SlideShare una empresa de Scribd logo
María Franco Imedio
1
La Educación Especial antiguamente no estaba bien visto de modo que, aquellas
personas que poseían algún tipo de discapacidad diferente al resto de personas eran
excluidas sin más de la sociedad. Con el paso del tiempo las personas que requerían de
una educación especial eran llevadas a centros especiales, donde se reforzaba y se
trabajaba con aquello que necesitase ayuda. Actualmente, nuestra sociedad tiene
mucho por mejorar, pues aunque nos hemos preocupado con buscar unos centros
específicos, aún nos cuesta admitir que son personas al igual que nosotros. Por eso
mismo se llegó a la conclusión de las Escuelas Inclusivas, puesto que no todos los niños,
en este caso, que necesitasen de las NEE tendrían la obligación de acudir a un centro
especial. ¿Por qué no relacionarse y estar incluido en una clase ordinaria con todo tipo
de alumnos?
En mi opinión, la Inclusión se puede llevar mucho más lejos a lo que intentamos llevarla.
Ningún alumno tiene las mismas características que el resto y todos, al fin y al cabo,
tienen algún tipo de necesidad educativa dentro de la clase. Nos centramos demasiado
en llevar a cabo una clase ordinaria cuando la realidad es que la mayoría de alumnos no
son capaces de seguir el curriculum impuesto. La Inclusión no supone ninguna pérdida,
sino también un aprendizaje propiamente dicho unos de otros, a la vez que un niño
“diferente” se relaciona con el resto, el resto pueden aprender de él, de sus
características, incluso ayudarle en su paso por la escolaridad. Y, al igual que podemos
realizar una adaptación curricular para un alumno con NEE, ¿por qué no podríamos
hacer diferentes para determinados niños dentro del aula?Una adaptación solo significa
alguna variable modificación que puede ayudar no solo a los niños que requieren de esa
adaptación, sino también a aquellos que no son capaces de continuar con el ritmo del
curriculum ordinario.
Por último, aunque se ve un gran cambio de pensamiento en cuanto a la utilización y a
las personas que requieren de las NEE con respecto a los últimos años, aún nos queda
mucho camino por recorrer, este es un trabajo de pensamiento y formamos una
sociedad diversa con diferentes opiniones. Por lo que, al igual que hemos ido
aceptándolo con el paso del tiempo, espero que podamos acabar viendo que todos
somos iguales y no solo que hay una clara diversidad de personas, y para ello,
necesitamos la ayuda de todos.
Para la realización de una diversidad curricular y de una escolarización inclusiva, no solo
tenemos que adaptar el medio a las necesidades sinoque también debemos realizar una
variable del propio curriculum como hemos dicho anteriormente. Para ello contamos
con ayudas como las SAACs, que nos permiten a que personas con dificultades puedan
comunicarse con otras personas sin ningún problema, manifestando sus opiniones,
María Franco Imedio
2
sentimientos o toma de decisiones al respecto. Estos sistemas son más bien utilizados
en casos de parálisis cerebral, discapacidad intelectual, TEA, distrofia muscular, etc.,
dependiendo del tipo de necesidad podremos utilizar unos SAACs determinados más
resultantes a su necesidad, entre todos los que existen.
También debemos tener en cuenta que no solo debemos adaptarnos alos alumnos, sino
también debemos coordinarnos con las familias. Hay familias que les cuesta afrontar
alguna necesidad que poseen sus hijos y pasan por unas fases determinadas. Siempre
debemos tener en cuenta que las familias son las que toman las decisiones asique
siempre debemos contar con su opinión y sobre todo, con su ayuda a lahora de trabajar,
puesto que el trabajo debe ser simultáneo tanto en casa como en la escuela. Debemos
tener en cuenta que posiblemente no sepamos los sentimientos que esté afrontando la
familia, asique debemos de ser muy flexibles con ellos, ayudarles y sobre todo
mostrarles nuestro apoyo incondicional al respecto.
En mi opinión, un docente debe de ser cuidadoso tanto con los alumnos como con
cualquier tipo de familia puesto que está tratando algo íntimo y prácticamente estamos
trabajando con lo que más valor tiene dentro de casa, sus hijos. Si ya debe tener en
cuenta ese tipo de características y amoldarse a cualquier situación posible, debe tener
más aún en el caso de las familias que requieran de NEE, puesto que seguramente se
encuentren perdidos y nos necesiten casi tanto como nosotros a ellos.
Un alumno que posea unas ciertas características como de falta de atención o de
impulsividad, permanecer quieto e incluso hablar de manea excesiva, puede resultar ser
un caso de TDAH, sin embargo, no todo lo que parecer serlo con todas estas
características tiene que serlo. El trastorno de TDAH tiene tres subtipos que son que se
encuentre predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo,
o, por otro lado, que sea un combinado de ambos. Ambas características son diferentes
y cada uno debe tratarse de manera distinta dentro del aula.
Lo que principalmente debemos tener en cuenta son los actos que debemos tener
dentro del propio aula, en primer lugar debemos de estar seguros de que se trata de un
TDA o TDAH y no de otro tipo de trastorno o conducta. En segundo lugar, debemos estar
pendientes de dicho diagnostico puesto que cuanto antes empecemos a tratarlo mejor
podremos llevarlo a cabo tanto fuera como dentro del aula. Si no nos damos cuenta a
