SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
“UNAH”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
CE-094 Métodos y Técnicas De Investigación I
Sección: 1601
Catedrático: Erwin Alejandro Aronne Suazo
_____________________________________________________________________________
Tema De Investigación: “Percepción de acceso a la educación superior
para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos
de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023”.
_____________________________________________________________________________
GRUPO 4
NOMBRE NÚMERO DE CUENTA
1 Doris Yamileth Martínez 20081006726
2 Belkis Estefani Hernández 20101012103
3 María De Los Ángeles Hernández 20161001436
TEGUCIGALPA, M.D.C. 23 DE AGOSTO DE 2023
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
2
Métodos y Técnicas de Investigación I
Índice
I TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................................................... 3
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 4
 2.1 Enunciado Del Problema ................................................................................................. 4
 2.2 Formulación De Problema............................................................................................. 14
 2.3 Justificación................................................................................................................... 15
 2.4 Objetivos De Investigación............................................................................................ 18
2.4.1 Objetivo General......................................................................................................... 18
2.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 18
 2.5 Viabilidad de la Investigación ........................................................................................ 19
III MARCO TEORICO..................................................................................................................... 20
 3.1 Teorías De Sustento ...................................................................................................... 20
IV TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................... 26
V DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 27
VI HIPOTESIS................................................................................................................................ 28
VII POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................................ 29
 7.1 Población....................................................................................................................... 29
 7.2 Tamaño de la Muestra .................................................................................................. 29
7.3 Muestreo Estratificado .................................................................................................. 30
 7.4 Selección de las Unidades Muéstrales .......................................................................... 30
 7.5 Marco Muestral............................................................................................................. 31
 7. 6 Matriz Operacional de Variables.................................................................................. 33
VIII PROCESAMIENTO DE DATOS................................................................................................. 34
 8.1 Cronograma De Actividades Y Presupuesto.................................................................. 35
8.1.1 Cronograma De Actividades....................................................................................... 35
8.1.2 Presupuesto ............................................................................................................... 36
IX ENCUESTA ............................................................................................................................... 37
Referencias Bibliográficas ........................................................................................................... 42
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
3
Métodos y Técnicas de Investigación I
I TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
“Percepción del Acceso a la Educación Superior Para las
Comunidades Garífunas y Otras Minorías en los Departamentos de
Colon, Atlántida y Gracias a Dios en 2023.”
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
4
Métodos y Técnicas de Investigación I
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 2.1 Enunciado Del Problema
En tiempos pasados para tener una educación superior debían pertenecer a
grupos elites, los cuales eran conformados por las personas de mayor prestigio,
reconocimiento, influencia o riqueza dentro de su ámbito. Según la UNESCO
(2006), los pueblos Indígenas y Afrodescendientes en las últimas décadas del
siglo iniciaron el desarrollo de diversas propuestas para promover el acceso a la
educación superior indígena, para demandar mayores espacios de educación
con pertinencia cultural, mejores condiciones de equidad en el acceso a la
educación y reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y de pensamiento
en la perspectiva del desarrollo propio.
En la actualidad hay mayor oportunidad para todas las personas sin importar la
clase social a la cual se llegue a pertenecer, ya que es importante entender la
educación superior desde la perspectiva de la inclusión para atender la
diversidad. Como supusieron García, Romero, Aguilar, Lomeli y Rodríguez
(2013), la atención a la diversidad pasa por etapas que van desde la aceptación
de que todos los estudiantes tienen derecho a la educación, hasta la búsqueda
de ofrecer una educación de calidad para todo el estudiantado en las aulas
regulares.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) hizo el lanzamiento del
proyecto Inclusión de la Educación Superior, el cual se desarrollaría una serie de
actividades para mejorar la cobertura y la equidad en el acceso a este nivel
educativo. Este garantizaba la inclusión de los grupos étnicos, mujeres,
estudiantes discapacitados y jóvenes provenientes de grupos vulnerables
(Periódico presencia universitaria, 2015).
Haciendo referencia a la investigación denominada: Pobreza étnica en Honduras
por (Gálvez, 1999) indica que las comunidades étnicas y Afrodescendientes por
sus condiciones de alto índice de analfabetismo, discriminación y barreras
culturales, entre otros, lo que es uno de las factores que les impiden seguir con
su educación, además de que los centros educativos de nivel superior se
encuentran localizadas generalmente la zonas urbanas y no en aquellas zonas
donde hay mayores proporciones de Pueblos Originarios.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
5
Métodos y Técnicas de Investigación I
Asimismo, Calderón (2011) tomado de la Revista de Educación Superior y
Sociedad (2020) indica que, las Instituciones de Educación Superior no tienen la
cobertura suficiente. De igual forma, asevera que la oferta educativa está
mayormente concentrada en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Es
por ello, que los pueblos indígenas y afro hondureños, deben afrontar grandes
desafíos al momento de trasladarse a la ciudad para introducirse a los programas
de formación académica a nivel superior.
La educación superior afronta muchas dificultades, entre las que destaca la falta
de equitatividad, como establece el modelo de Educación Superior. Por tanto, se
requiere tomar acciones que conlleven la visión para una educación
democratizadora y plural. Es por ello, que se necesita ahondar en un análisis de
la educación intercultural, para los pueblos indígenas, garífunas y
afrodescendientes, desde lo social como un modelo educativo intercultural; y la
dimensión pedagógica que implica conllevar la teoría a la práctica.
De igual forma (Maldonado, 2018) expone que: “los estudiantes de estos grupos
minoristas han de hacer frente a múltiples dificultades en el ámbito educativo,
dado que frecuentemente han sido víctimas de la segregación, pues no se
permite el reconocimiento de estos pueblos. El sistema educativo ha
desarticulado la enseñanza de su origen y no fomenta la participación activa de
este grupo, al existir un currículo que establece la desaparición de distintas
poblaciones a nivel nacional, ocultando la situación de exclusión en la que se
encuentran sumergidos los pueblos indígenas y afro hondureños.” Lo anterior,
podría considerarse como un factor externo clave que imposibilita a la persona
miembro del grupo en mención a poder continuar con sus estudios de educación
superior.
Además de ello, la presencia de discriminación es una pauta para que las
personas decidan no ingresar al sistema de educación superior, puesto que, se
ven reprimidos por este tipo de conductas por parte de algunos miembros de la
comunidad universitaria; tal como lo revela Wilmer Díaz (2018) en su tesis: que
se refleja una ausencia de procesos políticas educativas que visibilicen que en
la universidad existe una diversidad cultural en los cuales se encuentran
estudiantes indígenas y garífunas, dichas ausencias ha llevado a la existencia
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
6
Métodos y Técnicas de Investigación I
de prácticas de discriminación directa y estructural, directa cuando en la práctica
educativa las y los educadores carecen de la comprensión intercultural de tales
prácticas y por lo tanto remite a hechos de invisibilizacion y discriminación hacia
estudiantes por el hecho de pertenecer a un pueblo originario; estructural cuando
no existen espacios declarados a nivel de política educativa y curricular para una
participación directa del estudiante indígena y garífuna, apoyando a que exista
inclusión y revalorización de sus características culturales esencialmente desde
los currículos. (Pérez, 2018).
En Centroamérica existen aproximadamente 225 universidades, de las cuales
25 son públicas y cerca de 200 son privadas, sin embargo, las poblaciones
indígenas y afrodescendientes experimentan cotidianamente múltiples barreras
para acceder a ellas, falta de recursos económicos, baja calidad en la educación
secundaria, cantidad de requisitos, la desinformación acerca de carreras y
servicios de apoyo existentes, el temor al desarraigo y a la discriminación, entre
otros factores. A esta situación de exclusión debe agregarse que, por lo general,
jóvenes que concluyen los estudios secundarios y no ingresan a las
universidades o institutos de formación, tampoco asumen las labores de cultivo
en sus territorios, ni logran colocarse en al mercado laboral (CONARE, 2011).
El abordaje del tema de Educación Superior (ES) y pueblos indígenas y
afrodescendientes en los últimos años ha tenido su enfoque en las dificultades
de cobertura y acceso a la educación que enfrentan estos pueblos, debido a las
desigualdades existentes. Ejemplo de ello es que para muchos hondureños el
origen étnico-racial es un componente que dificulta el acceso a la ES. Por su
parte para Paz Maldonado (2018) la ES en Honduras atraviesa una situación
compleja, ya que son pocos los mecanismos utilizados para facilitar la cobertura
y la equidad en el ingreso, lo que genera exclusión en este nivel. Además, el
autor señala que, el débil marco normativo legal no garantiza el respeto a los
derechos humanos de los pueblos en condición de vulnerabilidad, ya que los
invisibiliza en todo el territorio nacional. Por otra parte, estos grupos
culturalmente diversos no participan de forma directa en la toma de decisiones
para la aprobación de medidas que faciliten el abordaje a la diversidad de
estudiantes que forman parte en este nivel educativo (Paz Maldonado, 2018).
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
7
Métodos y Técnicas de Investigación I
Análisis de la Situación Actual
Entorno Político
La toma de posesión de la presidenta Xiomara Castro (2022-2026) el 27 de
enero, representa la restauración de la esperanza de amplios sectores de la
población que confían en que la nueva mandataria, la primera mujer en la historia
del país, revertirá la estructura de impunidad que sostuvo al expresidente
Hernández; derogará muchas leyes que comprometieron la soberanía nacional,
los derechos humanos, la transparencia en el manejo del presupuesto, el castigo
a los corruptos, el saqueo de las instituciones del Estado y la criminalización de
los defensores del ambiente, entre otras; y confían en que se abrirán las
posibilidades de una mejoría económica que les permita atender sus
necesidades más elementales y ver con más esperanza el futuro inmediato.
El nuevo gobierno se ha visto obligado a readecuar sus ejes de trabajo,
propuestos en las pasadas elecciones, dada la situación de urgencia derivada
de las condiciones reales de la institucionalidad estatal recibida, reformulando
consecuentemente las prioridades a impulsar durante los primeros 100 días de
gobierno.
Cuestiones como el combate a la pobreza y la reactivación económica son
importantes, pero requieren la elaboración de las estrategias adecuadas,
consensuadas entre diversos sectores e impulsadas con mucho dinamismo.
(Salomón, 2022)
Propuesta de plan de gobierno 2022-2026, en materia de Pueblos Indígenas y
Afrodescendientes:
1. Crear una Subsecretaría de educación bilingüe e intercultural que atienda
las necesidades educativas donde haya pueblos o comunidades de los
pueblos indígenas, y negros de Honduras, con el propósito de impulsar
una educación integral; crear programas de alfabetización con pertinencia
lingüística y cultural; estimular y dinamizar programas de becas de los
PIA.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
8
Métodos y Técnicas de Investigación I
Análisis Económico
En años previos a las calamidades de la pandemia y los huracanes Eta y Iota,
Honduras registró una tendencia de crecimiento económica positiva, de acuerdo
a el Banco Mundial (2021) llegando a registrar las siguientes tasas de
crecimiento económico: el PIB del país alcanzó el 4,8% en 2017, el 3,7% en 2018
y el 2,7% en 2019, por encima del promedio en Centroamérica y muy por encima
del promedio en América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, el embate de la
pandemia de COVID-19 junto a los dos huracanes que impactaron
sucesivamente generó una contracción en la economía de Honduras en un 9%
durante 2020. Evaluando las condiciones que Honduras tenía en ese momento
el Banco Mundial estableció un pronóstico de crecimiento económico para 2021
de 4.5%.
El Banco Central de Honduras, de acuerdo a el Consejo Monetario
Centroamericano (2021), estima que el crecimiento económico en Honduras en
2021 alcanzó tasas de 8% a 9%, esto con motivo de las exportaciones, mayor
flujo de remesas, recuperación parcial de los empleos, avances en vacunación y
adaptación de las actividades económicas a las medidas sanitarias. El Banco
Central de Honduras estima a fecha de julio de 2021 una previsión de
crecimiento económico para el país en 2022 de 3.2% a 5.2%.
Según el informe “Perspectivas de la Economía Mundial” (WEO, por sus siglas
en inglés) publicado por el FMI en enero de 2023, la economía mundial alcanzó
un crecimiento en 2022 de 3.4%, para las economías avanzadas de 2.7%,
destacando la Zona Euro con 3.5% y los EUA con 2.0%; para las economías de
mercados emergentes y en desarrollo el crecimiento económico se estima en
3.9%, igual tasa para América Latina y el Caribe.
La economía hondureña registró un crecimiento de 0.7% en el IV trimestre de
2022 respecto al III trimestre de ese mismo año, según la serie de PIBT ajustado
por estacionalidad; mientras que, la tasa interanual fue de 3.2%, cerrando el año
con un crecimiento económico de 4.0%, acorde con los pronósticos establecidos
en la revisión del Programa Monetario 2022-2023.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
9
Métodos y Técnicas de Investigación I
El BCH estimó que el crecimiento económico se ubicaría entre 3.5% y 4.5% para
el cierre de 2022 y 2023, respaldado principalmente por el consumo e inversión
privada, dado el mayor ingreso disponible de los hogares por la captación de
remesas familiares y las mejores condiciones financieras para la obtención de
créditos por parte de las empresas; lo que en parte incentivó la recuperación de
la capacidad productiva del país
Fuente: BCH.
Revisión Programa Monetario
Las proyecciones de las cifras fiscales son proporcionadas por la Secretaría de Finanzas.
De acuerdo con los reportes proporcionados por la Secretaría Ejecutiva del
Consejo Monetario Centro Americano (CMCA), a diciembre de 2022, Honduras
envió 684 transferencias, equivalentes a US$47.7 millones, registrando un
incremento de 43.7% en el volumen de las transacciones y una disminución de
64.2% en los montos enviados, en comparación con el año anterior.
No obstante, persisten riesgos y desafíos. Una recesión mundial más profunda
tiene el potencial de presentarse debido a las consecuencias de conflictos
bélicos entre las naciones de Ucrania y Rusia, situación que ya está teniendo
efectos sobre los precios de los combustibles y que están afectando de manera
importante las actividades económicas en Honduras y a nivel mundial.
Análisis del Ambiente Social
En la actualidad, muchas sociedades se enfrentan a una variedad de problemas
sociales, que vienen acompañados del acelerado ritmo de vida urbana que
llevamos, junto con el crecimiento demográfico y la globalización económica, que
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
10
Métodos y Técnicas de Investigación I
están afectando en mayor o menor medida a la economía mundial. A lo largo de
los años, ha habido muchos problemas de este tipo en nuestra sociedad, pero
hoy los gobiernos, las instituciones nacionales e internacionales, los medios de
comunicación y el público en general los toman más en serio. En Honduras, sin
embargo, persiste la "violencia social generalizada".
El desempleo es un problema de carácter personal y social, porque la falta o
pérdidas de empleo ocasionan crisis familiares por la reducción de sus ingresos
y asimismo provoca reacciones en cadena en los ingresos de otras personas
que realizan actividades auxiliares como elaboradoras de alimentos, atenciones
de aseo y otros servicios personales; afectan negativamente a los dueños de
pulperías y a otros trabajadores asalariados de tiendas, almacenes y
restaurantes (con peligro de ser cesanteados por reducción en la demanda),
negocios a los que acudían a realizar sus compras con alguna frecuencia,
cuando tenían ingresos regulares.
En el primer semestre del 2022, el CONADEH atendió 14 personas de pueblo
originarios, de los cuales cinco eran garífunas, siete misquitos y dos tolupanes,
de ellos diez estaban en riesgo y 4 en condición de víctimas del desplazamiento
forzado interno.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) expresó hoy
su preocupación por las más de cien personas, de siete pueblos étnicos de
Honduras, que han sido víctimas o están en riesgo de desplazamiento forzado,
según denuncias atendidas por este ente estatal entre el año 2016 y el primer
semestre del 2022.
De los 107 casos atendidos por el CONADEH, al menos 69, que representan el
64%, están en situación de riesgo, mientras que 38, equivalente a un 36%, como
víctimas del desplazamiento forzado. El Riesgo o el desplazamiento forzado de
las víctimas estuvieron asociado a causas como el despojo de tierras y
usurpación de propiedades, así como asesinatos, lesiones y amenazas.
La Comisionada Nacional de los Derechos Humanos, Blanca Izaguirre urgió al
Estado hondureño tomar las medidas de protección necesarias para detener los
desplazamientos forzados de personas que forman parte de los pueblos
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
11
Métodos y Técnicas de Investigación I
indígenas, campesinos y otros grupos que experimentan una dependencia
especial de su tierra.
Indicó que los pueblos indígenas de Honduras viven una situación crítica por
causas de la violencia que enfrentan por defender sus derechos y también por la
desprotección de su derecho a la tierra, territorios, y recursos naturales.
Los pobladores, líderes comunitarios y defensores de derechos humanos de los
pueblos indígenas y del medio ambiente, que luchan por sus derechos, en
ocasiones, son criminalizados, al grado, de ser objeto de persecución,
hostigamiento, amenazas a muerte, lesiones y otra serie de flagrantes
violaciones a sus derechos humanos.
El crimen organizado, es también otro factor que deriva en la vulneración de los
derechos de los pueblos indígenas y afro-hondureños. Se estima que la
población de pueblos indígenas y afro-hondureños representa el 8% de los 9.6
millones de habitantes con que cuenta este país centroamericano.
Entre los pueblos originarios de Honduras figuran los Miskitos, Tawahkas, Maya
Chortí, Nahua, Pech, Lenca y Tolupán; y personas afrohondureñas integradas
por garífunas y negros de habla inglesa.
Ambiente Tecnológico
Cada año se renuevan los avances tecnológicos, con nuevos teléfonos móviles,
computadoras más rápidas, mejores conexiones a servicios de consumo como
el Internet, mediante a los cuales se puede acceder a casi toda la información
que tu desees, al mismo tiempo cada una de estas herramientas monitorea cada
acción que tu realizas en sus plataformas, y mediante estos datos se puede crear
una estrategia para aprovechar de mejor manera cada una de estas, para así
cumplir el objetivo de llegar a público y que este compre o use nuestros servicios.
Con la combinación de lo que son los dispositivos electrónicos, acceso a Internet
y distintas plataformas digitales se puede decir que los habitantes están
conectados de alguna forma.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
12
Métodos y Técnicas de Investigación I
En Honduras la densidad poblacional alcanza los 9,83 millones de habitantes,
de los cuales un 57% vive en zonas urbanizadas, para luego conocer que un
83% de la población posee celulares con conexiones móviles, lo que representa
8,20 millones de ciudadanos. En cuanto al acceso a Internet, un total de 4.10
millones de hondureños tienen acceso al servicio lo que significa un 42% de la
población, los mismos números representan a los usuarios activos en las redes
sociales, lo que nos trae como conclusión este dato es que, todos los usuarios
de Internet son usuarios de redes sociales.
El estado de uso móvil, internet y redes sociales
Los datos que dan a conocer el uso de la telefonía, Internet y redes sociales
alrededor de todo el territorio, comenzando con que tiene un total de 9,83
millones de habitantes, de los cuales un 57% vive en zonas urbanizadas, para
luego conocer que un 83% de la población posee celulares con conexiones
móviles, lo que representa 8,20 millones de ciudadanos
En cuanto al acceso a Internet, un total de 4.10 millones de hondureños tienen
acceso al servicio lo que significa un 42% de la población, los mismos números
representan a los usuarios activos en de las redes sociales, lo que nos trae como
conclusión este dato es que, todos los usuarios de Internet son usuarios de redes
sociales. (Hootsuite, 2020)
Durante la pandemia del coronavirus, la educación virtual experimentó avances
tecnológicos significativos que transformaron radicalmente la forma en que se
enseña y se aprende. Las instituciones educativas adoptaron plataformas en
línea avanzadas que permitieron la impartición de clases en tiempo real,
facilitando la interacción entre docentes y estudiantes a través de
videoconferencias y herramientas de colaboración (Smith, 2020). Además, se
observó una rápida adopción de recursos digitales como contenido multimedia
interactivo, simulaciones y laboratorios virtuales, que enriquecieron la
experiencia educativa y permitieron a los estudiantes explorar conceptos de
manera práctica, a pesar de la distancia física (García, 2021). La inteligencia
artificial también desempeñó un papel crucial al personalizar el aprendizaje,
proporcionando recomendaciones personalizadas y retroalimentación
instantánea a los estudiantes (Brown, 2020). Estos avances tecnológicos no solo
