SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo ll Unidad Anatomía ll
Modulo: Anatomía humana
Carrera: Medicina general
Docente: Dr. José Salvador Guzmán García
Integrantes:
 Jilder Magdiel López Valerio
Boaco, 28 de septiembre del 2022
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Facultad Regional Multidisciplinaria
“Cornelio Silva Arguello”
FAREM – Chontales
Programa Universidad en el Campo (UNICAM)
Programa Universidad en el Campo (UNICAM)
Base orientadora de la acción
“Sexto Encuentro”
Modulo: Anatomía Humana II
Unidades:
 Unidad I. Sistema Cardiovascular
Carrera: Anatomía Humana I
Año: 2022
Docentes: Msc. José Salvador Guzmán García.
Semestre: II. Primer año. Lic. en Medicina
Contenidos del día:
a. Sistema Inmunológico(Linfático)
a) Componentes
 Vasos Linfáticos
 Nódulos Linfáticos
 Linfa
 Vasos colectores terminales: Conducto Torácico, Conducto Linfático Derecho.
 Amígdalas
 Timo
 Bazo
b) Funciones
b. Evaluación practica del sistema arterial y venoso
c. Presentación de trabajo de I Unidad
Actividad del día:
Retomando el trabajo realizado individual y en grupos en el módulo de anatomía II
se revisará y se le dará continuidad para trabajar en el informe final que será un
informe técnico
Parar esto se analizarán los temas a presentarse del sistema linfático, sus
componentes y funciones
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Apropiarse de los conocimientos científicos de anatomía humana para el
cuidado de la persona en todas las etapas de la vida
 Diferenciar la estructura corporal del cuerpo humano en el cuido integral de
la persona durante todas sus etapas de la vida.
 Desarrollar capacidades en el manejo de la terminología anatomía funcional
 Actuar con respeto y responsabilidad en el estudio de la estructura corporal
I. COMPETENCIAS:
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la practicas
 Capacidad de investigación
 Capacidad de aprender y actualizarse permanente
 Habilidad para trabajar de forma autónoma
II. Actividades:
 Vivencia
Reunidos en grupos de 3 estudiantes analizar e intercambiar ideas y describir lo
siguiente:
a) ¿Cuál es la importancia del sistema Linfático?
Las principales funciones del sistema linfático son:
 Drenaje del líquido intersticial : El sistema linfático capta el exceso de líquido
intersticial que se encuentra entre las células y lo devuelve a la sangre.
 Transporte de grasas: La mayor parte de las grasas que se absorben en el
intestino procedente de los alimentos son transportadas por el sistema linfático
hacia la sangre. Las células que forman la pared intestinal (enterocitos)
absorben las grasas procedentes de los alimentos y sintetizan unas partículas
complejas llamadas quilomicrones, constituidas fundamentalmente
por triglicéridos. Los quilomicrones son liberados al espacio intercelular, donde
entran en los vasos linfáticos que los transportan hasta el sistema venoso a
través del conducto torácico.9
 Respuesta inmunitaria: Los linfocitos T, los linfocitos B y los macrófagos
presentes en los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides reconocen y
eliminan sustancias extrañas y microorganismos patógenos potenciales
tercera líneas de defensa son los sistemas inmunitarios innato y de
adaptación.
sistema de macromoléculas de origen sanguíneo conocido como
complemento; 2. Grupos de células
llamadas macrófagos y neutrófilos,
que fagocitan invasores; 3. Otros
elementos celulares, células
asesinas naturales (células NK), que
destruyen las células tumorales e
infectadas con virus, bacterias y
parásitos.
adaptación tiene a su cargo eliminar las amenazas por invasores específicos.
El sistema inmunitario de adaptación no sólo reacciona contra un
componente antigénico o un patógeno específico, sino que su capacidad
para reaccionar contra ese componente particular mejora con las
confrontaciones subsecuentes con el mismo.
ación muestra cuatro propiedades
distintas: especificidad, diversidad, memoria y reconocimiento propio y no
propio.
los macrófagos especializados
conocidos como células
presentadoras de antígeno
(APC) inician y participan en la
reacción inmunitaria de
adaptación.
con otras liberando moléculas
de señalamiento conocidas como citosinas, que se liberan en respuesta a
encuentros con sustancias extrañas llamadas antígenos.
sistema inmunitario de una sustancia extraña
estimula una secuencia compleja de reacciones que dan por resultado la
producción de inmunoglobulinas, o anticuerpos, que se unen al antígeno, o
bien la inducción de un grupo de células especializadas en destruir la célula
extraña o la célula propia alterada.
denomina respuesta inmunitaria humoral, en tanto que la respuesta cito
tóxica se conoce como respuesta inmunitaria mediada por células.
b) ¿Qué enfermedades conoce en su comunidad relacionados al sistema
linfático?
1. Linfedema
El linfedema se refiere al tipo de edema producido por una obstrucción en
los canales linfáticos del organismo.
Tal situación se produce por la acumulación de la linfa (compuesta por un líquido
claro rico en lípidos y fibroblastos) en los espacios intersticiales (área existente entre
las distintas células de un tejido), dentro del tejido celular subcutáneo.
Obedece por lo general a un fallo o a una insuficiencia en el sistema linfático, el cual
trae como consecuencia el aumento del volumen de las extremidades en forma
parcial o completa y la desaparición de los relieves que por debajo de la piel se
aprecian. Hay que vigilarlo estrechamente en extirpación de la mama (por un tumor
mamario) y linfadenectomía.
Causas
Una acumulación de la linfa en algún punto del cuerpo provoca un linfedema, que a
su vez puede ser primario o secundario.
 Linfedema primaria
Ocurre cuando el sistema de conductos y/o ganglios linfáticos de una zona tiene
dificultades o directamente es incapaz de transportar las proteínas grandes y otras
moléculas para ser absorbidas de nuevo por el sistema venoso.
 Linfedema secundaria
Es consecuencia de una cirugía o una radioterapia que hayan requerido la
extirpación o la radiación de los ganglios linfáticos, provocando una posterior
anomalía en el proceso de drenaje.
 Forma en que se desarrolla un linfedema
Los linfedemas por lo general se presentan en una gran variabilidad de formas.
Cuando se trata de linfedemas primarios, que por lo general obedecen a alguna
alteración anatómica o congénita de los conductos linfáticos, la presentación puede
incluso ser desde el nacimiento o la infancia, pero con más frecuencia aparecen a
partir los 35 años, como consecuencia de un pequeño traumatismo o esguince en
una extremidad. Por lo general comienza como un edema en tarso y tobillo.
Por su parte, los linfedemas secundarios se relacionan con la existencia de tumores
que afectan a las cadenas ganglionares (próstata, ovario, mama,…) o con la
extirpación quirúrgica o radioterapia de estos tumores y las zonas periféricas. Puede
ser inmediata su aparición, aunque también se dan casos en que lo hacen muchos
años después del tratamiento y sin un aparente motivo desencadenante.
Diagnóstico
Si bien existen diferentes pruebas de imagen que facilitan el diagnóstico de un
linfedema (como son la TAC, RNM, linfografía), hay consenso acerca de que la
prueba que mayor información proporciona es la linfografía isotópica. Se trata de
imágenes denominadas gammagrafías del sistema linfático.
Esta alternativa se encuentra en dentro de la llamada medicina nuclear, que recurre
a cantidades muy pequeñas de material radioactivo para diagnosticar o bien para
tratar diferentes enfermedades, incluyendo muchos tipos de cáncer, enfermedades
cardíacas y ciertas otras anomalías corporales.
Se trata de procedimientos no invasivos que por lo general no llevan aparejados
dolores. Las imágenes de medicina nuclear tienen la gran ventaja de aportar
información precisa para la elaboración de diagnósticos.
Para la elaboración de imágenes se recurre a radiofármacos, que son materiales
radioactivos. Según el tipo de examen de que se trate, el radiofármaco podrá ser
inyectado en una vena, ingerido en forma oral o inhalado como gas, aunque en
general de forma ambulatoria. Finalmente, este material se acumula en el área del
cuerpo que se pretende examinar y desde allí emite energía en forma de rayos
gamma.
El proceso se completa cuando esta energía es detectada por un dispositivo llamado
gammacámara, un escáner y/o sonda para PET (tomografía por emisión de
positrones). Todos estos receptores trabajan en sintonía con una computadora que
logra medir la cantidad de radiofármaco absorbido por el cuerpo, y sobre la base de
ello genera imágenes especiales que proporcionan detalles tanto de la estructura
como de la función de los órganos y tejidos.
Se utiliza una pequeña aguja para inyectar el radiofármaco por debajo de la piel, o
incluso a mayor profundidad. Acto seguido, la gammacámara comenzará a registrar
imágenes del área del cuerpo que se pretende monitorear. Incluso puede la cámara
realizar algunos movimientos rotatorios alrededor del paciente, o en contrapartida,
se le podrá pedir a éste que cambie de posición ante una cámara fija. El
procedimiento puede afectar a personas que padecen claustrofobia, por lo cual es
necesario informarlo previamente.
Con esta nueva tecnología se han logrado reemplazar procedimientos algo más
complejos que eran los que anteriormente se utilizaban para evaluar el sistema
linfático. Pero además permite determinar la diseminación de un cáncer hacia los
ganglios linfáticos (linfangiografía).
Utilidades de la linfogammagrafía
 Identificar el ganglio linfático centinela o el primer ganglio linfático en recibir
drenaje linfático de un tumor.
 Planificar una biopsia o cirugía que ayudará a evaluar la etapa del cáncer y crear
un plan de tratamiento.
 Identificar puntos de bloqueo en el sistema linfático, tal como el flujo linfático en
un brazo o pierna o linfedema.
Tratamiento
La terapia física descongestiva compleja es considerada el tratamiento más eficaz
contra el linfedema. Se trata de un conjunto de técnicas cuyo propósito es eliminar
el edema y luego procurar normalizar la función del sistema linfático generando
conductos “neolinfáticos”. Bajo esta terapia se incluyen diversos recursos que se
combinan en un solo tratamiento.
 Drenaje Linfático Manual (DLM): Ayuda a disminuir el volumen del miembro, y
favorece la creación de vías de drenaje alternativas.
 Cuidados de la piel: Procuran mantener la piel libre de infecciones que agraven
el linfedema, dado que el tejido afectado tiene menos defensas.
 Cinesiterapia: Ejercicios físicos que mejoran la circulación de la linfa.
 Vendajes compresivos: Permiten mantener el efecto del drenaje linfático
manual y favorecen la reabsorción del edema. En ocasiones los vendajes
compresivos pueden ser sustituidos por manguitos de contención.
 Vendaje neuromuscular o Kinesiotape: Es una novedad en el tratamiento del
linfedema.
Drenaje linfático manual (D.L.M.)
Se trata de la activación manual del transporte líquido intersticial a través de los
canales prelinfáticos y de la linfa a través de vasos linfáticos. Lo que se busca con
el DLM es reproducir en forma manual aquellos movimientos que por alguna razón
el sistema linfático ya no puede hacer por sí mismo. Con esto se pretende eliminar
el edema y desarrollar potenciales nuevos conductos linfáticos en un área
determinada o una extremidad.
El DLM consiste en un masaje superficial, muy suave y lento. Por lo general se inicia
en una zona alejada a la enferma, pero paulatinamente avanza hacia ella
procurando lograr que los tejidos estén favorecidos para evacuar el edema distal
hacia ellos, especialmente el acumulado en la piel y debajo de ella (el tejido celular
subcutáneo, situado entre la piel y la capa muscular).
Son muchas las ventajas del DLM, tanto en sus efectos fisiológicos como los
terapéuticos. Estos son algunos:
 Efecto Drenante: es el que se provoca por la salida del líquido de los espacios
intersticiales, ya sea conduciéndolo por sus vasos naturales o bien desviándolo
hacia otras áreas funcionales, creando nuevas anastomosis (conexiones entre
distintos vasos) o abriendo vías existentes.
 Efecto Neurovegetativo: a nivel del sistema nervioso vegetativo o autónomo
produce un efecto sedante y relajante, por acción sobre el sistema
parasimpático.
 Efectos sobre la musculatura: tanto sobre el músculo liso como estriado. Actúa
sobre la musculatura de la pared intestinal, favoreciendo el peristaltismo por lo
que resulta de gran utilidad en el tratamiento del estreñimiento. Por otra parte,
tiene efectos tonificantes sobre las paredes de las arterias y potencia el
