SlideShare una empresa de Scribd logo
CALDERAS
Alumno: Ciro Battistella
Materia: Termodinámicay maquinas térmicas
Escuela: 4-111 Ing. Pablo Nogués
Año: 2020
Introducción
• En los sistemas de
calefacción, la caldera es el
artefacto o recipiente en el
que se calienta un
caloportador, generalmente
agua, por medio de un
combustible o resistencia
eléctrica, para luego
distribuirse mediante una
red de tuberías.
ESTRUCTURA DE CALDERAS
HOGAR O FOGON
Es el espacio donde se produce la
combustión. Se le conoce
también con el nombre de
Cámara de Combustión.
PUERTA HOGAR
Es una pieza metálica, abisagrada,
revestida generalmente en su interior
con ladrillo refractario o de doble pared,
por donde se echa el combustible sólido
al hogar y se hacen las operaciones de
control del fuego.
EMPARRILLADO
Son piezas metálicas en forma de rejas,
generalmente rectangulares o trapezoidales,
que van en el interior del fogón y que sirven
de soporte al combustible sólido.
CENICERO
Es el espacio que queda bajo la parrilla y que
sirve para recibir las cenizas que caen de ésta.
PUERTA DEL CENICERO
Accesorio que se utiliza para realizar las
funciones de limpieza del cenicero. Mediante
esta puerta regulable se puede controlar
también la entrada del aire primario al hogar
ALTAR
Es un pequeño muro de
ladrillo, refractario, ubicado
en el hogar, en el extremo
opuesto a la puerta del
fogón y al final de la parrilla,
debiendo sobrepasar a ésta
en aproximadamente 30 cm.
MAMPOSTERIA
Se llama mampostería a la
construcción de ladrillos
refractarios o comunes que
tienen como objeto:
a) Cubrir la caldera para
evitar pérdidas de calor.
b) b) Guiar los gases y
humos calientes en su
recorrido.
CONDUCTOS DE HUMO
Son los espacios por los
cuales circulan los humos
y gases calientes de la
combustión.
CAJA DE HUMO
Corresponde al
espacio de la caldera
en el cual se juntan
los humos y gases,
después de haber
entregado su calor y
antes de salir por la
chimenea.
CHIMENEA
Es el conjunto de
salida de los gases y
humos de la
combustión para la
atmósfera.
REGULADOR DE TIRO O
TEMPLADOR
Consiste en una
compuerta metálica
instalada en el conducto
de humo que comunica
con la chimenea o bien
en la chimenea misma.
TAPAS DE REGISTRO O
PUERTAS DE
INSPECCION
Son aberturas que
permiten
inspeccionar, limpiar y
reparar la caldera.
PUERTAS DE EXPLOSION
Son puertas metálicas con contrapeso o
resorte, ubicadas generalmente en la caja
de humos y que se abren en caso de exceso
de presión en la cámara de combustión,
permitiendo la salida de los gases y
eliminando la presión.
CAMARA DE AGUA
Es el volumen de la caldera que está
ocupado por el agua que contiene y tiene
como límite superior un cierto nivel
mínimo del que no debe descender nunca
el agua durante su funcionamiento.
CAMARA DE AGUA
Es el volumen de la caldera que está ocupado
por el agua que contiene y tiene como límite
superior un cierto nivel mínimo del que no
debe descender nunca el agua durante su
funcionamiento.
CAMARA DE VAPOR
Es el espacio o volumen que queda sobre el nivel
superior máximo de agua y en el cual se almacena
el vapor generado por la caldera.
CAMARA DE ALIMENTACION DE AGUA
Es el espacio comprendido entre los
niveles máximo y mínimo de agua.
CLASIFICACION DE CALDERAS
En función a la posición relativa entre el fluido a calentar y los gases de combustión:
Con tubos múltiples de humo –
Pirotubulares.
En este tipo, el fluido en estado líquido se
encuentra en un recipiente atravesado por
tubos, por los cuales circulan gases a alta
temperatura, producto de un proceso de
combustión.
Calderas humotubulares.
En estas calderas son los humos los que
circulan por dentro de tubos, mientras que el
agua se calienta y evapora en el exterior de
ellos. Todo este sistema está contenido dentro
de un gran cilindro que envuelve el cuerpo de
presión.
Con tubos múltiples de tubos de agua –
Acuotubulares.
Son aquellas calderas en las que el fluido de
trabajo se desplaza por tubos durante su