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
13
Métodos y Técnicas de Investigación I
permitieron la continuidad educativa en tiempos de crisis, sino que también
sentaron las bases para un enfoque más flexible y accesible de la educación en
el futuro.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
14
Métodos y Técnicas de Investigación I
 2.2 Formulación De Problema
Determinar cuáles son los factores claves que influyen de forma directa e
indirecta sobre el acceso a la educación superior para los jóvenes de las
comunidades garífuna y otras minorías en el departamento de Colón, Atlántida y
Gracias a Dios que les impide el poder ingresar a estudiar los estudios a nivel
universitario.
1. ¿Cuáles son las causas por las cuales las comunidades no logran optar a
educación superior?
2. ¿Qué factores claves influyen, directa o indirectamente, sobre la calidad
de la educación superior en estas comunidades?
3. ¿Cuáles son las características principales de un proceso de gestión de
calidad educativa universitaria para las comunidades garífunas y otras
minorías?
4. ¿Cuáles son los modelos, y en qué consisten, para implantar la calidad
de la educación superior para las comunidades garífunas y otras
minorías?
5. ¿Cuáles son los grupos minoristas étnicos que tienen problema de acceso
a la educación superior además de las comunidades garífunas?
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
15
Métodos y Técnicas de Investigación I
 2.3 Justificación
La siguiente investigación es conveniente y relevante, puesto que ayuda a
obtener información acerca de la percepción de acceso a la educación superior
para las comunidades garífunas y otras minorías en el departamento de Colón,
Atlántida y Gracias a Dios; ya que, permitirá determinar cuáles son aquellos
factores y causas que obstaculizan el ingreso de estas personas a incorporarse
en estudios de nivel de pre grado.
Criterios a justificar:
Conveniencia:
Por medio de la presente investigación se podrá hondar en la temática en
mención, que servirá de guía para los interesados y lectores de la misma; ya
que, el propósito es enriquecer la limitada información existente sobre el acceso
a la educación superior de la comunidad garífuna y algunas minorías de los
departamentos de la costa Norte. Así mismo, es de conveniencia para la
comunidad estudiantil y docente que pretenda abordar la temática, porque
servirá como punto de partida para ampliar el conocimiento sobre el tema de
investigación, así como, oportunamente brindar una herramienta para tomadores
de decisiones gubernamentales que pretendan apoyar a estas comunidades
para la inserción de los mismos en la vida universitaria.
Relevancia Social:
Es relevante discutir en particular temática del acceso a la educación superior
para las comunidades garífunas en específico, para poder delimitar aquellos
factores, características y causas dentro del contexto nacional que imposibilitan
la introducción de estas personas a la vida estudiantil en el nivel superior. Esta
información es de suma importancia para la comunidad en general, puesto que
se pretende develar factores pertinentes a la sociedad en la que se desenvuelven
estas minorías, con el fin de que en un futuro sean apoyadas e insertadas en el
nivel de educación superior.
¿Se pueden derivar censos dentro de las organizaciones comunitarias de estas
líneas que contribuyan a promover el acceso a la educación superior para mejora
la calidad de vida de los jóvenes y sus comunidades? Sí, la derivación de censos
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
16
Métodos y Técnicas de Investigación I
dentro de las organizaciones comunitarias de las comunidades garífunas puede
ser una herramienta efectiva para promover el acceso a la educación superior y
mejorar la calidad de vida de los jóvenes y sus comunidades. La realización de
censos y estudios en colaboración con estas organizaciones permitiría recopilar
datos precisos y contextualizados que revelen las barreras y desafíos específicos
que enfrentan los jóvenes garífunas en su búsqueda de educación superior.
Estudios anteriores han demostrado que la participación activa de las
comunidades y la recopilación de datos locales son fundamentales para el diseño
de políticas educativas efectivas y dirigidas a minorías étnicas. Investigaciones
como las mencionadas anteriormente (Ramos, 2019) resaltan la importancia de
considerar las voces y las necesidades de las comunidades étnicas en la
formulación de estrategias educativas inclusivas.
La colaboración con organizaciones comunitarias también puede ayudar a
establecer un enfoque culturalmente sensible y adaptado a las realidades
locales. Los datos recopilados a través de censos podrían revelar detalles
cruciales, como las percepciones culturales sobre la educación, las limitaciones
financieras y las expectativas de los jóvenes y sus familias.
En última instancia, la derivación de censos dentro de las organizaciones
comunitarias no solo contribuiría a la promoción del acceso a la educación
superior, sino que también podría influir en la implementación de políticas y
programas específicos que aborden las necesidades y aspiraciones de las
comunidades garífunas, generando un impacto positivo en la calidad de vida de
los jóvenes y sus comunidades.
Implicaciones Prácticas:
La promoción y el apoyo al acceso a la educación superior en los departamentos
de Atlántida, Colón y Gracias a Dios en Honduras implican una serie de medidas
prácticas que pueden contribuir significativamente al desarrollo educativo y
socioeconómico de estas regiones. Algunas implicaciones prácticas incluyen:
 Infraestructura Tecnológica y Conectividad: Establecer una infraestructura
tecnológica sólida y garantizar la conectividad en áreas rurales y urbanas,
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
17
Métodos y Técnicas de Investigación I
brindando acceso a plataformas en línea y recursos educativos digitales
(Rodríguez C. , 2020).
 Becas y Apoyo Financiero: Crear programas de becas y asistencia
financiera específicamente dirigidos a estudiantes de bajos ingresos en
estos departamentos, incentivando la matriculación en instituciones de
educación superior (Bank, 2021).
 Orientación Vocacional y Asesoramiento Académico: Implementar
servicios de orientación vocacional y asesoramiento académico para
estudiantes de secundaria, destacando las oportunidades y beneficios de
la educación superior y ayudando a los estudiantes a tomar decisiones
informadas sobre su futuro educativo (Paredes, 2019)
 Alianzas Público-Privadas: Fomentar la colaboración entre el sector
público y privado para crear programas de capacitación y formación que
estén alineados con las necesidades del mercado laboral local,
promoviendo la empleabilidad de los graduados (Ruiz, 2020).
 Desarrollo de Instituciones Educativas: Invertir en el desarrollo y
fortalecimiento de instituciones de educación superior en los
departamentos, mejorando la calidad de la educación y la oferta
académica (Sánchez, 2018).
 Programas de Aprendizaje a Distancia: Implementar programas de
educación a distancia y modalidades flexibles que permitan a los
estudiantes combinar el estudio con otras responsabilidades y
compromisos (Rodríguez L. , 2017)
 Promoción de la Investigación y la Innovación: Estimular la investigación
y la innovación a través de incentivos para docentes y estudiantes,
promoviendo la generación de conocimiento y soluciones locales.
Estas implicaciones prácticas pueden contribuir a mejorar el acceso y la calidad
de la educación superior en los departamentos de Atlántida, Colón y Gracias a
Dios en Honduras, fomentando el desarrollo humano y económico en estas
regiones.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
18
Métodos y Técnicas de Investigación I
 2.4 Objetivos De Investigación
2.4.1 Objetivo General
Analizar la percepción de acceso a la educación superior de las comunidades
garífunas y otras minorías en el departamento de Colón, Atlántida y Gracias a
Dios, que les dificulta la incorporación en la educación superior, mediante un
enfoque de investigación mixto en el II PAC del año 2023.
2.4.2 Objetivos Específicos
 Identificar las causas por las cuales las comunidades garífunas y minorías
de los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios se les
obstaculiza o imposibilita su acceso a la educación superior en el II PAC
2023.
 Identificar el impacto de la falta de acceso a la educación superior en el
desarrollo individual y colectivo de las comunidades garífunas y otras
minorías en el departamento de Colón, Atlántida y Gracias a Dios,
considerando aspectos como el empleo, la movilidad social y participación
cívica en el II PAC 2023.
 Establecer cuáles son los factores claves que influyen de manera directa
o indirecta que impiden a la comunidad garífuna y demás minorías la
inserción a la educación superior, incluyendo factores socioeconómicos,
culturales y estructurales, en el II PAC 2023.
 Identificar otras etnias que tengan dificultad en el acceso a la educación
superior y conocer su percepción sobre el tema.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
19
Métodos y Técnicas de Investigación I
 2.5 Viabilidad de la Investigación
1) Recursos financieros: Esta investigación no es viable financieramente,
ya que no se cuenta con el recurso económico para el desarrollo de esta.
(Ver anexo presupuesto), por lo que presentamos el presente proyecto
para temer la oportunidad de obtener una beca sustantiva por
L500,000.00 de parte de la Dirección de Investigación Científica,
Humanística y Tecnológica (DICIHT)
2) Tecnología: No se cuenta con las herramientas tecnológicas suficientes
y necesarias como ser: computadoras, internet residencial, telefonía
celular, entre otros. Con el financiamiento se adquirirá una laptop con
licencia y software para el procesamiento y análisis de la información.
3) Recursos humanos: No se cuenta con el recurso humano óptimo para
poder realizar la investigación. No obstante, se contrataran encuestadores
para la aplicación del instrumento de medición financiados con la beca
sustantiva.
4) Beca sustantiva de la Dirección de Investigación científica universitaria
(DICU) o Financiamiento Bancario por la cantidad de L500, 000 para
realizar la investigación.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
20
Métodos y Técnicas de Investigación I
III MARCO TEORICO
 3.1 Teorías De Sustento
Desde la década de 1990, en varios países de América Latina, se han venido
desarrollando algunas valiosas experiencias de creación de universidades y
otros tipos de IES y programas especiales por/para/con miembros y
organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes. Algunas de ellas han
sido creadas y son directamente gestionadas por intelectuales y organizaciones
de dichos pueblos, otras por universidades y otros tipos de IES “convencionales”,
o bien por agencias gubernamentales e intergubernamentales, o por grupos de
profesores universitarios de instituciones “convencionales” y otros profesionales
según el Instituto Internacional de Unesco para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC), (2017)
Alcanzar el objetivo de interculturizar toda la Educación Superior no es tarea
sencilla. Requiere esfuerzos debidamente concertados y elaborados para
superar obstáculos y resistencias que, como el racismo, desde hace siglos
caracterizan a nuestras sociedades. Es necesario comprender que las
inequidades, formas de sentido común y pervivencias racistas antes
mencionadas se sostienen y reproducen a través de diversos tipos de
instituciones y prácticas sociales. En la mayoría de los casos, la institucionalidad
y prácticas de todos los niveles de los sistemas educativos de nuestros países
no contribuyen a resolver estos problemas según el Instituto Internacional de
Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC),
2017
Según la investigación de Xinia Zúñiga Muñoz (2009), En Honduras se nombran
9 pueblos, incluyendo afrohondureños: Garífuna (Garínagu), Negro de habla
creole/inglés, Lenca, Maya Chorti, Tolupán o Jicaque, Pech, Tawahka, Miskitu,
Nahuas, y se mencionan dos nuevos pueblos que suponen nuevas
adscripciones étnicas: Nahoas y Chorotegas.
La afectación de pobreza y pobreza extrema es tan amplia que en algunos
países alcanza, como en Honduras hasta el 72% de los hogares indígenas, en
comparación del 41% de hogares a nivel nacional, llegando incluso a representar
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
21
Métodos y Técnicas de Investigación I
casi una totalidad de los habitantes de pueblos como los tolupan (93,9%), chortí
(87,4%) y pech (84,4%) (ONU 2016: 14, de la Relatora).
La situación territorial también es crítica; la fuerte desposesión de los territorios
y recursos naturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a manos de
las grandes empresas extractivas nacionales y transnacionales, es una situación
generalizada en Centroamérica, especialmente en Honduras (ONU, 2016:1) y
Guatemala, donde las luchas de resistencia a este proceso han cobrado la vida
de decenas de mujeres y hombres indígenas en los últimos años.
La educación intercultural debe ser para todos los grupos sociales y a todos los
niveles del sistema educativo. Suele ignorarse también que lograr esto es
requisito insoslayable para conocernos mejor en tanto colectivos sociales, así
como para aprovechar todas las potencialidades que las diversas visiones de
mundo, lenguas, modos y acumulaciones de conocimiento y modalidades de
aprendizaje nos ofrecen, esto demanda intercultural izar toda la educación
superior, abarcando el diseño de las carreras, sus mallas curriculares, las
modalidades de aprendizaje y muy especialmente las formas de relacionarse con
el resto de la sociedad (Mato, 2015)
En los últimos años la educación superior en la universidad nacional autónoma
de Honduras (UNAH) ha aumentado la cantidad de estudiantes gracias a su
variedad en la oferta académica considerando una macro-universidad por su
complejidad, trabajo de investigación, financiamiento público, su patrimonio
histórico artístico y cultural (Alvarenga Alcantara, 2014).
La gran atención que atrae a muchos estudiantes en la variedad de carreras,
tecnicismos y posgrados que la universidad ofrece también dando posibilidad de
estudiar a distancia para aquellos estudiantes que están fuera de la ciudad, en
Honduras existen grupos minoristas los cuales cuentan con poco acceso a la
educación superior como ser los Garífunas, Misquitos entre otras minorías.
Educación sin fronteras (Cunningham, Y, L., & S, 2000) y la educación
transnacional (Adam, 2001) son dos términos en los cuales muchos de estos
estudiantes enfrentan. El primero acepta la desaparición de las fronteras
mientras que el segundo destaca la existencia de la frontera, lo cual para muchos
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
22
Métodos y Técnicas de Investigación I
de estos estudiantes es grave problema debido a la falta de oportunidades que
ellos presentan.
Honduras es un país multiétnico, económicamente en vías de desarrollo y en su
mayoría los habitantes presentan distintas amenazas y restricciones y los menos
favorecidos son las etnias autóctonas cultura mente diferenciadas entre ellos los
Garífunas, Misquitos, Pech, Lencas, Tawahka entre otros donde el 14% es de la
población estudiantil (Rolando & Bustamante, 2019).
La declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI en su artículo
1 establece que una de las misiones principales de la Educación Superior es
“contribuir a comprender, interpretar, fomentar y difundir las culturas nacionales
y regionales internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y
diversidad cultural” (UNESCO, 2008, p. 30). Por lo tanto, deben estar presentes
en sus prácticas y planes de trabajo, el plurilingüismo, el aprendizaje reciproco y
la diversidad cultural.
El ODS número cuatro, establece que es necesario “garantizar una educación
inclusiva, equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos” (UNESCO, 2017, p.7). Además, la educación de calidad
es un requisito crítico para el bienestar individual y para el desarrollo de las
sociedades. Por tanto, una educación de calidad debe contemplar diferentes
dimensiones que van desde las condiciones físicas, la preparación académica
de los docentes y la capacidad de superar los desafíos que representan las
poblaciones con lenguas y culturas diversas. De esta forma, para Honduras,
superar los desafíos de las desigualdades, requiere eliminar las disparidades en
educación y asegurar el acceso a todos y todas en los diversos niveles,
incluyendo la población indígena, garífuna y afrodescendiente.
Al respecto la declaración de la III Conferencia regional de ES se refiere al reto
de trasformar las IES de tal manera que sean social y culturalmente pertinentes,
promoviendo la diversidad cultural y la interculturalidad asegurando la
incorporación de las cosmovisiones, valores, conocimientos, saberes, sistemas
lingüísticos, y por otro lado valorar las epistemologías, modos de aprendizajes y
diseños institucionales propios de pueblos indígenas y afrodescendientes
(UNESCO-IESALC, 2018A).
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
23
Métodos y Técnicas de Investigación I
Garantizando además para estas poblaciones el pleno acceso a la educación de
acuerdo con sus propias realidades, bajo el principio de autodeterminación de
los pueblos, como lo establece la declaración de las Naciones unidas sobre los
derechos de los Pueblos indígenas y el Convenio No. 169 de la organización
internacional del Trabajo, que establece que “los pueblos indígenas tienen
derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que
impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos
culturales de enseñanza y aprendizaje”(OIT, 2014, p. 110).
Los derechos de los pueblos indígenas a una educación han cobrado mayor
fuerza en el Convenio 169 de la OIT (1989) que declara que los países miembros
adopten una educación para todos los niveles, especialmente dirigido a los
pueblos indígenas. Dicho convenio insta a los Estados a crear mecanismos de
acceso e igualdad de oportunidades escolares y a tener sus propias instituciones
y medios de educación de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes. A
Noviembre de 2014, el Convenio núm. 169 ha sido ratificado por 22 países, la
mayoría de nuestra región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Dominica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay,
Perú y la República Bolivariana de Venezuela, además de Dinamarca, España,
Fiji, Nepal, Noruega, los Países Bajos y República Centroafricana.
En el artículo 26 se establece que los Estados Deberán adoptar medidas para
garantizar a los miembros de los pueblos interesados; la posibilidad de adquirir
una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto
de la comunidad nacional (OIT, 1989).
En Honduras conviven un mosaico de culturas y lenguas. Jorge Amaya lo define
como una “nación pluriétnica” (Amaya, 2004, p. 11). El autor señala que a pesar
de que en Honduras se instauró el español como lengua oficial del Estado en
1881, en un intento de homogeneizar a la población, aún existen ocho lenguas
vivas, entre ellas a lengua garífuna que es una lengua indígena basada en el
arawak.
Aunque América latina es una de las regiones más desiguales del planeta, su
población indígena está mayormente expuesta debido a que las políticas
institucionales no recogen los pensamientos de Honduras es un país con
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
24
Métodos y Técnicas de Investigación I
enormes desigualdades, el 73.6% de las personas se encuentran en condiciones
de pobreza y el 53.7% en situación de extrema pobreza (INE, 2022), lo cual hace
compleja la situación ya que los altos niveles de desigualdad no permiten el
acceso de los pueblos indígenas que se ven en mayor desventaja por la
ubicación de los centros de educación superior
De acuerdo con Cabrerizo y rubio (cfr. Paz Maldonado, 2018), la atención a la
diversidad comprende todo tipo de determinación o acción que se lleve a cabo
en el contexto educativo, con la finalidad de contribuir a estimular el desarrollo
integral de los educandos y buscarla cohesión ante la diversidad. Es un término
que hace alusión a la enseñanza personalizada; por tanto, deben tenerse en
consideración las características de cada sujeto para implementar metodologías,
estrategias y acciones para lograr un aprendizaje significativo. También se hace
necesaria que la investigación y la formación docente, a nivel superior, puedan
ser desarrolladas en ambientes que promuevan la diversidad cultural y lingüística
proponiendo de esta manera mejorar las metodologías y estrategias para brindar
una es de calidad en la diversidad. Educar en la diversidad supone, en definitiva,
pensar en una escuela para todos, en unas posibilidades sociales no excluyentes
para nadie y en dar a cada uno el “menú” más conveniente para que consiga
avanzar en su crecimiento lo más posible, a partir de lo que es y desde donde
se encuentra. Supone resolver progresivamente, y en la práctica, dilemas como
uniformidad / diversidad y homogeneidad/heterogeneidad.
No obstante, en Honduras no existe una ley de Pueblos Originarios y
Afrodescendientes o Política Pública de desarrollo integral para dichas
poblaciones que responda a las necesidades educativas con accesibilidad e
inclusión en todos los niveles de educación formal y no formal. El Estado de
Honduras en materia de educación superior carece de políticas que le permitan
responder no sólo a los cambios que ocurren en este nivel y que imposibilitan la
construcción de capacidades de conocimiento acorde con el avance de la misma
y que se requiere la conformación de políticas y la definición de estrategias
estructurales, que coadyuven a la discusión respecto del papel de la UNAH
dentro de la educación superior (Maldonado J. Á., 2012). Aunque el gobierno de
Honduras ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
en 1994 y firmó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
25
Métodos y Técnicas de Investigación I
los Pueblos Indígenas, no existe una ley nacional para proteger los derechos de
los Pueblos Indígenas (Universal del Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, 2019).
En un estudio denominado: el desafío de la educación superior en Honduras y la
UNAH, se destaca que el Estado de Honduras en materia de Educación Superior
carece de políticas que le permitan responder no sólo a los cambios que ocurren
en este nivel y que imposibilitan la construcción de capacidades de conocimiento
acorde con el avance de la misma y que se requiere la conformación de políticas
y la definición de estrategias estructurales, que coadyuven a la discusión
respecto del papel de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
dentro de la Educación Superior, en este sentido se podría acotar que parte de
la responsabilidad recae en el Estado, no obstante no se debe quitar la
responsabilidad del estudiante en responder con méritos-capacidades. En
definitiva, los Pueblos Originarios y Afrodescendientes necesitan de una Política
Pública integral en el proceso educativo de primaria-secundaria-media para que
puedan desarrollar todas las competencias y conocimientos (Maldonado J. A.,
2012).
El abordaje del tema de Educación Superior (ES) y pueblos indígenas y
afrodescendientes en los últimos años ha tenido su enfoque en las dificultades
de cobertura y acceso a la educación que enfrentan estos pueblos, debido a las
desigualdades existentes. Ejemplo de ello es que para muchos hondureños el
origen étnico-racial es un componente que dificulta el acceso a la ES. Por su
parte para Paz Maldonado (2018) la ES en Honduras atraviesa una situación
compleja, ya que son pocos los mecanismos utilizados para facilitar la cobertura
y la equidad en el ingreso, lo que genera exclusión en este nivel. Además, el
autor señala que, el débil marco normativo legal no garantiza el respeto a los
derechos humanos de los pueblos en condición de vulnerabilidad, ya que los