movimiento de los vasos linfáticos. Además ejerce una acción reguladora del
tono muscular sobre la musculatura estriada.
 Efectos Inmunes: esto lo logra de modo indirecto, ya que al drenar mejor los
tejidos asegura un eficiente flujo de estas células defensivas a todos los tejidos.
Cuidados de la piel
La aparición de infecciones locales resulta sumamente amenazante para los
pacientes de linfedemas. Esto es así debido a que pueden afectar y lesionar a los
conductos linfáticos existentes y con ello agravar el linfedema. Por esa razón es tan
necesario el cuidado de la piel, que obliga a vigilar diariamente si existen pequeñas
lesiones cutáneas (padrastros, uñas encarnadas, cortes, foliculitis, pie de atleta,
etc.) en la zona afectada, y que puedan ser puerta de entrada para infecciones. En
tal situación, se hace imprescindible la inmediata toma de antibióticos.
Además el edema crónico produce sequedad de la piel, aparición de lesiones
eccematosas, prurito (picores) y lesiones de rascado. Por esa razón es
imprescindible una correcta y abundante hidratación de la extremidad en forma
diaria para prevenir este tipo de complicaciones.
Cinesiterapia
Artículo principal: Cinesiterapia
Parte del tratamiento contra los linfedemas implica la realización de ciertos ejercicios
físicos, diseñados específicamente para actuar en tres niveles:
1. Primer nivel. Buscarán vaciar las cadenas ganglionares próximas a los
grandes colectores.
2. Segundo nivel. Incluye ejercicios que buscan mejorar el trabajo de la bomba
muscular linfática y favorecen el drenaje a través del tejido intersticial.
3. Tercer nivel. Ayudan a movilizar las articulaciones y las zonas edematizadas.
Además fortalecen la extremidad afectada.
A título general, cualquier ejercicio físico que favorezca el control del sobrepeso será
favorable para quienes padecen linfedemas. Los más recomendables son la
natación o aquagym y el Tai Chi. Sin embargo, se deberían evitar ejercicios como
el aerobic o el trampolín, que pueden ocasionar daños. Por su parte, los chorros de
agua fría también pueden ser beneficiosos para mejorar el linfedema.
Vendajes compresivos
Resultan parte fundamental del tratamiento y control del linfedema, y se realizan ya
sea con vendajes compresivos o con medias elásticas, con la recomendación
general de que se utilicen los tejidos más finos que la compresión necesaria permita.
Esto es así porque se deben evitar definitivamente zonas de estrangulamiento en la
piel, y además garantizar que la compresión sea confortable y decreciente (mayor
en pierna o antebrazo y menor en muslo o brazo).
Las vendas se utilizan mientras se realiza el drenaje linfático manual y deben ser
colocadas por el fisioterapeuta tras la finalización de cada sesión y mantenidas
durante el descanso nocturno.
Las medias elásticas hechas a medida deben tener una compresión extra-fuerte
(>60 mmHg). Al igual que las vendas, se utilizan al concluir la sesión de DLM. Por
lo general su colocación puede ser dificultosa, sobre todo para pacientes mayores.
Deben colocarse por la mañana, antes de levantarse de la cama y retirase al
finalizar el día para sustituirlas por el vendaje compresivo. Por lo general, para la
colocación de este último en forma correcta es necesaria la asistencia de una
persona.
Kinesiotape
Se trata de una técnica nacida hacia la década de 1970 en Corea y Japón. Se trata
de una cinta elástica adhesiva fabricada con un grosor, peso y elasticidad similares
al de la piel humana. Además de ser hipoalergénica, es resistente al agua y elástica
longitudinalmente. Fue desarrollada para facilitar los movimientos y simularlos
durante el reposo, ayudando en la función muscular sin limitar los movimientos
corporales.
Basada en el concepto de que la actividad muscular es imprescindible para
recuperar la salud, la kinesiotape logra mejorar la circulación sanguínea y linfática,
pero además tiene efectos analgésicos, mejora de la movilidad articular y normaliza
el tono muscular.
El mecanismo de actuación sobre el linfedema se genera al producir una elevación
de la piel, creando más espacio en la zona del subcutáneo, donde se encuentran
los vasos iniciales linfáticos (linfangiones), los capilares y diversos receptores
aferentes y eferentes. Tal elevación disminuye de modo inmediato la presión,
restableciendo la circulación sanguínea y la evacuación linfática. Pero además, el
movimiento del paciente provoca que el kinesiotape realice un bombeo que estimula
la circulación linfática durante todo el día.
La colocación del kinesiotape dependerá de la zona a tratar. No obstante, lo común
es que se recurra a tiras largas y finas con una ligera tensión. Es muy importante la
dirección de colocación de las tiras para favorecer el retorno linfático en el sentido
correcto, procurando lograr una anastomosis artificial.
Como efecto adicional, el kinesiotape favorece la cicatrización, ayuda a eliminar o
reducir adherencias y facilita la circulación linfática a ambos lados de la cicatriz.
También se utiliza con éxito para ayudar en la reabsorción de las equimosis. Esta
técnica sólo debe ser practicada por personal calificado.
Algunas contraindicaciones:
 No se debe aplicar en zonas recién irradiadas, recién intervenidas o que
presenten heridas recientes.
 Está contraindicado cuando existe trombosis, ya que el aumento de la
circulación sanguínea puede provocar que se libere un trombo.
 Hay que tener cuidado con las dermatitis, alergias o eczemas en la piel.
Otros
Existen otros tratamientos que pueden utilizarse para el linfedema, entre ellos
algunos de carácter farmacológicos.
Si bien hay muchas alternativas, hasta el momento los únicos que han demostrado
cierta efectividad son la Benzopironas, aunque en ciertos grupos de pacientes
resultan hepatotóxicos, razón por la cual han sido retiradas del mercado en
numerosos países.
Los diuréticos deben evitarse, ya que utilizados a largo plazo producen efectos
secundarios que pueden empeorar el cuadro.
La presoterapia sólo es útil si se usa como complemento del drenaje linfático.
Las dietas son un complemento, pero solo cuando procuran evitar sobrepeso,
evitando el consumo de grasas y el exceso de proteínas.
Cuidados de un linfedema
1. Mantener el brazo o la pierna elevada por encima del nivel del corazón
siempre que sea posible. Evitar movimientos circulares rápidos de brazos y
piernas para que no se
acumule sangre en la
parte exterior de las
extremidades.
2. Limpiar diariamente y
aplicar cremas
hidratantes sobre la piel
del sector afectado.
3. Es clave evitar lesiones o infecciones en la zona afectada.
2) Linfadenitis
En medicina, la linfadenitis es un término que se refiere a una inflamación de
los ganglios linfáticos, por lo general causada por drenaje directo
de microorganismos, haciendo que aparezcan nódulos aumentados de tamaño y
dolorosos.
Etiología
La linfadenitis de los ganglios linfáticos intraabdominales o retroperitoneales suele
indicar un proceso maligno, especialmente un linfoma o bien una tuberculosis. Con
mayor frecuencia, la linfadenitis es causada por inundación bacteriana o
por hongos y virus, los ganglios cervicales y axilares son por lo general los más
afectados en casos infecciosos. Ciertas infecciones como la mononucleosis
infecciosa y la toxoplasmosis tienden a cursar con linfadenitis, así como
complicaciones de otras infecciones como la faringitis estreptocócica o gonorrea.
Los nódulos inguinales se pueden inflamar por ambos casos, una infiltración de
células cancerígenas o infecciosas, como el caso del chancro por Haemophilus
ducreyi o la tularemia.
Linfadenitis crónica
La inflamación de uno o más gánglios linfáticos puede cursar de manera crónica y
tiene tres formas morfológicas:
 Hiperplasia folicular: por lo general debido a un proceso inflamatorio que activa
a las células B en los centros germinales del nódulo.
 Hiperplasia linfoide paracortical: donde los cambios reactivos se producen en
los lugares del ganglio ocupados por células T.
 Histiocitosis sinusal: caracterizada por distensión de los sinusoides linfáticos por
estar repletos de histiocitos.
La linfadenitis crónica es muy frecuente en los ganglios inguinales y axilares, ya que
reciben linfa de amplias zonas del cuerpo.
Causas
El sistema linfático (vasos linfáticos) es una red de ganglios, conductos, vasos
linfáticos y órganos que producen y movilizan un líquido llamado linfa desde los
tejidos hasta el torrente sanguíneo.
Los ganglios linfáticos o nódulos linfáticos son pequeñas estructuras que filtran el
líquido linfático. Contienen una gran cantidad de glóbulos blancos para ayudar a
combatir las infecciones.
La linfadenitis ocurre cuando los ganglios resultan agrandados por hinchazón
(inflamación), por lo regular en respuesta a bacterias, virus u hongos. Los ganglios
inflamados generalmente se encuentran cerca del sitio de una infección, tumor o
inflamación.
La linfadenitis puede ocurrir después de infecciones cutáneas u otras infecciones
causadas por bacterias, como estreptococos o estafilococos. Algunas veces, es
causada por infecciones poco comunes, tales como tuberculosis o la enfermedad
por arañazo de gato (bartonela).
3) Linfangitis
La linfangitis es una inflamación de los canales linfáticos que ocurre como
resultado de una infección en un sitio distal del canal.
La causa más común de linfangitis en humanos es Streptococcus
Pyogenes (estreptococo del grupo A).
Características
La linfangitis aparece como líneas o bandas de color rojo, irregulares.
Son calientes y dolorosas a la palpación. en zonas como una extremidad o el torso.
Se extienden en sentido proximal desde una lesión periférica hacia los ganglios
linfáticos regionales, que suelen estar agrandados y ser dolorosos.
Etiología
Se desarrolla tras la inoculación de microorganismos en los vasos linfáticos, a través
de un defecto cutáneo o como complicación de una infección.
Los causantes más frecuentes son las bacterias, como el Streptococcus beta
hemolítico y el Staphylococcus aureus sensible a la meticilina (MSSA).2
Tratamiento
El tratamiento para la linfangitis son los antibióticos. Clásicamente se utilizan
Penicilinas, Amoxicilina o Cefalosporinas.
4) Fibroadenoma
El tumor benigno más común de la mama femenina es el fibroadenoma. Como su
nombre indica, es una neoplasia formada por el tejido fibroso y glandular. Ocurre en
cualquier etapa del período reproductivo de la vida y es algo más frecuente antes
de los 30 años de edad. Se dice que el tumor aparece como resultado del aumento
de sensibilidad de un foco mamario a los estrógenos.
Crece por lo regular como un nódulo pequeño y centrífugo que suele ser netamente
circunscrito y libremente móvil sobre el parénquima mamario adyacente.1 Aunque
un fibroadenoma, así como los papilomas intraductales, son crecimientos
anormales, no son cancerosos y no se pueden propagar del seno hacia otros
órganos.2
Causas
Se desconoce la causa de los fibroadenomas. Podrían estar relacionados con las
hormonas que controlan los períodos menstruales.
Es posible que los tipos menos comunes de fibroadenomas y los nódulos mamarios
relacionados no actúen de la misma manera que los fibroadenomas típicos. Entre
estos tipos de nódulos mamarios se incluyen los siguientes:
 Fibroadenomas complejos. Estos son fibroadenomas que pueden
agrandarse con el tiempo. Pueden presionar el tejido mamario cercano y
desplazarlo.
 Fibroadenomas gigantes. Los fibroadenomas gigantes crecen rápidamente y
superan las 2 pulgadas (5 centímetros). También pueden presionar el tejido
mamario cercano o empujarlo y desplazarlo.
 Tumores filoides. Los tumores filoides y fibroadenomas están hechos de
tejidos similares. Sin embargo, si se los observa con un microscopio, los
tumores filoides tienen una apariencia diferente a la de los fibroadenomas. Por
lo general, los tumores filoides tienen características relacionadas con un
crecimiento más acelerado. La mayoría de los tumores filoides son benignos,
lo que significa que no son cancerosos. Sin embargo, algunos tumores filoides
pueden ser cancerosos o podrían convertirse en tumores cancerosos. Los
tumores filoides no suelen provocar dolor.
Complicaciones
Los fibroadenomas comunes no aumentan el riesgo de tener cáncer de mama. Sin
embargo, tu riesgo podría aumentar ligeramente si tienes un fibroadenoma complejo
o un tumor filoides.
Escrito por el personal de Mayo Clinic
Solicite una Consulta en Mayo Clinic
Diagnóstico y tratamiento
c) ¿Que nos sugiere la aparición de adenopatías en el ser humano,
dependiendo de su localización que enfermedades nos sugiere?
