SlideShare una empresa de Scribd logo
Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses
y de 6 a 12 años de edad
Link: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400007
Resumen
Se realizóunestudiotransversal enel segundosemestre del año2003 con el objetivode
diagnosticarlaprevalenciade anemiapordeficienciade hierroenniñosde 6a 24 mesesyen
escolaresde 6 a 12 años de edadresidentesenlaciudadde Guantánamo.La muestraestuvo
compuestapor220 niños.La concentraciónde hemoglobinase determinóporel métodode la
cianometahemoglobina,ylaferritinaséricaporenzimoinmunoensayo.Laprevalenciade anemia
enlosniñoshasta 2 añosde edadfue del 35,8 % y enlos escolaresdel 22%. Ningúnniñode
ambosgruposde estudiopresentóvaloresde hemoglobinaindicativode anemiagrave.Enlos
escolaresse encontródiferenciasignificativaentre losvaloresde hemoglobinayel régimen
docente (p= 0,01). Del total de anémicos,el 86,4 % pertenece alosniñosque asistenala escuela
con un régimenexterno.Segúnlasconcentracionesde ferritinaséricalaprevalenciade la
deficienciade hierrofue del 57,6%. El 74,2 % de losniñosdel primergruporecibiólactancia
maternaexclusivahastael 4tomes.El 62,5 % de las madresde estosniñosiniciaronlagestación
con anemiayel 59,2 %tuvieronanemiaenalgúntrimestre del embarazo.Parael grupode
escolaresel consumode alimentosportadoresde hierrohemynohemfue poco frecuente.Para
combatircon efectividadestasdeficienciasse hace necesarioincrementarlafortificaciónde
alimentosdirigidosaestosgruposde edades,actividadesde educaciónnutricional,asícomo
mejorarlospatronesde ingestiónde alimentosricosenhierro.
Palabrasclave:Anemia,prevalencia,ferritina,consumode alimentos,hábitosalimentarios.
ANEMIA Y DEPLECIÓN DE LAS RESERVAS DE HIERRO EN
ADOLESCENTES DE SEXO FEMENINO NO EMBARAZADAS
Link: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000200002
RESUMEN
La anemiapordeficienciade hierroesel desordennutricional de mayorprevalenciaenel mundo.
Objetivo:Evaluarlaprevalenciade anemiaydeplecionde lasreservasde hierro(DRFe) en
adolescentesde sexofemeninonoembarazadasde Maracaibo-Venezuela.Sujetosymétodos:Se
estudiaron74 adolescentes(16,03±1,19 años) sanas.Se consideróanemiaHb<120g/1;
DRFe=ferritina<15µg/l;reservasinsuficientesde Fe (RIFe)=15-20µg/l yreservasde hierronormal
(RFe normal)>20µg/l.Losdatos fueronanalizadosconSAS,p<0,05. Resultados:Laprevalenciade
anemiafue 48,65%; DRFe=41,95% y RIFe=13,51%; anemiacon DRFe y RIFe=32,43%; y anemia+RFe
normal=16,22%. Adolescentesanémicas+RIFemostraronIMCsignificativamentemásbajo
(p<0,05). Adolescentescondéficitnutricional (25,68%),mostraronanemia+DRFe (5,41%) y
DRFe+RIFe (13,52%).Adolescentesconsobrepeso(8,10%),presentaronanemia+DRFe(4,05%).En
adolescentesconIMC normal (66,22%), 40,74% presentaronDRFe yRIFe asociadoo nocon
anemia.Enadolescentesanémicas+DRFe laprevalenciade microcitosis(21,62%) e hipocromía
(22,97%) fue significativamentesuperior(p=0,0125 y p=0,0104, respectivamente) que la
observadaenlasadolescentesanémicasconRFe normales,ylasadolescentesnoanémicascon
afectaciónde lasreservasde hierro(DRFe yRIFe).Conclusiones:Laanemiay ladeplecionde las
reservasde hierrosonalteracionesaltamente prevalentesenadolescentesde sexofemenino.La
deteccióntempranapodríacontribuircomoestrategiade saludala prevenciónde lostrastornos
del desarrollofísicoe intelectual ocasionadosporlacarenciade este micronutriente.
