SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO DE POZOS
Introducción
• El rol de la Ingeniería de Producción es maximizar la
productividad de los pozos de manera económica,
rentable y eficiente.
• Una de las técnicas más usadas para optimizar sistemas
de producción, dada sum comprobada efectividad y
confiabilidad a nivel mundial, es el Análisis Nodal.
• Con la aplicación de ésta técnica se adecúa la
infraestructura tanto de superficie como de subsuelo
para reflejar en el tanque el verdadero potencial de
producción de los pozos asociados a los yacimientos
del sistema total de producción.
Introducción
• El Análisis Nodal básicamente consiste en detectar
restricciones al flujo y cuantificar su impacto sobre la
capacidad de producción total del sistema.
• A continuación se presenta una lista de aplicaciones del
sistema de Análisis Nodal:
1. Selección del diámetro del tubing.
2. Selección del diámetro de la línea de flujo.
3. Diseño de las redes de flujo en superficie.
4. Diámetro del choque en superficie.
5. Diámetro de la válvula de seguridad en subsuelo
6. Evaluación y simulación de pozos.
7. Diseño del sistema de levantamiento artificial.
8. Analizar los sistemas de producción multi-pozo.
Introducción
La aplicación del procedimiento en el sistema de
análisis requiere que se pueda calcular la caída
de presión que podría ocurrir en todos los
componentes del sistema, los cuales son listados
en la figura siguiente:
Análisis Nodal
• El análisis nodal se realiza con el software Pipesim, el cual
permite establecer un modelo de simulación para predecir
el comportamiento de producción de los pozos.
• El análisis nodal es una herramienta que nos permite
evaluar y simular un sin número de parámetros, de nuestro
interés podemos señalar los siguientes:
 Determinar el daño.
 Obtener pronósticos de producción.
 Determinar caídas de presión.
 Evaluar producción simulando diferentes cambios en el
sistema.
 Determinar diámetro óptimo en tuberías de producción.
Concepto de Análisis Nodal
• El análisis nodal de un sistema de producción realizado
en forma sistemática permite determinar el
comportamiento actual y futuro de un pozo productor
de hidrocarburos y consiste en dividir este sistema de
producción en nodos de solución para calcular caídas
de presión, así como el gasto de los fluidos producidos,
de esta manera podemos determinar las curvas de
comportamiento de afluencia y el potencial de
producción de un yacimiento.
• Así como el diámetro óptimo de las tuberías de
producción, del estrangulador y línea de descarga por
el cual debe fluir dicho pozo, así como predecir su
comportamiento de flujo y presión para diferentes
condiciones de operación.
Componentes del Análisis Nodal
En el análisis nodal se evalúa un sistema de
producción dividiéndole en tres componentes
básicos:
• Flujo a través de un medio poroso en el
yacimiento, considerando el daño ocasionado por
el fluido de perforación y cemento.
• Flujo a través de la tubería vertical en la sarta de
producción, considerando cualquier posible
restricción como empacamientos, válvulas de
seguridad y estranguladores de fondo.
• Flujo a través de la tubería horizontal en la línea
de descarga, considerando el manejo de
estranguladores en superficie.
Componentes del Análisis Nodal
Para predecir el comportamiento del sistema, se
calcula la caída de presión en cada componente.
Este procedimiento comprende la asignación de
nodos en varias de las posiciones claves dentro
del sistema, como se observa en la figura
siguiente.
Todos los componentes aguas arriba del nodo (Upstream) comprende la sección de entrada
(Inflow section), mientras que la sección de salida (outflow section) consiste en todos los
componentes que se encuentran aguas abajo del nodo (Downstream). Una relación entre el
caudal y la caída de presión debe estar disponible para cada componente del sistema. El
flujo a través del sistema puede ser determinado una vez que los siguientes requerimientos
son satisfechos:
1. El flujo a la entrada del nodo es igual al flujo a la salida del mismo.
2. Una sola presión existe en el nodo.
En un momento particular de la vida del pozo, hay siempre dos presiones que permanecen
fijas y no son función del caudal. Una de esas presiones es la presión promedio del
reservorio 𝑃𝑅, y la otra es la presión de salida del sistema. La presión de salida es
generalmente la presión del separador Psep, pero si la presión del pozo es controlada con un
orificio en la superficie, la presión fija a la salida del sistema será Pwh. Una vez que el nodo
es seleccionado, la presión en el nodo es calculada en ambas direcciones, comenzando
desde las fijas.
La caída de presión Δp, en cualquier componente varía con el caudal, q. por lo tanto, un
gráfico de la presión en el nodo versus el caudal producirá dos curvas, las cuales se
interceptaran satisfaciendo las condiciones 1 y 2 antes mencionadas. El procedimiento es
ilustrado en el siguiente gráfico:
El efecto del cambio en cualquier componente puede ser analizado recalculando la
