SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDISAN
E-ISSN: 1029-3019
comite.medisan@infomed.sld.cu
Centro Provincial de Información de
Ciencias Médicas de Camagüey
Cuba
Del Valle Díaz, Sergio; León Columbié, Anely; Piñera Martínez, Marjoris; Romero García,
Lázaro Ibrahin
Evaluación nutricional de pacientes con cirrosis hepática
MEDISAN, vol. 18, núm. 8, 2014, pp. 1165-1172
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey
Santiago de Cuba, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445166015
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
MEDISAN 2014; 18(8):1165
ARTÍCULO ORIGINAL
Evaluación nutricional de pacientes con cirrosis hepática
Nutritional evaluation of patients with hepatic cirrhosis
MsC. Sergio Del Valle Díaz, Dra. Anely León Columbié, MsC. Marjoris Piñera
Martínez y MsC. Lázaro Ibrahin Romero García
Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba,
Cuba.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 60 pacientes con cirrosis hepática,
asistidos en el Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de
Santiago de Cuba, desde enero del 2009 hasta diciembre del 2011, con vistas a
evaluarles desde el punto de vista nutricional. En la serie predominaron el sexo
masculino (53,3 %), el grupo etario de 35-60 años (58,3 %), la evolución clínica de
menos de 10 años (55,0 %) y el alcohol como causa de la afección (35,0 %); de igual
modo, 54,9 % de los afectados presentaban grados diferentes de desnutrición, la cual
fue más grave en quienes adquirieron la enfermedad por consumo alcohólico. Los
parámetros de laboratorio más alterados se observaron en las cifras de albúmina,
colesterol y hemoglobina, así como en las pruebas de inmunorreactividad cutánea, en
ese orden. Para dar por concluido, los mayores grados de desnutrición se asociaron al
alcohol como causa de la hepatopatía y al estadio avanzado de esta.
Palabras clave: nutrición, hepatopatía crónica, cirrosis, atención secundaria de salud.
ABSTRACT
A descriptive and cross-sectional study of 60 patients with hepatic cirrhosis, attended in
"Saturnino Lora Torres" Teaching Clinical Surgical Provincial Hospital in Santiago de Cuba
was carried out from January, 2009 to December, 2011, aimed at evaluating them from
the nutritional point of view. The male sex (53.3%), the age group 35-60 years
(58.3%), the clinical course of less than 10 years (55.0%) and the alcohol as cause of
the disorder (35.0%) prevailed in the series; likewise, 54.9% of those affected presented
different degrees of malnutrition, which was more serious in those who acquired the
disease due to alcoholic consumption. The most altered laboratory parameters were
observed in the albumin, cholesterol and hemoglobin levels, as well as in the tests for
cutaneous immunorreactivity, in that order. To concluded, the highest degrees of
malnutrition were associated with the alcohol as cause of the hepatopathy and to its
advanced stage.
Key words: malnutrition, chronic hepatopathy, cirrhosis, secondary health care.
MEDISAN 2014; 18(8):1166
INTRODUCCIÓN
Resulta complejo desentrañar los vínculos causales entre la dieta y la enfermedad
crónica, y separarlos de los demás factores de riesgo, como las variables sociales y de
comportamiento. Igualmente, la evaluación del estado nutricional en pacientes con
afecciones hepáticas crónicas -- como entidades condicionantes de malnutrición proteico-
calórica -- y el análisis de sus consecuencias, desempeñan un papel trascendental en el
enfoque clínico-terapéutico de las hepatopatías, por su influencia directa en el pronóstico
de esta, y en la respuesta al trasplante hepático -- única opción terapéutica eficaz en las
más graves formas de la enfermedad --.1,2
La evidente malnutrición proteico-calórica en afectados por hepatopatías crónicas, con
estado hipermetabólico e hipercatabólico, va unida a escasas posibilidades de
regeneración hepática, niveles inmunitarios muy bajos, sepsis frecuentes y aumento de
la mortalidad, de modo que constituye un factor de pronóstico negativo de la
supervivencia en el paciente con cirrosis,3-6
el cual condiciona situaciones de desbalance
electrolítico y tendencia a la encefalopatía.
Sobre la base de los planteamientos anteriores se consideró la utilidad de llevar a cabo
este trabajo, que tuvo como propósito evaluar el estado nutricional de un grupo de
pacientes con cirrosis hepática, sobre la base de que resulta preceptivo un buen aporte
energético-proteico en ellos.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional y descriptivo de 60 pacientes con cirrosis,
seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple de un universo de 183 afectados
asistidos en la consulta de Hepatología, así como en la sala de Medicina Interna
(especializada a los efectos) y en los servicios de Cirugía General y Cuidados Intensivos,
del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de
Cuba, desde enero del 2009 a diciembre del 2011, con vistas a evaluarles desde el punto
de vista nutricional.
El nutriólogo efectuó una encuesta subjetiva global a los integrantes de la serie, para
establecer el estado nutricional (anexo 1) en: bien nutrido, moderadamente desnutrido y
gravemente desnutrido; también se desarrolló una evaluación antropométrica (peso,
talla, circunferencia braquial, pliegue cutáneo tricipital y subescapular) y una valoración
humoral que comprendía la determinación de albúmina (como cifra normal se tomó de 34
a 48 g/L), hemoglobina (de 120 a 140 en mujeres y de 130 a 150 en hombres),
constantes corpusculares (de 32 a 36), creatinina (de 61,8 a 132,6 µmol/L), glucemia
(/4,2 a 6,1 mmol/L) y colesterol (4,2 a 6,1 mmol/L), y pruebas cutáneas (en este caso
tuberculina) interpretadas en: anérgico, normal e hiperérgico.
La gravedad de la enfermedad hepática se clasificó según los estadios establecidos por
Child-Pugh-Turcotte (anexo 2).
Los datos de las variables cualitativas fueron calculados en números absolutos y
porcentajes, y se aplicó la prueba de independencia de la Χ2
para identificar la asociación
entre las variables de interés, con un nivel de significación α=0,05.
MEDISAN 2014; 18(8):1167
RESULTADOS
Entre los 60 pacientes predominaron los hombres (32 de ellos, para 53,3 %) sobre las
mujeres (28, para 46,7 %). Según la edad, fue posible agrupar a 14 afectados menores
de 35 años (23,3 %) y 11 mayores de 60 (18,3 %); de manera que quedó más
representado el grupo etario de 35-60 años, con 35 pacientes (58,3 %).
La tabla 1 muestra la relación de la causa de cirrosis con el tiempo de evolución. Se
apreció una primacía del origen alcohólico de la afección (35,0 %), seguido de la
