SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
ECUADOR POSGRADO DE MEDICINA
FAMILIAR Y COMUNITARIA
Screening de anemia determinada mediante el método del
Hemocue y su relación con el estado nutricional, en los niños
de educación inicial y primero de básica del Centro Educativo
Fiscal Lucía Franco, de la Parroquia Conocoto de la ciudad de
Quito, durante el periodo escolar comprendido entre octubre
del 2014 y febrero del 2015
ALUMNO
S:
Topa Angel
Valdivieso
Anita López
Aquiles Aumala
Teresa
Benavides
Carlos
201
5
Screening de anemia determinada mediante el método del Hemocue y su relación
con el estado nutricional, en los niños de educación inicial y primero de básica del
Centro Educativo Fiscal Lucía Franco, de la parroquia Conocoto de la ciudad de
Quito, durante el periodo escolar comprendido entre octubre del 2014 y febrero del
2015
Topa A, Valdivieso A, López A, Aumala T, Benavides C.
RESUMEN
La anemia en el mundo afecta amillones de personas con una máxima prevalencia en
la infancia (preescolares 47,4 %). Los factores de riesgo incluyen el nacimiento
prematuro, la mala alimentación, el consumo de más de 24 onzas de leche de vaca
por día y la pérdida crónica de sangre. Para el Ecuador representa un reto
importante, siendo la población indígena la mas afectada por esta patología, que
coexiste con desnutrición y sobrepeso. Esta principalmente asociado a la deficiencia
nutricional de hierro y de otros micronutrientes. Se ha relacionado con aumento de la
morbilidad en la infancia, retardo del crecimiento y del desarrollo psicomotriz.
El objetivo de nuestra investigación es realizar un screening de anemia y determinar su
relación con las alteraciones del estado nutricional, mediante el método del hemocue.
El Tipo de estudio: analítico, observacional, transversal, cuantitativo. Se obtuvo una
muestra total de 218 niños con edades comprendidas entre 3 y 5 años, con aparente
buen estado de salud; la selección se lo realizó de manera no aleatoria del Centro
Educativo Lucía Franco.
Se excluyeron niños y niñas que cursan con patologías agudas o crónicas, ausentes
del centro educativo y niños que no presentaron consentimiento informado firmado por
sus padres.
Para el análisis estadístico de los datos se utilizó Epi-Info versión 7.0.
Resultados: de los 218 niños estudiados, 52 de ellos (23,85%) tienen anemia. Se
evidenció que 200 niños tienen un estado nutricional normal (91,74%), 10 niños (4,59 %)
tienen sobrepeso, 2 niños (0,92 %) presentan obesidad y bajo peso 6 niños (2,75 %)
52 niños presentaron anemia, 48 de ellos (92,31 %) tienen un estado nutricional normal,
3 niños (5,77 %) tienen sobrepeso, 1 niño (1,92 %) tiene peso bajo y no existen niños
con anemia que presenten obesidad, más frecuente en el sexo femenino con 27
casos (51,92 por ciento), en relación al sexo masculino con 25 casos (48,08%)
Discusión: La anemia es un problema generalizado de salud pública, asociado con un
mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, especialmente en niños pequeños y
mujeres embarazadas. Relacionados a la deficiencia nutricional tanto de hierro como de
otros micronutrientes
De los resultados obtenidos 52 de 218 niños estudiados tienen anemia, lo cual se
equipara a datos locales, presentadose con mas frecuencia en niños con un estado
nutricional normal
Conclusiones: Un número considerable de niños del Centro Educativo Lucía Franco
presentaron anemia de los cuales la mayoría tenían un estado nutricional normal.
INTRODUCCI
ÓN
La anemia en el mundo afecta a 1620 millones de personas, lo que corresponde
al 24,8% de la población mundial. La máxima prevalencia se da en los niños en edad
preescolar (47,4%), y de estos con menor frecuencia ocurre en los varones (12,7%).
Según la OMS al menos la mitad de estos casos puede atribuirse a la carencia de
hierro. (OMS, Worldwide prevalence of anaemia, 2008).
En un estudio realizado en Estados Unidos y publicado por la revista
American Family Physician se estima que el 20% de los niños Estadounidenses tendrán
anemia en algún momento de su infancia. Los factores de riesgo incluyen el nacimiento
prematuro, la mala alimentación, el consumo de más de 24 onzas de leche de vaca por
día y la pérdida crónica de sangre. (Janus & Moerschel, 2010).
En Ecuador la prevalencia de anemia entre 1986 y 2012 ha disminuido de
forma muy modesta en el transcurso de 26 años, observándose incluso un
incremento de 4 pp (puntos porcentuales) en el grupo de 24 a 35 meses,
evidenciándose el enorme reto que afronta el país en diseñar estrategias efectivas que
permitan superar este problema de salud pública de enormes dimensiones. El 25,7 %
de preescolares sufren de anemia, siendo esta mayor en hombres que en mujeres
(26,8% versus 24,6%), la prevalencia de anemia es mayor en el quintil económico más
pobre Q1, siendo la población indígena la más afectada en relación al grupo étnico con
el 41,6%. (MSP, 2013)
Tomado de ENSANUT 2013 (MSP, 2013)
El estado nutricional en la población preescolar de 0 a 60 meses de edad ha
evidenciado un cambio significativo desde 1986 al 2012, en cuanto al bajo peso ha
disminuido 6,4 pp. La prevalencia de sobrepeso y obesidad han aumentado de 4,2 % a
8,6%. Es decir, que en el mismo periodo de 26 años se ha duplicado la proporción de
niños con sobrepeso, estos datos revela que en el Ecuador coexisten los problemas de
déficit y exceso nutricional, evidenciando la doble carga
