SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUELETO APENDICULAR
• El esqueleto Apendicular esta constituido por los huesos de los miembros locomotores
torácicos y pelvianos. En el esqueleto apendicular encontramos: huesos largos, planos,
cortos e irregulares.
• El cinturón torácico esta formado por la escápula, que presenta una apófisis llamada
coracoides.
• El miembro pelviano, esta formado por 4 segmentos: el cinturón pelviano integrado por los
huesos coxales de ambos lados, el sacro y las primeras vértebras coccigeas, el muslo (fémur y
rótula), pierna (tibia- fíbula) y pie (tarso-metatarso) y dedos (falanges y huesos
sesamoideos).
• En el caso del miembro torácico del caballo esta compuesto de 4 segmentos: cinturón
escapular, brazo (humero), antebrazo (radio-ulna) y mano (carpo, metacarpo), dedos:
(falanges y huesos sesamoideos), también El caballo carece de clavícula, ocasionalmente
puede tener una banda tendinosa en la inserción clavicular y conectada con el músculo
braquiocefálico.
Es un hueso plano de forma triangular que
posee dos caras, una lateral y otra medial;
posee tres bordes, uno craneal, uno
caudal y otro dorsal y posee tres ángulos;
uno anterior, otro caudal o posterior y uno
ventral o articular o glenoideo.
El eje longitudinal de la escápula se ubica
hacia abajo y adelante lo que da a la
escápula una presentación o ubicación
oblicua en forma posteroanterior, es decir
está de lado con la base hacia dorsal y
ligeramente hacia posterior y el vértice
hacia ventral y hacia craneal.
ESCAPULA - OMOPLATO
✓ BOVINO: presenta la fosa supraespinosa de mayor tamaño que la infraespinosa.
✓ EQUINO: es similar a la del bovino con relación al tamaño de las fosas, pero lo típico es
que presenta una espina de la escápula menos prominente la cual no termina en la punta
que se denomina acromión. por no existir acromión en la escápula del equino, a este nivel
vemos como la espina de la escápula termina en forma roma.
✓ PORCINO: presenta una tuberosidad de la espina de la escápula prominente y curvada
hacia caudal.
✓ CANINO: presenta una espina recta y central, lo que hace que las fosas supraespinosa
e infraespinosa sean de igual tamaño.
✓ FELINO: presenta a nivel del acromión una proyección caudal denominada el proceso
suprahamato, que debe su nombre, ya que la porción distal del acromión en los gatos se
denomina el proceso hamato.
DIFERENCIAS ESCAPULARES DE DIVERSAS ESPECIES
HUMERO
Hueso largo formado por
extremidad proximal o epífisis
proximal, una parte media o cuerpo
o diáfisis y una extremidad distal o
epífisis distal. Este hueso en el
cuerpo se ubica en una posición
dorsoventral, es decir de arriba hacia
abajo y antero posterior, es decir
que su epífisis proximal va hacia
anterior y la distal va hacia posterior,
por tanto el hueso está dispuesto en
forma oblicua.
2.- Cabeza de humero
4.- Epicondilo lateral del humero
6.- Epicondilo humeral
11.- Condilo del humero
12.- Fosa proximal del humero
13.- Tuberculo mayor del humero
CANINO Y FELINO: son mas rectos que los de las demás especies, esto
debido a un canal de torsión del húmero menos manifiesto; pero el
accidente crucial que permite la identificación rápida de la especie es la
presencia de un agujero supratroclear que solo está presente en el húmero
del canino y el agujero supracondíleo medial que solo está presente en el
húmero de felino.
RECONOCIMIENTO HUMERO POR ESPECIE
RADIO Y CUBITO O ULNA
RADIO
Es un hueso largo, el más anterior y grueso
del antebrazo. Su parte proximal se
articula con el húmero. Su extremidad
distal se articula con los huesos de la
primera fila del carpo y en su parte
posterolateral se articula con la ulna
RADIO
ULNA O CUBITO
Anteriormente conocida como el cubito. Es un
hueso largo que se articula en su parte proximal
con el húmero y el radio. Se ubica posterior y
lateral al radio y en su extremidad distal se articula
con los huesos de la primera fila del carpo,
específicamente el hueso carpo ulnar y accesorio
del carpo.
La mayor masa del hueso se encuentra en su parte
proximal. En las especies donde llega hasta la parte
distal del radio (caninos, felinos, bovinos y suinos),
llega a ser el hueso mas largo del antebrazo y
aunque en ellos el radio sea mas corto, este último
es mas ancho que la ulna.
CARPO
• Se designa con el término de carpo a la
parte del miembro locomotor situada
entre el antebrazo y el metacarpo,
incluyendo todas las estructuras blanda y