calentamiento.
En función a la presión de trabajo de la caldera
Calderas de baja presión
Calderas que producen
vapor a baja presión,
hasta unos 4 o 5 kg/cm2.
Calderas de media presión
Producen vapor hasta
aproximadamente 20 kg/cm2.
Generalmente vapor saturado,
utilizadas en la industria en
general.
Calderas de alta presión
Asociadas a ciclos de
potencia, trabajan con
presiones de 20 kg/cm2
hasta presiones cercanas
a la crítica.
Calderas supercríticas.
Son calderas que trabajan con
presiones superiores a la
crítica: 225,56 ata, 374,15ƒC.
Estas son utilizadas en grandes
plantas de generación de
energía eléctrica, en EEUU y
en algunos países de Europa,
también hay algunas en
Japón.
En función a la producción de vapor:
Calderas chicas
Producen hasta 1 o 2
toneladas de vapor
saturado por hora.
Calderas medianas
Producciones de hasta aproximadamente 20 toneladas de vapor por
hora. Las calderas chicas y medianas casi en su totalidad son calderas
humotubulares de baja y media presión.
Calderas grandes
Calderas que producen desde 20 toneladas de
vapor por hora, siendo normal encontrar
producciones de 500 y 600 toneladas por hora.
En función del combustible utilizado:
Calderas de combustibles líquidos.
El combustible se prepara y quema en un quemador, dispositivo
que funciona con un ventilador que impulsa aire hacia un inyector
de combustible donde, éste se mezcla con el aire en las
proporciones adecuadas y se impulsa dentro del hogar, donde se
produce la combustión.
Calderas de combustible gaseosos.
Utilizan tanto gas natural como GLP, aire propanado o gas obtenido
en gasificadores. Generalmente los quemadores de gas trabajan
con muy baja presión, por lo que es común que tengan sistemas de
reducción de presión importantes.
Calderas de combustibles sólidos.
Los combustibles sólidos utilizados son muy variados: leña en
todos los tamaños (rolos, astillas, chips), deshechos de producción
(pellets de madera, aserrín, bagazo de caña de azúcar, cáscara de
arroz), carbón (en distintos grados de pulverización), etc.
En función de la circulación del agua dentro de la caldera
Circulación natural.
La circulación del agua y de la mezcla agua-vapor ocurre naturalmente debido a la diferencia de
densidades entre el agua más fría y la mezcla de agua- vapor (efecto sifón). Implica entonces tener
un circuito cerrado por donde circula el agua y una diferencia de altura apreciable entre las partes
altas y bajas del equipo.
Circulación asistida.
En este caso la circulación natural en los tubos de la caldera es complementada por bombas
instaladas en el circuito. En este caso también la caldera consiste en un circuito cerrado, pero
permite construcciones más compactas incluso con tubos inclinados.
Circulación forzada.
Este tipo de calderas tiene una concepción distinta, se trata
de un circuito abierto y no cerrado. La bomba impulsa el
agua a través de una primer superficie de intercambio
donde se precalienta, luego pasa a un segundo
intercambiador donde se vaporiza y luego, en algunos casos,
pasa a un tercer intercambiador donde se sobrecalienta.
SELECCIÓN DE CALDERAS INDUSTRIALES
FACTORES PREDOMINANTES PARA LA
SELECCIÓN DECALDERAS
• Cantidady tipode vaporrequerido
• Combustible disponible
• Exigenciasfuturas
• Régimendeconsumo
• Utilizacióndiaria
REQUISITOS
Por otra parte,el usuarioespera que el equipo reúna
ciertosrequisitosbásicos,queincluyen lo siguiente:
• Seguridaden el servicio
• Sencillez
• Bajocosto de adquisición,operacióny mantención
• Servicioadecuado
• Entregainmediata
ACCESORIOS DE SEGURIDAD
VÁLVULAS DE
SEGURIDAD
Tienenpor objeto dar salidaal vapor de la caldera
cuando éste sobrepasa la presión máxima de trabajo.
Todas las calderas deben tener una o más válvulas
de seguridad.
Válvulas de Seguridad de Resortes
La fuerza que mantiene cerrada la válvulase
consigue con un resorte calibrado, cuya tensión
está en relacióncon la presión de trabajo de la
