SlideShare una empresa de Scribd logo
Alba María Crespillo Martínez
76750131M
Métodos de investigación en
Educación Social
UNED (Centro Asociado de Úbeda)
Análisis y valoración del proceso y resultados
Análisis y valoración del proceso y resultados
En este trabajo se representa la labor que realiza un Educador Social que trabaja en un Centro
de Menores de Jaén.
El acceso al campo de la Educación Social no ha sido complicado. Por suerte tengo gente
cercana trabajando en el Ámbito Social y desempeñando la labor de un Educador Social. El
entrevistado es una de las personas antes mencionadas de mi entorno. Está licenciado en
Trabajo Social, pero toda su experiencia ha sido como Educador. En primer lugar, estuvo
colaborando en una fundación de Jaén que trabaja con menores inmigrantes en Riesgo de
Exclusión Social. Allí estuvo un año. Meses después entró como educador social en otra
fundación bastante conocida aquí en Jaén por su repercusión en la sociedad. De nuevo volvió a
estar en contacto con adolescentes en riesgo de exclusión social y con necesidades específicas.
En este centro permaneció durante 2 años debido a la crisis económica y a los recortes de
personal. Posteriormente fue seleccionado como educador para otro centro, en este caso de
menores entre 4-12 años. Adquirió experiencia en otro ámbito y logró nuevas habilidades
sociales. Tras este trabajo de tres años de duración, lo readmitieron en la fundación
anteriormente mencionada en Jaén, donde actualmente se encuentra establecido.
El contacto con él fue a través de la relación que nos une. Su reacción fue natural, sorprendido
y agradecido de que contara con su colaboración para este trabajo. Ha mostrado gran interés
para la colaboración y para dejarse entrevistar, siempre bajo el anonimato tanto de su persona
como de las fundaciones. El horario y lugar de desarrollo de la entrevista ha sido lo más
complicado: él tiene guardias que desarrollar en su puesto, tanto de fin de semana como entre
semana y es difícil encontrarlo en un horario determinado; el lugar de la entrevista también ha
sido complicado establecerlo, pero decidimos que se desenvolviera en la cafetería del centro
donde trabaja.
El guion a seguir de la entrevista ha sido el establecido en el enunciado del trabajo. A él se han
añadido algunas preguntas específicas del centro y personales del entrevistado.
Transcripción: El hablante 1 representará al entrevistador y el hablante 2 al entrevistado.
Hablante 1: Buenos días Pedro, ¿qué tal?
Hablante 2: Bien Alba, cansado de la guardia de esta noche. He tardado en venir porque un
alumno se ha revelado en el último momento, ¡qué difícil es meterlos en vereda!
Hablante 1: (risas) comprendo... Bueno Pedro, pues como bien sabes, he querido contar con tu
colaboración en esta entrevista para la entrega de un trabajo. Comenzaré por hacerte las
preguntas del guion establecido y añadiremos algunas que surjan según me vayas contando.
Empecemos...¿Cómo se llama el programa de desarrollo comunitario en el que colaboras?
Hablante 2: Bien, pues sería difícil ubicar mi labor en un solo programa. Verás, somos una
Fundación que tiene varios proyectos en los que participamos todo el personal que trabaja en
la misma; pero si es cierto que en el proyecto en el que más involucrado estoy es en el de
Centro de Menores: son menores adolescentes a los que tratamos de educar y formar para su
integración en la sociedad en todos los ámbitos.
Hablante 1: parece interesante...y, ¿cómo surgió esa experiencia?
Hablante 2: Como anteriormente había colaborado con otra fundación de este tipo, el director
de la misma se puso en contacto conmigo porque les hacía falta personal y allí comencé.
Aunque hasta llegar a esta fundación he pasado por otras antes.
Hablante 1: ¿qué necesidades te impulsaron? ¿fueron identificadas a través de un diagnóstico
participativo?
Hablante 2: Pues Alba, lo que me llevó a comenzar de Educador fue la necesidad de trabajar,
nada de diagnóstico. Como ya sabes, yo estudié Trabajo Social, pero de lo mío no encontraba
trabajo. Así pues me ofrecí en varias empresas como voluntario y conseguí experiencia.
Hablante 1: ¿Qué pretenden conseguir?
Hablante 2: ¿Quién? ¿la fundación? La fundación quiere cumplir unos objetivos. Estos son: la
integración de menores nacionales e inmigrantes en todos los ámbitos de la sociedad; el
aprendizaje de éstos en las tareas del hogar, la rutina, unos horarios y una disciplina; la
educación como ciudadano y sus derechos y deberes...etc. En definitiva, formar personas en
una buena educación.
Hablante 1: ¿Quién participa? ¿Cómo estáis organizados?
Hablante 2: Mira... En los proyectos participamos todos, como ya te he dicho. Resulta que
rotamos por los mismos para que los alumnos no vean siempre a la misma persona. Como
participantes estamos: 4 Educadores Sociales - tres de ellos a jornada completa (40h) y uno de
ellos con jornada de 30h-. Dirección, psicólogo y trabajador social también colaboran como
apoyo de los educadores.
Hablante 1: ¿Se implican las instituciones y organismos? ¿Y los agentes sociales?
Hablante 2: Las instituciones y organismos tienen un grado medio de implicación. Al ser un
centro concertado recibimos subvenciones pero no tenemos recursos económicos suficientes
para sufragar todo lo que necesitamos. La fundación que nos representa, gracias a la
colaboración de la sociedad, nos abala con ayudas económicas cada vez que puede. Lo cierto
es que en la situación de crisis nos ha afectado enormemente.
Hablante 1: ¿Qué espacios utilizáis? Porque supongo que os ubicaréis en algún lugar...
Hablante 2: Disponemos de un edificio donde se ubica el Centro de Día y la Escuela
Ocupacional. Allí es donde los menores duermen y conviven. También disponemos de un piso
tutelado, donde se encuentran adolescentes problemáticos e incluso, mayores de edad. En
esos pisos se desarrolla la misma labor que en el centro, sólo que adaptada a esas edades.
Hablante 1: ¿Qué plan de acción emprendisteis y qué papel desempeñas en él?
Hablante 2: El objetivo es el mismo que he mencionado antes. El plan de acción engloba todos
los programas que tenemos en el fundación. Éstos son: Centro de Día, Escuela Ocupacional,
Centro de Protección, Justicia de Menores y Pisos Tutelados. Mi papel siempre es el mismo:
Educador.
Hablante 1: Genial Pedro, me has facilitado bastante información. Ahora me gustaría hacerte
unas preguntas más a título personal, sobre experiencia y demás. ¿Serías tan amable de
contestarme?
Hablante 2: Por supuesto Alba, encantado de poder colaborar. Sólo te pido que por favor se
mantenga el anonimato tanto mío como de la Fundación. No me gustaría meterme en líos.
Hablante 1: No te preocupes, por eso he evitado la grabación de voz. ¿ Cómo se valora el
proceso y los resultados obtenidos?
Hablante 2: Te cuento... El proceso es difícil de valorar y los resultados mucho más. Esto es un
trabajo a largo plazo y, solo en el caso de que el menor perdure en e centro poco tiempo, no se
puede dar un informe como tal. En principio creemos que el proceso se esta llevando a cabo
bien, sobre las pautas establecidas. Los resultados positivos los hemos visto en algunos
adolescentes, pero más bien dependen de la disposición y personalidad de los chavales.
Hablante 1: ¿En qué medida consideras que se trata de un proceso educativo y por qué?
Hablante 2: Creo que es un proceso educativo en toda regla. Se trata de enseñar
constantemente a los menores e inculcarles una disciplina. Se podría igualar con la suma de un
aprendizaje en el seno familiar con un aprendizaje escolar.
Hablante 1: Antes me has comentado que los programas en general sufrían falta de recursos,
en relación a esto ¿qué fortalezas y puntos débiles has identificado en los programas?
Hablante 2: En mi opinión, la crisis es el punto más débil con el que contamos. Es lo que ha
afectado a los recortes de subvenciones y de personal. Un centro de magnitud como este,
necesitaría más personal y más formación especializada para el mismo. La legislación cambia y
la normativa también. Los Educadores deberíamos estar informados en todo momento, al
igual que deberíamos de recibir formación por parte del Estado, quizá pequeños cursos. En lo
económico, que te voy a decir...Las subvenciones que recibimos son pequeñas para la cantidad
de material que necesitamos. Nosotros compramos material escolar, material para la Escuela
Ocupacional, pagamos cursos de Formación Profesional a los alumnos, les compramos
ropa...todo esto conlleva un gasto tremendo que apenas podemos sufragar con lo que
recibimos. Como fortaleza principal señalo las ganas y la vocación de cada uno de los
trabajadores. A veces es difícil soportar la presión en un trabajo así.
Hablante 1: Eso iba a preguntarte...¿encuentras muchas dificultades en tu actuación como
profesional? ¿Mejorarías algo?
Hablante 2: Desde luego que se encuentran. Menores que no quieren cumplir las reglas, que
infringen la ley o que te insultan y amenazan. Esto en el centro es motivo de sanción, a la de
tres sanciones - o según la infracción que cometan- nos ponemos en contacto con justicia de
menores. Pero aquí también nos encontramos con problemas. No siempre se aplica una
sanción lo suficientemente estricta o si se hace, quizá al menor le sirva para empeorar su
conducta. En este campo es difícil mejorar algo concreto. Más bien que a nivel general todo
cambie a mejor.
Hablante 1: (resoplo)...debe ser duro. La verdad que esta labor es complicada y a la vez,
reconfortante. ¿Cómo has trabajado para generar el sentimiento de pertenencia en la
comunidad?
Hablante 2: Generar ese sentimiento o es nada fácil. La técnica que he usado para ello
invitando a los chavales a participar en actividades que ofrezca el entorno (deporte,
dinámicas...) o recursos (acudir a ludotecas, bibliotecas y actividades en asociaciones); ésta es
la única forma de generarles interés.
Hablante 1: Y en relación a los conflictos, ¿hasta qué punto se reconocen? ¿Cómo se
gestionan? ¿Qué estrategias has utilizado para resolverlos?
Hablante 2: Los conflictos se reconocen en profundidad y se gestionan al igual que la mala
conducta, con una sanción. Antes de aplicar la sanción, los educadores intentamos mediante el
diálogo que los resuelvan y que entren en razón, no obstante muchos menores no quieren
comprender ni acatar las normas, por lo que se aplica la sanción inmediatamente. Según su
evolución y sus actitudes y aptitudes se les colocará en una fase u otra.
Hablante 1: ¿Fases? ¿A qué te refieres con eso? ¿Qué se trata de una metodología?
Hablante 2: Sí. Nosotros funcionamos en un sistema de Fases: roja, amarilla y verde. Si su
comportamiento es bueno, se respetan las normas y realizan las tareas, se les mantiene en una
fase verde - aunque es difícil que alguno se encuentre aquí-. Estar en la fase verde les premia
con mayor tiempo de ocio e incluso incremento de la paga. Sin embargo, si su comportamiento
no es bueno, se le restringen las salidas o se les recorta el tiempo de ocio; y si ya es muy grave
su comportamiento se le añade a todo esto una sanción.
Hablante 1: Genial. Parece un método convincente, aunque supongo que como todo, tendrá
sus pros y sus contras. Como reflexión final Pedro, en el conjunto de funciones y tareas que
tienes como educador social ¿qué espacios y posibilidades encuentra para trabajar en la línea
de desarrollo comunitario?¿Se prioriza la línea de trabajo?¿Que sugeriría para fomentar el
desarrollo comunitario?
Hablante 2: No sabría que decirte Alba...Hoy en día, por desgracia, hay muchísimos barrios y
zonas en Riesgo de Exclusión Social aquí en nuestra provincia. Sería necesario el aumento de
Educadores Sociales para abarcar todos los puntos débiles de la ciudad. En el caso de mi
Fundación es prioritario seguir la línea de trabajo ya que, es la única forma de inculcar un
método aunque preferiría objetivos a corto plazo, pues son más sencillos de cumplir. Como
fomento del desarrollo comunitario sugeriría mayor disponibilidad de recursos. Ya he
mencionado antes que es el punto más débil, por lo tanto debería reforzarse. Algunas de las
opciones de recursos que han desaparecido debido a la crisis sería necesario recuperarlas
como: Formación para el alumnado por parte del Programa Labora, que el nivel educativo
reglado aumentase en oferta (Foreing, Forja 21), mejora de la atención a drogodependientes y
adicciones (como derivaciones a centros especializados "Proyecto Hombre"), etc.
Hablante 1: A niveles generales es maravilloso pero ¿no seguís ningún método individualizado