invisibiliza en todo el territorio nacional. Por otra parte, estos grupos
culturalmente diversos no participan de forma directa en la toma de decisiones
para la aprobación de medidas que faciliten el abordaje a la diversidad de
estudiantes que forman parte en este nivel educativo (Paz Maldonado, 2018).
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
26
Métodos y Técnicas de Investigación I
IV TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación es cualitativa-cuantitativa con un alcance descriptivo
correlacional de corte transversal en 2023 para conocer las causas o factores
que estarían limitando la accesibilidad y la inclusión a la Educación Superior para
las minorías étnicas de tres regiones del país.
Un estudio transversal puede ser completamente descriptivo y sirve para evaluar
la frecuencia y la distribución de un tema de estudio en un determinado grupo
demográfico.
El estudio transversal se define como un tipo de investigación observacional que
analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una
población muestra o subconjunto predefinido. Este tipo de estudio también se
conoce como estudio de corte transversal, estudio transversal y estudio de
prevalencia.
Un estudio transversal en educación es particularmente útil para comprender
cómo los hombres o las mujeres de un grupo de edad similar, pero de diferentes
etnias reaccionan a, o comprenden un tema determinado.
La investigación transversal o el estudio transversal, ayuda a recopilar una gran
cantidad de datos de acción rápida que ayuda en la toma de decisiones (Cristina
Ortega-Question Pro).
Por ser un estudio o investigación que mide la percepción se aplicarán técnicas
cualitativas para analizar las categorías y poder comprender la actitud que tienen
los jóvenes de las comunidades o minorías étnicas en referencia.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
27
Métodos y Técnicas de Investigación I
V DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La investigación no experimenta en el área social.
Los datos recopilados en un estudio transversal provienen de personas que son
similares en todas las variables, excepto en la variable que se está estudiando.
Esta variable es la que permanece constante en todo el estudio transversal.
La investigación cualitativa se lleva a cabo en los casos en que se establece una
relación entre los datos recopilados y la observación sobre la base de cálculos
matemáticos. Las teorías relacionadas con un fenómeno natural pueden ser
probadas o refutadas usando cálculos matemáticos.
La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los casos en los que es
importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para recopilar
información procesable. Los números proporcionan una mejor perspectiva para
tomar decisiones.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
28
Métodos y Técnicas de Investigación I
VI HIPOTESIS
Hi: A mayor obstáculos, menor acceso a la educación superior para las
comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón,
Atlántida y Gracias a Dios en 2023.
Hi: Existe una correlación positiva entre el nivel socioeconómico y el acceso a la
educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023.
Hi: La ubicación geográfica incide en el acceso a la educación superior para las
comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón,
Atlántida y Gracias a Dios en 2023.
Hi: Existe una correlación positiva entre el apoyo gubernamental y el acceso a la
educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023.
Hi: La percepción de acceso a la educación superior para las comunidades
especialmente los jóvenes garífunas y otras minorías en los departamentos de
Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 varía es muy similar entre los
diferentes grupos minoritarios.
Hi: La percepción de acceso a la educación superior para las comunidades
garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a
Dios en 2023 está influenciada por factores socioeconómicos.
Hi: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), no tiene programas
efectivos para facilitar el acceso a la educación superior los jóvenes garífunas y
otras minorías.
Hi: El Gobierno central no tiene políticas para apoyar a los jóvenes de las
comunidades garífunas y otras minorías, para que tengan acceso a la educación
superior pública.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
29
Métodos y Técnicas de Investigación I
VII POBLACIÓN Y MUESTRA
 7.1 Población
Nuestra población “N” serán los jóvenes de tres municipios más poblados de
cada uno de los tres departamentos (Colón, Atlántida y Gracias a Dios) que están
considerados en nuestra investigación.
N=2,700
 7.2 Tamaño de la Muestra
Para determinar el tamaño de la muestra se recurre al Muestreo Aleatorio Simple
proporcional.
Se considera que el 25% de los jóvenes de las comunidades afrodescendientes
y otras minorías, han logrado tener acceso a la educación superior pública. El
nivel de confianza utilizado es del 95% con un error del 5%.
Población Finita:
n: 260
N: 2,700
Z: 95% 1.96
e: 0.05
p: 0.25
q: 0.75
n =
𝑍2
∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ N
𝑒2(N − 1) ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
n =
1.962
∗ 0.25 ∗ 0.75 ∗ 2,700
0.052(2,700 − 1) ∗ 1.962 ∗ 0.25 ∗ 0.75
n =
1,944.81
7.4678
n = 260.4261
𝐧 = 𝟐𝟔𝟎
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
30
Métodos y Técnicas de Investigación I
7.3 Muestreo Estratificado
Es un procedimiento de muestreo en el que el objetivo de la población se separa
en segmentos exclusivos, homogéneos (estratos), y luego una muestra aleatoria
simple se selecciona de cada segmento (estrato).
 7.4 Selección de las Unidades Muéstrales
Calculando la fracción de muestreo:
F(K)= n/N
260/2,700= 0.096296296
Muestreo sistemático
K= N/n
2,700/260= 10.38= 10
El arranque aleatorio es 1 y finalizando con 2,591
Municipios Población “N” Fracción Muestral Sub-muestras
1.Wampusirpi 280 0.096296296 27
2.La Mosquitia 420 0.096296296 40
3.Brus Laguna 300 0.096296296 29
1.La Ceiba 250 0.096296296 24
2.La Masica 350 0.096296296 34
3.Tela 210 0.096296296 20
1.Colon 290 0.096296296 28
2.Iriona 360 0.096296296 35
3.Limon 240 0.096296296 23
N= 2,700 n= 260
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
31
Métodos y Técnicas de Investigación I
 7.5 Marco Muestral
El marco muestra está conformado por las listas de graduados de nueve colegios
importantes de las tres comunidades seleccionadas por cada departamento.
Tawahkas
Municipio Wampusirpi
(Gracias A Dios)
40 María Magdalena Rodriguez
1 Mercedes María López 41 Luis Gabriel De Sousa
2 Byron David Cevallos 42 Teodoro Ivan Blakman
3 Fernanda Noemí Campos … Douglas Alfredo Plaza
4 Jaime Eduardo Cárdenas 51 Marlon Roberto Vanegas
…
Martha Patricia Morales .. Olvin Ezequiel Alvarado
8 Carlos Daniel Villavicencio 61 Karen Gabriela Romero
9
Marlene Estefanía Novillo
Pech
Municipio Brus Laguna
(Gracia A Dios)
10 Johanna Sofía Pérez 62 María José Franco
11 Martha Patricia Morales 63 Elizabeth Vanessa De Ring
12 Diana Lucía Iñiguez ….. Marlon Josué González
13 Jaime Vicente Chuchuca 70 Wilson Fernando Montenegro
…. Zaira Maribel Martínez 71 Diego Elan Reyes Calix
21 Xavier Eduardo Montalvo 72 Andrés Alberto Suárez
Garífunas
La Mosquitia (Gracias A
Dios)
…
Alexandra Elizabeth Carrión
……. Jorge Xavier Paredes 80 Jorge Alfonso Llerena
31 Alex Rubén Cobos Veloz 81 Jorge Xavier Paredes
32 Danilo Fernando García 82 Edwin Daniel Hernández
33 Oswaldo Ernesto López … Fanny Margot Cañar
34 Juan José Ortega 90 Karen Rosibel Martínez
…. David Armado Hernández 91 Norma Elisa Mejía
Garífunas La Ceiba (Atlántida) 109 Joseph Pascual Flores
92 Laura Bidault Cullerés 110 Ester Ayala Torné
93 Jordi Biosca Fontanet 111 Laura Listan Figueras
94 Julio Zafra Figuls 112 Raquel Rasero Gavilan
….. Andreu ALEU ICART …… Luis Arnalot Puig
101 Ramon Badia Torné 119 Edith Moliner Garrido
102 David Morales Gese 120 Dennis Pascual Flores
103 Ivan Blanco Fontanet Tawahkas La másica (Atlántida)
105 Jesus Alvarez Fernández 121 Ernesto Galobart Garcia
106 Eliot Garcia Almoguera … Alex López Garrigassait
… Jordi Libori Figueras 131 Oscar Sánchez Gómez
140 Maria Aguilar Rodriguez .. Macario Aguilar Sunyé
141 Melisa Barriga Soto 158 Isidro Barriga Tardà
…. Juan Carlos Avila Masjuan 159 Teodoro Barcons Lara
Tolupanes Tela (Atlántida) 160 Simeon Aguilera Tatjé
151 Claudia Ayala Alsina 161 Mauricio Aleu Prat
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
32
Métodos y Técnicas de Investigación I
152 Sara Alvarez Troyano 162 Danae Vallés Girvent
153 Ana Alins González … Fernanda Molina Garrido
154 Jorge Acuña Tort 169 Gladis Arissa Hermoso
155 Jose Algué Trancho 170 Doris Baraldés Pardo
.. Alfredo Badia Castillo 171 Estefani Suarez Garzón
Pech Colon (Colon) … Marlon Canellas Gomez
…. Franco Alvarez Armenteros 421 Carlos Hidalgo Altimiras
180 Alberto Baraldés Tarragó 422 Marvin Bastardas Franch
181 Rene Garcia García 423 Fernando Abadias Masana
….. Alejandra Aroca Gómez … Carina Arevalo Sanchez
190 Francisco Alonso
Rodriguez
511 Magaly Alins Mulet
191 Isaias Cano Gómez 512 Odalis Garcia González
192 Carla Alcaide Molina Garífuna Municipio de Iriona
(Colon)
… Maria Aguilera Prat 513 Yaneth Arocas Pasadas
201 Angel Alapont Icart …. Edith Viso Gilabert
202 Bessy Rivero Florido 641 Vivian Ayala Ferreras
… Karina Alvarez Armenteros 642 Damaris Baez Tejado
311 Delma Baraldés Tarragó 643 Alfredo Bastardes Soto
312 Jose Garcia García …. Mario Anguera Vilafranca
Indígena y
Afrohondureña
Municipio de Limón
(Colon)
751 Jesus Pascual Aloy
313 Jose Manuel Aroca Gómez 752 Carlos Vallés Girvent
.. Rudy Rueda Alvarez 753 Rigoberto Raya Garcia
390 Carmen Alvarez
Domenech
…… Simon Andreu Cruz
391 Mirna Boix González 831 Jose Raya Gavilan
392 Luis Baraldés Monrós 832 Marlon Zambudio Figuls
393 Ernesto Aguilera Merino ….. Josue Bidault Cullerés
 7. 6 Matriz Operacional de Variables
VIII PROCESAMIENTO DE DATOS
SPSS: es utilizado para realizar la captura y análisis de datos para crear tablas
y gráficas con data compleja, es conocido por su capacidad de gestionar grandes
volúmenes de datos y es capaz de llevar a cabo análisis de texto entre otros
formatos más. SPSS se utiliza para una amplia gama de análisis estadísticos,
como las estadísticas descriptivas (por ejemplo, medias, frecuencias), las
estadísticas bivariadas (por ejemplo, análisis de la varianza, prueba t), regresión,
el análisis de factores, y la representación gráfica de los datos.
Para llevar a cabo un muestreo sobre el acceso a la educación superior para las
comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón,
Atlántida y Gracias a Dios en 2023, se puede utilizar un enfoque de muestreo
estratificado. A continuación, se describe un posible procedimiento de muestreo:
Estratos: Los estratos se definen en función de la ubicación geográfica y las
comunidades específicas que serán nueve municipios, tres por cada
departamento y de cada departamento se escogerán tres colegios que se
desean incluir en el estudio. Por ejemplo, se pueden establecer los siguientes
estratos:
Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra se determinara a través del
Muestreo Aleatorio Simple Proporcional (MAS), se basará en consideraciones
como el nivel de precisión deseado y los recursos disponibles para llevar a cabo
el estudio. Se debe asegurar que cada estrato tenga una representación
adecuada en la muestra, lo que implica asignar una proporción adecuada del
tamaño de la muestra a cada estrato.
Selección de las unidades de muestreo: Dentro de cada estrato, se
seleccionarán aleatoriamente las unidades de muestreo, que serán individuos.
Se debe asegurar que todas las comunidades garífunas y otras minorías estén
representadas en la muestra.
Recopilación de datos: Se recopilarán datos relevantes sobre el acceso a la
educación superior para cada unidad de muestreo seleccionada. Esto puede
implicar encuestas, entrevistas u otras técnicas de recopilación de datos.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
35
Métodos y Técnicas de Investigación I
Como no se tenía datos a mano de los grupos étnicos matriculados el año 2023,
la muestra se sacó de los estudiantes matriculados en forma general.
 8.1 Cronograma De Actividades Y Presupuesto
8.1.1 Cronograma De Actividades
Junio Julio Agosto Septiembre
Idea
Planteamiento del Problema
Marco Teórico
Tipo de Investigación
Diseño de Investigación
Hipótesis
Población y Muestra
Recolección de Datos
Elaboración del Anteproyecto
Análisis de Datos
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
36
Métodos y Técnicas de Investigación I
8.1.2 Presupuesto
Detalle del Presupuesto
Rubros
Fuentes
Total
Unidad
Académica
Recurso
Solicitado
Entidad
Externa
1. Personal
(encuestadores)
L. 10,000.00 L. 150,000.00 L. 00.00 L.
160,000.00
2. Equipos 50,000.00 50,000.00
3. Materiales 65,000.00 65,000.00
4. Salida de Campo 30,000.00 30,000.00
5. Viajes 50,000.00 50,000.00
6. Biografía 17,000.00 17,000.00
7. Software 20,000.00 20,000.00
8. Publicaciones 23,000.00 23,000.00
9. Honorarios y servicios
Técnicos
55,000.00 55,000.00
10. Administración 20,000.00 20,000.00
11. Otros 10,000.00 10,000.00
Total. L. 10,000.00 490,000 00.00 500,000.00
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
37
Métodos y Técnicas de Investigación I
IX ENCUESTA
Encuesta sobre Percepción de Acceso a la Educación Superior para
Comunidades Garífunas y Minorías en los Departamentos de Colón,
Atlántida y Gracias a Dios
Introducción:
Estamos realizando un estudio para analizar cómo las comunidades garífunas y
otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios
perciben el acceso a la educación superior. Tu participación es fundamental para
comprender los desafíos que enfrentan estas comunidades en su búsqueda de
educación superior.
Sección 1: Datos Demográficos
1) Edad: __________
2) Género:
1. Masculino 2. Femenino
3) Estado Civil:
1. Soltero(a)
2. Casado(a)
3. Viudo(a)
4. Unión libre
4) Comunidad de residencia: __________
5) Etnia:
1. Garífuna 2. Otra minoría 3. (Especifique) __________
6) Estudios realizados:
1. Educación Primaria
2. Educación Secundaria
3. Educación Superior
4. (Especifique)_____________________
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
38
Métodos y Técnicas de Investigación I
Por favor, indica tu grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones “si”, “no” y
“especificar”
Sub-variable 1.5.
1. Si has recibido ayuda económica, ¿cómo describirías su efectividad para
mejorar tu situación financiera? Justifique
1. R//=
Sub-variable 1.5.
2. ¿Conoces las fuentes y recursos disponibles para obtener ayuda
económica en tu comunidad?
1. ( ) Si
2. ( ) No
Sub-variable 2.2
2. ¿Cuáles son las dificultades que tienen las comunidades étnicas por la
falta de dinero? Especifique
1. R//=
Sub-variable 2.3
3. ¿Es importante recibir capacitaciones para adquirir conocimientos?
1. ( ) Si
2. ( ) No
4. ¿Existe un proceso de gestión de calidad educativa universitaria para
las comunidades garífunas y otras minorías?
a. ( ) Si
b. ( ) No
5. ¿Existen modelos que implementan la calidad de la educación
superior para las comunidades garífunas y otras minorías?
a. ( ) Si
b. ( ) No
Por favor, indica tu grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones, donde 1
significa "Totalmente en desacuerdo" y 5 significa "Totalmente de acuerdo".
Sub-variable 1.1
1. La Educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías
se le dificulta debido a la falta de ingresos
(1) Totalmente De acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(4) en Desacuerdo
(5) Totalmente en desacuerdo
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
39
Métodos y Técnicas de Investigación I
Sub-variable 1.1
2. Los ingresos son suficientes para cubrir todas las necesidades básicas
más acceso a la educación superior a las comunidades garífunas
(1) Totalmente De acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(4) en Desacuerdo
(5) Totalmente en desacuerdo
Sub-variable 1.2
3. El desempleo en los Departamentos de Colón, Atlántida, y Gracias a Dios
a los miembros garífunas y otras minorías limita el acceso a la Educación
Superior
(1) Totalmente De acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(4) en Desacuerdo
(5) Totalmente en Desacuerdo
Sub-variable 1.2
4. El empleo de medio tiempo es suficiente para cubrir gastos de Educación
Superior en las comunidades etnias garífunas
(1) Totalmente De acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(4) en Desacuerdo
(5) Totalmente en Desacuerdo
Sub-variable 1.3
5. Las dificultades que tienen las comunidades étnicas para temer acceso a
la educación son identificadas y comprendidas a profundidad.
(1) Totalmente De acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(4) en Desacuerdo
(5) Totalmente en Desacuerdo
Sub-variable 1.3
6. Las condiciones favorables que han contribuido a las comunidades
étnicas al tener acceso a la educación.
(5)Totalmente De acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(2) en Desacuerdo
(1) Totalmente en Desacuerdo
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
40
Métodos y Técnicas de Investigación I
Sub-variable 1.4
7. Se cuenta con el quipo y la tecnología necesaria en las comunidades
garífunas y sus minorías para tener acceso a la Educación Superior
(1) Totalmente De acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(4) en Desacuerdo
(5) Totalmente en Desacuerdo
Sub-variable 1.4
8. Cree usted que las dificultades económicas, el poco apoyo técnico y la
poca capacidad tecnológica a los estudiantes en las comunidades
garífunas impide el acceso a la Educación Superior
(1) Totalmente De acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(4) en Desacuerdo
(5) Totalmente en Desacuerdo
Sub-variable 2.1
9. Hay suficientes recursos financieros para cubrir las necesidades básicas.
(1) Totalmente De acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(4) en Desacuerdo
(5) Totalmente en Desacuerdo
Sub-variable 2.1
10.Es difícil acceder a los recursos financieros necesarios para satisfacer las
necesidades básicas.
(1) Totalmente De acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(4) en Desacuerdo
(5) Totalmente en Desacuerdo
Sub-variable 2.4
11.Esta satisfecho(a) con el ambiente físico y las condiciones en las que
trabaja.
(1) Totalmente De acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(4) en Desacuerdo
(5) Totalmente en Desacuerdo
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
41
Métodos y Técnicas de Investigación I
Sub-variable 2.4
12.Se siente descontento(a) con el empleo y sus responsabilidades.
(1) Totalmente De acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo
(4) en Desacuerdo
(5) Totalmente en Desacuerdo
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
42
Métodos y Técnicas de Investigación I
Referencias Bibliográficas
 Adam, S. (2001). Educacion Transnacional . Ginebra: Informe preparado
por la Confederacion de Rectores Europeos de la Union Europea.
 Alvarenga Alcantara, C. (10 de Junio de 2014). Presencia Universitaria.
Obtenido de Presncia Universitaria :
https://presencia.unah.edu.hn/archivo/2014/cuales-son-los-retos-de-la-
educacion-superior-en-honduras/
 Bank, W. (2021). World Bank. Obtenido de "Honduras: Higher Education
Priorities.":
https://www.worldbank.org/en/country/honduras/brief/honduras-higher-
education-priorities
 Brown, A. (2020). Utilizing Artificial Intelligence in Educational
Environments: A Systematic Review. Education and Information
Technologies,, 25.
 Cunningham, S., Y, R., L., S., & S, T. (2000). The Business of Borderless
Education . Australia: Departamento de Educacion, Asustos de
Capacitacion y Juventud.
 Fernández, J., Vargas, C., Ruiz, S., & García, R. (2020). Educar en la
diversidad: Desafíos de la educación superior para la enseñanza de la
lengua garífuna en Honduras. Revista de Educación Superior y Sociedad,
134-165.
 García, M. (2021). Enhancing Remote Education through Interactive
Digital Content: A Case Study in Secondary Education. Computers &
Education, 159.
 Maldonado, E. J. (2018). Situación actual de la atención a la diversidad en
la educación superior de Honduras. Aactualidades Investigativas
Educación vol.18 n.3.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
43
Métodos y Técnicas de Investigación I
 Paredes, Y. (2019). "Intervención psicosocial y educativa para el fomento
de vocaciones en estudiantes de Educación Media en Honduras". Revista
Electrónica Educare, 23(1), e1-e19.
 Pérez, W. N. (2018). La Educación Intercultural en la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras desde la perspectiva de estudiantes Lencas,
Miskitus y Garífunas. Santiago de Chile.
 Ramos, J. &. (2019). "Educación superior y políticas de igualdad para los
pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe".
Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 161-181.
 Rodríguez, C. (2020). "Educar en la aldea global: uso de tecnologías
digitales en entornos educativos rurales en Honduras". Revista
Electrónica Educare, 24(2), e1-e14.
 Rodríguez, L. (2017). "Implementación de la Educación Virtual como
apoyo a la educación presencial en la Universidad Tecnológica de
Honduras". Revista Electrónica Educare, 21(2), e1-e15.
 Rolando, H., & Bustamante, N. (2019). Perfil Socioeconomico del
Estudiante de Educcion Superior en Honduras En El siglo XXI.
Tegucigalpa: Revista Economica y Adminitrativa Vol. 10 .
 Ruiz, M. (2020). "Aprendizaje-servicio universitario en Honduras: una
propuesta de participación comunitaria". Revista Iberoamericana de
Educación Superior, 11(30), 68-88.
 Sánchez, R. (2018). "La educación superior en el departamento de
Cortés: diagnóstico y propuestas de mejora". Revista Educación, , 42(2),
15-38.
 Smith, J. (2020). "Adoption of Online Learning: A Case Study of Higher
Education Institutions in Response to COVID-19 Pandemic.". Journal of
Educational Technology Systems, 49(2), 251-267.
 Revista: Actualidades Investigativas en Educación (vol. 18, núm. 3, pp. 1-
32, 2018 Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa
Rica) https://www.redalyc.org/journal/447/44759784013/html/
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
44
Métodos y Técnicas de Investigación I
 Universidad nacional Autónoma de Honduras
https://mdd.unah.edu.hn/dmsdocument/8052-accesibilidad-e-inclusion-
de-los-pueblos-originarios-y-afrodescendientes-a-la-educacion-superior-
en-la-universidad-nacional-autonoma-de-honduras-unah-2011-2015
 Vol. 32 Núm. 2 (2020): Contribución de la educación superior en América
Latina y el Caribe a los objetivos de desarrollo sostenible: experiencias y
prácticas desde sus funciones académicas.
https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/43
 PUEBLOS AFRODESCENDIENTES DE HONDURAS (realizado en La
Ceiba, 18 al 21 de agosto de 2011).
http://h1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic660LPN-02-20121403-
AnexosalPliego.pdf
 Xplorhonduras (sin fecha). Acerca de tocamacho Recuperado de
https://www.xplorhonduras.com/tocamacho-colon-honduras/
 BBVA México (sin fecha). Acerca de financiamiento. Recuperado de
https://www.bbva.mx/educacion-
financiera/f/financiamiento.html#:~:text=El%20financiamiento%20es%20
el%20proceso,recursos%20aportados%20por%20sus%20inversionistas
 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Acerca de calidad de vida.
Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
 Pilz. Acerca de persona capacitada. Recuperado de
https://www.pilz.com/es-
ES/support/knowhow/faq/standards/articles/167679#:~:text=Una%20per
sona%20capacitada%20es%20toda,profesional%20y%20actividad%20p
rofesional%20actual.
Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los
departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023
45
Métodos y Técnicas de Investigación I
 Ceupe Magazine. Acerca de oportunidades laborales. Recuperado de
https://www.ceupe.com/blog/oportunidades-
laborales.html#:~:text=Las%20oportunidades%20laborales%20abarcan
%20una,m%C3%A1s%20comunes%20de%20oportunidades%20laboral
es.
 Questionpro. Acerca de SPSS. Recuperado de
https://www.questionpro.com/es/que-es-spss.html