presión en el nodo versus el caudal, usando las nuevas características del componente
que fue cambiado. Si el cambio fue realizado en un componente aguas arriba
(Upstream), la curva de salida (outflow) no sufrirá cambios. Por lo tanto, si cualquier
curva es cambiada, la intersección también lo hará, y existirá entonces una nueva
capacidad de flujo y presión en el nodo.
Las curvas también se pueden desplazar si cambian cualquiera de las condiciones fijas,
por ejemplo una depletación en la presión de reservorio o un cambio en las
condiciones del separador o instalaciones receptoras en superficie.
El procedimiento puede ser ilustrado considerando un sistema simple de producción,
y eligiendo la presión de boca de pozo como nodo, el cual se representa con el punto
3 en la figura inicial.
El efecto sobre la capacidad de flujo debido al cambio del diámetro de tubings es
ilustrado en el siguiente gráfico.
El efecto del cambio del diámetro de tubing por uno de mayor diámetro, siempre y
cuando no sea muy grande, provoca un aumento de caudal y un consecuente
aumento en la presión de boca de pozo.
El análisis usado mas frecuente es el de seleccionar el Nodo entre el reservorio y el
sistema conducción. Este punto se puede observar en la posición 6 del grafico
inicial, y la presión del Nodo es Pwf.
Seleccionando el Nodo en este punto divide al pozo en dos componentes, el
reservorio y el sistema de conducción (piping). Las expresiones para entrada
(inflow) y salida (outflow) serán las siguientes:
El efecto del cambio en los diámetros de tubing sobre la capacidad de flujo del
sistema es ilustrado en el siguiente gráfico.
Un sistema de producción puede ser optimizado seleccionando una combinación de
componentes característicos que permitan lograr la máxima producción al menor costo
posible.
Aunque la caída de presión global del sistema 𝑃𝑅 − 𝑃𝑠𝑒𝑝 , podría ser fijada en un momento
particular, la capacidad de producción del sistema dependerá de donde ocurra la caída de
presión. Si es mucha la presión que cae en un componente o módulo, habrá una
insuficiente presión remanente para una perfomance eficiente de los otros módulos.
El grafico de la izquierda muestra el ejemplo donde un diámetro reducido de tubings
restringe la capacidad de flujo del pozo, mientras que el grafico de la derecha la
performance del pozo se ve controlada por la performance de entrada (inflow
perfomance) donde una gran caída de presión podría estar cayendo en el daño de
formación o en el entorno de un ineficiente punzado.
Puntos de análisis y condiciones de
operación
• Después de seleccionar un nodo de solución, las
caídas de presión son adicionadas o sustraídas al
punto de presión inicial o nodo de partida, el cual
generalmente es la presión estática del
yacimiento, hasta que se alcanza la convergencia
en las iteraciones de cálculo para obtener el valor
del nodo de solución.
• Se debe conocer la presión en el punto de
partida.
• En un sistema producción se conocen siempre
dos presiones, las cuáles se consideran para fines
de cálculo: la presión estática del yacimiento y la
presión del separador en superficie.
Puntos de análisis y condiciones de
operación
• Los cálculos pueden iniciar con cualquiera de las 2
presiones mencionadas, para después determinar la
presión en los nodos de solución intermedios entre
estas posiciones de partida.
• La selección del nodo o nodos iniciales depende
grandemente del componente del sistema que se
desea evaluar, pero su posición deberá ser tal que se
muestre la respuesta del sistema a una serie de
condiciones ,para que como resultado final se tenga
una evaluación total del problema, dando así una
solución confiable.
• Además de las razones técnicas se tendrá que aportar
una justificación económica, validando con ello de
manera completa la solución encontrada.
Sistema de análisis por nodos
ANÁLISIS NODAL EN LOS POZOS PRODUCTORES DEL CAMPO
PUERTO CEIBA
• CAMPO – 4 pozos: Puerto Ceiba 103,111-A,
113-B y 115.
• A cada uno de ellos se les efectúo el análisis
correspondiente con el simulador de nombre
PIPESIM, y a continuación se describe el
procedimiento y los resultados que se
obtuvieron para cada uno de ellos.
Puerto Ceiba 103
• Las condiciones actuales de producción son; aceite 1837
BPD, de gas 1.03 MMPCD, de agua 0.0 BPD, el
estrangulador de ½”, aparejo de producción de 2 3/8”
combinado con 2 7/8” y 3 ½”.
• Dentro de las diferentes alternativas de calculo, se definió
el cambio de aparejo de producción a un diámetro en su
totalidad de 2 7/8” combinado con 3 ½”, así como la
sensibilización con los diámetros de estranguladores
siguientes: 3/8”, ½”,5/8”,3/4”, 7/8” y 1.0”.
• De los resultados obtenidos en la simulación se pueden
observar en la tabla No.1, y el comportamiento de las
presiones en la Figura 5.
Análisis Nodal Pozo Puerto Ceiba 103
Resultados del Análisis Nodal Pozo
Puerto Ceiba 103
Conclusiones y recomendaciones
después del análisis nodal CEIBA 103
• Con un aparejo de este tipo se obtienen buenos gastos de producción en
aceite y gas, además cuenta con ventajas de adicionales al fluirlo por espacio