El hallazgo de una o varias adenopatías es un hecho frecuente en la práctica
clínica diaria. En ocasiones es el propio paciente el que nos consulta por ser
él quien las descubre y otras veces las encontramos al realizar una
exploración. Su abordaje adecuado es necesario para un mejor manejo de
esta patología tan habitual.
Se define como linfadenopatía, adenopatía o linfadenomegalia el aumento de
tamaño del ganglio linfático. El tamaño normal es menor de 1 cm, a excepción
de los ganglios linfáticos inguinales que suelen medir entre 0,5-2 cm
Requieren investigación cuando aparecen uno o más ganglios de diámetro
mayor o igual a 1 cm sin una causa previa conocida (infección, herida, etc.)
o cuando existen ganglios más pequeños pero en gran número.
El aumento de tamaño de un ganglio linfático puede ser debido a:
1) Proliferación de linfocitos como respuesta inmunitaria fisiológica a un antígeno.
2) Infiltración por células inflamatorias en las infecciones que afectan a los ganglios
linfáticos (linfadenitis).
3) Proliferación neoplásica de linfocitos o macrófagos.
4) Infiltración por células malignas metastásicas.
5) Infiltración por macrófagos cargados de metabolitos en enfermedades de
depósito lipídico.
En pacientes menores de 30 años la aparición de adenopatías suele deberse a
causas benignas en el 80% de casos, mientras que en mayores de 40 años en el
60% de los casos subyace un proceso maligno. Así pues, en adolescentes y jóvenes
indagaremos en primer lugar la existencia de infección local, incluso inaparente de
cara, oído, dental etc.; descartaremos la existencia de amigdalitis o faringitis, así
como la de un síndrome mononucleósico, mientras que adultos
Supraclaviculares, detrás de la porción media de la clavícula.
Suboccipitales, en el vértice del triángulo cervical posterior.
Pre y retroauriculares, situados delante y detrás, respectivamente, de los
pabellones auriculares.
Los ganglios submentonianos y submandibulares reciben el drenaje de la boca y las
glándulas salivares. Los ganglios yugulares, cervicales posteriores y
supraclaviculares reciben linfáticos de estructuras de la cabeza y cuello, de órganos
intratorácicos e intraabdominales. Los ojos, oídos y cuero cabelludo drenan hacia
los ganglios pre y postauriculares.
Etiología
Puede ser múltiple, aunque el mayor porcentaje de casos son por procesos
infecciosos, inflamatorios o neoplásicos.
Las enfermedades que pueden asociarse a adenopatías cervicales quedan
recogidas en la tabla 1.
Valoración diagnóstica
Ante el hallazgo de una o varias adenopatías tendremos que realizar una
correcta anamnesis y exploración física para orientar el diagnóstico.
Posteriormente nos ayudaremos de los datos analíticos y en ocasiones sólo
llegaremos al diagnóstico tras el estudio anatomopatológico.
Anamnesis
Hay que valorar los siguientes aspectos:
Edad
Los niños y jóvenes presentan adenopatias con mayor frecuencia sin significado
patológico debido a la mayor reactividad inmune. En adultos son más frecuentes las
adenopatias neoplásicas y linfomatosas.
Sexo
En las mujeres predominan las inflamatorias, colagenósicas e inmunoalérgicas. En
hombres son más frecuentes las neoplásicas y por linfomas.
Medicación habitual
La difenilhidantoína, alopurinol e hidralacina son causa de adenopatías. Otros
fármacos que las pueden causar son: captopril, atenolol, sulindac, sulfadiazina,
cefalosporinas, quinidina.
Antecedentes personales
La adicción a drogas, hábitos sexuales, inmunosupresión, etc.
Antecedentes epidemiológicos
Los viajes, contactos infecciosos, contactos con animales.
Cronología
La fecha y modo en que apareció la tumoración y su evolución.
Exploración física
Se deben explorar todas las regiones ganglionares, palpando los ganglios
con las yemas de los dedos, haciendo un movimiento circular y aumentando
progresivamente la presión. El médico debe situarse detrás del enfermo, que
estará sentado y con la cabeza ligeramente flexionada para que la
musculatura del cuello este relajada. Se seguirá una palpación de sistemática
de los territorios ganglionares (fig. 1). Inicialmente se explorará el hueco
supra esternal, palpando la pared de la tráquea. A este nivel puede haber
metástasis con tumor primario en pulmón, mama o aparato digestivo o masas
por patología tiroidea, mediastínica o aneurismas.
Seguidamente se exploran los ganglios de la cadena yugular, palpando el
esternocleidomastoideo entre el índice y el pulgar, de forma unilateral y con
suavidad para evitar el masaje del seno
Seguidamente se exploran los ganglios de la cadena yugular, palpando el
esternocleidomastoideo entre el índice y el pulgar, de forma unilateral y con
suavidad para evitar el masaje del seno carotideo y no provocar un síncope.
A continuación se exploran los ganglios submandibulares a lo largo de la rama
horizontal de la mandíbula, sin confundirlos con las glándulas salivares situadas
en esa localización, y los submentonianos. Ambos deben explorarse con las dos
manos, con un dedo índice en el suelo de la boca.
Por último se palpan los ganglios cervicales, los auriculares y los
supraclaviculares.
Al realizar la exploración obtendremos una serie de datos semiológicos que
nos orientarán en nuestro enfoque diagnóstico.
Naturaleza de la tumoración
Tamaño
Este dato no siempre nos va a informar, ya que no existe un tamaño que nos
indique la benignidad o malignidad de una adenopatía. En general debemos
investigar las adenopatías de diámetro igual o superior a 1 cm que no tienen
una causa conocida aparente, aunque también estudiaremos las de menor
tamaño según su localización y características físicas, edad del paciente y
contexto clínico.
Características físicas
Las adenopatías infecciosas o inflamatorias suelen ser dolorosas, firmes,
asimétricas e irregulares, con bordes mal definidos, no se adhieren a planos
profundos y la piel que las recubre puede estar enrojecida y caliente.
Las adenopatías sugestivas de malignidad son indoloras, duras, a veces de
consistencia «pétrea», están adheridas a planos profundos, no son móviles
y sus bordes son bien definidos.
Las adenopatías de los linfomas son de consistencia elástica, no duelen y se
mueven con gran facilidad. Si una adenopatía se fistuliza sugiere un origen
tuberculoso, aunque también ocurre esto en ocasiones en las micosis,
linfogranuloma venéreo y neoplasias.
Localización
Es de gran valor para orientar el diagnóstico. Las adenopatías
supraclaviculares son siempre patológicas y suelen ser consecuencia de
linfomas, metástasis de tumores intratorácicos o digestivos (ganglio de
Virchow en zona supraclavicular izquierda).
¿Cuál es el tipo de cáncer más común originado en el sistema linfático?
Investigue y Explique
El linfoma es un crecimiento anormal de células malignas en el sistema linfático,
que a su vez provoca un crecimiento anormal en los ganglios. Por lo general, se
presentan en el cuello, las axilas y la ingle.
Los dos grandes tipos de linfoma son los Hodgkin – de características malignas – y
los No Hodgkin. Estos últimos – que afectan a los glóbulos blancos llamados
“linfocitos” - son los de menor gravedad y también los más comunes.
A veces la enfermedad es difícil de detectar porque la inflamación del ganglio no se
produce, pero sí hay un cansancio inusual, mucha transpiración, pérdida de peso,
fiebre nocturna y picazón o tos persistentes. Otras veces sólo se da la hinchazón
indolora del ganglio y, en otros casos, los síntomas aparecen combinados.
La consulta temprana al médico resulta fundamental para realizar un diagnóstico lo
más rápido posible y detectar el linfoma en un estadio precoz, lo que aumenta las
posibilidades de cura. De todas formas, se trata de un tipo de enfermedad con muy
buena respuesta a los tratamientos. La mayoría de las veces, el diagnóstico es
quirúrgico y en un 70% de los casos el paciente resulta curado.
Las personas con déficit en la inmunidad tienen un mayor riesgo de padecer linfoma,
por ejemplo, pacientes con HIV o receptores de un trasplante de órganos, que
fueron sometidos a inmunosupresores.
Cada linfoma tiene un tratamiento diferente, pero los convencionales ahora incluyen
diversos regímenes de quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia, o
combinaciones de estos tratamientos.
En materia de control de la enfermedad, además, en las últimas décadas se han
producido grandes avances, por el descubrimiento de cambios moleculares. Estos
hallazgos permitieron desarrollar terapias dirigidas que atacan selectivamente las
células tumorales. También se desarrolló una droga (todavía no disponible en
Argentina) y que señala un futuro promisorio en inmonoteraía. Su mecanismo de
acción consiste en estimular las células inmunitarias a atacar a las células
cancerosas.
Como en toda enfermedad oncológica, es importante la información, la contención
y el apoyo al paciente y a su familia.
Prevenir, tratar y curar es posible: qué cosas están en tus manos
10 superalimentas para combatir enfermedades
 Fundamentación Científica
En grupo de tres estudiantes se lee detenidamente los temas de acuerdo a las
orientaciones del profesor. Tome anotaciones sobre las ideas centrales de los
temas, y selecciones los conceptos que deban ser ampliados por el docente.
Nota: se inicia la ponencia por parte del profesor destacando los temas a estudiar
Posteriormente de la lectura de hace un conversatorio entre los estudiantes y el
docente
 Ejercitación
Trabajo individual
1. ¿Cuáles son las funciones del sistema linfático?
por invasores específicos. El sistema inmunitario de adaptación no sólo
reacciona contra un componente antigénico o un patógeno específico, sino que
su capacidad para reaccionar contra ese componente particular mejora con las
confrontaciones subsecuentes con el mismo.
linfocitos T, linfocitos B y los macrófagos especializados conocidos como células
presentadoras de antígeno (APC) inician y participan en la reacción inmunitaria
de adaptación.
conocidas como citosinas, que se liberan en respuesta a encuentros con
sustancias extrañas llamadas antígenos.
estimula una secuencia compleja de reacciones que dan por resultado la
producción de inmunoglobulinas, o anticuerpos, que se unen al antígeno, o bien
la inducción de un grupo de células especializadas en destruir la célula extraña
o la célula propia alterada.
denomina respuesta inmunitaria humoral, en tanto que la respuesta cito tóxica
se conoce como respuesta inmunitaria mediada por células
2. ¿Cuáles son los componentes del sistema linfático?
por: 1. Un sistema
de macromoléculas de origen sanguíneo conocido como complemento; 2. Grupos
de células llamadas macrófagos y neutrófilos, que fagocitan invasores; 3. Otros
elementos celulares, células asesinas naturales (células NK), que destruyen las
células tumorales e infectadas con virus, bacterias y parásitos.
El sistema linfático es una red de tejidos y órganos. Está formado principalmente
por: Linfa: Un líquido que contiene glóbulos blancos que defienden al cuerpo de los
gérmenes. Vasos linfáticos: Son los vasos que transportan la linfa por todo el
cuerpo, y son distintos a los vasos sanguíneos.
3. ¿De dónde procede el líquido de la linfa, de las venas, arterias y capilares?
La linfa proviene del líquido intersticial que rodea las células de los tejidos del
cuerpo. Este líquido intersticial proviene del torrente sanguíneo, cuando los
capilares intercambian sustancias con las células de los tejidos y el líquido sale de
los capilares. Gran parte del líquido reingresa directamente a los capilares. El resto
ingresa en los capilares y vasos linfáticos en forma de linfa. La linfa es transparente
e incolora y contiene glóbulos blancos. Los glóbulos blancos pueden destruir
agentes patógenos y eliminar algunas sustancias indeseadas del líquido intersticial
cuando este fluye hacia los tejidos linfáticos y los ganglios linfáticos. Allí es donde
se agregan poblaciones de glóbulos blancos denominados linfocitos. Los linfocitos
combaten las bacterias y otros agentes patógenos antes de que la linfa reingrese al
torrente sanguíneo.
4. ¿Qué vasos linfáticos desembocan en la cisterna del quilo y que conducto
recibe el líquido proveniente de esta?
Los vasos linfáticos que desembocan en esta zona, son dos troncos que
pertenecen a la región lumbar y otro de la zona intestinal, es decir que provienen
de la parte inferior del organismo, pero después de pasar por esta área
anatómica la linfa transita hacia el conducto torácico.
Nos organizamos en equipos de 3 personas, comparamos y analizamos las
respuestas
En plenaria general
Exponemos el cuadro sinóptico elaborado en la actividad número uno y dialogamos