los huesos.
El carpo está conformado por dos filas de
huesos los cuales se nombran de medial a
lateral. La primera fila de huesos tienen
nombre propio y la segunda fila se
nombra con números romanos en los
animales. Todos los huesos del carpo son
huesos cortos.
ENFERMEDADES
Al igual que la displasia de cadera, tienen influencia
hereditaria poligénica y los rasgos heredados que causan
estas etiologías son independientes unos de otros.
• Una de las formas más comunes de presentación es
la fragmentación de la apófisis coronoides
medial (llamado proceso coronoideo). Esto produce un
pequeño fragmento de cartílago y hueso que se pierde
dentro de la articulación causando DOLOR , inflamación y
artritis.
La localización del proceso coronoideo dentro de la
articulación se muestra en la foto:
El Proceso Ancóneo (PA) no unificado es una alteración del desarrollo del codo que forma parte del complejo “Displasia
Esta se define como una falta de osificación del cartílago de crecimiento del PA en la diáfisis cubital. Aunque en los text
Proceso Ancóneo (PA) no unificado es una
alteración del desarrollo del codo que forma
parte del complejo “Displasia de Codo”, junto
con el Proceso coronoides no unificado, la
Incongruencia articular y la
Osteocondritis disecante.
Esta se define como una falta de osificación del
cartílago de crecimiento del PA en la diáfisis
cubital. Aunque en los textos clásicos se cita
que esta fusión ocurre alrededor de los 5 meses,
y que por eso no se puede diagnosticar antes de
esa edad, diferentes publicaciones rebajan la
edad de la fusión en los perros de razas
grandes. Un examen radiológico detallado del
centro de osificación a estas edades puede
permitir anticipar pequeñas lesiones que más
adelante se pueden convertir en verdaderas
NUPA. (Fig.1)
COXAL
Es un hueso plano, par; que se
articula dorsalmente con el
sacro. La línea media de cada
coxal se une con el del lado
opuesto formando la sínfisis
pelviana, el arco isquiático en
su parte posterior y el reborde
pélvico en su parte anterior.
Cada coxal esta formado por
tres segmentos óseos que se
fusionan y son: el Ilion o hueso
iliaco, el Isquion y el Pubis, que
convergen al acetábulo.
Detallemos seguidamente cada
uno
COXAL EQUINO
ILEON
Cóncava lateralmente conocida como el ala y otra estrecha, comprimida en
sentido lateral, denominada el cuerpo. La cara dorsal de las alas se denomina
cara glútea (porque acá se alberga los músculos glúteos) y la superficie
contraria o interna se denomina la cara pelviana, ya que mira hacia la
cavidad pélvica del organismo, y es allí donde se insertan o articulan las alas
del hueso sacro. Posee un ángulo interno en su parte mas craneal, donde se
ubica una rugosidad denominada la tuberosidad sacra y un ángulo estrecho
o lateral que posee otra rugosidad que es la tuberosidad coxal. Presenta
además en su borde dorsal la escotadura ciática mayor que luego se eleva y
se denomina la espina isquiática.
Otro accidente del ilion comprende la espina iliaca ventral craneal, donde se
insertan ambos vientres del músculo sartorio en el canino y parte del tensor
de la fascia lata. Esta espina hace parte de la tuberosidad coxal.
ISQUION
• Se ubica posterior al hueso ilion. Presenta la escotadura isquiática
menor que es continuación de la espina isquiática en su borde dorsal.
El borde interno del isquion se une con el opuesto en la sínfisis
pelviana. El borde anterior del isquion contribuye a la formación del
agujero obturador y su borde posterior, contribuye con el del lado
opuesto en la formación del arco isquiático. Hacia el ángulo caudo-
lateral se encuentran las tuberosidades isquiáticas; donde se insertan
los músculos bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. La
raíz del pene y el músculo que lo rodea también se insertan
medialmente en la tuberosidad isquiática. El músculo coccígeo se
inserta en la espina isquiática.
PUBIS
Consta de cuerpo y dos ramas. El cuerpo se ubica en dirección craneal al foramen
obturador, la rama craneal se ubica desde el cuerpo al ilion y participa en la
formación del acetabulo, su rama caudal se fusiona al isquion a nivel de la parte
media de la sinfisis pélvica. En la superficie ventral del pubis se originan los
músculos Grácilis, aductor y obturador externo y en su parte dorsal nace una
pequeña parte del obturador interno y elevador del ano. Del borde craneal de la
