SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO URINARIO
ÓRGANOS
EL APARATO URINARIO HUMANO ESTÁ
CONFORMADO POR LOS SIGUIENTES
ÓRGANOS:
RIÑONES (2)
VÍAS URINARIAS:
PELVIS RENAL (2)
URÉTER (2)
VEJIGA URINARIA (1)
URETRA (1)
ÓRGANOS DEL APARATO URINARIO
FUNCIONES
CONJUNTO DE ÓRGANOS ENCARGADOS DE:
01. ELABORAR Y EXCRETAR LA ORINA.
02. MANTENER LA HOMEOSTASIS DEL MEDIO INTERNO.
03. REGULAR EL VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR.
04. ELIMINAR AGUA Y SALES MINERALES.
05. REGULAR LAS PRESIONES OSMÓTICA Y ONCÓTICA DEL PLASMA.
06. ELIMINAR ÁCIDOS Y BASES.
07. FORMAR AMONIACO.
08. REGULAR EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO DE LA SANGRE.
09. ELIMINAR LOS RESIDUOS DEL METABOLISMO PROTEICO.
10. ELIMINAR ÁCIDO BENZOICO.
11. EXCRETAR FÁRMACOS.
12. ELABORAR RENINA.
13. REGULAR LA PRESIÓN ARTERIAL.
14. ELABORAR ERITROPOYETINA.
15. FAVORECER LA FORMACIÓN DE GLÓBULOS ROJOS.
RIÑONES
CARACTERÍSTICAS
SITUACIÓN: RETROPERITONEAL T11-L2
FORMA: GUISANTE
COLOR: - ROJO VINOSO
PESO: 135 g - 150 g
TAMAÑO: 12 X 7 X 4 cm
CONSISTENCIA: RENITENTE
DIRECCIÓN: HACIA ABAJO Y AFUERA.
MOVILIDAD: RESPIRACIÓN
POLOS:
SUPERIOR E INFERIOR
CARAS:
ANTERIOR Y POSTERIOR
BORDES:
EXTERNO E INTERNO
HILIO:
PEDÍCULO RENAL (VENA RENAL,
ARTERIA RENAL, PELVIS RENAL, VASOS
LINFÁTICOS Y NERVIOS
FIJACIÓN:
CELDA RENAL, VASOS RENALES Y
PRESIÓN INTRAABDOMINAL
ESTRUCTURA DEL RIÑÓN
ENVOLTURA RENAL:
FASCIA RENAL: CONECTIVO DENSO
CÁPSULA ADIPOSA: TEJIDO ADIPOSO
CÁPSULA RENAL: CONECTIVO DENSO
PARÉNQUIMA RENAL:
CORTEZA:
RAYOS MEDULARES (PIRÁMIDES DE FERREIN)
LABERINTO DE LUDWIG:
- ENTRE DOS RAYOS MEDULARES
- CORPÚSCULOS DE MALPIGHI Y TUBOS CONTORNEADOS
MÉDULA:
PIRÁMIDES DE MALPIGHI
- ASAS DE HENLE Y TUBOS COLECTORES
- PAPILA RENAL (ÁREA CRIBOSA)
COLUMNAS DE BERTIN
SENO RENAL
SISTEMA PIELOCALICIAL:
CÁLICES MENORES
CÁLICES MAYORES
PELVIS RENAL
RIÑÓN
ANATOMÍA MICROSCÓPICA DEL RIÑÓN
NEFRÓN
UNIDAD ANATOMO-FUNCIONAL DEL RÍÑÓN.
COMPONENTES:
CORPÚSCULO DE MALPIGHI
CÁPSULA DE BOWMAN
- PODOCITOS
- POLO VASCULAR
- POLO URINARIO
GLOMÉRULO
- MESANGIO
TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL
ASA DE HENLE
TÚBULO CONTORNEADO DISTAL
APARATO YUXTAGLOMERULAR
COJINETE POLAR
CÉLULAS DE GOORMAGHTIGH
MÁCULA DENSA (ZIMMERMAN)
NEFRONA
APARATO YUXTAGLOMERULAR
• El aparato yuxtaglomerular es una estructura renal que regula el
funcionamiento de cada nefrona.
• Se localiza en una zona de contacto entre la arteriola aferente que llega al
glomérulo por el polo vascular, y el TCD. Esta localización es fundamental
para su función, ya que le permite detectar tanto variaciones en la presión
de la sangre que llega al glomérulo por la arteriola aferente, como la
composición del filtrado final que sale de la nefrona, antes de verterse en
el túbulo colector.
• En función de las variaciones detectadas, esta estructura segrega la
hormona renina, fundamental en la regulación de la homeostasis corporal.
• En el aparato yuxtaglomerular se distinguen tres tipos de células distintas:
1. células yuxtaglomerulares,
2. células de la mácula densa y
3. células mesangiales extraglomerulares (células de Polkissen).
APARATO YUXTAGLOMERULAR
FORMACIÓN DE LA ORINA I
SE REALIZA EN EL NEFRÓN EN TRES PROCESOS
1. FILTRACIÓN GLOMERULAR
Presión efectiva de filtración
Flujo sanguíneo = 1 200 ml/min (21% del G.C.)
Tasa de filtración glomerular = 125 ml/min
Presión hidrostática del capilar glomerular:
60 mmHg favorece filtrado
Presión hidrostática de la cápsula de Bowman:
18 mmHg se opone a la filtración
Presión oncótica del capilar glomerular:
32 mmHg se opone a la filtración
2. REABSORCIÓN TUBULAR
A. TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL (65%)
Transporte activo: glucosa, aminoácidos
Transporte pasivo: agua.
B. ASA DE HENLE (15%)
Transporte pasivo (rama descendente): agua
C. TUBO CONTORNEADO DISTAL (10%)
Transporte activo: calcio, sodio
D. TUBO COLECTOR (9,3%)
3. SECRECIÓN TUBULAR
Amoniaco, Bicarbonato, iones hidrógeno, potasio y
ácido úrico
• FORMACIÓN DE LA ORINA
FORMACIÓN DE LA ORINA II
COLORES DE LA ORINA
• El color de la orina es amarillo-ámbar de tonalidad variable según este más o manos concentrada pero puede
variar por distintas causas.
• Amarillo ámbar: Es el color normal. Está producido por la eliminación de sustancias llamadas urocromos (que