sobre los conceptos adquiridos en la fundamentación científica
 Aplicación
En base a lo estudiado revisamos y analizamos temas presentados en clase
1. ¿Qué ocurre con las sustancias extrañas presentes en la linfa cuando
penetran un ganglio linfático?
Los ganglios linfáticos, nódulos linfáticos, nodos linfáticos o linfonodos son unas
estructuras ovaladas o reniformes (con forma de riñón), encapsuladas, que forman
parte estructuralmente del sistema linfático y funcionalmente del sistema
inmunitario. Se ubican a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos formando
cadenas o racimos. Su tamaño es variable desde milímetros hasta un par de
centímetros. Se distribuyen por todo el cuerpo, encontrándose en forma más
abundante en las axilas, en las ingles, en el cuello, en el abdomen (principalmente
en el mesenterio) y en torno a los grandes vasos sanguíneos.1234
La linfa llega al ganglio linfático a través de los vasos linfáticos aferentes, circula
lentamente a través de la red o laberinto que conforma su estructura interna de tejido
conectivo, que actúa como filtro, permitiendo el contacto estrecho entre
los antígenos provenientes de microorganismos (bacterias y virus) u otras
sustancias extrañas con los linfocitos B y T, desarrollándose de esta forma
una respuesta inmunitaria humoral o celular. Una vez filtrada la linfa por los ganglios,
esta sale por los vasos linfáticos eferentes hacia la circulación linfática propagando
la respuesta inmunitaria (anticuerpos y células activadas) a todo el organismo.
2. Dibuje un diagrama que muestre el camino que sigue la circulación de la
linfa
3. Explique el sistema de defensa del cuerpo.
Las primeras líneas de defensa de su cuerpo son los sistemas de defensa
externos. Estas son las partes de su cuerpo diseñadas para protegerlo de
agentes externos dañinos evitando que entren en su cuerpo en primer lugar. A
veces, esto puede ser un poco confuso porque, científicamente, hay varios
lugares en los que podría pensar que son internos y que los biólogos consideran
externos. Tu piel es externa, así que es fácil. ¿Pero sabías que tu estómago
también es externo? Usted puede comer cosas desagradables y pasar a través
de todo su sistema digestivo sin que nada malo entre en su sistema. Entonces,
sus vías digestivas son en realidad externas. Los sistemas de defensa externos
incluyen la piel, las lágrimas, la mucosidad, la saliva, el ácido del estómago, los
cilios (pelos pequeños) y las bacterias útiles en el intestino.
Su piel proporciona un bloqueo físico para evitar que las bacterias y los virus
lleguen directamente a su sangre. Forma parte del sistema tegumentario, que
también incluye el cabello y las uñas, que atrapan la suciedad. La piel no siempre
funciona a la perfección porque se pueden producir cortes que permiten que los
patógenos entren, pero en general, es un bloqueo bastante bueno. Debe ser
porque la piel suele estar repleta de bacterias. Si termina cortándose y
sangrando, las células llamadas plaquetas se apresuran a ver el corte y hacen
que la sangre se coagule en bultos más duros. Esto detiene el sangrado
rápidamente y protege su cuerpo.
Las lágrimas en los ojos y la mucosidad en la nariz y la garganta también tienen
la tarea de atrapar a estos peligrosos organismos si intentan ingresar a su
cuerpo. Esto es importante porque algunas de las formas más comunes en que
las personas se resfrían es tocarse los ojos con las manos sucias o inhalar
patógenos en el cuerpo. Los cilios, o pequeños pelos en la tráquea, también
hacen que esto sea menos probable al empujar gradualmente a los organismos
hacia la boca y la nariz, donde se pueden eliminar del cuerpo.
Si los organismos no se pueden atrapar, es posible que se puedan matar con saliva
o ácido del estómago. La saliva contiene enzimas que descomponen las paredes
celulares de muchas bacterias y el ácido del estómago es altamente corrosivo y
mata gran parte de lo que queda. De manera similar, las bacterias útiles en la parte
inferior del intestino pueden ocuparse de gran parte de lo que queda al vencer a los
patógenos y dificultar el establecimiento de las sustancias peligrosas.
Sus sistemas de defensa internos se activan cuando las defensas externas fallan y
algo malo llega a su cuerpo. Esto podría ser un virus o una bacteria, por
ejemplo. Una vez que alcanza esta etapa, se llama antígeno. Una vez allí, los
antígenos pueden multiplicarse a un ritmo asombroso, por lo que es importante que
su cuerpo tenga una forma de reaccionar. Prácticamente todo el sistema de defensa
interno se llama sistema inmunológico, que implica el trabajo de los glóbulos blancos
que fluyen por las venas y arterias todo el tiempo.
Los glóbulos blancos son células de su cuerpo que luchan contra enfermedades
y organismos peligrosos. Los glóbulos blancos detectan las infecciones y se
mueven para atacar los gérmenes. Hay muchos tipos de glóbulos blancos, pero
realizan dos funciones principales. Ellos mismos ingieren las bacterias, las matan
y crean anticuerpos para apagar las bacterias y los virus, permitiendo que los
glóbulos blancos los acaben.
Los anticuerpos están diseñados específicamente para detener un tipo particular
de bacteria o virus. Por lo general, hacen esto uniéndose directamente al invasor
(antígeno) para evitar que ingrese o dañe las células sanas. Estos anticuerpos
permanecen en su cuerpo durante años, lo que hace que sea más fácil para su
cuerpo combatir las mismas bacterias o virus en caso de que alguna vez
regresen.
Su cuerpo está constantemente bajo el ataque de patógenos peligrosos, como
bacterias, virus y hongos, por lo que es bueno que sepa cómo
manejarlos. Tiene sistemas de defensa externos, que incluyen piel, lágrimas,
moco, saliva, ácido del estómago, cilios (pelos pequeños) y bacterias útiles. La
piel, las uñas y el cabello forman el sistema tegumentario, que evita que la
suciedad y los patógenos entren en el cuerpo. También tiene los sistemas de
defensa internos, que incluyen glóbulos blancos y los anticuerpos que producen,
también conocido como sistema inmunológico.
La piel evita que los patógenos entren en la sangre, al menos cuando no
sangra. Las lágrimas, el moco y los cilios los atrapan y ayudan a expulsarlos de
su cuerpo. La saliva y el ácido del estómago destruyen las paredes celulares para
matarlas. Las bacterias útiles en el intestino compiten con ellas, lo que dificulta
que se multipliquen tan rápido. Los glóbulos blancos los ingieren y crean
anticuerpos. Los anticuerpos bloquean los patógenos al adherirse a ellos y evitar
que entren en las células sanas. Los anticuerpos permanecen en su cuerpo
durante años, lo que hace que sea más fácil para su cuerpo combatir las mismas
bacterias o virus en caso de que alguna vez regresen.
 Complementación
1. ¿Que son las placas de peyer?
2. Las placas de Peyer son cúmulos de tejido linfático que recubren interiormente
las paredes del intestino delgado, constituidos por células sensibilizadas y
especializadas en identificar los antígenos asociados a los alimentos que pasan
a lo largo del tracto digestivo, debido a que contienen macrófagos que destruyen
bacterias o microorganismos nocivos para el cuerpo humano.
3. En su mayor parte, estos folículos linfoides se ubican en el íleon terminal y están
formados principalmente por linfocitos B, que sintetizan inmunoglobulinas A, que
a su vez van a realizar una función muy importante de inmunidad (exclusión
inmunológica), opsonizando agentes patógenos que atraviesen estas paredes
para que estos últimos puedan ser procesados por las células presentadoras de
antígenos (CPA) y presentando a los linfocitos T, desencadenando
una respuesta inmune.
4. Además de los ganglios linfáticos y el bazo, los linfocitos se encuentran en
muchos tejidos, bien diseminados o en forma de agregados. Algunos de estos
grupos están anatómicamente bien organizados y poseen propiedades
singulares. Situados bajo la mucosa de los tractos respiratorios y
gastrointestinal, hay agregados de linfocitos y células accesorias que se
asemejan a los ganglios linfáticos en cuanto a estructura y función. Entre estos
agregados se incluyen las placas de Peyer en la lámina propia del intestino
delgado, las amígdalas en la faringe y los folículos linfoides en la submucosa del
apéndice y en toda la extensión de las vías aéreas superiores. El tejido linfoide
de estas zonas constituye el Sistema inmunitario de las mucosas.
5. ¿Cuál es la función principal del bazo después del nacimiento?
Las Función del bazo Consiste entre otras cosas en la defensa inmunológica y la
depuración de la sangre. A pesar de estas importantes tareas, el bazo no es uno de
los órganos vitales. Si tiene que ser extirpado quirúrgicamente, otros órganos del
cuerpo pueden asumir parcialmente sus tareas. ¡Obtenga más información sobre la
función del bazo aquí!
La función del bazo juega un papel importante para el sistema inmunológico: el
órgano pequeño participa en la formación, maduración y almacenamiento de
linfocitos, un subgrupo de glóbulos blancos que es importante para la defensa contra
patógenos. Además, el bazo produce más soldados de defensa con los macrófagos
(fagocitos).
Los denominados linfocitos T se depositan junto con las células dendríticas como
vainas linfáticas periarteriales (PALS) alrededor de vasos arteriales finos (arteriolas)
en el bazo. Los linfocitos B se organizan como folículos linfáticos en el PALS. PALS
y folículos linfáticos forman la pulpa blanca en el bazo.
Las células dendríticas controlan el flujo de sangre a través del bazo. Si encuentran
antígenos (como partículas de patógenos) en él, los recogen y los presentan en su
superficie celular. Estas células presentadoras de antígenos activan los linfocitos T,
que a su vez activan los linfocitos B.
Los linfocitos B activados se multiplican fuertemente (proliferación) y se transforman
en células plasmáticas. Estos producen y secretan anticuerpos adecuados contra el
antígeno descubierto en la sangre. Al unirse al antígeno, los anticuerpos lo marcan.
Entonces puede ser fagocitado ("comido") por macrófagos, por ejemplo.
Purificación y muda de sangre
La pulpa roja es responsable de esta función del bazo. La tarea de este tejido es
identificar y descomponer los glóbulos en exceso (especialmente los glóbulos rojos
= eritrocitos).
La pulpa roja obtiene su color de los glóbulos rojos (eritrocitos), que se
descomponen en el ancho seno venoso.
6. ¿Cuáles son las funciones que desempeñan los ganglios linfáticos?
La principal función de los ganglios linfáticos es de tipo inmunitario. Los patógenos,
o gérmenes, pueden provocar infecciones en cualquier parte del cuerpo. Al
detectarlos los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco, se reunirán con los antígenos, o
proteínas, en los órganos linfoides periféricos, que incluyen los ganglios linfáticos.
Los antígenos son identificados por células especializadas en los ganglios linfáticos.
Los linfocitos naïve o vírgenes (es decir, las células que no han encontrado un
antígeno todavía) se introducen en el nódulo desde el torrente sanguíneo, a través
de vénulas capilares especializadas.
7. ¿Porque es necesario que la sangre proveniente de los órganos digestivos
pase por el hígado, antes de incorporarse a la circulación sistémica?
La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos
sanguíneos que transporta las células necesarias para llevar a cabo las funciones
vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones). La cantidad de
sangre de una persona está en relación con su edad, peso, sexo y altura. Una
persona adulta tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, es decir, un 7% de su peso
corporal.
La sangre transporta los principios nutritivos desde el aparato digestivo hasta las
células, donde se recogen también las sustancias de desecho para eliminarlas
gracias a los riñones, el hígado y otros órganos de excreción. También es la
encargada de regular el transporte de oxígeno y la eliminación del anhídrido
carbónico. Tiene un papel importante en funciones como la coagulación, la
inmunidad y el control de la temperatura corporal.
III. RESULTADOS ESPERADOS
1. Capacidad de analizar la importancia de la anatomía
2. Capacidad de identificar los términos principales usados en anatomía
3. Capacidad de relacionar los tipos de movimientos y la importancia de los planos
y ejes
IV. EVALUACION DEL DIA
Se evaluará en todo el proceso, para eso se aplicará la técnica de observación y
preguntas dirigida de manera individual o en equipo, para la realización del informe
Fin
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Anatomía