Más contenido relacionado

Similar a ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERCEPCIÓN DE ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LAS COMUNIDADES GARÍFUNAS Y OTRAS MINORÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE COLÓN, CORTES Y ATLÁNTIDA EN 2023

Autora Croso Educación Derechos Humanos.
Autora Croso Educación Derechos Humanos.Autora Croso Educación Derechos Humanos.
Autora Croso Educación Derechos Humanos.
ElianaLuna18
 
Analisis y discusion de resultados 10 10 17
Analisis y discusion de resultados 10 10 17Analisis y discusion de resultados 10 10 17
Analisis y discusion de resultados 10 10 17
ZulemaUnigarro
 
Equidad e igualdad en la Educación Superior
Equidad e igualdad en la Educación SuperiorEquidad e igualdad en la Educación Superior
Equidad e igualdad en la Educación Superior
CarolaEsquivel1
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
RafadHerrera
 
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaRacismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
MariaFernandaCh123
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
StellaTamara
 
Act. 11 andragogia pdf
Act. 11 andragogia pdfAct. 11 andragogia pdf
Act. 11 andragogia pdf
Victor Garcia
 
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
estebanamolina
 
Monografia comunicacion
Monografia comunicacionMonografia comunicacion
Monografia comunicacion
Karina Paola Zea Colque
 
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Angela Maria Henao
 
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latinaRamos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Miguel Angel Ramos.
 