de la malnutrición como un nuevo perfil epidemiológico, lo cual se muestra en el siguiente
gráfico. (MSP, 2013)
Tomado de ENSANUT 2013 (MSP, 2013)
Un estudio en preescolares sobre anemia en Ecuador en la ciudad de
Cuenca, se estableció que los casos de anemia ferropénica en niños de 1 a 5 años es
del 25% y de los 100 preescolares considerados en el estudio el 6% presentaron
ferropenia. La mayor prevalencia de anemia por carencia de hierro, ocurre en los niños
menores de 2 años, con un 44%. (Sanchez, 2011).
La anemia es una de las patologías más comunes a nivel mundial,
frecuentemente asociada a estados carenciales de hierro y de otros nutrientes. Un buen
estado nutricional asegura un desarrollo físico e intelectual óptimo y es de gran
importancia desde el momento de la concepción y durante los primeros años de vida.
La anemia por deficiencia de hierro en niños se ha relacionado con el aumento de la
morbilidad en la infancia. (OMS, Administración intermitente de suplementos de hierro a
niños en edad preescolar o escolar, 2015)
Los efectos negativos de la anemia en los niños están asociados en el
retardo del crecimiento y desarrollo psicomotriz, junto a una menor resistencia a las
infecciones. Los efectos durante los primeros años de vida son irreversibles, aún
después del tratamiento. Al cumplir el primer año de vida alrededor del 50% de los niños
en los países en desarrollo tienen anemia, estos niños y niñas sufrirán retardo en el
desarrollo psicomotor y cuando tengan edad para asistir a la escuela, su habilidad vocal
y su coordinación motora habrán disminuido significativamente. (MSP, 2011)
El objetivo de nuestra investigación es realizar un screening de anemia y
determinar su relación con las alteraciones del estado nutricional, ya que se evidencia
tanto en estadísticas nacionales como internacionales que la anemia y estado nutricional
prevalecen en este grupo de edad, siendo factores modificables en los que se pueden
tomar acciones en beneficio de los niños de la Institución Educativa Lucia Franco.
El screening de anemia se lo realizó mediante el método del hemocue, este es un
sistema para la determinación de la cantidad total de la hemoglobina en sangre
completa. El sistema está formado por un analizador especialmente diseñado y
microcubetas especiales que contienen reactivos secos. La microcubeta sirve de pipeta,
vasija de reacción y microcubeta de medición. No se requiere disolución. La medición
de hemoglobina se hace en el analizador, el cual sigue la progresión de la reacción y
presenta el resultado cuando se ha alcanzado el punto final de la reacción. (Sari,
2011)
El sistema se calibra en fábrica con el método cianhemoglobina HiCN, que es el
método de referencia internacional para determinar la concentración de hemoglobina en la
sangre, por lo que no necesita calibraciones adicionales. Este método es comparable a
las pruebas en sangre venosa periférica y tiene una sensibilidad del 82.4% con una
especificidad del 94.1 %. (Sari, 2011)
Los métodos que se recomiendan utilizar para establecer la prevalencia de
anemia de la población son el de la cianhemoglobina y el sistema hemocue.
En el método de la cianhemoglobina, se diluye una cantidad fija de sangre con
un reactivo y se determina la concentración de hemoglobina después de un tiempo
fijo en un fotómetro preciso y bien calibrado. Este es el método de laboratorio de
referencia para la cuantificación de la hemoglobina y se utiliza para comparación y
normalización de otros métodos. El sistema hemocue se basa en el método anterior y se
ha demostrado que es estable y duradero sobre el terreno. También debe considerarse
la procedencia de la muestra de sangre cuando se evalúen las concentraciones de
hemoglobina. Sin embargo, según algunos estudios los valores de hemoglobina
medidos en muestras de sangre capilar proveen una estimación adecuada de la
prevalencia de anemia en poblaciones, pero podría resultar en un exceso de
diagnósticos falsos negativos, ya que estos valores son más elevados que los medidos
en muestras de sangre venosa. (OMS, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar
la anemia y evaluar su gravedad, 2011)
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio: analítico, observacional, transversal, cuantitativo.
Selección de sujetos de estudio: fueron 116 niños de educación inicial de los
paralelos A, B, C y D, y 102 niños de los paralelos A, B, C y D de primero de básica,
obteniendo una muestra total de 218 niños con edades comprendidas entre 3 y 5 años.
La selección se lo realizó de manera no aleatoria.
Criterios de inclusión: niños y niñas desde 3 años hasta 5 años 11 meses
de edad, cumplidos a la fecha de la toma y medición de la hemoglobina, de los
paralelos A, B, C y D de educación inicial y A, B, C y D de primero de básica,
Criterios de exclusión: niños y niñas que cursan con patologías agudas o
crónicas conocidas y que estas influyan de manera directa o indirecta en el valor de la
hemoglobina, y que acuden de manera regular al centro educativo. Alumnos que no
asistieron aquel día a clases por cualquier causa, y aquellos que no presentaron el
consentimiento informado solicitado a sus padres
Para el screening de anemia se utilizó la medición de la hemoglobina capilar,
mediante el método del Hemocue, lo cual es recomendado por la OMS para niños este
de estas edades y que asisten a centros educativos.
Los materiales utilizados fueron los siguientes:
1. Hemocue HB 201 + analyzer.
2. Hemocue HB 201 microcuvettes
3. Lancetas
4. Torundas de algodón
5. Alcohol antiséptico al 70%
6. Recipientes (guardianes) para cortopunzantes
7. Fundas rojas para eliminación de desechos infecciosos
8. Fundas negras para desechos comunes
La técnica de toma de hemoglobina capilar, fue la siguiente:
1. Después de la activación, el soporte de cubeta debe estar en su posición de
carga. La pantalla mostrará 3 rayas parpadeantes y el símbolo del Hemocue.
2. Comprobar que la mano del paciente esté caliente y relajada. Usar solamente
los dedos medio y anular de las manos, para la toma de la muestra, sin uso de
anillos.
3. Limpiar con desinfectante (alcohol) y dejar que se seque.
4. Presionar suavemente el dedo desde la parte superior del nudillo hasta la punta
con el pulgar. Así se estimula el flujo sanguíneo hasta el punto de toma de la
muestra.
5. Para obtener un flujo sanguíneo óptimo y reducir al mínimo el dolor se toma la
muestra de un lado de la punta del dedo, no en el centro.
6. Pinchamos el dedo con una lanceta presionando al mismo tiempo con suavidad
hacia la punta del dedo.
7. Limpiamos las 2 o 3 primeras gotas de sangre.
8. Aplicamos de nuevo una suave presión hacia la punta del dedo hasta que salga
otra gota de sangre.
9. Cuando la gota de sangre es suficientemente grande llenamos la cubeta en un
proceso continuo sin rellenarla, hasta 3 minutos de haber sido obtenida la muestra.
10. Limpiar la sangre sobrante en la parte exterior de la punta de la cubeta
procurando no sacar sangre de la cubeta.
11. Asegurarse de que no existan burbujas de aire en la cubeta, de haberlas se
tomará otra muestra.
12. Colocar la microcubeta en el soporte de la cubeta y empezar la medición, como
máximo en el transcurso de 10 minutos.
13. Luego de obtener el valor de la hemoglobina en la pantalla, anotamos este en la
hoja de registro y procedemos a realizar la corrección respectiva, según la
altitud a la cual se encuentra la ciudad de Quito ,2500 MSNM, es decir se restó
1,3 al valor obtenido, siendo esta última el valor real de la hemoglobina analizada.
Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software avalado por la CDC
y la OMS denominado Epi-Info versión 7.0.
Las variables e indicadores fueron:
 Valor de hemoglobina corregida: miligramos/decilitro
 Sexo: masculino y femenino
 Edad: años cumplidos a la fecha
 Estado nutricional: normal, bajo peso, sobrepeso y obesidad
VARIABLES
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE INTERVINIENTES
Anemia determinada por
el método del
Hemocue
Estado nutricional Sexo
Edad
RESULTADOS
Mediante el método del Hemocue se determinó, que de los 218 niños
estudiados, 52 de ellos (23,85 por ciento) tienen anemia.
Frecuencia de screening de anemia por método Hemocue
Fuente: Centro de Salud de Conocoto Programa de
Salud Escolar Autores: Grupo 2 de Posgradistas de
MFC-PUCE área Conocoto
En relación al estado nutricional determinado mediante el cálculo del Índice
Masa Corporal, se evidenció que 200 niños tienen un estado nutricional normal (91,74
por ciento), 10 niños (4,59 por ciento) tienen sobrepeso, 2 niños (0,92 por ciento)
presentan obesidad y bajo peso 6 niños (2,75 por ciento).
Estado nutricional determinado por el Índice de Masa Corporal
Fuente: Centro de Salud de Conocoto Programa de
Salud Escolar Autores: Grupo 2 de Posgradistas de
MFC-PUCE área Conocoto
De la relación de la anemia y su influencia sobre el estado nutricional se pudo
determinar que de los 52 niños con anemia, 48 de ellos (92,31 por ciento) tienen un
estado nutricional normal, 3 niños (5,77 por ciento) tienen sobrepeso, 1 niño (1,92 por
ciento) tiene peso bajo y no existen niños con anemia que presenten obesidad..
Relación de la anemia y el estado nutricional
Fuente: Centro de Salud de Conocoto Programa de
Salud Escolar Autores: Grupo 2 de Posgradistas de
MFC-PUCE área Conocoto
La anemia de acuerdo a nuestro estudio es más frecuente en el sexo femenino
con 27 casos (51,92 por ciento), en relación al sexo masculino con 25 casos (48,08%).
Casos de anemia según el
sexo
Fuente: Centro de Salud de Conocoto Programa de
Salud Escolar Autores: Grupo 2 de Posgradistas de
MFC-PUCE área Conocoto
Los casos de screening de anemia con método hemocue son más frecuentes en
los niños de 4 años de edad en un numero de 40 (76,92 por ciento), seguido de 11 casos
en niños de 3 años de edad (21,15 por ciento), y 1 caso en niños de 5 años de edad
(1,92 por ciento), de los 52 niños con anemia.
Casos de anemia según la edad
Fuente: Centro de Salud de Conocoto Programa de
Salud Escolar Autores: Grupo 2 de Posgradistas de
MFC-PUCE área Conocoto
DISCUSIÓN
La anemia es un problema generalizado de salud pública, asociado con un mayor
riesgo de morbilidad y mortalidad, especialmente en niños pequeños y mujeres
embarazadas, es una enfermedad con causas múltiples que ocurren con frecuencia, tanto
nutricionales (deficiencia de vitaminas y minerales), como no nutricionales (infecciosas).
Uno de los factores subyacentes que contribuyen al problema con más frecuencia es la
deficiencia de hierro, y la anemia resultante de la deficiencia de hierro (ferripriva o
ferropénica) es considerada como una de las diez principales causas de morbilidad
mundial. (LIFE, 2013)
La sensibilidad del diagnóstico de anemia mediante el método del Hemocue es del
82,2 %, con una especificidad del 94,1 %, por lo tanto, 82 de 100 niños realmente
