SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA
ANATOMÍA RADIOLÓGICA
CARRERA
TECNOLOGIA EN RADIOLOGIA E
IMAGENOLOGIA – MIPE01
DOCENTE
DOCTOR . OSORIO RODOLFO ALEXANDER
INTEGRANTES
BONILLA LEON KAREN
GALARZASOLIS DAYANNA
CHEME DELGADO KELLY
RIVERA REYES KERLY
PEÑA MEJIA SHIRLEY
ESPINOZA TAMBO EVELYN
TEMA :
Anatomía radiológica rodilla , tibia o peroné
Desarrollo :
Rodilla
Estructuras anatómicas Oseas y musculares
Articulaciones clasificación funcional
Posición del paciente
Proyecciones radiológicas
Densidades radiológicas
Patología o alteraciones vista (radiológica)
Tibia
Estructuras anatómicas Oseas y musculares
Articulaciones clasificación funcional
Posición del paciente
Proyecciones radiológicas
Densidades radiológicas
Patología o alteraciones vista (radiológica)
Peroné o fíbula
Estructuras anatómicas Oseas y musculares
La fíbula o peroné es un hueso largo y delgado ubicado lateralmente en la pierna. Se
encuentra junto a otro hueso largo llamado tibia. Definimos hueso largo como un hueso
cuya longitud es su dimensión más notoria.
Tal como otros huesos largos, la fíbula posee un extremo proximal ;con una cabeza y un
cuello y un extremo distal. La fíbula y la tibia se ubican paralelamente en la pierna y poseen
una longitud similar, sin embargo la fíbula es sustancialmente más delgada que la tibia.
Esto nos da una idea acerca de cuánto peso soporta cada uno de los huesos. En otras
palabras, la tibia, al ser más gruesa, es la encargada del soporte de las cargas, mientras que
la fíbula posee otro rol. Posee tres segmentos que se proyectan en diferentes direcciones:
anterior, posterior y lateral.
Extremo proximal
El extremo proximal de la fíbula se caracteriza por una cabeza de forma irregular y un cuello
corto. Hay un área redondeada y plana en la parte medial de la cabeza de la fíbula conocida
como carilla articular de la cabeza de la fíbula. Se articula con una carilla complementaria
localizada en la parte inferolateral del cóndilo lateral de la tibia ; articulación tibiofibular
proximal. La carilla también actúa como punto de inserción del ligamento capsular
tibiofibular, el cual rodea la carilla articular de la fíbula. Existe una saliente que se proyecta
superiormente desde la cabeza, conocida como vértice o ápex de la cabeza de la fíbula. Esta
proyección apical emerge desde la parte postero-lateral de la cabeza. El cuello de la fíbula es
una región estrecha ubicada justo por debajo de la cabeza de la fíbula , una estructura
importante que pasa alrededor del cuello de la fíbula es el nervio fibular común (también
llamado peroneo común) se ubica posterior y lateral al cuello de la fíbula .
La función del extremo proximal de la fíbula es proporcionar puntos de inserción para
ligamentos de soporte de la articulación de la rodilla, Tenemos como ejemplo el ligamento
colateral fíbular que emerge desde el vértice de la fíbula y está rodeado por el tendón
del femoral .
Cuerpo
La mayor parte de la fíbula está constituida por el cuerpo. Esta parte del hueso tiene forma
prismática triangular y por ende tres bordes:
 Anterior
 interóseo
 posterior
Y tres caras;
 lateral
 medial
 posterior.
Los bordes corresponden a los márgenes longitudinales paralelos que separan las caras entre
sí, y las caras son las superficies ubicadas entre los bordes
El borde anterior;
Comienza en la cabeza de la fíbula y continúa hacia distal hacia el maléolo lateral, donde se
divide en dos crestas que rodean la superficie subcutánea, la cual tiene forma triangular.