Efectos de la ingesta de hígado de res o pollo en
estudiantes de obstetricia con Anemia Ferropenica -
Universidad Nacional Mayor De San Marcos – 2011
Link:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2937
Resumen:“EFECTOSDE LA INGESTA DE HÍGADO DE RES O POLLO EN ESTUDIANTESDE
OBSTETRICIA CON ANEMIA FERROPENICA - UNIVERSIDADNACIONALMAYORDE SAN MARCOS –
2011” OBJETIVO.Evaluarlosefectosde laingestade hígado de reso polloenestudiantescon
anemiade la EscuelaAcadémicoProfesional de Obstetriciade laUniversidadNacional Mayorde
San Marcos. MATERIAL Y METODOS. Estudiocuasi-experimentaldonde se asignarona45 alumnas
de obstetriciaconanemiaferropénicadivididosengrupoA:100 g de hígado de res (n= 15), grupo
B: 45 g de hígado de pollo(n= 15) y grupo C: 100 g de hígado de pollo(n= 15). Se midió
hemoglobinaantesde laingestay21 días después.Se confeccionóunabase de datosenMicrosoft
Excel y se analizóvía estadísticasdescriptivase inferencial conpruebade hipótesissignificativos
p<0,05. RESULTADOS. Los nivelesde anemiaencontradosfueron:leve enun88,9% y moderadaen
11,1%. Antesde la intervenciónlosnivelesde hemoglobinaconel grupode hígado de res 100 g
fueronde 10,6 g/dL y despuésfue de 12,0 g/dL.Para el grupo de hígado de pollo100 g al iniciode
la intervenciónfue de 11,1 g/dLluegofue de 12,2 g/dL y enel grupo de hígado de pollo45 g antes
de la intervenciónfue de 11,0 g/dL y despuésfue de 12,0 g/dL.CONCLUSION.De las45 alumnas
de obstetricia,cuyasedadesfluctúanentre 18y 25 añoscon diagnósticode anemiaferropénica
fueronsometidasaingestadiariade hígadode reso de polloporun periodode 21 días, luegode
lascualeslosnivelesde hemoglobinase incrementaronenlostresgruposenpromedio.Palabras
claves:anemiaferropénica,hígadode res,hígadode pollo.
Evaluación del estado nutricional en estudiantes del
colegio “César Vallejo Mendoza” del distrito de Santiago
de Chuco, La Libertad Perú
Link:http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S2077
172X2010000200006&script=sci_arttext
Resumen:El presente estudioconsistióenevaluarel estadonutricional de losestudiantesdel
colegio“CésarVallejoMendoza”del distritode Santiagode Chuco,La Libertada travésde la
evaluaciónde lasmedidasantropométricas,exámenescoproparasitológicosyde hemoglobina,
durante losmesesde Agosto - Diciembre del 2009. Para ellose evaluóa83 alumnosconedades
fluctuantesentre 6y 11 años,de los cuales39 fueronniñasy44 niños.Parala evaluaciónde las
medidasantropométricas,losalumnosfueronpesadosytallados,estosdatossirvieronpara
calcularlos indicadores:Índice de masacorporal (IMC) y Tallapara Edad (T/E).Posteriormente,se
recolectaronlasmuestrasfecalesenvasosdescartablesparael análisiscoproparasitológico
correspondiente yporúltimose tomaronlasmuestrasde sangre para el análisisde hemoglobina.
Los resultadosmostraronque 21 alumnos(25,3%) presentaronuníndice de T/E por debajode lo
permitido(tallabaja);mientrasque 16alumnos(19,3%) presentaronunIMC deficiente (degadez).
Así mismo,se determinóque 33presentaronparásitosintestinales,encontrandoGiardialamblia
(69,7%),Entamoebacoli (18,2%),Hymenolepisnana(6,1%),Entamoebahystolitica(3,0%) yAscaris
lumbricoides(3,0%).Losvaloresde hemoglobinavariaronenunrangode 11,2 a 15,0 g/%.Se
concluye que losalumnosque presentarondeficienciaenel estadonutricionalnecesitanmejorar
lascaracterísticas de su dieta,requiriendolaimplementaciónde programasde intervención