con el alumno?
Hablante 2: Como te he comentado antes seguimos el método de fases. Pero a nivel más
individualizado todos tienen un tutor para llevar un orden. A nivel de programa se establecen
cuatro puntos: en primer lugar un PEI (Programa de Estudio Individualizado), en segundo lugar
un seguimiento personal, en tercer lugar un parte de incidencias y, por último, un parte final o
informe donde se explica a evolución del adolescente. En cuanto a horarios... a las 6'45h se
levantan los alumnos, desayunan y dedican unas horas de clase bien en la Escuela Ocupacional
bien en los institutos correspondientes; sobre las 15'00h comen y después realizan unas tareas
domésticas que se le imponen; hacia mitad de la tarde dedican una hora al estudio o la
realización de tareas; más tarde un rato de ocio (salidas o tiempo libre en el centro) y, por
ultimo, ducha, cena y a dormir temprano para rendir al día siguiente.
Hablante 1: Una última pregunta, ¿qué dificultades encuentras para que se incumplan las
normas por parte de los alumnos?
Hablante 2: Para los inmigrantes el principal problema es el idioma. Por eso se trata de
impartirle el idioma en clases. Pero a niveles generales los mayores problemas son:
desmotivación e infravaloración. No encuentran un aliciente que les mueva a estudiar ni a
buscar un futuro.
Hablante 1: Podemos dar la entrevista por terminada. Muchísimas gracias Pedro por tu
colaboración. Hasta otro día.
Hablante 2: Muchas gracias a ti Alba, para mí es un placer colaborar. Hasta otro día.
Análisis del proceso y resultados obtenidos
-Modificaciones incluidas en el guion de la entrevista
Con motivo de que el entrevistado fue muy explícito en la entrevista y no tuvo problema a la
hora de explicar todo detenidamente, no hubo que hacer muchas preguntas fuera del guion.
Las preguntas con más relevancia fueron redactadas en torno a la metodología del centro, su
sistema y las dificultades de los alumnos.
"¿Fases?¿A qué te refieres con eso?¿Qué se trata de una metodología?"
"¿No seguís ningún método individualizado con el alumno?"
"¿Qué dificultades encuentras para que se incumplan las normas por parte de los alumnos?"
En cuanto a las preguntas del guion a seguir, solo se reformaron para tutear al entrevistado y
hacer de la entrevista un proceso más informal. El hecho de unir dos preguntas en una se
realizó para acortar la entrevista y hacerla más amena tanto para el entrevistado como para
mí.
-Descripción y valoración del clima de desarrollo de la entrevista.
El entorno fue escogido por ambos. Decidimos realizar la entrevista en un lugar dónde
permaneciéramos tranquilos y donde pudiésemos hablar en confianza y de una manera
cercana. El lugar escogido fue la cafetería del centro que, aunque a priori parece un sitio
escandaloso, cuidamos en escoger el horario para asegurarnos de que no tuviera afluencia de
gente. La hora de la entrevista fue hacia las 12'00 de mediodía del día 30 de Abril. A esa hora
los alumnos están fuera del centro en sus respectivas labores o, quien permanezca allí, no baja
a la cafetería. Además tuve que adaptar el encuentro al tiempo disponible de Pedro, que
casualmente salía ese día de guardia.
El clima de la entrevista no pudo ser mejor. Cada uno con un tentempié y charlando
tranquilamente. Debido a nuestra relación de amistad, no hubo problemas a la hora de
colaborar, tan sólo como condición, mantenerse en el anonimato. La duración de la entrevista
fue de una hora. Previamente lo puse al día de lo que consistía la actividad y después
comenzamos con la entrevista.
-Principales ideas recogidas
Estructuración del centro: el centro cuenta con recursos humanos y materiales que facilitan la
labor pedagógica. Se compone de Dirección (representada por una persona), Psicólogo,
Trabajador Social y un equipo de cuatro Educadores Sociales además de contar con 30
alumnos. En cuanto a los recursos materiales disponen de un edificio dividido en dormitorios,
comedor/cafetería, Escuela Ocupacional y Centro de día. También, se encargan de un piso
tutelado.
Metodología: a niveles generales del centro, trabajan con un sistema de fases: roja, amarilla y
verde (según posición actitudinal del alumno). De manera individualizada, trabajan con tutores
personalizados que llevan un PEI (Plan de Estudio Individual) por cada alumno además de ficha
de seguimiento, partes de incidencias e informe final.
Comportamiento de los menores: los adolescentes reciben el mismo trato por parte de los
educadores. Los jóvenes inmigrantes, según las referencias del educador, desarrollan
generalmente mejor comportamiento; sin embargo, los jóvenes nacionales, que son una
minoría, tienen peor conducta. Ambos grupos son sancionados o premiados de la misma
manera.
Proyectos: esta Fundación se compone de varios proyectos: Centro de Día, Escuela
Ocupacional, Justicia, Pisos Tutelados y Centro de Protección.
Fortalezas y debilidades: como debilidad principal destaca la poca disponibilidad económica y,
por tanto, la falta de recursos. Y, como principal fortaleza destaca el empeño y la vocación que
muestran cada uno de los trabajadores del centro junto con la ayuda económica que supone la
colaboración de la Fundación.
Experiencia del Educador: la experiencia profesional de Pedro se ha ido adquiriendo y
complementando a lo largo de su práctica educativa. A nivel personal, dice sentirse satisfecho
aunque "un poco quemado" en algunas ocasiones por no ver frutos en los jóvenes de su
trabajo y esfuerzo.
-Propuestas para continuar en el estudio de las funciones y tareas del educador social
relacionadas con el desarrollo comunitario.
Cursos de motivación en las Asociaciones o lugares de encuentro de los ciudadanos de los
barrios impartidos por los educadores sociales.
Cursos para aprender a hacer un Currículum Vitae para favorecer la integración en el mundo
laboral.
Apoyo psicológico a las familias en situación de crisis a través de dinámicas de grupo.
Cursos de Español para todos los inmigrantes hacinados en barrios y periferia.
Seguimiento educativo para los Menores en riesgo de Exclusión Social que no pertenecen a
ninguna fundación ni centro de menores.
Programa de administración de la economía para mostrárselo a las familias desfavorecidas de
manera que, sepan hacer uso de su dinero.