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivaRevista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivacarmen Castillo
 
Orden carlos 6_b_t#1
Orden carlos 6_b_t#1Orden carlos 6_b_t#1
Orden carlos 6_b_t#1Chars Orden
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
jhongrabo
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
jhongrabo
 
Paso 5 Grupo 100
Paso 5 Grupo 100Paso 5 Grupo 100
Paso 5 Grupo 100
JesusLizcano4
 
3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf
everreyezperez
 
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
YadiraAlanisRojasCas
 
Formación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática interculturalFormación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática intercultural
Karla Sepulveda Obreque
 
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
GustavoFajardo11
 

Similar a ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERCEPCIÓN DE ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LAS COMUNIDADES GARÍFUNAS Y OTRAS MINORÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE COLÓN, CORTES Y ATLÁNTIDA EN 2023 (20)

Autora Croso Educación Derechos Humanos.
Autora Croso Educación Derechos Humanos.Autora Croso Educación Derechos Humanos.
Autora Croso Educación Derechos Humanos.
 
Analisis y discusion de resultados 10 10 17
Analisis y discusion de resultados 10 10 17Analisis y discusion de resultados 10 10 17
Analisis y discusion de resultados 10 10 17
 
Equidad e igualdad en la Educación Superior
Equidad e igualdad en la Educación SuperiorEquidad e igualdad en la Educación Superior
Equidad e igualdad en la Educación Superior
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
 
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaRacismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
 
Act. 11 andragogia pdf
Act. 11 andragogia pdfAct. 11 andragogia pdf
Act. 11 andragogia pdf
 
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
 
Monografia comunicacion
Monografia comunicacionMonografia comunicacion
Monografia comunicacion
 
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
 
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latinaRamos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
Ramos zapeta miguel-angel_tendenciasdelaeducaciónsuperior enamérica latina
 
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusivaRevista latinoamericana de educacion inclusiva
Revista latinoamericana de educacion inclusiva
 
Orden carlos 6_b_t#1
Orden carlos 6_b_t#1Orden carlos 6_b_t#1
Orden carlos 6_b_t#1
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
 
Paso 5 Grupo 100
Paso 5 Grupo 100Paso 5 Grupo 100
Paso 5 Grupo 100
 
3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf
 
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
 
Formación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática interculturalFormación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática intercultural
 
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERCEPCIÓN DE ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LAS COMUNIDADES GARÍFUNAS Y OTRAS MINORÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE COLÓN, CORTES Y ATLÁNTIDA EN 2023