apropiada.En cuantoa laprevalenciade parásitosintestinales,estaobedece alasprecarias
condicionesde vidaypobreshábitoshigiénicosde lapoblación,mientrasque losvaloresbajosde
hemoglobinase debenposiblementealaprevalenciade enteroparasitismoydeficiencia
alimentaria.
Palabrasclave:estadonutricional,parásitosintestinales,anemia,escolares.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DELA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DENUTRICIÓN HUMANAPROYECTO DE
INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:CORCUERATAPIA, Anthuanet
AlexandraALVA DOMÍNGUEZ, Inés RocioOPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADAS EN NUTRICIÓN HUMANA ASESOR:Mg. Luis FlorencioMucha
Hospinal HUANCAYO, 2012 “ESTUDIO COMPARATIVO DEL SULFATO
FERROSO Y ALIMENTOS CON HIERRO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ANEMIA EN
EL ANEXO DE VILCACOTO”
Link: http://es.slideshare.net/anthuanetc/proy-anemia-2012
RESUMEN: El presente proyectode investigacióntieneporfinalidaddeterminarcuál esmás
efectivo,el tratamientoconsulfatoferrosoolosalimentosconhierro,paracombatirla anemiaen
niñosy niñasde 6 mesesa 2 añosde edadcon anemiaenel Anexode Vilcacoto,considerandouna
serie de actividades(diagnósticode anemiaatravésde pruebabioquímica,suplementacióncon
sulfatoferrosoala primeramuestrayalimentosconhierroa lasegundamuestra,etc.)
centrándose asíen unestudiode investigacióncomolíneade base paraestudiosposteriores.Enel
presente trabajode investigaciónutilizáremosel métodocientífico,de tipoaplicativo,el método
específicoesexperimental de corte longitudinal;conundiseñocuasi experimental,el diseño
específicoesseriesde tiempoendosgruposantesydespuésde laintervenciónenunamuestrade
20 niñosy niñas con anemiadel anexode Vilcacoto,de laprovinciade Huancayoenel año 2012 -
2013. Palabrasclaves:Anemia,hierroheme,hierronoheme,sulfatoferrosos,hemoglobina.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA
PROFESIONAL DENUTRICIÓNANEMIA Y DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS
DE 3 A 5 AÑOS DELA INSTITUCION EDUCATIVA 06 “CUADRITOS”DISTRITO
DE LAREDO - DICIEMBRE2010.
Link: http://es.slideshare.net/Cienciasmedicasucv/tesis-anemia-y-
desarrollo-cognitivo-en-nios-de-3-a-5-aos-d
Resumen: objetivodel presente estudio,fue determinarlarelaciónentre anemiay
eldesarrollocognitivo,de losniñosde 3a 5 años de la InstituciónEducativa06“Cuadritos”,distrito
de Laredo,diciembre del 2010. Se aplicóun estudiocortetransversal a53 niñosque cumplieron
con loscriteriosde selección.Entre losresultados,se encontróque lafrecuenciade anemiaenel
grupodeestudioalcanzoel 17%,así mismoel 83% de losniñoslograronsusobjetivoseducativos
programados,mientrasel 13.2 % estánenprocesode aprendizaje yel 3.8% necesitan
reforzamiento.Enel grupode los que presentaronanemiael55.6% logrólosobjetivos,el 22.2%
estánenprocesode aprendizajeyel22.2% necesitanreforzamiento.Porotroladoengrupoque
no tuvoanemiael88.6%logrólosobjetivosacadémicos,el 11.4 estánenprocesode aprendizajey
ningúnalumnonecesitóreforzamiento,encontrándosediferenciasestadísticamente muy
significativasentre ambosgrupos(p=0.003).Al aplicarlapruebaV de Cramer se obtuvoun valorde
0.21 lo que indicaque laasociación esbaja.Se concluyóque existe unabajarelaciónentre la
anemiayel desarrollocognitivo,apesarde ser estadísticamentesignificativa,interpretándoseque
amayor ausenciade anemia,mayornivel de desarrollocognitivo,enlosniñosde3a 5 años.