caldera.
Válvulas de Seguridad de
Palanca y Contrapeso
El cierre de esta válvulase
produce mediante un
contrapeso colocado sobre
un brazo de palanca que la
presiona. La regulaciónde
esta válvulase consigue
alejando o acercando el
contrapeso de la válvula.
Válvula de peso directo
En estas válvulas la presión sobre ella se consigue
a través de unos discos metálicos cuyo peso
actúa sobre dicha válvula. Para regularla a la
presión deseada se agregan o sacan discos. Estos
discos están colocados en sus respectivos guías.
TAPÓN FUSIBLE
Este accesorio de seguridades
utilizadoen algunas Calderas.
Consiste en un tapón de bronce con
hilo Quecomunica la cámara de
agua con el fogón de la Caldera.
ALARMAS
Silbatos
Algunos generadores de vapor
llevanLinos accesorios de
seguridadllamados silbatosde
alarma que funcionan cuando el
nivelde agua en el interiorde la
caldera ha bajado más alládel
nivelmínimo aceptable.
CALENTADOR DE AGUA
Un calentadorde agua o calefón es un
dispositivo que rige del mismo
funcionamiento que una caldera, solo
para la elevar la temperatura del agua,
solo que este se da entre los usos
domésticos y comerciales como la
limpieza, las duchas, para cocinar o la
calefacción.
TIPOS DE CALEFÓN
Según la fuente que utiliza para su
funcionamiento podemos encontrar
Calefón eléctrico
Son aquellos que funcionan gracias a la
corriente eléctrica.
Calefón a gas
El calefón a gas evidentemente utiliza este
combustible para su funcionamiento.
Calefón solar
Utilizan la radiación solar para calentar el agua,
sin duda es el sistema más eficiente y sostenible.
Además suponen un ahorro importante ya que no
necesitaremos ni energía eléctrica ni combustible
para su funcionamiento.
Según su encendido
Piezoeléctrico
Es el calefón más común
que podemos encontrar
en el mercado.
Ionizado
El encendido del calefón ionizado es
automático, es decir, al abrir cualquier llave
de agua caliente de la vivienda se activa
instantáneamente por lo que no necesita
ser encendido previamente.
Hidrogenerador
Al igual que el calefón ionizado,
el hidrogenerador se enciende al
abrir cualquier grifo con agua
caliente.
FUNCIONAMIENTO DEL CALEFON
Los calentadores a gas están dotados de un calderín de acero vitrificado y un elemento
interior intercambiador para el calentamiento del agua.
En la base de este conducto está situada la cámara de combustión del gas y el quemador.
La seguridad en la combustión en los modelos con llama piloto está garantizada por la
existencia de un termopar, que en caso de apagado de la llama impide el paso del gas al
quemador, pero el gas sigue llegando al quemador continuamente para que el servicio este
siempre listo.
El termostato de sobrecalentamiento supone una medida adicional de seguridad,
impidiendo que la temperatura del agua supere los 95·C.
SEGURIDAD El sistema deseguridadconsisteen una válvula dealivio de
presióny un segundo termostatoen algunoscasos.
La válvula de alivio libera la presión
permitiendo que el agua o el vapor salgan
del depósito si la presión interna aumenta
de manera peligrosa.
En los calentadores con un segundo termostato de
seguridad este está graduado para que se dispare a una
temperatura superior al termostato de control. De esta
manera si el termostato de control falla, se disparará el
termostato de seguridad para evitar que la
temperatura se eleve por encima de los 100 °C.
CONCLUSION
Se encuentran muchas clasificacionesde calderaslo que genera una gran variedadde
diseñosy tipos de equipos que se ofrecen en la actualidad, con esto el uso al que este
destinadala calderaproblema bastante complejo. Pero por otro lado esta abundancia,
ha permitido la obtención deuna calderaadecuadapara cadacaso, ya logrado marcar
un mayor diferenciay con esto un gran aumento en el ámbito laboral, evolucionando
así su seguridadpara prevenirriesgos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BOILER
BOILERBOILER
boiler
boilerboiler
boiler
Bibek Kundu
 