rama craneal de cada hueso púbico, se proyecta la eminencia púbica.
El tubérculo púbico se proyecta cranealmente desde el pubis en la línea mediana.
El borde rugoso craneal al pubis entre las eminencias iliopúbicas a cada lado
corresponden al pecten o cresta, donde se insertan los músculos abdominales a
través del tendón prepúbico; dicho tendón lo componen en forma especial los
tendones de los músculos rectos abdominales y los pectíneos; importante desde el
punto de vista clínico y reproductivo. El pubis es el hueso más pequeño del coxal.
FEMUR
El fémur es el hueso más grande del cuerpo; se clasifica como un hueso largo, con presentación
anteroposterior, que se articula en su extremidad proximal con el acetábulo y su extremidad distal
con la tibia, fibula y patela. Permite amplios grados de movimiento en su articulación, así el ángulo
de flexión de la articulación coxofemoral es de unos 110º en el canino y el de la articulación
femorotibial de 130 a 135º.
EPIFISIS PROXIMAL
- Cabeza del fémur
Fóvea de la cabeza
- Cuello del fémur
- Trocánter mayor: (Mm. glúteos medio y profundo)
Partes craneal y caudal. Incisura trocantérica (eq.)
- Fosa trocantérica
- Trocánter menor (M. iliopsoas)
- Tercer trocánter (eq.) (M. glúteo superficial)
- Línea intertrocantérica
- Cresta intertrocantérica
CUERPO
- Cara áspera (Mm. adductores). Labio lateral y labio medial
- Tuberosidad bicipital (eq.) (M. bíceps femoral)
- Fosa supracondílea (ausente car.) (M. flexor digital superficial)
- Tuberosidades supracondíleas lateral y medial (M. gastrocnemio)
- Cara poplítea (M. poplíteo)
EPIFISIS DISTAL
- Cóndilos medial y lateral
- Epicóndilos medial y lateral
- Caras articulares para los sesamoideos medial y lateral (car.) (Huesos sesamoideos del M.
gastrocnemio)
- Fosa extensora (M. extensor digital largo)
- Fosa del músculo poplíteo
- Fosa intercondílea
- Línea intercondílea
- Tróclea del fémur
Tubérculo de la tróclea del fémur (Eq)
TIBIA
Es un hueso largo
que se articula en su
parte proximal con el
fémur y en su
extremidad distal
con el talus o hueso
tarso tibial o
astrágalo.
PERONE O FIBULA
Es un hueso largo y delgado, en los bovinos
solo se encuentra un vestigio. Se une a la
tibia en su lado posterio-lateral, ubicada
desde la extremidad proximal de la tibia
hasta dos tercios del borde externo de la
longitud de la tibia en el equino y hasta la
extremidad distal del suino y del canino;
donde va a terminar en el maleolo lateral.
En su relación con la tibia deja espacios
denominados interóseos.
Así podemos decir que la fíbula presenta
una extremidad proximal o cabeza, que se
articula con el cóndilo lateral de la tibia y un
extremo distal o maleolo lateral.
ROTULA O PATELA
Cara articular
Cara craneal
Base de la rótula (M
cuádriceps femoral)
(M. cuádriceps del
muslo)
Vértice de la rótula
Apófisis cartilaginosa
(Bo y Eq)
TARSO
1. Calcáneo
Tuberosidad del calcáneo
Sustentáculo del astrágalo
Apófisis coracoides
Surco para el tendón del M flexor digital lateral
2. Astrágalo
Tróclea
Trócleas proximal y distal (Rum y Su)
Cabeza, cuello y cuerpo del astrágalo (Car)
3. Hueso central del tarso (Hueso navicular)
4. Hueso tarsiano 1º (Hueso cuneiforme medial)
Los huesos del tarso se distribuyen en 3 filas a diferencia de los del carpo que se distribuyen en 2 filas. La primera fila corresponde en todas las especies
al tarso tibial o astrágalo o talus; y el tarso fibular o calcáneo. La segunda fila está compuesta por el hueso tarsiano central con algunas variaciones de
articulación entre especies y una tercera fila o distal indicada con números romanos.
5. Hueso tarsiano 2º (Hueso cuneiforme intermedio)
6. Hueso tarsiano 3º (Hueso cuneiforme lateral)
7. Hueso tarsiano 4º (Hueso cuboideo)
- Équidos. Fusión de los huesos tarsianos 1º y 2º: Hueso tarsiano 1º y 2º (Hueso cuneiforme mediointermedio)
- Rumiantes:
Fusión de los huesos central del tarso y tarsiano 4º: Hueso centrotarsal (Hueso naviculocuboideo)
Fusión de los huesos tarsianos 2º y 3º: Hueso tarsiano 2º y 3º (Hueso cuneiforme intermediolateral)
- Seno del tarso (espacio entre el calcáneo y el astrágalo)
METATARSO
Los metatarsianos son
prácticamente idénticos a
los metacarpianos, excepto
el primero en el canino que
puede estar dividido o
ausente o ser rudimentario;
por lo que no se entrará
nuevamente en detalles
óseos de esta región
FALANGES
EQUINO
MIEMBRO INFERIOR
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
Najabi Borbor
 