colorean la orina) normalmente presentes en la orina (vitaminas, colorantes vegetales, etc.) Cuando la orina está
concentrada (el riñón normal está ahorrando agua), la tonalidad se oscurece. Si la orina está muy diluida (el riñón
normal está eliminando un exceso de agua), la tonalidad se aclara hasta hacerse prácticamente incolora.
• Naranja: la orina puede tomar este color debido a la ingesta de distintos fármacos como la rifampicina, l-dopa,
metronidazol.
•
Roja: cuando la orina es de color rojizo no siempre significa que contenga sangre. Puede ser debido a la
ingestión de determinados vegetales como betarragas y zanahorias, o a la toma de laxantes y colorantes
alimenticios como la eosina, o por la administración excesiva de vitaminas del complejo B . Finalmente el color
rojo puede ser por la presencia de sangre. Una sola gota de sangre puede colorear un litro de orina.
• Verde: La bacteria pseudomona, cuando infecta las vías urinarias agrega azul al color normal de la orina, y la
vemos verde.
• Marrón caoba: La eliminación de bilirrubina en exceso produce esta coloración. Se observa en la obstrucción de
las vías biliares, en la hepatitis, en intoxicaciones hepáticas.
•
Turbia: habitualmente una orina turbia, si además se acompaña de mal olor corresponde a una orina infectada.
Pero también muy a menudo, se debe a que es muy alcalina, debido a un alto contenido de fosfatos amorfos.
Transparente: Se produce cuando se bebe grandes cantidades de agua y no se suele comer nada más en
cualquier hora del día. Si se ha comido algo, el color es transparente algo enturbiado.
URÉTERES
• Es la via de salida de la orina fuera
del riñón. Comienza en la pelvis
renal y sigue una trayectoria
descendente.
• El uréter es una vía urinaria
retroperitoneal que transporta la
orina desde el riñón hasta la vejiga
urinaria y cuyo revestimiento
interior mucoso es de origen
mesodérmico.
• Posee una longitud de 21-30 cm y
un diámetro de 3 mm
aproximadamente.
• Origen embriológico: procede del
endodermo de la alantoides
primitiva que ha ido ascendiendo
hasta forma este conducto
excretor, formado por:
• -
• Los uréteres tienen tres capas de
tejidos que son de dentro a fuera:
• -Capa mucosa: está recubierta
por un tipo de epitelio estratificado
que es el epitelio transicional o
urinario.
• -Capa muscular: contiene fibras
musculares longitudinales,
circulares y espirales, que
permiten el peristaltismo del uréter
desde los riñones hasta la vejiga.
• -Capa adventicia: está formada
por tejido conjuntivo que recubre
al uréter y la aísla del resto de
tejidos.
URÉTERES
PELVIS RENAL A VEJIGA
URINARIA
RETROPERITONEAL
MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS
25 – 35 cm X 3 mm
L3 – L5
PORCIONES:
ABDOMINAL
SACROILIACA
PÉLVICA
VESICAL
URÉTERES
VEJIGA URINARIA
• La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que
forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres y
la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la
micción.
• La vejiga urinaria está presente en todos los mamíferos. Procede de
la parte inferior del pedículo del alantoides, obliterándose
progresivamente la parte superior de este pedículo para formar el
uraco.
• La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por
delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la
parte superior de la próstata y las vesículas seminales en el
hombre, y con la vagina en la mujer. Por arriba está recubierta por
el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por
abajo limita con la próstata en el hombre y con la musculatura
perineal en la mujer.
VEJIGA URINARIA
EXCAVACIÓN DE LA PELVIS
POR DELANTE: FIJADA AL PUBIS
POR ARRIBA: PERITONEO PARIETAL
POR DETRÁS:
VARÓN: RECTO, PRÓSTATA Y VESÍCULA SEMINAL
MUJER: VAGINA
POR DEBAJO:
VARÓN: PRÓSTATA.
MUER: MUSCULATURA PERINEAL
300 – 350 CC
EPITELIO DE TRANSICIÓN
TRIGONO VESICAL (LIETAUD)
MÚSCULO DETRUSOR
VEJIGA URINARIA
URETRA
• La uretra es el conducto por el
que pasa la orina desde la vejiga
urinaria hasta el exterior del
cuerpo durante la micción.
• La función de la uretra es
excretora en ambos sexos y
también cumple una función
reproductiva en el hombre al
permitir el paso del semen desde