tiempo podemos complicar el diagnostico y empeorar la evolución y la respuesta del
tratamiento, por lo que es de real importancia estar alerta ante este tipo de situaciones.
En tercer lugar, no debemos castigar en abundancia su comportamiento puesto que se
trata de su personalidad, solo debemos actuar ante las malas conductas. Y por último,
siempre debemos obtener un ambiente estructurado, predecible, y preparado para el
aprendizaje, donde el alumno se sienta cómodo y tranquilo ante cualquier imprevisto, y
que nosotros seamos capaces de actuar con rapidez para gestionar el altercado.
Por otro lado, nos podemos encontrar con un caso de TEA, donde las causas puedan ser
debidas a anomalías dentro del sistema nervioso central causadas por la interacción de
diversos factores genéticos y ambientales, y no por factores genéticos como se podía
María Franco Imedio
3
tratar en el caso anterior. Los niños que poseen TEA tienen unas características
determinadas como tener claro lo que quieren y lo que no, decir las cosas que realmente
piensen sin importar lo que sea, y por último, ser buenos con las imágenes. Poseen
habilidades musicales, artísticas, matemáticas, electrónicas y tienen un excelente
sentido de la orientación. Por otro lado, les resulta muy complicado la relación con la
gente, la sociabilidad como tal, comprender el lenguaje oral, entender las bromas y
prever lo que la gente quiere. Tienen unas rutinas claras, por lo que si se realiza algún
cambio en sus actividades cotidianas, puede resultarle bastante difícilde asumir, aligual
que los estímulos fuertes. Dentro del aula podemos encontrarnos con dificultades a la
hora de trabajar en grupo, de comprender una serie de actividades o contenidos largos.
Para ayudarle en primer lugar debemos ponernos en su lugar intentando pensar sus
sentimientos, respetándole, tratándole como a un niño más pero sin obviar que necesita
de nuestra ayuda, dándole la oportunidad de participar o de ser incluido en un grupo
pero respetándole si no quiere hacerlo. Siguiendo esta serie de pautas podemos llegar
a ayudar en el día a día a nuestro alumno no solo dentro de la propia aula, sino fuera.
Otro tipo de deficiencia también puede aparecer a nivel funcional, de modo que afecte
a todos los órganos que componen el sistema óseo, articulaciones, nervios o músculos.
Las más comunes que nos podemos encontrar son la parálisis cerebral, la espina
bífida y las distrofias musculares, que limitan la capacidad de acción en el medio
y con el medio, condicionado a los alumnos en la realización de determinadas
actividades escolares. También pueden ir acompañadas de alteraciones sensoriales,
perceptivas y del lenguaje. Se clasifican según su afección cerebral, según la etiología, o
según su aparición, que puede ser: prenatal, perinatal o después del nacimiento.
Dentro de un auladebemos tener en cuenta que debe de estaradaptada principalmente
a sus necesidades, sobre todo de movilización y acceso, y que necesitarán ayudas
técnicas a la hora de trabajar como en la manipulación, el control postural, y por último,
la comunicación del sujeto, como por ejemplo a través de tableros de comunicación.
Al igual que dentro del propio curriculum deberemos intervenir dentro del área afectivo
social y de autonomía personal, área de psicomotricidad, y por último, área
comunicativo lingüística. Dentro del propio desarrollo de la comunicación deberemos
ayudarles a nivel fonológico, semántico y morfosintáctico, entre las más frecuentes.
En mi opinión, todos los déficits necesitan una serie de adaptaciones dentro y fuera del
curriculum, aun así, se piensa que un alumno con deficiencia motórica es muy
complicado de llevar dentro de un aula. Cuando te encuentras con una persona con
dichas características por la calle evitas la mirada y piensas con lástima. ¿Por qué?
¿Nosotros no necesitamos ayuda con nada? ¿No tenemos nuestros puntos débiles y
fuertes? Al fin y al cabo, somos una sociedad y todos nos necesitamos entre nosotros,
asique ayudemos a los demás. Dentro de un aula estarán admitidos todo tipo de
alumnos, si requieren de ciertas NEE, les ayudaremos, como al resto de alumnos, y poco
a poco la mayoría de centros podrán ser inclusivos.
María Franco Imedio
4
También podemos encontrarnos con alumnos que presenten problemas sensoriales
auditivos o visuales. En el caso de los auditivos, puede ser de mayor o menor intensidad
y producirse antes o después del nacimiento, se trata de uno de los problemas de salud
crónicos más comunes. El origen de una sordera puede ser congénito, debido a herencia
genética; o adquirido, que seaocasionado por enfermedades crónicas o de origen vírico.
Ya que no siempre se trata de bases genéticas y puede ocurrir según pase el tiempo,
debemos estar siempre alerta dentro del aula y estar atentos a los signos de alarma,
como puede ser una evolución lenta del lenguaje o un lenguaje escaso para su edad.
Una vez diagnosticado, debemos seguir unas pautas dentro del aula, como llamar su
atención, hablarle de frente, con naturalidad y sobre todo, con tranquilidad, también
podemos ayudarnos de gestos naturales si el alumno no comprende el mensaje.
En mi opinión, nunca debemos exigir al niño demasiado, debemos tener en cuenta sus
capacidades y hasta dónde puede llegar por sí solo o con ayuda. Debemos implicarnos
sobre todo en lavida familiary debemos favorecer larelación con elentorno, en especial
