SlideShare una empresa de Scribd logo
Reseña histórica de la Comunidad Andina (CAN)
El primer antecedente comienza con la firma del acuerdo de
Cartagena en mayo de 1969, que privilegiada el comercio entre sus cinco
países: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú proponiendo como
objetivo integración y desarrollo. Venezuela forma parte de esta integración
en el año 1973.
Para el año 1985 se crea una gestión que garantizaba el comercio
exportación de alimentos derivados de estos seis países incursionando en
una unión aduanera.
Para el año 2008 La CAN mantenía un intercambio de bienes de
consumo para una población de 96,9 millones de habitantes. Las
importaciones y exportaciones oscilaban en montos de noventa y cuatro
millones de dólares.
Esto logró un alcance político, social, cultura y sobre todo económico
la intención buscar atacar la pobreza y la eliminar la eclosión social. Muchos
fueron los cambios vistos en los países desde que se en curso no en el
pacto andino entre ellos El golpe militar que sucedió en chile en el año 1973
y que logró que ese país ya no perteneciera más al grupo andino. Adicional
los problemas entre Ecuador y Perú Colombia y Venezuela han removido
totalmente la economía de todo el tratado de Cartagena.
Sin embargo, no sólo se puede hablar de fracaso han existido logros
muy grandes que se han visto auspiciados por la comunidad andina entre
ellos:
Zona de libre comercio este acuerdo se logró con la reforma de Cartagena.
Se autoriza el libre comercio siempre y cuando los países involucrados
estuvieran notificado referente a las transacciones realizadas.
Para el año 1995 se estableció un área es un arancel común estaba
estipulado entre un 14 % y 20% de acuerdo a la mercancía transportada.
Entre los objetivos principales se tenían:
 Promocionar el progreso armónico y equitativo de los países que
componen el pacto andino.
 Activar su incremento por medio de la composición y la colaboración
económica, social, ambiental y cultural.
 Proporcionar la intervención de los países andinos en el transcurso
de composición local, con metas para la formación progresiva de
unas actividades comerciales habitual latinoamericana.
 Gestionar el progreso perseverante en el nivel de existencia de las
poblaciones de la Subregión.
Incremento del componente manufacturero que puede radicar desde
tecnología hasta artesanías que desde 1970 aumento en nueve mil
millones de dólares para el año 2005.
Todo este gran auge trajo también inconvenientes se expandió el
comercio de la cocaína países involucrados como por ejemplo Colombia
crear un gran inconveniente para el pacto andino.
Aquí, en este proceso se tuvo que elaborar acuerdo con los Estados
Unidos y con la Unión europea para que le autorizara a través de un trato
especial las exportaciones de los productos lícitos.
Para la década de los 90 toda esta estructura fue muy simbólica ya
que ayudó a la comercialización en conjunto con la Unión europea de un
62% de productos perteneciente a la agricultura y la minería siendo los
principales productos exportados:
El plátano la diversidad Silvestre como las flores el magnífico y
maravilloso y cremoso cacao el riquísimo café muy espectacular de
Colombia y por supuesto de Venezuela una de las riquezas principales el
petróleo.
Venezuela en vista de los conflictos generados principalmente con
Colombia en abril de 2006 se retira de la CAN quedando con acuerdos para
pagos de aranceles por 5 años permitiendo la reciprocidad de los países
involucrados.
Reseña histórica de la Unión Europea (UE)
En 1951 se crea la unión europea con el nombre inicial de
Comunidad Europea, institucionalizando el Carbón y Acero (CECA).
integrada por Italia, Alemania Occidental, Bélgica, Holanda,y Francia.
Después a través tratados muy relevantes que hablan de alimentación
surge La primera ampliación se dio en 1973 con Irlanda, Inglaterra y
Dinamarca, seguida de
Grecia en 1980, España y Portugal en 1986, firmándose ese mismo
año el Acta Única. En el año 1995 se integran Unión Europea Austria,
Finlandia y Suecia. Con tratados comerciales que amparan el libre
comercio, la vital protección de los ciudadanos, eliminación de la pobreza,
el respeto a los niños, entre otros.
Explicación de la estructura jurídica e institucional de la comunidad
andina (CAN)
La organización de la Comunidad Andina (CAN) en bien específica y se
debe soportar por la página de Aduana Nacional según
https://www.aduana.gob.bo/aduana7/ consultada 25 11 2020 :
1. Consejo Presidencial Andino (órgano máximo)
2. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
(órgano de dirección y de decisión)
3. Comisión de la Comunidad Andina (órgano de dirección y
de decisión)
4. Secretaría General de la Comunidad Andina (órgano
ejecutivo)
5. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (órgano
jurisdiccional)
6. Parlamento Andino (órgano deliberante)
7. Consejo Consultivo Empresarial (institución consultiva)
8. Consejo Consultivo Laboral (institución consultiva)
9. Corporación Andina de Fomento (institución financiera)
10. Fondo Latinoamericano de Reservas (institución
financiera)
11. Convenio Simón Rodríguez, los Convenios Sociales que
se adscriban al Sistema Andino de Integración (convenios
sociales)
12. La Universidad Andina Simón Bolívar (institución
educativa)
13. Los Consejos Consultivos que establezca la Comisión
14. Los demás Órganos e instituciones que se creen en el
marco de la integración subregional andina.
Se rige bajo las siguientes ordenanzas que avalan las normativas
aduaneras según https://www.aduana.gob.bo/aduana7/
Decisión 778 “Régimen Andino sobre Control Aduanero” de
07/11/2012.
Tiene por objeto establecer las normas que las Administraciones
Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina
deberán aplicar para el control aduanero de mercancías, unidades
de transporte y de carga, y personas.
Decisión 766 “Actualización de la Nomenclatura Común –
NANDINA” de 25/11/2012.
Aprueba el Texto Único de la Nomenclatura Común de Designación