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS “UNAH” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA CE-094 Métodos y Técnicas De Investigación I Sección: 1601 Catedrático: Erwin Alejandro Aronne Suazo _____________________________________________________________________________ Tema De Investigación: “Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023”. _____________________________________________________________________________ GRUPO 4 NOMBRE NÚMERO DE CUENTA 1 Doris Yamileth Martínez 20081006726 2 Belkis Estefani Hernández 20101012103 3 María De Los Ángeles Hernández 20161001436 TEGUCIGALPA, M.D.C. 23 DE AGOSTO DE 2023
  • 2. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 2 Métodos y Técnicas de Investigación I Índice I TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................................................... 3 II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 4  2.1 Enunciado Del Problema ................................................................................................. 4  2.2 Formulación De Problema............................................................................................. 14  2.3 Justificación................................................................................................................... 15  2.4 Objetivos De Investigación............................................................................................ 18 2.4.1 Objetivo General......................................................................................................... 18 2.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 18  2.5 Viabilidad de la Investigación ........................................................................................ 19 III MARCO TEORICO..................................................................................................................... 20  3.1 Teorías De Sustento ...................................................................................................... 20 IV TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................... 26 V DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 27 VI HIPOTESIS................................................................................................................................ 28 VII POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................................ 29  7.1 Población....................................................................................................................... 29  7.2 Tamaño de la Muestra .................................................................................................. 29 7.3 Muestreo Estratificado .................................................................................................. 30  7.4 Selección de las Unidades Muéstrales .......................................................................... 30  7.5 Marco Muestral............................................................................................................. 31  7. 6 Matriz Operacional de Variables.................................................................................. 33 VIII PROCESAMIENTO DE DATOS................................................................................................. 34  8.1 Cronograma De Actividades Y Presupuesto.................................................................. 35 8.1.1 Cronograma De Actividades....................................................................................... 35 8.1.2 Presupuesto ............................................................................................................... 36 IX ENCUESTA ............................................................................................................................... 37 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................... 42
  • 3. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 3 Métodos y Técnicas de Investigación I I TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: “Percepción del Acceso a la Educación Superior Para las Comunidades Garífunas y Otras Minorías en los Departamentos de Colon, Atlántida y Gracias a Dios en 2023.”
  • 4. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 4 Métodos y Técnicas de Investigación I II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  2.1 Enunciado Del Problema En tiempos pasados para tener una educación superior debían pertenecer a grupos elites, los cuales eran conformados por las personas de mayor prestigio, reconocimiento, influencia o riqueza dentro de su ámbito. Según la UNESCO (2006), los pueblos Indígenas y Afrodescendientes en las últimas décadas del siglo iniciaron el desarrollo de diversas propuestas para promover el acceso a la educación superior indígena, para demandar mayores espacios de educación con pertinencia cultural, mejores condiciones de equidad en el acceso a la educación y reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y de pensamiento en la perspectiva del desarrollo propio. En la actualidad hay mayor oportunidad para todas las personas sin importar la clase social a la cual se llegue a pertenecer, ya que es importante entender la educación superior desde la perspectiva de la inclusión para atender la diversidad. Como supusieron García, Romero, Aguilar, Lomeli y Rodríguez (2013), la atención a la diversidad pasa por etapas que van desde la aceptación de que todos los estudiantes tienen derecho a la educación, hasta la búsqueda de ofrecer una educación de calidad para todo el estudiantado en las aulas regulares. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) hizo el lanzamiento del proyecto Inclusión de la Educación Superior, el cual se desarrollaría una serie de actividades para mejorar la cobertura y la equidad en el acceso a este nivel educativo. Este garantizaba la inclusión de los grupos étnicos, mujeres, estudiantes discapacitados y jóvenes provenientes de grupos vulnerables (Periódico presencia universitaria, 2015). Haciendo referencia a la investigación denominada: Pobreza étnica en Honduras por (Gálvez, 1999) indica que las comunidades étnicas y Afrodescendientes por sus condiciones de alto índice de analfabetismo, discriminación y barreras culturales, entre otros, lo que es uno de las factores que les impiden seguir con su educación, además de que los centros educativos de nivel superior se encuentran localizadas generalmente la zonas urbanas y no en aquellas zonas donde hay mayores proporciones de Pueblos Originarios.
  • 5. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 5 Métodos y Técnicas de Investigación I Asimismo, Calderón (2011) tomado de la Revista de Educación Superior y Sociedad (2020) indica que, las Instituciones de Educación Superior no tienen la cobertura suficiente. De igual forma, asevera que la oferta educativa está mayormente concentrada en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Es por ello, que los pueblos indígenas y afro hondureños, deben afrontar grandes desafíos al momento de trasladarse a la ciudad para introducirse a los programas de formación académica a nivel superior. La educación superior afronta muchas dificultades, entre las que destaca la falta de equitatividad, como establece el modelo de Educación Superior. Por tanto, se requiere tomar acciones que conlleven la visión para una educación democratizadora y plural. Es por ello, que se necesita ahondar en un análisis de la educación intercultural, para los pueblos indígenas, garífunas y afrodescendientes, desde lo social como un modelo educativo intercultural; y la dimensión pedagógica que implica conllevar la teoría a la práctica. De igual forma (Maldonado, 2018) expone que: “los estudiantes de estos grupos minoristas han de hacer frente a múltiples dificultades en el ámbito educativo, dado que frecuentemente han sido víctimas de la segregación, pues no se permite el reconocimiento de estos pueblos. El sistema educativo ha desarticulado la enseñanza de su origen y no fomenta la participación activa de este grupo, al existir un currículo que establece la desaparición de distintas poblaciones a nivel nacional, ocultando la situación de exclusión en la que se encuentran sumergidos los pueblos indígenas y afro hondureños.” Lo anterior, podría considerarse como un factor externo clave que imposibilita a la persona miembro del grupo en mención a poder continuar con sus estudios de educación superior. Además de ello, la presencia de discriminación es una pauta para que las personas decidan no ingresar al sistema de educación superior, puesto que, se ven reprimidos por este tipo de conductas por parte de algunos miembros de la comunidad universitaria; tal como lo revela Wilmer Díaz (2018) en su tesis: que se refleja una ausencia de procesos políticas educativas que visibilicen que en la universidad existe una diversidad cultural en los cuales se encuentran estudiantes indígenas y garífunas, dichas ausencias ha llevado a la existencia
  • 6. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 6 Métodos y Técnicas de Investigación I de prácticas de discriminación directa y estructural, directa cuando en la práctica educativa las y los educadores carecen de la comprensión intercultural de tales prácticas y por lo tanto remite a hechos de invisibilizacion y discriminación hacia estudiantes por el hecho de pertenecer a un pueblo originario; estructural cuando no existen espacios declarados a nivel de política educativa y curricular para una participación directa del estudiante indígena y garífuna, apoyando a que exista inclusión y revalorización de sus características culturales esencialmente desde los currículos. (Pérez, 2018). En Centroamérica existen aproximadamente 225 universidades, de las cuales 25 son públicas y cerca de 200 son privadas, sin embargo, las poblaciones indígenas y afrodescendientes experimentan cotidianamente múltiples barreras para acceder a ellas, falta de recursos económicos, baja calidad en la educación secundaria, cantidad de requisitos, la desinformación acerca de carreras y servicios de apoyo existentes, el temor al desarraigo y a la discriminación, entre otros factores. A esta situación de exclusión debe agregarse que, por lo general, jóvenes que concluyen los estudios secundarios y no ingresan a las universidades o institutos de formación, tampoco asumen las labores de cultivo en sus territorios, ni logran colocarse en al mercado laboral (CONARE, 2011). El abordaje del tema de Educación Superior (ES) y pueblos indígenas y afrodescendientes en los últimos años ha tenido su enfoque en las dificultades de cobertura y acceso a la educación que enfrentan estos pueblos, debido a las desigualdades existentes. Ejemplo de ello es que para muchos hondureños el origen étnico-racial es un componente que dificulta el acceso a la ES. Por su parte para Paz Maldonado (2018) la ES en Honduras atraviesa una situación compleja, ya que son pocos los mecanismos utilizados para facilitar la cobertura y la equidad en el ingreso, lo que genera exclusión en este nivel. Además, el autor señala que, el débil marco normativo legal no garantiza el respeto a los derechos humanos de los pueblos en condición de vulnerabilidad, ya que los invisibiliza en todo el territorio nacional. Por otra parte, estos grupos culturalmente diversos no participan de forma directa en la toma de decisiones para la aprobación de medidas que faciliten el abordaje a la diversidad de estudiantes que forman parte en este nivel educativo (Paz Maldonado, 2018).
  • 7. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 7 Métodos y Técnicas de Investigación I Análisis de la Situación Actual Entorno Político La toma de posesión de la presidenta Xiomara Castro (2022-2026) el 27 de enero, representa la restauración de la esperanza de amplios sectores de la población que confían en que la nueva mandataria, la primera mujer en la historia del país, revertirá la estructura de impunidad que sostuvo al expresidente Hernández; derogará muchas leyes que comprometieron la soberanía nacional, los derechos humanos, la transparencia en el manejo del presupuesto, el castigo a los corruptos, el saqueo de las instituciones del Estado y la criminalización de los defensores del ambiente, entre otras; y confían en que se abrirán las posibilidades de una mejoría económica que les permita atender sus necesidades más elementales y ver con más esperanza el futuro inmediato. El nuevo gobierno se ha visto obligado a readecuar sus ejes de trabajo, propuestos en las pasadas elecciones, dada la situación de urgencia derivada de las condiciones reales de la institucionalidad estatal recibida, reformulando consecuentemente las prioridades a impulsar durante los primeros 100 días de gobierno. Cuestiones como el combate a la pobreza y la reactivación económica son importantes, pero requieren la elaboración de las estrategias adecuadas, consensuadas entre diversos sectores e impulsadas con mucho dinamismo. (Salomón, 2022) Propuesta de plan de gobierno 2022-2026, en materia de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes: 1. Crear una Subsecretaría de educación bilingüe e intercultural que atienda las necesidades educativas donde haya pueblos o comunidades de los pueblos indígenas, y negros de Honduras, con el propósito de impulsar una educación integral; crear programas de alfabetización con pertinencia lingüística y cultural; estimular y dinamizar programas de becas de los PIA.
  • 8. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 8 Métodos y Técnicas de Investigación I Análisis Económico En años previos a las calamidades de la pandemia y los huracanes Eta y Iota, Honduras registró una tendencia de crecimiento económica positiva, de acuerdo a el Banco Mundial (2021) llegando a registrar las siguientes tasas de crecimiento económico: el PIB del país alcanzó el 4,8% en 2017, el 3,7% en 2018 y el 2,7% en 2019, por encima del promedio en Centroamérica y muy por encima del promedio en América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, el embate de la pandemia de COVID-19 junto a los dos huracanes que impactaron sucesivamente generó una contracción en la economía de Honduras en un 9% durante 2020. Evaluando las condiciones que Honduras tenía en ese momento el Banco Mundial estableció un pronóstico de crecimiento económico para 2021 de 4.5%. El Banco Central de Honduras, de acuerdo a el Consejo Monetario Centroamericano (2021), estima que el crecimiento económico en Honduras en 2021 alcanzó tasas de 8% a 9%, esto con motivo de las exportaciones, mayor flujo de remesas, recuperación parcial de los empleos, avances en vacunación y adaptación de las actividades económicas a las medidas sanitarias. El Banco Central de Honduras estima a fecha de julio de 2021 una previsión de crecimiento económico para el país en 2022 de 3.2% a 5.2%. Según el informe “Perspectivas de la Economía Mundial” (WEO, por sus siglas en inglés) publicado por el FMI en enero de 2023, la economía mundial alcanzó un crecimiento en 2022 de 3.4%, para las economías avanzadas de 2.7%, destacando la Zona Euro con 3.5% y los EUA con 2.0%; para las economías de mercados emergentes y en desarrollo el crecimiento económico se estima en 3.9%, igual tasa para América Latina y el Caribe. La economía hondureña registró un crecimiento de 0.7% en el IV trimestre de 2022 respecto al III trimestre de ese mismo año, según la serie de PIBT ajustado por estacionalidad; mientras que, la tasa interanual fue de 3.2%, cerrando el año con un crecimiento económico de 4.0%, acorde con los pronósticos establecidos en la revisión del Programa Monetario 2022-2023.
  • 9. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 9 Métodos y Técnicas de Investigación I El BCH estimó que el crecimiento económico se ubicaría entre 3.5% y 4.5% para el cierre de 2022 y 2023, respaldado principalmente por el consumo e inversión privada, dado el mayor ingreso disponible de los hogares por la captación de remesas familiares y las mejores condiciones financieras para la obtención de créditos por parte de las empresas; lo que en parte incentivó la recuperación de la capacidad productiva del país Fuente: BCH. Revisión Programa Monetario Las proyecciones de las cifras fiscales son proporcionadas por la Secretaría de Finanzas. De acuerdo con los reportes proporcionados por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centro Americano (CMCA), a diciembre de 2022, Honduras envió 684 transferencias, equivalentes a US$47.7 millones, registrando un incremento de 43.7% en el volumen de las transacciones y una disminución de 64.2% en los montos enviados, en comparación con el año anterior. No obstante, persisten riesgos y desafíos. Una recesión mundial más profunda tiene el potencial de presentarse debido a las consecuencias de conflictos bélicos entre las naciones de Ucrania y Rusia, situación que ya está teniendo efectos sobre los precios de los combustibles y que están afectando de manera importante las actividades económicas en Honduras y a nivel mundial. Análisis del Ambiente Social En la actualidad, muchas sociedades se enfrentan a una variedad de problemas sociales, que vienen acompañados del acelerado ritmo de vida urbana que llevamos, junto con el crecimiento demográfico y la globalización económica, que
  • 10. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 10 Métodos y Técnicas de Investigación I están afectando en mayor o menor medida a la economía mundial. A lo largo de los años, ha habido muchos problemas de este tipo en nuestra sociedad, pero hoy los gobiernos, las instituciones nacionales e internacionales, los medios de comunicación y el público en general los toman más en serio. En Honduras, sin embargo, persiste la "violencia social generalizada". El desempleo es un problema de carácter personal y social, porque la falta o pérdidas de empleo ocasionan crisis familiares por la reducción de sus ingresos y asimismo provoca reacciones en cadena en los ingresos de otras personas que realizan actividades auxiliares como elaboradoras de alimentos, atenciones de aseo y otros servicios personales; afectan negativamente a los dueños de pulperías y a otros trabajadores asalariados de tiendas, almacenes y restaurantes (con peligro de ser cesanteados por reducción en la demanda), negocios a los que acudían a realizar sus compras con alguna frecuencia, cuando tenían ingresos regulares. En el primer semestre del 2022, el CONADEH atendió 14 personas de pueblo originarios, de los cuales cinco eran garífunas, siete misquitos y dos tolupanes, de ellos diez estaban en riesgo y 4 en condición de víctimas del desplazamiento forzado interno. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) expresó hoy su preocupación por las más de cien personas, de siete pueblos étnicos de Honduras, que han sido víctimas o están en riesgo de desplazamiento forzado, según denuncias atendidas por este ente estatal entre el año 2016 y el primer semestre del 2022. De los 107 casos atendidos por el CONADEH, al menos 69, que representan el 64%, están en situación de riesgo, mientras que 38, equivalente a un 36%, como víctimas del desplazamiento forzado. El Riesgo o el desplazamiento forzado de las víctimas estuvieron asociado a causas como el despojo de tierras y usurpación de propiedades, así como asesinatos, lesiones y amenazas. La Comisionada Nacional de los Derechos Humanos, Blanca Izaguirre urgió al Estado hondureño tomar las medidas de protección necesarias para detener los desplazamientos forzados de personas que forman parte de los pueblos
  • 11. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 11 Métodos y Técnicas de Investigación I indígenas, campesinos y otros grupos que experimentan una dependencia especial de su tierra. Indicó que los pueblos indígenas de Honduras viven una situación crítica por causas de la violencia que enfrentan por defender sus derechos y también por la desprotección de su derecho a la tierra, territorios, y recursos naturales. Los pobladores, líderes comunitarios y defensores de derechos humanos de los pueblos indígenas y del medio ambiente, que luchan por sus derechos, en ocasiones, son criminalizados, al grado, de ser objeto de persecución, hostigamiento, amenazas a muerte, lesiones y otra serie de flagrantes violaciones a sus derechos humanos. El crimen organizado, es también otro factor que deriva en la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas y afro-hondureños. Se estima que la población de pueblos indígenas y afro-hondureños representa el 8% de los 9.6 millones de habitantes con que cuenta este país centroamericano. Entre los pueblos originarios de Honduras figuran los Miskitos, Tawahkas, Maya Chortí, Nahua, Pech, Lenca y Tolupán; y personas afrohondureñas integradas por garífunas y negros de habla inglesa. Ambiente Tecnológico Cada año se renuevan los avances tecnológicos, con nuevos teléfonos móviles, computadoras más rápidas, mejores conexiones a servicios de consumo como el Internet, mediante a los cuales se puede acceder a casi toda la información que tu desees, al mismo tiempo cada una de estas herramientas monitorea cada acción que tu realizas en sus plataformas, y mediante estos datos se puede crear una estrategia para aprovechar de mejor manera cada una de estas, para así cumplir el objetivo de llegar a público y que este compre o use nuestros servicios. Con la combinación de lo que son los dispositivos electrónicos, acceso a Internet y distintas plataformas digitales se puede decir que los habitantes están conectados de alguna forma.
  • 12. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 12 Métodos y Técnicas de Investigación I En Honduras la densidad poblacional alcanza los 9,83 millones de habitantes, de los cuales un 57% vive en zonas urbanizadas, para luego conocer que un 83% de la población posee celulares con conexiones móviles, lo que representa 8,20 millones de ciudadanos. En cuanto al acceso a Internet, un total de 4.10 millones de hondureños tienen acceso al servicio lo que significa un 42% de la población, los mismos números representan a los usuarios activos en las redes sociales, lo que nos trae como conclusión este dato es que, todos los usuarios de Internet son usuarios de redes sociales. El estado de uso móvil, internet y redes sociales Los datos que dan a conocer el uso de la telefonía, Internet y redes sociales alrededor de todo el territorio, comenzando con que tiene un total de 9,83 millones de habitantes, de los cuales un 57% vive en zonas urbanizadas, para luego conocer que un 83% de la población posee celulares con conexiones móviles, lo que representa 8,20 millones de ciudadanos En cuanto al acceso a Internet, un total de 4.10 millones de hondureños tienen acceso al servicio lo que significa un 42% de la población, los mismos números representan a los usuarios activos en de las redes sociales, lo que nos trae como conclusión este dato es que, todos los usuarios de Internet son usuarios de redes sociales. (Hootsuite, 2020) Durante la pandemia del coronavirus, la educación virtual experimentó avances tecnológicos significativos que transformaron radicalmente la forma en que se enseña y se aprende. Las instituciones educativas adoptaron plataformas en línea avanzadas que permitieron la impartición de clases en tiempo real, facilitando la interacción entre docentes y estudiantes a través de videoconferencias y herramientas de colaboración (Smith, 2020). Además, se observó una rápida adopción de recursos digitales como contenido multimedia interactivo, simulaciones y laboratorios virtuales, que enriquecieron la experiencia educativa y permitieron a los estudiantes explorar conceptos de manera práctica, a pesar de la distancia física (García, 2021). La inteligencia artificial también desempeñó un papel crucial al personalizar el aprendizaje, proporcionando recomendaciones personalizadas y retroalimentación instantánea a los estudiantes (Brown, 2020). Estos avances tecnológicos no solo