Process equipment of chemical plant
Process equipment of chemical plantProcess equipment of chemical plant
Process equipment of chemical plant
Aini Nabilah Ahmad
 
Heat exchanger
Heat exchangerHeat exchanger
Heat exchanger
Fertiglobe
 
Turbina
TurbinaTurbina
tipos de valvulas
tipos de valvulastipos de valvulas
Unidad II calderas
Unidad II calderasUnidad II calderas
Unidad II calderas
Jaime Hernandez Estudillo
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
Luis Macias Borges
 
Boiler draught
Boiler draughtBoiler draught
Boiler draught
Swaraj Todankar
 
CALDERAS 1.ppt
CALDERAS 1.pptCALDERAS 1.ppt
CALDERAS 1.ppt
JorgeTejada33
 
condensadores
condensadorescondensadores
condensadores
jorgea1990
 
Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]
Inv.Cyberafael
 
Boilers
BoilersBoilers
Boilers
Khalid Nawaz
 
Calderas
CalderasCalderas
Steam boilers
Steam boilersSteam boilers
Steam boilers
sarat7
 
High pressure boilers (1)
High pressure boilers (1)High pressure boilers (1)
High pressure boilers (1)
sneh patel
 
Steam boiler
Steam boilerSteam boiler
Steam boiler
MANJUNATH N
 
Limpieza de intercambiadores de calor
Limpieza de intercambiadores de calorLimpieza de intercambiadores de calor
Limpieza de intercambiadores de calor
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Thermodynamic Design of a Fire-Tube Steam Boiler
Thermodynamic Design of a Fire-Tube Steam BoilerThermodynamic Design of a Fire-Tube Steam Boiler
Thermodynamic Design of a Fire-Tube Steam Boiler
John Walter
 
Libro calderas
Libro calderasLibro calderas
Libro calderas
percyruizr
 

La actualidad más candente (20)

BOILER
BOILERBOILER
BOILER
 
boiler
boilerboiler
boiler
 
Process equipment of chemical plant
Process equipment of chemical plantProcess equipment of chemical plant
Process equipment of chemical plant
 
Heat exchanger
Heat exchangerHeat exchanger
Heat exchanger
 
Turbina
TurbinaTurbina
Turbina
 
tipos de valvulas
tipos de valvulastipos de valvulas
tipos de valvulas
 
Unidad II calderas
Unidad II calderasUnidad II calderas
Unidad II calderas
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Boiler draught
Boiler draughtBoiler draught
Boiler draught
 
CALDERAS 1.ppt
CALDERAS 1.pptCALDERAS 1.ppt
CALDERAS 1.ppt
 
condensadores
condensadorescondensadores
condensadores
 
Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]
 
Boilers
BoilersBoilers
Boilers
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
Steam boilers
Steam boilersSteam boilers
Steam boilers
 