y Codificación de Mercancías de los Países Miembros de la
Comunidad Andina denominada «NANDINA», por el que se facilita
la identificación y clasificación de las mercancías, las estadísticas
de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la
Comunidad Andina relacionadas con la importación y exportación
de mercancías.
Decisión 728 “Asistencia Mutua y Cooperación entre las
Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la
Comunidad Andina” de 16/12/2009.
Decisión 671 “Armonización de Regímenes Aduaneros” de
13/07/2007.
Regula las relaciones jurídicas que se establecen entre las
administraciones aduaneras y las personas naturales o jurídicas
que intervienen en el ingreso, permanencia, traslado y salida de las
mercancías al y desde el territorio aduanero comunitario.
Decisión 670 “Adopción del Documento Único Aduanero” de
13/07/2007.
Documento Único Aduanero (DUA): Documento que contiene el
conjunto de datos comunitarios y nacionales, necesarios para
hacer una declaración aduanera de mercancías en las aduanas de
los Países Miembros para los destinos y regímenes aduaneros que
lo requieran.
Decisión 657 “Actualización del Arancel Integrado Andino
(ARIAN)” de 29/11/2006.
ARIAN: Compendio de normas y disposiciones arancelarias y de
política comercial de aplicación comunitaria y nacional.
Sistema ARIAN: El conjunto interrelacionado de recursos
tecnológicos, humanos, materiales y legales, instrumentado
mediante elementos organizacionales, procedimentales y
herramientas informáticas, cuyo objetivo es administrar y
automatizar la información contenida en el ARIAN.
Decisión 618 “Incorporación progresiva del Anexo General y
referencia de los Anexos Específicos del Convenio Internacional
para la Simplificación y
Armonización de los Regímenes Aduaneros (Convenio de Kyoto)”
de 15/07/2005.
Los principios, normas y recomendaciones establecidos en el
Anexo General del Protocolo de Enmienda del Convenio
Internacional para la Simplificación y Armonización de los
Regímenes Aduaneros, Convenio de Kyoto, se incorporarán
progresivamente en las normas comunitarias sobre armonización
en materia aduanera, a propuesta de la Secretaría General de la
Comunidad Andina, previa recomendación del Comité Andino de
Asuntos Aduaneros.
Los Anexos Específicos del Convenio de Kyoto serán considerados
como referencia para la elaboración de la Decisión sobre
Armonización de Regímenes Aduaneros.
Decisión 617 “Tránsito Aduanero Comunitario” de 15/07/2005.
Se aplica a las operaciones de tránsito de mercancías, medios de
transporte y unidades de carga que utiliza uno o más modos de
transporte y realicen al amparo del régimen de Tránsito Aduanero
Comunitario; es decir:
 Desde una aduana de partida de un País Miembro hasta una
aduana de destino de otro País Miembro;
 Desde una aduana de partida de un País Miembro con
destino a un tercer país, en tránsito por uno o más Países
Miembros distintos del de la aduana de partida;
 Desde una aduana de partida hasta una aduana de destino
ubicadas en el mismo País Miembro, siempre que se transite
por el territorio de otro País Miembro.
Decisión 573 “Programa Común para la Formación Aduanera” de
12/12/2003.
Aprueba el Programa Común de Formación Aduanera Andina, que
en lo sucesivo se denominará "Programa", cuyo objetivo es
proporcionar las bases para una capacitación común en materia
aduanera. Su contenido figura en el Anexo de la presente Decisión.
El Programa se impartirá a nivel de educación superior y será
permanente. Las Administraciones Aduaneras de los Países
Miembros, desarrollarán este Programa a través de sus Escuelas
Nacionales de Aduanas o de sus unidades de capacitación.
Decisión 571 “Valor en Aduanas de las Mercancías Importadas”
de 12/12/2003.
Para los efectos de la valoración aduanera, los Países Miembros
de la Comunidad Andina se regirán por lo dispuesto en el texto del
«Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994», en
adelante llamado Acuerdo sobre Valoración de la OMC anexo a la
Decisión571 y su Reglamento Comunitario que al efecto se adoptó
mediante Resolución de la Secretaría General.
Este tipo de parámetros son aprobados por los países del grupo
andino para que la comercialización, es decir, las mercancías y traslados
de las mismas, se encuentren avalados por estas reglas o decisión para un
buen funcionamiento.
Las Decisiones del Grupo Andino son de carácter obligatorio, muy
probablemente habría que aseverar que la razón originaria de dicha
imposición, acata a que el aludido Órgano Internacional es el único Sistema
Andino de Integración (SAI) que permite la legalidad en las Decisiones y
Declaraciones que se exponen.
Reseña histórica de las relaciones entre la Comunidad Andina (CAN)
y la Unión Europea (UE)
Muchos han sido los intentos de convertir a la Unión europea y uno
de los principales socios de la comunidad andina pero el tratado que da
más fuerza a esta vinculación se genera en 1993 cuando la Unión europea
y la firmaron un acuerdo denominado la tercera generación donde se
emplearon los tratados y las acciones a considerar a considerarse que
habían sido muy limitadas en 1983.
Con respecto al tema de las drogas entra el sistema generalizado de
preferencias (SGP) droga Qué surge en la comunidad europea en 1991
para proteger todo el comercio que se está realizando con la comunidad
andina. aquí se comienzan a regir artículos sumamente importantes donde
en condena fuertemente el tráfico ilícito que en este caso consisten en
drogas de cualquier magnitud.
Para las fechas del 2006 al 2015 se crea el SGP Plus avalado por el
reglamento (CE) 980/2005 el cual entra en vigencia 01 de julio de 2005 que
se encargaría de regular todo lo referente al valor de los derechos
humanos, amparar en el ámbito laboral, tratados ecológicos para amparar
el medio ambiente creando productos sostenibles y unos reglamentos más
confiables para el tráfico de drogas y la corrupción. y, la apreciación como
economía sensible con base en indicadores anteriormente determinados.