  • 13. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 13 Métodos y Técnicas de Investigación I permitieron la continuidad educativa en tiempos de crisis, sino que también sentaron las bases para un enfoque más flexible y accesible de la educación en el futuro.
  • 14. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 14 Métodos y Técnicas de Investigación I  2.2 Formulación De Problema Determinar cuáles son los factores claves que influyen de forma directa e indirecta sobre el acceso a la educación superior para los jóvenes de las comunidades garífuna y otras minorías en el departamento de Colón, Atlántida y Gracias a Dios que les impide el poder ingresar a estudiar los estudios a nivel universitario. 1. ¿Cuáles son las causas por las cuales las comunidades no logran optar a educación superior? 2. ¿Qué factores claves influyen, directa o indirectamente, sobre la calidad de la educación superior en estas comunidades? 3. ¿Cuáles son las características principales de un proceso de gestión de calidad educativa universitaria para las comunidades garífunas y otras minorías? 4. ¿Cuáles son los modelos, y en qué consisten, para implantar la calidad de la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías? 5. ¿Cuáles son los grupos minoristas étnicos que tienen problema de acceso a la educación superior además de las comunidades garífunas?
  • 15. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 15 Métodos y Técnicas de Investigación I  2.3 Justificación La siguiente investigación es conveniente y relevante, puesto que ayuda a obtener información acerca de la percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en el departamento de Colón, Atlántida y Gracias a Dios; ya que, permitirá determinar cuáles son aquellos factores y causas que obstaculizan el ingreso de estas personas a incorporarse en estudios de nivel de pre grado. Criterios a justificar: Conveniencia: Por medio de la presente investigación se podrá hondar en la temática en mención, que servirá de guía para los interesados y lectores de la misma; ya que, el propósito es enriquecer la limitada información existente sobre el acceso a la educación superior de la comunidad garífuna y algunas minorías de los departamentos de la costa Norte. Así mismo, es de conveniencia para la comunidad estudiantil y docente que pretenda abordar la temática, porque servirá como punto de partida para ampliar el conocimiento sobre el tema de investigación, así como, oportunamente brindar una herramienta para tomadores de decisiones gubernamentales que pretendan apoyar a estas comunidades para la inserción de los mismos en la vida universitaria. Relevancia Social: Es relevante discutir en particular temática del acceso a la educación superior para las comunidades garífunas en específico, para poder delimitar aquellos factores, características y causas dentro del contexto nacional que imposibilitan la introducción de estas personas a la vida estudiantil en el nivel superior. Esta información es de suma importancia para la comunidad en general, puesto que se pretende develar factores pertinentes a la sociedad en la que se desenvuelven estas minorías, con el fin de que en un futuro sean apoyadas e insertadas en el nivel de educación superior. ¿Se pueden derivar censos dentro de las organizaciones comunitarias de estas líneas que contribuyan a promover el acceso a la educación superior para mejora la calidad de vida de los jóvenes y sus comunidades? Sí, la derivación de censos
  • 16. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 16 Métodos y Técnicas de Investigación I dentro de las organizaciones comunitarias de las comunidades garífunas puede ser una herramienta efectiva para promover el acceso a la educación superior y mejorar la calidad de vida de los jóvenes y sus comunidades. La realización de censos y estudios en colaboración con estas organizaciones permitiría recopilar datos precisos y contextualizados que revelen las barreras y desafíos específicos que enfrentan los jóvenes garífunas en su búsqueda de educación superior. Estudios anteriores han demostrado que la participación activa de las comunidades y la recopilación de datos locales son fundamentales para el diseño de políticas educativas efectivas y dirigidas a minorías étnicas. Investigaciones como las mencionadas anteriormente (Ramos, 2019) resaltan la importancia de considerar las voces y las necesidades de las comunidades étnicas en la formulación de estrategias educativas inclusivas. La colaboración con organizaciones comunitarias también puede ayudar a establecer un enfoque culturalmente sensible y adaptado a las realidades locales. Los datos recopilados a través de censos podrían revelar detalles cruciales, como las percepciones culturales sobre la educación, las limitaciones financieras y las expectativas de los jóvenes y sus familias. En última instancia, la derivación de censos dentro de las organizaciones comunitarias no solo contribuiría a la promoción del acceso a la educación superior, sino que también podría influir en la implementación de políticas y programas específicos que aborden las necesidades y aspiraciones de las comunidades garífunas, generando un impacto positivo en la calidad de vida de los jóvenes y sus comunidades. Implicaciones Prácticas: La promoción y el apoyo al acceso a la educación superior en los departamentos de Atlántida, Colón y Gracias a Dios en Honduras implican una serie de medidas prácticas que pueden contribuir significativamente al desarrollo educativo y socioeconómico de estas regiones. Algunas implicaciones prácticas incluyen:  Infraestructura Tecnológica y Conectividad: Establecer una infraestructura tecnológica sólida y garantizar la conectividad en áreas rurales y urbanas,
  • 17. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 17 Métodos y Técnicas de Investigación I brindando acceso a plataformas en línea y recursos educativos digitales (Rodríguez C. , 2020).  Becas y Apoyo Financiero: Crear programas de becas y asistencia financiera específicamente dirigidos a estudiantes de bajos ingresos en estos departamentos, incentivando la matriculación en instituciones de educación superior (Bank, 2021).  Orientación Vocacional y Asesoramiento Académico: Implementar servicios de orientación vocacional y asesoramiento académico para estudiantes de secundaria, destacando las oportunidades y beneficios de la educación superior y ayudando a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre su futuro educativo (Paredes, 2019)  Alianzas Público-Privadas: Fomentar la colaboración entre el sector público y privado para crear programas de capacitación y formación que estén alineados con las necesidades del mercado laboral local, promoviendo la empleabilidad de los graduados (Ruiz, 2020).  Desarrollo de Instituciones Educativas: Invertir en el desarrollo y fortalecimiento de instituciones de educación superior en los departamentos, mejorando la calidad de la educación y la oferta académica (Sánchez, 2018).  Programas de Aprendizaje a Distancia: Implementar programas de educación a distancia y modalidades flexibles que permitan a los estudiantes combinar el estudio con otras responsabilidades y compromisos (Rodríguez L. , 2017)  Promoción de la Investigación y la Innovación: Estimular la investigación y la innovación a través de incentivos para docentes y estudiantes, promoviendo la generación de conocimiento y soluciones locales. Estas implicaciones prácticas pueden contribuir a mejorar el acceso y la calidad de la educación superior en los departamentos de Atlántida, Colón y Gracias a Dios en Honduras, fomentando el desarrollo humano y económico en estas regiones.
  • 18. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 18 Métodos y Técnicas de Investigación I  2.4 Objetivos De Investigación 2.4.1 Objetivo General Analizar la percepción de acceso a la educación superior de las comunidades garífunas y otras minorías en el departamento de Colón, Atlántida y Gracias a Dios, que les dificulta la incorporación en la educación superior, mediante un enfoque de investigación mixto en el II PAC del año 2023. 2.4.2 Objetivos Específicos  Identificar las causas por las cuales las comunidades garífunas y minorías de los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios se les obstaculiza o imposibilita su acceso a la educación superior en el II PAC 2023.  Identificar el impacto de la falta de acceso a la educación superior en el desarrollo individual y colectivo de las comunidades garífunas y otras minorías en el departamento de Colón, Atlántida y Gracias a Dios, considerando aspectos como el empleo, la movilidad social y participación cívica en el II PAC 2023.  Establecer cuáles son los factores claves que influyen de manera directa o indirecta que impiden a la comunidad garífuna y demás minorías la inserción a la educación superior, incluyendo factores socioeconómicos, culturales y estructurales, en el II PAC 2023.  Identificar otras etnias que tengan dificultad en el acceso a la educación superior y conocer su percepción sobre el tema.
  • 19. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 19 Métodos y Técnicas de Investigación I  2.5 Viabilidad de la Investigación 1) Recursos financieros: Esta investigación no es viable financieramente, ya que no se cuenta con el recurso económico para el desarrollo de esta. (Ver anexo presupuesto), por lo que presentamos el presente proyecto para temer la oportunidad de obtener una beca sustantiva por L500,000.00 de parte de la Dirección de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica (DICIHT) 2) Tecnología: No se cuenta con las herramientas tecnológicas suficientes y necesarias como ser: computadoras, internet residencial, telefonía celular, entre otros. Con el financiamiento se adquirirá una laptop con licencia y software para el procesamiento y análisis de la información. 3) Recursos humanos: No se cuenta con el recurso humano óptimo para poder realizar la investigación. No obstante, se contrataran encuestadores para la aplicación del instrumento de medición financiados con la beca sustantiva. 4) Beca sustantiva de la Dirección de Investigación científica universitaria (DICU) o Financiamiento Bancario por la cantidad de L500, 000 para realizar la investigación.
  • 20. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 20 Métodos y Técnicas de Investigación I III MARCO TEORICO  3.1 Teorías De Sustento Desde la década de 1990, en varios países de América Latina, se han venido desarrollando algunas valiosas experiencias de creación de universidades y otros tipos de IES y programas especiales por/para/con miembros y organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes. Algunas de ellas han sido creadas y son directamente gestionadas por intelectuales y organizaciones de dichos pueblos, otras por universidades y otros tipos de IES “convencionales”, o bien por agencias gubernamentales e intergubernamentales, o por grupos de profesores universitarios de instituciones “convencionales” y otros profesionales según el Instituto Internacional de Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), (2017) Alcanzar el objetivo de interculturizar toda la Educación Superior no es tarea sencilla. Requiere esfuerzos debidamente concertados y elaborados para superar obstáculos y resistencias que, como el racismo, desde hace siglos caracterizan a nuestras sociedades. Es necesario comprender que las inequidades, formas de sentido común y pervivencias racistas antes mencionadas se sostienen y reproducen a través de diversos tipos de instituciones y prácticas sociales. En la mayoría de los casos, la institucionalidad y prácticas de todos los niveles de los sistemas educativos de nuestros países no contribuyen a resolver estos problemas según el Instituto Internacional de Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), 2017 Según la investigación de Xinia Zúñiga Muñoz (2009), En Honduras se nombran 9 pueblos, incluyendo afrohondureños: Garífuna (Garínagu), Negro de habla creole/inglés, Lenca, Maya Chorti, Tolupán o Jicaque, Pech, Tawahka, Miskitu, Nahuas, y se mencionan dos nuevos pueblos que suponen nuevas adscripciones étnicas: Nahoas y Chorotegas. La afectación de pobreza y pobreza extrema es tan amplia que en algunos países alcanza, como en Honduras hasta el 72% de los hogares indígenas, en comparación del 41% de hogares a nivel nacional, llegando incluso a representar
  • 21. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 21 Métodos y Técnicas de Investigación I casi una totalidad de los habitantes de pueblos como los tolupan (93,9%), chortí (87,4%) y pech (84,4%) (ONU 2016: 14, de la Relatora). La situación territorial también es crítica; la fuerte desposesión de los territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, a manos de las grandes empresas extractivas nacionales y transnacionales, es una situación generalizada en Centroamérica, especialmente en Honduras (ONU, 2016:1) y Guatemala, donde las luchas de resistencia a este proceso han cobrado la vida de decenas de mujeres y hombres indígenas en los últimos años. La educación intercultural debe ser para todos los grupos sociales y a todos los niveles del sistema educativo. Suele ignorarse también que lograr esto es requisito insoslayable para conocernos mejor en tanto colectivos sociales, así como para aprovechar todas las potencialidades que las diversas visiones de mundo, lenguas, modos y acumulaciones de conocimiento y modalidades de aprendizaje nos ofrecen, esto demanda intercultural izar toda la educación superior, abarcando el diseño de las carreras, sus mallas curriculares, las modalidades de aprendizaje y muy especialmente las formas de relacionarse con el resto de la sociedad (Mato, 2015) En los últimos años la educación superior en la universidad nacional autónoma de Honduras (UNAH) ha aumentado la cantidad de estudiantes gracias a su variedad en la oferta académica considerando una macro-universidad por su complejidad, trabajo de investigación, financiamiento público, su patrimonio histórico artístico y cultural (Alvarenga Alcantara, 2014). La gran atención que atrae a muchos estudiantes en la variedad de carreras, tecnicismos y posgrados que la universidad ofrece también dando posibilidad de estudiar a distancia para aquellos estudiantes que están fuera de la ciudad, en Honduras existen grupos minoristas los cuales cuentan con poco acceso a la educación superior como ser los Garífunas, Misquitos entre otras minorías. Educación sin fronteras (Cunningham, Y, L., & S, 2000) y la educación transnacional (Adam, 2001) son dos términos en los cuales muchos de estos estudiantes enfrentan. El primero acepta la desaparición de las fronteras mientras que el segundo destaca la existencia de la frontera, lo cual para muchos
  • 22. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 22 Métodos y Técnicas de Investigación I de estos estudiantes es grave problema debido a la falta de oportunidades que ellos presentan. Honduras es un país multiétnico, económicamente en vías de desarrollo y en su mayoría los habitantes presentan distintas amenazas y restricciones y los menos favorecidos son las etnias autóctonas cultura mente diferenciadas entre ellos los Garífunas, Misquitos, Pech, Lencas, Tawahka entre otros donde el 14% es de la población estudiantil (Rolando & Bustamante, 2019). La declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI en su artículo 1 establece que una de las misiones principales de la Educación Superior es “contribuir a comprender, interpretar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural” (UNESCO, 2008, p. 30). Por lo tanto, deben estar presentes en sus prácticas y planes de trabajo, el plurilingüismo, el aprendizaje reciproco y la diversidad cultural. El ODS número cuatro, establece que es necesario “garantizar una educación inclusiva, equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (UNESCO, 2017, p.7). Además, la educación de calidad es un requisito crítico para el bienestar individual y para el desarrollo de las sociedades. Por tanto, una educación de calidad debe contemplar diferentes dimensiones que van desde las condiciones físicas, la preparación académica de los docentes y la capacidad de superar los desafíos que representan las poblaciones con lenguas y culturas diversas. De esta forma, para Honduras, superar los desafíos de las desigualdades, requiere eliminar las disparidades en educación y asegurar el acceso a todos y todas en los diversos niveles, incluyendo la población indígena, garífuna y afrodescendiente. Al respecto la declaración de la III Conferencia regional de ES se refiere al reto de trasformar las IES de tal manera que sean social y culturalmente pertinentes, promoviendo la diversidad cultural y la interculturalidad asegurando la incorporación de las cosmovisiones, valores, conocimientos, saberes, sistemas lingüísticos, y por otro lado valorar las epistemologías, modos de aprendizajes y diseños institucionales propios de pueblos indígenas y afrodescendientes (UNESCO-IESALC, 2018A).
  • 23. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 23 Métodos y Técnicas de Investigación I Garantizando además para estas poblaciones el pleno acceso a la educación de acuerdo con sus propias realidades, bajo el principio de autodeterminación de los pueblos, como lo establece la declaración de las Naciones unidas sobre los derechos de los Pueblos indígenas y el Convenio No. 169 de la organización internacional del Trabajo, que establece que “los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje”(OIT, 2014, p. 110). Los derechos de los pueblos indígenas a una educación han cobrado mayor fuerza en el Convenio 169 de la OIT (1989) que declara que los países miembros adopten una educación para todos los niveles, especialmente dirigido a los pueblos indígenas. Dicho convenio insta a los Estados a crear mecanismos de acceso e igualdad de oportunidades escolares y a tener sus propias instituciones y medios de educación de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes. A Noviembre de 2014, el Convenio núm. 169 ha sido ratificado por 22 países, la mayoría de nuestra región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Bolivariana de Venezuela, además de Dinamarca, España, Fiji, Nepal, Noruega, los Países Bajos y República Centroafricana. En el artículo 26 se establece que los Estados Deberán adoptar medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados; la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional (OIT, 1989). En Honduras conviven un mosaico de culturas y lenguas. Jorge Amaya lo define como una “nación pluriétnica” (Amaya, 2004, p. 11). El autor señala que a pesar de que en Honduras se instauró el español como lengua oficial del Estado en 1881, en un intento de homogeneizar a la población, aún existen ocho lenguas vivas, entre ellas a lengua garífuna que es una lengua indígena basada en el arawak. Aunque América latina es una de las regiones más desiguales del planeta, su población indígena está mayormente expuesta debido a que las políticas institucionales no recogen los pensamientos de Honduras es un país con
  • 24. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 24 Métodos y Técnicas de Investigación I enormes desigualdades, el 73.6% de las personas se encuentran en condiciones de pobreza y el 53.7% en situación de extrema pobreza (INE, 2022), lo cual hace compleja la situación ya que los altos niveles de desigualdad no permiten el acceso de los pueblos indígenas que se ven en mayor desventaja por la ubicación de los centros de educación superior De acuerdo con Cabrerizo y rubio (cfr. Paz Maldonado, 2018), la atención a la diversidad comprende todo tipo de determinación o acción que se lleve a cabo en el contexto educativo, con la finalidad de contribuir a estimular el desarrollo integral de los educandos y buscarla cohesión ante la diversidad. Es un término que hace alusión a la enseñanza personalizada; por tanto, deben tenerse en consideración las características de cada sujeto para implementar metodologías, estrategias y acciones para lograr un aprendizaje significativo. También se hace necesaria que la investigación y la formación docente, a nivel superior, puedan ser desarrolladas en ambientes que promuevan la diversidad cultural y lingüística proponiendo de esta manera mejorar las metodologías y estrategias para brindar una es de calidad en la diversidad. Educar en la diversidad supone, en definitiva, pensar en una escuela para todos, en unas posibilidades sociales no excluyentes para nadie y en dar a cada uno el “menú” más conveniente para que consiga avanzar en su crecimiento lo más posible, a partir de lo que es y desde donde se encuentra. Supone resolver progresivamente, y en la práctica, dilemas como uniformidad / diversidad y homogeneidad/heterogeneidad. No obstante, en Honduras no existe una ley de Pueblos Originarios y Afrodescendientes o Política Pública de desarrollo integral para dichas poblaciones que responda a las necesidades educativas con accesibilidad e inclusión en todos los niveles de educación formal y no formal. El Estado de Honduras en materia de educación superior carece de políticas que le permitan responder no sólo a los cambios que ocurren en este nivel y que imposibilitan la construcción de capacidades de conocimiento acorde con el avance de la misma y que se requiere la conformación de políticas y la definición de estrategias estructurales, que coadyuven a la discusión respecto del papel de la UNAH dentro de la educación superior (Maldonado J. Á., 2012). Aunque el gobierno de Honduras ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en 1994 y firmó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
  • 25. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 25 Métodos y Técnicas de Investigación I los Pueblos Indígenas, no existe una ley nacional para proteger los derechos de los Pueblos Indígenas (Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 2019). En un estudio denominado: el desafío de la educación superior en Honduras y la UNAH, se destaca que el Estado de Honduras en materia de Educación Superior carece de políticas que le permitan responder no sólo a los cambios que ocurren en este nivel y que imposibilitan la construcción de capacidades de conocimiento acorde con el avance de la misma y que se requiere la conformación de políticas y la definición de estrategias estructurales, que coadyuven a la discusión respecto del papel de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) dentro de la Educación Superior, en este sentido se podría acotar que parte de la responsabilidad recae en el Estado, no obstante no se debe quitar la responsabilidad del estudiante en responder con méritos-capacidades. En definitiva, los Pueblos Originarios y Afrodescendientes necesitan de una Política Pública integral en el proceso educativo de primaria-secundaria-media para que puedan desarrollar todas las competencias y conocimientos (Maldonado J. A., 2012). El abordaje del tema de Educación Superior (ES) y pueblos indígenas y afrodescendientes en los últimos años ha tenido su enfoque en las dificultades de cobertura y acceso a la educación que enfrentan estos pueblos, debido a las desigualdades existentes. Ejemplo de ello es que para muchos hondureños el origen étnico-racial es un componente que dificulta el acceso a la ES. Por su parte para Paz Maldonado (2018) la ES en Honduras atraviesa una situación compleja, ya que son pocos los mecanismos utilizados para facilitar la cobertura y la equidad en el ingreso, lo que genera exclusión en este nivel. Además, el autor señala que, el débil marco normativo legal no garantiza el respeto a los derechos humanos de los pueblos en condición de vulnerabilidad, ya que los invisibiliza en todo el territorio nacional. Por otra parte, estos grupos culturalmente diversos no participan de forma directa en la toma de decisiones para la aprobación de medidas que faciliten el abordaje a la diversidad de estudiantes que forman parte en este nivel educativo (Paz Maldonado, 2018).