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticosMiembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Miembro torácico de equino
Miembro torácico de equinoMiembro torácico de equino
Miembro torácico de equino
Carlos Smacchia
 
Músculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoMúsculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoDiego Estrada
 
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
IsmaEl Demóstenes
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
Eli Caballero
 
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
IsmaEl Demóstenes
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
RockyVet
 
Artrología del Miembro Pelviano
 Artrología del Miembro Pelviano Artrología del Miembro Pelviano
Artrología del Miembro Pelviano
jhair_m
 
Articulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoArticulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoDiego Estrada
 
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudalMusculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Digno Daniel Lezcano López
 
Articulación miembro torácico comparada-2012
Articulación miembro torácico  comparada-2012Articulación miembro torácico  comparada-2012
Articulación miembro torácico comparada-2012Diego Estrada
 
Articulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparadaArticulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparada
bibliohatillounefm
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
Nohemi Ramirez
 
Musculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equinoMusculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equino
manuela Pamplona segura
 
Miología de dorso y tórax
Miología de dorso y tóraxMiología de dorso y tórax
Miología de dorso y tórax
QUIRON
 
miologia
miologiamiologia
Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
catalinomorales2017
 
Osteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equinoOsteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equino
Roberto Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
 
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticosMiembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
 
Miembro torácico de equino
Miembro torácico de equinoMiembro torácico de equino
Miembro torácico de equino
 
Músculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimientoMúsculos miembro pelviano reconocimiento
Músculos miembro pelviano reconocimiento
 
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
Miología comparada de cabeza de animales domésticos parte # 2
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
 
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
 
Artrología del Miembro Pelviano
 Artrología del Miembro Pelviano Artrología del Miembro Pelviano
Artrología del Miembro Pelviano
 
Articulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoArticulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácico
 
Clase 6
Clase 6 Clase 6
Clase 6
 
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudalMusculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
 
Articulación miembro torácico comparada-2012
Articulación miembro torácico  comparada-2012Articulación miembro torácico  comparada-2012
Articulación miembro torácico comparada-2012
 
Articulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparadaArticulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparada
 
anatomía veterinaria
anatomía veterinariaanatomía veterinaria
anatomía veterinaria
 
Musculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equinoMusculos tronco y abdomen equino
Musculos tronco y abdomen equino
 
Miología de dorso y tórax
Miología de dorso y tóraxMiología de dorso y tórax
Miología de dorso y tórax
 
miologia
miologiamiologia
miologia
 
Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
 
Osteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equinoOsteologia comparada bovino – equino
Osteologia comparada bovino – equino
 

Similar a 4. esqueleto apendicular

Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y MusloCapitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Eric León Misha
 
Clase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomiaClase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomia
Luciana Machado
 
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferiorReumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Brenda Esparza
 
Anatomia radiologica de la columan vertebral
Anatomia radiologica de la columan vertebralAnatomia radiologica de la columan vertebral
Anatomia radiologica de la columan vertebralKevin Lopez
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseomngelesa8
 
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
FrancoTaramelli
 
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptxCAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
RomaAguilar
 
Huesos que conforman la pelvis.pptx
Huesos que conforman la pelvis.pptxHuesos que conforman la pelvis.pptx
Huesos que conforman la pelvis.pptx
AdelyMiranda1
 
Powet point mmii
Powet point mmiiPowet point mmii
Powet point mmii
FrancoTaramelli
 
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
salvadormora17
 
Anatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docxAnatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docx
KarenBonilla53
 
Anatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdfAnatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdf
ANTONIO SANCHEZ
 
Anatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseoAnatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseo
Toky Flores
 
Cintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEIICintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEIImarksin
 
anatomia y fisiologia humana sistema osepo
anatomia y fisiologia humana sistema osepoanatomia y fisiologia humana sistema osepo
anatomia y fisiologia humana sistema osepo
Henry Peter
 
Huesos del Miembro inferior
Huesos del Miembro inferiorHuesos del Miembro inferior
Huesos del Miembro inferiorMiiika
 
Anatomía miembro inferior Parte 1
Anatomía miembro inferior Parte 1Anatomía miembro inferior Parte 1
Anatomía miembro inferior Parte 1
David Wong
 

Similar a 4. esqueleto apendicular (20)

Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y MusloCapitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
 
Clase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomiaClase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomia
 
Reumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferiorReumatologia introduccion al miembro inferior
Reumatologia introduccion al miembro inferior
 