Borde interóseo o medial
Es el punto de inserción de la membrana interósea de la pierna que forma parte de la
sindesmosis tibiofibular o articulación tibiofibular media. Este tabique fibroso actúa como
una barrera entre los músculos extensores y fibulares. Existe también un borde posterior que
recorre el aspecto dorsal de la fíbula, y cuya extremidad proximal tiene una forma
redondeada. Sin embargo, este borde se hace más prominente hacia distal mientras se
acerca al segmento medial del maléolo lateral
Los bordes interóseo y anterior de la fíbula actúan como límites de la cara medial. Esta cara
proporciona un punto de origen para los músculos que realizan la flexión dorsal del pie y la
extensión de los dedos (hacer que apunten hacia arriba).
La cara lateral : está opuesta a la cara medial, entre los bordes anterior y posterior. La parte
proximal de la superficie apunta hacia lateral, pero su trayecto en espiral hace que la última
parte de esta cara tenga dirección posterolateral. Debido a este cambio de dirección, la parte
distal de la cara lateral es continua con el surco posterior del maleolo lateral. La cara lateral
da origen a los músculos fibulares (peroneos).
La cara posterior : se encuentra entre los bordes posterior e interóseo. Esta cara es mucho
más estrecha hacia proximal ,donde los bordes posterior e interóseo están más cercanos que
hacia distal ,donde ambos bordes están más alejados entre sí . Esta cara proporciona un punto
de origen para los músculos que realizan la flexión plantar y la flexión de los dedos del pie
(hacer que los dedos apunten hacia abajo).
Extremo distal
El extremo distal de la fíbula forma el maléolo lateral del miembro inferior, el cual es una
proyección ósea palpable y visible en el aspecto lateral del tobillo, que se corresponde con
otra proyección ósea ubicada en el aspecto medial llamado maléolo medial, formado por la
tibia. El maléolo lateral se extiende en sentido postero-inferior, es redondeado y rugoso en su
cara anterior, y posee un amplio surco hacia posterior. La cara lateral está cubierta por la piel
(no hay plano muscular en esta región) y la cara medial posee un área triangular que es
convexa en sentido vertical. El extremo distal de la fíbula se adelgaza progresivamente en la
forma de una proyección que se articula mediante una sindesmosis con el aspecto lateral del
talus.
El extremo distal proporciona inserción a numerosos ligamentos que dan soporte a
la articulación del tobillo, a saber: los ligamentos tibiofibular posterior, talofibular posterior el
cual se inserta en la fosa maleolar del extremo distal de la fíbula , calcaneofibular y
tibiofibular interóseo (medio). Todos ellos tienen inserción en este extremo de la fíbula y
participan en la estabilidad de esta articulación.
Articulaciones clasificación funcional
La tibia y la fíbula se articulan entre sí a través de tres articulaciones llamadas tibiofibular
superior, media e inferior. La articulación tibiofibular superior es una articulación sinovial
plana (permite únicamente movimientos de deslizamiento) en la cual participan las carillas
articulares ubicadas en el cóndilo tibial medial y en la cabeza de la fíbula. La cápsula articular
es gruesa adelante y atrás y se mezcla con las fibras del ligamento anterior de la cabeza de la
fíbula, en una estrecha relación anatómica con el tendón del músculo bíceps femoral.
La tibia y la fíbula también se articulan mediante una membrana interósea conformando una