anular.
• Se contará con un aparejo equivalente a una TP 4 ½” - 3 ½”, cerca del
intervalo productor.
• Se contará con un conducto por donde se podrá inyectar inhibidores de
asfáltenos y parafinas cerca del intervalo productor y evitar que se obture el
espacio anular.
• En el futuro se podrá inyectar gas a través de la TP para implementar el
bombeo neumático sin restricción en el volumen de gas de inyección.
Puerto Ceiba 113-B.
• La producción actual de aceite 10345 BPD, de gas
5.85 MMPCD, de agua 0.0 BPD, produciendo por
dos estranguladores, uno de 7/8” y el otro de ½”,
aparejo de producción de 3 ½”.
• Dentro de las diferentes alternativas de cálculo,
se definió el cambio de estrangulador, así como
disminuir el daño del pozo, repercutiendo esto en
mejorar el índice de productividad.
Análisis Nodal Pozo Puerto Ceiba 113-B
Resultados del Análisis Nodal Pozo
Puerto Ceiba 113-B
Recomendaciones
• Por el comportamiento del pozo y los análisis
efectuados, se cree que el flujo esta afectado por baja
permeabilidad de la roca o bien por depositación de
material orgánico el cual deberá ser verificado con los
análisis de muestras de fluidos.
• además es recomendable realizar una prueba de
presión-producción, un registro
• presión de fondo cerrado y tres de fondo fluyendo,
para caracterizar y predecir las condiciones actuales del
pozo así como determinar sus condiciones optimas de
operación.
CONCLUSIONES
• El Análisis Nodal es una de las técnicas mas
utilizadas para optimizar sistemas de
producción, dada su comprobada efectividad
y confiabilidad a nivel mundial; con la
aplicación de esta técnica se adecua la
infraestructura tanto de superficie como de
subsuelo, para reflejar en el tanque el
verdadero potencial de producción de los
pozos asociados a los yacimientos del sistema
total de producción.
CONCLUSIONES
• El software de análisis nodal permite simular
el incremento de la producción y conocer el
potencial de los yacimientos. Se modela el
flujo multifásico desde el yacimiento hasta el
cabezal del pozo, además se toma en cuenta el
desempeño de la línea de flujo y de las
instalaciones de superficie, se logra hacer un
análisis integral del sistema de producción.
PIPESIM
CONCLUSIONES
• Existen en el mercado varios simuladores
comerciales que permiten aplicar dicha técnica,
entre los más conocidos se tienen, por ejemplo:
 PERFORM-PIPESOFT2 de IHS,
 PIPESIM-PIPESIM GOAL y NET de Schlumberger
(BJ),
 PROSPER-GAP de Petroleum Expert,
 WELLFLO-FIELDFLO-ReO de Weatherford (EPS),
etc.
CONCLUSIONES
• Si el comportamiento de la producción del campo
se ve muy afectado por el incremento del BSW, se
deben cerrar los pozos de bajo aporte de
petróleo, por alta producción de agua.
• Un error durante la etapa de completación es la
instalación de tubings de diámetros muy grandes.
Esto ocurre en pozos donde se espera producir
altos caudales. Esto lleva a un incremento del
gasto en materiales y a una disminución en la
producción del pozo.
CONCLUSIONES
• Una de las principales aplicaciones de los
simuladores del proceso de producción es
optimizar globalmente el sistema lo cual consiste
en eliminar o minimizar las restricciones al flujo
tanto en superficie como en el subsuelo, para ello
es necesario la realización de múltiples balances
con diferentes valores de las variables más
importantes que intervienen en el proceso, para
luego, cuantificar el impacto que dicha variable
tiene sobre la capacidad de producción del
sistema.
CONCLUSIONES
• Para este análisis de sensibilidad la selección
de la posición del nodo es importante ya que a
pesar de que la misma no modifica la
capacidad de producción del sistema, si
interviene en el tiempo de ejecución del
simulador. El nodo debe colocarse justamente
antes (extremo aguas arriba) o después
(extremo aguas abajo) del componente donde
se modifica la variable.
CONCLUSIONES
• De la misma forma se debe cuantificar el impacto
de la eliminación de restricciones (Cuellos de
botella) encontrados en la infraestructura
instalada, sobre la producción del pozo, por
ejemplo: bajar el punto de inyección del gas de
levantamiento a través de un rediseño de la
instalación, bajar la presión de separación en las
estaciones donde se pueda hacer dicho cambio,
cambiar el diámetro de la línea de flujo, cambio
del método de producción, etc.
CONCLUSIONES
• El impacto de la remoción de daño sobre la
producción del pozo puede ser cuantificado en
BPD cuando se conocen los parámetros que
definen el comportamiento de afluencia de la
formación productora, por ejemplo,
permeabilidad relativa, espesor de arena neta
asociada al cañoneo, radio de la zona dañada,
radio de drenaje, radio del pozo, densidad del
cañoneo (tiros por pie), longitud del túnel
perforado, área de las perforaciones(calibre del
cañón), permeabilidad vertical, penetración
parcial ó cañoneo parcial, etc.
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
Clase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas liftClase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas lift
None
 