tendrán anemia, sin embargo existe un 18 % de probabilidad de tener falsos negativos.
Para el screening de anemia tomamos como referencia la publicación de la OMS
“Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad”
en el cual el punto de corte para catalogarle como anemia es un valor inferior a 11 mg/dL,
con su corrección respectiva, dicha corrección se realiza de acuerdo a la altitud de la
ciudad, en el caso de Quito la corrección se realiza restando 1,3 al valor obtenido. Sin
embargo, los datos nos orientan hacia un diagnóstico de anemia pero no determina el
tipo de la misma. Este estudio nos guía a complementar el estudio de anemia en estos
niños. (OMS, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su
gravedad, 2011)
Tomado de la Organización Mundial de la Salud (OMS, Concentraciones de
hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad, 2011)
Tomado de la Organización Mundial de la Salud (OMS, Concentraciones de
hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad, 2011)
Para la categorización del estado nutricional se tomaron en cuenta los
parámetros de la Organización Mundial de la Salud, publicado en su estudio
multicéntrico sobre los patrones de crecimiento infantil de acuerdo al índice de masa
corporal, que rigen desde el año 2000, el bajo peso se encuentra por debajo del
percentil 2, el sobrepeso está por encima del percentil 2 y la obesidad sobre el percentil
3.
De los resultados obtenidos 52 de 218 niños estudiados tienen anemia, lo cual se
equipara a datos locales, pero difiere de las estadísticas mundiales según reportes de la
OMS.
En relación al estado nutricional basado en el cálculo del índice de masa
corporal, evidenciamos que la mayor proporción de niños se encuentran dentro de
parámetros normales (91,74% de los casos), 10 niños (4,59%) con sobrepeso, 6 niños
(2,75%) con peso bajo y 2 niños (0,92%) con obesidad, por lo tanto, la mayoría de los
niños estudiados tienen una antropometría adecuada para la edad.
Se evidencia que los niños con un adecuado estado nutricional presentan anemia
en su mayor proporción que el resto de niños, seguido de aquellos con sobrepeso, bajo
peso y obesidad, por lo tanto, no existiría una asociación directa entre la anemia y la
alteración del estado nutricional y que posiblemente la alteración nutricional se debe a
otros factores, ya que dichos valores son similares a los de no anémicos.
La anemia en nuestro estudio es similar en ambos sexos, sin embargo hay que
tomar en cuenta que no existió un número equivalente de niños y niñas que conformaron
la muestra de nuestro estudio. La publicación de la OMS indica que la mayor prevalencia
e incidencia de anemia ocurre en las niñas en etapa pre-escolar. De acuerdo a la edad
de los niños estudiados la mayor parte de casos se presenta en los niños y niñas de 4
años de edad.
CONCLUSIONES
 La frecuencia de anemia en los niños estudiados de la Escuela Lucía Franco a
través del método hemocue se encontró que el 23,85% padecen anemia,
mientras que el 73, 15 % no la tienen.
 Con respecto a la relación de la anemia con el sexo obtuvimos un OR (odds
ratio) de 1.1, por l que se puede concluir que las niñas tienen 1.1 veces más
de probabilidad en presentar anemia que los niños.
 Según la edad la anemia es más frecuente en los niños de 4 años, con el
76.92% de los niños anémicos, con un Chi cuadrado de 0.99, y 2 grados de
libertad, con una probabilidad de 0.6082, lo cual indica que no existe relación
directa de la anemia con respecto a la edad.
 La frecuencia del estado nutricional determinado por el IMC, concluye que el
estado de normalidad es el más frecuente con 200 niños con un porcentaje del
91.74%, seguido de los que tienen sobrepeso con un 4.59%, peso bajo con 2.75%
y finalmente la obesidad con 0.92%.
 De acuerdo a la relación anemia y estado nutricional que es el objetivo de nuestro
estudio, obtuvimos un valor Chi cuadrado de 1.0075, que de acuerdo a los
grados de libertad nos da un valor de probabilidad de 0.7994; por lo tanto, se
concluye que no existe asociación entre la anemia y los diferentes estados
nutricionales. Aunque clásicamente se ha asociado a la anemia con el bajo
peso, observamos que la anemia en nuestro estudio tiene una discreta tendencia
a presentarse en los estados nutricionales de sobrepeso, coexistiendo los
problemas de déficit y exceso nutricional, evidenciando la doble carga de la
malnutrición.
 Finalmente determinamos que la anemia se puede presentar con cualquier
estado nutricional, independientemente de la edad, pero que es más
frecuente en el sexo femenino.
 Aunque la anemia según nuestra investigación no se relaciona con el estado
nutricional, es importante intervenir en los niños que la poseen, siendo
particularmente vulnerables debido a sus mayores requerimientos de hierro en
los periodos de rápido crecimiento, especialmente durante los primeros 5 años
de vida, es indispensable crear estrategias y políticas públicas efectivas para
mejorar las condiciones actuales de esta población, con la finalidad de evitar
probables alteraciones en el desarrollo psicomotriz, el aprendizaje y el
crecimiento.
 Este estudio abre una brecha investigativa, para buscar la etiología de los diversos
tipos de anemia y plantear una terapéutica individualizada.
BIBLOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a investigación PUCE medicina familiar.pptx

Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Andres Huerta Gil
 
Indices e indicadores
Indices e indicadoresIndices e indicadores
Indices e indicadores
Rocendo Novoa
 
Desnutrición aguda
Desnutrición agudaDesnutrición aguda
Desnutrición aguda
Antonio de Pizarro
 
686-Texto del artículo-1661-1-10-20221121 (1).pdf
686-Texto del artículo-1661-1-10-20221121 (1).pdf686-Texto del artículo-1661-1-10-20221121 (1).pdf
686-Texto del artículo-1661-1-10-20221121 (1).pdf
AlexandraBorborQuiru
 
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
ISAMI1
 
Factores Asociados con la anemia en niños de tres años del Centro de Salud Co...
Factores Asociados con la anemia en niños de tres años del Centro de Salud Co...Factores Asociados con la anemia en niños de tres años del Centro de Salud Co...
Factores Asociados con la anemia en niños de tres años del Centro de Salud Co...
LeninHugoNC
 
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdfMEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
FABRICIOESAUPEREZCAA
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
ElenaSolanoRamrez
 
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaEstado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Renato Landacay Santaria
 
rios_ba.pdf
rios_ba.pdfrios_ba.pdf
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Alba Marina Rueda Olivella
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
alex545804
 
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptxPROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
El Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta NutricionEl Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta Nutricion
SUN Civil Society Network
 
DIAPOSITIVAS FINAL ANEMIA.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL ANEMIA.pptxDIAPOSITIVAS FINAL ANEMIA.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL ANEMIA.pptx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
veronicadelgadolopez
 
Proyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlakoProyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlako
BIOLOGIA MOLECULAR
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención PrimariaAnemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
José Zamorano Muñoz
 

Similar a investigación PUCE medicina familiar.pptx (20)

Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
 
Indices e indicadores
Indices e indicadoresIndices e indicadores
Indices e indicadores
 
Desnutrición aguda
Desnutrición agudaDesnutrición aguda
Desnutrición aguda
 
686-Texto del artículo-1661-1-10-20221121 (1).pdf
686-Texto del artículo-1661-1-10-20221121 (1).pdf686-Texto del artículo-1661-1-10-20221121 (1).pdf
686-Texto del artículo-1661-1-10-20221121 (1).pdf
 
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
 
Factores Asociados con la anemia en niños de tres años del Centro de Salud Co...
Factores Asociados con la anemia en niños de tres años del Centro de Salud Co...Factores Asociados con la anemia en niños de tres años del Centro de Salud Co...
Factores Asociados con la anemia en niños de tres años del Centro de Salud Co...
 
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdfMEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
MEDINA_DEBORA_ANEMIA_GESTACIONAL_RIESGO.pdf
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaEstado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
 
rios_ba.pdf
rios_ba.pdfrios_ba.pdf
rios_ba.pdf
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
 
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docxACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
ACTIVIDAD DE INVESTIGACION 003.docx
 
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptxPROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 11.pptx
 
El Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta NutricionEl Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta Nutricion
 
DIAPOSITIVAS FINAL ANEMIA.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL ANEMIA.pptxDIAPOSITIVAS FINAL ANEMIA.pptx
DIAPOSITIVAS FINAL ANEMIA.pptx
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
Proyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlakoProyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlako
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención PrimariaAnemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
Anemia en niños- Enfoque desde Atención Primaria
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