sindesmosis (articulación fibrosa ligeramente móvil). Esta membrana está formada por una
lámina aponeurótica delgada de fibras oblicuas, y tiene inserción en los bordes interóseos
tibial y fibular. Separa los músculos posteriores y los músculos anteriores de la pierna entre
sí.
Articulación tibiofibular inferior
También es una sindesmosis, ubicada justo sobre la región del tobillo entre la cara medial del
extremo distal de la fíbula y la incisura fibular de la tibia, ubicada hacia lateral en su extremo
inferior. No existe cápsula articular, pero sí ligamentos tibiofibulares anterior y posterior que
se extienden entre ambos huesos.
Inserciones musculares
La función de la fíbula
este hueso proporciona un punto de origen para una serie de músculos que movilizan el pie,
sin embargo, solo un músculo se inserta aquí.
Estructuras que se fijan en la fíbula
Bíceps femoral Se inserta en la cabeza de la fíbula
Extensor largo de los
dedos del pie
Mitad proximal de la cara medial (y cóndilo lateral del la tibia)
Fibular largo Cabeza de la fíbula, dos tercios proximales de la cara lateral de la
fíbula, septos intermusculares.
Extensor largo del
hallux
Cara medial de la fíbula, membrana interósea
Fibular carto Tercio distal de la cara lateral de la fíbula
Tercer fibular Superficie distal anteromedial de la fíbula
Sóleo Cabeza de la fíbula, borde posterior de la fíbula (también borde medial
y línea del sóleo de la tibia)
Tibial posterior Cara posterior de la fíbula, membrana interósea (y cara posterior de la
tibia)
Flexor largo del
hallux
Cara posterior de la fíbula, membrana interósea
Proyección anteroposterior
Esta proyección nos permite visualizar ; fracturas , procesos inflamatorio ,control de
osteosíntesis , cuerpo extraño
Posición del paciente
Decúbito dorsal . Pierna extendida ,el pie rotado a 20 º hacia adentro . El taco o cubo de
madera debajo de la plante del pie . si se desea ver la epífisis distal del peroné el pie a de
rotarse 30 º
Proyecciones radiológicas
Proyección anteroposterior
Esta proyección nos permite visualizar ; fracturas , procesos inflamatorio ,control de
osteosíntesis , cuerpo extraño
Densidades radiológicas
Patología o alteraciones vista (radiológica)
En la radiografía (Rx) de pierna se observan 2 masas calcificadas adyacentes, de
morfología fusiforme, que ocupan las partes blandas de la región anterolateral de la pierna,
con calcificaciones amorfas de distribución heterogénea, predominantemente periférica,
con algunas áreas de mayor radiolucencia de distribución central. Las diáfisis óseas de tibia
y peroné presentan deformación cortical y alteración de la estructura ósea, de aspecto
secuelar postraumático, con un alambre metálico de cerclaje residual en la cortical lateral
de la diáfisis tibial
La mionecrosis calcificante es una entidad rara, que corresponde a una secuela traumática
tardía, la que en ocasiones puede ser confundida con una neoplasia primaria agresiva.
Esta condición fue descrita inicialmente por Gallie y Thompson en 1960 . Se caracteriza por
una masa calcificada distrófica de lenta formación, que ocurre casi exclusivamente en la
extremidad inferior. La localización más frecuente es en el compartimento anterior de la
pierna .
Clínicamente, se detecta una masa en las partes blandas de la región anterolateral de la
pierna, que puede o no ser dolorosa a la palpación o bajo tensión. La Rx revela una masa
fusiforme de partes blandas en el compartimento anterolateral, con calcificaciones amorfas,
lineales o en placa, predominantemente periféricas.