High pressure boilers (1)
High pressure boilers (1)High pressure boilers (1)
High pressure boilers (1)
 
Steam boiler
Steam boilerSteam boiler
Steam boiler
 
Limpieza de intercambiadores de calor
Limpieza de intercambiadores de calorLimpieza de intercambiadores de calor
Limpieza de intercambiadores de calor
 
Thermodynamic Design of a Fire-Tube Steam Boiler
Thermodynamic Design of a Fire-Tube Steam BoilerThermodynamic Design of a Fire-Tube Steam Boiler
Thermodynamic Design of a Fire-Tube Steam Boiler
 
Libro calderas
Libro calderasLibro calderas
Libro calderas
 

Similar a CALDERAS.pptx

Calderas
CalderasCalderas
CALDERAS
CALDERASCALDERAS
Pawerpoint
PawerpointPawerpoint
Pawerpoint
alexis espinoza
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
Itamar Bernal
 
Informe caldera
Informe calderaInforme caldera
Informe caldera
Manuel Soto
 
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
El Omar Aguero
 
generadores de vapor
generadores de vaporgeneradores de vapor
generadores de vapor
roy alaniz
 
Caldera pasantia
Caldera pasantiaCaldera pasantia
Caldera pasantia
Jose Gonzlez
 
Balw2
Balw2Balw2
Balw2
007casio
 
G.05
G.05G.05
G.05
G.05G.05
G.05
G.05G.05
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdfgeneradores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
damiangrunevaltt2
 
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacionClase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
EstebanWeinbinder1
 
APUNTE CALDERAS.pdf
APUNTE CALDERAS.pdfAPUNTE CALDERAS.pdf
APUNTE CALDERAS.pdf
FernandoAlfaro47
 
Memorias Iqa Pin
Memorias Iqa PinMemorias Iqa Pin
Memorias Iqa Pin
Regala-Ya.com Castellanos
 
Mapa conceptual de calderas o generadores de vapor
Mapa conceptual de calderas o generadores de vaporMapa conceptual de calderas o generadores de vapor
Mapa conceptual de calderas o generadores de vapor
albertoperozo123
 
Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vapor
Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vaporCopia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vapor
Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vapor
Oscar Lopez Romero
 
calderas
calderascalderas
calderas
Elfaa Valdujaz
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
daniamica
 

Similar a CALDERAS.pptx (20)

Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
CALDERAS
CALDERASCALDERAS
CALDERAS
 
Pawerpoint
PawerpointPawerpoint
Pawerpoint
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
Informe caldera
Informe calderaInforme caldera
Informe caldera
 
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
 
generadores de vapor
generadores de vaporgeneradores de vapor
generadores de vapor
 
Caldera pasantia
Caldera pasantiaCaldera pasantia
Caldera pasantia
 
Balw2
Balw2Balw2
Balw2
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdfgeneradores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
 
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacionClase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
 
APUNTE CALDERAS.pdf
APUNTE CALDERAS.pdfAPUNTE CALDERAS.pdf
APUNTE CALDERAS.pdf
 
Memorias Iqa Pin
Memorias Iqa PinMemorias Iqa Pin
Memorias Iqa Pin
 
Mapa conceptual de calderas o generadores de vapor
Mapa conceptual de calderas o generadores de vaporMapa conceptual de calderas o generadores de vapor
Mapa conceptual de calderas o generadores de vapor
 
Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vapor
Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vaporCopia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vapor
Copia de apunte calderas-y-gene-rad-ores-de-vapor
 
calderas
calderascalderas
calderas
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 

Último

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 

Último (20)