2. comportamiento de afluencia (1)
2.  comportamiento de afluencia (1)2.  comportamiento de afluencia (1)
2. comportamiento de afluencia (1)
Lex Van Deacon
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Pedro Duran Garcia
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Manuel Hernandez
 
Productividad de pozos
Productividad de pozosProductividad de pozos
Productividad de pozos
Jenny Meléndez
 
Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
Esteban Cando
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
None
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
HernanAlejandro2
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
Nelson Mayta Gomez
 
Analisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulasAnalisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulas
Ana Carolina Lazcano Duran
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
sergio ramos
 
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátilExplotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Academia de Ingeniería de México
 
REGISTROS PLT GRUPO H2
REGISTROS PLT GRUPO H2 REGISTROS PLT GRUPO H2
REGISTROS PLT GRUPO H2
Ismael Betancourt
 
Cañoneo de pozos
Cañoneo de pozosCañoneo de pozos
Cañoneo de pozos
Susan Leal
 
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
Sandro Rivas Celis
 
ESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOSESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOS
tdayana
 
tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdftuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
LuLopez7
 
Equipo subsuperficial
Equipo subsuperficialEquipo subsuperficial
Equipo subsuperficial
Ana Victoria Galindo
 

La actualidad más candente (20)

02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
02 la ipr
 
Clase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas liftClase ejercicios gas lift
Clase ejercicios gas lift
 
2. comportamiento de afluencia (1)
2.  comportamiento de afluencia (1)2.  comportamiento de afluencia (1)
2. comportamiento de afluencia (1)
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
 
Productividad de pozos
Productividad de pozosProductividad de pozos
Productividad de pozos
 
Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
 
Analisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulasAnalisis de productividad formulas
Analisis de productividad formulas
 
Potencial de produccion
Potencial de produccionPotencial de produccion
Potencial de produccion
 
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátilExplotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
 
REGISTROS PLT GRUPO H2
REGISTROS PLT GRUPO H2 REGISTROS PLT GRUPO H2
REGISTROS PLT GRUPO H2
 
Cañoneo de pozos
Cañoneo de pozosCañoneo de pozos
Cañoneo de pozos
 
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
 
ESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOSESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOS
 
tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdftuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
tuberias-de-revestimiento-y-criterios_compress.pdf
 
Equipo subsuperficial
Equipo subsuperficialEquipo subsuperficial
Equipo subsuperficial
 

Similar a Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx

Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldt
Cristian Gonzales Magne
 
Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldt
elisa cruz llamparo
 
Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldt
Enyerberht Castañeda Brito
 
Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldt
David Domínguez
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
zeroblue
 
Cuestionario EXPLOTA.pdf
Cuestionario EXPLOTA.pdfCuestionario EXPLOTA.pdf
Cuestionario EXPLOTA.pdf
LuisFernandoUriona
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Analisis nodal del sitema
Analisis nodal del sitemaAnalisis nodal del sitema
Analisis nodal del sitema
Jesus M Bautista M
 