Más contenido relacionado

Similar a Anatomia radiologica borrador itb (1).docx

Similar a Anatomia radiologica borrador itb (1).docx (20)

Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
 
Clasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe floresClasificación de las articulaciones felipe flores
Clasificación de las articulaciones felipe flores
 
Art m inf
Art m infArt m inf
Art m inf
 
Art m inf.1
Art m inf.1Art m inf.1
Art m inf.1
 
miembro-inferior-170310000634.pdf
miembro-inferior-170310000634.pdfmiembro-inferior-170310000634.pdf
miembro-inferior-170310000634.pdf
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
Osteología del miembro inferior
Osteología del miembro inferiorOsteología del miembro inferior
Osteología del miembro inferior
 
Articulaciones codo rodilla cadera
Articulaciones codo rodilla caderaArticulaciones codo rodilla cadera
Articulaciones codo rodilla cadera
 
musculos de la pierna- region posterior- ivette torres _20231115_103545_0000.pdf
musculos de la pierna- region posterior- ivette torres _20231115_103545_0000.pdfmusculos de la pierna- region posterior- ivette torres _20231115_103545_0000.pdf
musculos de la pierna- region posterior- ivette torres _20231115_103545_0000.pdf
 
ANATOMIA DE Miembro inferior residentes de anestesiologia
ANATOMIA DE Miembro inferior residentes de anestesiologiaANATOMIA DE Miembro inferior residentes de anestesiologia
ANATOMIA DE Miembro inferior residentes de anestesiologia
 
Exposicion miembro inferior.pdf
Exposicion miembro inferior.pdfExposicion miembro inferior.pdf
Exposicion miembro inferior.pdf
 
Articulaciones del miembro inferior
Articulaciones del miembro inferiorArticulaciones del miembro inferior
Articulaciones del miembro inferior
 
Miembro Inferior Izquierdo.pptx
Miembro Inferior Izquierdo.pptxMiembro Inferior Izquierdo.pptx
Miembro Inferior Izquierdo.pptx
 
Anatomia musculos
Anatomia  musculosAnatomia  musculos
Anatomia musculos
 
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
Clase_oseo_2.pdf
Clase_oseo_2.pdfClase_oseo_2.pdf
Clase_oseo_2.pdf
 
Clase 11 Rodilla
Clase 11 RodillaClase 11 Rodilla
Clase 11 Rodilla
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 
Músculos del muslo
Músculos del musloMúsculos del muslo
Músculos del muslo
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Anatomia radiologica borrador itb (1).docx