No obstante, en el año 2001 las exportaciones de parte de países
como Perú y Colombia participantes de la CAN en convenio con la UE se
volvieron más prosperas y esto apunta a la unión europea como segundo
socio comercial después de los Estados Unidos.
Reseña de los acuerdos entre la Comunidad Andina y la Unión
Europea Los acuerdos expresados en la comunidad
Para los acuerdos de Diálogo Político y de Cooperación entre las
partes CAN y UE se pautaron varias reuniones comprendidas en los años
desde 1993 al 2002 siendo para el año 2006 donde se establecieron
multiples desiciones las cuales fueron primero acatadas por la CAN y
después la desición final por la unión europea estableciéndose varios
acuerdos importantes:
Entre un lapso de 2007 al 2008 por medio de la Decisión 667 se
precisa las reglas generales para los convenios del Acuerdo de Asociación
entre la CAN y la UE. Dicho contexto, entre el 2007 y el 2008 se colocan
en posición tres metas de negociación para prosperar hacia un Acuerdo de
Asociación con tres objetivos fundamentales: político, cooperación y
comercial.
Entre las reglas del acuerdo garantiza la flexibilización para que los
países correspondientes al grupo andino realicen sus gestiones en tiempo
y urgencias de acuerdo a sus requerimientos.
Acuerdo Diálogo Político
Se estableció para el año 1996 la declaración de Roma donde se
comprometen con tres partes importantes:
 Realizar reuniones especiales presidenciales.
 Conferencias continuas de ministros de relaciones exteriores.
 Reuniones de temas de emergencias.
Para el 19 de mayo una reunión realiza en la ciudad Madrid, España se
estableció el compromiso de la Comunidad Andina (CAN) con:
 El medio ambiente, creando pautas de sustentabilidad y de no
generar daños al entorno a través de las exportaciones o
importaciones realizadas.
 Otro punto que se especifico fue la lucha contra el narcotráfico y los
posibles daños emanados del proceso de las drogas, que se ha
convertido en un tema neurálgico por los constantes agravios
recibidos de este tipo de situaciones precarias y llenas de maldad.
 También las grandes migraciones que han sucedido producto de la
inestabilidad económica de muchos países de América del Sur.
Acuerdo de Cooperación
Entre las múltiples reuniones realizadas desde 1973 hasta el año
2013 se han establecido muchas mejoras donde la CAN y la UE se prestan
mutuo apoyo entre ellos los más resaltantes son: la consolidación regional
permitiendo ayuda a la comunidad y algo que no se puede dejar de estar
en punto de observación la lucha contra los procesos ilícitos.
Productos que intercambian presentación de las tablas pertinentes
Los gráficos pertinentes expresan cada una de las producciones
requeridas para sus respectivas estadísticas.
De acuerdo al cuadro anexo los principales productos exportados de
la Comunidad Andina y la Unión europea, se observa que para el año 2015
los niveles estaban estables en los productos como: hulla bituminosa,
minerales de cobre, los plátanos y entre otros el café en granos. Para el
2016 sigue estando estable y sigue bastante bajo el zinc y sus
concentrados.
El siguiente año que en el 2017 se observa que hay un alza en la
exportación de todos los productos, fue un año de imperante éxito, con la
principal exportación de Hulla bituminosa.
Para el año 2018 la exportación tuvo una caída considerable, que se
expresa en los problemas económicos de América del Sur. Sin embargo, el
zinc y sus concentrados tuvieron un alta considerable.
Entre los principales productos importados desde la UE, se
encuentra el parque automotor, que en el 2015 se observa muy elevado y
en el 2016 es impresionante como disminuye, retomando el año 2018 que
se estableció, pero no se ve nada equilibrado en comparación con el 2015.
Los demás rubros entre el 2015 y 2018 han sido de importaciones
muy bajas. Prácticamente no productivas.
De acuerdo al gráfico los principales productos exportados al mundo,
los más elevados aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso con un
porcentaje de un 39%. Seguidamente se dispone de minerales de cobre y
concentrados con un 24%. El 17% de oro en bruto.
Todas estas impresiones nos dan información de que aún las
negociones que se realizan entre la CAN y la UE deben seguir mejorando
para obtener mejores resultados.
Importancia de las relaciones entre la Comunidad Andina (CAN) y la
Unión Europea (UE)
 La estrecha relación que se ha manifestado entre la CAN y la UE ha
estabilizado para ambas partes un intercambio más que económico
que ha sido muy bueno es el intercambio de productos que dan un
valor agregado a los países que integran ambas comercializaciones.
 El conocimiento de productos diferentes hace que las culturas se
compenetren y se establezcan a través de la alimentación diferentes
experiencias que le dan conocimiento a la sociedad de las
diversidades gastronómicas de los países involucrados. El ingreso
de la agricultura para la UE transmite ese conocimiento entre las
generaciones.
 El uso de los minerales que existen en los intercambios diferentes le
otorgan las herramientas necesarias para dar uso como
herramientas para la construcción. En el caso de la CAN el traslado
la importación de tecnología útil para crear avances en el área de
educación, salud, entretenimiento y otras estrategias que se amplian
con este tipo de importaciones.
 La integración cultural, económica, de cuidar el entorno permite las
mejores para ambas comunidades de los países participantes entre
ellos: Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y todos los de la UE antes
mencionados.
 El programa que ampara La lucha por las drogas, que son parte de
un problema que se ha agudizado productos de los accesos creados
para el traslado de las exportaciones e importaciones involucradas.
 Un ambiente garantizado con productos que sean sostenibles y
logren abastecer a la mayor cantidad de la población involucrados
entre ambas partes.
 Los beneficios hablan por sí solos la gran cantidad de desiciones
que se han tomado entre las partes involucradas para seguir
