SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis y diseño de una red cerrada de tuberías
La ilustración representa el flujo confinado dentro de una red de distribución de agua a 18 °C desde
un tanque.
Se conocen la información topográfica y de demanda y se requiere diseñar el sistema de manera que
se satisfaga:
20 mca < presión de servicio < 30 mca
Velocidad mínima en la red: 0,45 m/s
Información sobre los nudos
Nudo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cota 172 150 143 147 145 143 149 143 147 141 msnm
Demanda 4.0 5.0 5.5 3.5 4.5 6.0 6.5 9.0 12.0 l/s
Información sobre los tramos
Tubo 1-2 2-3 3-4 5-6 7-8 8-9 2-5 3-6 5-7 6-8 4-9 9-10
Longitud 230 200 250 190 180 260 120 130 140 143 300 120 m
KL 12 - 8 8 - 8 7 7 7 7 - 11
Tubería disponible para el diseño
Diámetro 50 75 100 150 200 250 300 350 400 mm
Rugosidad 0.15 0.15 0.15 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 mm
Con la ayuda de red_cerrada_cross.zip (8 kb) realice las siguientes actividades:
1. Asigne una dirección de flujo a cada tubo desde el tanque de distribución hasta los nudos
más distantes de la red.
2. Verifique que a cada nudo llegue agua por al menos un tubo de la red.
3. Empiece por los nudos más alejados de la red la aplicación del principio de continuidad de
los caudales. Cuando al nudo llega el flujo por dos o más tubos asigne a cada uno un caudal
de llegada proporcional a su longitud.
4. Elija un sentido de análisis para los circuitos.
5. Escriba los tubos que componen cada circuito en el mismo sentido que eligió para el
análisis.
6. Indique cual es el circuito común a los tubos. Los tubos de la periferia no serán comunes
con otros circuitos.
7. Escriba el caudal que preliminarmente se asignó a cada tubo. En un circuito el caudal es
positivo si la dirección del flujo coincide con el sentido del análisis.
8. Verifique que el caudal en cada tubo compartido por dos circuitos tiene signo contrario en
cada ocurrencia.
9. Clasifique los tubos y asigne a cada uno los valores mínimo y máximo de velocidad
recomendada.
10.Calcule los diámetros máximo y mínimo recomendados.
11.Asigne a cada tubo el diámetro comercial comprendido entre los valores recomendados o el
que sea más próximo a uno de esos dos valores extremos.
12.Asigne a cada tubo la rugosidad absoluta y el coeficiente de pérdidas locales
correspondiente a los accesorios necesarios en la red.
13.Calcule el número de Reynolds para cada tubo y su correspondiente factor de fricción
14.Calcule las pérdidas locales, las pérdidas por fricción y las pérdidas totales en cada tramo.
Cada una de estas pérdidas tiene el mismo signo del caudal.
15.Calcule la relación pérdida total sobre caudal para cada tubo. Este valor siempre es positivo.
16.Calcule la corrección de caudal para los i tubos del circuito j. Obtendrá tantas correcciones
de caudal como circuitos. Esta correción estará acompañada de un signo.
17.Traslade las correcciones a los tubos comunes a dos circuitos, llevándolos con signo
contrario al calculado en el circuito vecino.
18.Obtenga los nuevos caudales para cada uno de los tubos a partir de la suma algebraica del
caudal anterior, la corrección debida al propio circuito y la corrección proveniente del
circuito vecino.
19.Reinicie los cálculos con los nuevos caudales, hasta que la suma de pérdidas totales en cada
circuito esté dentro de la tolerancia permitida para el cálculo.
20.Cuando ésto ocurra podrá calcular la velocidad corregida en cada tubo.
21.Compare la velocidad real de flujo con el valor mínimo permitido, que corresponde a la
velocidad mínima que evita la sedimentación dentro de las redes de distribución.
22.Si no se satisface este requisito se deberán modificar los diámetros de la red, redistribuir los
caudales con el procedimiento descrito hasta obtener satisfacción a esta condición de diseño.
23.Ahora identifique el nudo de mayor cota topográfica.
24.A ese nudo asigne la mínima presión de servicio permitida.
25.Calcule la cota piezométrica a ese nudo.
26.Calcule las cotas piezométricas de los demás nudos de la red cerrada. Para ello cuenta con
las pérdidas ya calculadas durante el último ciclo de distribución de caudales.
27.Calcule la presión de servicio en todos los nudos, que obtiene con la diferencia entre la cota
piezométrica y la cota topográfica.
28.Verifique que se satisfacen los requisitos de diseño dentro de las tolerancias permitidas.
29.Identifique el nudo que muestra la menor presión de servicio.
30.Determine el suplemento requerido en la presión en ese nudo para llegar hasta la presión de
servicio. Ese es el valor en que se deben incrementar todas las presiones de servicio para
garantizar las condiciones establecidas. De esta manera se tiene la presión de servicio en el
nudo que recibe la conducción desde el tanque.
31.Si no se satisfacen las exigencias es necesario reasignar los diámetros y redistribuír los
caudales hasta cumplir las normas de diseño.
32.Con la cota piezométrica en los nudos periféricos se pueden diseñar los tramos de red
abierta.
33.Con la cota piezométrica en el nudo de alimentación se puede diseñar la conducción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
Giovene Pérez
 