  • 1. ASIGNATURA ANATOMÍA RADIOLÓGICA CARRERA TECNOLOGIA EN RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA – MIPE01 DOCENTE DOCTOR . OSORIO RODOLFO ALEXANDER INTEGRANTES BONILLA LEON KAREN GALARZASOLIS DAYANNA CHEME DELGADO KELLY RIVERA REYES KERLY PEÑA MEJIA SHIRLEY ESPINOZA TAMBO EVELYN
  • 2. TEMA : Anatomía radiológica rodilla , tibia o peroné Desarrollo : Rodilla Estructuras anatómicas Oseas y musculares Articulaciones clasificación funcional Posición del paciente Proyecciones radiológicas Densidades radiológicas Patología o alteraciones vista (radiológica)
  • 3. Tibia Estructuras anatómicas Oseas y musculares Articulaciones clasificación funcional Posición del paciente Proyecciones radiológicas Densidades radiológicas Patología o alteraciones vista (radiológica)
  • 4. Peroné o fíbula Estructuras anatómicas Oseas y musculares La fíbula o peroné es un hueso largo y delgado ubicado lateralmente en la pierna. Se encuentra junto a otro hueso largo llamado tibia. Definimos hueso largo como un hueso cuya longitud es su dimensión más notoria. Tal como otros huesos largos, la fíbula posee un extremo proximal ;con una cabeza y un cuello y un extremo distal. La fíbula y la tibia se ubican paralelamente en la pierna y poseen una longitud similar, sin embargo la fíbula es sustancialmente más delgada que la tibia. Esto nos da una idea acerca de cuánto peso soporta cada uno de los huesos. En otras palabras, la tibia, al ser más gruesa, es la encargada del soporte de las cargas, mientras que la fíbula posee otro rol. Posee tres segmentos que se proyectan en diferentes direcciones: anterior, posterior y lateral. Extremo proximal El extremo proximal de la fíbula se caracteriza por una cabeza de forma irregular y un cuello corto. Hay un área redondeada y plana en la parte medial de la cabeza de la fíbula conocida como carilla articular de la cabeza de la fíbula. Se articula con una carilla complementaria localizada en la parte inferolateral del cóndilo lateral de la tibia ; articulación tibiofibular proximal. La carilla también actúa como punto de inserción del ligamento capsular tibiofibular, el cual rodea la carilla articular de la fíbula. Existe una saliente que se proyecta superiormente desde la cabeza, conocida como vértice o ápex de la cabeza de la fíbula. Esta proyección apical emerge desde la parte postero-lateral de la cabeza. El cuello de la fíbula es
  • 5. una región estrecha ubicada justo por debajo de la cabeza de la fíbula , una estructura importante que pasa alrededor del cuello de la fíbula es el nervio fibular común (también llamado peroneo común) se ubica posterior y lateral al cuello de la fíbula . La función del extremo proximal de la fíbula es proporcionar puntos de inserción para ligamentos de soporte de la articulación de la rodilla, Tenemos como ejemplo el ligamento colateral fíbular que emerge desde el vértice de la fíbula y está rodeado por el tendón del femoral . Cuerpo La mayor parte de la fíbula está constituida por el cuerpo. Esta parte del hueso tiene forma prismática triangular y por ende tres bordes:  Anterior  interóseo  posterior Y tres caras;  lateral  medial  posterior. Los bordes corresponden a los márgenes longitudinales paralelos que separan las caras entre sí, y las caras son las superficies ubicadas entre los bordes El borde anterior; Comienza en la cabeza de la fíbula y continúa hacia distal hacia el maléolo lateral, donde se divide en dos crestas que rodean la superficie subcutánea, la cual tiene forma triangular.
  • 6. Borde interóseo o medial Es el punto de inserción de la membrana interósea de la pierna que forma parte de la sindesmosis tibiofibular o articulación tibiofibular media. Este tabique fibroso actúa como una barrera entre los músculos extensores y fibulares. Existe también un borde posterior que recorre el aspecto dorsal de la fíbula, y cuya extremidad proximal tiene una forma redondeada. Sin embargo, este borde se hace más prominente hacia distal mientras se acerca al segmento medial del maléolo lateral Los bordes interóseo y anterior de la fíbula actúan como límites de la cara medial. Esta cara proporciona un punto de origen para los músculos que realizan la flexión dorsal del pie y la extensión de los dedos (hacer que apunten hacia arriba). La cara lateral : está opuesta a la cara medial, entre los bordes anterior y posterior. La parte proximal de la superficie apunta hacia lateral, pero su trayecto en espiral hace que la última parte de esta cara tenga dirección posterolateral. Debido a este cambio de dirección, la parte distal de la cara lateral es continua con el surco posterior del maleolo lateral. La cara lateral da origen a los músculos fibulares (peroneos). La cara posterior : se encuentra entre los bordes posterior e interóseo. Esta cara es mucho más estrecha hacia proximal ,donde los bordes posterior e interóseo están más cercanos que hacia distal ,donde ambos bordes están más alejados entre sí . Esta cara proporciona un punto de origen para los músculos que realizan la flexión plantar y la flexión de los dedos del pie (hacer que los dedos apunten hacia abajo).
