SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN
EN LÍNEA
COMPORTAMIENTO DE LAS CALDERAS
El comportamiento de una caldera puede expresarse en función de los kilogramos de vapor
producido por metro cuadrado de superficie de calefacción y por hora .
• La intensificación de la producción de vapor se
basa principalmente en:
El agua circula en la tubería a una velocidad
El vapor que sale al calentarlos se escapa
Igual que la corriente de agua evaporada, de lo
contrario
Las burbujas de aire que se forman crean vacíos en
el líquido que no
podrían absorber el calor transmitido y quemar el
material de la tubería.
TÍTULO DE LA MATERIA
PARTES PRINCIPALES QUE COMPONEN UNA CALDERA
• En este punto, solo las partes generales relevantes
diseño de calderas.
• Debido a que cada caldera tiene, según el tipo, piezas
características, es difícil atribuirlas todas ellas a un
determinado Componente.
• Se analizarán las partes principales de la caldera de forma general, indicando cada tipo de
caldera en la que se encuentra un elemento en particular.
TÍTULO DE LA MATERIA
1. HOGAR O FOGON
• Es el espacio donde se produce la combustión. Se le conoce también con el nombre de Cámara
de Combustión.
• Los hogares se pueden clasificar en:
a) Según su ubicación.
b) Según el tipo de combustible.
C) Según su construcción.
• Esta clasificación rige solamente cuando el hogar de la caldera lo componen uno o más tubos a
los cuales se les da el nombre de “Tubo Hogar”.
TÍTULO DE LA MATERIA
2. PUERTA HOGAR
• Es una pieza metálica, abisagrada, revestida generalmente en su interior con ladrillo refractario o
de doble pared, por donde se echa el combustible sólido al hogar y se hacen las operaciones de
control del fuego.
• En las calderas que queman combustibles líquidos o gaseosos, esta puerta se reemplaza por el
quemador.
TÍTULO DE LA MATERIA
3. EMPARRILLADO
• Son piezas metálicas en forma de rejas, generalmente rectangulares o trapezoidales, que van en
el interior del fogón y que sirven de soporte al combustible sólido.
• . Debido a la forma de reja que tienen, permiten el paso del Aire Primario que sirve para que se
produzca la combustión
TÍTULO DE LA MATERIA
4. CENICERO
• Este es el lugar para recibir bajo la parrilla.
Y que sirven para recibir las cenizas. Los residuos acumulados deben ser eliminados.
periódicamente para no obstruir el flujo de aire necesario
incendio. En algunas calderas, el cenicero es un depósito de agua.
• 5. PUERTA DEL CENICERO
• Accesorios para funciones de limpieza
cenicero. Con esta puerta orientable, también puede gestionar
Cuando entra aire a la casa. Recomendado para apagar incendios o casas de carga
Esta puerta permanece cerrada para evitar un regreso.
Llama ("Lengua de Toro").
TÍTULO DE LA MATERIA
6. ALTAR
• Es una pequeña pared de ladrillo resistente al fuego ubicada en casa,
Llegué a la puerta de la estufa y al final de la parrilla, necesitaba
Unos 30 cm por encima de este valor.
• Los objetivos del altar son:
• Impedir que caigan de la parrilla residuos o partículas de combustible.
• Ofrecer resistencia a las llamas y gases para que éstos se distribuyan en forma pareja a lo ancho de la
parrilla y lograr en esta forma una combustión completa.
• 7. MAMPOSTERIA
• Se llama mamposteria a la construcción de ladrillos refractarios o comunes que tienen como
objeto:
• a) Cubrir la caldera para evitar pérdidas de calor.
• b) Guiar los gases y humos calientes en su recorrido.
TÍTULO DE LA MATERIA
8. CONDUCTOS DE HUMO
• Son los espacios por los cuales circulan los humos y gases calientes de la combustión. De esta
forma, se aprovecha el calor entregado por estos para calentar el agua y/o producir vapor.
• 9. CAJA DE HUMO
• Corresponde al espacio de la caldera en el cual se juntan los humos y gases, después de haber
entregado su calor y antes de salir por la chimenea.
• 10. CHIMENEA
• Es el conjunto de salida de los gases y humos de la combustión para la atmósfera. Además tiene
como función producir el tiro necesario para obtener una adecuada combustión.
TÍTULO DE LA MATERIA
11. REGULADOR DE TIRO O TEMPLADOR
• Consiste en una compuerta metálica instalada en el conducto de humo que comunica con la
chimenea cumple con el objetivo de mejor paso a la salida de los gases y humos de la
combustión. Este accesorio es accionado por el operador de la caldera para regular la cantidad
de aire en la combustión, al permitir aumentar o disminuir el caudal.
• 12.TAPAS DE REGISTRO O PUERTAS
• Son aberturas que permiten inspeccionar, limpiar y reparar la caldera.
• Existen dos tipos, dependiendo de su tamaño:
• - Las puertas hombre
• - Las tapas de registro.
TÍTULO DE LA MATERIA
13. PUERTAS DE EXPLOSION
• Son puertas metálicas con contrapeso o resorte, ubicadas generalmente en la caja de humos y
que se abren en caso de exceso de presión en la cámara de combustión, permitiendo la salida de
los gases y eliminando la presión.
• 14. CAMARA DE AGUA
• Es el volumen de la caldera que está ocupado por el agua que contiene y tiene como límite
superior un cierto nivel mínimo del que no debe descender nunca el agua durante su
funcionamiento. Es el comprendido del nivel mínimo visible en el tubo de nivel hacia abajo.
TÍTULO DE LA MATERIA
15. CAMARA DE VAPOR
• Es el espacio o volumen sobre el nivel superior más grande
Almacena agua y vapor de la caldera.
• Mientras más variable sea el consumo de vapor, tanto mayor debe ser el volumen de esta
cámara}
• En esta sala o cámara se debe separar el vapor de las partículas.
Transporta agua en suspensión. Por esta razón, algunas calderas
En la parte superior de esta habitación hay un pequeño cilindro llamado: domo”, y que
contribuye a mejorar la calidad del vapor (hacerlo más seco).
TÍTULO DE LA MATERIA
16. CAMARA DE ALIMENTACION DE AGUA
• Es el espacio comprendido entre los niveles máximo y mínimo de agua. Durante el
funcionamiento de la cámara, se encuentra ocupada por agua y/o vapor, según sea donde se
encuentre el nivel de agua.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Anexo 5 - Operaciones.pptx