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
Daniela Sepulveda
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
adcastle
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
SIMON MELGAREJO
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
COLPOS
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Diseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicasDiseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicas
Cliver López Vargas
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseDiseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Erik Trujillo Benito
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Ejercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdfEjercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdf
MARCOVALERIO13
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoMiguel Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
 
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
2. problemas resueltos propiedades geométricas (1)
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Coeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manningCoeficientes de hazen williams y manning
Coeficientes de hazen williams y manning
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
128129123 hardy-cross
128129123 hardy-cross128129123 hardy-cross
128129123 hardy-cross
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Diseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicasDiseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicas
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseDiseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Ejercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdfEjercicios resueltos de canales.pdf
Ejercicios resueltos de canales.pdf
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 

Similar a 97253735 metodo-de-hardy-cross

Completo de fluidos
Completo de fluidosCompleto de fluidos
Completo de fluidos
Gustavo Manosalva
 
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUAREDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
Josué A. Sanez C.
 
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombasCal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
verick23
 
Analisis hidraulico
Analisis hidraulicoAnalisis hidraulico
Analisis hidraulico
Milagros Charqui
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
EstebanJernimo
 
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptxAnalisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
EulerCauchi1
 
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
universidad jose antonio paez
 
Weymounthecuacio
WeymounthecuacioWeymounthecuacio
Weymounthecuacio
Veronica Castro
 
Weymounth
WeymounthWeymounth
Weymounth
Veronica Castro
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
Soy Feliz
 
20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf
CABANILLASREYESFRANC
 
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882Lucia Pamela Arispe Guzman
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Oscar Velazquez Tomas
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
Anthony Yrs
 
Calculo instalacionesagua hs4
Calculo instalacionesagua hs4Calculo instalacionesagua hs4
Calculo instalacionesagua hs4
alberto lorén collado
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
Robert Mendez
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 

Similar a 97253735 metodo-de-hardy-cross (20)

Completo de fluidos
Completo de fluidosCompleto de fluidos
Completo de fluidos
 
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUAREDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA
 
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombasCal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
Cal - diseño del sistema de tuberias y calculo de las bombas
 
Analisis hidraulico
Analisis hidraulicoAnalisis hidraulico
Analisis hidraulico
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
 
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptxAnalisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
Analisis nodal INGENIERIA PETROLERA.pptx
 
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
 
Weymounthecuacio
WeymounthecuacioWeymounthecuacio
Weymounthecuacio
 
Weymounth
WeymounthWeymounth
Weymounth
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
 
20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf
 
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
 
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
 
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
 
Calculo instalacionesagua hs4
Calculo instalacionesagua hs4Calculo instalacionesagua hs4
Calculo instalacionesagua hs4
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Bombas y tuberias
Bombas y tuberiasBombas y tuberias
Bombas y tuberias
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