Más contenido relacionado

Similar a Análisis y valoración del proceso y resultados

Desarrollo Socioemocional
Desarrollo SocioemocionalDesarrollo Socioemocional
Desarrollo Socioemocional
peggycc
 
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
MirtaVega6
 
fasciculo.pdf
fasciculo.pdffasciculo.pdf
fasciculo.pdf
Roco472606
 
Proyecto Socialización
Proyecto SocializaciónProyecto Socialización
Proyecto Socialización
Chejo MH
 
Método de exploración de problemas - (Francisco Jiménez)
Método de exploración de problemas - (Francisco Jiménez)Método de exploración de problemas - (Francisco Jiménez)
Método de exploración de problemas - (Francisco Jiménez)
Antonio Romero
 
Examen final Diseño de proyectos
Examen final Diseño de proyectos Examen final Diseño de proyectos
Examen final Diseño de proyectos
andrietacdlm
 
Aprendiendo a educar
Aprendiendo a educarAprendiendo a educar
Aprendiendo a educar
Paola Villegas
 
Aprendiendo a educar
Aprendiendo a educarAprendiendo a educar
Aprendiendo a educar
Paola Villegas
 
Tarea i de seminario.
Tarea i de seminario.Tarea i de seminario.
Tarea i de seminario.
orfelina corcino
 
Sexto grado
Sexto gradoSexto grado
Sexto grado
alex gallego
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
Yael Yael
 
Guia de actividades de autoestima radio sarauz
Guia de actividades de autoestima radio sarauzGuia de actividades de autoestima radio sarauz
Guia de actividades de autoestima radio sarauz
Juan Sarauz
 
DiarioAprendizajeResumen
DiarioAprendizajeResumenDiarioAprendizajeResumen
DiarioAprendizajeResumen
Maripii
 
Sesión de aprendizaje 25noviembre-n°6 personal social
Sesión de aprendizaje 25noviembre-n°6 personal socialSesión de aprendizaje 25noviembre-n°6 personal social
Sesión de aprendizaje 25noviembre-n°6 personal social
chemitavargas
 
Aprendizaje en conjunto con los otros alumnos icevi
Aprendizaje en conjunto con los otros alumnos iceviAprendizaje en conjunto con los otros alumnos icevi
Aprendizaje en conjunto con los otros alumnos icevi
Claudia Caro Sánchez
 
Ayuda a los demás. Aprendizaje Servicio
Ayuda a los demás. Aprendizaje ServicioAyuda a los demás. Aprendizaje Servicio
Ayuda a los demás. Aprendizaje Servicio
Jose Luis Redondo
 
Practica ii
Practica iiPractica ii
Practica ii
albiaam
 
Programa apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocionalPrograma apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocional
Mónica Diz Besada
 