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 

CALDERAS.pptx

  • 1. CALDERAS Alumno: Ciro Battistella Materia: Termodinámicay maquinas térmicas Escuela: 4-111 Ing. Pablo Nogués Año: 2020
  • 2. Introducción • En los sistemas de calefacción, la caldera es el artefacto o recipiente en el que se calienta un caloportador, generalmente agua, por medio de un combustible o resistencia eléctrica, para luego distribuirse mediante una red de tuberías.
  • 3. ESTRUCTURA DE CALDERAS HOGAR O FOGON Es el espacio donde se produce la combustión. Se le conoce también con el nombre de Cámara de Combustión. PUERTA HOGAR Es una pieza metálica, abisagrada, revestida generalmente en su interior con ladrillo refractario o de doble pared, por donde se echa el combustible sólido al hogar y se hacen las operaciones de control del fuego. EMPARRILLADO Son piezas metálicas en forma de rejas, generalmente rectangulares o trapezoidales, que van en el interior del fogón y que sirven de soporte al combustible sólido. CENICERO Es el espacio que queda bajo la parrilla y que sirve para recibir las cenizas que caen de ésta. PUERTA DEL CENICERO Accesorio que se utiliza para realizar las funciones de limpieza del cenicero. Mediante esta puerta regulable se puede controlar también la entrada del aire primario al hogar ALTAR Es un pequeño muro de ladrillo, refractario, ubicado en el hogar, en el extremo opuesto a la puerta del fogón y al final de la parrilla, debiendo sobrepasar a ésta en aproximadamente 30 cm. MAMPOSTERIA Se llama mampostería a la construcción de ladrillos refractarios o comunes que tienen como objeto: a) Cubrir la caldera para evitar pérdidas de calor. b) b) Guiar los gases y humos calientes en su recorrido.
  • 4. CONDUCTOS DE HUMO Son los espacios por los cuales circulan los humos y gases calientes de la combustión. CAJA DE HUMO Corresponde al espacio de la caldera en el cual se juntan los humos y gases, después de haber entregado su calor y antes de salir por la chimenea. CHIMENEA Es el conjunto de salida de los gases y humos de la combustión para la atmósfera. REGULADOR DE TIRO O TEMPLADOR Consiste en una compuerta metálica instalada en el conducto de humo que comunica con la chimenea o bien en la chimenea misma. TAPAS DE REGISTRO O PUERTAS DE INSPECCION Son aberturas que permiten inspeccionar, limpiar y reparar la caldera. PUERTAS DE EXPLOSION Son puertas metálicas con contrapeso o resorte, ubicadas generalmente en la caja de humos y que se abren en caso de exceso de presión en la cámara de combustión, permitiendo la salida de los gases y eliminando la presión. CAMARA DE AGUA Es el volumen de la caldera que está ocupado por el agua que contiene y tiene como límite superior un cierto nivel mínimo del que no debe descender nunca el agua durante su funcionamiento.
  • 5. CAMARA DE AGUA Es el volumen de la caldera que está ocupado por el agua que contiene y tiene como límite superior un cierto nivel mínimo del que no debe descender nunca el agua durante su funcionamiento. CAMARA DE VAPOR Es el espacio o volumen que queda sobre el nivel superior máximo de agua y en el cual se almacena el vapor generado por la caldera. CAMARA DE ALIMENTACION DE AGUA Es el espacio comprendido entre los niveles máximo y mínimo de agua.
  • 6. CLASIFICACION DE CALDERAS En función a la posición relativa entre el fluido a calentar y los gases de combustión: Con tubos múltiples de humo – Pirotubulares. En este tipo, el fluido en estado líquido se encuentra en un recipiente atravesado por tubos, por los cuales circulan gases a alta temperatura, producto de un proceso de combustión. Calderas humotubulares. En estas calderas son los humos los que circulan por dentro de tubos, mientras que el agua se calienta y evapora en el exterior de ellos. Todo este sistema está contenido dentro de un gran cilindro que envuelve el cuerpo de presión. Con tubos múltiples de tubos de agua – Acuotubulares. Son aquellas calderas en las que el fluido de trabajo se desplaza por tubos durante su calentamiento.