las vesículas seminales que
abocan a la próstata hasta el
exterior.
• El epitelio que recubre el interior
de la uretra es un epitelio
transicional cuando se inicia de la
vejiga urinaria. Después se
transforma en un epitelio
pseudoestratificado y cerca del
meato urinario se transforma en
epitelio estratificado escamoso.
Existen pequeñas glándulas
productoras de moco que
protegen la uretra de la corrosiva
orina.
• En el hombre la uretra tiene una longitud de
unos 20 centímetros y se abre al exterior en
el meatus uretral del glande. tiene distintas
porciones que son:
• Uretra prostática: Discurre a través de la
glándula prostática, donde abocan los
conductos deferentes.
• Uretra membranosa: Es una corta porción
de uno o dos centímetros a través de la
musculatura del suelo de la pelvis que
contiene el esfínter uretral externo, un
músculo esquelético que controla
voluntariamente la micción. La uretra
membranosa es la porción más estrecha de
la uretra.
• Uretra esponjosa: Se llama así porque se
encuentra en el interior del cuerpo
esponjoso del pene, una vaina eréctil que
recorre toda la cara ventral del pene. Llega
al glande y se abre en el meato. Tiene una
longitud de unos 15-17 centímetros.
• En la mujer la uretra tiene una longitud entre
2,5 y 4 centímetros y desemboca en la vulva
entre el clítoris y el introito vaginal. Esta
corta longitud de la uretra femenina explica
la mayor susceptibilidad de infecciones
urinarias en las mujeres.
URETRA
DE LA VEJIGA URINARIA AL EXTERIOR
EPITELIO DE TRANSICIÓN
FEMENINA:
2,4 – 4 cm
DEBAJO DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS Y
DELANTE DE LA VAGINA.
MASCULINA
16 A 20 cm
MUCOSA : Lagunas de Morgagni y Glándulas de Littré
PORCIONES:
PROSTÁTICA
MEMBRANOSA
ESPONJOSA
URETRA
FASES DE LA MICCIÓN
• Fase de llenado: la vejiga se relaja y va aumentando de tamaño según almacena
cantidades crecientes de orina. La primera sensación del deseo de orinar aparece
como respuesta del sistema nervioso al estiramiento de la pared vesical cuando se
han almacenado aproximadamente unos 200 cc de orina. La vejiga puede seguir
llenándose hasta acumular unos 350-450 cc de orina. La capacidad de llenar y
almacenar la orina de forma apropiada exige un esfínter (músculo que controla la
salida de la orina desde la vejiga) funcional y un músculo de la pared de la vejiga
(detrusor) estable.
• Fase de almacenamiento: El almacenamiento de la orina depende de un buen
funcionamiento de la vejiga, de los tejidos musculares, del soporte del suelo pélvico y
del sistema nervioso. Además, la persona necesita tener la capacidad física y
psicológica de reconocer y responder de forma apropiada a la sensación del deseo
de orinar.
• Fase de vaciado: La fase de vaciado requiere la capacidad del músculo detrusor de
la vejiga de contraerse de tal forma que fuerce la orina a salir de la vejiga. Además,
el cuerpo también tiene que ser capaz de relajar el esfínter simultáneamente para
permitir la salida de la orina del cuerpo.
•
FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN
PRINCIPALES ENFERMEDADES
• Insuficiencia renal. Es la disminución de la capacidad del riñón
para separar la urea de la sangre. El enfermo precisa sesiones
periódicas de hemodiálisis en un riñón artificial.
• Cólico nefrítico. Consiste en espasmos muy dolorosos del uréter al
frotar sobre sus paredes los precipitados sólidos (piedras o cálculos
renales) que anormalmente se pueden formar en el seno de la
orina.
• Uretritis. Consiste en una inflamación de las paredes de la uretra
originada por una infección bacteriana o por determinadas
sustancias químicas. Puede ocasionar estrechamiento de la luz de
la uretra.
• Cistitis. Inflamación de las paredes de la vejiga urinaria originada
por una infección bacteriana. Acostumbra a ir acompañada de
incontinencia urinaria (eliminación involuntaria y frecuente de orina
en pequeñas cantidades).
• Prostatitis. Inflamación de la próstata (glándula exclusiva del
aparato reproductor masculino que secreta uno de los componentes
del semen) que presiona la uretra y dificulta la micción (acción de
salida de la orina).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Luis Felipe Quevedo
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.
CaTa Galarza
 