Prácticas módulo II
Prácticas módulo IIPrácticas módulo II
Prácticas módulo II
LuciaRubio
 
No organizamos obediencias, sino entusiasmos
No organizamos obediencias,  sino entusiasmosNo organizamos obediencias,  sino entusiasmos
No organizamos obediencias, sino entusiasmos
concejoeducativocyl
 

Similar a Análisis y valoración del proceso y resultados (20)

Desarrollo Socioemocional
Desarrollo SocioemocionalDesarrollo Socioemocional
Desarrollo Socioemocional
 
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
19_S_4_-_LA_NUEVA_ESCUELA__Salud_mental_adolecente1.docx
 
fasciculo.pdf
fasciculo.pdffasciculo.pdf
fasciculo.pdf
 
Proyecto Socialización
Proyecto SocializaciónProyecto Socialización
Proyecto Socialización
 
Método de exploración de problemas - (Francisco Jiménez)
Método de exploración de problemas - (Francisco Jiménez)Método de exploración de problemas - (Francisco Jiménez)
Método de exploración de problemas - (Francisco Jiménez)
 
Examen final Diseño de proyectos
Examen final Diseño de proyectos Examen final Diseño de proyectos
Examen final Diseño de proyectos
 
Aprendiendo a educar
Aprendiendo a educarAprendiendo a educar
Aprendiendo a educar
 
Aprendiendo a educar
Aprendiendo a educarAprendiendo a educar
Aprendiendo a educar
 
Tarea i de seminario.
Tarea i de seminario.Tarea i de seminario.
Tarea i de seminario.
 
Sexto grado
Sexto gradoSexto grado
Sexto grado
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Guia de actividades de autoestima radio sarauz
Guia de actividades de autoestima radio sarauzGuia de actividades de autoestima radio sarauz
Guia de actividades de autoestima radio sarauz
 
DiarioAprendizajeResumen
DiarioAprendizajeResumenDiarioAprendizajeResumen
DiarioAprendizajeResumen
 
Sesión de aprendizaje 25noviembre-n°6 personal social
Sesión de aprendizaje 25noviembre-n°6 personal socialSesión de aprendizaje 25noviembre-n°6 personal social
Sesión de aprendizaje 25noviembre-n°6 personal social
 
Aprendizaje en conjunto con los otros alumnos icevi
Aprendizaje en conjunto con los otros alumnos iceviAprendizaje en conjunto con los otros alumnos icevi
Aprendizaje en conjunto con los otros alumnos icevi
 
Ayuda a los demás. Aprendizaje Servicio
Ayuda a los demás. Aprendizaje ServicioAyuda a los demás. Aprendizaje Servicio
Ayuda a los demás. Aprendizaje Servicio
 
Practica ii
Practica iiPractica ii
Practica ii
 
Programa apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocionalPrograma apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocional
 
Prácticas módulo II
Prácticas módulo IIPrácticas módulo II
Prácticas módulo II
 
No organizamos obediencias, sino entusiasmos
No organizamos obediencias,  sino entusiasmosNo organizamos obediencias,  sino entusiasmos
No organizamos obediencias, sino entusiasmos
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Análisis y valoración del proceso y resultados