Anatomia radiologica de la columan vertebral
Anatomia radiologica de la columan vertebralAnatomia radiologica de la columan vertebral
Anatomia radiologica de la columan vertebral
 
p3loc.pdf
p3loc.pdfp3loc.pdf
p3loc.pdf
 
Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15Cintura pelvica tema 15
Cintura pelvica tema 15
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)Huesos mmii y cadera.rtf (2)
Huesos mmii y cadera.rtf (2)
 
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptxCAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
CAP. 8 SISTEMA ESQUELÉTICO ESQUELETO APENDICULAR.pptx
 
Huesos que conforman la pelvis.pptx
Huesos que conforman la pelvis.pptxHuesos que conforman la pelvis.pptx
Huesos que conforman la pelvis.pptx
 
Powet point mmii
Powet point mmiiPowet point mmii
Powet point mmii
 
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
11.1 Region Carpiana Osteoarticular.pptx
 
Anatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docxAnatomia radiologica borrador itb (1).docx
Anatomia radiologica borrador itb (1).docx
 
Anatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdfAnatomía_Clase 13_16.pdf
Anatomía_Clase 13_16.pdf
 
Anatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseoAnatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseo
 
Cintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEIICintura pelvica y EEII
Cintura pelvica y EEII
 
anatomia y fisiologia humana sistema osepo
anatomia y fisiologia humana sistema osepoanatomia y fisiologia humana sistema osepo
anatomia y fisiologia humana sistema osepo
 
Huesos del Miembro inferior
Huesos del Miembro inferiorHuesos del Miembro inferior
Huesos del Miembro inferior
 
Anatomía miembro inferior Parte 1
Anatomía miembro inferior Parte 1Anatomía miembro inferior Parte 1
Anatomía miembro inferior Parte 1
 
Vértebras
VértebrasVértebras
Vértebras
 

Más de Sivik Ludwy

Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Sivik Ludwy
 
6. 09 tórax ev cardiaca
6. 09 tórax ev cardiaca6. 09 tórax ev cardiaca
6. 09 tórax ev cardiaca
Sivik Ludwy
 
5. abdomen radiografía
5. abdomen radiografía5. abdomen radiografía
5. abdomen radiografía
Sivik Ludwy
 
3. esqueleto axial
3. esqueleto axial3. esqueleto axial
3. esqueleto axial
Sivik Ludwy
 
1. producción de rayos x
1. producción de rayos x1. producción de rayos x
1. producción de rayos x
Sivik Ludwy
 
2. radiografía de cabeza
2. radiografía de cabeza2. radiografía de cabeza
2. radiografía de cabeza
Sivik Ludwy
 
Caballo de carrera
Caballo de carreraCaballo de carrera
Caballo de carrera
Sivik Ludwy
 
Raza de caballo bereber
Raza de caballo bereberRaza de caballo bereber
Raza de caballo bereber
Sivik Ludwy
 
5.reporte de casos
5.reporte de casos5.reporte de casos
5.reporte de casos
Sivik Ludwy
 
4. rodriguez burgos. robert.teoria general del proceso.2014 0- practica
4. rodriguez burgos. robert.teoria general del proceso.2014 0- practica4. rodriguez burgos. robert.teoria general del proceso.2014 0- practica
4. rodriguez burgos. robert.teoria general del proceso.2014 0- practicaSivik Ludwy
 
4. declaración judicial de muerte presunta
4. declaración judicial de muerte presunta4. declaración judicial de muerte presunta
4. declaración judicial de muerte presuntaSivik Ludwy
 

Más de Sivik Ludwy (11)

Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
 
6. 09 tórax ev cardiaca
6. 09 tórax ev cardiaca6. 09 tórax ev cardiaca
6. 09 tórax ev cardiaca
 
5. abdomen radiografía
5. abdomen radiografía5. abdomen radiografía
5. abdomen radiografía
 
3. esqueleto axial
3. esqueleto axial3. esqueleto axial
3. esqueleto axial
 
1. producción de rayos x
1. producción de rayos x1. producción de rayos x
1. producción de rayos x
 
2. radiografía de cabeza
2. radiografía de cabeza2. radiografía de cabeza
2. radiografía de cabeza
 
Caballo de carrera
Caballo de carreraCaballo de carrera
Caballo de carrera
 
Raza de caballo bereber
Raza de caballo bereberRaza de caballo bereber
Raza de caballo bereber
 
5.reporte de casos
5.reporte de casos5.reporte de casos
5.reporte de casos
 
4. rodriguez burgos. robert.teoria general del proceso.2014 0- practica
4. rodriguez burgos. robert.teoria general del proceso.2014 0- practica4. rodriguez burgos. robert.teoria general del proceso.2014 0- practica
4. rodriguez burgos. robert.teoria general del proceso.2014 0- practica
 