  • 26. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 26 Métodos y Técnicas de Investigación I IV TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es cualitativa-cuantitativa con un alcance descriptivo correlacional de corte transversal en 2023 para conocer las causas o factores que estarían limitando la accesibilidad y la inclusión a la Educación Superior para las minorías étnicas de tres regiones del país. Un estudio transversal puede ser completamente descriptivo y sirve para evaluar la frecuencia y la distribución de un tema de estudio en un determinado grupo demográfico. El estudio transversal se define como un tipo de investigación observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población muestra o subconjunto predefinido. Este tipo de estudio también se conoce como estudio de corte transversal, estudio transversal y estudio de prevalencia. Un estudio transversal en educación es particularmente útil para comprender cómo los hombres o las mujeres de un grupo de edad similar, pero de diferentes etnias reaccionan a, o comprenden un tema determinado. La investigación transversal o el estudio transversal, ayuda a recopilar una gran cantidad de datos de acción rápida que ayuda en la toma de decisiones (Cristina Ortega-Question Pro). Por ser un estudio o investigación que mide la percepción se aplicarán técnicas cualitativas para analizar las categorías y poder comprender la actitud que tienen los jóvenes de las comunidades o minorías étnicas en referencia.
  • 27. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 27 Métodos y Técnicas de Investigación I V DISEÑO DE INVESTIGACIÓN La investigación no experimenta en el área social. Los datos recopilados en un estudio transversal provienen de personas que son similares en todas las variables, excepto en la variable que se está estudiando. Esta variable es la que permanece constante en todo el estudio transversal. La investigación cualitativa se lleva a cabo en los casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y la observación sobre la base de cálculos matemáticos. Las teorías relacionadas con un fenómeno natural pueden ser probadas o refutadas usando cálculos matemáticos. La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los casos en los que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para recopilar información procesable. Los números proporcionan una mejor perspectiva para tomar decisiones.
  • 28. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 28 Métodos y Técnicas de Investigación I VI HIPOTESIS Hi: A mayor obstáculos, menor acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023. Hi: Existe una correlación positiva entre el nivel socioeconómico y el acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023. Hi: La ubicación geográfica incide en el acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023. Hi: Existe una correlación positiva entre el apoyo gubernamental y el acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023. Hi: La percepción de acceso a la educación superior para las comunidades especialmente los jóvenes garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 varía es muy similar entre los diferentes grupos minoritarios. Hi: La percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 está influenciada por factores socioeconómicos. Hi: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), no tiene programas efectivos para facilitar el acceso a la educación superior los jóvenes garífunas y otras minorías. Hi: El Gobierno central no tiene políticas para apoyar a los jóvenes de las comunidades garífunas y otras minorías, para que tengan acceso a la educación superior pública.
  • 29. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 29 Métodos y Técnicas de Investigación I VII POBLACIÓN Y MUESTRA  7.1 Población Nuestra población “N” serán los jóvenes de tres municipios más poblados de cada uno de los tres departamentos (Colón, Atlántida y Gracias a Dios) que están considerados en nuestra investigación. N=2,700  7.2 Tamaño de la Muestra Para determinar el tamaño de la muestra se recurre al Muestreo Aleatorio Simple proporcional. Se considera que el 25% de los jóvenes de las comunidades afrodescendientes y otras minorías, han logrado tener acceso a la educación superior pública. El nivel de confianza utilizado es del 95% con un error del 5%. Población Finita: n: 260 N: 2,700 Z: 95% 1.96 e: 0.05 p: 0.25 q: 0.75 n = 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ N 𝑒2(N − 1) ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 n = 1.962 ∗ 0.25 ∗ 0.75 ∗ 2,700 0.052(2,700 − 1) ∗ 1.962 ∗ 0.25 ∗ 0.75 n = 1,944.81 7.4678 n = 260.4261 𝐧 = 𝟐𝟔𝟎
  • 30. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 30 Métodos y Técnicas de Investigación I 7.3 Muestreo Estratificado Es un procedimiento de muestreo en el que el objetivo de la población se separa en segmentos exclusivos, homogéneos (estratos), y luego una muestra aleatoria simple se selecciona de cada segmento (estrato).  7.4 Selección de las Unidades Muéstrales Calculando la fracción de muestreo: F(K)= n/N 260/2,700= 0.096296296 Muestreo sistemático K= N/n 2,700/260= 10.38= 10 El arranque aleatorio es 1 y finalizando con 2,591 Municipios Población “N” Fracción Muestral Sub-muestras 1.Wampusirpi 280 0.096296296 27 2.La Mosquitia 420 0.096296296 40 3.Brus Laguna 300 0.096296296 29 1.La Ceiba 250 0.096296296 24 2.La Masica 350 0.096296296 34 3.Tela 210 0.096296296 20 1.Colon 290 0.096296296 28 2.Iriona 360 0.096296296 35 3.Limon 240 0.096296296 23 N= 2,700 n= 260
  • 31. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 31 Métodos y Técnicas de Investigación I  7.5 Marco Muestral El marco muestra está conformado por las listas de graduados de nueve colegios importantes de las tres comunidades seleccionadas por cada departamento. Tawahkas Municipio Wampusirpi (Gracias A Dios) 40 María Magdalena Rodriguez 1 Mercedes María López 41 Luis Gabriel De Sousa 2 Byron David Cevallos 42 Teodoro Ivan Blakman 3 Fernanda Noemí Campos … Douglas Alfredo Plaza 4 Jaime Eduardo Cárdenas 51 Marlon Roberto Vanegas … Martha Patricia Morales .. Olvin Ezequiel Alvarado 8 Carlos Daniel Villavicencio 61 Karen Gabriela Romero 9 Marlene Estefanía Novillo Pech Municipio Brus Laguna (Gracia A Dios) 10 Johanna Sofía Pérez 62 María José Franco 11 Martha Patricia Morales 63 Elizabeth Vanessa De Ring 12 Diana Lucía Iñiguez ….. Marlon Josué González 13 Jaime Vicente Chuchuca 70 Wilson Fernando Montenegro …. Zaira Maribel Martínez 71 Diego Elan Reyes Calix 21 Xavier Eduardo Montalvo 72 Andrés Alberto Suárez Garífunas La Mosquitia (Gracias A Dios) … Alexandra Elizabeth Carrión ……. Jorge Xavier Paredes 80 Jorge Alfonso Llerena 31 Alex Rubén Cobos Veloz 81 Jorge Xavier Paredes 32 Danilo Fernando García 82 Edwin Daniel Hernández 33 Oswaldo Ernesto López … Fanny Margot Cañar 34 Juan José Ortega 90 Karen Rosibel Martínez …. David Armado Hernández 91 Norma Elisa Mejía Garífunas La Ceiba (Atlántida) 109 Joseph Pascual Flores 92 Laura Bidault Cullerés 110 Ester Ayala Torné 93 Jordi Biosca Fontanet 111 Laura Listan Figueras 94 Julio Zafra Figuls 112 Raquel Rasero Gavilan ….. Andreu ALEU ICART …… Luis Arnalot Puig 101 Ramon Badia Torné 119 Edith Moliner Garrido 102 David Morales Gese 120 Dennis Pascual Flores 103 Ivan Blanco Fontanet Tawahkas La másica (Atlántida) 105 Jesus Alvarez Fernández 121 Ernesto Galobart Garcia 106 Eliot Garcia Almoguera … Alex López Garrigassait … Jordi Libori Figueras 131 Oscar Sánchez Gómez 140 Maria Aguilar Rodriguez .. Macario Aguilar Sunyé 141 Melisa Barriga Soto 158 Isidro Barriga Tardà …. Juan Carlos Avila Masjuan 159 Teodoro Barcons Lara Tolupanes Tela (Atlántida) 160 Simeon Aguilera Tatjé 151 Claudia Ayala Alsina 161 Mauricio Aleu Prat
  • 32. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 32 Métodos y Técnicas de Investigación I 152 Sara Alvarez Troyano 162 Danae Vallés Girvent 153 Ana Alins González … Fernanda Molina Garrido 154 Jorge Acuña Tort 169 Gladis Arissa Hermoso 155 Jose Algué Trancho 170 Doris Baraldés Pardo .. Alfredo Badia Castillo 171 Estefani Suarez Garzón Pech Colon (Colon) … Marlon Canellas Gomez …. Franco Alvarez Armenteros 421 Carlos Hidalgo Altimiras 180 Alberto Baraldés Tarragó 422 Marvin Bastardas Franch 181 Rene Garcia García 423 Fernando Abadias Masana ….. Alejandra Aroca Gómez … Carina Arevalo Sanchez 190 Francisco Alonso Rodriguez 511 Magaly Alins Mulet 191 Isaias Cano Gómez 512 Odalis Garcia González 192 Carla Alcaide Molina Garífuna Municipio de Iriona (Colon) … Maria Aguilera Prat 513 Yaneth Arocas Pasadas 201 Angel Alapont Icart …. Edith Viso Gilabert 202 Bessy Rivero Florido 641 Vivian Ayala Ferreras … Karina Alvarez Armenteros 642 Damaris Baez Tejado 311 Delma Baraldés Tarragó 643 Alfredo Bastardes Soto 312 Jose Garcia García …. Mario Anguera Vilafranca Indígena y Afrohondureña Municipio de Limón (Colon) 751 Jesus Pascual Aloy 313 Jose Manuel Aroca Gómez 752 Carlos Vallés Girvent .. Rudy Rueda Alvarez 753 Rigoberto Raya Garcia 390 Carmen Alvarez Domenech …… Simon Andreu Cruz 391 Mirna Boix González 831 Jose Raya Gavilan 392 Luis Baraldés Monrós 832 Marlon Zambudio Figuls 393 Ernesto Aguilera Merino ….. Josue Bidault Cullerés
  • 33.  7. 6 Matriz Operacional de Variables
  • 34. VIII PROCESAMIENTO DE DATOS SPSS: es utilizado para realizar la captura y análisis de datos para crear tablas y gráficas con data compleja, es conocido por su capacidad de gestionar grandes volúmenes de datos y es capaz de llevar a cabo análisis de texto entre otros formatos más. SPSS se utiliza para una amplia gama de análisis estadísticos, como las estadísticas descriptivas (por ejemplo, medias, frecuencias), las estadísticas bivariadas (por ejemplo, análisis de la varianza, prueba t), regresión, el análisis de factores, y la representación gráfica de los datos. Para llevar a cabo un muestreo sobre el acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023, se puede utilizar un enfoque de muestreo estratificado. A continuación, se describe un posible procedimiento de muestreo: Estratos: Los estratos se definen en función de la ubicación geográfica y las comunidades específicas que serán nueve municipios, tres por cada departamento y de cada departamento se escogerán tres colegios que se desean incluir en el estudio. Por ejemplo, se pueden establecer los siguientes estratos: Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra se determinara a través del Muestreo Aleatorio Simple Proporcional (MAS), se basará en consideraciones como el nivel de precisión deseado y los recursos disponibles para llevar a cabo el estudio. Se debe asegurar que cada estrato tenga una representación adecuada en la muestra, lo que implica asignar una proporción adecuada del tamaño de la muestra a cada estrato. Selección de las unidades de muestreo: Dentro de cada estrato, se seleccionarán aleatoriamente las unidades de muestreo, que serán individuos. Se debe asegurar que todas las comunidades garífunas y otras minorías estén representadas en la muestra. Recopilación de datos: Se recopilarán datos relevantes sobre el acceso a la educación superior para cada unidad de muestreo seleccionada. Esto puede implicar encuestas, entrevistas u otras técnicas de recopilación de datos.
  • 35. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 35 Métodos y Técnicas de Investigación I Como no se tenía datos a mano de los grupos étnicos matriculados el año 2023, la muestra se sacó de los estudiantes matriculados en forma general.  8.1 Cronograma De Actividades Y Presupuesto 8.1.1 Cronograma De Actividades Junio Julio Agosto Septiembre Idea Planteamiento del Problema Marco Teórico Tipo de Investigación Diseño de Investigación Hipótesis Población y Muestra Recolección de Datos Elaboración del Anteproyecto Análisis de Datos
  • 36. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 36 Métodos y Técnicas de Investigación I 8.1.2 Presupuesto Detalle del Presupuesto Rubros Fuentes Total Unidad Académica Recurso Solicitado Entidad Externa 1. Personal (encuestadores) L. 10,000.00 L. 150,000.00 L. 00.00 L. 160,000.00 2. Equipos 50,000.00 50,000.00 3. Materiales 65,000.00 65,000.00 4. Salida de Campo 30,000.00 30,000.00 5. Viajes 50,000.00 50,000.00 6. Biografía 17,000.00 17,000.00 7. Software 20,000.00 20,000.00 8. Publicaciones 23,000.00 23,000.00 9. Honorarios y servicios Técnicos 55,000.00 55,000.00 10. Administración 20,000.00 20,000.00 11. Otros 10,000.00 10,000.00 Total. L. 10,000.00 490,000 00.00 500,000.00
  • 37. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 37 Métodos y Técnicas de Investigación I IX ENCUESTA Encuesta sobre Percepción de Acceso a la Educación Superior para Comunidades Garífunas y Minorías en los Departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios Introducción: Estamos realizando un estudio para analizar cómo las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios perciben el acceso a la educación superior. Tu participación es fundamental para comprender los desafíos que enfrentan estas comunidades en su búsqueda de educación superior. Sección 1: Datos Demográficos 1) Edad: __________ 2) Género: 1. Masculino 2. Femenino 3) Estado Civil: 1. Soltero(a) 2. Casado(a) 3. Viudo(a) 4. Unión libre 4) Comunidad de residencia: __________ 5) Etnia: 1. Garífuna 2. Otra minoría 3. (Especifique) __________ 6) Estudios realizados: 1. Educación Primaria 2. Educación Secundaria 3. Educación Superior 4. (Especifique)_____________________
  • 38. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 38 Métodos y Técnicas de Investigación I Por favor, indica tu grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones “si”, “no” y “especificar” Sub-variable 1.5. 1. Si has recibido ayuda económica, ¿cómo describirías su efectividad para mejorar tu situación financiera? Justifique 1. R//= Sub-variable 1.5. 2. ¿Conoces las fuentes y recursos disponibles para obtener ayuda económica en tu comunidad? 1. ( ) Si 2. ( ) No Sub-variable 2.2 2. ¿Cuáles son las dificultades que tienen las comunidades étnicas por la falta de dinero? Especifique 1. R//= Sub-variable 2.3 3. ¿Es importante recibir capacitaciones para adquirir conocimientos? 1. ( ) Si 2. ( ) No 4. ¿Existe un proceso de gestión de calidad educativa universitaria para las comunidades garífunas y otras minorías? a. ( ) Si b. ( ) No 5. ¿Existen modelos que implementan la calidad de la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías? a. ( ) Si b. ( ) No Por favor, indica tu grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones, donde 1 significa "Totalmente en desacuerdo" y 5 significa "Totalmente de acuerdo". Sub-variable 1.1 1. La Educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías se le dificulta debido a la falta de ingresos (1) Totalmente De acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (4) en Desacuerdo (5) Totalmente en desacuerdo
  • 39. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 39 Métodos y Técnicas de Investigación I Sub-variable 1.1 2. Los ingresos son suficientes para cubrir todas las necesidades básicas más acceso a la educación superior a las comunidades garífunas (1) Totalmente De acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (4) en Desacuerdo (5) Totalmente en desacuerdo Sub-variable 1.2 3. El desempleo en los Departamentos de Colón, Atlántida, y Gracias a Dios a los miembros garífunas y otras minorías limita el acceso a la Educación Superior (1) Totalmente De acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (4) en Desacuerdo (5) Totalmente en Desacuerdo Sub-variable 1.2 4. El empleo de medio tiempo es suficiente para cubrir gastos de Educación Superior en las comunidades etnias garífunas (1) Totalmente De acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (4) en Desacuerdo (5) Totalmente en Desacuerdo Sub-variable 1.3 5. Las dificultades que tienen las comunidades étnicas para temer acceso a la educación son identificadas y comprendidas a profundidad. (1) Totalmente De acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (4) en Desacuerdo (5) Totalmente en Desacuerdo Sub-variable 1.3 6. Las condiciones favorables que han contribuido a las comunidades étnicas al tener acceso a la educación. (5)Totalmente De acuerdo (4) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (2) en Desacuerdo (1) Totalmente en Desacuerdo
  • 40. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 40 Métodos y Técnicas de Investigación I Sub-variable 1.4 7. Se cuenta con el quipo y la tecnología necesaria en las comunidades garífunas y sus minorías para tener acceso a la Educación Superior (1) Totalmente De acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (4) en Desacuerdo (5) Totalmente en Desacuerdo Sub-variable 1.4 8. Cree usted que las dificultades económicas, el poco apoyo técnico y la poca capacidad tecnológica a los estudiantes en las comunidades garífunas impide el acceso a la Educación Superior (1) Totalmente De acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (4) en Desacuerdo (5) Totalmente en Desacuerdo Sub-variable 2.1 9. Hay suficientes recursos financieros para cubrir las necesidades básicas. (1) Totalmente De acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (4) en Desacuerdo (5) Totalmente en Desacuerdo Sub-variable 2.1 10.Es difícil acceder a los recursos financieros necesarios para satisfacer las necesidades básicas. (1) Totalmente De acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (4) en Desacuerdo (5) Totalmente en Desacuerdo Sub-variable 2.4 11.Esta satisfecho(a) con el ambiente físico y las condiciones en las que trabaja. (1) Totalmente De acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (4) en Desacuerdo (5) Totalmente en Desacuerdo
  • 41. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 41 Métodos y Técnicas de Investigación I Sub-variable 2.4 12.Se siente descontento(a) con el empleo y sus responsabilidades. (1) Totalmente De acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo Ni en desacuerdo (4) en Desacuerdo (5) Totalmente en Desacuerdo
  • 42. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 42 Métodos y Técnicas de Investigación I Referencias Bibliográficas  Adam, S. (2001). Educacion Transnacional . Ginebra: Informe preparado por la Confederacion de Rectores Europeos de la Union Europea.  Alvarenga Alcantara, C. (10 de Junio de 2014). Presencia Universitaria. Obtenido de Presncia Universitaria : https://presencia.unah.edu.hn/archivo/2014/cuales-son-los-retos-de-la- educacion-superior-en-honduras/  Bank, W. (2021). World Bank. Obtenido de "Honduras: Higher Education Priorities.": https://www.worldbank.org/en/country/honduras/brief/honduras-higher- education-priorities  Brown, A. (2020). Utilizing Artificial Intelligence in Educational Environments: A Systematic Review. Education and Information Technologies,, 25.  Cunningham, S., Y, R., L., S., & S, T. (2000). The Business of Borderless Education . Australia: Departamento de Educacion, Asustos de Capacitacion y Juventud.  Fernández, J., Vargas, C., Ruiz, S., & García, R. (2020). Educar en la diversidad: Desafíos de la educación superior para la enseñanza de la lengua garífuna en Honduras. Revista de Educación Superior y Sociedad, 134-165.  García, M. (2021). Enhancing Remote Education through Interactive Digital Content: A Case Study in Secondary Education. Computers & Education, 159.  Maldonado, E. J. (2018). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación superior de Honduras. Aactualidades Investigativas Educación vol.18 n.3.
  • 43. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 43 Métodos y Técnicas de Investigación I  Paredes, Y. (2019). "Intervención psicosocial y educativa para el fomento de vocaciones en estudiantes de Educación Media en Honduras". Revista Electrónica Educare, 23(1), e1-e19.  Pérez, W. N. (2018). La Educación Intercultural en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras desde la perspectiva de estudiantes Lencas, Miskitus y Garífunas. Santiago de Chile.  Ramos, J. &. (2019). "Educación superior y políticas de igualdad para los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe". Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 161-181.  Rodríguez, C. (2020). "Educar en la aldea global: uso de tecnologías digitales en entornos educativos rurales en Honduras". Revista Electrónica Educare, 24(2), e1-e14.  Rodríguez, L. (2017). "Implementación de la Educación Virtual como apoyo a la educación presencial en la Universidad Tecnológica de Honduras". Revista Electrónica Educare, 21(2), e1-e15.  Rolando, H., & Bustamante, N. (2019). Perfil Socioeconomico del Estudiante de Educcion Superior en Honduras En El siglo XXI. Tegucigalpa: Revista Economica y Adminitrativa Vol. 10 .  Ruiz, M. (2020). "Aprendizaje-servicio universitario en Honduras: una propuesta de participación comunitaria". Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 68-88.  Sánchez, R. (2018). "La educación superior en el departamento de Cortés: diagnóstico y propuestas de mejora". Revista Educación, , 42(2), 15-38.  Smith, J. (2020). "Adoption of Online Learning: A Case Study of Higher Education Institutions in Response to COVID-19 Pandemic.". Journal of Educational Technology Systems, 49(2), 251-267.  Revista: Actualidades Investigativas en Educación (vol. 18, núm. 3, pp. 1- 32, 2018 Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica) https://www.redalyc.org/journal/447/44759784013/html/
  • 44. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 44 Métodos y Técnicas de Investigación I  Universidad nacional Autónoma de Honduras https://mdd.unah.edu.hn/dmsdocument/8052-accesibilidad-e-inclusion- de-los-pueblos-originarios-y-afrodescendientes-a-la-educacion-superior- en-la-universidad-nacional-autonoma-de-honduras-unah-2011-2015  Vol. 32 Núm. 2 (2020): Contribución de la educación superior en América Latina y el Caribe a los objetivos de desarrollo sostenible: experiencias y prácticas desde sus funciones académicas. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/43  PUEBLOS AFRODESCENDIENTES DE HONDURAS (realizado en La Ceiba, 18 al 21 de agosto de 2011). http://h1.honducompras.gob.hn/Docs/Lic660LPN-02-20121403- AnexosalPliego.pdf  Xplorhonduras (sin fecha). Acerca de tocamacho Recuperado de https://www.xplorhonduras.com/tocamacho-colon-honduras/  BBVA México (sin fecha). Acerca de financiamiento. Recuperado de https://www.bbva.mx/educacion- financiera/f/financiamiento.html#:~:text=El%20financiamiento%20es%20 el%20proceso,recursos%20aportados%20por%20sus%20inversionistas  Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Acerca de calidad de vida. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html  Pilz. Acerca de persona capacitada. Recuperado de https://www.pilz.com/es- ES/support/knowhow/faq/standards/articles/167679#:~:text=Una%20per sona%20capacitada%20es%20toda,profesional%20y%20actividad%20p rofesional%20actual.
  • 45. Percepción de acceso a la educación superior para las comunidades garífunas y otras minorías en los departamentos de Colón, Atlántida y Gracias a Dios en 2023 45 Métodos y Técnicas de Investigación I  Ceupe Magazine. Acerca de oportunidades laborales. Recuperado de https://www.ceupe.com/blog/oportunidades- laborales.html#:~:text=Las%20oportunidades%20laborales%20abarcan %20una,m%C3%A1s%20comunes%20de%20oportunidades%20laboral es.  Questionpro. Acerca de SPSS. Recuperado de https://www.questionpro.com/es/que-es-spss.html