dentro del aula, para favorecer su sociabilidad. Además, en este caso, contamos con
ayudas técnicas como equipos para el entrenamiento auditivo, ayudas informáticas para
lavisualizaciónde parámetros del habla, para la estimulación del desarrollo del lenguaje
y con ayudas informáticas para la formación en sistemas de comunicación
aumentativos, las cuales nos ayudan a trabajar con el alumno dentro del aula.
Tanto en el caso de déficits sensoriales auditivos como visuales, la escolarización del
alumnado puede ser dentro de centros ordinarios, fomentando la integración en el aula
con el resto de compañeros; en centros ordinarios de atención preferente, un
combinado donde participa en la mayoría de actividades lúdicas y culturales con otros
alumnos de causas similares; o en centros específicos especializados, donde se trata de
casos con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad grave y
permanente, que requieren de adaptaciones muy significativas del currículo.
Dentro de la deficiencia sensorial visual, las causas de la ceguera se pueden reducir a 8:
anomalías heredadas o congénitas, daño en el nervio óptico, quiasmas o centros
corticales, disfunciones en la refracción de imágenes, enfermedades infecciosas,
endocrinas e intoxicaciones, lesiones en el globo ocular, parasitosis, trastornos de los
órganos anexos al ojo, o traumatismos. Aunque hablamos de personas con ceguera
cuando no son capaces de distinguir entre luz y oscuridad, es decir, no ven nada en
absoluto; y por otro lado, las personas con deficiencias visuales que podrían ver o
distinguir objetos a distancia muy corta, pero con gran dificultad.
Si nos encontramos con un alumno con estas características debemos tener en cuenta
principalmente la seguridad y organización del entorno, debemos mantenerlo
ordenado, con puertas o ventanas o totalmente cerradas o totalmente abiertas, al igual
que los armarios o cajones y las sillas deberán estar colocadas debajo de la mesa. En
cuanto a su propia comunicación y relación debemos mostrar una actitud de respeto,
hablar en un tono normal evitando gritar, y una interacción social, donde hablemos con
él o ella indicándoles nuestro nombre o el de las personas que se encuentran alrededor
y evitar rasgos como “aquí” “allí”.
María Franco Imedio
5
En mi opinión, debemos estar muy pendientes de un alumno con estas características
sobre todo si aún no controla el espacio de alrededor y evitar posibles lesiones. No
obstante, pienso que es un caso en el que con unas determinadas adaptaciones, como
el uso del sistema braille, adaptaciones de libros de texto, o tecnologías específicas;
podemos enseñarle en un aula ordinaria sin ningún tipo de problema.
Por último, también podemos encontrarnos con un caso de discapacidad intelectual, la
cual implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para
funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y
lugares. La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto,
depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene
alrededor.
El funcionamiento intelectual está relacionado con dimensiones como las habilidades
intelectuales, la conducta adaptativa, la participación, interacciones y roles sociales, la
salud física, mental y etiología, y por último, el contexto dentro de los propios
ambientes o cultura. Debemos tener claro que la discapacidad intelectual no se trata de
una enfermedad mental, y que las personas que lo poseen siguen siendo personas como
nosotros. Y sobre todo, no debemos obviar que todas las personas con discapacidad
intelectual tienen posibilidad de progresar si le damos los apoyos adecuados, por lo que
no nos debemos olvidar de ellos en ningún momento.
Los alumnos que lo posean tendrán un proceso de aprendizaje lento, por lo que la
mayoría de la adquisición de conocimientos les costará un poco más que al resto.
Necesitarán ayuda a la hora del desarrollo del lenguaje oral, en la autonomía personal,
dentro de las propias actividades escolares,y por último, en laadaptación a lavida social
y laboral. No obstante, podemos realizar una adaptación del curriculum dentro del área
de accesoa los aprendizajes, y de contenidos de aprendizaje propiamente dichos, donde
podamos bajar la exigencia de los objetivos y contenidos de las actividades si este lo
requiere, de modo que pueda realizarlas sin problema.
Para finalizar,podemos encontrarnos con personas que requieran de ayuda en cualquier
lugar no solamente dentro de un aula, y no nos cuesta nada facilitar nuestra ayuda ya
que algúndía podríamos llegara necesitarlanosotros mismos. Actualmente disponemos
de diversos conocimientos, ayudas técnicas e incluso contamos con la ayuda de
especialistas, como para tener cualquier alumno con NEE dentro de un aula. No hay
excusa,una escuelainclusivaseadapta alos alumnos, por lo que nosotros, los docentes,
debemos también adaptarnos a los alumnos y si estos necesitan una adaptación del
curriculum se la hacemos, y si lo necesitan dos, o la mitad de la clase, no debería
importarnos realizar unas adaptaciones mediante las cuales todos los alumnos puedan
alcanzar el grado de adquisición de conocimiento y aprendizajes que realmente
pretendemos y deseamos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad que hacemos con la familia
Actividad que hacemos con la familiaActividad que hacemos con la familia
Actividad que hacemos con la familia
Sonia San Segundo Sáez
 