creando virtudes y tratados que intercambien paz, tranquilidad, pero
sobre todo ayuda para las personas que se encuentran en el
entorno.
 Sus países miembros actualmente son Bolivia, Perú, Colombia,
Ecuador. Dos países observadores España y Marruecos. 5 países
asociados Argentina, Brasil, Chile,Paraguay, Uruguay.
Propuesta para mejorar las relaciones entre la Comunidad Andina
(CAN) y la Unión Europea (UE)
 Aumento de reglas que avalen la seguridad.
 Crear unos fondos de ayuda que no sea manejado por los países
miembros de la CAN o UE que se encargue de realizar mejoras para
las comunidades involucradas.
 Diseñar un plan para ingresar servicios a la población más pobre.
 Establecer estrategias para que empresas extranjeras contraten
más personal de la comunidad donde se encuentre ubicadas.
 Dignificar a la mano de obra con sueldos que le permitan vivir y
comer de forma tranquila y que por medio de impuestos se le
garanticen sus derechos.
 Promover la realidad para todos unidos creen soluciones que
amparen al ciudadano de los países comprometidos con estos
acuerdos.
 se deben ampliar los estudios dirigidos a la población para
involucrase con los mismos, sin generar tantas reuniones que al final
lo que generan son gastos que son pagados por las personas de
cada país involucrado.
 Involucrar a cada miembro ejecutivo con proyectos o ideas que
realmente aporte algo positivo a la persona común.
Análisis de las relaciones de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión
Europea (UE)
Para realizar un esquema general se debe realizar por medio de una
matriz FODA donde se expone las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que han garantizado que este proyecto se halla establecido
desde 1973:
Fortalezas
 Pensar en el medio ambiente eso les permite a los tratados entre las
partes a concretar que puede ayudar el entorno y de esta manera
crear protección para la comunidad como, por ejemplo: disponer de
envases reciclados, bolsas que se desintegren cuando se emplean,
que los alimentos se encuentren certificados, los minerales deben
conservar su naturaleza y solo extraer los requeridos, cuidar los
temas de deforestación, entre otros.
 Las decisiones emanadas han creado una viabilidad para las
exportaciones e importaciones a través de las reglas aduaneras. De
esta manera no se exceden los pesos necesarios de las mercancías
debido a que todo dispone de un arancel común que se debe pagar
y que cualquiera puede ser multado por cometer alteraciones.
 Se genera el libre comercio respetando valorando por su puesto
antes mencionado el arancel estándar.
 Los beneficios han sido varios y por eso existen países que se
quieren seguir incorporando.
 Como avance tecnológico se realizó el proyecto y se puso en
ejecución el satélite andino. Otorgando una ruta para avances que
generan investigación y nuevas fuentes de trabajo.
 Se generó una tarjeta para realizar migraciones seguras que
actualmente solo es vigente para los países miembros.
 Los diversos acuerdos basados en el dialogo y la cooperación han
marcado la pauta para conservar una relación que se caracteriza por
una buena comunicación y ayuda entre las partes para ayudarse
entre todos los países pertenecientes a la comunidad.
 Dicha, cooperación se expresa en la actualidad en paz y protección,
promover la integridad política y social, ampliación del procedimiento
de unificación regional y disminución de la pobreza.
 Procesos de comercialización donde se garantiza la seguridad de la
mercancía transportada.
Oportunidades
 Rutas de transporte únicas donde se puede realizar el traslado de
las mercancías con facilidad, cuentan ambas partes con puertos o
espacios provistos de alta tecnología para garantizar el buen estado
de los productos en caso que sean alimentos de consumo masivo y
cualquier especificación que necesite el producto.
 Diversidad de productos que se pueden agregar para crear nuevos
rubros de mercancías que cubran las necesidades de la población
de los países participantes.
 Con los acuerdos de comunicación optan por participar con más
énfasis para crear nuevos protocolos que le permitan atender
amenazas ya sean, de naturaleza ambiental o social.
 Incremento económico por la adquisición de nuevos mercados que
pueden ayudar a la educación, hospitales, compradores o
vendedores regionales.
Debilidades
 La realidad social de los países correspondientes a la Comunidad
Andina (CAN) para poder subsistir en sus países deben recibir
remesas del extranjero y esto alcanza el PIB con un aumento del
porcentaje de los países participantes.
 La pobreza de forma marcada se encuentra en los indígenas propios
de cada región que carecen de servicio básicos entre ellos agua para
consumo humano.
 Los sistemas sanitarios en las zonas rurales son cada vez mayores,
en pocas palabras se contradicen los acuerdos, con lo que la
realidad refleja y eso debilitan a las poblaciones de los países
colaboradores.
 Las empresas transnacionales que han ingresados a los distintos
países quieren apoderarse de territorio que no les pertenecen y esto
no es amparado por ninguna ley de la CAN o UE.
 La igualdad de género que fue también una propuesta entre la CAN
y la UE también se ha visto brutalmente afectada.
 En pocas palabras si los reglamentos no se cumplen con propiedad
el capital extranjero con autoridad ingresa a regiones que son
explotadas y es algo muy desafortunado para el proyecto de la CAN
y la UE.
Amenazas
 Como una amenaza indiscutible es el tráfico de droga que ha creado
rutas alternas para trasladar sus productos o recurren a sobornos
hacia los entes reguladores logrando esto un proceso muy difícil que
se le presenta a la CAN y a la UE.
 El quiebre constante de la seguridad pone en un hilo cualquier
acuerdo existente.
En esta exposición de la matriz FODA se evidencia que muchas son las
fortalezas y oportunidades que este tipo de acuerdos puede aportar a las
comunidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El can
El canEl can
El can
Renato_1902
 