enfermedad hepática por el virus C y los llamados criptogenéticos, con 10 integrantes
(16,6 %) en cada caso. En todas las causas existió una mayor representación de
aquellos con menos de 10 años de evolución.
Tabla 1. Pacientes según causa de cirrosis hepática y tiempo de
evolución de la enfermedad
Menos de 10
años
Más de 10
años
Total
Causas
No. % No. % No. %
Alcohol 15 71,4 6 28,5 21 35,0
Virus C de hepatitis 5 50,0 5 50,0 10 16,6
Criptogénica 4 40,0 6 60,0 10 16,6
Virus B de hepatitis 3 37,5 5 62,5 8 13,3
EHNA*
4 66,6 2 33l3 6 10,0
Biliar secundaria 2 100,0 2 3,3
Autoinmune 1 50,0 1 50,0 2 3,3
Tóxica 1 100,0 1 1,7
Total 33 55,0 27 45,0 60 100,0
*
EHNA: esteatosis hepática no alcohólica Χ2
=7,90 p=0,34 (no significación)
Del total, 55,0 % presentó algún grado de desnutrición, con mayor afectación en los
afectados alcohólicos: 20 de los 21 con el hábito, para 95,2 % (tabla 2).
Tabla 2. Pacientes según evaluación subjetiva global del estado nutricional y causa
de la enfermedad hepática
Evaluación subjetiva global
Bien nutrido
Moderadamente
desnutrido
Gravemente
desnutrido
Total
Causas
No. % No. % No. % No. %
Alcohol 1 1,6 17 28,3 3 5,0 21 35,0
Virus C de hepatitis 7 11,6 3 5,0 10 16,6
Criptogénica 6 10,0 4 6,6 10 16,6
Virus B de hepatitis 5 8,3 2 3,3 1 1,6 8 13,3
EHNA*
5 8,3 1 1,6 6 10,0
Biliar secundaria 1 1,6 1 1,6 2 3,3
Autoinmune 1 1,6 1 1,6 2 3,3
Tóxica 1 1,6 1 1,6
Total 27 45,0 29 48,3 4 6,6 60 100,0
*
EHNA: esteatosis hepática no alcohólica Χ2
=25,04 p=0,03 (estadísticamente significativa)
MEDISAN 2014; 18(8):1168
En cuanto a la valoración subjetiva de nutrición (tabla 3), se observó que los 27
afectados con buen estado nutricional se incluían en una clasificación de pronóstico A, lo
cual difirió en aquellos que presentaban estadios más avanzados de la enfermedad
hepática.
Tabla 3. Pacientes según evaluación subjetiva global y estadio de la
enfermedad hepática
Índice de Child-Pugh-Turcotte
A B C
Evaluación subjetiva global
No. % No. % No. %
Bien nutrido 27 45,0
Moderadamente desnutrido 16 26,6 12 20,0 1 1,6
Gravemente desnutrido 1 1,6 3 5,0
Total 43 71,6 13 21,6 4 6,6
Χ2
=48,33 p=0,000 (estadísticamente significativa)
Al evaluar los parámetros humorales en relación con el estado nutricional (tabla 4), se
obtuvo una alteración de los primeros, con mayor afectación de los valores medios de
albúmina sérica, con medias de 25,45. Del mismo modo, en 22 pacientes (36,6 %) se
observó una reacción a la tuberculina.
Tabla 4. Parámetros humorales de desnutrición en los
pacientes con cirrosis
Estudio Media Desviación estándar
Albúmina 25,45 4,56398194
Globulinas 33,55 6,04254104
Glucemia 3,63 1,03443339
Colesterol 3,22 1,19705046
Hemoglobina 99,95 16,3296808
GGT*
223,7 325,081502
Creatinina 95,75 23,2869292
*
GGT: ganmaglutamiltranspeptidasa
DISCUSIÓN
La causa de cirrosis en la casuística coincidió con lo planteado por otros investigadores.1,4
Al respecto, Castellanos Fernández,1
del Instituto de Gastroenterología de Cuba, notificó
un predominio de la causa viral, mientras que en esta serie preponderó el alcoholismo
como expresión de las características socioculturales de la población santiaguera. En una
pesquisa llevada a cabo por el autor5
de este estudio, en 300 personas alcohólicas, las
muestras histológicas hepáticas estuvieron alteradas en 84 %.
Con referencia a lo anterior, la cirrosis causada por los virus B y C de la hepatitis, y la
esteatosis hepática no alcohólica mostraron una representación menor en la serie, pero
no despreciable. Asimismo, se demostró un predominio no significativo de los afectados
MEDISAN 2014; 18(8):1169
con menos de 10 años de evolución, lo que estuvo relacionado con el tiempo de
seguimiento clínico, las características de la muestra, la modificación de la historia
natural de la enfermedad por medidas terapéuticas más efectivas y el reconocimiento de
las consecuencias de la hepatopatía por la acumulación de grasa, entre otros factores.
Por otra parte, la evaluación nutricional indicó, con datos estadísticamente significativos,
la supremacía de pacientes desnutridos. Las variables objetivas del estado nutricional
son afectadas por las hepatopatías y sus consecuencias, lo que dificulta su valoración; de
ahí la utilidad de las mediciones antropométricas y la combinación de ellas con el
reconocimiento global subjetivo.
Cabe agregar que entre los factores concomitantes en el desarrollo de la desnutrición de
pacientes con hepatopatías, figuran: la ingestión inadecuada por anorexia, disgeusia,
náuseas y vómitos, inherentes a las enfermedades hepáticas y sus tratamientos; las
restricciones alimentarias; la digestión anormal; la absorción deficiente y la esteatorrea.
Al mismo tiempo se aprecia disminución de los micronutrientes, debido a alteraciones en
el almacenamiento hepático, reducción del transporte por las proteínas sintetizadoras en
el hígado y las pérdidas renales, propias de algunas hepatopatías avanzadas, además de
pérdidas proteicas por paracentesis de gran volumen.6-9
Asimismo, la relación del estado nutricional con el grado de descompensación de la
enfermedad -- evaluado a través del índice de Chile-Pugh --, evidencia el mayor
deterioro nutricional de los afectados en estadios más avanzados, debido al influjo
prolongado de las influencias antes mencionadas; datos que fueron estadísticamente
significativos y constituyeron uno de los aportes más importantes de este trabajo, al
explicar la mayor mortalidad de estos.
Los resultados de laboratorio fueron importantes en la evaluación nutricional, pues las
determinaciones confirmaron el menoscabo orgánico en los afectados: los valores medios
de hemoglobina fueron bajos, resultantes del aporte insuficiente de cofactores para su
síntesis, las hemólisis por hiperesplenismo y varias causas de sangrados; del mismo
modo que el proteinograma evidenció predominio de las globulinas en 33,55, con niveles
de albúmina muy bajos de 25,45 (desviación estándar de 4,5639); esto último es reflejo
del deterioro de la función de síntesis hepática, apreciable también por las cifras bajas de
colesterol (3,22 mmol/L).
La tendencia a la hipoglucemia es un elemento de valor en estos pacientes,
fundamentalmente como muestra de una función de síntesis y almacenamiento marginal
(también demostrado porque X2
fue 1,0344). Un indicador del deterioro del parénquima
hepático y de la desorganización de la estructura biliar, con una gran desviación estándar
como expresión de la variabilidad de sus resultados, lo constituyó la determinación de las
cifras de ganmaglutamiltranspeptidasa. Debe tenerse en cuenta que las cifras más
elevadas estuvieron presentes en los afectados cuya causa de cirrosis se relacionó con la