97253735 metodo-de-hardy-cross

  • 1. Análisis y diseño de una red cerrada de tuberías La ilustración representa el flujo confinado dentro de una red de distribución de agua a 18 °C desde un tanque. Se conocen la información topográfica y de demanda y se requiere diseñar el sistema de manera que se satisfaga: 20 mca < presión de servicio < 30 mca Velocidad mínima en la red: 0,45 m/s Información sobre los nudos Nudo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cota 172 150 143 147 145 143 149 143 147 141 msnm Demanda 4.0 5.0 5.5 3.5 4.5 6.0 6.5 9.0 12.0 l/s Información sobre los tramos Tubo 1-2 2-3 3-4 5-6 7-8 8-9 2-5 3-6 5-7 6-8 4-9 9-10 Longitud 230 200 250 190 180 260 120 130 140 143 300 120 m KL 12 - 8 8 - 8 7 7 7 7 - 11 Tubería disponible para el diseño Diámetro 50 75 100 150 200 250 300 350 400 mm Rugosidad 0.15 0.15 0.15 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 mm Con la ayuda de red_cerrada_cross.zip (8 kb) realice las siguientes actividades: 1. Asigne una dirección de flujo a cada tubo desde el tanque de distribución hasta los nudos más distantes de la red. 2. Verifique que a cada nudo llegue agua por al menos un tubo de la red. 3. Empiece por los nudos más alejados de la red la aplicación del principio de continuidad de los caudales. Cuando al nudo llega el flujo por dos o más tubos asigne a cada uno un caudal de llegada proporcional a su longitud.
  • 2. 4. Elija un sentido de análisis para los circuitos. 5. Escriba los tubos que componen cada circuito en el mismo sentido que eligió para el análisis. 6. Indique cual es el circuito común a los tubos. Los tubos de la periferia no serán comunes con otros circuitos. 7. Escriba el caudal que preliminarmente se asignó a cada tubo. En un circuito el caudal es positivo si la dirección del flujo coincide con el sentido del análisis. 8. Verifique que el caudal en cada tubo compartido por dos circuitos tiene signo contrario en cada ocurrencia. 9. Clasifique los tubos y asigne a cada uno los valores mínimo y máximo de velocidad recomendada. 10.Calcule los diámetros máximo y mínimo recomendados. 11.Asigne a cada tubo el diámetro comercial comprendido entre los valores recomendados o el que sea más próximo a uno de esos dos valores extremos. 12.Asigne a cada tubo la rugosidad absoluta y el coeficiente de pérdidas locales correspondiente a los accesorios necesarios en la red. 13.Calcule el número de Reynolds para cada tubo y su correspondiente factor de fricción 14.Calcule las pérdidas locales, las pérdidas por fricción y las pérdidas totales en cada tramo. Cada una de estas pérdidas tiene el mismo signo del caudal. 15.Calcule la relación pérdida total sobre caudal para cada tubo. Este valor siempre es positivo. 16.Calcule la corrección de caudal para los i tubos del circuito j. Obtendrá tantas correcciones de caudal como circuitos. Esta correción estará acompañada de un signo. 17.Traslade las correcciones a los tubos comunes a dos circuitos, llevándolos con signo contrario al calculado en el circuito vecino. 18.Obtenga los nuevos caudales para cada uno de los tubos a partir de la suma algebraica del caudal anterior, la corrección debida al propio circuito y la corrección proveniente del circuito vecino. 19.Reinicie los cálculos con los nuevos caudales, hasta que la suma de pérdidas totales en cada circuito esté dentro de la tolerancia permitida para el cálculo. 20.Cuando ésto ocurra podrá calcular la velocidad corregida en cada tubo. 21.Compare la velocidad real de flujo con el valor mínimo permitido, que corresponde a la velocidad mínima que evita la sedimentación dentro de las redes de distribución. 22.Si no se satisface este requisito se deberán modificar los diámetros de la red, redistribuir los caudales con el procedimiento descrito hasta obtener satisfacción a esta condición de diseño. 23.Ahora identifique el nudo de mayor cota topográfica. 24.A ese nudo asigne la mínima presión de servicio permitida. 25.Calcule la cota piezométrica a ese nudo. 26.Calcule las cotas piezométricas de los demás nudos de la red cerrada. Para ello cuenta con las pérdidas ya calculadas durante el último ciclo de distribución de caudales. 27.Calcule la presión de servicio en todos los nudos, que obtiene con la diferencia entre la cota piezométrica y la cota topográfica. 28.Verifique que se satisfacen los requisitos de diseño dentro de las tolerancias permitidas.
  • 3. 29.Identifique el nudo que muestra la menor presión de servicio. 30.Determine el suplemento requerido en la presión en ese nudo para llegar hasta la presión de servicio. Ese es el valor en que se deben incrementar todas las presiones de servicio para garantizar las condiciones establecidas. De esta manera se tiene la presión de servicio en el nudo que recibe la conducción desde el tanque. 31.Si no se satisfacen las exigencias es necesario reasignar los diámetros y redistribuír los caudales hasta cumplir las normas de diseño. 32.Con la cota piezométrica en los nudos periféricos se pueden diseñar los tramos de red abierta. 33.Con la cota piezométrica en el nudo de alimentación se puede diseñar la conducción.