Qué hacer para mejorar la autoestima
Qué hacer para mejorar la autoestimaQué hacer para mejorar la autoestima
Qué hacer para mejorar la autoestima
Fundación CADAH TDAH
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEana c bn
 
Cómo comunicarse con la familia de un niño hiperactivo
Cómo comunicarse con la familia de un niño hiperactivoCómo comunicarse con la familia de un niño hiperactivo
Cómo comunicarse con la familia de un niño hiperactivo
Fundación CADAH TDAH
 
Ensayo profevictor
Ensayo profevictorEnsayo profevictor
Ensayo profevictorItzel Valdes
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaItzel Valdes
 
Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5
Anabel Cornago
 
Tema 5 las normas
Tema 5  las normasTema 5  las normas
Tema 5 las normaspatry46
 
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
Jerónimo García Ugarte
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Nora Ferrari
 
2producto. proyectos socioeducativos
2producto. proyectos socioeducativos2producto. proyectos socioeducativos
2producto. proyectos socioeducativos
Itzel Valdes
 
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentesPautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
manuelangelmtz
 
2ºb primaria a.b.p
2ºb primaria a.b.p2ºb primaria a.b.p
2ºb primaria a.b.pIrenepatino
 
fasciculo.pdf
fasciculo.pdffasciculo.pdf
fasciculo.pdf
Roco472606
 
Ensyo final toral
Ensyo final toralEnsyo final toral
Ensyo final toral
Yalli Her-Des
 
Portafolio m 4
Portafolio m 4Portafolio m 4
Portafolio m 4
Alma R. Escárzaga
 

La actualidad más candente (19)

Actividad que hacemos con la familia
Actividad que hacemos con la familiaActividad que hacemos con la familia
Actividad que hacemos con la familia
 
Qué hacer para mejorar la autoestima
Qué hacer para mejorar la autoestimaQué hacer para mejorar la autoestima
Qué hacer para mejorar la autoestima
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
 
Bloque 2 actividad 8
Bloque 2 actividad 8Bloque 2 actividad 8
Bloque 2 actividad 8
 
Cómo comunicarse con la familia de un niño hiperactivo
Cómo comunicarse con la familia de un niño hiperactivoCómo comunicarse con la familia de un niño hiperactivo
Cómo comunicarse con la familia de un niño hiperactivo
 
Ensayo profevictor
Ensayo profevictorEnsayo profevictor
Ensayo profevictor
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor ceja
 
disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"
 
Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5
 
Tema 5 las normas
Tema 5  las normasTema 5  las normas
Tema 5 las normas
 
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.Protocolo y material de entrevista tutores -  padres en un centro escolar.
Protocolo y material de entrevista tutores - padres en un centro escolar.
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
 
2producto. proyectos socioeducativos
2producto. proyectos socioeducativos2producto. proyectos socioeducativos
2producto. proyectos socioeducativos
 
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentesPautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
Pautas educativas de padres y madres con hijos adolescentes
 
2ºb primaria a.b.p
2ºb primaria a.b.p2ºb primaria a.b.p
2ºb primaria a.b.p
 
fasciculo.pdf
fasciculo.pdffasciculo.pdf
fasciculo.pdf
 
Ensayo Final
Ensayo FinalEnsayo Final
Ensayo Final
 
Ensyo final toral
Ensyo final toralEnsyo final toral
Ensyo final toral
 
Portafolio m 4
Portafolio m 4Portafolio m 4
Portafolio m 4
 

Similar a DiarioAprendizajeResumen

Preguntasindividuales
Preguntasindividuales Preguntasindividuales
Preguntasindividuales
Maripii
 
Preguntasindividuales 1
Preguntasindividuales 1Preguntasindividuales 1
Preguntasindividuales 1
Maripii
 
Reflexionarticulos
ReflexionarticulosReflexionarticulos
Reflexionarticulos
Maripii
 
Necesidades especiales
Necesidades especialesNecesidades especiales
Necesidades especialesdinamotta
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?Zelorius
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencionkarimecantu
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidadSebastián Vega
 
Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizajejorge camargo
 
Dossier talleres formación.
Dossier talleres formación.Dossier talleres formación.
Dossier talleres formación.
AprenentABA
 
Cariño, ¡no quiero ir al cole!
Cariño, ¡no quiero ir al cole!Cariño, ¡no quiero ir al cole!
Cariño, ¡no quiero ir al cole!
Winsi Quinsi
 
Exposicion 1-la-disposicion-para-aprender
Exposicion 1-la-disposicion-para-aprenderExposicion 1-la-disposicion-para-aprender
Exposicion 1-la-disposicion-para-aprender
kattiabrito
 
Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela
Profesionistas Autismo de Hidalgo
 
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
Sara Alonso Diez
 
Tránsito primaria secundaria
Tránsito primaria secundariaTránsito primaria secundaria
Tránsito primaria secundariaIsaorienta
 
Trastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrolloTrastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrollo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Guia integracion alumnado tea
Guia integracion alumnado teaGuia integracion alumnado tea
Guia integracion alumnado tea
Oliver Six
 
Guia integracion alumnado_tea
Guia integracion alumnado_teaGuia integracion alumnado_tea
Guia integracion alumnado_tea
norwich1981
 
Guia integracion alumnado
Guia integracion alumnadoGuia integracion alumnado
Guia integracion alumnado
Universidad Pedagógica Nacional U 211
 

Similar a DiarioAprendizajeResumen (20)

Preguntasindividuales
Preguntasindividuales Preguntasindividuales
Preguntasindividuales
 
Preguntasindividuales 1
Preguntasindividuales 1Preguntasindividuales 1
Preguntasindividuales 1
 
Necesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadasNecesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadas
 
Reflexionarticulos
ReflexionarticulosReflexionarticulos
Reflexionarticulos
 
Necesidades especiales
Necesidades especialesNecesidades especiales
Necesidades especiales
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
 
Ensayo aj
Ensayo ajEnsayo aj
Ensayo aj
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencion
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizaje
 
Dossier talleres formación.
Dossier talleres formación.Dossier talleres formación.
Dossier talleres formación.
 
Cariño, ¡no quiero ir al cole!
Cariño, ¡no quiero ir al cole!Cariño, ¡no quiero ir al cole!
Cariño, ¡no quiero ir al cole!
 
Exposicion 1-la-disposicion-para-aprender
Exposicion 1-la-disposicion-para-aprenderExposicion 1-la-disposicion-para-aprender
Exposicion 1-la-disposicion-para-aprender
 
Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela
 
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
"Que será de nosotros, los malos alumnos" (reflexión)
 
Tránsito primaria secundaria
Tránsito primaria secundariaTránsito primaria secundaria
Tránsito primaria secundaria
 
Trastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrolloTrastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrollo
 
Guia integracion alumnado tea
Guia integracion alumnado teaGuia integracion alumnado tea
Guia integracion alumnado tea
 
Guia integracion alumnado_tea
Guia integracion alumnado_teaGuia integracion alumnado_tea
Guia integracion alumnado_tea
 
Guia integracion alumnado
Guia integracion alumnadoGuia integracion alumnado
Guia integracion alumnado
 

Más de Maripii

CarpetaAtencion
CarpetaAtencionCarpetaAtencion
CarpetaAtencion
Maripii
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
Maripii
 
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad
Maripii
 
Orientac plan convivencia obligatoria
Orientac plan convivencia obligatoria Orientac plan convivencia obligatoria
Orientac plan convivencia obligatoria
Maripii
 
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Maripii
 
Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido
Maripii
 
Centro como organizacion
Centro como organizacion Centro como organizacion
Centro como organizacion
Maripii
 
Lectura obligatoria clima
Lectura obligatoria climaLectura obligatoria clima
Lectura obligatoria clima
Maripii
 
Lectura obligatoria clima
Lectura obligatoria climaLectura obligatoria clima
Lectura obligatoria climaMaripii
 
Trabajo organización investigación
Trabajo organización investigaciónTrabajo organización investigación
Trabajo organización investigación
Maripii
 
Trabajo de investigación Organización
Trabajo de investigación Organización Trabajo de investigación Organización
Trabajo de investigación Organización
Maripii
 
Power Organización
Power OrganizaciónPower Organización
Power Organización
Maripii
 
Word Organización
Word OrganizaciónWord Organización
Word Organización
Maripii
 
Presentacion tema 5
Presentacion tema 5Presentacion tema 5
Presentacion tema 5
Maripii
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
Maripii
 
Presentación tema 3
Presentación tema 3Presentación tema 3
Presentación tema 3
Maripii
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
Maripii
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineMaripii
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoMaripii
 
Subjetividad
SubjetividadSubjetividad
SubjetividadMaripii
 

Más de Maripii (20)

CarpetaAtencion
CarpetaAtencionCarpetaAtencion
CarpetaAtencion
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad
Neill la cuestion_escolar_summerhill_escuela_en_libertad
 
Orientac plan convivencia obligatoria
Orientac plan convivencia obligatoria Orientac plan convivencia obligatoria
Orientac plan convivencia obligatoria
 
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada Ivn illich lasociedaddesescolarizada
Ivn illich lasociedaddesescolarizada
 
Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido Freire pedagogiadeloprimido
Freire pedagogiadeloprimido
 
Centro como organizacion
Centro como organizacion Centro como organizacion
Centro como organizacion
 
Lectura obligatoria clima
Lectura obligatoria climaLectura obligatoria clima
Lectura obligatoria clima
 
Lectura obligatoria clima
Lectura obligatoria climaLectura obligatoria clima
Lectura obligatoria clima
 
Trabajo organización investigación
Trabajo organización investigaciónTrabajo organización investigación
Trabajo organización investigación
 
Trabajo de investigación Organización
Trabajo de investigación Organización Trabajo de investigación Organización
Trabajo de investigación Organización
 