toxicidad del alcohol y las formas de colestasis, confirmado por los valores de la
bilirrubina directa.
Una sustancia resultante del metabolismo muscular es la creatinina, cuya tasa de
excreción se relaciona con la masa muscular, de manera que es un marcador
semicuantitativo de esta última.10,11
En la serie estudiada se apreció, igualmente, una
disminución de sus valores medios como expresión del estado de malnutrición, a pesar
de que la imposibilidad de efectuar la determinación libre de cromógenos en los pacientes
con ictericia y la presencia de síndrome hepatorrenal en algunos, influyó en el aumento
de las cifras de creatinina.12,13
Por último, se apreció un número importante de afectados
MEDISAN 2014; 18(8):1170
anérgicos (22 de ellos), comprobado mediante pruebas cutáneas de tuberculina, como
condición de desnutrición.
De esta forma, se concluyó que la tasa de desnutrición de los pacientes con cirrosis fue
elevada, con mayor evidencia y gravedad en quienes presentaban causa alcohólica, con
una importante afectación de los parámetros de laboratorio. Este estado nutricional
deplorable se relacionó con las formas evolutivas más avanzadas de la enfermedad.
ANEXO 1
• Evaluación nutricional subjetiva
1) Disminución de peso: significativa si era mayor de 5 % del peso habitual en los
últimos 3 meses.
2) Síntomas digestivos: náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea (su presencia
provoca menor ingesta alimentaria).
3) Alimentación reciente: si ingería alimentos variados (lácteos, carnes, huevos, cereales,
frutas y verduras) o los había limitado por anorexia u otra razón.
4) Enfermedad de base: enfermedades febriles que generan hipermetabolismo y
aumento de las demandas nutricionales.
5) Estado general: si el paciente estaba activo o había limitado su actividad física o
estaba postrado.
• Examen físico
1) Peso e índice de masa corporal (IMC): el peso y, más aún, el IMC es un indicador
global, simple y de gran valor, del estado nutricional. El IMC de determina con el peso
actual en kg, dividido por la estatura en metros al cuadrado: IMC = Peso (kg) / talla
(m2
). Se consideró desnutrido si era < 18,5; normal de 18,5 - 24,9; sobrepeso de 25
a 29,9 y obeso si era ≥ 30.
2) Masas musculares: por inspección, tono muscular en deltoides y cuádriceps femoral.
3) Tejido adiposo subcutáneo: pliegue tricipital.
4) Edema y ascitis.
5) Signos carenciales de micronutrientes: en la piel y mucosas que pueden sugerir
deficiencias de vitaminas o minerales.
ANEXO 2
• Evaluación de Child - Pugh
Puntos asignados
Parámetros
1 2 3
– Ascitis Ausente Leve Moderada
– Bilirrubina (mg/dL) </ = 2 2-3 > 3
– Albúmina (g/dL) > 3,5 2,8-3,5 < 2,8
– Tiempo de protrombina
* Segundos sobre el control
* INR
1-3
< 1,8
4-6
1,8-2,3
> 6
> 2,3
Encefalopatía NO Grado 1-2 Grado 3-4
MEDISAN 2014; 18(8):1171
• Interpretación
− De 5 a 6: grado A (enfermedad bien compensada)
− De 7 a 9: grado B (daño funcional significativo)
− De 10 a 15: grado C (enfermedad descompensada)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castellanos Fernández M. Nutrición y hepatopatías. La Habana: CIMEQ; 2006.
2. Purnak T, Yilmaz Y. Liver disease and malnutrition. Best Pract Res Clin
Gastroenterol. 2013; 27(4): 619-29.
3. Vulcano DS, Carvalhaes MA, Bakonyi Neto A. Evaluation of nutritional indicators and
body composition in patients with advanced liver disease enrolled for liver
transplantation. Acta Cir Bras. 2013; 28(10): 733-9.
4. Del Valle Díaz S, Piñera Martínez M, Fernández Lora F, Espinosa Martín L, Gómez
Álvarez T. Hepatopatía en el alcohólico. Algunas características clínicas y
morfohistológicas. Ciencia en su PC. 2008 [citado 13 Sep 2013]; (2). Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181320254012
5. Singal AK, Kamath PS, Francisco Ziller N, DiCecco S, Shoreibah M, Kremers W, et al.
Nutritional status of patients with alcoholic cirrhosis undergoing liver transplantation:
time trends and impact on survival. Transpl Int. 2013; 26(8): 788-94.
6. Vieira PM, De-Souza DA, Oliveira LC. Nutritional assessment in hepatic cirrhosis;
clinical, anthropometric, biochemical and hematological parameters. Nutr Hosp.
2013; 28(5): 1615-21.
7. Kathleen ML, Escott-Stumb S. Nutrición y dietoterapia, de Krause. 10 ed. México,
D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2001.
8. Sasidharan M, Nistala S, Narendhran RT, Murugesh M, Bhatia SJ, Rathi PM.
Nutritional status and prognosis in cirrhotic patients. Trop Gastroenterol. 2012;
33(4): 257-64.
9. Kalaitzakis E, Olsson R, Henfridsson P, Hugosson I, Bengtsson M, Jalan R, et al.
Malnutrition and diabetes mellitus are related to hepatic encephalopathy in patients
with liver cirrhosis. Liver Int. 2007; 27(9): 1194-201.
10. Gaglio PJ Jr, Gaglio PJ. Complications in patients with alcohol-associated liver
disease who undergo liver transplantation. Clin Liver Dis. 2012; 16(4): 865-75.
11. Teiusanu A, Andrei M, Arbanas T, Nicolaie T, Diculescu M. Nutritional status in
cirrhotic patients. Maedica (Buchar). 2012; 7(4): 284-9.
12. Johnson TM, Overgard EB, Cohen AE, DiBaise JK. Nutrition assessment and
management in advanced liver disease. Nutr Clin Pract. 2013; 28(1): 15-29.
MEDISAN 2014; 18(8):1172
13. Castellanos Fernández M, Santana Porbén S, García Jordá E, Rodríguez de Miranda A,
Barreto Penié J, López Díaz Y, et al. Influencia de la desnutrición en la aparición de
complicaciones y mortalidad en pacientes cirróticos. Nutr Hosp. 2008; 23(1): 68-74.
14. Shiraki M, Nishiguchi S, Saito M, Fukuzawa Y, Mizuta T, Kaibori M, et al. Nutritional
status and quality of life in current patients with liver cirrhosis as assessed in 2007-
2011. Hepatol Res. 2013; 43(2): 106-12.
Recibido: 21 de marzo de 2014.
Aprobado: 3 de abril de 2014.
Sergio Del Valle Díaz. Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora
Torres”, avenida de los Libertadores s/n, entre calles 4ta y 6ta, reparto Sueño, Santiago
de Cuba, Cuba. Correo electrónico: delvalle@medired.scu.sld.cu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutri
NutriNutri
Nutri
chaio0986
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat NutricionalHospital Hidalgo
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Algunos aspectos sobre el estado nutricional y el consumo de alimentos en pac...
Algunos aspectos sobre el estado nutricional y el consumo de alimentos en pac...Algunos aspectos sobre el estado nutricional y el consumo de alimentos en pac...
Algunos aspectos sobre el estado nutricional y el consumo de alimentos en pac...
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Desnutricion y vih
Desnutricion y vihDesnutricion y vih
Desnutricion y vih
facostawendy
 