  • 7. Extremo distal El extremo distal de la fíbula forma el maléolo lateral del miembro inferior, el cual es una proyección ósea palpable y visible en el aspecto lateral del tobillo, que se corresponde con otra proyección ósea ubicada en el aspecto medial llamado maléolo medial, formado por la tibia. El maléolo lateral se extiende en sentido postero-inferior, es redondeado y rugoso en su cara anterior, y posee un amplio surco hacia posterior. La cara lateral está cubierta por la piel (no hay plano muscular en esta región) y la cara medial posee un área triangular que es convexa en sentido vertical. El extremo distal de la fíbula se adelgaza progresivamente en la forma de una proyección que se articula mediante una sindesmosis con el aspecto lateral del talus. El extremo distal proporciona inserción a numerosos ligamentos que dan soporte a la articulación del tobillo, a saber: los ligamentos tibiofibular posterior, talofibular posterior el cual se inserta en la fosa maleolar del extremo distal de la fíbula , calcaneofibular y tibiofibular interóseo (medio). Todos ellos tienen inserción en este extremo de la fíbula y participan en la estabilidad de esta articulación. Articulaciones clasificación funcional La tibia y la fíbula se articulan entre sí a través de tres articulaciones llamadas tibiofibular superior, media e inferior. La articulación tibiofibular superior es una articulación sinovial plana (permite únicamente movimientos de deslizamiento) en la cual participan las carillas articulares ubicadas en el cóndilo tibial medial y en la cabeza de la fíbula. La cápsula articular es gruesa adelante y atrás y se mezcla con las fibras del ligamento anterior de la cabeza de la fíbula, en una estrecha relación anatómica con el tendón del músculo bíceps femoral.
  • 8. La tibia y la fíbula también se articulan mediante una membrana interósea conformando una sindesmosis (articulación fibrosa ligeramente móvil). Esta membrana está formada por una lámina aponeurótica delgada de fibras oblicuas, y tiene inserción en los bordes interóseos tibial y fibular. Separa los músculos posteriores y los músculos anteriores de la pierna entre sí. Articulación tibiofibular inferior También es una sindesmosis, ubicada justo sobre la región del tobillo entre la cara medial del extremo distal de la fíbula y la incisura fibular de la tibia, ubicada hacia lateral en su extremo inferior. No existe cápsula articular, pero sí ligamentos tibiofibulares anterior y posterior que se extienden entre ambos huesos. Inserciones musculares La función de la fíbula este hueso proporciona un punto de origen para una serie de músculos que movilizan el pie, sin embargo, solo un músculo se inserta aquí. Estructuras que se fijan en la fíbula Bíceps femoral Se inserta en la cabeza de la fíbula Extensor largo de los dedos del pie Mitad proximal de la cara medial (y cóndilo lateral del la tibia) Fibular largo Cabeza de la fíbula, dos tercios proximales de la cara lateral de la fíbula, septos intermusculares. Extensor largo del hallux Cara medial de la fíbula, membrana interósea Fibular carto Tercio distal de la cara lateral de la fíbula Tercer fibular Superficie distal anteromedial de la fíbula
  • 9. Sóleo Cabeza de la fíbula, borde posterior de la fíbula (también borde medial y línea del sóleo de la tibia) Tibial posterior Cara posterior de la fíbula, membrana interósea (y cara posterior de la tibia) Flexor largo del hallux Cara posterior de la fíbula, membrana interósea Proyección anteroposterior Esta proyección nos permite visualizar ; fracturas , procesos inflamatorio ,control de osteosíntesis , cuerpo extraño Posición del paciente Decúbito dorsal . Pierna extendida ,el pie rotado a 20 º hacia adentro . El taco o cubo de madera debajo de la plante del pie . si se desea ver la epífisis distal del peroné el pie a de rotarse 30 º Proyecciones radiológicas Proyección anteroposterior Esta proyección nos permite visualizar ; fracturas , procesos inflamatorio ,control de osteosíntesis , cuerpo extraño
  • 10. Densidades radiológicas Patología o alteraciones vista (radiológica) En la radiografía (Rx) de pierna se observan 2 masas calcificadas adyacentes, de morfología fusiforme, que ocupan las partes blandas de la región anterolateral de la pierna, con calcificaciones amorfas de distribución heterogénea, predominantemente periférica, con algunas áreas de mayor radiolucencia de distribución central. Las diáfisis óseas de tibia y peroné presentan deformación cortical y alteración de la estructura ósea, de aspecto secuelar postraumático, con un alambre metálico de cerclaje residual en la cortical lateral de la diáfisis tibial
  • 11. La mionecrosis calcificante es una entidad rara, que corresponde a una secuela traumática tardía, la que en ocasiones puede ser confundida con una neoplasia primaria agresiva. Esta condición fue descrita inicialmente por Gallie y Thompson en 1960 . Se caracteriza por una masa calcificada distrófica de lenta formación, que ocurre casi exclusivamente en la extremidad inferior. La localización más frecuente es en el compartimento anterior de la pierna . Clínicamente, se detecta una masa en las partes blandas de la región anterolateral de la pierna, que puede o no ser dolorosa a la palpación o bajo tensión. La Rx revela una masa fusiforme de partes blandas en el compartimento anterolateral, con calcificaciones amorfas, lineales o en placa, predominantemente periféricas.