tp-grupo-1-presentacion.pdf
tp-grupo-1-presentacion.pdftp-grupo-1-presentacion.pdf
tp-grupo-1-presentacion.pdf
KIRA942467
 
Calderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderaCalderas para el secado de madera
Calderas para el secado de madera
samantha
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Alex HD
 

Similar a Anexo 5 - Operaciones.pptx (20)

G.05
G.05G.05
G.05
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
Libro calderas,caldereria basica
Libro calderas,caldereria basicaLibro calderas,caldereria basica
Libro calderas,caldereria basica
 
Libro calderas
Libro calderasLibro calderas
Libro calderas
 
PRESENTACION_CALDERAS.pptx
PRESENTACION_CALDERAS.pptxPRESENTACION_CALDERAS.pptx
PRESENTACION_CALDERAS.pptx
 
Tipos de calderas industriales
Tipos de calderas industrialesTipos de calderas industriales
Tipos de calderas industriales
 
Mapa conceptual de calderas o generadores de vapor
Mapa conceptual de calderas o generadores de vaporMapa conceptual de calderas o generadores de vapor
Mapa conceptual de calderas o generadores de vapor
 
Descripción de caldera y generadores de vapor
Descripción de caldera y generadores de vaporDescripción de caldera y generadores de vapor
Descripción de caldera y generadores de vapor
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
tp-grupo-1-presentacion.pdf
tp-grupo-1-presentacion.pdftp-grupo-1-presentacion.pdf
tp-grupo-1-presentacion.pdf
 
Caldera pasantia
Caldera pasantiaCaldera pasantia
Caldera pasantia
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
calderas.pptx
calderas.pptxcalderas.pptx
calderas.pptx
 
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdfgeneradores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
 
Libro calderas
Libro calderasLibro calderas
Libro calderas
 
Calderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderaCalderas para el secado de madera
Calderas para el secado de madera
 
CALDERAS INDUSTRIALES.pptx
CALDERAS INDUSTRIALES.pptxCALDERAS INDUSTRIALES.pptx
CALDERAS INDUSTRIALES.pptx
 
Calderas pirotubulares
Calderas pirotubularesCalderas pirotubulares
Calderas pirotubulares
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Trabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptxTrabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptx
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Anexo 5 - Operaciones.pptx