Más contenido relacionado

Similar a Antecedentes 2

investigación PUCE medicina familiar.pptx
investigación PUCE medicina familiar.pptxinvestigación PUCE medicina familiar.pptx
investigación PUCE medicina familiar.pptx
brianpopa3
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
Shincaffeina Spp
 
Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de...
Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de...Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de...
Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de...
Maria Elena Ccala Pfocco
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
368445166015
368445166015368445166015
368445166015
jugisabe
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
AnemiaAnemia
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
abigailrojaspariona
 
expoteoria.pptx
expoteoria.pptxexpoteoria.pptx
expoteoria.pptx
MagdeEsNecesario1
 
La presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOCLa presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOC
Diana Martinez
 
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...
Andres Huerta Gil
 
Libro casos-clinicos-diabetes
Libro casos-clinicos-diabetesLibro casos-clinicos-diabetes
Libro casos-clinicos-diabetes
maricarmenrojasgarci
 
Libro casos-clinicos
Libro casos-clinicosLibro casos-clinicos
Libro casos-clinicos
carla julieta Chambilla
 
Anemia ferropénica.ppt
Anemia ferropénica.pptAnemia ferropénica.ppt
Anemia ferropénica.ppt
PacoHijano
 
Anemia ferropénica en pedi
Anemia ferropénica en pediAnemia ferropénica en pedi
Anemia ferropénica en pedi
Pediatria_DANO
 
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdfLABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
MARIACRISTINAVARGASA1
 
septicemia
septicemiasepticemia
septicemia
rooxa
 
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaEstado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Renato Landacay Santaria
 
Hypercolesterolemia
HypercolesterolemiaHypercolesterolemia
Hypercolesterolemia
andreapichardo2
 

Similar a Antecedentes 2 (20)

investigación PUCE medicina familiar.pptx
investigación PUCE medicina familiar.pptxinvestigación PUCE medicina familiar.pptx
investigación PUCE medicina familiar.pptx
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de...
Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de...Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de...
Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de...
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 
368445166015
368445166015368445166015
368445166015
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
expoteoria.pptx
expoteoria.pptxexpoteoria.pptx
expoteoria.pptx
 
La presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOCLa presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOC
 
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...
Anemia en embarazadas menores de 20 años y su relacion con el bajo peso del r...
 
Libro casos-clinicos-diabetes
Libro casos-clinicos-diabetesLibro casos-clinicos-diabetes
Libro casos-clinicos-diabetes
 
Libro casos-clinicos
Libro casos-clinicosLibro casos-clinicos
Libro casos-clinicos
 
Anemia ferropénica.ppt
Anemia ferropénica.pptAnemia ferropénica.ppt
Anemia ferropénica.ppt
 
Anemia ferropénica en pedi
Anemia ferropénica en pediAnemia ferropénica en pedi
Anemia ferropénica en pedi
 
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdfLABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
 
septicemia
septicemiasepticemia
septicemia
 
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaEstado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
 