Power Organización
Power OrganizaciónPower Organización
Power Organización
 
Word Organización
Word OrganizaciónWord Organización
Word Organización
 
Presentacion tema 5
Presentacion tema 5Presentacion tema 5
Presentacion tema 5
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
 
Presentación tema 3
Presentación tema 3Presentación tema 3
Presentación tema 3
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Subjetividad
SubjetividadSubjetividad
Subjetividad
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

DiarioAprendizajeResumen

  • 1. María Franco Imedio 1 La Educación Especial antiguamente no estaba bien visto de modo que, aquellas personas que poseían algún tipo de discapacidad diferente al resto de personas eran excluidas sin más de la sociedad. Con el paso del tiempo las personas que requerían de una educación especial eran llevadas a centros especiales, donde se reforzaba y se trabajaba con aquello que necesitase ayuda. Actualmente, nuestra sociedad tiene mucho por mejorar, pues aunque nos hemos preocupado con buscar unos centros específicos, aún nos cuesta admitir que son personas al igual que nosotros. Por eso mismo se llegó a la conclusión de las Escuelas Inclusivas, puesto que no todos los niños, en este caso, que necesitasen de las NEE tendrían la obligación de acudir a un centro especial. ¿Por qué no relacionarse y estar incluido en una clase ordinaria con todo tipo de alumnos? En mi opinión, la Inclusión se puede llevar mucho más lejos a lo que intentamos llevarla. Ningún alumno tiene las mismas características que el resto y todos, al fin y al cabo, tienen algún tipo de necesidad educativa dentro de la clase. Nos centramos demasiado en llevar a cabo una clase ordinaria cuando la realidad es que la mayoría de alumnos no son capaces de seguir el curriculum impuesto. La Inclusión no supone ninguna pérdida, sino también un aprendizaje propiamente dicho unos de otros, a la vez que un niño “diferente” se relaciona con el resto, el resto pueden aprender de él, de sus características, incluso ayudarle en su paso por la escolaridad. Y, al igual que podemos realizar una adaptación curricular para un alumno con NEE, ¿por qué no podríamos hacer diferentes para determinados niños dentro del aula?Una adaptación solo significa alguna variable modificación que puede ayudar no solo a los niños que requieren de esa adaptación, sino también a aquellos que no son capaces de continuar con el ritmo del curriculum ordinario. Por último, aunque se ve un gran cambio de pensamiento en cuanto a la utilización y a las personas que requieren de las NEE con respecto a los últimos años, aún nos queda mucho camino por recorrer, este es un trabajo de pensamiento y formamos una sociedad diversa con diferentes opiniones. Por lo que, al igual que hemos ido aceptándolo con el paso del tiempo, espero que podamos acabar viendo que todos somos iguales y no solo que hay una clara diversidad de personas, y para ello, necesitamos la ayuda de todos. Para la realización de una diversidad curricular y de una escolarización inclusiva, no solo tenemos que adaptar el medio a las necesidades sinoque también debemos realizar una variable del propio curriculum como hemos dicho anteriormente. Para ello contamos con ayudas como las SAACs, que nos permiten a que personas con dificultades puedan comunicarse con otras personas sin ningún problema, manifestando sus opiniones,
  • 2. María Franco Imedio 2 sentimientos o toma de decisiones al respecto. Estos sistemas son más bien utilizados en casos de parálisis cerebral, discapacidad intelectual, TEA, distrofia muscular, etc., dependiendo del tipo de necesidad podremos utilizar unos SAACs determinados más resultantes a su necesidad, entre todos los que existen. También debemos tener en cuenta que no solo debemos adaptarnos alos alumnos, sino también debemos coordinarnos con las familias. Hay familias que les cuesta afrontar alguna necesidad que poseen sus hijos y pasan por unas fases determinadas. Siempre debemos tener en cuenta que las familias son las que toman las decisiones asique siempre debemos contar con su opinión y sobre todo, con su ayuda a lahora de trabajar, puesto que el trabajo debe ser simultáneo tanto en casa como en la escuela. Debemos tener en cuenta que posiblemente no sepamos los sentimientos que esté afrontando la familia, asique debemos de ser muy flexibles con ellos, ayudarles y sobre todo mostrarles nuestro apoyo incondicional al respecto. En mi opinión, un docente debe de ser cuidadoso tanto con los alumnos como con cualquier tipo de familia puesto que está tratando algo íntimo y prácticamente estamos trabajando con lo que más valor tiene dentro de casa, sus hijos. Si ya debe tener en cuenta ese tipo de características y amoldarse a cualquier situación posible, debe tener más aún en el caso de las familias que requieran de NEE, puesto que seguramente se encuentren perdidos y nos necesiten casi tanto como nosotros a ellos. Un alumno que posea unas ciertas características como de falta de atención o de impulsividad, permanecer quieto e incluso hablar de manea excesiva, puede resultar ser un caso de TDAH, sin embargo, no todo lo que parecer serlo con todas estas características tiene que serlo. El trastorno de TDAH tiene tres subtipos que son que se encuentre predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo, o, por otro lado, que sea un combinado de ambos. Ambas características son diferentes y cada uno debe tratarse de