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionCáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionLou Martinez
 
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...juaninmtb
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Jorge Pacheco
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Karla Bibiana Jimenez
 
boletin_enfermeria6_2008.pdf
boletin_enfermeria6_2008.pdfboletin_enfermeria6_2008.pdf
boletin_enfermeria6_2008.pdf
KarenArias81
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
Beluu G.
 
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
Jahn Max
 
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaEstado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Renato Landacay Santaria
 
Artículos originales
Artículos originalesArtículos originales
Artículos originales
NUTRIOLOGALIZBETHORTIZ
 
Articulo tolerancia glucosa en viejos reb
Articulo tolerancia glucosa en viejos rebArticulo tolerancia glucosa en viejos reb
Articulo tolerancia glucosa en viejos reb
Roma29
 
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIAEVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
MARIA DEL CARMEN GANGOTENA
 
Higado Graso
Higado GrasoHigado Graso
Higado Graso
ISAMI1
 
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchezEvaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchezPatricia Gonzalez
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño critico
Eliana Oros
 

La actualidad más candente (20)

Nutri
NutriNutri
Nutri
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
 
Algunos aspectos sobre el estado nutricional y el consumo de alimentos en pac...
Algunos aspectos sobre el estado nutricional y el consumo de alimentos en pac...Algunos aspectos sobre el estado nutricional y el consumo de alimentos en pac...
Algunos aspectos sobre el estado nutricional y el consumo de alimentos en pac...
 