Acuerdo cartagena
Acuerdo cartagenaAcuerdo cartagena
Acuerdo cartagena
Daniel Alvarez
 
La Can
La CanLa Can
Aladi
AladiAladi
Aladi
mirian1981
 
CAN
CANCAN
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Alcira Cabrera Dorado
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones
jsebastianmantilla
 
COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA
katerineHuaman14
 
can tema 4
can tema 4can tema 4
can tema 4
dayi2220
 
Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)
pedrobustillolopez
 
CAN
CANCAN
Alac y trial
Alac y trialAlac y trial
Alac y trial
Joselyn Castañeda
 
Can
CanCan
3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades Globalización
Jonathan Mansilla
 
Acuerdos internacionales CAN
Acuerdos internacionales CANAcuerdos internacionales CAN
Acuerdos internacionales CAN
Ivan Zarate
 
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
geramil
 
Pacto andino
Pacto andinoPacto andino
Organismos Internacionales - ucab
Organismos Internacionales - ucabOrganismos Internacionales - ucab
Organismos Internacionales - ucab
Cybernautic.
 
ALADI
ALADIALADI
Mercosur unasur
Mercosur   unasurMercosur   unasur
Mercosur unasur
JorgeBenavides61
 

La actualidad más candente (20)

El can
El canEl can
El can
 
Acuerdo cartagena
Acuerdo cartagenaAcuerdo cartagena
Acuerdo cartagena
 
La Can
La CanLa Can
La Can
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
CAN
CANCAN
CAN
 
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
"CAN" COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones
 
COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA
 
can tema 4
can tema 4can tema 4
can tema 4
 
Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)
 
CAN
CANCAN
CAN
 
Alac y trial
Alac y trialAlac y trial
Alac y trial
 
Can
CanCan
Can
 
3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades Globalización
 
Acuerdos internacionales CAN
Acuerdos internacionales CANAcuerdos internacionales CAN
Acuerdos internacionales CAN
 
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - "ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE"
 
Pacto andino
Pacto andinoPacto andino
Pacto andino
 
Organismos Internacionales - ucab
Organismos Internacionales - ucabOrganismos Internacionales - ucab
Organismos Internacionales - ucab
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Mercosur unasur
Mercosur   unasurMercosur   unasur
Mercosur unasur
 

Similar a Análisis económico can ue

Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
villasuryak
 
CAN
CANCAN
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.
guest27c580
 
Sesión 11.2.pdf
Sesión 11.2.pdfSesión 11.2.pdf
Sesión 11.2.pdf
KEVINANTHONYGUTARRAS
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
vasquezalber
 
Acuerdos comerciales celebrados por colombia
Acuerdos comerciales celebrados por colombiaAcuerdos comerciales celebrados por colombia
Acuerdos comerciales celebrados por colombia
manzanitashb
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
chamoises
 
ALADI
ALADIALADI
Aladi
AladiAladi
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
Moises Chacon
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
chamoises
 
El tlc sena
El tlc  senaEl tlc  sena
El tlc sena
ocralo
 
Unidad I-Semana 2-Cbd Internacional (1).pdf
Unidad I-Semana 2-Cbd Internacional (1).pdfUnidad I-Semana 2-Cbd Internacional (1).pdf
Unidad I-Semana 2-Cbd Internacional (1).pdf
gustavosolano45
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
chamoises
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
aBiGaIL cIsNeRoS
 
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
Introducción al Comercio Internacional - UNQ
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
oliver gonzalez
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
oliver gonzalez
 
El tlc sena
El tlc  senaEl tlc  sena
El tlc sena
Andres-x-x-x
 
Organismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacionalOrganismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacional
Rosalys Colmenarez Suarez
 

Similar a Análisis económico can ue (20)

Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
 
CAN
CANCAN
CAN
 
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.
Exposicion De Econ. Freddy Villar C. Teoria De La Investig.Cientif.
 
Sesión 11.2.pdf
Sesión 11.2.pdfSesión 11.2.pdf
Sesión 11.2.pdf
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Acuerdos comerciales celebrados por colombia
Acuerdos comerciales celebrados por colombiaAcuerdos comerciales celebrados por colombia
Acuerdos comerciales celebrados por colombia
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
El tlc sena
El tlc  senaEl tlc  sena
El tlc sena
 
Unidad I-Semana 2-Cbd Internacional (1).pdf
Unidad I-Semana 2-Cbd Internacional (1).pdfUnidad I-Semana 2-Cbd Internacional (1).pdf
Unidad I-Semana 2-Cbd Internacional (1).pdf
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
 
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
Clase 10 - MERCOSUR [primera parte]
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
 
Organismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio InternacionalOrganismos del Comercio Internacional
Organismos del Comercio Internacional
 
El tlc sena
El tlc  senaEl tlc  sena
El tlc sena
 
Organismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacionalOrganismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacional
 

Último

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 

Último (20)