Biologia tipos de celulas
Biologia tipos de celulasBiologia tipos de celulas
Biologia tipos de celulas
DanitashMunoz
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
LUZMARVIC
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
LUZMARVIC
 
Histologia I Clase Concepto Microscopio Celula
Histologia I Clase  Concepto Microscopio CelulaHistologia I Clase  Concepto Microscopio Celula
Histologia I Clase Concepto Microscopio Celula
medic
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologia
Romel Palacios
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
imaigonzalez
 
RUBIELA GALINDO HERNANDEZ NEOPLASIAS.pptx
RUBIELA GALINDO HERNANDEZ  NEOPLASIAS.pptxRUBIELA GALINDO HERNANDEZ  NEOPLASIAS.pptx
RUBIELA GALINDO HERNANDEZ NEOPLASIAS.pptx
RubGalindoHernndez
 
Citologia General Veterinaria
Citologia General VeterinariaCitologia General Veterinaria
Citologia General Veterinaria
Maria Paulina Alvarez Serrano
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
guest4f2b4fc
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
ramiro solano
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
ramiro solano
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
ramiro solano
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
ramiro solano
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
ramiro solano
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
ramiro solano
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
ramiro solano
 
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicioArticulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Vinicio Toapanta Fernandez
 
Anatomia fisiologia humana (2)
Anatomia fisiologia humana (2)Anatomia fisiologia humana (2)
Anatomia fisiologia humana (2)
Ana Lugo
 
Anatomia fisiologia humana (3)
Anatomia fisiologia humana (3)Anatomia fisiologia humana (3)
Anatomia fisiologia humana (3)
Ana Lugo
 
Anatomia fisiologia humana
Anatomia fisiologia humanaAnatomia fisiologia humana
Anatomia fisiologia humana
Ana Lugo
 

Similar a Anatomía (20)

Biologia tipos de celulas
Biologia tipos de celulasBiologia tipos de celulas
Biologia tipos de celulas
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Histologia I Clase Concepto Microscopio Celula
Histologia I Clase  Concepto Microscopio CelulaHistologia I Clase  Concepto Microscopio Celula
Histologia I Clase Concepto Microscopio Celula
 
Introduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologiaIntroduccion a la_patologia
Introduccion a la_patologia
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
 
RUBIELA GALINDO HERNANDEZ NEOPLASIAS.pptx
RUBIELA GALINDO HERNANDEZ  NEOPLASIAS.pptxRUBIELA GALINDO HERNANDEZ  NEOPLASIAS.pptx
RUBIELA GALINDO HERNANDEZ NEOPLASIAS.pptx
 
Citologia General Veterinaria
Citologia General VeterinariaCitologia General Veterinaria
Citologia General Veterinaria
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicioArticulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
 
Anatomia fisiologia humana (2)
Anatomia fisiologia humana (2)Anatomia fisiologia humana (2)
Anatomia fisiologia humana (2)
 
Anatomia fisiologia humana (3)
Anatomia fisiologia humana (3)Anatomia fisiologia humana (3)
Anatomia fisiologia humana (3)
 
Anatomia fisiologia humana
Anatomia fisiologia humanaAnatomia fisiologia humana
Anatomia fisiologia humana
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Anatomía