  • 1. Alba María Crespillo Martínez 76750131M Métodos de investigación en Educación Social UNED (Centro Asociado de Úbeda) Análisis y valoración del proceso y resultados
  • 2. Análisis y valoración del proceso y resultados En este trabajo se representa la labor que realiza un Educador Social que trabaja en un Centro de Menores de Jaén. El acceso al campo de la Educación Social no ha sido complicado. Por suerte tengo gente cercana trabajando en el Ámbito Social y desempeñando la labor de un Educador Social. El entrevistado es una de las personas antes mencionadas de mi entorno. Está licenciado en Trabajo Social, pero toda su experiencia ha sido como Educador. En primer lugar, estuvo colaborando en una fundación de Jaén que trabaja con menores inmigrantes en Riesgo de Exclusión Social. Allí estuvo un año. Meses después entró como educador social en otra fundación bastante conocida aquí en Jaén por su repercusión en la sociedad. De nuevo volvió a estar en contacto con adolescentes en riesgo de exclusión social y con necesidades específicas. En este centro permaneció durante 2 años debido a la crisis económica y a los recortes de personal. Posteriormente fue seleccionado como educador para otro centro, en este caso de menores entre 4-12 años. Adquirió experiencia en otro ámbito y logró nuevas habilidades sociales. Tras este trabajo de tres años de duración, lo readmitieron en la fundación anteriormente mencionada en Jaén, donde actualmente se encuentra establecido. El contacto con él fue a través de la relación que nos une. Su reacción fue natural, sorprendido y agradecido de que contara con su colaboración para este trabajo. Ha mostrado gran interés para la colaboración y para dejarse entrevistar, siempre bajo el anonimato tanto de su persona como de las fundaciones. El horario y lugar de desarrollo de la entrevista ha sido lo más complicado: él tiene guardias que desarrollar en su puesto, tanto de fin de semana como entre semana y es difícil encontrarlo en un horario determinado; el lugar de la entrevista también ha sido complicado establecerlo, pero decidimos que se desenvolviera en la cafetería del centro donde trabaja. El guion a seguir de la entrevista ha sido el establecido en el enunciado del trabajo. A él se han añadido algunas preguntas específicas del centro y personales del entrevistado. Transcripción: El hablante 1 representará al entrevistador y el hablante 2 al entrevistado. Hablante 1: Buenos días Pedro, ¿qué tal? Hablante 2: Bien Alba, cansado de la guardia de esta noche. He tardado en venir porque un alumno se ha revelado en el último momento, ¡qué difícil es meterlos en vereda! Hablante 1: (risas) comprendo... Bueno Pedro, pues como bien sabes, he querido contar con tu colaboración en esta entrevista para la entrega de un trabajo. Comenzaré por hacerte las preguntas del guion establecido y añadiremos algunas que surjan según me vayas contando. Empecemos...¿Cómo se llama el programa de desarrollo comunitario en el que colaboras? Hablante 2: Bien, pues sería difícil ubicar mi labor en un solo programa. Verás, somos una Fundación que tiene varios proyectos en los que participamos todo el personal que trabaja en la misma; pero si es cierto que en el proyecto en el que más involucrado estoy es en el de Centro de Menores: son menores adolescentes a los que tratamos de educar y formar para su integración en la sociedad en todos los ámbitos.
  • 3. Hablante 1: parece interesante...y, ¿cómo surgió esa experiencia? Hablante 2: Como anteriormente había colaborado con otra fundación de este tipo, el director de la misma se puso en contacto conmigo porque les hacía falta personal y allí comencé. Aunque hasta llegar a esta fundación he pasado por otras antes. Hablante 1: ¿qué necesidades te impulsaron? ¿fueron identificadas a través de un diagnóstico participativo? Hablante 2: Pues Alba, lo que me llevó a comenzar de Educador fue la necesidad de trabajar, nada de diagnóstico. Como ya sabes, yo estudié Trabajo Social, pero de lo mío no encontraba trabajo. Así pues me ofrecí en varias empresas como voluntario y conseguí experiencia. Hablante 1: ¿Qué pretenden conseguir? Hablante 2: ¿Quién? ¿la fundación? La fundación quiere cumplir unos objetivos. Estos son: la integración de menores nacionales e inmigrantes en todos los ámbitos de la sociedad; el aprendizaje de éstos en las tareas del hogar, la rutina, unos horarios y una disciplina; la educación como ciudadano y sus derechos y deberes...etc. En definitiva, formar personas en una buena educación. Hablante 1: ¿Quién participa? ¿Cómo estáis organizados? Hablante 2: Mira... En los proyectos participamos todos, como ya te he dicho. Resulta que rotamos por los mismos para que los alumnos no vean siempre a la misma persona. Como participantes estamos: 4 Educadores Sociales - tres de ellos a jornada completa (40h) y uno de ellos con jornada de 30h-. Dirección, psicólogo y trabajador social también colaboran como apoyo de los educadores. Hablante 1: ¿Se implican las instituciones y organismos? ¿Y los agentes sociales? Hablante 2: Las instituciones y organismos tienen un grado medio de implicación. Al ser un centro concertado recibimos subvenciones pero no tenemos recursos económicos suficientes para sufragar todo lo que necesitamos. La fundación que nos representa, gracias a la colaboración de la sociedad, nos abala con ayudas económicas cada vez que puede. Lo cierto es que en la situación de crisis nos ha afectado enormemente. Hablante 1: ¿Qué espacios utilizáis? Porque supongo que os ubicaréis en algún lugar... Hablante 2: Disponemos de un edificio donde se ubica el Centro de Día y la Escuela Ocupacional. Allí es donde los menores duermen y conviven. También disponemos de un piso tutelado, donde se encuentran adolescentes problemáticos e incluso, mayores de edad. En esos pisos se desarrolla la misma labor que en el centro, sólo que adaptada a esas edades. Hablante 1: ¿Qué plan de acción emprendisteis y qué papel desempeñas en él? Hablante 2: El objetivo es el mismo que he mencionado antes. El plan de acción engloba todos los programas que tenemos en el fundación. Éstos son: Centro de Día, Escuela Ocupacional, Centro de Protección, Justicia de Menores y Pisos Tutelados. Mi papel siempre es el mismo: Educador.