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 

Análisis económico can ue

  • 1. Reseña histórica de la Comunidad Andina (CAN) El primer antecedente comienza con la firma del acuerdo de Cartagena en mayo de 1969, que privilegiada el comercio entre sus cinco países: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú proponiendo como objetivo integración y desarrollo. Venezuela forma parte de esta integración en el año 1973. Para el año 1985 se crea una gestión que garantizaba el comercio exportación de alimentos derivados de estos seis países incursionando en una unión aduanera. Para el año 2008 La CAN mantenía un intercambio de bienes de consumo para una población de 96,9 millones de habitantes. Las importaciones y exportaciones oscilaban en montos de noventa y cuatro millones de dólares. Esto logró un alcance político, social, cultura y sobre todo económico la intención buscar atacar la pobreza y la eliminar la eclosión social. Muchos fueron los cambios vistos en los países desde que se en curso no en el pacto andino entre ellos El golpe militar que sucedió en chile en el año 1973 y que logró que ese país ya no perteneciera más al grupo andino. Adicional los problemas entre Ecuador y Perú Colombia y Venezuela han removido totalmente la economía de todo el tratado de Cartagena. Sin embargo, no sólo se puede hablar de fracaso han existido logros muy grandes que se han visto auspiciados por la comunidad andina entre ellos: Zona de libre comercio este acuerdo se logró con la reforma de Cartagena. Se autoriza el libre comercio siempre y cuando los países involucrados estuvieran notificado referente a las transacciones realizadas. Para el año 1995 se estableció un área es un arancel común estaba estipulado entre un 14 % y 20% de acuerdo a la mercancía transportada. Entre los objetivos principales se tenían:  Promocionar el progreso armónico y equitativo de los países que componen el pacto andino.  Activar su incremento por medio de la composición y la colaboración económica, social, ambiental y cultural.
  • 2.  Proporcionar la intervención de los países andinos en el transcurso de composición local, con metas para la formación progresiva de unas actividades comerciales habitual latinoamericana.  Gestionar el progreso perseverante en el nivel de existencia de las poblaciones de la Subregión. Incremento del componente manufacturero que puede radicar desde tecnología hasta artesanías que desde 1970 aumento en nueve mil millones de dólares para el año 2005. Todo este gran auge trajo también inconvenientes se expandió el comercio de la cocaína países involucrados como por ejemplo Colombia crear un gran inconveniente para el pacto andino. Aquí, en este proceso se tuvo que elaborar acuerdo con los Estados Unidos y con la Unión europea para que le autorizara a través de un trato especial las exportaciones de los productos lícitos. Para la década de los 90 toda esta estructura fue muy simbólica ya que ayudó a la comercialización en conjunto con la Unión europea de un 62% de productos perteneciente a la agricultura y la minería siendo los principales productos exportados: El plátano la diversidad Silvestre como las flores el magnífico y maravilloso y cremoso cacao el riquísimo café muy espectacular de Colombia y por supuesto de Venezuela una de las riquezas principales el petróleo. Venezuela en vista de los conflictos generados principalmente con Colombia en abril de 2006 se retira de la CAN quedando con acuerdos para pagos de aranceles por 5 años permitiendo la reciprocidad de los países involucrados. Reseña histórica de la Unión Europea (UE) En 1951 se crea la unión europea con el nombre inicial de Comunidad Europea, institucionalizando el Carbón y Acero (CECA). integrada por Italia, Alemania Occidental, Bélgica, Holanda,y Francia. Después a través tratados muy relevantes que hablan de alimentación surge La primera ampliación se dio en 1973 con Irlanda, Inglaterra y Dinamarca, seguida de
  • 3. Grecia en 1980, España y Portugal en 1986, firmándose ese mismo año el Acta Única. En el año 1995 se integran Unión Europea Austria, Finlandia y Suecia. Con tratados comerciales que amparan el libre comercio, la vital protección de los ciudadanos, eliminación de la pobreza, el respeto a los niños, entre otros. Explicación de la estructura jurídica e institucional de la comunidad andina (CAN) La organización de la Comunidad Andina (CAN) en bien específica y se debe soportar por la página de Aduana Nacional según https://www.aduana.gob.bo/aduana7/ consultada 25 11 2020 : 1. Consejo Presidencial Andino (órgano máximo) 2. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (órgano de dirección y de decisión) 3. Comisión de la Comunidad Andina (órgano de dirección y de decisión) 4. Secretaría General de la Comunidad Andina (órgano ejecutivo) 5. Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (órgano jurisdiccional) 6. Parlamento Andino (órgano deliberante) 7. Consejo Consultivo Empresarial (institución consultiva) 8. Consejo Consultivo Laboral (institución consultiva) 9. Corporación Andina de Fomento (institución financiera) 10. Fondo Latinoamericano de Reservas (institución financiera) 11. Convenio Simón Rodríguez, los Convenios Sociales que se adscriban al Sistema Andino de Integración (convenios sociales) 12. La Universidad Andina Simón Bolívar (institución educativa) 13. Los Consejos Consultivos que establezca la Comisión 14. Los demás Órganos e instituciones que se creen en el marco de la integración subregional andina. Se rige bajo las siguientes ordenanzas que avalan las normativas aduaneras según https://www.aduana.gob.bo/aduana7/ Decisión 778 “Régimen Andino sobre Control Aduanero” de 07/11/2012. Tiene por objeto establecer las normas que las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina
  • 4. deberán aplicar para el control aduanero de mercancías, unidades de transporte y de carga, y personas. Decisión 766 “Actualización de la Nomenclatura Común – NANDINA” de 25/11/2012. Aprueba el Texto Único de la Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países Miembros de la Comunidad Andina denominada «NANDINA», por el que se facilita la identificación y clasificación de las mercancías, las estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la Comunidad Andina relacionadas con la importación y exportación de mercancías. Decisión 728 “Asistencia Mutua y Cooperación entre las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina” de 16/12/2009. Decisión 671 “Armonización de Regímenes Aduaneros” de 13/07/2007. Regula las relaciones jurídicas que se establecen entre las administraciones aduaneras y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el ingreso, permanencia, traslado y salida de las mercancías al y desde el territorio aduanero comunitario. Decisión 670 “Adopción del Documento Único Aduanero” de 13/07/2007. Documento Único Aduanero (DUA): Documento que contiene el conjunto de datos comunitarios y nacionales, necesarios para hacer una declaración aduanera de mercancías en las aduanas de los Países Miembros para los destinos y regímenes aduaneros que lo requieran. Decisión 657 “Actualización del Arancel Integrado Andino (ARIAN)” de 29/11/2006. ARIAN: Compendio de normas y disposiciones arancelarias y de política comercial de aplicación comunitaria y nacional. Sistema ARIAN: El conjunto interrelacionado de recursos tecnológicos, humanos, materiales y legales, instrumentado mediante elementos organizacionales, procedimentales y herramientas informáticas, cuyo objetivo es administrar y automatizar la información contenida en el ARIAN. Decisión 618 “Incorporación progresiva del Anexo General y referencia de los Anexos Específicos del Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros (Convenio de Kyoto)” de 15/07/2005. Los principios, normas y recomendaciones establecidos en el Anexo General del Protocolo de Enmienda del Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros, Convenio de Kyoto, se incorporarán progresivamente en las normas comunitarias sobre armonización en materia aduanera, a propuesta de la Secretaría General de la