Guía valvulas
Guía valvulasGuía valvulas
Guía valvulas
Alexander Carretero
 
Completo de fluidos
Completo de fluidosCompleto de fluidos
Completo de fluidos
Gustavo Manosalva
 
Diseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeofDiseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeof
Ismael Betancourt
 
97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross
Jose Manuel Barrera Condori
 
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdfTema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
GeorgHansNavarroBelt
 
tema 1 introduccion de metodos art.pdf
tema 1 introduccion de metodos art.pdftema 1 introduccion de metodos art.pdf
tema 1 introduccion de metodos art.pdf
santiagoquispemamani1
 
97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross
Michel Rodriguez
 
Sistemas de bombeo
Sistemas de bombeoSistemas de bombeo
Sistemas de bombeo
Paoh Mostaza
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
JesusFinol7
 
Andreina Nieves BES
Andreina Nieves BESAndreina Nieves BES
Andreina Nieves BES
Marvel ico
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
Nicole Pirela Pizzella
 
Cuestionario examen 3.pdf
Cuestionario examen 3.pdfCuestionario examen 3.pdf
Cuestionario examen 3.pdf
LuisFernandoUriona
 

Similar a Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx (20)

Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldt
 
Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldt
 
Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldt
 
Analisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldtAnalisis nodal hirschfeldt
Analisis nodal hirschfeldt
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Cuestionario EXPLOTA.pdf
Cuestionario EXPLOTA.pdfCuestionario EXPLOTA.pdf
Cuestionario EXPLOTA.pdf
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Analisis nodal del sitema
Analisis nodal del sitemaAnalisis nodal del sitema
Analisis nodal del sitema
 
Guía valvulas
Guía valvulasGuía valvulas
Guía valvulas
 
Completo de fluidos
Completo de fluidosCompleto de fluidos
Completo de fluidos
 
Diseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeofDiseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeof
 
97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross
 
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdfTema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
Tema-7-Elementos-Finales-de-Control-Parte-2.pdf
 
tema 1 introduccion de metodos art.pdf
tema 1 introduccion de metodos art.pdftema 1 introduccion de metodos art.pdf
tema 1 introduccion de metodos art.pdf
 
97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross97253735 metodo-de-hardy-cross
97253735 metodo-de-hardy-cross
 
Sistemas de bombeo
Sistemas de bombeoSistemas de bombeo
Sistemas de bombeo
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Andreina Nieves BES
Andreina Nieves BESAndreina Nieves BES
Andreina Nieves BES
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
 
Cuestionario examen 3.pdf
Cuestionario examen 3.pdfCuestionario examen 3.pdf
Cuestionario examen 3.pdf
 

Último

Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 

Último (20)

Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 

Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO DE POZOS
  • 2. Introducción • El rol de la Ingeniería de Producción es maximizar la productividad de los pozos de manera económica, rentable y eficiente. • Una de las técnicas más usadas para optimizar sistemas de producción, dada sum comprobada efectividad y confiabilidad a nivel mundial, es el Análisis Nodal. • Con la aplicación de ésta técnica se adecúa la infraestructura tanto de superficie como de subsuelo para reflejar en el tanque el verdadero potencial de producción de los pozos asociados a los yacimientos del sistema total de producción.
  • 3. Introducción • El Análisis Nodal básicamente consiste en detectar restricciones al flujo y cuantificar su impacto sobre la capacidad de producción total del sistema. • A continuación se presenta una lista de aplicaciones del sistema de Análisis Nodal: 1. Selección del diámetro del tubing. 2. Selección del diámetro de la línea de flujo. 3. Diseño de las redes de flujo en superficie. 4. Diámetro del choque en superficie. 5. Diámetro de la válvula de seguridad en subsuelo 6. Evaluación y simulación de pozos. 7. Diseño del sistema de levantamiento artificial. 8. Analizar los sistemas de producción multi-pozo.
  • 4. Introducción La aplicación del procedimiento en el sistema de análisis requiere que se pueda calcular la caída de presión que podría ocurrir en todos los componentes del sistema, los cuales son listados en la figura siguiente:
  • 5.
  • 6. Análisis Nodal • El análisis nodal se realiza con el software Pipesim, el cual permite establecer un modelo de simulación para predecir el comportamiento de producción de los pozos. • El análisis nodal es una herramienta que nos permite evaluar y simular un sin número de parámetros, de nuestro interés podemos señalar los siguientes:  Determinar el daño.  Obtener pronósticos de producción.  Determinar caídas de presión.  Evaluar producción simulando diferentes cambios en el sistema.  Determinar diámetro óptimo en tuberías de producción.
  • 7. Concepto de Análisis Nodal • El análisis nodal de un sistema de producción realizado en forma sistemática permite determinar el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de hidrocarburos y consiste en dividir este sistema de producción en nodos de solución para calcular caídas de presión, así como el gasto de los fluidos producidos, de esta manera podemos determinar las curvas de comportamiento de afluencia y el potencial de producción de un yacimiento. • Así como el diámetro óptimo de las tuberías de producción, del estrangulador y línea de descarga por el cual debe fluir dicho pozo, así como predecir su comportamiento de flujo y presión para diferentes condiciones de operación.
  • 8. Componentes del Análisis Nodal En el análisis nodal se evalúa un sistema de producción dividiéndole en tres componentes básicos: • Flujo a través de un medio poroso en el yacimiento, considerando el daño ocasionado por el fluido de perforación y cemento. • Flujo a través de la tubería vertical en la sarta de producción, considerando cualquier posible restricción como empacamientos, válvulas de seguridad y estranguladores de fondo. • Flujo a través de la tubería horizontal en la línea de descarga, considerando el manejo de estranguladores en superficie.
  • 9. Componentes del Análisis Nodal Para predecir el comportamiento del sistema, se calcula la caída de presión en cada componente. Este procedimiento comprende la asignación de nodos en varias de las posiciones claves dentro del sistema, como se observa en la figura siguiente.
  • 10.
  • 11. Todos los componentes aguas arriba del nodo (Upstream) comprende la sección de entrada (Inflow section), mientras que la sección de salida (outflow section) consiste en todos los componentes que se encuentran aguas abajo del nodo (Downstream). Una relación entre el caudal y la caída de presión debe estar disponible para cada componente del sistema. El flujo a través del sistema puede ser determinado una vez que los siguientes requerimientos son satisfechos: 1. El flujo a la entrada del nodo es igual al flujo a la salida del mismo. 2. Una sola presión existe en el nodo.
  • 12. En un momento particular de la vida del pozo, hay siempre dos presiones que permanecen fijas y no son función del caudal. Una de esas presiones es la presión promedio del reservorio 𝑃𝑅, y la otra es la presión de salida del sistema. La presión de salida es generalmente la presión del separador Psep, pero si la presión del pozo es controlada con un orificio en la superficie, la presión fija a la salida del sistema será Pwh. Una vez que el nodo es seleccionado, la presión en el nodo es calculada en ambas direcciones, comenzando desde las fijas.
  • 13. La caída de presión Δp, en cualquier componente varía con el caudal, q. por lo tanto, un gráfico de la presión en el nodo versus el caudal producirá dos curvas, las cuales se interceptaran satisfaciendo las condiciones 1 y 2 antes mencionadas. El procedimiento es ilustrado en el siguiente gráfico:
  • 14. El efecto del cambio en cualquier componente puede ser analizado recalculando la presión en el nodo versus el caudal, usando las nuevas características del componente que fue cambiado. Si el cambio fue realizado en un componente aguas arriba (Upstream), la curva de salida (outflow) no sufrirá cambios. Por lo tanto, si cualquier curva es cambiada, la intersección también lo hará, y existirá entonces una nueva capacidad de flujo y presión en el nodo. Las curvas también se pueden desplazar si cambian cualquiera de las condiciones fijas, por ejemplo una depletación en la presión de reservorio o un cambio en las condiciones del separador o instalaciones receptoras en superficie. El procedimiento puede ser ilustrado considerando un sistema simple de producción, y eligiendo la presión de boca de pozo como nodo, el cual se representa con el punto 3 en la figura inicial.
  • 15. El efecto sobre la capacidad de flujo debido al cambio del diámetro de tubings es ilustrado en el siguiente gráfico.
  • 16. El efecto del cambio del diámetro de tubing por uno de mayor diámetro, siempre y cuando no sea muy grande, provoca un aumento de caudal y un consecuente aumento en la presión de boca de pozo. El análisis usado mas frecuente es el de seleccionar el Nodo entre el reservorio y el sistema conducción. Este punto se puede observar en la posición 6 del grafico inicial, y la presión del Nodo es Pwf. Seleccionando el Nodo en este punto divide al pozo en dos componentes, el reservorio y el sistema de conducción (piping). Las expresiones para entrada (inflow) y salida (outflow) serán las siguientes:
  • 17. El efecto del cambio en los diámetros de tubing sobre la capacidad de flujo del sistema es ilustrado en el siguiente gráfico.
  • 18. Un sistema de producción puede ser optimizado seleccionando una combinación de componentes característicos que permitan lograr la máxima producción al menor costo posible. Aunque la caída de presión global del sistema 𝑃𝑅 − 𝑃𝑠𝑒𝑝 , podría ser fijada en un momento particular, la capacidad de producción del sistema dependerá de donde ocurra la caída de presión. Si es mucha la presión que cae en un componente o módulo, habrá una insuficiente presión remanente para una perfomance eficiente de los otros módulos. El grafico de la izquierda muestra el ejemplo donde un diámetro reducido de tubings restringe la capacidad de flujo del pozo, mientras que el grafico de la derecha la performance del pozo se ve controlada por la performance de entrada (inflow perfomance) donde una gran caída de presión podría estar cayendo en el daño de formación o en el entorno de un ineficiente punzado.
  • 19. Puntos de análisis y condiciones de operación • Después de seleccionar un nodo de solución, las caídas de presión son adicionadas o sustraídas al punto de presión inicial o nodo de partida, el cual generalmente es la presión estática del yacimiento, hasta que se alcanza la convergencia en las iteraciones de cálculo para obtener el valor del nodo de solución. • Se debe conocer la presión en el punto de partida. • En un sistema producción se conocen siempre dos presiones, las cuáles se consideran para fines de cálculo: la presión estática del yacimiento y la presión del separador en superficie.
  • 20. Puntos de análisis y condiciones de operación • Los cálculos pueden iniciar con cualquiera de las 2 presiones mencionadas, para después determinar la presión en los nodos de solución intermedios entre estas posiciones de partida. • La selección del nodo o nodos iniciales depende grandemente del componente del sistema que se desea evaluar, pero su posición deberá ser tal que se muestre la respuesta del sistema a una serie de condiciones ,para que como resultado final se tenga una evaluación total del problema, dando así una solución confiable. • Además de las razones técnicas se tendrá que aportar una justificación económica, validando con ello de manera completa la solución encontrada.
  • 21. Sistema de análisis por nodos
  • 22. ANÁLISIS NODAL EN LOS POZOS PRODUCTORES DEL CAMPO PUERTO CEIBA • CAMPO – 4 pozos: Puerto Ceiba 103,111-A, 113-B y 115. • A cada uno de ellos se les efectúo el análisis correspondiente con el simulador de nombre PIPESIM, y a continuación se describe el procedimiento y los resultados que se obtuvieron para cada uno de ellos.
  • 23. Puerto Ceiba 103 • Las condiciones actuales de producción son; aceite 1837 BPD, de gas 1.03 MMPCD, de agua 0.0 BPD, el estrangulador de ½”, aparejo de producción de 2 3/8” combinado con 2 7/8” y 3 ½”. • Dentro de las diferentes alternativas de calculo, se definió el cambio de aparejo de producción a un diámetro en su totalidad de 2 7/8” combinado con 3 ½”, así como la sensibilización con los diámetros de estranguladores siguientes: 3/8”, ½”,5/8”,3/4”, 7/8” y 1.0”. • De los resultados obtenidos en la simulación se pueden observar en la tabla No.1, y el comportamiento de las presiones en la Figura 5.
  • 24. Análisis Nodal Pozo Puerto Ceiba 103
  • 25. Resultados del Análisis Nodal Pozo Puerto Ceiba 103
  • 26. Conclusiones y recomendaciones después del análisis nodal CEIBA 103 • Con un aparejo de este tipo se obtienen buenos gastos de producción en aceite y gas, además cuenta con ventajas de adicionales al fluirlo por espacio anular. • Se contará con un aparejo equivalente a una TP 4 ½” - 3 ½”, cerca del intervalo productor. • Se contará con un conducto por donde se podrá inyectar inhibidores de asfáltenos y parafinas cerca del intervalo productor y evitar que se obture el espacio anular. • En el futuro se podrá inyectar gas a través de la TP para implementar el bombeo neumático sin restricción en el volumen de gas de inyección.