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
Iris Casasola
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
MissDupre
 
Sistema Urinario
Sistema Urinario Sistema Urinario
Sistema Urinario
lalamora1992
 
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCHNefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
 
Sistema urinario-power-point-2
Sistema urinario-power-point-2Sistema urinario-power-point-2
Sistema urinario-power-point-2
Alexandra Auquilla
 
Vías urinarias
Vías urinariasVías urinarias
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
kRyss
 
Anatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinarioAnatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinario
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
mora19apple65
 
Sistema venoso superficial
Sistema venoso superficialSistema venoso superficial
Sistema venoso superficial
Miguel Harryson
 
Anatomía y fisiología renal
Anatomía y fisiología renalAnatomía y fisiología renal
Anatomía y fisiología renal
Ivonne Martínez
 
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓNCap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
AlyciaSmithSubs
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Priiziilynne Krdnas
 
Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñon
mppmolina
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
josepumarejo
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
darkssy
 
Riñón
RiñónRiñón
Riñón
Laura Manzano
 

La actualidad más candente (20)

Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.
 
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Sistema Urinario
Sistema Urinario Sistema Urinario
Sistema Urinario
 
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCHNefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
 
Sistema urinario-power-point-2
Sistema urinario-power-point-2Sistema urinario-power-point-2
Sistema urinario-power-point-2
 
Vías urinarias
Vías urinariasVías urinarias
Vías urinarias
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
 
Anatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinarioAnatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinario
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Sistema venoso superficial
Sistema venoso superficialSistema venoso superficial
Sistema venoso superficial
 
Anatomía y fisiología renal
Anatomía y fisiología renalAnatomía y fisiología renal
Anatomía y fisiología renal
 
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓNCap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñon
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Riñón
RiñónRiñón
Riñón
 

Destacado

Anatomía renal macro y microscópica
Anatomía renal macro y microscópicaAnatomía renal macro y microscópica
Anatomía renal macro y microscópica
MD Rage
 
Riñones y Uréteres
Riñones y UréteresRiñones y Uréteres
Riñones y Uréteres
Fabian Guerrero
 
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Universidad Centroocidental Lisandro Alvardo
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
Magdalena Guevara Villanueva
 
Msho fisiologia sistema urinario equipo tec generacion 72
Msho fisiologia   sistema urinario   equipo tec generacion 72Msho fisiologia   sistema urinario   equipo tec generacion 72
Msho fisiologia sistema urinario equipo tec generacion 72
Oscar Hernandez
 
Carcinoma pelvis renal
Carcinoma pelvis renalCarcinoma pelvis renal
Carcinoma pelvis renal
Jhonny Freire Heredia
 
Anatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñonAnatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñon
Pamela de Mendoza
 
SuS
SuSSuS
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
ivapmm
 
Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)
Jorge Luis Tandazo
 
Aparato urinario en animales
Aparato urinario en animalesAparato urinario en animales
Aparato urinario en animales
Leslie Sherelynne
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Daniel Rojas
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
andrea torres
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
vinicius rodrigues
 
Sistema excretor ou urinário
Sistema excretor ou urinárioSistema excretor ou urinário
Sistema excretor ou urinário
Edvaldo S. Júnior
 