Desnutricion y vih
Desnutricion y vihDesnutricion y vih
Desnutricion y vih
 
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionCáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
 
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
 
Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1Evaluacion del estado de nutricion 1
Evaluacion del estado de nutricion 1
 
boletin_enfermeria6_2008.pdf
boletin_enfermeria6_2008.pdfboletin_enfermeria6_2008.pdf
boletin_enfermeria6_2008.pdf
 
Diagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancerDiagnostico nutricional y cancer
Diagnostico nutricional y cancer
 
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
ESTUDIO DE LABORATORIO Y ENCUESTAS ALIMENTARIAS
 
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quísticaEstado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
Estado nutricional en pacientes pediátricos con fibrosis quística
 
Artículos originales
Artículos originalesArtículos originales
Artículos originales
 
Articulo tolerancia glucosa en viejos reb
Articulo tolerancia glucosa en viejos rebArticulo tolerancia glucosa en viejos reb
Articulo tolerancia glucosa en viejos reb
 
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIAEVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
EVALUACIÒN DE LA INGESTA DIETARIA
 
Higado Graso
Higado GrasoHigado Graso
Higado Graso
 
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchezEvaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño critico
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 

Similar a 368445166015

Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
luis alberto valera campos
 
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdfLABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
MARIACRISTINAVARGASA1
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Karita Esquía Mendoza
 
La nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepaticoLa nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepaticowachale
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Marco Perez Villar
 
Abdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorAbdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorDaniel Gzlz
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Vladimir Gurrola Arambula
 
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptxColitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
samrosalesr
 
Libro casos-clinicos-diabetes
Libro casos-clinicos-diabetesLibro casos-clinicos-diabetes
Libro casos-clinicos-diabetes
maricarmenrojasgarci
 
Libro casos-clinicos
Libro casos-clinicosLibro casos-clinicos
Libro casos-clinicos
carla julieta Chambilla
 
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Mario Sanchez
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
cristian castillo
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
GabrielCaballero44
 
Abdomen agudo en el adulto Mayor
Abdomen agudo en el adulto MayorAbdomen agudo en el adulto Mayor
Abdomen agudo en el adulto Mayor
Ximena Jara
 

Similar a 368445166015 (20)

Cirrosis,
Cirrosis,Cirrosis,
Cirrosis,
 
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
 
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdfLABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 
03revision02
03revision0203revision02
03revision02
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
La nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepaticoLa nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepatico
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
 
Abdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorAbdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayor
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
 
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptxColitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
 
Libro casos-clinicos-diabetes
Libro casos-clinicos-diabetesLibro casos-clinicos-diabetes
Libro casos-clinicos-diabetes
 
Libro casos-clinicos
Libro casos-clinicosLibro casos-clinicos
Libro casos-clinicos
 
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
Guía de nutrición en enfermedad renal crónica avanzada (erca)
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
 
Habitos vhi
Habitos vhiHabitos vhi
Habitos vhi
 
pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Abdomen agudo en el adulto Mayor
Abdomen agudo en el adulto MayorAbdomen agudo en el adulto Mayor
Abdomen agudo en el adulto Mayor
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