  • 27. Puerto Ceiba 113-B. • La producción actual de aceite 10345 BPD, de gas 5.85 MMPCD, de agua 0.0 BPD, produciendo por dos estranguladores, uno de 7/8” y el otro de ½”, aparejo de producción de 3 ½”. • Dentro de las diferentes alternativas de cálculo, se definió el cambio de estrangulador, así como disminuir el daño del pozo, repercutiendo esto en mejorar el índice de productividad.
  • 28. Análisis Nodal Pozo Puerto Ceiba 113-B
  • 29. Resultados del Análisis Nodal Pozo Puerto Ceiba 113-B
  • 30. Recomendaciones • Por el comportamiento del pozo y los análisis efectuados, se cree que el flujo esta afectado por baja permeabilidad de la roca o bien por depositación de material orgánico el cual deberá ser verificado con los análisis de muestras de fluidos. • además es recomendable realizar una prueba de presión-producción, un registro • presión de fondo cerrado y tres de fondo fluyendo, para caracterizar y predecir las condiciones actuales del pozo así como determinar sus condiciones optimas de operación.
  • 31. CONCLUSIONES • El Análisis Nodal es una de las técnicas mas utilizadas para optimizar sistemas de producción, dada su comprobada efectividad y confiabilidad a nivel mundial; con la aplicación de esta técnica se adecua la infraestructura tanto de superficie como de subsuelo, para reflejar en el tanque el verdadero potencial de producción de los pozos asociados a los yacimientos del sistema total de producción.
  • 32. CONCLUSIONES • El software de análisis nodal permite simular el incremento de la producción y conocer el potencial de los yacimientos. Se modela el flujo multifásico desde el yacimiento hasta el cabezal del pozo, además se toma en cuenta el desempeño de la línea de flujo y de las instalaciones de superficie, se logra hacer un análisis integral del sistema de producción.
  • 34. CONCLUSIONES • Existen en el mercado varios simuladores comerciales que permiten aplicar dicha técnica, entre los más conocidos se tienen, por ejemplo:  PERFORM-PIPESOFT2 de IHS,  PIPESIM-PIPESIM GOAL y NET de Schlumberger (BJ),  PROSPER-GAP de Petroleum Expert,  WELLFLO-FIELDFLO-ReO de Weatherford (EPS), etc.
  • 35. CONCLUSIONES • Si el comportamiento de la producción del campo se ve muy afectado por el incremento del BSW, se deben cerrar los pozos de bajo aporte de petróleo, por alta producción de agua. • Un error durante la etapa de completación es la instalación de tubings de diámetros muy grandes. Esto ocurre en pozos donde se espera producir altos caudales. Esto lleva a un incremento del gasto en materiales y a una disminución en la producción del pozo.
  • 36. CONCLUSIONES • Una de las principales aplicaciones de los simuladores del proceso de producción es optimizar globalmente el sistema lo cual consiste en eliminar o minimizar las restricciones al flujo tanto en superficie como en el subsuelo, para ello es necesario la realización de múltiples balances con diferentes valores de las variables más importantes que intervienen en el proceso, para luego, cuantificar el impacto que dicha variable tiene sobre la capacidad de producción del sistema.
  • 37. CONCLUSIONES • Para este análisis de sensibilidad la selección de la posición del nodo es importante ya que a pesar de que la misma no modifica la capacidad de producción del sistema, si interviene en el tiempo de ejecución del simulador. El nodo debe colocarse justamente antes (extremo aguas arriba) o después (extremo aguas abajo) del componente donde se modifica la variable.
  • 38. CONCLUSIONES • De la misma forma se debe cuantificar el impacto de la eliminación de restricciones (Cuellos de botella) encontrados en la infraestructura instalada, sobre la producción del pozo, por ejemplo: bajar el punto de inyección del gas de levantamiento a través de un rediseño de la instalación, bajar la presión de separación en las estaciones donde se pueda hacer dicho cambio, cambiar el diámetro de la línea de flujo, cambio del método de producción, etc.
  • 39. CONCLUSIONES • El impacto de la remoción de daño sobre la producción del pozo puede ser cuantificado en BPD cuando se conocen los parámetros que definen el comportamiento de afluencia de la formación productora, por ejemplo, permeabilidad relativa, espesor de arena neta asociada al cañoneo, radio de la zona dañada, radio de drenaje, radio del pozo, densidad del cañoneo (tiros por pie), longitud del túnel perforado, área de las perforaciones(calibre del cañón), permeabilidad vertical, penetración parcial ó cañoneo parcial, etc.

Notas del editor

  1. En otras palabras, se logra cerrar la brecha existente entre la producción real de los pozos y la producción que debería exhibir de acuerdo a su potencial real de producción. El Análisis Nodal básicamente consiste en detectar restricciones al flujo y cuantificar su impacto sobre la capacidad de producción total del sistema.
  2. Por ejemplo, si se desea estudiar el efecto que tiene el diámetro de la línea de flujo sobre la producción del pozo, es más conveniente colocar el nodo en el cabezal o en el separador que en el fondo del pozo.
  3. En cada uno de los escenarios estudiados se debe determinar la curva de comportamiento o de rendimiento.