  • 7. En función a la presión de trabajo de la caldera Calderas de baja presión Calderas que producen vapor a baja presión, hasta unos 4 o 5 kg/cm2. Calderas de media presión Producen vapor hasta aproximadamente 20 kg/cm2. Generalmente vapor saturado, utilizadas en la industria en general. Calderas de alta presión Asociadas a ciclos de potencia, trabajan con presiones de 20 kg/cm2 hasta presiones cercanas a la crítica. Calderas supercríticas. Son calderas que trabajan con presiones superiores a la crítica: 225,56 ata, 374,15ƒC. Estas son utilizadas en grandes plantas de generación de energía eléctrica, en EEUU y en algunos países de Europa, también hay algunas en Japón. En función a la producción de vapor: Calderas chicas Producen hasta 1 o 2 toneladas de vapor saturado por hora. Calderas medianas Producciones de hasta aproximadamente 20 toneladas de vapor por hora. Las calderas chicas y medianas casi en su totalidad son calderas humotubulares de baja y media presión. Calderas grandes Calderas que producen desde 20 toneladas de vapor por hora, siendo normal encontrar producciones de 500 y 600 toneladas por hora.
  • 8. En función del combustible utilizado: Calderas de combustibles líquidos. El combustible se prepara y quema en un quemador, dispositivo que funciona con un ventilador que impulsa aire hacia un inyector de combustible donde, éste se mezcla con el aire en las proporciones adecuadas y se impulsa dentro del hogar, donde se produce la combustión. Calderas de combustible gaseosos. Utilizan tanto gas natural como GLP, aire propanado o gas obtenido en gasificadores. Generalmente los quemadores de gas trabajan con muy baja presión, por lo que es común que tengan sistemas de reducción de presión importantes. Calderas de combustibles sólidos. Los combustibles sólidos utilizados son muy variados: leña en todos los tamaños (rolos, astillas, chips), deshechos de producción (pellets de madera, aserrín, bagazo de caña de azúcar, cáscara de arroz), carbón (en distintos grados de pulverización), etc.
  • 9. En función de la circulación del agua dentro de la caldera Circulación natural. La circulación del agua y de la mezcla agua-vapor ocurre naturalmente debido a la diferencia de densidades entre el agua más fría y la mezcla de agua- vapor (efecto sifón). Implica entonces tener un circuito cerrado por donde circula el agua y una diferencia de altura apreciable entre las partes altas y bajas del equipo. Circulación asistida. En este caso la circulación natural en los tubos de la caldera es complementada por bombas instaladas en el circuito. En este caso también la caldera consiste en un circuito cerrado, pero permite construcciones más compactas incluso con tubos inclinados. Circulación forzada. Este tipo de calderas tiene una concepción distinta, se trata de un circuito abierto y no cerrado. La bomba impulsa el agua a través de una primer superficie de intercambio donde se precalienta, luego pasa a un segundo intercambiador donde se vaporiza y luego, en algunos casos, pasa a un tercer intercambiador donde se sobrecalienta.
  • 10. SELECCIÓN DE CALDERAS INDUSTRIALES FACTORES PREDOMINANTES PARA LA SELECCIÓN DECALDERAS • Cantidady tipode vaporrequerido • Combustible disponible • Exigenciasfuturas • Régimendeconsumo • Utilizacióndiaria REQUISITOS Por otra parte,el usuarioespera que el equipo reúna ciertosrequisitosbásicos,queincluyen lo siguiente: • Seguridaden el servicio • Sencillez • Bajocosto de adquisición,operacióny mantención • Servicioadecuado • Entregainmediata