  • 5. Comunidad Andina, previa recomendación del Comité Andino de Asuntos Aduaneros. Los Anexos Específicos del Convenio de Kyoto serán considerados como referencia para la elaboración de la Decisión sobre Armonización de Regímenes Aduaneros. Decisión 617 “Tránsito Aduanero Comunitario” de 15/07/2005. Se aplica a las operaciones de tránsito de mercancías, medios de transporte y unidades de carga que utiliza uno o más modos de transporte y realicen al amparo del régimen de Tránsito Aduanero Comunitario; es decir:  Desde una aduana de partida de un País Miembro hasta una aduana de destino de otro País Miembro;  Desde una aduana de partida de un País Miembro con destino a un tercer país, en tránsito por uno o más Países Miembros distintos del de la aduana de partida;  Desde una aduana de partida hasta una aduana de destino ubicadas en el mismo País Miembro, siempre que se transite por el territorio de otro País Miembro. Decisión 573 “Programa Común para la Formación Aduanera” de 12/12/2003. Aprueba el Programa Común de Formación Aduanera Andina, que en lo sucesivo se denominará "Programa", cuyo objetivo es proporcionar las bases para una capacitación común en materia aduanera. Su contenido figura en el Anexo de la presente Decisión. El Programa se impartirá a nivel de educación superior y será permanente. Las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros, desarrollarán este Programa a través de sus Escuelas Nacionales de Aduanas o de sus unidades de capacitación. Decisión 571 “Valor en Aduanas de las Mercancías Importadas” de 12/12/2003. Para los efectos de la valoración aduanera, los Países Miembros de la Comunidad Andina se regirán por lo dispuesto en el texto del «Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994», en adelante llamado Acuerdo sobre Valoración de la OMC anexo a la Decisión571 y su Reglamento Comunitario que al efecto se adoptó mediante Resolución de la Secretaría General. Este tipo de parámetros son aprobados por los países del grupo andino para que la comercialización, es decir, las mercancías y traslados de las mismas, se encuentren avalados por estas reglas o decisión para un buen funcionamiento. Las Decisiones del Grupo Andino son de carácter obligatorio, muy probablemente habría que aseverar que la razón originaria de dicha imposición, acata a que el aludido Órgano Internacional es el único Sistema
  • 6. Andino de Integración (SAI) que permite la legalidad en las Decisiones y Declaraciones que se exponen. Reseña histórica de las relaciones entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) Muchos han sido los intentos de convertir a la Unión europea y uno de los principales socios de la comunidad andina pero el tratado que da más fuerza a esta vinculación se genera en 1993 cuando la Unión europea y la firmaron un acuerdo denominado la tercera generación donde se emplearon los tratados y las acciones a considerar a considerarse que habían sido muy limitadas en 1983. Con respecto al tema de las drogas entra el sistema generalizado de preferencias (SGP) droga Qué surge en la comunidad europea en 1991 para proteger todo el comercio que se está realizando con la comunidad andina. aquí se comienzan a regir artículos sumamente importantes donde en condena fuertemente el tráfico ilícito que en este caso consisten en drogas de cualquier magnitud. Para las fechas del 2006 al 2015 se crea el SGP Plus avalado por el reglamento (CE) 980/2005 el cual entra en vigencia 01 de julio de 2005 que se encargaría de regular todo lo referente al valor de los derechos humanos, amparar en el ámbito laboral, tratados ecológicos para amparar el medio ambiente creando productos sostenibles y unos reglamentos más confiables para el tráfico de drogas y la corrupción. y, la apreciación como economía sensible con base en indicadores anteriormente determinados. No obstante, en el año 2001 las exportaciones de parte de países como Perú y Colombia participantes de la CAN en convenio con la UE se volvieron más prosperas y esto apunta a la unión europea como segundo socio comercial después de los Estados Unidos. Reseña de los acuerdos entre la Comunidad Andina y la Unión Europea Los acuerdos expresados en la comunidad Para los acuerdos de Diálogo Político y de Cooperación entre las partes CAN y UE se pautaron varias reuniones comprendidas en los años desde 1993 al 2002 siendo para el año 2006 donde se establecieron multiples desiciones las cuales fueron primero acatadas por la CAN y después la desición final por la unión europea estableciéndose varios acuerdos importantes:
  • 7. Entre un lapso de 2007 al 2008 por medio de la Decisión 667 se precisa las reglas generales para los convenios del Acuerdo de Asociación entre la CAN y la UE. Dicho contexto, entre el 2007 y el 2008 se colocan en posición tres metas de negociación para prosperar hacia un Acuerdo de Asociación con tres objetivos fundamentales: político, cooperación y comercial. Entre las reglas del acuerdo garantiza la flexibilización para que los países correspondientes al grupo andino realicen sus gestiones en tiempo y urgencias de acuerdo a sus requerimientos. Acuerdo Diálogo Político Se estableció para el año 1996 la declaración de Roma donde se comprometen con tres partes importantes:  Realizar reuniones especiales presidenciales.  Conferencias continuas de ministros de relaciones exteriores.  Reuniones de temas de emergencias. Para el 19 de mayo una reunión realiza en la ciudad Madrid, España se estableció el compromiso de la Comunidad Andina (CAN) con:  El medio ambiente, creando pautas de sustentabilidad y de no generar daños al entorno a través de las exportaciones o importaciones realizadas.  Otro punto que se especifico fue la lucha contra el narcotráfico y los posibles daños emanados del proceso de las drogas, que se ha convertido en un tema neurálgico por los constantes agravios recibidos de este tipo de situaciones precarias y llenas de maldad.  También las grandes migraciones que han sucedido producto de la inestabilidad económica de muchos países de América del Sur. Acuerdo de Cooperación Entre las múltiples reuniones realizadas desde 1973 hasta el año 2013 se han establecido muchas mejoras donde la CAN y la UE se prestan mutuo apoyo entre ellos los más resaltantes son: la consolidación regional permitiendo ayuda a la comunidad y algo que no se puede dejar de estar en punto de observación la lucha contra los procesos ilícitos. Productos que intercambian presentación de las tablas pertinentes Los gráficos pertinentes expresan cada una de las producciones requeridas para sus respectivas estadísticas.
  • 8. De acuerdo al cuadro anexo los principales productos exportados de la Comunidad Andina y la Unión europea, se observa que para el año 2015 los niveles estaban estables en los productos como: hulla bituminosa, minerales de cobre, los plátanos y entre otros el café en granos. Para el 2016 sigue estando estable y sigue bastante bajo el zinc y sus concentrados. El siguiente año que en el 2017 se observa que hay un alza en la exportación de todos los productos, fue un año de imperante éxito, con la principal exportación de Hulla bituminosa. Para el año 2018 la exportación tuvo una caída considerable, que se expresa en los problemas económicos de América del Sur. Sin embargo, el zinc y sus concentrados tuvieron un alta considerable.
  • 9. Entre los principales productos importados desde la UE, se encuentra el parque automotor, que en el 2015 se observa muy elevado y en el 2016 es impresionante como disminuye, retomando el año 2018 que se estableció, pero no se ve nada equilibrado en comparación con el 2015. Los demás rubros entre el 2015 y 2018 han sido de importaciones muy bajas. Prácticamente no productivas.