investigación PUCE medicina familiar.pptx

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Screening de anemia determinada mediante el método del Hemocue y su relación con el estado nutricional, en los niños de educación inicial y primero de básica del Centro Educativo Fiscal Lucía Franco, de la Parroquia Conocoto de la ciudad de Quito, durante el periodo escolar comprendido entre octubre del 2014 y febrero del 2015 ALUMNO S: Topa Angel Valdivieso Anita López Aquiles Aumala Teresa Benavides Carlos 201 5
  • 2. Screening de anemia determinada mediante el método del Hemocue y su relación con el estado nutricional, en los niños de educación inicial y primero de básica del Centro Educativo Fiscal Lucía Franco, de la parroquia Conocoto de la ciudad de Quito, durante el periodo escolar comprendido entre octubre del 2014 y febrero del 2015 Topa A, Valdivieso A, López A, Aumala T, Benavides C. RESUMEN La anemia en el mundo afecta amillones de personas con una máxima prevalencia en la infancia (preescolares 47,4 %). Los factores de riesgo incluyen el nacimiento prematuro, la mala alimentación, el consumo de más de 24 onzas de leche de vaca por día y la pérdida crónica de sangre. Para el Ecuador representa un reto importante, siendo la población indígena la mas afectada por esta patología, que coexiste con desnutrición y sobrepeso. Esta principalmente asociado a la deficiencia nutricional de hierro y de otros micronutrientes. Se ha relacionado con aumento de la morbilidad en la infancia, retardo del crecimiento y del desarrollo psicomotriz. El objetivo de nuestra investigación es realizar un screening de anemia y determinar su relación con las alteraciones del estado nutricional, mediante el método del hemocue. El Tipo de estudio: analítico, observacional, transversal, cuantitativo. Se obtuvo una muestra total de 218 niños con edades comprendidas entre 3 y 5 años, con aparente buen estado de salud; la selección se lo realizó de manera no aleatoria del Centro Educativo Lucía Franco. Se excluyeron niños y niñas que cursan con patologías agudas o crónicas, ausentes del centro educativo y niños que no presentaron consentimiento informado firmado por sus padres. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó Epi-Info versión 7.0. Resultados: de los 218 niños estudiados, 52 de ellos (23,85%) tienen anemia. Se evidenció que 200 niños tienen un estado nutricional normal (91,74%), 10 niños (4,59 %) tienen sobrepeso, 2 niños (0,92 %) presentan obesidad y bajo peso 6 niños (2,75 %) 52 niños presentaron anemia, 48 de ellos (92,31 %) tienen un estado nutricional normal, 3 niños (5,77 %) tienen sobrepeso, 1 niño (1,92 %) tiene peso bajo y no existen niños con anemia que presenten obesidad, más frecuente en el sexo femenino con 27 casos (51,92 por ciento), en relación al sexo masculino con 25 casos (48,08%) Discusión: La anemia es un problema generalizado de salud pública, asociado con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, especialmente en niños pequeños y mujeres embarazadas. Relacionados a la deficiencia nutricional tanto de hierro como de otros micronutrientes De los resultados obtenidos 52 de 218 niños estudiados tienen anemia, lo cual se equipara a datos locales, presentadose con mas frecuencia en niños con un estado nutricional normal Conclusiones: Un número considerable de niños del Centro Educativo Lucía Franco presentaron anemia de los cuales la mayoría tenían un estado nutricional normal. INTRODUCCI ÓN
  • 3. La anemia en el mundo afecta a 1620 millones de personas, lo que corresponde al 24,8% de la población mundial. La máxima prevalencia se da en los niños en edad preescolar (47,4%), y de estos con menor frecuencia ocurre en los varones (12,7%). Según la OMS al menos la mitad de estos casos puede atribuirse a la carencia de hierro. (OMS, Worldwide prevalence of anaemia, 2008). En un estudio realizado en Estados Unidos y publicado por la revista American Family Physician se estima que el 20% de los niños Estadounidenses tendrán anemia en algún momento de su infancia. Los factores de riesgo incluyen el nacimiento prematuro, la mala alimentación, el consumo de más de 24 onzas de leche de vaca por día y la pérdida crónica de sangre. (Janus & Moerschel, 2010). En Ecuador la prevalencia de anemia entre 1986 y 2012 ha disminuido de forma muy modesta en el transcurso de 26 años, observándose incluso un incremento de 4 pp (puntos porcentuales) en el grupo de 24 a 35 meses, evidenciándose el enorme reto que afronta el país en diseñar estrategias efectivas que permitan superar este problema de salud pública de enormes dimensiones. El 25,7 % de preescolares sufren de anemia, siendo esta mayor en hombres que en mujeres (26,8% versus 24,6%), la prevalencia de anemia es mayor en el quintil económico más pobre Q1, siendo la población indígena la más afectada en relación al grupo étnico con el 41,6%. (MSP, 2013) Tomado de ENSANUT 2013 (MSP, 2013) El estado nutricional en la población preescolar de 0 a 60 meses de edad ha evidenciado un cambio significativo desde 1986 al 2012, en cuanto al bajo peso ha disminuido 6,4 pp. La prevalencia de sobrepeso y obesidad han aumentado de 4,2 % a 8,6%. Es decir, que en el mismo periodo de 26 años se ha duplicado la proporción de niños con sobrepeso, estos datos revela que en el Ecuador coexisten los problemas de déficit y exceso nutricional, evidenciando la doble carga
  • 4. de la malnutrición como un nuevo perfil epidemiológico, lo cual se muestra en el siguiente gráfico. (MSP, 2013) Tomado de ENSANUT 2013 (MSP, 2013) Un estudio en preescolares sobre anemia en Ecuador en la ciudad de Cuenca, se estableció que los casos de anemia ferropénica en niños de 1 a 5 años es del 25% y de los 100 preescolares considerados en el estudio el 6% presentaron ferropenia. La mayor prevalencia de anemia por carencia de hierro, ocurre en los niños menores de 2 años, con un 44%. (Sanchez, 2011). La anemia es una de las patologías más comunes a nivel mundial, frecuentemente asociada a estados carenciales de hierro y de otros nutrientes. Un buen estado nutricional asegura un desarrollo físico e intelectual óptimo y es de gran importancia desde el momento de la concepción y durante los primeros años de vida. La anemia por deficiencia de hierro en niños se ha relacionado con el aumento de la morbilidad en la infancia. (OMS, Administración intermitente de suplementos de hierro a niños en edad preescolar o escolar, 2015) Los efectos negativos de la anemia en los niños están asociados en el retardo del crecimiento y desarrollo psicomotriz, junto a una menor resistencia a las infecciones. Los efectos durante los primeros años de vida son irreversibles, aún después del tratamiento. Al cumplir el primer año de vida alrededor del 50% de los niños en los países en desarrollo tienen anemia, estos niños y niñas sufrirán retardo en el desarrollo psicomotor y cuando tengan edad para asistir a la escuela, su habilidad vocal y su coordinación motora habrán disminuido significativamente. (MSP, 2011)