  • 1. Trabajo ll Unidad Anatomía ll Modulo: Anatomía humana Carrera: Medicina general Docente: Dr. José Salvador Guzmán García Integrantes:  Jilder Magdiel López Valerio Boaco, 28 de septiembre del 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad Regional Multidisciplinaria “Cornelio Silva Arguello” FAREM – Chontales Programa Universidad en el Campo (UNICAM)
  • 2. Programa Universidad en el Campo (UNICAM) Base orientadora de la acción “Sexto Encuentro” Modulo: Anatomía Humana II Unidades:  Unidad I. Sistema Cardiovascular Carrera: Anatomía Humana I Año: 2022 Docentes: Msc. José Salvador Guzmán García. Semestre: II. Primer año. Lic. en Medicina Contenidos del día: a. Sistema Inmunológico(Linfático) a) Componentes  Vasos Linfáticos  Nódulos Linfáticos  Linfa  Vasos colectores terminales: Conducto Torácico, Conducto Linfático Derecho.  Amígdalas  Timo  Bazo b) Funciones b. Evaluación practica del sistema arterial y venoso c. Presentación de trabajo de I Unidad Actividad del día: Retomando el trabajo realizado individual y en grupos en el módulo de anatomía II se revisará y se le dará continuidad para trabajar en el informe final que será un informe técnico
  • 3. Parar esto se analizarán los temas a presentarse del sistema linfático, sus componentes y funciones OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Apropiarse de los conocimientos científicos de anatomía humana para el cuidado de la persona en todas las etapas de la vida  Diferenciar la estructura corporal del cuerpo humano en el cuido integral de la persona durante todas sus etapas de la vida.  Desarrollar capacidades en el manejo de la terminología anatomía funcional  Actuar con respeto y responsabilidad en el estudio de la estructura corporal I. COMPETENCIAS:  Capacidad de aplicar los conocimientos en la practicas  Capacidad de investigación  Capacidad de aprender y actualizarse permanente  Habilidad para trabajar de forma autónoma II. Actividades:  Vivencia Reunidos en grupos de 3 estudiantes analizar e intercambiar ideas y describir lo siguiente: a) ¿Cuál es la importancia del sistema Linfático? Las principales funciones del sistema linfático son:  Drenaje del líquido intersticial : El sistema linfático capta el exceso de líquido intersticial que se encuentra entre las células y lo devuelve a la sangre.  Transporte de grasas: La mayor parte de las grasas que se absorben en el intestino procedente de los alimentos son transportadas por el sistema linfático hacia la sangre. Las células que forman la pared intestinal (enterocitos) absorben las grasas procedentes de los alimentos y sintetizan unas partículas complejas llamadas quilomicrones, constituidas fundamentalmente por triglicéridos. Los quilomicrones son liberados al espacio intercelular, donde entran en los vasos linfáticos que los transportan hasta el sistema venoso a través del conducto torácico.9  Respuesta inmunitaria: Los linfocitos T, los linfocitos B y los macrófagos presentes en los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides reconocen y eliminan sustancias extrañas y microorganismos patógenos potenciales
  • 4. tercera líneas de defensa son los sistemas inmunitarios innato y de adaptación. sistema de macromoléculas de origen sanguíneo conocido como complemento; 2. Grupos de células llamadas macrófagos y neutrófilos, que fagocitan invasores; 3. Otros elementos celulares, células asesinas naturales (células NK), que destruyen las células tumorales e infectadas con virus, bacterias y parásitos. adaptación tiene a su cargo eliminar las amenazas por invasores específicos. El sistema inmunitario de adaptación no sólo reacciona contra un componente antigénico o un patógeno específico, sino que su capacidad para reaccionar contra ese componente particular mejora con las confrontaciones subsecuentes con el mismo. ación muestra cuatro propiedades distintas: especificidad, diversidad, memoria y reconocimiento propio y no propio. los macrófagos especializados conocidos como células presentadoras de antígeno (APC) inician y participan en la reacción inmunitaria de adaptación. con otras liberando moléculas de señalamiento conocidas como citosinas, que se liberan en respuesta a encuentros con sustancias extrañas llamadas antígenos. sistema inmunitario de una sustancia extraña estimula una secuencia compleja de reacciones que dan por resultado la producción de inmunoglobulinas, o anticuerpos, que se unen al antígeno, o
  • 5. bien la inducción de un grupo de células especializadas en destruir la célula extraña o la célula propia alterada. denomina respuesta inmunitaria humoral, en tanto que la respuesta cito tóxica se conoce como respuesta inmunitaria mediada por células. b) ¿Qué enfermedades conoce en su comunidad relacionados al sistema linfático? 1. Linfedema El linfedema se refiere al tipo de edema producido por una obstrucción en los canales linfáticos del organismo. Tal situación se produce por la acumulación de la linfa (compuesta por un líquido claro rico en lípidos y fibroblastos) en los espacios intersticiales (área existente entre las distintas células de un tejido), dentro del tejido celular subcutáneo. Obedece por lo general a un fallo o a una insuficiencia en el sistema linfático, el cual trae como consecuencia el aumento del volumen de las extremidades en forma parcial o completa y la desaparición de los relieves que por debajo de la piel se aprecian. Hay que vigilarlo estrechamente en extirpación de la mama (por un tumor mamario) y linfadenectomía. Causas Una acumulación de la linfa en algún punto del cuerpo provoca un linfedema, que a su vez puede ser primario o secundario.  Linfedema primaria Ocurre cuando el sistema de conductos y/o ganglios linfáticos de una zona tiene dificultades o directamente es incapaz de transportar las proteínas grandes y otras moléculas para ser absorbidas de nuevo por el sistema venoso.  Linfedema secundaria Es consecuencia de una cirugía o una radioterapia que hayan requerido la extirpación o la radiación de los ganglios linfáticos, provocando una posterior anomalía en el proceso de drenaje.  Forma en que se desarrolla un linfedema Los linfedemas por lo general se presentan en una gran variabilidad de formas. Cuando se trata de linfedemas primarios, que por lo general obedecen a alguna alteración anatómica o congénita de los conductos linfáticos, la presentación puede incluso ser desde el nacimiento o la infancia, pero con más frecuencia aparecen a partir los 35 años, como consecuencia de un pequeño traumatismo o esguince en una extremidad. Por lo general comienza como un edema en tarso y tobillo.
  • 6. Por su parte, los linfedemas secundarios se relacionan con la existencia de tumores que afectan a las cadenas ganglionares (próstata, ovario, mama,…) o con la extirpación quirúrgica o radioterapia de estos tumores y las zonas periféricas. Puede ser inmediata su aparición, aunque también se dan casos en que lo hacen muchos años después del tratamiento y sin un aparente motivo desencadenante. Diagnóstico Si bien existen diferentes pruebas de imagen que facilitan el diagnóstico de un linfedema (como son la TAC, RNM, linfografía), hay consenso acerca de que la prueba que mayor información proporciona es la linfografía isotópica. Se trata de imágenes denominadas gammagrafías del sistema linfático. Esta alternativa se encuentra en dentro de la llamada medicina nuclear, que recurre a cantidades muy pequeñas de material radioactivo para diagnosticar o bien para tratar diferentes enfermedades, incluyendo muchos tipos de cáncer, enfermedades cardíacas y ciertas otras anomalías corporales. Se trata de procedimientos no invasivos que por lo general no llevan aparejados dolores. Las imágenes de medicina nuclear tienen la gran ventaja de aportar información precisa para la elaboración de diagnósticos. Para la elaboración de imágenes se recurre a radiofármacos, que son materiales radioactivos. Según el tipo de examen de que se trate, el radiofármaco podrá ser inyectado en una vena, ingerido en forma oral o inhalado como gas, aunque en general de forma ambulatoria. Finalmente, este material se acumula en el área del cuerpo que se pretende examinar y desde allí emite energía en forma de rayos gamma. El proceso se completa cuando esta energía es detectada por un dispositivo llamado gammacámara, un escáner y/o sonda para PET (tomografía por emisión de positrones). Todos estos receptores trabajan en sintonía con una computadora que logra medir la cantidad de radiofármaco absorbido por el cuerpo, y sobre la base de ello genera imágenes especiales que proporcionan detalles tanto de la estructura como de la función de los órganos y tejidos. Se utiliza una pequeña aguja para inyectar el radiofármaco por debajo de la piel, o incluso a mayor profundidad. Acto seguido, la gammacámara comenzará a registrar imágenes del área del cuerpo que se pretende monitorear. Incluso puede la cámara realizar algunos movimientos rotatorios alrededor del paciente, o en contrapartida, se le podrá pedir a éste que cambie de posición ante una cámara fija. El procedimiento puede afectar a personas que padecen claustrofobia, por lo cual es necesario informarlo previamente. Con esta nueva tecnología se han logrado reemplazar procedimientos algo más complejos que eran los que anteriormente se utilizaban para evaluar el sistema linfático. Pero además permite determinar la diseminación de un cáncer hacia los ganglios linfáticos (linfangiografía). Utilidades de la linfogammagrafía  Identificar el ganglio linfático centinela o el primer ganglio linfático en recibir drenaje linfático de un tumor.
  • 7.  Planificar una biopsia o cirugía que ayudará a evaluar la etapa del cáncer y crear un plan de tratamiento.  Identificar puntos de bloqueo en el sistema linfático, tal como el flujo linfático en un brazo o pierna o linfedema. Tratamiento La terapia física descongestiva compleja es considerada el tratamiento más eficaz contra el linfedema. Se trata de un conjunto de técnicas cuyo propósito es eliminar el edema y luego procurar normalizar la función del sistema linfático generando conductos “neolinfáticos”. Bajo esta terapia se incluyen diversos recursos que se combinan en un solo tratamiento.  Drenaje Linfático Manual (DLM): Ayuda a disminuir el volumen del miembro, y favorece la creación de vías de drenaje alternativas.  Cuidados de la piel: Procuran mantener la piel libre de infecciones que agraven el linfedema, dado que el tejido afectado tiene menos defensas.  Cinesiterapia: Ejercicios físicos que mejoran la circulación de la linfa.  Vendajes compresivos: Permiten mantener el efecto del drenaje linfático manual y favorecen la reabsorción del edema. En ocasiones los vendajes compresivos pueden ser sustituidos por manguitos de contención.  Vendaje neuromuscular o Kinesiotape: Es una novedad en el tratamiento del linfedema. Drenaje linfático manual (D.L.M.) Se trata de la activación manual del transporte líquido intersticial a través de los canales prelinfáticos y de la linfa a través de vasos linfáticos. Lo que se busca con el DLM es reproducir en forma manual aquellos movimientos que por alguna razón el sistema linfático ya no puede hacer por sí mismo. Con esto se pretende eliminar el edema y desarrollar potenciales nuevos conductos linfáticos en un área determinada o una extremidad. El DLM consiste en un masaje superficial, muy suave y lento. Por lo general se inicia en una zona alejada a la enferma, pero paulatinamente avanza hacia ella procurando lograr que los tejidos estén favorecidos para evacuar el edema distal hacia ellos, especialmente el acumulado en la piel y debajo de ella (el tejido celular subcutáneo, situado entre la piel y la capa muscular). Son muchas las ventajas del DLM, tanto en sus efectos fisiológicos como los terapéuticos. Estos son algunos:  Efecto Drenante: es el que se provoca por la salida del líquido de los espacios intersticiales, ya sea conduciéndolo por sus vasos naturales o bien desviándolo hacia otras áreas funcionales, creando nuevas anastomosis (conexiones entre distintos vasos) o abriendo vías existentes.  Efecto Neurovegetativo: a nivel del sistema nervioso vegetativo o autónomo produce un efecto sedante y relajante, por acción sobre el sistema parasimpático.
  • 8.  Efectos sobre la musculatura: tanto sobre el músculo liso como estriado. Actúa sobre la musculatura de la pared intestinal, favoreciendo el peristaltismo por lo que resulta de gran utilidad en el tratamiento del estreñimiento. Por otra parte, tiene efectos tonificantes sobre las paredes de las arterias y potencia el movimiento de los vasos linfáticos. Además ejerce una acción reguladora del tono muscular sobre la musculatura estriada.  Efectos Inmunes: esto lo logra de modo indirecto, ya que al drenar mejor los tejidos asegura un eficiente flujo de estas células defensivas a todos los tejidos. Cuidados de la piel La aparición de infecciones locales resulta sumamente amenazante para los pacientes de linfedemas. Esto es así debido a que pueden afectar y lesionar a los conductos linfáticos existentes y con ello agravar el linfedema. Por esa razón es tan necesario el cuidado de la piel, que obliga a vigilar diariamente si existen pequeñas lesiones cutáneas (padrastros, uñas encarnadas, cortes, foliculitis, pie de atleta, etc.) en la zona afectada, y que puedan ser puerta de entrada para infecciones. En tal situación, se hace imprescindible la inmediata toma de antibióticos. Además el edema crónico produce sequedad de la piel, aparición de lesiones eccematosas, prurito (picores) y lesiones de rascado. Por esa razón es imprescindible una correcta y abundante hidratación de la extremidad en forma diaria para prevenir este tipo de complicaciones. Cinesiterapia Artículo principal: Cinesiterapia Parte del tratamiento contra los linfedemas implica la realización de ciertos ejercicios físicos, diseñados específicamente para actuar en tres niveles: 1. Primer nivel. Buscarán vaciar las cadenas ganglionares próximas a los grandes colectores. 2. Segundo nivel. Incluye ejercicios que buscan mejorar el trabajo de la bomba muscular linfática y favorecen el drenaje a través del tejido intersticial. 3. Tercer nivel. Ayudan a movilizar las articulaciones y las zonas edematizadas. Además fortalecen la extremidad afectada. A título general, cualquier ejercicio físico que favorezca el control del sobrepeso será favorable para quienes padecen linfedemas. Los más recomendables son la natación o aquagym y el Tai Chi. Sin embargo, se deberían evitar ejercicios como el aerobic o el trampolín, que pueden ocasionar daños. Por su parte, los chorros de agua fría también pueden ser beneficiosos para mejorar el linfedema. Vendajes compresivos Resultan parte fundamental del tratamiento y control del linfedema, y se realizan ya sea con vendajes compresivos o con medias elásticas, con la recomendación general de que se utilicen los tejidos más finos que la compresión necesaria permita. Esto es así porque se deben evitar definitivamente zonas de estrangulamiento en la piel, y además garantizar que la compresión sea confortable y decreciente (mayor en pierna o antebrazo y menor en muslo o brazo).
  • 9. Las vendas se utilizan mientras se realiza el drenaje linfático manual y deben ser colocadas por el fisioterapeuta tras la finalización de cada sesión y mantenidas durante el descanso nocturno. Las medias elásticas hechas a medida deben tener una compresión extra-fuerte (>60 mmHg). Al igual que las vendas, se utilizan al concluir la sesión de DLM. Por lo general su colocación puede ser dificultosa, sobre todo para pacientes mayores. Deben colocarse por la mañana, antes de levantarse de la cama y retirase al finalizar el día para sustituirlas por el vendaje compresivo. Por lo general, para la colocación de este último en forma correcta es necesaria la asistencia de una persona. Kinesiotape Se trata de una técnica nacida hacia la década de 1970 en Corea y Japón. Se trata de una cinta elástica adhesiva fabricada con un grosor, peso y elasticidad similares al de la piel humana. Además de ser hipoalergénica, es resistente al agua y elástica longitudinalmente. Fue desarrollada para facilitar los movimientos y simularlos durante el reposo, ayudando en la función muscular sin limitar los movimientos corporales. Basada en el concepto de que la actividad muscular es imprescindible para recuperar la salud, la kinesiotape logra mejorar la circulación sanguínea y linfática, pero además tiene efectos analgésicos, mejora de la movilidad articular y normaliza el tono muscular. El mecanismo de actuación sobre el linfedema se genera al producir una elevación de la piel, creando más espacio en la zona del subcutáneo, donde se encuentran los vasos iniciales linfáticos (linfangiones), los capilares y diversos receptores aferentes y eferentes. Tal elevación disminuye de modo inmediato la presión, restableciendo la circulación sanguínea y la evacuación linfática. Pero además, el movimiento del paciente provoca que el kinesiotape realice un bombeo que estimula la circulación linfática durante todo el día. La colocación del kinesiotape dependerá de la zona a tratar. No obstante, lo común es que se recurra a tiras largas y finas con una ligera tensión. Es muy importante la dirección de colocación de las tiras para favorecer el retorno linfático en el sentido correcto, procurando lograr una anastomosis artificial. Como efecto adicional, el kinesiotape favorece la cicatrización, ayuda a eliminar o reducir adherencias y facilita la circulación linfática a ambos lados de la cicatriz. También se utiliza con éxito para ayudar en la reabsorción de las equimosis. Esta técnica sólo debe ser practicada por personal calificado. Algunas contraindicaciones:  No se debe aplicar en zonas recién irradiadas, recién intervenidas o que presenten heridas recientes.  Está contraindicado cuando existe trombosis, ya que el aumento de la circulación sanguínea puede provocar que se libere un trombo.