  • 11. ACCESORIOS DE SEGURIDAD VÁLVULAS DE SEGURIDAD Tienenpor objeto dar salidaal vapor de la caldera cuando éste sobrepasa la presión máxima de trabajo. Todas las calderas deben tener una o más válvulas de seguridad. Válvulas de Seguridad de Resortes La fuerza que mantiene cerrada la válvulase consigue con un resorte calibrado, cuya tensión está en relacióncon la presión de trabajo de la caldera. Válvulas de Seguridad de Palanca y Contrapeso El cierre de esta válvulase produce mediante un contrapeso colocado sobre un brazo de palanca que la presiona. La regulaciónde esta válvulase consigue alejando o acercando el contrapeso de la válvula. Válvula de peso directo En estas válvulas la presión sobre ella se consigue a través de unos discos metálicos cuyo peso actúa sobre dicha válvula. Para regularla a la presión deseada se agregan o sacan discos. Estos discos están colocados en sus respectivos guías. TAPÓN FUSIBLE Este accesorio de seguridades utilizadoen algunas Calderas. Consiste en un tapón de bronce con hilo Quecomunica la cámara de agua con el fogón de la Caldera. ALARMAS Silbatos Algunos generadores de vapor llevanLinos accesorios de seguridadllamados silbatosde alarma que funcionan cuando el nivelde agua en el interiorde la caldera ha bajado más alládel nivelmínimo aceptable.
  • 12. CALENTADOR DE AGUA Un calentadorde agua o calefón es un dispositivo que rige del mismo funcionamiento que una caldera, solo para la elevar la temperatura del agua, solo que este se da entre los usos domésticos y comerciales como la limpieza, las duchas, para cocinar o la calefacción.
  • 13. TIPOS DE CALEFÓN Según la fuente que utiliza para su funcionamiento podemos encontrar Calefón eléctrico Son aquellos que funcionan gracias a la corriente eléctrica. Calefón a gas El calefón a gas evidentemente utiliza este combustible para su funcionamiento. Calefón solar Utilizan la radiación solar para calentar el agua, sin duda es el sistema más eficiente y sostenible. Además suponen un ahorro importante ya que no necesitaremos ni energía eléctrica ni combustible para su funcionamiento. Según su encendido Piezoeléctrico Es el calefón más común que podemos encontrar en el mercado. Ionizado El encendido del calefón ionizado es automático, es decir, al abrir cualquier llave de agua caliente de la vivienda se activa instantáneamente por lo que no necesita ser encendido previamente. Hidrogenerador Al igual que el calefón ionizado, el hidrogenerador se enciende al abrir cualquier grifo con agua caliente.
  • 14. FUNCIONAMIENTO DEL CALEFON Los calentadores a gas están dotados de un calderín de acero vitrificado y un elemento interior intercambiador para el calentamiento del agua. En la base de este conducto está situada la cámara de combustión del gas y el quemador. La seguridad en la combustión en los modelos con llama piloto está garantizada por la existencia de un termopar, que en caso de apagado de la llama impide el paso del gas al quemador, pero el gas sigue llegando al quemador continuamente para que el servicio este siempre listo. El termostato de sobrecalentamiento supone una medida adicional de seguridad, impidiendo que la temperatura del agua supere los 95·C.
  • 15. SEGURIDAD El sistema deseguridadconsisteen una válvula dealivio de presióny un segundo termostatoen algunoscasos. La válvula de alivio libera la presión permitiendo que el agua o el vapor salgan del depósito si la presión interna aumenta de manera peligrosa. En los calentadores con un segundo termostato de seguridad este está graduado para que se dispare a una temperatura superior al termostato de control. De esta manera si el termostato de control falla, se disparará el termostato de seguridad para evitar que la temperatura se eleve por encima de los 100 °C.
  • 16. CONCLUSION Se encuentran muchas clasificacionesde calderaslo que genera una gran variedadde diseñosy tipos de equipos que se ofrecen en la actualidad, con esto el uso al que este destinadala calderaproblema bastante complejo. Pero por otro lado esta abundancia, ha permitido la obtención deuna calderaadecuadapara cadacaso, ya logrado marcar un mayor diferenciay con esto un gran aumento en el ámbito laboral, evolucionando así su seguridadpara prevenirriesgos.