  • 5. El objetivo de nuestra investigación es realizar un screening de anemia y determinar su relación con las alteraciones del estado nutricional, ya que se evidencia tanto en estadísticas nacionales como internacionales que la anemia y estado nutricional prevalecen en este grupo de edad, siendo factores modificables en los que se pueden tomar acciones en beneficio de los niños de la Institución Educativa Lucia Franco. El screening de anemia se lo realizó mediante el método del hemocue, este es un sistema para la determinación de la cantidad total de la hemoglobina en sangre completa. El sistema está formado por un analizador especialmente diseñado y microcubetas especiales que contienen reactivos secos. La microcubeta sirve de pipeta, vasija de reacción y microcubeta de medición. No se requiere disolución. La medición de hemoglobina se hace en el analizador, el cual sigue la progresión de la reacción y presenta el resultado cuando se ha alcanzado el punto final de la reacción. (Sari, 2011) El sistema se calibra en fábrica con el método cianhemoglobina HiCN, que es el método de referencia internacional para determinar la concentración de hemoglobina en la sangre, por lo que no necesita calibraciones adicionales. Este método es comparable a las pruebas en sangre venosa periférica y tiene una sensibilidad del 82.4% con una especificidad del 94.1 %. (Sari, 2011) Los métodos que se recomiendan utilizar para establecer la prevalencia de anemia de la población son el de la cianhemoglobina y el sistema hemocue. En el método de la cianhemoglobina, se diluye una cantidad fija de sangre con un reactivo y se determina la concentración de hemoglobina después de un tiempo fijo en un fotómetro preciso y bien calibrado. Este es el método de laboratorio de referencia para la cuantificación de la hemoglobina y se utiliza para comparación y normalización de otros métodos. El sistema hemocue se basa en el método anterior y se ha demostrado que es estable y duradero sobre el terreno. También debe considerarse la procedencia de la muestra de sangre cuando se evalúen las concentraciones de hemoglobina. Sin embargo, según algunos estudios los valores de hemoglobina medidos en muestras de sangre capilar proveen una estimación adecuada de la prevalencia de anemia en poblaciones, pero podría resultar en un exceso de diagnósticos falsos negativos, ya que estos valores son más elevados que los medidos en muestras de sangre venosa. (OMS, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad, 2011) MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de estudio: analítico, observacional, transversal, cuantitativo. Selección de sujetos de estudio: fueron 116 niños de educación inicial de los paralelos A, B, C y D, y 102 niños de los paralelos A, B, C y D de primero de básica, obteniendo una muestra total de 218 niños con edades comprendidas entre 3 y 5 años. La selección se lo realizó de manera no aleatoria.
  • 6. Criterios de inclusión: niños y niñas desde 3 años hasta 5 años 11 meses de edad, cumplidos a la fecha de la toma y medición de la hemoglobina, de los paralelos A, B, C y D de educación inicial y A, B, C y D de primero de básica, Criterios de exclusión: niños y niñas que cursan con patologías agudas o crónicas conocidas y que estas influyan de manera directa o indirecta en el valor de la hemoglobina, y que acuden de manera regular al centro educativo. Alumnos que no asistieron aquel día a clases por cualquier causa, y aquellos que no presentaron el consentimiento informado solicitado a sus padres Para el screening de anemia se utilizó la medición de la hemoglobina capilar, mediante el método del Hemocue, lo cual es recomendado por la OMS para niños este de estas edades y que asisten a centros educativos. Los materiales utilizados fueron los siguientes: 1. Hemocue HB 201 + analyzer. 2. Hemocue HB 201 microcuvettes 3. Lancetas 4. Torundas de algodón 5. Alcohol antiséptico al 70% 6. Recipientes (guardianes) para cortopunzantes 7. Fundas rojas para eliminación de desechos infecciosos 8. Fundas negras para desechos comunes La técnica de toma de hemoglobina capilar, fue la siguiente: 1. Después de la activación, el soporte de cubeta debe estar en su posición de carga. La pantalla mostrará 3 rayas parpadeantes y el símbolo del Hemocue. 2. Comprobar que la mano del paciente esté caliente y relajada. Usar solamente los dedos medio y anular de las manos, para la toma de la muestra, sin uso de anillos. 3. Limpiar con desinfectante (alcohol) y dejar que se seque. 4. Presionar suavemente el dedo desde la parte superior del nudillo hasta la punta con el pulgar. Así se estimula el flujo sanguíneo hasta el punto de toma de la muestra. 5. Para obtener un flujo sanguíneo óptimo y reducir al mínimo el dolor se toma la muestra de un lado de la punta del dedo, no en el centro. 6. Pinchamos el dedo con una lanceta presionando al mismo tiempo con suavidad hacia la punta del dedo. 7. Limpiamos las 2 o 3 primeras gotas de sangre. 8. Aplicamos de nuevo una suave presión hacia la punta del dedo hasta que salga otra gota de sangre. 9. Cuando la gota de sangre es suficientemente grande llenamos la cubeta en un proceso continuo sin rellenarla, hasta 3 minutos de haber sido obtenida la muestra.
  • 7. 10. Limpiar la sangre sobrante en la parte exterior de la punta de la cubeta procurando no sacar sangre de la cubeta. 11. Asegurarse de que no existan burbujas de aire en la cubeta, de haberlas se tomará otra muestra. 12. Colocar la microcubeta en el soporte de la cubeta y empezar la medición, como máximo en el transcurso de 10 minutos. 13. Luego de obtener el valor de la hemoglobina en la pantalla, anotamos este en la hoja de registro y procedemos a realizar la corrección respectiva, según la altitud a la cual se encuentra la ciudad de Quito ,2500 MSNM, es decir se restó 1,3 al valor obtenido, siendo esta última el valor real de la hemoglobina analizada. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software avalado por la CDC y la OMS denominado Epi-Info versión 7.0. Las variables e indicadores fueron:  Valor de hemoglobina corregida: miligramos/decilitro  Sexo: masculino y femenino  Edad: años cumplidos a la fecha  Estado nutricional: normal, bajo peso, sobrepeso y obesidad VARIABLES INDEPENDIENTE DEPENDIENTE INTERVINIENTES Anemia determinada por el método del Hemocue Estado nutricional Sexo Edad RESULTADOS Mediante el método del Hemocue se determinó, que de los 218 niños estudiados, 52 de ellos (23,85 por ciento) tienen anemia. Frecuencia de screening de anemia por método Hemocue Fuente: Centro de Salud de Conocoto Programa de Salud Escolar Autores: Grupo 2 de Posgradistas de MFC-PUCE área Conocoto
  • 8. En relación al estado nutricional determinado mediante el cálculo del Índice Masa Corporal, se evidenció que 200 niños tienen un estado nutricional normal (91,74 por ciento), 10 niños (4,59 por ciento) tienen sobrepeso, 2 niños (0,92 por ciento) presentan obesidad y bajo peso 6 niños (2,75 por ciento). Estado nutricional determinado por el Índice de Masa Corporal Fuente: Centro de Salud de Conocoto Programa de Salud Escolar Autores: Grupo 2 de Posgradistas de MFC-PUCE área Conocoto De la relación de la anemia y su influencia sobre el estado nutricional se pudo determinar que de los 52 niños con anemia, 48 de ellos (92,31 por ciento) tienen un estado nutricional normal, 3 niños (5,77 por ciento) tienen sobrepeso, 1 niño (1,92 por ciento) tiene peso bajo y no existen niños con anemia que presenten obesidad.. Relación de la anemia y el estado nutricional Fuente: Centro de Salud de Conocoto Programa de Salud Escolar Autores: Grupo 2 de Posgradistas de MFC-PUCE área Conocoto La anemia de acuerdo a nuestro estudio es más frecuente en el sexo femenino con 27 casos (51,92 por ciento), en relación al sexo masculino con 25 casos (48,08%).