4. declaración judicial de muerte presunta
4. declaración judicial de muerte presunta4. declaración judicial de muerte presunta
4. declaración judicial de muerte presunta
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

4. esqueleto apendicular

  • 1.
  • 2. ESQUELETO APENDICULAR • El esqueleto Apendicular esta constituido por los huesos de los miembros locomotores torácicos y pelvianos. En el esqueleto apendicular encontramos: huesos largos, planos, cortos e irregulares. • El cinturón torácico esta formado por la escápula, que presenta una apófisis llamada coracoides. • El miembro pelviano, esta formado por 4 segmentos: el cinturón pelviano integrado por los huesos coxales de ambos lados, el sacro y las primeras vértebras coccigeas, el muslo (fémur y rótula), pierna (tibia- fíbula) y pie (tarso-metatarso) y dedos (falanges y huesos sesamoideos). • En el caso del miembro torácico del caballo esta compuesto de 4 segmentos: cinturón escapular, brazo (humero), antebrazo (radio-ulna) y mano (carpo, metacarpo), dedos: (falanges y huesos sesamoideos), también El caballo carece de clavícula, ocasionalmente puede tener una banda tendinosa en la inserción clavicular y conectada con el músculo braquiocefálico.
  • 3.
  • 4. Es un hueso plano de forma triangular que posee dos caras, una lateral y otra medial; posee tres bordes, uno craneal, uno caudal y otro dorsal y posee tres ángulos; uno anterior, otro caudal o posterior y uno ventral o articular o glenoideo. El eje longitudinal de la escápula se ubica hacia abajo y adelante lo que da a la escápula una presentación o ubicación oblicua en forma posteroanterior, es decir está de lado con la base hacia dorsal y ligeramente hacia posterior y el vértice hacia ventral y hacia craneal. ESCAPULA - OMOPLATO
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ✓ BOVINO: presenta la fosa supraespinosa de mayor tamaño que la infraespinosa. ✓ EQUINO: es similar a la del bovino con relación al tamaño de las fosas, pero lo típico es que presenta una espina de la escápula menos prominente la cual no termina en la punta que se denomina acromión. por no existir acromión en la escápula del equino, a este nivel vemos como la espina de la escápula termina en forma roma. ✓ PORCINO: presenta una tuberosidad de la espina de la escápula prominente y curvada hacia caudal. ✓ CANINO: presenta una espina recta y central, lo que hace que las fosas supraespinosa e infraespinosa sean de igual tamaño. ✓ FELINO: presenta a nivel del acromión una proyección caudal denominada el proceso suprahamato, que debe su nombre, ya que la porción distal del acromión en los gatos se denomina el proceso hamato. DIFERENCIAS ESCAPULARES DE DIVERSAS ESPECIES
  • 10. HUMERO Hueso largo formado por extremidad proximal o epífisis proximal, una parte media o cuerpo o diáfisis y una extremidad distal o epífisis distal. Este hueso en el cuerpo se ubica en una posición dorsoventral, es decir de arriba hacia abajo y antero posterior, es decir que su epífisis proximal va hacia anterior y la distal va hacia posterior, por tanto el hueso está dispuesto en forma oblicua.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 2.- Cabeza de humero 4.- Epicondilo lateral del humero 6.- Epicondilo humeral 11.- Condilo del humero 12.- Fosa proximal del humero 13.- Tuberculo mayor del humero
  • 14. CANINO Y FELINO: son mas rectos que los de las demás especies, esto debido a un canal de torsión del húmero menos manifiesto; pero el accidente crucial que permite la identificación rápida de la especie es la presencia de un agujero supratroclear que solo está presente en el húmero del canino y el agujero supracondíleo medial que solo está presente en el húmero de felino. RECONOCIMIENTO HUMERO POR ESPECIE
  • 15. RADIO Y CUBITO O ULNA RADIO Es un hueso largo, el más anterior y grueso del antebrazo. Su parte proximal se articula con el húmero. Su extremidad distal se articula con los huesos de la primera fila del carpo y en su parte posterolateral se articula con la ulna RADIO
  • 16. ULNA O CUBITO Anteriormente conocida como el cubito. Es un hueso largo que se articula en su parte proximal con el húmero y el radio. Se ubica posterior y lateral al radio y en su extremidad distal se articula con los huesos de la primera fila del carpo, específicamente el hueso carpo ulnar y accesorio del carpo. La mayor masa del hueso se encuentra en su parte proximal. En las especies donde llega hasta la parte distal del radio (caninos, felinos, bovinos y suinos), llega a ser el hueso mas largo del antebrazo y aunque en ellos el radio sea mas corto, este último es mas ancho que la ulna.
  • 17.
  • 18.