  • 4. Hablante 1: Genial Pedro, me has facilitado bastante información. Ahora me gustaría hacerte unas preguntas más a título personal, sobre experiencia y demás. ¿Serías tan amable de contestarme? Hablante 2: Por supuesto Alba, encantado de poder colaborar. Sólo te pido que por favor se mantenga el anonimato tanto mío como de la Fundación. No me gustaría meterme en líos. Hablante 1: No te preocupes, por eso he evitado la grabación de voz. ¿ Cómo se valora el proceso y los resultados obtenidos? Hablante 2: Te cuento... El proceso es difícil de valorar y los resultados mucho más. Esto es un trabajo a largo plazo y, solo en el caso de que el menor perdure en e centro poco tiempo, no se puede dar un informe como tal. En principio creemos que el proceso se esta llevando a cabo bien, sobre las pautas establecidas. Los resultados positivos los hemos visto en algunos adolescentes, pero más bien dependen de la disposición y personalidad de los chavales. Hablante 1: ¿En qué medida consideras que se trata de un proceso educativo y por qué? Hablante 2: Creo que es un proceso educativo en toda regla. Se trata de enseñar constantemente a los menores e inculcarles una disciplina. Se podría igualar con la suma de un aprendizaje en el seno familiar con un aprendizaje escolar. Hablante 1: Antes me has comentado que los programas en general sufrían falta de recursos, en relación a esto ¿qué fortalezas y puntos débiles has identificado en los programas? Hablante 2: En mi opinión, la crisis es el punto más débil con el que contamos. Es lo que ha afectado a los recortes de subvenciones y de personal. Un centro de magnitud como este, necesitaría más personal y más formación especializada para el mismo. La legislación cambia y la normativa también. Los Educadores deberíamos estar informados en todo momento, al igual que deberíamos de recibir formación por parte del Estado, quizá pequeños cursos. En lo económico, que te voy a decir...Las subvenciones que recibimos son pequeñas para la cantidad de material que necesitamos. Nosotros compramos material escolar, material para la Escuela Ocupacional, pagamos cursos de Formación Profesional a los alumnos, les compramos ropa...todo esto conlleva un gasto tremendo que apenas podemos sufragar con lo que recibimos. Como fortaleza principal señalo las ganas y la vocación de cada uno de los trabajadores. A veces es difícil soportar la presión en un trabajo así. Hablante 1: Eso iba a preguntarte...¿encuentras muchas dificultades en tu actuación como profesional? ¿Mejorarías algo? Hablante 2: Desde luego que se encuentran. Menores que no quieren cumplir las reglas, que infringen la ley o que te insultan y amenazan. Esto en el centro es motivo de sanción, a la de tres sanciones - o según la infracción que cometan- nos ponemos en contacto con justicia de menores. Pero aquí también nos encontramos con problemas. No siempre se aplica una sanción lo suficientemente estricta o si se hace, quizá al menor le sirva para empeorar su conducta. En este campo es difícil mejorar algo concreto. Más bien que a nivel general todo cambie a mejor. Hablante 1: (resoplo)...debe ser duro. La verdad que esta labor es complicada y a la vez, reconfortante. ¿Cómo has trabajado para generar el sentimiento de pertenencia en la comunidad?
  • 5. Hablante 2: Generar ese sentimiento o es nada fácil. La técnica que he usado para ello invitando a los chavales a participar en actividades que ofrezca el entorno (deporte, dinámicas...) o recursos (acudir a ludotecas, bibliotecas y actividades en asociaciones); ésta es la única forma de generarles interés. Hablante 1: Y en relación a los conflictos, ¿hasta qué punto se reconocen? ¿Cómo se gestionan? ¿Qué estrategias has utilizado para resolverlos? Hablante 2: Los conflictos se reconocen en profundidad y se gestionan al igual que la mala conducta, con una sanción. Antes de aplicar la sanción, los educadores intentamos mediante el diálogo que los resuelvan y que entren en razón, no obstante muchos menores no quieren comprender ni acatar las normas, por lo que se aplica la sanción inmediatamente. Según su evolución y sus actitudes y aptitudes se les colocará en una fase u otra. Hablante 1: ¿Fases? ¿A qué te refieres con eso? ¿Qué se trata de una metodología? Hablante 2: Sí. Nosotros funcionamos en un sistema de Fases: roja, amarilla y verde. Si su comportamiento es bueno, se respetan las normas y realizan las tareas, se les mantiene en una fase verde - aunque es difícil que alguno se encuentre aquí-. Estar en la fase verde les premia con mayor tiempo de ocio e incluso incremento de la paga. Sin embargo, si su comportamiento no es bueno, se le restringen las salidas o se les recorta el tiempo de ocio; y si ya es muy grave su comportamiento se le añade a todo esto una sanción. Hablante 1: Genial. Parece un método convincente, aunque supongo que como todo, tendrá sus pros y sus contras. Como reflexión final Pedro, en el conjunto de funciones y tareas que tienes como educador social ¿qué espacios y posibilidades encuentra para trabajar en la línea de desarrollo comunitario?¿Se prioriza la línea de trabajo?¿Que sugeriría para fomentar el desarrollo comunitario? Hablante 2: No sabría que decirte Alba...Hoy en día, por desgracia, hay muchísimos barrios y zonas en Riesgo de Exclusión Social aquí en nuestra provincia. Sería necesario el aumento de Educadores Sociales para abarcar todos los puntos débiles de la ciudad. En el caso de mi Fundación es prioritario seguir la línea de trabajo ya que, es la única forma de inculcar un método aunque preferiría objetivos a corto plazo, pues son más sencillos de cumplir. Como fomento del desarrollo comunitario sugeriría mayor disponibilidad de recursos. Ya he mencionado antes que es el punto más débil, por lo tanto debería reforzarse. Algunas de las opciones de recursos que han desaparecido debido a la crisis sería necesario recuperarlas como: Formación para el alumnado por parte del Programa Labora, que el nivel educativo reglado aumentase en oferta (Foreing, Forja 21), mejora de la atención a drogodependientes y adicciones (como derivaciones a centros especializados "Proyecto Hombre"), etc. Hablante 1: A niveles generales es maravilloso pero ¿no seguís ningún método individualizado con el alumno? Hablante 2: Como te he comentado antes seguimos el método de fases. Pero a nivel más individualizado todos tienen un tutor para llevar un orden. A nivel de programa se establecen cuatro puntos: en primer lugar un PEI (Programa de Estudio Individualizado), en segundo lugar un seguimiento personal, en tercer lugar un parte de incidencias y, por último, un parte final o informe donde se explica a evolución del adolescente. En cuanto a horarios... a las 6'45h se levantan los alumnos, desayunan y dedican unas horas de clase bien en la Escuela Ocupacional bien en los institutos correspondientes; sobre las 15'00h comen y después realizan unas tareas