Cavidades CRANEALES
Cavidades CRANEALES Cavidades CRANEALES
Cavidades CRANEALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Alteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios cranealesAlteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios craneales
Wanderly Gonzalez
 
Sistema Urinario
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema Urinario
UASLP-UAMZH
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
Ninfa Jenny Mamani Yucra
 

Destacado (20)

Anatomía renal macro y microscópica
Anatomía renal macro y microscópicaAnatomía renal macro y microscópica
Anatomía renal macro y microscópica
 
Riñones y Uréteres
Riñones y UréteresRiñones y Uréteres
Riñones y Uréteres
 
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
 
Msho fisiologia sistema urinario equipo tec generacion 72
Msho fisiologia   sistema urinario   equipo tec generacion 72Msho fisiologia   sistema urinario   equipo tec generacion 72
Msho fisiologia sistema urinario equipo tec generacion 72
 
Carcinoma pelvis renal
Carcinoma pelvis renalCarcinoma pelvis renal
Carcinoma pelvis renal
 
Anatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñonAnatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñon
 
SuS
SuSSuS
SuS
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)
 
Aparato urinario en animales
Aparato urinario en animalesAparato urinario en animales
Aparato urinario en animales
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema excretor ou urinário
Sistema excretor ou urinárioSistema excretor ou urinário
Sistema excretor ou urinário
 
Cavidades CRANEALES
Cavidades CRANEALES Cavidades CRANEALES
Cavidades CRANEALES
 
Alteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios cranealesAlteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios craneales
 
Sistema Urinario
Sistema UrinarioSistema Urinario
Sistema Urinario
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 

Similar a Anatomía urinario

sistema urinario.pptx
sistema urinario.pptxsistema urinario.pptx
sistema urinario.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
lexmary terminado.pptx
lexmary terminado.pptxlexmary terminado.pptx
lexmary terminado.pptx
yule44
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
LA Odiada Cupido
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
Jose Herrera
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
angelfragosonieto
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
BenjaminAnilema
 
Sitema urinario
Sitema urinarioSitema urinario
Sitema urinario
Carmen
 
Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Esaú Sánchez
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
Laura Avendaño
 
Aparato urogenital 7
Aparato  urogenital 7Aparato  urogenital 7
Aparato urogenital 7
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
aparato urinario_T
 aparato urinario_T aparato urinario_T
aparato urinario_T
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Banco de preguntas stma urinario
Banco de preguntas stma urinarioBanco de preguntas stma urinario
Banco de preguntas stma urinario
Profe Lucy Pereira
 
Actividad 2 excreción en animales
Actividad 2 excreción en animalesActividad 2 excreción en animales
Actividad 2 excreción en animales
Shana Mur
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
Samuel Delgado
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
Lina Marcela Mojica España
 
Sistemaurinario steidy
Sistemaurinario steidySistemaurinario steidy
Sistemaurinario steidy
Steidy Candanedo
 
APARATO_RENAL_T
APARATO_RENAL_TAPARATO_RENAL_T
Aparato urinario,
Aparato urinario,Aparato urinario,
Aparato urinario,
Rosalinda Aguilera
 
Aparato excretor
Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor
segundo moreno
 
ANATOMIA DE CORTE - ANATOMIA DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS
ANATOMIA DE CORTE - ANATOMIA DEL RIÑON Y VIAS URINARIASANATOMIA DE CORTE - ANATOMIA DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS
ANATOMIA DE CORTE - ANATOMIA DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS
BrunaCares
 

Similar a Anatomía urinario (20)

sistema urinario.pptx
sistema urinario.pptxsistema urinario.pptx
sistema urinario.pptx
 
lexmary terminado.pptx
lexmary terminado.pptxlexmary terminado.pptx
lexmary terminado.pptx
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
Sitema urinario
Sitema urinarioSitema urinario
Sitema urinario
 
Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
 
Aparato urogenital 7
Aparato  urogenital 7Aparato  urogenital 7
Aparato urogenital 7
 
aparato urinario_T
 aparato urinario_T aparato urinario_T
aparato urinario_T
 
Banco de preguntas stma urinario
Banco de preguntas stma urinarioBanco de preguntas stma urinario
Banco de preguntas stma urinario
 
Actividad 2 excreción en animales
Actividad 2 excreción en animalesActividad 2 excreción en animales
Actividad 2 excreción en animales
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 
Sistemaurinario steidy
Sistemaurinario steidySistemaurinario steidy
Sistemaurinario steidy
 