manera distinta dentro del aula. Lo que principalmente debemos tener en cuenta son los actos que debemos tener dentro del propio aula, en primer lugar debemos de estar seguros de que se trata de un TDA o TDAH y no de otro tipo de trastorno o conducta. En segundo lugar, debemos estar pendientes de dicho diagnostico puesto que cuanto antes empecemos a tratarlo mejor podremos llevarlo a cabo tanto fuera como dentro del aula. Si no nos damos cuenta a tiempo podemos complicar el diagnostico y empeorar la evolución y la respuesta del tratamiento, por lo que es de real importancia estar alerta ante este tipo de situaciones. En tercer lugar, no debemos castigar en abundancia su comportamiento puesto que se trata de su personalidad, solo debemos actuar ante las malas conductas. Y por último, siempre debemos obtener un ambiente estructurado, predecible, y preparado para el aprendizaje, donde el alumno se sienta cómodo y tranquilo ante cualquier imprevisto, y que nosotros seamos capaces de actuar con rapidez para gestionar el altercado. Por otro lado, nos podemos encontrar con un caso de TEA, donde las causas puedan ser debidas a anomalías dentro del sistema nervioso central causadas por la interacción de diversos factores genéticos y ambientales, y no por factores genéticos como se podía
  • 3. María Franco Imedio 3 tratar en el caso anterior. Los niños que poseen TEA tienen unas características determinadas como tener claro lo que quieren y lo que no, decir las cosas que realmente piensen sin importar lo que sea, y por último, ser buenos con las imágenes. Poseen habilidades musicales, artísticas, matemáticas, electrónicas y tienen un excelente sentido de la orientación. Por otro lado, les resulta muy complicado la relación con la gente, la sociabilidad como tal, comprender el lenguaje oral, entender las bromas y prever lo que la gente quiere. Tienen unas rutinas claras, por lo que si se realiza algún cambio en sus actividades cotidianas, puede resultarle bastante difícilde asumir, aligual que los estímulos fuertes. Dentro del aula podemos encontrarnos con dificultades a la hora de trabajar en grupo, de comprender una serie de actividades o contenidos largos. Para ayudarle en primer lugar debemos ponernos en su lugar intentando pensar sus sentimientos, respetándole, tratándole como a un niño más pero sin obviar que necesita de nuestra ayuda, dándole la oportunidad de participar o de ser incluido en un grupo pero respetándole si no quiere hacerlo. Siguiendo esta serie de pautas podemos llegar a ayudar en el día a día a nuestro alumno no solo dentro de la propia aula, sino fuera. Otro tipo de deficiencia también puede aparecer a nivel funcional, de modo que afecte a todos los órganos que componen el sistema óseo, articulaciones, nervios o músculos. Las más comunes que nos podemos encontrar son la parálisis cerebral, la espina bífida y las distrofias musculares, que limitan la capacidad de acción en el medio y con el medio, condicionado a los alumnos en la realización de determinadas actividades escolares. También pueden ir acompañadas de alteraciones sensoriales, perceptivas y del lenguaje. Se clasifican según su afección cerebral, según la etiología, o según su aparición, que puede ser: prenatal, perinatal o después del nacimiento. Dentro de un auladebemos tener en cuenta que debe de estaradaptada principalmente a sus necesidades, sobre todo de movilización y acceso, y que necesitarán ayudas técnicas a la hora de trabajar como en la manipulación, el control postural, y por último, la comunicación del sujeto, como por ejemplo a través de tableros de comunicación. Al igual que dentro del propio curriculum deberemos intervenir dentro del área afectivo social y de autonomía personal, área de psicomotricidad, y por último, área comunicativo lingüística. Dentro del propio desarrollo de la comunicación deberemos ayudarles a nivel fonológico, semántico y morfosintáctico, entre las más frecuentes. En mi opinión, todos los déficits necesitan una serie de adaptaciones dentro y fuera del curriculum, aun así, se piensa que un alumno con deficiencia motórica es muy complicado de llevar dentro de un aula. Cuando te encuentras con una persona con dichas características por la calle evitas la mirada y piensas con lástima. ¿Por qué? ¿Nosotros no necesitamos ayuda con nada? ¿No tenemos nuestros puntos débiles y fuertes? Al fin y al cabo, somos una sociedad y todos nos necesitamos entre nosotros, asique ayudemos a los demás. Dentro de un aula estarán admitidos todo tipo de alumnos, si requieren de ciertas NEE, les ayudaremos, como al resto de alumnos, y poco a poco la mayoría de centros podrán ser inclusivos.