  • 10. De acuerdo al gráfico los principales productos exportados al mundo, los más elevados aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso con un porcentaje de un 39%. Seguidamente se dispone de minerales de cobre y concentrados con un 24%. El 17% de oro en bruto. Todas estas impresiones nos dan información de que aún las negociones que se realizan entre la CAN y la UE deben seguir mejorando para obtener mejores resultados. Importancia de las relaciones entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE)  La estrecha relación que se ha manifestado entre la CAN y la UE ha estabilizado para ambas partes un intercambio más que económico que ha sido muy bueno es el intercambio de productos que dan un valor agregado a los países que integran ambas comercializaciones.  El conocimiento de productos diferentes hace que las culturas se compenetren y se establezcan a través de la alimentación diferentes experiencias que le dan conocimiento a la sociedad de las
  • 11. diversidades gastronómicas de los países involucrados. El ingreso de la agricultura para la UE transmite ese conocimiento entre las generaciones.  El uso de los minerales que existen en los intercambios diferentes le otorgan las herramientas necesarias para dar uso como herramientas para la construcción. En el caso de la CAN el traslado la importación de tecnología útil para crear avances en el área de educación, salud, entretenimiento y otras estrategias que se amplian con este tipo de importaciones.  La integración cultural, económica, de cuidar el entorno permite las mejores para ambas comunidades de los países participantes entre ellos: Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y todos los de la UE antes mencionados.  El programa que ampara La lucha por las drogas, que son parte de un problema que se ha agudizado productos de los accesos creados para el traslado de las exportaciones e importaciones involucradas.  Un ambiente garantizado con productos que sean sostenibles y logren abastecer a la mayor cantidad de la población involucrados entre ambas partes.  Los beneficios hablan por sí solos la gran cantidad de desiciones que se han tomado entre las partes involucradas para seguir creando virtudes y tratados que intercambien paz, tranquilidad, pero sobre todo ayuda para las personas que se encuentran en el entorno.  Sus países miembros actualmente son Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador. Dos países observadores España y Marruecos. 5 países asociados Argentina, Brasil, Chile,Paraguay, Uruguay. Propuesta para mejorar las relaciones entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE)  Aumento de reglas que avalen la seguridad.  Crear unos fondos de ayuda que no sea manejado por los países miembros de la CAN o UE que se encargue de realizar mejoras para las comunidades involucradas.  Diseñar un plan para ingresar servicios a la población más pobre.  Establecer estrategias para que empresas extranjeras contraten más personal de la comunidad donde se encuentre ubicadas.  Dignificar a la mano de obra con sueldos que le permitan vivir y comer de forma tranquila y que por medio de impuestos se le garanticen sus derechos.
  • 12.  Promover la realidad para todos unidos creen soluciones que amparen al ciudadano de los países comprometidos con estos acuerdos.  se deben ampliar los estudios dirigidos a la población para involucrase con los mismos, sin generar tantas reuniones que al final lo que generan son gastos que son pagados por las personas de cada país involucrado.  Involucrar a cada miembro ejecutivo con proyectos o ideas que realmente aporte algo positivo a la persona común. Análisis de las relaciones de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) Para realizar un esquema general se debe realizar por medio de una matriz FODA donde se expone las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que han garantizado que este proyecto se halla establecido desde 1973: Fortalezas  Pensar en el medio ambiente eso les permite a los tratados entre las partes a concretar que puede ayudar el entorno y de esta manera crear protección para la comunidad como, por ejemplo: disponer de envases reciclados, bolsas que se desintegren cuando se emplean, que los alimentos se encuentren certificados, los minerales deben conservar su naturaleza y solo extraer los requeridos, cuidar los temas de deforestación, entre otros.  Las decisiones emanadas han creado una viabilidad para las exportaciones e importaciones a través de las reglas aduaneras. De esta manera no se exceden los pesos necesarios de las mercancías debido a que todo dispone de un arancel común que se debe pagar y que cualquiera puede ser multado por cometer alteraciones.  Se genera el libre comercio respetando valorando por su puesto antes mencionado el arancel estándar.  Los beneficios han sido varios y por eso existen países que se quieren seguir incorporando.  Como avance tecnológico se realizó el proyecto y se puso en ejecución el satélite andino. Otorgando una ruta para avances que generan investigación y nuevas fuentes de trabajo.  Se generó una tarjeta para realizar migraciones seguras que actualmente solo es vigente para los países miembros.  Los diversos acuerdos basados en el dialogo y la cooperación han marcado la pauta para conservar una relación que se caracteriza por
  • 13. una buena comunicación y ayuda entre las partes para ayudarse entre todos los países pertenecientes a la comunidad.  Dicha, cooperación se expresa en la actualidad en paz y protección, promover la integridad política y social, ampliación del procedimiento de unificación regional y disminución de la pobreza.  Procesos de comercialización donde se garantiza la seguridad de la mercancía transportada. Oportunidades  Rutas de transporte únicas donde se puede realizar el traslado de las mercancías con facilidad, cuentan ambas partes con puertos o espacios provistos de alta tecnología para garantizar el buen estado de los productos en caso que sean alimentos de consumo masivo y cualquier especificación que necesite el producto.  Diversidad de productos que se pueden agregar para crear nuevos rubros de mercancías que cubran las necesidades de la población de los países participantes.  Con los acuerdos de comunicación optan por participar con más énfasis para crear nuevos protocolos que le permitan atender amenazas ya sean, de naturaleza ambiental o social.  Incremento económico por la adquisición de nuevos mercados que pueden ayudar a la educación, hospitales, compradores o vendedores regionales. Debilidades  La realidad social de los países correspondientes a la Comunidad Andina (CAN) para poder subsistir en sus países deben recibir remesas del extranjero y esto alcanza el PIB con un aumento del porcentaje de los países participantes.  La pobreza de forma marcada se encuentra en los indígenas propios de cada región que carecen de servicio básicos entre ellos agua para consumo humano.  Los sistemas sanitarios en las zonas rurales son cada vez mayores, en pocas palabras se contradicen los acuerdos, con lo que la realidad refleja y eso debilitan a las poblaciones de los países colaboradores.  Las empresas transnacionales que han ingresados a los distintos países quieren apoderarse de territorio que no les pertenecen y esto no es amparado por ninguna ley de la CAN o UE.  La igualdad de género que fue también una propuesta entre la CAN y la UE también se ha visto brutalmente afectada.
  • 14.  En pocas palabras si los reglamentos no se cumplen con propiedad el capital extranjero con autoridad ingresa a regiones que son explotadas y es algo muy desafortunado para el proyecto de la CAN y la UE. Amenazas  Como una amenaza indiscutible es el tráfico de droga que ha creado rutas alternas para trasladar sus productos o recurren a sobornos hacia los entes reguladores logrando esto un proceso muy difícil que se le presenta a la CAN y a la UE.  El quiebre constante de la seguridad pone en un hilo cualquier acuerdo existente. En esta exposición de la matriz FODA se evidencia que muchas son las fortalezas y oportunidades que este tipo de acuerdos puede aportar a las comunidades.