368445166015

  • 1. MEDISAN E-ISSN: 1029-3019 comite.medisan@infomed.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Del Valle Díaz, Sergio; León Columbié, Anely; Piñera Martínez, Marjoris; Romero García, Lázaro Ibrahin Evaluación nutricional de pacientes con cirrosis hepática MEDISAN, vol. 18, núm. 8, 2014, pp. 1165-1172 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Santiago de Cuba, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445166015 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. MEDISAN 2014; 18(8):1165 ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación nutricional de pacientes con cirrosis hepática Nutritional evaluation of patients with hepatic cirrhosis MsC. Sergio Del Valle Díaz, Dra. Anely León Columbié, MsC. Marjoris Piñera Martínez y MsC. Lázaro Ibrahin Romero García Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, Cuba. RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 60 pacientes con cirrosis hepática, asistidos en el Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, desde enero del 2009 hasta diciembre del 2011, con vistas a evaluarles desde el punto de vista nutricional. En la serie predominaron el sexo masculino (53,3 %), el grupo etario de 35-60 años (58,3 %), la evolución clínica de menos de 10 años (55,0 %) y el alcohol como causa de la afección (35,0 %); de igual modo, 54,9 % de los afectados presentaban grados diferentes de desnutrición, la cual fue más grave en quienes adquirieron la enfermedad por consumo alcohólico. Los parámetros de laboratorio más alterados se observaron en las cifras de albúmina, colesterol y hemoglobina, así como en las pruebas de inmunorreactividad cutánea, en ese orden. Para dar por concluido, los mayores grados de desnutrición se asociaron al alcohol como causa de la hepatopatía y al estadio avanzado de esta. Palabras clave: nutrición, hepatopatía crónica, cirrosis, atención secundaria de salud. ABSTRACT A descriptive and cross-sectional study of 60 patients with hepatic cirrhosis, attended in "Saturnino Lora Torres" Teaching Clinical Surgical Provincial Hospital in Santiago de Cuba was carried out from January, 2009 to December, 2011, aimed at evaluating them from the nutritional point of view. The male sex (53.3%), the age group 35-60 years (58.3%), the clinical course of less than 10 years (55.0%) and the alcohol as cause of the disorder (35.0%) prevailed in the series; likewise, 54.9% of those affected presented different degrees of malnutrition, which was more serious in those who acquired the disease due to alcoholic consumption. The most altered laboratory parameters were observed in the albumin, cholesterol and hemoglobin levels, as well as in the tests for cutaneous immunorreactivity, in that order. To concluded, the highest degrees of malnutrition were associated with the alcohol as cause of the hepatopathy and to its advanced stage. Key words: malnutrition, chronic hepatopathy, cirrhosis, secondary health care.
  • 3. MEDISAN 2014; 18(8):1166 INTRODUCCIÓN Resulta complejo desentrañar los vínculos causales entre la dieta y la enfermedad crónica, y separarlos de los demás factores de riesgo, como las variables sociales y de comportamiento. Igualmente, la evaluación del estado nutricional en pacientes con afecciones hepáticas crónicas -- como entidades condicionantes de malnutrición proteico- calórica -- y el análisis de sus consecuencias, desempeñan un papel trascendental en el enfoque clínico-terapéutico de las hepatopatías, por su influencia directa en el pronóstico de esta, y en la respuesta al trasplante hepático -- única opción terapéutica eficaz en las más graves formas de la enfermedad --.1,2 La evidente malnutrición proteico-calórica en afectados por hepatopatías crónicas, con estado hipermetabólico e hipercatabólico, va unida a escasas posibilidades de regeneración hepática, niveles inmunitarios muy bajos, sepsis frecuentes y aumento de la mortalidad, de modo que constituye un factor de pronóstico negativo de la supervivencia en el paciente con cirrosis,3-6 el cual condiciona situaciones de desbalance electrolítico y tendencia a la encefalopatía. Sobre la base de los planteamientos anteriores se consideró la utilidad de llevar a cabo este trabajo, que tuvo como propósito evaluar el estado nutricional de un grupo de pacientes con cirrosis hepática, sobre la base de que resulta preceptivo un buen aporte energético-proteico en ellos. MÉTODOS Se realizó un estudio observacional y descriptivo de 60 pacientes con cirrosis, seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple de un universo de 183 afectados asistidos en la consulta de Hepatología, así como en la sala de Medicina Interna (especializada a los efectos) y en los servicios de Cirugía General y Cuidados Intensivos, del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba, desde enero del 2009 a diciembre del 2011, con vistas a evaluarles desde el punto de vista nutricional. El nutriólogo efectuó una encuesta subjetiva global a los integrantes de la serie, para establecer el estado nutricional (anexo 1) en: bien nutrido, moderadamente desnutrido y gravemente desnutrido; también se desarrolló una evaluación antropométrica (peso, talla, circunferencia braquial, pliegue cutáneo tricipital y subescapular) y una valoración humoral que comprendía la determinación de albúmina (como cifra normal se tomó de 34 a 48 g/L), hemoglobina (de 120 a 140 en mujeres y de 130 a 150 en hombres), constantes corpusculares (de 32 a 36), creatinina (de 61,8 a 132,6 µmol/L), glucemia (/4,2 a 6,1 mmol/L) y colesterol (4,2 a 6,1 mmol/L), y pruebas cutáneas (en este caso tuberculina) interpretadas en: anérgico, normal e hiperérgico. La gravedad de la enfermedad hepática se clasificó según los estadios establecidos por Child-Pugh-Turcotte (anexo 2). Los datos de las variables cualitativas fueron calculados en números absolutos y porcentajes, y se aplicó la prueba de independencia de la Χ2 para identificar la asociación entre las variables de interés, con un nivel de significación α=0,05.