  • 9. Casos de anemia según el sexo Fuente: Centro de Salud de Conocoto Programa de Salud Escolar Autores: Grupo 2 de Posgradistas de MFC-PUCE área Conocoto Los casos de screening de anemia con método hemocue son más frecuentes en los niños de 4 años de edad en un numero de 40 (76,92 por ciento), seguido de 11 casos en niños de 3 años de edad (21,15 por ciento), y 1 caso en niños de 5 años de edad (1,92 por ciento), de los 52 niños con anemia. Casos de anemia según la edad
  • 10. Fuente: Centro de Salud de Conocoto Programa de Salud Escolar Autores: Grupo 2 de Posgradistas de MFC-PUCE área Conocoto DISCUSIÓN La anemia es un problema generalizado de salud pública, asociado con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, especialmente en niños pequeños y mujeres embarazadas, es una enfermedad con causas múltiples que ocurren con frecuencia, tanto nutricionales (deficiencia de vitaminas y minerales), como no nutricionales (infecciosas). Uno de los factores subyacentes que contribuyen al problema con más frecuencia es la deficiencia de hierro, y la anemia resultante de la deficiencia de hierro (ferripriva o ferropénica) es considerada como una de las diez principales causas de morbilidad mundial. (LIFE, 2013) La sensibilidad del diagnóstico de anemia mediante el método del Hemocue es del 82,2 %, con una especificidad del 94,1 %, por lo tanto, 82 de 100 niños realmente tendrán anemia, sin embargo existe un 18 % de probabilidad de tener falsos negativos. Para el screening de anemia tomamos como referencia la publicación de la OMS “Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad” en el cual el punto de corte para catalogarle como anemia es un valor inferior a 11 mg/dL, con su corrección respectiva, dicha corrección se realiza de acuerdo a la altitud de la ciudad, en el caso de Quito la corrección se realiza restando 1,3 al valor obtenido. Sin embargo, los datos nos orientan hacia un diagnóstico de anemia pero no determina el tipo de la misma. Este estudio nos guía a complementar el estudio de anemia en estos niños. (OMS, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad, 2011) Tomado de la Organización Mundial de la Salud (OMS, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad, 2011)
  • 11. Tomado de la Organización Mundial de la Salud (OMS, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad, 2011) Para la categorización del estado nutricional se tomaron en cuenta los parámetros de la Organización Mundial de la Salud, publicado en su estudio multicéntrico sobre los patrones de crecimiento infantil de acuerdo al índice de masa corporal, que rigen desde el año 2000, el bajo peso se encuentra por debajo del percentil 2, el sobrepeso está por encima del percentil 2 y la obesidad sobre el percentil 3. De los resultados obtenidos 52 de 218 niños estudiados tienen anemia, lo cual se equipara a datos locales, pero difiere de las estadísticas mundiales según reportes de la OMS. En relación al estado nutricional basado en el cálculo del índice de masa corporal, evidenciamos que la mayor proporción de niños se encuentran dentro de parámetros normales (91,74% de los casos), 10 niños (4,59%) con sobrepeso, 6 niños (2,75%) con peso bajo y 2 niños (0,92%) con obesidad, por lo tanto, la mayoría de los niños estudiados tienen una antropometría adecuada para la edad. Se evidencia que los niños con un adecuado estado nutricional presentan anemia en su mayor proporción que el resto de niños, seguido de aquellos con sobrepeso, bajo peso y obesidad, por lo tanto, no existiría una asociación directa entre la anemia y la alteración del estado nutricional y que posiblemente la alteración nutricional se debe a otros factores, ya que dichos valores son similares a los de no anémicos. La anemia en nuestro estudio es similar en ambos sexos, sin embargo hay que tomar en cuenta que no existió un número equivalente de niños y niñas que conformaron la muestra de nuestro estudio. La publicación de la OMS indica que la mayor prevalencia e incidencia de anemia ocurre en las niñas en etapa pre-escolar. De acuerdo a la edad de los niños estudiados la mayor parte de casos se presenta en los niños y niñas de 4 años de edad. CONCLUSIONES
  • 12.  La frecuencia de anemia en los niños estudiados de la Escuela Lucía Franco a través del método hemocue se encontró que el 23,85% padecen anemia, mientras que el 73, 15 % no la tienen.  Con respecto a la relación de la anemia con el sexo obtuvimos un OR (odds ratio) de 1.1, por l que se puede concluir que las niñas tienen 1.1 veces más de probabilidad en presentar anemia que los niños.  Según la edad la anemia es más frecuente en los niños de 4 años, con el 76.92% de los niños anémicos, con un Chi cuadrado de 0.99, y 2 grados de libertad, con una probabilidad de 0.6082, lo cual indica que no existe relación directa de la anemia con respecto a la edad.  La frecuencia del estado nutricional determinado por el IMC, concluye que el estado de normalidad es el más frecuente con 200 niños con un porcentaje del 91.74%, seguido de los que tienen sobrepeso con un 4.59%, peso bajo con 2.75% y finalmente la obesidad con 0.92%.  De acuerdo a la relación anemia y estado nutricional que es el objetivo de nuestro estudio, obtuvimos un valor Chi cuadrado de 1.0075, que de acuerdo a los grados de libertad nos da un valor de probabilidad de 0.7994; por lo tanto, se concluye que no existe asociación entre la anemia y los diferentes estados nutricionales. Aunque clásicamente se ha asociado a la anemia con el bajo peso, observamos que la anemia en nuestro estudio tiene una discreta tendencia a presentarse en los estados nutricionales de sobrepeso, coexistiendo los problemas de déficit y exceso nutricional, evidenciando la doble carga de la malnutrición.  Finalmente determinamos que la anemia se puede presentar con cualquier estado nutricional, independientemente de la edad, pero que es más frecuente en el sexo femenino.  Aunque la anemia según nuestra investigación no se relaciona con el estado nutricional, es importante intervenir en los niños que la poseen, siendo particularmente vulnerables debido a sus mayores requerimientos de hierro en los periodos de rápido crecimiento, especialmente durante los primeros 5 años de vida, es indispensable crear estrategias y políticas públicas efectivas para mejorar las condiciones actuales de esta población, con la finalidad de evitar probables alteraciones en el desarrollo psicomotriz, el aprendizaje y el crecimiento.  Este estudio abre una brecha investigativa, para buscar la etiología de los diversos tipos de anemia y plantear una terapéutica individualizada. BIBLOGRAFÍA