  • 19. CARPO • Se designa con el término de carpo a la parte del miembro locomotor situada entre el antebrazo y el metacarpo, incluyendo todas las estructuras blanda y los huesos. El carpo está conformado por dos filas de huesos los cuales se nombran de medial a lateral. La primera fila de huesos tienen nombre propio y la segunda fila se nombra con números romanos en los animales. Todos los huesos del carpo son huesos cortos.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. Al igual que la displasia de cadera, tienen influencia hereditaria poligénica y los rasgos heredados que causan estas etiologías son independientes unos de otros. • Una de las formas más comunes de presentación es la fragmentación de la apófisis coronoides medial (llamado proceso coronoideo). Esto produce un pequeño fragmento de cartílago y hueso que se pierde dentro de la articulación causando DOLOR , inflamación y artritis. La localización del proceso coronoideo dentro de la articulación se muestra en la foto:
  • 25. El Proceso Ancóneo (PA) no unificado es una alteración del desarrollo del codo que forma parte del complejo “Displasia Esta se define como una falta de osificación del cartílago de crecimiento del PA en la diáfisis cubital. Aunque en los text Proceso Ancóneo (PA) no unificado es una alteración del desarrollo del codo que forma parte del complejo “Displasia de Codo”, junto con el Proceso coronoides no unificado, la Incongruencia articular y la Osteocondritis disecante. Esta se define como una falta de osificación del cartílago de crecimiento del PA en la diáfisis cubital. Aunque en los textos clásicos se cita que esta fusión ocurre alrededor de los 5 meses, y que por eso no se puede diagnosticar antes de esa edad, diferentes publicaciones rebajan la edad de la fusión en los perros de razas grandes. Un examen radiológico detallado del centro de osificación a estas edades puede permitir anticipar pequeñas lesiones que más adelante se pueden convertir en verdaderas NUPA. (Fig.1)
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. COXAL Es un hueso plano, par; que se articula dorsalmente con el sacro. La línea media de cada coxal se une con el del lado opuesto formando la sínfisis pelviana, el arco isquiático en su parte posterior y el reborde pélvico en su parte anterior. Cada coxal esta formado por tres segmentos óseos que se fusionan y son: el Ilion o hueso iliaco, el Isquion y el Pubis, que convergen al acetábulo. Detallemos seguidamente cada uno
  • 35.
  • 36. ILEON Cóncava lateralmente conocida como el ala y otra estrecha, comprimida en sentido lateral, denominada el cuerpo. La cara dorsal de las alas se denomina cara glútea (porque acá se alberga los músculos glúteos) y la superficie contraria o interna se denomina la cara pelviana, ya que mira hacia la cavidad pélvica del organismo, y es allí donde se insertan o articulan las alas del hueso sacro. Posee un ángulo interno en su parte mas craneal, donde se ubica una rugosidad denominada la tuberosidad sacra y un ángulo estrecho o lateral que posee otra rugosidad que es la tuberosidad coxal. Presenta además en su borde dorsal la escotadura ciática mayor que luego se eleva y se denomina la espina isquiática. Otro accidente del ilion comprende la espina iliaca ventral craneal, donde se insertan ambos vientres del músculo sartorio en el canino y parte del tensor de la fascia lata. Esta espina hace parte de la tuberosidad coxal.
  • 37.
  • 38.
  • 39. ISQUION • Se ubica posterior al hueso ilion. Presenta la escotadura isquiática menor que es continuación de la espina isquiática en su borde dorsal. El borde interno del isquion se une con el opuesto en la sínfisis pelviana. El borde anterior del isquion contribuye a la formación del agujero obturador y su borde posterior, contribuye con el del lado opuesto en la formación del arco isquiático. Hacia el ángulo caudo- lateral se encuentran las tuberosidades isquiáticas; donde se insertan los músculos bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. La raíz del pene y el músculo que lo rodea también se insertan medialmente en la tuberosidad isquiática. El músculo coccígeo se inserta en la espina isquiática.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. PUBIS Consta de cuerpo y dos ramas. El cuerpo se ubica en dirección craneal al foramen obturador, la rama craneal se ubica desde el cuerpo al ilion y participa en la formación del acetabulo, su rama caudal se fusiona al isquion a nivel de la parte media de la sinfisis pélvica. En la superficie ventral del pubis se originan los músculos Grácilis, aductor y obturador externo y en su parte dorsal nace una pequeña parte del obturador interno y elevador del ano. Del borde craneal de la rama craneal de cada hueso púbico, se proyecta la eminencia púbica. El tubérculo púbico se proyecta cranealmente desde el pubis en la línea mediana. El borde rugoso craneal al pubis entre las eminencias iliopúbicas a cada lado corresponden al pecten o cresta, donde se insertan los músculos abdominales a través del tendón prepúbico; dicho tendón lo componen en forma especial los tendones de los músculos rectos abdominales y los pectíneos; importante desde el punto de vista clínico y reproductivo. El pubis es el hueso más pequeño del coxal.