APARATO_RENAL_T
APARATO_RENAL_TAPARATO_RENAL_T
APARATO_RENAL_T
 
Aparato urinario,
Aparato urinario,Aparato urinario,
Aparato urinario,
 
Aparato excretor
Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor
 
ANATOMIA DE CORTE - ANATOMIA DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS
ANATOMIA DE CORTE - ANATOMIA DEL RIÑON Y VIAS URINARIASANATOMIA DE CORTE - ANATOMIA DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS
ANATOMIA DE CORTE - ANATOMIA DEL RIÑON Y VIAS URINARIAS
 

Anatomía urinario

  • 2. ÓRGANOS EL APARATO URINARIO HUMANO ESTÁ CONFORMADO POR LOS SIGUIENTES ÓRGANOS: RIÑONES (2) VÍAS URINARIAS: PELVIS RENAL (2) URÉTER (2) VEJIGA URINARIA (1) URETRA (1)
  • 4. FUNCIONES CONJUNTO DE ÓRGANOS ENCARGADOS DE: 01. ELABORAR Y EXCRETAR LA ORINA. 02. MANTENER LA HOMEOSTASIS DEL MEDIO INTERNO. 03. REGULAR EL VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR. 04. ELIMINAR AGUA Y SALES MINERALES. 05. REGULAR LAS PRESIONES OSMÓTICA Y ONCÓTICA DEL PLASMA. 06. ELIMINAR ÁCIDOS Y BASES. 07. FORMAR AMONIACO. 08. REGULAR EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO DE LA SANGRE. 09. ELIMINAR LOS RESIDUOS DEL METABOLISMO PROTEICO. 10. ELIMINAR ÁCIDO BENZOICO. 11. EXCRETAR FÁRMACOS. 12. ELABORAR RENINA. 13. REGULAR LA PRESIÓN ARTERIAL. 14. ELABORAR ERITROPOYETINA. 15. FAVORECER LA FORMACIÓN DE GLÓBULOS ROJOS.
  • 5. RIÑONES CARACTERÍSTICAS SITUACIÓN: RETROPERITONEAL T11-L2 FORMA: GUISANTE COLOR: - ROJO VINOSO PESO: 135 g - 150 g TAMAÑO: 12 X 7 X 4 cm CONSISTENCIA: RENITENTE DIRECCIÓN: HACIA ABAJO Y AFUERA. MOVILIDAD: RESPIRACIÓN POLOS: SUPERIOR E INFERIOR CARAS: ANTERIOR Y POSTERIOR BORDES: EXTERNO E INTERNO HILIO: PEDÍCULO RENAL (VENA RENAL, ARTERIA RENAL, PELVIS RENAL, VASOS LINFÁTICOS Y NERVIOS FIJACIÓN: CELDA RENAL, VASOS RENALES Y PRESIÓN INTRAABDOMINAL
  • 6. ESTRUCTURA DEL RIÑÓN ENVOLTURA RENAL: FASCIA RENAL: CONECTIVO DENSO CÁPSULA ADIPOSA: TEJIDO ADIPOSO CÁPSULA RENAL: CONECTIVO DENSO PARÉNQUIMA RENAL: CORTEZA: RAYOS MEDULARES (PIRÁMIDES DE FERREIN) LABERINTO DE LUDWIG: - ENTRE DOS RAYOS MEDULARES - CORPÚSCULOS DE MALPIGHI Y TUBOS CONTORNEADOS MÉDULA: PIRÁMIDES DE MALPIGHI - ASAS DE HENLE Y TUBOS COLECTORES - PAPILA RENAL (ÁREA CRIBOSA) COLUMNAS DE BERTIN SENO RENAL SISTEMA PIELOCALICIAL: CÁLICES MENORES CÁLICES MAYORES PELVIS RENAL
  • 9. NEFRÓN UNIDAD ANATOMO-FUNCIONAL DEL RÍÑÓN. COMPONENTES: CORPÚSCULO DE MALPIGHI CÁPSULA DE BOWMAN - PODOCITOS - POLO VASCULAR - POLO URINARIO GLOMÉRULO - MESANGIO TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL ASA DE HENLE TÚBULO CONTORNEADO DISTAL APARATO YUXTAGLOMERULAR COJINETE POLAR CÉLULAS DE GOORMAGHTIGH MÁCULA DENSA (ZIMMERMAN)
  • 11. APARATO YUXTAGLOMERULAR • El aparato yuxtaglomerular es una estructura renal que regula el funcionamiento de cada nefrona. • Se localiza en una zona de contacto entre la arteriola aferente que llega al glomérulo por el polo vascular, y el TCD. Esta localización es fundamental para su función, ya que le permite detectar tanto variaciones en la presión de la sangre que llega al glomérulo por la arteriola aferente, como la composición del filtrado final que sale de la nefrona, antes de verterse en el túbulo colector. • En función de las variaciones detectadas, esta estructura segrega la hormona renina, fundamental en la regulación de la homeostasis corporal. • En el aparato yuxtaglomerular se distinguen tres tipos de células distintas: 1. células yuxtaglomerulares, 2. células de la mácula densa y 3. células mesangiales extraglomerulares (células de Polkissen).
  • 13. FORMACIÓN DE LA ORINA I SE REALIZA EN EL NEFRÓN EN TRES PROCESOS 1. FILTRACIÓN GLOMERULAR Presión efectiva de filtración Flujo sanguíneo = 1 200 ml/min (21% del G.C.) Tasa de filtración glomerular = 125 ml/min Presión hidrostática del capilar glomerular: 60 mmHg favorece filtrado Presión hidrostática de la cápsula de Bowman: 18 mmHg se opone a la filtración Presión oncótica del capilar glomerular: 32 mmHg se opone a la filtración 2. REABSORCIÓN TUBULAR A. TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL (65%) Transporte activo: glucosa, aminoácidos Transporte pasivo: agua. B. ASA DE HENLE (15%) Transporte pasivo (rama descendente): agua C. TUBO CONTORNEADO DISTAL (10%) Transporte activo: calcio, sodio D. TUBO COLECTOR (9,3%) 3. SECRECIÓN TUBULAR Amoniaco, Bicarbonato, iones hidrógeno, potasio y ácido úrico • FORMACIÓN DE LA ORINA