  • 6. domésticas que se le imponen; hacia mitad de la tarde dedican una hora al estudio o la realización de tareas; más tarde un rato de ocio (salidas o tiempo libre en el centro) y, por ultimo, ducha, cena y a dormir temprano para rendir al día siguiente. Hablante 1: Una última pregunta, ¿qué dificultades encuentras para que se incumplan las normas por parte de los alumnos? Hablante 2: Para los inmigrantes el principal problema es el idioma. Por eso se trata de impartirle el idioma en clases. Pero a niveles generales los mayores problemas son: desmotivación e infravaloración. No encuentran un aliciente que les mueva a estudiar ni a buscar un futuro. Hablante 1: Podemos dar la entrevista por terminada. Muchísimas gracias Pedro por tu colaboración. Hasta otro día. Hablante 2: Muchas gracias a ti Alba, para mí es un placer colaborar. Hasta otro día. Análisis del proceso y resultados obtenidos -Modificaciones incluidas en el guion de la entrevista Con motivo de que el entrevistado fue muy explícito en la entrevista y no tuvo problema a la hora de explicar todo detenidamente, no hubo que hacer muchas preguntas fuera del guion. Las preguntas con más relevancia fueron redactadas en torno a la metodología del centro, su sistema y las dificultades de los alumnos. "¿Fases?¿A qué te refieres con eso?¿Qué se trata de una metodología?" "¿No seguís ningún método individualizado con el alumno?" "¿Qué dificultades encuentras para que se incumplan las normas por parte de los alumnos?" En cuanto a las preguntas del guion a seguir, solo se reformaron para tutear al entrevistado y hacer de la entrevista un proceso más informal. El hecho de unir dos preguntas en una se realizó para acortar la entrevista y hacerla más amena tanto para el entrevistado como para mí. -Descripción y valoración del clima de desarrollo de la entrevista. El entorno fue escogido por ambos. Decidimos realizar la entrevista en un lugar dónde permaneciéramos tranquilos y donde pudiésemos hablar en confianza y de una manera cercana. El lugar escogido fue la cafetería del centro que, aunque a priori parece un sitio escandaloso, cuidamos en escoger el horario para asegurarnos de que no tuviera afluencia de gente. La hora de la entrevista fue hacia las 12'00 de mediodía del día 30 de Abril. A esa hora los alumnos están fuera del centro en sus respectivas labores o, quien permanezca allí, no baja
  • 7. a la cafetería. Además tuve que adaptar el encuentro al tiempo disponible de Pedro, que casualmente salía ese día de guardia. El clima de la entrevista no pudo ser mejor. Cada uno con un tentempié y charlando tranquilamente. Debido a nuestra relación de amistad, no hubo problemas a la hora de colaborar, tan sólo como condición, mantenerse en el anonimato. La duración de la entrevista fue de una hora. Previamente lo puse al día de lo que consistía la actividad y después comenzamos con la entrevista. -Principales ideas recogidas Estructuración del centro: el centro cuenta con recursos humanos y materiales que facilitan la labor pedagógica. Se compone de Dirección (representada por una persona), Psicólogo, Trabajador Social y un equipo de cuatro Educadores Sociales además de contar con 30 alumnos. En cuanto a los recursos materiales disponen de un edificio dividido en dormitorios, comedor/cafetería, Escuela Ocupacional y Centro de día. También, se encargan de un piso tutelado. Metodología: a niveles generales del centro, trabajan con un sistema de fases: roja, amarilla y verde (según posición actitudinal del alumno). De manera individualizada, trabajan con tutores personalizados que llevan un PEI (Plan de Estudio Individual) por cada alumno además de ficha de seguimiento, partes de incidencias e informe final. Comportamiento de los menores: los adolescentes reciben el mismo trato por parte de los educadores. Los jóvenes inmigrantes, según las referencias del educador, desarrollan generalmente mejor comportamiento; sin embargo, los jóvenes nacionales, que son una minoría, tienen peor conducta. Ambos grupos son sancionados o premiados de la misma manera. Proyectos: esta Fundación se compone de varios proyectos: Centro de Día, Escuela Ocupacional, Justicia, Pisos Tutelados y Centro de Protección. Fortalezas y debilidades: como debilidad principal destaca la poca disponibilidad económica y, por tanto, la falta de recursos. Y, como principal fortaleza destaca el empeño y la vocación que muestran cada uno de los trabajadores del centro junto con la ayuda económica que supone la colaboración de la Fundación. Experiencia del Educador: la experiencia profesional de Pedro se ha ido adquiriendo y complementando a lo largo de su práctica educativa. A nivel personal, dice sentirse satisfecho aunque "un poco quemado" en algunas ocasiones por no ver frutos en los jóvenes de su trabajo y esfuerzo. -Propuestas para continuar en el estudio de las funciones y tareas del educador social relacionadas con el desarrollo comunitario. Cursos de motivación en las Asociaciones o lugares de encuentro de los ciudadanos de los barrios impartidos por los educadores sociales. Cursos para aprender a hacer un Currículum Vitae para favorecer la integración en el mundo laboral.
  • 8. Apoyo psicológico a las familias en situación de crisis a través de dinámicas de grupo. Cursos de Español para todos los inmigrantes hacinados en barrios y periferia. Seguimiento educativo para los Menores en riesgo de Exclusión Social que no pertenecen a ninguna fundación ni centro de menores. Programa de administración de la economía para mostrárselo a las familias desfavorecidas de manera que, sepan hacer uso de su dinero.