas nacionales, que está afectado por elementos transitorios y que no considera los ajustes por los gastos de mantenimiento del capital humano, sino más bien por aquel ingreso que mantiene estable el nivel de consumo a largo plazo, a lo que Friedman denomina INGRESO PERMANENTE. Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 15. Modelos de Demanda de dinero para transacciones Hemos dicho que mantener dinero tiene un costo y que si existe un costo de oportunidad del dinero, entonces se tratará de mantener la menor cantidad posible de dinero para transacciones. Basados en esta idea, algunos economistas, tales como Baumol y Tobin, han elaborado modelos que tratan de optimizar la cantidad de dinero que un sujeto económico demandaría, para lo cual han aplicado la teoría de los inventarios óptimos, que no es otra cosa que la minimización de las funciones de costo. Sea R la riqueza de un individuo, la que esta compuesta por sus tendencias de dinero (M) y por bonos (B), siendo r la tasa de intereses. Un primer costo (C1) de mantener dinero para este individuo tiene por los menos dos componentes: - El coste de oportunidad de dinero que esa determinado por la tasa de interés aplicada a las tenencias promedio de dinero: r M. - El costo operativo de mantener bonos que podemos suponer es una función lineal del monto de las transacciones: a + Bb. C1 = r+ a + bB M Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 16. Modelos de Demanda de dinero para transacciones (2) Sabemos que si un individuo guarda M unidades monetarias para gastarlas en partes iguales durante todo el tiempo que se mantiene, entonces M = 1/ 2M. Conociendo además que R= M+ B, y ponderando el costo de oportunidad se tiene: C1 = rM M + a + bB 2 R C1 = r M2 + a + bB 2R C1 = r(R-B)2 + a + bB 2R C1 = r R – rB + rB2 + a + bB 2 2R Además de este primer costo también puede ser considerado un segundo costo (C2) que surge cuando los individuos sustituyen sus bonos por dinero Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 17. Modelos de Represión Financiera. Uno de los problemas mas serios de los países subdesarrollados es su bajo nivel de ahorro financiero, razón por la cual las autoridades monetarias imponen una serie de controles y restricciones tanto a la tasa de interés como al nivel y distribución del crédito, interviniendo, en algunos casos, en la disponibilidad de los depósitos e incluso en al propiedad de las Empresas Financieras. Cuando se dan estas situaciones, los Agentes Económicos huyen del Sistema Financiero Formal, produciéndose uno proceso de Desintermediación Financiera. A todo este fenómeno se conoce con el nombre de REPRESIÓN FINANCIERA. Uno de los problemas originados por al existencia de Tasas de Interés controlada es el exceso de la demanda sobre la oferta, especialmente cuando las tasas de interés reales son negativas, de tal forma que el gobierno tiene que estar racionando el crédito, tal como se explica con la ayuda del siguiente gráfico: Elaborado: Eco.LLendy Gil
  • 18. Modelos de Represión Financiera. De acuerdo al gráfico, si el gobierno fija una tasa de interés inferior a la de equilibrio (io), entonces se produce un exceso de la demanda de ahorros (Io-A o), de tal magnitud que los demandantes de crédito estarían dispuestos a pagar la tasas i 1 . Mc Kinnon sostienen que la escasez de recursos lleva a un racionamiento del crédito, produciéndose una ineficiente asignación de recursos, ya que los préstamos no se otorgan con el criterio de rentabilidad sino con criterios políticos, sociales, de amistad, etc. Desde este punto de vista, lo que determina la demanda de dinero no es la tasa de interés nominal, sino la tasa de interés real esperada (i –Pe), así como también la tasa de rentabilidad de las inversiones (r). La función de demanda de dinero de Mc Kinnon esta muy vinculada a la función de inversiones y pueden ser representadas de la siguiente manera: I = f(Q, r, i -Pe) Q = Producción r = Tasa de Rentabilidad M = g(Q, r, i-Pe) i = Tasa de interés nominal Pe = Tasa de inflación esperada Elaborado: Eco.LLendy Gil