Hypercolesterolemia
HypercolesterolemiaHypercolesterolemia
Hypercolesterolemia
 

Antecedentes 2

  • 1. Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de edad Link: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400007 Resumen Se realizóunestudiotransversal enel segundosemestre del año2003 con el objetivode diagnosticarlaprevalenciade anemiapordeficienciade hierroenniñosde 6a 24 mesesyen escolaresde 6 a 12 años de edadresidentesenlaciudadde Guantánamo.La muestraestuvo compuestapor220 niños.La concentraciónde hemoglobinase determinóporel métodode la cianometahemoglobina,ylaferritinaséricaporenzimoinmunoensayo.Laprevalenciade anemia enlosniñoshasta 2 añosde edadfue del 35,8 % y enlos escolaresdel 22%. Ningúnniñode ambosgruposde estudiopresentóvaloresde hemoglobinaindicativode anemiagrave.Enlos escolaresse encontródiferenciasignificativaentre losvaloresde hemoglobinayel régimen docente (p= 0,01). Del total de anémicos,el 86,4 % pertenece alosniñosque asistenala escuela con un régimenexterno.Segúnlasconcentracionesde ferritinaséricalaprevalenciade la deficienciade hierrofue del 57,6%. El 74,2 % de losniñosdel primergruporecibiólactancia maternaexclusivahastael 4tomes.El 62,5 % de las madresde estosniñosiniciaronlagestación con anemiayel 59,2 %tuvieronanemiaenalgúntrimestre del embarazo.Parael grupode escolaresel consumode alimentosportadoresde hierrohemynohemfue poco frecuente.Para combatircon efectividadestasdeficienciasse hace necesarioincrementarlafortificaciónde alimentosdirigidosaestosgruposde edades,actividadesde educaciónnutricional,asícomo mejorarlospatronesde ingestiónde alimentosricosenhierro. Palabrasclave:Anemia,prevalencia,ferritina,consumode alimentos,hábitosalimentarios. ANEMIA Y DEPLECIÓN DE LAS RESERVAS DE HIERRO EN ADOLESCENTES DE SEXO FEMENINO NO EMBARAZADAS Link: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000200002 RESUMEN La anemiapordeficienciade hierroesel desordennutricional de mayorprevalenciaenel mundo. Objetivo:Evaluarlaprevalenciade anemiaydeplecionde lasreservasde hierro(DRFe) en adolescentesde sexofemeninonoembarazadasde Maracaibo-Venezuela.Sujetosymétodos:Se estudiaron74 adolescentes(16,03±1,19 años) sanas.Se consideróanemiaHb<120g/1; DRFe=ferritina<15µg/l;reservasinsuficientesde Fe (RIFe)=15-20µg/l yreservasde hierronormal (RFe normal)>20µg/l.Losdatos fueronanalizadosconSAS,p<0,05. Resultados:Laprevalenciade anemiafue 48,65%; DRFe=41,95% y RIFe=13,51%; anemiacon DRFe y RIFe=32,43%; y anemia+RFe normal=16,22%. Adolescentesanémicas+RIFemostraronIMCsignificativamentemásbajo
  • 2. (p<0,05). Adolescentescondéficitnutricional (25,68%),mostraronanemia+DRFe (5,41%) y DRFe+RIFe (13,52%).Adolescentesconsobrepeso(8,10%),presentaronanemia+DRFe(4,05%).En adolescentesconIMC normal (66,22%), 40,74% presentaronDRFe yRIFe asociadoo nocon anemia.Enadolescentesanémicas+DRFe laprevalenciade microcitosis(21,62%) e hipocromía (22,97%) fue significativamentesuperior(p=0,0125 y p=0,0104, respectivamente) que la observadaenlasadolescentesanémicasconRFe normales,ylasadolescentesnoanémicascon afectaciónde lasreservasde hierro(DRFe yRIFe).Conclusiones:Laanemiay ladeplecionde las reservasde hierrosonalteracionesaltamente prevalentesenadolescentesde sexofemenino.La deteccióntempranapodríacontribuircomoestrategiade saludala prevenciónde lostrastornos del desarrollofísicoe intelectual ocasionadosporlacarenciade