  • 14. FORMACIÓN DE LA ORINA II
  • 15.
  • 16. COLORES DE LA ORINA • El color de la orina es amarillo-ámbar de tonalidad variable según este más o manos concentrada pero puede variar por distintas causas. • Amarillo ámbar: Es el color normal. Está producido por la eliminación de sustancias llamadas urocromos (que colorean la orina) normalmente presentes en la orina (vitaminas, colorantes vegetales, etc.) Cuando la orina está concentrada (el riñón normal está ahorrando agua), la tonalidad se oscurece. Si la orina está muy diluida (el riñón normal está eliminando un exceso de agua), la tonalidad se aclara hasta hacerse prácticamente incolora. • Naranja: la orina puede tomar este color debido a la ingesta de distintos fármacos como la rifampicina, l-dopa, metronidazol. • Roja: cuando la orina es de color rojizo no siempre significa que contenga sangre. Puede ser debido a la ingestión de determinados vegetales como betarragas y zanahorias, o a la toma de laxantes y colorantes alimenticios como la eosina, o por la administración excesiva de vitaminas del complejo B . Finalmente el color rojo puede ser por la presencia de sangre. Una sola gota de sangre puede colorear un litro de orina. • Verde: La bacteria pseudomona, cuando infecta las vías urinarias agrega azul al color normal de la orina, y la vemos verde. • Marrón caoba: La eliminación de bilirrubina en exceso produce esta coloración. Se observa en la obstrucción de las vías biliares, en la hepatitis, en intoxicaciones hepáticas. • Turbia: habitualmente una orina turbia, si además se acompaña de mal olor corresponde a una orina infectada. Pero también muy a menudo, se debe a que es muy alcalina, debido a un alto contenido de fosfatos amorfos. Transparente: Se produce cuando se bebe grandes cantidades de agua y no se suele comer nada más en cualquier hora del día. Si se ha comido algo, el color es transparente algo enturbiado.
  • 17. URÉTERES • Es la via de salida de la orina fuera del riñón. Comienza en la pelvis renal y sigue una trayectoria descendente. • El uréter es una vía urinaria retroperitoneal que transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria y cuyo revestimiento interior mucoso es de origen mesodérmico. • Posee una longitud de 21-30 cm y un diámetro de 3 mm aproximadamente. • Origen embriológico: procede del endodermo de la alantoides primitiva que ha ido ascendiendo hasta forma este conducto excretor, formado por: • - • Los uréteres tienen tres capas de tejidos que son de dentro a fuera: • -Capa mucosa: está recubierta por un tipo de epitelio estratificado que es el epitelio transicional o urinario. • -Capa muscular: contiene fibras musculares longitudinales, circulares y espirales, que permiten el peristaltismo del uréter desde los riñones hasta la vejiga. • -Capa adventicia: está formada por tejido conjuntivo que recubre al uréter y la aísla del resto de tejidos.
  • 18. URÉTERES PELVIS RENAL A VEJIGA URINARIA RETROPERITONEAL MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS 25 – 35 cm X 3 mm L3 – L5 PORCIONES: ABDOMINAL SACROILIACA PÉLVICA VESICAL URÉTERES
  • 19. VEJIGA URINARIA • La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción. • La vejiga urinaria está presente en todos los mamíferos. Procede de la parte inferior del pedículo del alantoides, obliterándose progresivamente la parte superior de este pedículo para formar el uraco. • La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y las vesículas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer. Por arriba está recubierta por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por abajo limita con la próstata en el hombre y con la musculatura perineal en la mujer.