  • 10.  Hay que tener cuidado con las dermatitis, alergias o eczemas en la piel. Otros Existen otros tratamientos que pueden utilizarse para el linfedema, entre ellos algunos de carácter farmacológicos. Si bien hay muchas alternativas, hasta el momento los únicos que han demostrado cierta efectividad son la Benzopironas, aunque en ciertos grupos de pacientes resultan hepatotóxicos, razón por la cual han sido retiradas del mercado en numerosos países. Los diuréticos deben evitarse, ya que utilizados a largo plazo producen efectos secundarios que pueden empeorar el cuadro. La presoterapia sólo es útil si se usa como complemento del drenaje linfático. Las dietas son un complemento, pero solo cuando procuran evitar sobrepeso, evitando el consumo de grasas y el exceso de proteínas. Cuidados de un linfedema 1. Mantener el brazo o la pierna elevada por encima del nivel del corazón siempre que sea posible. Evitar movimientos circulares rápidos de brazos y piernas para que no se acumule sangre en la parte exterior de las extremidades. 2. Limpiar diariamente y aplicar cremas hidratantes sobre la piel del sector afectado. 3. Es clave evitar lesiones o infecciones en la zona afectada.
  • 11. 2) Linfadenitis En medicina, la linfadenitis es un término que se refiere a una inflamación de los ganglios linfáticos, por lo general causada por drenaje directo de microorganismos, haciendo que aparezcan nódulos aumentados de tamaño y dolorosos. Etiología La linfadenitis de los ganglios linfáticos intraabdominales o retroperitoneales suele indicar un proceso maligno, especialmente un linfoma o bien una tuberculosis. Con mayor frecuencia, la linfadenitis es causada por inundación bacteriana o por hongos y virus, los ganglios cervicales y axilares son por lo general los más afectados en casos infecciosos. Ciertas infecciones como la mononucleosis infecciosa y la toxoplasmosis tienden a cursar con linfadenitis, así como complicaciones de otras infecciones como la faringitis estreptocócica o gonorrea. Los nódulos inguinales se pueden inflamar por ambos casos, una infiltración de células cancerígenas o infecciosas, como el caso del chancro por Haemophilus ducreyi o la tularemia. Linfadenitis crónica La inflamación de uno o más gánglios linfáticos puede cursar de manera crónica y tiene tres formas morfológicas:  Hiperplasia folicular: por lo general debido a un proceso inflamatorio que activa a las células B en los centros germinales del nódulo.
  • 12.  Hiperplasia linfoide paracortical: donde los cambios reactivos se producen en los lugares del ganglio ocupados por células T.  Histiocitosis sinusal: caracterizada por distensión de los sinusoides linfáticos por estar repletos de histiocitos. La linfadenitis crónica es muy frecuente en los ganglios inguinales y axilares, ya que reciben linfa de amplias zonas del cuerpo. Causas El sistema linfático (vasos linfáticos) es una red de ganglios, conductos, vasos linfáticos y órganos que producen y movilizan un líquido llamado linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. Los ganglios linfáticos o nódulos linfáticos son pequeñas estructuras que filtran el líquido linfático. Contienen una gran cantidad de glóbulos blancos para ayudar a combatir las infecciones. La linfadenitis ocurre cuando los ganglios resultan agrandados por hinchazón (inflamación), por lo regular en respuesta a bacterias, virus u hongos. Los ganglios inflamados generalmente se encuentran cerca del sitio de una infección, tumor o inflamación. La linfadenitis puede ocurrir después de infecciones cutáneas u otras infecciones causadas por bacterias, como estreptococos o estafilococos. Algunas veces, es
  • 13. causada por infecciones poco comunes, tales como tuberculosis o la enfermedad por arañazo de gato (bartonela). 3) Linfangitis La linfangitis es una inflamación de los canales linfáticos que ocurre como resultado de una infección en un sitio distal del canal. La causa más común de linfangitis en humanos es Streptococcus Pyogenes (estreptococo del grupo A). Características La linfangitis aparece como líneas o bandas de color rojo, irregulares. Son calientes y dolorosas a la palpación. en zonas como una extremidad o el torso. Se extienden en sentido proximal desde una lesión periférica hacia los ganglios linfáticos regionales, que suelen estar agrandados y ser dolorosos. Etiología Se desarrolla tras la inoculación de microorganismos en los vasos linfáticos, a través de un defecto cutáneo o como complicación de una infección. Los causantes más frecuentes son las bacterias, como el Streptococcus beta hemolítico y el Staphylococcus aureus sensible a la meticilina (MSSA).2 Tratamiento El tratamiento para la linfangitis son los antibióticos. Clásicamente se utilizan Penicilinas, Amoxicilina o Cefalosporinas.
  • 14. 4) Fibroadenoma El tumor benigno más común de la mama femenina es el fibroadenoma. Como su nombre indica, es una neoplasia formada por el tejido fibroso y glandular. Ocurre en cualquier etapa del período reproductivo de la vida y es algo más frecuente antes de los 30 años de edad. Se dice que el tumor aparece como resultado del aumento de sensibilidad de un foco mamario a los estrógenos. Crece por lo regular como un nódulo pequeño y centrífugo que suele ser netamente circunscrito y libremente móvil sobre el parénquima mamario adyacente.1 Aunque un fibroadenoma, así como los papilomas intraductales, son crecimientos anormales, no son cancerosos y no se pueden propagar del seno hacia otros órganos.2 Causas Se desconoce la causa de los fibroadenomas. Podrían estar relacionados con las hormonas que controlan los períodos menstruales. Es posible que los tipos menos comunes de fibroadenomas y los nódulos mamarios relacionados no actúen de la misma manera que los fibroadenomas típicos. Entre estos tipos de nódulos mamarios se incluyen los siguientes:  Fibroadenomas complejos. Estos son fibroadenomas que pueden agrandarse con el tiempo. Pueden presionar el tejido mamario cercano y desplazarlo.
  • 15.  Fibroadenomas gigantes. Los fibroadenomas gigantes crecen rápidamente y superan las 2 pulgadas (5 centímetros). También pueden presionar el tejido mamario cercano o empujarlo y desplazarlo.  Tumores filoides. Los tumores filoides y fibroadenomas están hechos de tejidos similares. Sin embargo, si se los observa con un microscopio, los tumores filoides tienen una apariencia diferente a la de los fibroadenomas. Por lo general, los tumores filoides tienen características relacionadas con un crecimiento más acelerado. La mayoría de los tumores filoides son benignos, lo que significa que no son cancerosos. Sin embargo, algunos tumores filoides pueden ser cancerosos o podrían convertirse en tumores cancerosos. Los tumores filoides no suelen provocar dolor. Complicaciones Los fibroadenomas comunes no aumentan el riesgo de tener cáncer de mama. Sin embargo, tu riesgo podría aumentar ligeramente si tienes un fibroadenoma complejo o un tumor filoides. Escrito por el personal de Mayo Clinic Solicite una Consulta en Mayo Clinic Diagnóstico y tratamiento
  • 16. c) ¿Que nos sugiere la aparición de adenopatías en el ser humano, dependiendo de su localización que enfermedades nos sugiere? El hallazgo de una o varias adenopatías es un hecho frecuente en la práctica clínica diaria. En ocasiones es el propio paciente el que nos consulta por ser él quien las descubre y otras veces las encontramos al realizar una exploración. Su abordaje adecuado es necesario para un mejor manejo de esta patología tan habitual.
  • 17. Se define como linfadenopatía, adenopatía o linfadenomegalia el aumento de tamaño del ganglio linfático. El tamaño normal es menor de 1 cm, a excepción de los ganglios linfáticos inguinales que suelen medir entre 0,5-2 cm Requieren investigación cuando aparecen uno o más ganglios de diámetro mayor o igual a 1 cm sin una causa previa conocida (infección, herida, etc.) o cuando existen ganglios más pequeños pero en gran número. El aumento de tamaño de un ganglio linfático puede ser debido a: 1) Proliferación de linfocitos como respuesta inmunitaria fisiológica a un antígeno. 2) Infiltración por células inflamatorias en las infecciones que afectan a los ganglios linfáticos (linfadenitis). 3) Proliferación neoplásica de linfocitos o macrófagos. 4) Infiltración por células malignas metastásicas. 5) Infiltración por macrófagos cargados de metabolitos en enfermedades de depósito lipídico. En pacientes menores de 30 años la aparición de adenopatías suele deberse a causas benignas en el 80% de casos, mientras que en mayores de 40 años en el 60% de los casos subyace un proceso maligno. Así pues, en adolescentes y jóvenes indagaremos en primer lugar la existencia de infección local, incluso inaparente de cara, oído, dental etc.; descartaremos la existencia de amigdalitis o faringitis, así como la de un síndrome mononucleósico, mientras que adultos Supraclaviculares, detrás de la porción media de la clavícula. Suboccipitales, en el vértice del triángulo cervical posterior.
  • 18. Pre y retroauriculares, situados delante y detrás, respectivamente, de los pabellones auriculares. Los ganglios submentonianos y submandibulares reciben el drenaje de la boca y las glándulas salivares. Los ganglios yugulares, cervicales posteriores y supraclaviculares reciben linfáticos de estructuras de la cabeza y cuello, de órganos intratorácicos e intraabdominales. Los ojos, oídos y cuero cabelludo drenan hacia los ganglios pre y postauriculares. Etiología Puede ser múltiple, aunque el mayor porcentaje de casos son por procesos infecciosos, inflamatorios o neoplásicos. Las enfermedades que pueden asociarse a adenopatías cervicales quedan recogidas en la tabla 1. Valoración diagnóstica Ante el hallazgo de una o varias adenopatías tendremos que realizar una correcta anamnesis y exploración física para orientar el diagnóstico. Posteriormente nos ayudaremos de los datos analíticos y en ocasiones sólo llegaremos al diagnóstico tras el estudio anatomopatológico. Anamnesis Hay que valorar los siguientes aspectos: Edad Los niños y jóvenes presentan adenopatias con mayor frecuencia sin significado patológico debido a la mayor reactividad inmune. En adultos son más frecuentes las adenopatias neoplásicas y linfomatosas.
  • 19. Sexo En las mujeres predominan las inflamatorias, colagenósicas e inmunoalérgicas. En hombres son más frecuentes las neoplásicas y por linfomas. Medicación habitual La difenilhidantoína, alopurinol e hidralacina son causa de adenopatías. Otros fármacos que las pueden causar son: captopril, atenolol, sulindac, sulfadiazina, cefalosporinas, quinidina. Antecedentes personales La adicción a drogas, hábitos sexuales, inmunosupresión, etc. Antecedentes epidemiológicos Los viajes, contactos infecciosos, contactos con animales. Cronología La fecha y modo en que apareció la tumoración y su evolución. Exploración física Se deben explorar todas las regiones ganglionares, palpando los ganglios con las yemas de los dedos, haciendo un movimiento circular y aumentando progresivamente la presión. El médico debe situarse detrás del enfermo, que estará sentado y con la cabeza ligeramente flexionada para que la musculatura del cuello este relajada. Se seguirá una palpación de sistemática de los territorios ganglionares (fig. 1). Inicialmente se explorará el hueco supra esternal, palpando la pared de la tráquea. A este nivel puede haber metástasis con tumor primario en pulmón, mama o aparato digestivo o masas por patología tiroidea, mediastínica o aneurismas.
  • 20. Seguidamente se exploran los ganglios de la cadena yugular, palpando el esternocleidomastoideo entre el índice y el pulgar, de forma unilateral y con suavidad para evitar el masaje del seno Seguidamente se exploran los ganglios de la cadena yugular, palpando el esternocleidomastoideo entre el índice y el pulgar, de forma unilateral y con suavidad para evitar el masaje del seno carotideo y no provocar un síncope. A continuación se exploran los ganglios submandibulares a lo largo de la rama horizontal de la mandíbula, sin confundirlos con las glándulas salivares situadas en esa localización, y los submentonianos. Ambos deben explorarse con las dos manos, con un dedo índice en el suelo de la boca. Por último se palpan los ganglios cervicales, los auriculares y los supraclaviculares. Al realizar la exploración obtendremos una serie de datos semiológicos que nos orientarán en nuestro enfoque diagnóstico. Naturaleza de la tumoración Tamaño Este dato no siempre nos va a informar, ya que no existe un tamaño que nos indique la benignidad o malignidad de una adenopatía. En general debemos investigar las adenopatías de diámetro igual o superior a 1 cm que no tienen una causa conocida aparente, aunque también estudiaremos las de menor tamaño según su localización y características físicas, edad del paciente y contexto clínico. Características físicas
  • 21. Las adenopatías infecciosas o inflamatorias suelen ser dolorosas, firmes, asimétricas e irregulares, con bordes mal definidos, no se adhieren a planos profundos y la piel que las recubre puede estar enrojecida y caliente. Las adenopatías sugestivas de malignidad son indoloras, duras, a veces de consistencia «pétrea», están adheridas a planos profundos, no son móviles y sus bordes son bien definidos. Las adenopatías de los linfomas son de consistencia elástica, no duelen y se mueven con gran facilidad. Si una adenopatía se fistuliza sugiere un origen tuberculoso, aunque también ocurre esto en ocasiones en las micosis, linfogranuloma venéreo y neoplasias. Localización Es de gran valor para orientar el diagnóstico. Las adenopatías supraclaviculares son siempre patológicas y suelen ser consecuencia de linfomas, metástasis de tumores intratorácicos o digestivos (ganglio de Virchow en zona supraclavicular izquierda).
  • 22. ¿Cuál es el tipo de cáncer más común originado en el sistema linfático? Investigue y Explique El linfoma es un crecimiento anormal de células malignas en el sistema linfático, que a su vez provoca un crecimiento anormal en los ganglios. Por lo general, se presentan en el cuello, las axilas y la ingle. Los dos grandes tipos de linfoma son los Hodgkin – de características malignas – y los No Hodgkin. Estos últimos – que afectan a los glóbulos blancos llamados “linfocitos” - son los de menor gravedad y también los más comunes. A veces la enfermedad es difícil de detectar porque la inflamación del ganglio no se produce, pero sí hay un cansancio inusual, mucha transpiración, pérdida de peso,
  • 23. fiebre nocturna y picazón o tos persistentes. Otras veces sólo se da la hinchazón indolora del ganglio y, en otros casos, los síntomas aparecen combinados. La consulta temprana al médico resulta fundamental para realizar un diagnóstico lo más rápido posible y detectar el linfoma en un estadio precoz, lo que aumenta las posibilidades de cura. De todas formas, se trata de un tipo de enfermedad con muy buena respuesta a los tratamientos. La mayoría de las veces, el diagnóstico es quirúrgico y en un 70% de los casos el paciente resulta curado. Las personas con déficit en la inmunidad tienen un mayor riesgo de padecer linfoma, por ejemplo, pacientes con HIV o receptores de un trasplante de órganos, que fueron sometidos a inmunosupresores. Cada linfoma tiene un tratamiento diferente, pero los convencionales ahora incluyen diversos regímenes de quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia, o combinaciones de estos tratamientos. En materia de control de la enfermedad, además, en las últimas décadas se han producido grandes avances, por el descubrimiento de cambios moleculares. Estos hallazgos permitieron desarrollar terapias dirigidas que atacan selectivamente las células tumorales. También se desarrolló una droga (todavía no disponible en Argentina) y que señala un futuro promisorio en inmonoteraía. Su mecanismo de acción consiste en estimular las células inmunitarias a atacar a las células cancerosas. Como en toda enfermedad oncológica, es importante la información, la contención y el apoyo al paciente y a su familia.