este micronutriente. Efectos de la ingesta de hígado de res o pollo en estudiantes de obstetricia con Anemia Ferropenica - Universidad Nacional Mayor De San Marcos – 2011 Link:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2937 Resumen:“EFECTOSDE LA INGESTA DE HÍGADO DE RES O POLLO EN ESTUDIANTESDE OBSTETRICIA CON ANEMIA FERROPENICA - UNIVERSIDADNACIONALMAYORDE SAN MARCOS – 2011” OBJETIVO.Evaluarlosefectosde laingestade hígado de reso polloenestudiantescon anemiade la EscuelaAcadémicoProfesional de Obstetriciade laUniversidadNacional Mayorde San Marcos. MATERIAL Y METODOS. Estudiocuasi-experimentaldonde se asignarona45 alumnas de obstetriciaconanemiaferropénicadivididosengrupoA:100 g de hígado de res (n= 15), grupo B: 45 g de hígado de pollo(n= 15) y grupo C: 100 g de hígado de pollo(n= 15). Se midió hemoglobinaantesde laingestay21 días después.Se confeccionóunabase de datosenMicrosoft Excel y se analizóvía estadísticasdescriptivase inferencial conpruebade hipótesissignificativos p<0,05. RESULTADOS. Los nivelesde anemiaencontradosfueron:leve enun88,9% y moderadaen 11,1%. Antesde la intervenciónlosnivelesde hemoglobinaconel grupode hígado de res 100 g fueronde 10,6 g/dL y despuésfue de 12,0 g/dL.Para el grupo de hígado de pollo100 g al iniciode la intervenciónfue de 11,1 g/dLluegofue de 12,2 g/dL y enel grupo de hígado de pollo45 g antes de la intervenciónfue de 11,0 g/dL y despuésfue de 12,0 g/dL.CONCLUSION.De las45 alumnas de obstetricia,cuyasedadesfluctúanentre 18y 25 añoscon diagnósticode anemiaferropénica fueronsometidasaingestadiariade hígadode reso de polloporun periodode 21 días, luegode lascualeslosnivelesde hemoglobinase incrementaronenlostresgruposenpromedio.Palabras claves:anemiaferropénica,hígadode res,hígadode pollo.
  • 3. Evaluación del estado nutricional en estudiantes del colegio “César Vallejo Mendoza” del distrito de Santiago de Chuco, La Libertad Perú Link:http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S2077 172X2010000200006&script=sci_arttext Resumen:El presente estudioconsistióenevaluarel estadonutricional de losestudiantesdel colegio“CésarVallejoMendoza”del distritode Santiagode Chuco,La Libertada travésde la evaluaciónde lasmedidasantropométricas,exámenescoproparasitológicosyde hemoglobina, durante losmesesde Agosto - Diciembre del 2009. Para ellose evaluóa83 alumnosconedades fluctuantesentre 6y 11 años,de los cuales39 fueronniñasy44 niños.Parala evaluaciónde las medidasantropométricas,losalumnosfueronpesadosytallados,estosdatossirvieronpara calcularlos indicadores:Índice de masacorporal (IMC) y Tallapara Edad (T/E).Posteriormente,se recolectaronlasmuestrasfecalesenvasosdescartablesparael análisiscoproparasitológico correspondiente yporúltimose tomaronlasmuestrasde sangre para el análisisde hemoglobina. Los resultadosmostraronque 21 alumnos(25,3%) presentaronuníndice de T/E por debajode lo permitido(tallabaja);mientrasque 16alumnos(19,3%) presentaronunIMC deficiente (degadez). Así mismo,se determinóque 33presentaronparásitosintestinales,encontrandoGiardialamblia (69,7%),Entamoebacoli (18,2%),Hymenolepisnana(6,1%),Entamoebahystolitica(3,0%) yAscaris lumbricoides(3,0%).Losvaloresde hemoglobinavariaronenunrangode 11,2 a 15,0 g/%.Se concluye que losalumnosque presentarondeficienciaenel estadonutricionalnecesitanmejorar lascaracterísticas de su dieta,requiriendolaimplementaciónde programasde intervención apropiada.En cuantoa laprevalenciade parásitosintestinales,estaobedece alasprecarias condicionesde vidaypobreshábitoshigiénicosde lapoblación,mientrasque losvaloresbajosde hemoglobinase debenposiblementealaprevalenciade enteroparasitismoydeficiencia alimentaria. Palabrasclave:estadonutricional,parásitosintestinales,anemia,escolares. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DECIENCIAS DELA SALUD CARRERA PROFESIONAL DENUTRICIÓN HUMANAPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:CORCUERATAPIA, Anthuanet AlexandraALVA DOMÍNGUEZ, Inés RocioOPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADAS EN NUTRICIÓN HUMANA ASESOR:Mg. Luis FlorencioMucha Hospinal HUANCAYO, 2012 “ESTUDIO COMPARATIVO DEL SULFATO FERROSO Y ALIMENTOS CON HIERRO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ANEMIA EN EL ANEXO DE VILCACOTO” Link: http://es.slideshare.net/anthuanetc/proy-anemia-2012
  • 4. RESUMEN: El presente proyectode investigacióntieneporfinalidaddeterminarcuál esmás efectivo,el tratamientoconsulfatoferrosoolosalimentosconhierro,paracombatirla anemiaen niñosy niñasde 6 mesesa 2 añosde edadcon anemiaenel Anexode Vilcacoto,considerandouna serie de actividades(diagnósticode anemiaatravésde pruebabioquímica,suplementacióncon sulfatoferrosoala primeramuestrayalimentosconhierroa lasegundamuestra,etc.) centrándose asíen unestudiode investigacióncomolíneade base paraestudiosposteriores.Enel presente trabajode investigaciónutilizáremosel métodocientífico,de tipoaplicativo,el método específicoesexperimental de corte longitudinal;conundiseñocuasi experimental,el diseño específicoesseriesde tiempoendosgruposantesydespuésde laintervenciónenunamuestrade 20 niñosy niñas con anemiadel anexode Vilcacoto,de laprovinciade Huancayoenel año 2012 - 2013. Palabrasclaves:Anemia,hierroheme,hierronoheme,sulfatoferrosos,hemoglobina. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DENUTRICIÓNANEMIA Y DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DELA INSTITUCION EDUCATIVA 06 “CUADRITOS”DISTRITO DE LAREDO - DICIEMBRE2010. Link: http://es.slideshare.net/Cienciasmedicasucv/tesis-anemia-y- desarrollo-cognitivo-en-nios-de-3-a-5-aos-d Resumen: objetivodel presente estudio,fue determinarlarelaciónentre anemiay eldesarrollocognitivo,de losniñosde 3a 5 años de la InstituciónEducativa06“Cuadritos”,distrito de Laredo,diciembre del 2010. Se aplicóun estudiocortetransversal a53 niñosque cumplieron con loscriteriosde selección.Entre losresultados,se encontróque lafrecuenciade anemiaenel grupodeestudioalcanzoel 17%,así mismoel 83% de losniñoslograronsusobjetivoseducativos programados,mientrasel 13.2 % estánenprocesode aprendizaje yel 3.8% necesitan reforzamiento.Enel grupode los que presentaronanemiael55.6% logrólosobjetivos,el 22.2% estánenprocesode aprendizajeyel22.2% necesitanreforzamiento.Porotroladoengrupoque no tuvoanemiael88.6%logrólosobjetivosacadémicos,el 11.4 estánenprocesode aprendizajey ningúnalumnonecesitóreforzamiento,encontrándosediferenciasestadísticamente muy significativasentre ambosgrupos(p=0.003).Al aplicarlapruebaV de Cramer se obtuvoun valorde 0.21 lo que indicaque laasociación esbaja.Se concluyóque existe unabajarelaciónentre la anemiayel desarrollocognitivo,apesarde ser estadísticamentesignificativa,interpretándoseque amayor ausenciade anemia,mayornivel de desarrollocognitivo,enlosniñosde3a 5 años.