  • 4. María Franco Imedio 4 También podemos encontrarnos con alumnos que presenten problemas sensoriales auditivos o visuales. En el caso de los auditivos, puede ser de mayor o menor intensidad y producirse antes o después del nacimiento, se trata de uno de los problemas de salud crónicos más comunes. El origen de una sordera puede ser congénito, debido a herencia genética; o adquirido, que seaocasionado por enfermedades crónicas o de origen vírico. Ya que no siempre se trata de bases genéticas y puede ocurrir según pase el tiempo, debemos estar siempre alerta dentro del aula y estar atentos a los signos de alarma, como puede ser una evolución lenta del lenguaje o un lenguaje escaso para su edad. Una vez diagnosticado, debemos seguir unas pautas dentro del aula, como llamar su atención, hablarle de frente, con naturalidad y sobre todo, con tranquilidad, también podemos ayudarnos de gestos naturales si el alumno no comprende el mensaje. En mi opinión, nunca debemos exigir al niño demasiado, debemos tener en cuenta sus capacidades y hasta dónde puede llegar por sí solo o con ayuda. Debemos implicarnos sobre todo en lavida familiary debemos favorecer larelación con elentorno, en especial dentro del aula, para favorecer su sociabilidad. Además, en este caso, contamos con ayudas técnicas como equipos para el entrenamiento auditivo, ayudas informáticas para lavisualizaciónde parámetros del habla, para la estimulación del desarrollo del lenguaje y con ayudas informáticas para la formación en sistemas de comunicación aumentativos, las cuales nos ayudan a trabajar con el alumno dentro del aula. Tanto en el caso de déficits sensoriales auditivos como visuales, la escolarización del alumnado puede ser dentro de centros ordinarios, fomentando la integración en el aula con el resto de compañeros; en centros ordinarios de atención preferente, un combinado donde participa en la mayoría de actividades lúdicas y culturales con otros alumnos de causas similares; o en centros específicos especializados, donde se trata de casos con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad grave y permanente, que requieren de adaptaciones muy significativas del currículo. Dentro de la deficiencia sensorial visual, las causas de la ceguera se pueden reducir a 8: anomalías heredadas o congénitas, daño en el nervio óptico, quiasmas o centros corticales, disfunciones en la refracción de imágenes, enfermedades infecciosas, endocrinas e intoxicaciones, lesiones en el globo ocular, parasitosis, trastornos de los órganos anexos al ojo, o traumatismos. Aunque hablamos de personas con ceguera cuando no son capaces de distinguir entre luz y oscuridad, es decir, no ven nada en absoluto; y por otro lado, las personas con deficiencias visuales que podrían ver o distinguir objetos a distancia muy corta, pero con gran dificultad. Si nos encontramos con un alumno con estas características debemos tener en cuenta principalmente la seguridad y organización del entorno, debemos mantenerlo ordenado, con puertas o ventanas o totalmente cerradas o totalmente abiertas, al igual que los armarios o cajones y las sillas deberán estar colocadas debajo de la mesa. En cuanto a su propia comunicación y relación debemos mostrar una actitud de respeto, hablar en un tono normal evitando gritar, y una interacción social, donde hablemos con él o ella indicándoles nuestro nombre o el de las personas que se encuentran alrededor y evitar rasgos como “aquí” “allí”.
  • 5. María Franco Imedio 5 En mi opinión, debemos estar muy pendientes de un alumno con estas características sobre todo si aún no controla el espacio de alrededor y evitar posibles lesiones. No obstante, pienso que es un caso en el que con unas determinadas adaptaciones, como el uso del sistema braille, adaptaciones de libros de texto, o tecnologías específicas; podemos enseñarle en un aula ordinaria sin ningún tipo de problema. Por último, también podemos encontrarnos con un caso de discapacidad intelectual, la cual implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y lugares. La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene alrededor. El funcionamiento intelectual está relacionado con dimensiones como las habilidades intelectuales, la conducta adaptativa, la participación, interacciones y roles sociales, la salud física, mental y etiología, y por último, el contexto dentro de los propios ambientes o cultura. Debemos tener claro que la discapacidad intelectual no se trata de una enfermedad mental, y que las personas que lo poseen siguen siendo personas como nosotros. Y sobre todo, no debemos obviar que todas las personas con discapacidad intelectual tienen posibilidad de progresar si le damos los apoyos adecuados, por lo que no nos debemos olvidar de ellos en ningún momento. Los alumnos que lo posean tendrán un proceso de aprendizaje lento, por lo que la mayoría de la adquisición de conocimientos les costará un poco más que al resto. Necesitarán ayuda a la hora del desarrollo del lenguaje oral, en la autonomía personal, dentro de las propias actividades escolares,y por último, en laadaptación a lavida social y laboral. No obstante, podemos realizar una adaptación del curriculum dentro del área de accesoa los aprendizajes, y de contenidos de aprendizaje propiamente dichos, donde podamos bajar la exigencia de los objetivos y contenidos de las actividades si este lo requiere, de modo que pueda realizarlas sin problema. Para finalizar,podemos encontrarnos con personas que requieran de ayuda en cualquier lugar no solamente dentro de un aula, y no nos cuesta nada facilitar nuestra ayuda ya que algúndía podríamos llegara necesitarlanosotros mismos. Actualmente disponemos de diversos conocimientos, ayudas técnicas e incluso contamos con la ayuda de especialistas, como para tener cualquier alumno con NEE dentro de un aula. No hay excusa,una escuelainclusivaseadapta alos alumnos, por lo que nosotros, los docentes, debemos también adaptarnos a los alumnos y si estos necesitan una adaptación del curriculum se la hacemos, y si lo necesitan dos, o la mitad de la clase, no debería importarnos realizar unas adaptaciones mediante las cuales todos los alumnos puedan alcanzar el grado de adquisición de conocimiento y aprendizajes que realmente pretendemos y deseamos.