  • 2. COMPORTAMIENTO DE LAS CALDERAS El comportamiento de una caldera puede expresarse en función de los kilogramos de vapor producido por metro cuadrado de superficie de calefacción y por hora . • La intensificación de la producción de vapor se basa principalmente en: El agua circula en la tubería a una velocidad El vapor que sale al calentarlos se escapa Igual que la corriente de agua evaporada, de lo contrario Las burbujas de aire que se forman crean vacíos en el líquido que no podrían absorber el calor transmitido y quemar el material de la tubería.
  • 3. TÍTULO DE LA MATERIA PARTES PRINCIPALES QUE COMPONEN UNA CALDERA • En este punto, solo las partes generales relevantes diseño de calderas. • Debido a que cada caldera tiene, según el tipo, piezas características, es difícil atribuirlas todas ellas a un determinado Componente. • Se analizarán las partes principales de la caldera de forma general, indicando cada tipo de caldera en la que se encuentra un elemento en particular.
  • 4. TÍTULO DE LA MATERIA 1. HOGAR O FOGON • Es el espacio donde se produce la combustión. Se le conoce también con el nombre de Cámara de Combustión. • Los hogares se pueden clasificar en: a) Según su ubicación. b) Según el tipo de combustible. C) Según su construcción. • Esta clasificación rige solamente cuando el hogar de la caldera lo componen uno o más tubos a los cuales se les da el nombre de “Tubo Hogar”.
  • 5. TÍTULO DE LA MATERIA 2. PUERTA HOGAR • Es una pieza metálica, abisagrada, revestida generalmente en su interior con ladrillo refractario o de doble pared, por donde se echa el combustible sólido al hogar y se hacen las operaciones de control del fuego. • En las calderas que queman combustibles líquidos o gaseosos, esta puerta se reemplaza por el quemador.
  • 6. TÍTULO DE LA MATERIA 3. EMPARRILLADO • Son piezas metálicas en forma de rejas, generalmente rectangulares o trapezoidales, que van en el interior del fogón y que sirven de soporte al combustible sólido. • . Debido a la forma de reja que tienen, permiten el paso del Aire Primario que sirve para que se produzca la combustión
  • 7. TÍTULO DE LA MATERIA 4. CENICERO • Este es el lugar para recibir bajo la parrilla. Y que sirven para recibir las cenizas. Los residuos acumulados deben ser eliminados. periódicamente para no obstruir el flujo de aire necesario incendio. En algunas calderas, el cenicero es un depósito de agua. • 5. PUERTA DEL CENICERO • Accesorios para funciones de limpieza cenicero. Con esta puerta orientable, también puede gestionar Cuando entra aire a la casa. Recomendado para apagar incendios o casas de carga Esta puerta permanece cerrada para evitar un regreso. Llama ("Lengua de Toro").
  • 8. TÍTULO DE LA MATERIA 6. ALTAR • Es una pequeña pared de ladrillo resistente al fuego ubicada en casa, Llegué a la puerta de la estufa y al final de la parrilla, necesitaba Unos 30 cm por encima de este valor. • Los objetivos del altar son: • Impedir que caigan de la parrilla residuos o partículas de combustible. • Ofrecer resistencia a las llamas y gases para que éstos se distribuyan en forma pareja a lo ancho de la parrilla y lograr en esta forma una combustión completa. • 7. MAMPOSTERIA • Se llama mamposteria a la construcción de ladrillos refractarios o comunes que tienen como objeto: • a) Cubrir la caldera para evitar pérdidas de calor. • b) Guiar los gases y humos calientes en su recorrido.
  • 9. TÍTULO DE LA MATERIA 8. CONDUCTOS DE HUMO • Son los espacios por los cuales circulan los humos y gases calientes de la combustión. De esta forma, se aprovecha el calor entregado por estos para calentar el agua y/o producir vapor. • 9. CAJA DE HUMO • Corresponde al espacio de la caldera en el cual se juntan los humos y gases, después de haber entregado su calor y antes de salir por la chimenea. • 10. CHIMENEA • Es el conjunto de salida de los gases y humos de la combustión para la atmósfera. Además tiene como función producir el tiro necesario para obtener una adecuada combustión.
  • 10. TÍTULO DE LA MATERIA 11. REGULADOR DE TIRO O TEMPLADOR • Consiste en una compuerta metálica instalada en el conducto de humo que comunica con la chimenea cumple con el objetivo de mejor paso a la salida de los gases y humos de la combustión. Este accesorio es accionado por el operador de la caldera para regular la cantidad de aire en la combustión, al permitir aumentar o disminuir el caudal. • 12.TAPAS DE REGISTRO O PUERTAS • Son aberturas que permiten inspeccionar, limpiar y reparar la caldera. • Existen dos tipos, dependiendo de su tamaño: • - Las puertas hombre • - Las tapas de registro.
  • 11. TÍTULO DE LA MATERIA 13. PUERTAS DE EXPLOSION • Son puertas metálicas con contrapeso o resorte, ubicadas generalmente en la caja de humos y que se abren en caso de exceso de presión en la cámara de combustión, permitiendo la salida de los gases y eliminando la presión. • 14. CAMARA DE AGUA • Es el volumen de la caldera que está ocupado por el agua que contiene y tiene como límite superior un cierto nivel mínimo del que no debe descender nunca el agua durante su funcionamiento. Es el comprendido del nivel mínimo visible en el tubo de nivel hacia abajo.
  • 12. TÍTULO DE LA MATERIA 15. CAMARA DE VAPOR • Es el espacio o volumen sobre el nivel superior más grande Almacena agua y vapor de la caldera. • Mientras más variable sea el consumo de vapor, tanto mayor debe ser el volumen de esta cámara} • En esta sala o cámara se debe separar el vapor de las partículas. Transporta agua en suspensión. Por esta razón, algunas calderas En la parte superior de esta habitación hay un pequeño cilindro llamado: domo”, y que contribuye a mejorar la calidad del vapor (hacerlo más seco).
  • 13. TÍTULO DE LA MATERIA 16. CAMARA DE ALIMENTACION DE AGUA • Es el espacio comprendido entre los niveles máximo y mínimo de agua. Durante el funcionamiento de la cámara, se encuentra ocupada por agua y/o vapor, según sea donde se encuentre el nivel de agua.
  • 14.