  • 4. MEDISAN 2014; 18(8):1167 RESULTADOS Entre los 60 pacientes predominaron los hombres (32 de ellos, para 53,3 %) sobre las mujeres (28, para 46,7 %). Según la edad, fue posible agrupar a 14 afectados menores de 35 años (23,3 %) y 11 mayores de 60 (18,3 %); de manera que quedó más representado el grupo etario de 35-60 años, con 35 pacientes (58,3 %). La tabla 1 muestra la relación de la causa de cirrosis con el tiempo de evolución. Se apreció una primacía del origen alcohólico de la afección (35,0 %), seguido de la enfermedad hepática por el virus C y los llamados criptogenéticos, con 10 integrantes (16,6 %) en cada caso. En todas las causas existió una mayor representación de aquellos con menos de 10 años de evolución. Tabla 1. Pacientes según causa de cirrosis hepática y tiempo de evolución de la enfermedad Menos de 10 años Más de 10 años Total Causas No. % No. % No. % Alcohol 15 71,4 6 28,5 21 35,0 Virus C de hepatitis 5 50,0 5 50,0 10 16,6 Criptogénica 4 40,0 6 60,0 10 16,6 Virus B de hepatitis 3 37,5 5 62,5 8 13,3 EHNA* 4 66,6 2 33l3 6 10,0 Biliar secundaria 2 100,0 2 3,3 Autoinmune 1 50,0 1 50,0 2 3,3 Tóxica 1 100,0 1 1,7 Total 33 55,0 27 45,0 60 100,0 * EHNA: esteatosis hepática no alcohólica Χ2 =7,90 p=0,34 (no significación) Del total, 55,0 % presentó algún grado de desnutrición, con mayor afectación en los afectados alcohólicos: 20 de los 21 con el hábito, para 95,2 % (tabla 2). Tabla 2. Pacientes según evaluación subjetiva global del estado nutricional y causa de la enfermedad hepática Evaluación subjetiva global Bien nutrido Moderadamente desnutrido Gravemente desnutrido Total Causas No. % No. % No. % No. % Alcohol 1 1,6 17 28,3 3 5,0 21 35,0 Virus C de hepatitis 7 11,6 3 5,0 10 16,6 Criptogénica 6 10,0 4 6,6 10 16,6 Virus B de hepatitis 5 8,3 2 3,3 1 1,6 8 13,3 EHNA* 5 8,3 1 1,6 6 10,0 Biliar secundaria 1 1,6 1 1,6 2 3,3 Autoinmune 1 1,6 1 1,6 2 3,3 Tóxica 1 1,6 1 1,6 Total 27 45,0 29 48,3 4 6,6 60 100,0 * EHNA: esteatosis hepática no alcohólica Χ2 =25,04 p=0,03 (estadísticamente significativa)
  • 5. MEDISAN 2014; 18(8):1168 En cuanto a la valoración subjetiva de nutrición (tabla 3), se observó que los 27 afectados con buen estado nutricional se incluían en una clasificación de pronóstico A, lo cual difirió en aquellos que presentaban estadios más avanzados de la enfermedad hepática. Tabla 3. Pacientes según evaluación subjetiva global y estadio de la enfermedad hepática Índice de Child-Pugh-Turcotte A B C Evaluación subjetiva global No. % No. % No. % Bien nutrido 27 45,0 Moderadamente desnutrido 16 26,6 12 20,0 1 1,6 Gravemente desnutrido 1 1,6 3 5,0 Total 43 71,6 13 21,6 4 6,6 Χ2 =48,33 p=0,000 (estadísticamente significativa) Al evaluar los parámetros humorales en relación con el estado nutricional (tabla 4), se obtuvo una alteración de los primeros, con mayor afectación de los valores medios de albúmina sérica, con medias de 25,45. Del mismo modo, en 22 pacientes (36,6 %) se observó una reacción a la tuberculina. Tabla 4. Parámetros humorales de desnutrición en los pacientes con cirrosis Estudio Media Desviación estándar Albúmina 25,45 4,56398194 Globulinas 33,55 6,04254104 Glucemia 3,63 1,03443339 Colesterol 3,22 1,19705046 Hemoglobina 99,95 16,3296808 GGT* 223,7 325,081502 Creatinina 95,75 23,2869292 * GGT: ganmaglutamiltranspeptidasa DISCUSIÓN La causa de cirrosis en la casuística coincidió con lo planteado por otros investigadores.1,4 Al respecto, Castellanos Fernández,1 del Instituto de Gastroenterología de Cuba, notificó un predominio de la causa viral, mientras que en esta serie preponderó el alcoholismo como expresión de las características socioculturales de la población santiaguera. En una pesquisa llevada a cabo por el autor5 de este estudio, en 300 personas alcohólicas, las muestras histológicas hepáticas estuvieron alteradas en 84 %. Con referencia a lo anterior, la cirrosis causada por los virus B y C de la hepatitis, y la esteatosis hepática no alcohólica mostraron una representación menor en la serie, pero no despreciable. Asimismo, se demostró un predominio no significativo de los afectados
  • 6. MEDISAN 2014; 18(8):1169 con menos de 10 años de evolución, lo que estuvo relacionado con el tiempo de seguimiento clínico, las características de la muestra, la modificación de la historia natural de la enfermedad por medidas terapéuticas más efectivas y el reconocimiento de las consecuencias de la hepatopatía por la acumulación de grasa, entre otros factores. Por otra parte, la evaluación nutricional indicó, con datos estadísticamente significativos, la supremacía de pacientes desnutridos. Las variables objetivas del estado nutricional son afectadas por las hepatopatías y sus consecuencias, lo que dificulta su valoración; de ahí la utilidad de las mediciones antropométricas y la combinación de ellas con el reconocimiento global subjetivo. Cabe agregar que entre los factores concomitantes en el desarrollo de la desnutrición de pacientes con hepatopatías, figuran: la ingestión inadecuada por anorexia, disgeusia, náuseas y vómitos, inherentes a las enfermedades hepáticas y sus tratamientos; las restricciones alimentarias; la digestión anormal; la absorción deficiente y la esteatorrea. Al mismo tiempo se aprecia disminución de los micronutrientes, debido a alteraciones en el almacenamiento hepático, reducción del transporte por las proteínas sintetizadoras en el hígado y las pérdidas renales, propias de algunas hepatopatías avanzadas, además de pérdidas proteicas por paracentesis de gran volumen.6-9 Asimismo, la relación del estado nutricional con el grado de descompensación de la enfermedad -- evaluado a través del índice de Chile-Pugh --, evidencia el mayor deterioro nutricional de los afectados en estadios más avanzados, debido al influjo prolongado de las influencias antes mencionadas; datos que fueron estadísticamente significativos y constituyeron uno de los aportes más importantes de este trabajo, al explicar la mayor mortalidad de estos. Los resultados de laboratorio fueron importantes en la evaluación nutricional, pues las determinaciones confirmaron el menoscabo orgánico en los afectados: los valores medios de hemoglobina fueron bajos, resultantes del aporte insuficiente de cofactores para su síntesis, las hemólisis por hiperesplenismo y varias causas de sangrados; del mismo modo que el proteinograma evidenció predominio de las globulinas en 33,55, con niveles de albúmina muy bajos de 25,45 (desviación estándar de 4,5639); esto último es reflejo del deterioro de la función de síntesis hepática, apreciable también por las cifras bajas de colesterol (3,22 mmol/L). La tendencia a la hipoglucemia es un elemento de valor en estos pacientes, fundamentalmente como muestra de una función de síntesis y almacenamiento marginal (también demostrado porque X2 fue 1,0344). Un indicador del deterioro del parénquima hepático y de la desorganización de la estructura biliar, con una gran desviación estándar como expresión de la variabilidad de sus resultados, lo constituyó la determinación de las cifras de ganmaglutamiltranspeptidasa. Debe tenerse en cuenta que las cifras más elevadas estuvieron presentes en los afectados cuya causa de cirrosis se relacionó con la toxicidad del alcohol y las formas de colestasis, confirmado por los valores de la bilirrubina directa. Una sustancia resultante del metabolismo muscular es la creatinina, cuya tasa de excreción se relaciona con la masa muscular, de manera que es un marcador semicuantitativo de esta última.10,11 En la serie estudiada se apreció, igualmente, una disminución de sus valores medios como expresión del estado de malnutrición, a pesar de que la imposibilidad de efectuar la determinación libre de cromógenos en los pacientes con ictericia y la presencia de síndrome hepatorrenal en algunos, influyó en el aumento de las cifras de creatinina.12,13 Por último, se apreció un número importante de afectados
  • 7. MEDISAN 2014; 18(8):1170 anérgicos (22 de ellos), comprobado mediante pruebas cutáneas de tuberculina, como condición de desnutrición. De esta forma, se concluyó que la tasa de desnutrición de los pacientes con cirrosis fue elevada, con mayor evidencia y gravedad en quienes presentaban causa alcohólica, con una importante afectación de los parámetros de laboratorio. Este estado nutricional deplorable se relacionó con las formas evolutivas más avanzadas de la enfermedad. ANEXO 1 • Evaluación nutricional subjetiva 1) Disminución de peso: significativa si era mayor de 5 % del peso habitual en los últimos 3 meses. 2) Síntomas digestivos: náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea (su presencia provoca menor ingesta alimentaria). 3) Alimentación reciente: si ingería alimentos variados (lácteos, carnes, huevos, cereales, frutas y verduras) o los había limitado por anorexia u otra razón. 4) Enfermedad de base: enfermedades febriles que generan hipermetabolismo y aumento de las demandas nutricionales. 5) Estado general: si el paciente estaba activo o había limitado su actividad física o estaba postrado. • Examen físico 1) Peso e índice de masa corporal (IMC): el peso y, más aún, el IMC es un indicador global, simple y de gran valor, del estado nutricional. El IMC de determina con el peso actual en kg, dividido por la estatura en metros al cuadrado: IMC = Peso (kg) / talla (m2 ). Se consideró desnutrido si era < 18,5; normal de 18,5 - 24,9; sobrepeso de 25 a 29,9 y obeso si era ≥ 30. 2) Masas musculares: por inspección, tono muscular en deltoides y cuádriceps femoral. 3) Tejido adiposo subcutáneo: pliegue tricipital. 4) Edema y ascitis. 5) Signos carenciales de micronutrientes: en la piel y mucosas que pueden sugerir deficiencias de vitaminas o minerales. ANEXO 2 • Evaluación de Child - Pugh Puntos asignados Parámetros 1 2 3 – Ascitis Ausente Leve Moderada – Bilirrubina (mg/dL) </ = 2 2-3 > 3 – Albúmina (g/dL) > 3,5 2,8-3,5 < 2,8 – Tiempo de protrombina * Segundos sobre el control * INR 1-3 < 1,8 4-6 1,8-2,3 > 6 > 2,3 Encefalopatía NO Grado 1-2 Grado 3-4
  • 8. MEDISAN 2014; 18(8):1171 • Interpretación − De 5 a 6: grado A (enfermedad bien compensada) − De 7 a 9: grado B (daño funcional significativo) − De 10 a 15: grado C (enfermedad descompensada) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Castellanos Fernández M. Nutrición y hepatopatías. La Habana: CIMEQ; 2006. 2. Purnak T, Yilmaz Y. Liver disease and malnutrition. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2013; 27(4): 619-29. 3. Vulcano DS, Carvalhaes MA, Bakonyi Neto A. Evaluation of nutritional indicators and body composition in patients with advanced liver disease enrolled for liver transplantation. Acta Cir Bras. 2013; 28(10): 733-9. 4. Del Valle Díaz S, Piñera Martínez M, Fernández Lora F, Espinosa Martín L, Gómez Álvarez T. Hepatopatía en el alcohólico. Algunas características clínicas y morfohistológicas. Ciencia en su PC. 2008 [citado 13 Sep 2013]; (2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181320254012 5. Singal AK, Kamath PS, Francisco Ziller N, DiCecco S, Shoreibah M, Kremers W, et al. Nutritional status of patients with alcoholic cirrhosis undergoing liver transplantation: time trends and impact on survival. Transpl Int. 2013; 26(8): 788-94. 6. Vieira PM, De-Souza DA, Oliveira LC. Nutritional assessment in hepatic cirrhosis; clinical, anthropometric, biochemical and hematological parameters. Nutr Hosp. 2013; 28(5): 1615-21. 7. Kathleen ML, Escott-Stumb S. Nutrición y dietoterapia, de Krause. 10 ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2001. 8. Sasidharan M, Nistala S, Narendhran RT, Murugesh M, Bhatia SJ, Rathi PM. Nutritional status and prognosis in cirrhotic patients. Trop Gastroenterol. 2012; 33(4): 257-64. 9. Kalaitzakis E, Olsson R, Henfridsson P, Hugosson I, Bengtsson M, Jalan R, et al. Malnutrition and diabetes mellitus are related to hepatic encephalopathy in patients with liver cirrhosis. Liver Int. 2007; 27(9): 1194-201. 10. Gaglio PJ Jr, Gaglio PJ. Complications in patients with alcohol-associated liver disease who undergo liver transplantation. Clin Liver Dis. 2012; 16(4): 865-75. 11. Teiusanu A, Andrei M, Arbanas T, Nicolaie T, Diculescu M. Nutritional status in cirrhotic patients. Maedica (Buchar). 2012; 7(4): 284-9. 12. Johnson TM, Overgard EB, Cohen AE, DiBaise JK. Nutrition assessment and management in advanced liver disease. Nutr Clin Pract. 2013; 28(1): 15-29.
  • 9. MEDISAN 2014; 18(8):1172 13. Castellanos Fernández M, Santana Porbén S, García Jordá E, Rodríguez de Miranda A, Barreto Penié J, López Díaz Y, et al. Influencia de la desnutrición en la aparición de complicaciones y mortalidad en pacientes cirróticos. Nutr Hosp. 2008; 23(1): 68-74. 14. Shiraki M, Nishiguchi S, Saito M, Fukuzawa Y, Mizuta T, Kaibori M, et al. Nutritional status and quality of life in current patients with liver cirrhosis as assessed in 2007- 2011. Hepatol Res. 2013; 43(2): 106-12. Recibido: 21 de marzo de 2014. Aprobado: 3 de abril de 2014. Sergio Del Valle Díaz. Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, avenida de los Libertadores s/n, entre calles 4ta y 6ta, reparto Sueño, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: delvalle@medired.scu.sld.cu