  • 24. Prevenir, tratar y curar es posible: qué cosas están en tus manos 10 superalimentas para combatir enfermedades
  • 25.  Fundamentación Científica En grupo de tres estudiantes se lee detenidamente los temas de acuerdo a las orientaciones del profesor. Tome anotaciones sobre las ideas centrales de los temas, y selecciones los conceptos que deban ser ampliados por el docente. Nota: se inicia la ponencia por parte del profesor destacando los temas a estudiar Posteriormente de la lectura de hace un conversatorio entre los estudiantes y el docente  Ejercitación Trabajo individual 1. ¿Cuáles son las funciones del sistema linfático? por invasores específicos. El sistema inmunitario de adaptación no sólo reacciona contra un componente antigénico o un patógeno específico, sino que su capacidad para reaccionar contra ese componente particular mejora con las confrontaciones subsecuentes con el mismo.
  • 26. linfocitos T, linfocitos B y los macrófagos especializados conocidos como células presentadoras de antígeno (APC) inician y participan en la reacción inmunitaria de adaptación. conocidas como citosinas, que se liberan en respuesta a encuentros con sustancias extrañas llamadas antígenos. estimula una secuencia compleja de reacciones que dan por resultado la producción de inmunoglobulinas, o anticuerpos, que se unen al antígeno, o bien la inducción de un grupo de células especializadas en destruir la célula extraña o la célula propia alterada. denomina respuesta inmunitaria humoral, en tanto que la respuesta cito tóxica se conoce como respuesta inmunitaria mediada por células
  • 27. 2. ¿Cuáles son los componentes del sistema linfático? por: 1. Un sistema de macromoléculas de origen sanguíneo conocido como complemento; 2. Grupos de células llamadas macrófagos y neutrófilos, que fagocitan invasores; 3. Otros elementos celulares, células asesinas naturales (células NK), que destruyen las células tumorales e infectadas con virus, bacterias y parásitos. El sistema linfático es una red de tejidos y órganos. Está formado principalmente por: Linfa: Un líquido que contiene glóbulos blancos que defienden al cuerpo de los gérmenes. Vasos linfáticos: Son los vasos que transportan la linfa por todo el cuerpo, y son distintos a los vasos sanguíneos. 3. ¿De dónde procede el líquido de la linfa, de las venas, arterias y capilares? La linfa proviene del líquido intersticial que rodea las células de los tejidos del cuerpo. Este líquido intersticial proviene del torrente sanguíneo, cuando los
  • 28. capilares intercambian sustancias con las células de los tejidos y el líquido sale de los capilares. Gran parte del líquido reingresa directamente a los capilares. El resto ingresa en los capilares y vasos linfáticos en forma de linfa. La linfa es transparente e incolora y contiene glóbulos blancos. Los glóbulos blancos pueden destruir agentes patógenos y eliminar algunas sustancias indeseadas del líquido intersticial cuando este fluye hacia los tejidos linfáticos y los ganglios linfáticos. Allí es donde se agregan poblaciones de glóbulos blancos denominados linfocitos. Los linfocitos combaten las bacterias y otros agentes patógenos antes de que la linfa reingrese al torrente sanguíneo.
  • 29. 4. ¿Qué vasos linfáticos desembocan en la cisterna del quilo y que conducto recibe el líquido proveniente de esta? Los vasos linfáticos que desembocan en esta zona, son dos troncos que pertenecen a la región lumbar y otro de la zona intestinal, es decir que provienen de la parte inferior del organismo, pero después de pasar por esta área anatómica la linfa transita hacia el conducto torácico.
  • 30.
  • 31. Nos organizamos en equipos de 3 personas, comparamos y analizamos las respuestas En plenaria general Exponemos el cuadro sinóptico elaborado en la actividad número uno y dialogamos sobre los conceptos adquiridos en la fundamentación científica  Aplicación En base a lo estudiado revisamos y analizamos temas presentados en clase 1. ¿Qué ocurre con las sustancias extrañas presentes en la linfa cuando penetran un ganglio linfático? Los ganglios linfáticos, nódulos linfáticos, nodos linfáticos o linfonodos son unas estructuras ovaladas o reniformes (con forma de riñón), encapsuladas, que forman parte estructuralmente del sistema linfático y funcionalmente del sistema inmunitario. Se ubican a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos formando cadenas o racimos. Su tamaño es variable desde milímetros hasta un par de centímetros. Se distribuyen por todo el cuerpo, encontrándose en forma más abundante en las axilas, en las ingles, en el cuello, en el abdomen (principalmente en el mesenterio) y en torno a los grandes vasos sanguíneos.1234 La linfa llega al ganglio linfático a través de los vasos linfáticos aferentes, circula lentamente a través de la red o laberinto que conforma su estructura interna de tejido conectivo, que actúa como filtro, permitiendo el contacto estrecho entre los antígenos provenientes de microorganismos (bacterias y virus) u otras sustancias extrañas con los linfocitos B y T, desarrollándose de esta forma una respuesta inmunitaria humoral o celular. Una vez filtrada la linfa por los ganglios, esta sale por los vasos linfáticos eferentes hacia la circulación linfática propagando la respuesta inmunitaria (anticuerpos y células activadas) a todo el organismo.
  • 32. 2. Dibuje un diagrama que muestre el camino que sigue la circulación de la linfa 3. Explique el sistema de defensa del cuerpo. Las primeras líneas de defensa de su cuerpo son los sistemas de defensa externos. Estas son las partes de su cuerpo diseñadas para protegerlo de agentes externos dañinos evitando que entren en su cuerpo en primer lugar. A veces, esto puede ser un poco confuso porque, científicamente, hay varios lugares en los que podría pensar que son internos y que los biólogos consideran externos. Tu piel es externa, así que es fácil. ¿Pero sabías que tu estómago también es externo? Usted puede comer cosas desagradables y pasar a través de todo su sistema digestivo sin que nada malo entre en su sistema. Entonces, sus vías digestivas son en realidad externas. Los sistemas de defensa externos incluyen la piel, las lágrimas, la mucosidad, la saliva, el ácido del estómago, los cilios (pelos pequeños) y las bacterias útiles en el intestino. Su piel proporciona un bloqueo físico para evitar que las bacterias y los virus lleguen directamente a su sangre. Forma parte del sistema tegumentario, que también incluye el cabello y las uñas, que atrapan la suciedad. La piel no siempre funciona a la perfección porque se pueden producir cortes que permiten que los patógenos entren, pero en general, es un bloqueo bastante bueno. Debe ser porque la piel suele estar repleta de bacterias. Si termina cortándose y sangrando, las células llamadas plaquetas se apresuran a ver el corte y hacen que la sangre se coagule en bultos más duros. Esto detiene el sangrado rápidamente y protege su cuerpo.
  • 33. Las lágrimas en los ojos y la mucosidad en la nariz y la garganta también tienen la tarea de atrapar a estos peligrosos organismos si intentan ingresar a su cuerpo. Esto es importante porque algunas de las formas más comunes en que las personas se resfrían es tocarse los ojos con las manos sucias o inhalar patógenos en el cuerpo. Los cilios, o pequeños pelos en la tráquea, también hacen que esto sea menos probable al empujar gradualmente a los organismos hacia la boca y la nariz, donde se pueden eliminar del cuerpo. Si los organismos no se pueden atrapar, es posible que se puedan matar con saliva o ácido del estómago. La saliva contiene enzimas que descomponen las paredes celulares de muchas bacterias y el ácido del estómago es altamente corrosivo y mata gran parte de lo que queda. De manera similar, las bacterias útiles en la parte inferior del intestino pueden ocuparse de gran parte de lo que queda al vencer a los patógenos y dificultar el establecimiento de las sustancias peligrosas. Sus sistemas de defensa internos se activan cuando las defensas externas fallan y algo malo llega a su cuerpo. Esto podría ser un virus o una bacteria, por ejemplo. Una vez que alcanza esta etapa, se llama antígeno. Una vez allí, los antígenos pueden multiplicarse a un ritmo asombroso, por lo que es importante que su cuerpo tenga una forma de reaccionar. Prácticamente todo el sistema de defensa interno se llama sistema inmunológico, que implica el trabajo de los glóbulos blancos que fluyen por las venas y arterias todo el tiempo. Los glóbulos blancos son células de su cuerpo que luchan contra enfermedades y organismos peligrosos. Los glóbulos blancos detectan las infecciones y se mueven para atacar los gérmenes. Hay muchos tipos de glóbulos blancos, pero realizan dos funciones principales. Ellos mismos ingieren las bacterias, las matan y crean anticuerpos para apagar las bacterias y los virus, permitiendo que los glóbulos blancos los acaben. Los anticuerpos están diseñados específicamente para detener un tipo particular de bacteria o virus. Por lo general, hacen esto uniéndose directamente al invasor (antígeno) para evitar que ingrese o dañe las células sanas. Estos anticuerpos permanecen en su cuerpo durante años, lo que hace que sea más fácil para su cuerpo combatir las mismas bacterias o virus en caso de que alguna vez regresen. Su cuerpo está constantemente bajo el ataque de patógenos peligrosos, como bacterias, virus y hongos, por lo que es bueno que sepa cómo manejarlos. Tiene sistemas de defensa externos, que incluyen piel, lágrimas, moco, saliva, ácido del estómago, cilios (pelos pequeños) y bacterias útiles. La piel, las uñas y el cabello forman el sistema tegumentario, que evita que la suciedad y los patógenos entren en el cuerpo. También tiene los sistemas de defensa internos, que incluyen glóbulos blancos y los anticuerpos que producen, también conocido como sistema inmunológico. La piel evita que los patógenos entren en la sangre, al menos cuando no sangra. Las lágrimas, el moco y los cilios los atrapan y ayudan a expulsarlos de
  • 34. su cuerpo. La saliva y el ácido del estómago destruyen las paredes celulares para matarlas. Las bacterias útiles en el intestino compiten con ellas, lo que dificulta que se multipliquen tan rápido. Los glóbulos blancos los ingieren y crean anticuerpos. Los anticuerpos bloquean los patógenos al adherirse a ellos y evitar que entren en las células sanas. Los anticuerpos permanecen en su cuerpo durante años, lo que hace que sea más fácil para su cuerpo combatir las mismas bacterias o virus en caso de que alguna vez regresen.  Complementación 1. ¿Que son las placas de peyer? 2. Las placas de Peyer son cúmulos de tejido linfático que recubren interiormente las paredes del intestino delgado, constituidos por células sensibilizadas y especializadas en identificar los antígenos asociados a los alimentos que pasan a lo largo del tracto digestivo, debido a que contienen macrófagos que destruyen bacterias o microorganismos nocivos para el cuerpo humano. 3. En su mayor parte, estos folículos linfoides se ubican en el íleon terminal y están formados principalmente por linfocitos B, que sintetizan inmunoglobulinas A, que a su vez van a realizar una función muy importante de inmunidad (exclusión inmunológica), opsonizando agentes patógenos que atraviesen estas paredes para que estos últimos puedan ser procesados por las células presentadoras de antígenos (CPA) y presentando a los linfocitos T, desencadenando una respuesta inmune. 4. Además de los ganglios linfáticos y el bazo, los linfocitos se encuentran en muchos tejidos, bien diseminados o en forma de agregados. Algunos de estos grupos están anatómicamente bien organizados y poseen propiedades singulares. Situados bajo la mucosa de los tractos respiratorios y gastrointestinal, hay agregados de linfocitos y células accesorias que se
  • 35. asemejan a los ganglios linfáticos en cuanto a estructura y función. Entre estos agregados se incluyen las placas de Peyer en la lámina propia del intestino delgado, las amígdalas en la faringe y los folículos linfoides en la submucosa del apéndice y en toda la extensión de las vías aéreas superiores. El tejido linfoide de estas zonas constituye el Sistema inmunitario de las mucosas. 5. ¿Cuál es la función principal del bazo después del nacimiento? Las Función del bazo Consiste entre otras cosas en la defensa inmunológica y la depuración de la sangre. A pesar de estas importantes tareas, el bazo no es uno de los órganos vitales. Si tiene que ser extirpado quirúrgicamente, otros órganos del cuerpo pueden asumir parcialmente sus tareas. ¡Obtenga más información sobre la función del bazo aquí! La función del bazo juega un papel importante para el sistema inmunológico: el órgano pequeño participa en la formación, maduración y almacenamiento de linfocitos, un subgrupo de glóbulos blancos que es importante para la defensa contra patógenos. Además, el bazo produce más soldados de defensa con los macrófagos (fagocitos). Los denominados linfocitos T se depositan junto con las células dendríticas como vainas linfáticas periarteriales (PALS) alrededor de vasos arteriales finos (arteriolas)
  • 36. en el bazo. Los linfocitos B se organizan como folículos linfáticos en el PALS. PALS y folículos linfáticos forman la pulpa blanca en el bazo. Las células dendríticas controlan el flujo de sangre a través del bazo. Si encuentran antígenos (como partículas de patógenos) en él, los recogen y los presentan en su superficie celular. Estas células presentadoras de antígenos activan los linfocitos T, que a su vez activan los linfocitos B. Los linfocitos B activados se multiplican fuertemente (proliferación) y se transforman en células plasmáticas. Estos producen y secretan anticuerpos adecuados contra el antígeno descubierto en la sangre. Al unirse al antígeno, los anticuerpos lo marcan. Entonces puede ser fagocitado ("comido") por macrófagos, por ejemplo. Purificación y muda de sangre La pulpa roja es responsable de esta función del bazo. La tarea de este tejido es identificar y descomponer los glóbulos en exceso (especialmente los glóbulos rojos = eritrocitos). La pulpa roja obtiene su color de los glóbulos rojos (eritrocitos), que se descomponen en el ancho seno venoso. 6. ¿Cuáles son las funciones que desempeñan los ganglios linfáticos? La principal función de los ganglios linfáticos es de tipo inmunitario. Los patógenos, o gérmenes, pueden provocar infecciones en cualquier parte del cuerpo. Al detectarlos los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco, se reunirán con los antígenos, o proteínas, en los órganos linfoides periféricos, que incluyen los ganglios linfáticos. Los antígenos son identificados por células especializadas en los ganglios linfáticos. Los linfocitos naïve o vírgenes (es decir, las células que no han encontrado un antígeno todavía) se introducen en el nódulo desde el torrente sanguíneo, a través de vénulas capilares especializadas. 7. ¿Porque es necesario que la sangre proveniente de los órganos digestivos pase por el hígado, antes de incorporarse a la circulación sistémica? La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos que transporta las células necesarias para llevar a cabo las funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones). La cantidad de
  • 37. sangre de una persona está en relación con su edad, peso, sexo y altura. Una persona adulta tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, es decir, un 7% de su peso corporal. La sangre transporta los principios nutritivos desde el aparato digestivo hasta las células, donde se recogen también las sustancias de desecho para eliminarlas gracias a los riñones, el hígado y otros órganos de excreción. También es la encargada de regular el transporte de oxígeno y la eliminación del anhídrido carbónico. Tiene un papel importante en funciones como la coagulación, la inmunidad y el control de la temperatura corporal. III. RESULTADOS ESPERADOS 1. Capacidad de analizar la importancia de la anatomía 2. Capacidad de identificar los términos principales usados en anatomía 3. Capacidad de relacionar los tipos de movimientos y la importancia de los planos y ejes IV. EVALUACION DEL DIA Se evaluará en todo el proceso, para eso se aplicará la técnica de observación y preguntas dirigida de manera individual o en equipo, para la realización del informe