  • 20. VEJIGA URINARIA EXCAVACIÓN DE LA PELVIS POR DELANTE: FIJADA AL PUBIS POR ARRIBA: PERITONEO PARIETAL POR DETRÁS: VARÓN: RECTO, PRÓSTATA Y VESÍCULA SEMINAL MUJER: VAGINA POR DEBAJO: VARÓN: PRÓSTATA. MUER: MUSCULATURA PERINEAL 300 – 350 CC EPITELIO DE TRANSICIÓN TRIGONO VESICAL (LIETAUD) MÚSCULO DETRUSOR VEJIGA URINARIA
  • 21. URETRA • La uretra es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. • La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. • El epitelio que recubre el interior de la uretra es un epitelio transicional cuando se inicia de la vejiga urinaria. Después se transforma en un epitelio pseudoestratificado y cerca del meato urinario se transforma en epitelio estratificado escamoso. Existen pequeñas glándulas productoras de moco que protegen la uretra de la corrosiva orina. • En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 centímetros y se abre al exterior en el meatus uretral del glande. tiene distintas porciones que son: • Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática, donde abocan los conductos deferentes. • Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo esquelético que controla voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra. • Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se abre en el meato. Tiene una longitud de unos 15-17 centímetros. • En la mujer la uretra tiene una longitud entre 2,5 y 4 centímetros y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las mujeres.
  • 22. URETRA DE LA VEJIGA URINARIA AL EXTERIOR EPITELIO DE TRANSICIÓN FEMENINA: 2,4 – 4 cm DEBAJO DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS Y DELANTE DE LA VAGINA. MASCULINA 16 A 20 cm MUCOSA : Lagunas de Morgagni y Glándulas de Littré PORCIONES: PROSTÁTICA MEMBRANOSA ESPONJOSA URETRA
  • 23. FASES DE LA MICCIÓN • Fase de llenado: la vejiga se relaja y va aumentando de tamaño según almacena cantidades crecientes de orina. La primera sensación del deseo de orinar aparece como respuesta del sistema nervioso al estiramiento de la pared vesical cuando se han almacenado aproximadamente unos 200 cc de orina. La vejiga puede seguir llenándose hasta acumular unos 350-450 cc de orina. La capacidad de llenar y almacenar la orina de forma apropiada exige un esfínter (músculo que controla la salida de la orina desde la vejiga) funcional y un músculo de la pared de la vejiga (detrusor) estable. • Fase de almacenamiento: El almacenamiento de la orina depende de un buen funcionamiento de la vejiga, de los tejidos musculares, del soporte del suelo pélvico y del sistema nervioso. Además, la persona necesita tener la capacidad física y psicológica de reconocer y responder de forma apropiada a la sensación del deseo de orinar. • Fase de vaciado: La fase de vaciado requiere la capacidad del músculo detrusor de la vejiga de contraerse de tal forma que fuerce la orina a salir de la vejiga. Además, el cuerpo también tiene que ser capaz de relajar el esfínter simultáneamente para permitir la salida de la orina del cuerpo. •
  • 24. FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN
  • 25. PRINCIPALES ENFERMEDADES • Insuficiencia renal. Es la disminución de la capacidad del riñón para separar la urea de la sangre. El enfermo precisa sesiones periódicas de hemodiálisis en un riñón artificial. • Cólico nefrítico. Consiste en espasmos muy dolorosos del uréter al frotar sobre sus paredes los precipitados sólidos (piedras o cálculos renales) que anormalmente se pueden formar en el seno de la orina. • Uretritis. Consiste en una inflamación de las paredes de la uretra originada por una infección bacteriana o por determinadas sustancias químicas. Puede ocasionar estrechamiento de la luz de la uretra. • Cistitis. Inflamación de las paredes de la vejiga urinaria originada por una infección bacteriana. Acostumbra a ir acompañada de incontinencia urinaria (eliminación involuntaria y frecuente de orina en pequeñas cantidades). • Prostatitis. Inflamación de la próstata (glándula exclusiva del aparato reproductor masculino que secreta uno de los componentes del semen) que presiona la uretra y dificulta la micción (acción de salida de la orina).