  • 44.
  • 45.
  • 46. FEMUR El fémur es el hueso más grande del cuerpo; se clasifica como un hueso largo, con presentación anteroposterior, que se articula en su extremidad proximal con el acetábulo y su extremidad distal con la tibia, fibula y patela. Permite amplios grados de movimiento en su articulación, así el ángulo de flexión de la articulación coxofemoral es de unos 110º en el canino y el de la articulación femorotibial de 130 a 135º. EPIFISIS PROXIMAL - Cabeza del fémur Fóvea de la cabeza - Cuello del fémur - Trocánter mayor: (Mm. glúteos medio y profundo) Partes craneal y caudal. Incisura trocantérica (eq.) - Fosa trocantérica - Trocánter menor (M. iliopsoas) - Tercer trocánter (eq.) (M. glúteo superficial) - Línea intertrocantérica - Cresta intertrocantérica CUERPO - Cara áspera (Mm. adductores). Labio lateral y labio medial - Tuberosidad bicipital (eq.) (M. bíceps femoral) - Fosa supracondílea (ausente car.) (M. flexor digital superficial) - Tuberosidades supracondíleas lateral y medial (M. gastrocnemio) - Cara poplítea (M. poplíteo) EPIFISIS DISTAL - Cóndilos medial y lateral - Epicóndilos medial y lateral - Caras articulares para los sesamoideos medial y lateral (car.) (Huesos sesamoideos del M. gastrocnemio) - Fosa extensora (M. extensor digital largo) - Fosa del músculo poplíteo - Fosa intercondílea - Línea intercondílea - Tróclea del fémur Tubérculo de la tróclea del fémur (Eq)
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. TIBIA Es un hueso largo que se articula en su parte proximal con el fémur y en su extremidad distal con el talus o hueso tarso tibial o astrágalo.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. PERONE O FIBULA Es un hueso largo y delgado, en los bovinos solo se encuentra un vestigio. Se une a la tibia en su lado posterio-lateral, ubicada desde la extremidad proximal de la tibia hasta dos tercios del borde externo de la longitud de la tibia en el equino y hasta la extremidad distal del suino y del canino; donde va a terminar en el maleolo lateral. En su relación con la tibia deja espacios denominados interóseos. Así podemos decir que la fíbula presenta una extremidad proximal o cabeza, que se articula con el cóndilo lateral de la tibia y un extremo distal o maleolo lateral.
  • 66.
  • 67. ROTULA O PATELA Cara articular Cara craneal Base de la rótula (M cuádriceps femoral) (M. cuádriceps del muslo) Vértice de la rótula Apófisis cartilaginosa (Bo y Eq)
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. TARSO 1. Calcáneo Tuberosidad del calcáneo Sustentáculo del astrágalo Apófisis coracoides Surco para el tendón del M flexor digital lateral 2. Astrágalo Tróclea Trócleas proximal y distal (Rum y Su) Cabeza, cuello y cuerpo del astrágalo (Car) 3. Hueso central del tarso (Hueso navicular) 4. Hueso tarsiano 1º (Hueso cuneiforme medial) Los huesos del tarso se distribuyen en 3 filas a diferencia de los del carpo que se distribuyen en 2 filas. La primera fila corresponde en todas las especies al tarso tibial o astrágalo o talus; y el tarso fibular o calcáneo. La segunda fila está compuesta por el hueso tarsiano central con algunas variaciones de articulación entre especies y una tercera fila o distal indicada con números romanos. 5. Hueso tarsiano 2º (Hueso cuneiforme intermedio) 6. Hueso tarsiano 3º (Hueso cuneiforme lateral) 7. Hueso tarsiano 4º (Hueso cuboideo) - Équidos. Fusión de los huesos tarsianos 1º y 2º: Hueso tarsiano 1º y 2º (Hueso cuneiforme mediointermedio) - Rumiantes: Fusión de los huesos central del tarso y tarsiano 4º: Hueso centrotarsal (Hueso naviculocuboideo) Fusión de los huesos tarsianos 2º y 3º: Hueso tarsiano 2º y 3º (Hueso cuneiforme intermediolateral) - Seno del tarso (espacio entre el calcáneo y el astrágalo)
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. METATARSO Los metatarsianos son prácticamente idénticos a los metacarpianos, excepto el primero en el canino que puede estar dividido o ausente o ser rudimentario; por lo que no se entrará nuevamente en detalles óseos de esta región
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 88.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.