SlideShare una empresa de Scribd logo
Paso 5/ Seminario de
Investigación
Grupo 100
Mayo 2020
Portada
PRESENTACIÓN ANÁLISIS DE CONTEXTO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DESDE
LA INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
WILMER ALEXANDER PEÑA PRIETO CÓD. 1123531749
JESUS GREGORIO LIZCANO JIMENEZ CÓD. 88160832
DISLY SMITH JARA ROMERO Cód.
ERNESTO ANGEL DIAZ Cód. 1033678465
EDGAR JAIMES Cód. 1033717180
LEIDY ISABEL RUBIO GONZÁLEZ Cód. 1002564922
GRUPO: 100
PRESENTADO A: FERNANDO HERNANDEZ LÓPEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
2020
Tabla de Contenido
1. Introducción
2. Marco contextual
3. Marco conceptual
4. Marco referencia
5. Descripción del problema
6. Objetivos
7. Justificación de la propuesta
8. Formulación en un párrafo según lineamientos.
9. Línea de Investigación
10. Referencias bibliográficas
Introducción
La brecha social podría ser el primer escenario propiciador de que los estratos
bajos población no sea compatible con la sociedad de estratos altos, ya que
está enmarcado por patrones culturales expresados en desigualdad, bien
analicemos por un momento la práctica de una persona que no posee sus
facultades a plenitud, desde su infancia, a dolencia y adultez, en sectores
marginados podemos interpretar la pobreza más que de manera económica, la
pobreza intelectual, ¿debido a que factores? A que no se cuenta con unas
bases sólidas de un entorno familiar, ni social, ni político, ni económico.
Al hablar de marginalidad nos reducimos al concepto de que en poblaciones
apartadas de los diferentes escenarios de participación no hay herramientas
para crear personas capaces de enfrentar la necesidad que es irrelevante en el
transcurso del tiempo
Marco contextual
Se pretende mostrar la educación desde un escenario que es esquivo para el
progreso puntual de una sociedad que no encamina hacia la formación de seres
humanos pensantes, comprometidos con su devenir, si no por el contrario al abismo
en donde nos encontramos. No hemos podido asumir que el desarrollo de las
naciones se alcanza con una educación que haga libre al educando al reafirmar su
identidad gracias al pensamiento. La reflexión les permite a las personas ubicar su
lugar en el mundo, su rol en el entramado de relaciones diversas con sus
semejantes.
Este problema investigativo apunta a establecer, e identificar las posibilidades de
acceso específicamente de los estratos 0, 1 y 2 a la educación superior en Colombia,
respecto a las mismas que tienen los demás estratos en el mismo criterio de acceso
a la educación superior. Este paralelo permitirá establecer criterios con claridad que
permitan evidenciar el concepto de equidad desde la educación superior en la
geografía colombiana. Para ello es necesario abordar las diferentes modalidades de
educación como la oferta académica de los mismos establecimientos educativos,
teniendo en cuenta que los jóvenes desean una formación más flexible, económica y
que este a la vanguardia.
Marco conceptual
Acceso y equidad a la
educación superior en
Colombia.
Limitaciones al acceso de la
educación superior
Realidad social y tecnológica
de la E.S en Colombia
Erradicación de las brechas
sociales de inequidad
mediante la aplicación de los
derechos fundamentales
Ley 30 de 1992
Plan Nacional Decenal de
Educación 2016-2026
Marco referencia
Haciendo un análisis de resultados en diferentes campos y conceptos como
versatilidad, comportamiento comparación etc. atrayendo con elementos
educativos la capacidad reflexiva de cada uno de los estudiantes, está claro que
el maestro posee un papel fundamental en este proceso ya que es el encargado
de explotar y explorar el comportamiento y el pensamiento.
Se puede comprender la capacidad indagativa el primer factor para asumirse
como sociedad ya que en muchas ocasiones los errores de la sociedad están
evocados por no preguntar e indagar sobre las diferentes características y
percepción de los factores de la vida humana, es necesario afirmar y comprender
desde la primera infancia despertar la capacidad de pensar y argumentar de los
diferentes conceptos que nos rodean, además de eso saber interpretarlos, de
esta manera es innegable que la primer manera de trabajar el comportamiento es
la indagación y la curiosidad enfocados como temas de agrado para el estudiante
y no la percepción actualmente se tiene sobre los temas y sus características.
Descripción del problema
Dificultad de Acceso a la E.S
por parte de los estratos 0,1 y 2
Carencia de
recursos
económicos
Obstáculos
constitucionales
y de políticas
públicas
Educación
superior es un
privilegio más
que un derecho
Causas del problema
Dificultad de Acceso a la E.S
Opresión desde las clases políticas
Políticas Públicas en E.S
desfavorables para permitir acceso de
familias con escasos recursos
Desigualdad e Inequidad social en
Colombia
Problemas Sociales y Económicos
(Estratos 0,1 y 2)
E
s
p
e
c
í
f
i
c
o
s
Objetivo General
Determinar las posibilidades de ingreso a la educación superior por parte de los estratos 0, 1 y 2
con respecto a las familias de clase media y alta.
Reconocer elementos, factores y causas que interfieran en la accesibilidad de
los jóvenes de los estratos más bajos a la educación superior en Colombia.
Diseñar estrategias académicas con el fin de acortar la brecha de desigualdad
que hay entre los jóvenes, frente a la educación, en especial la que se presenta
en la educación superior.
Promover la práctica de actividades significativas que involucren la utilización de
herramientas tecnológicas, con el fin de propiciar ambientes más asequibles a la
educación superior.
Objetivos
Justificación del Problema
Son muchas las dificultades encontradas en el proceso de investigación y es
por eso que se hace necesario reforzar los procesos de aprendizaje y
atenuar los problemas presentados por los estudiantes, a la hora de acceder
a la educación superior.
Es por eso que un número poco aceptable de estudiantes han tenido la
posibilidad de ingresar a la educación superior en Colombia según cifras
oficiales en Colombia, para el año 2016 la mayoría de los departamentos se
encontraban por encima del 20% en acceso a la educación superior.
Lo anterior significa en teoría que del total de los estudiantes que salen de
undécimo grado en toda Colombia el 20% aproximadamente, accedería a la
educación superior.
Formulación en un párrafo según lineamientos
El camino hacia la calidad y la equidad busca avanzar hacia un sistema de calidad
que coadyuve en el desarrollo social, cultural y económico de la nación en pro de
construir una sociedad justa, equitativa y respetuosa de las diferencias. Esta tarea
es propia del gobierno nacional, regional, municipal, institucional y la sociedad en
general.
Con este propósito investigativo se busca avanzar en la erradicación de las brechas
sociales de inequidad mediante la aplicación de los derechos fundamentales
teniendo mejores oportunidades de educación superior a través de políticas públicas
claras y concisas que contribuyan a formar un mejor país solidario, equitativo e
incluyente.
Línea de investigación
Línea de investigación
institucional correspondiente a
la Incorporación TIC
Crear oportunidades para cerrar la
brecha que hay frente a las
oportunidades de acceso a la
educación superior en Colombia
Lograr el uso y apropiación de
las TIC, dentro de los proceso
de enseñanza aprendizaje
Investigación de análisis:
predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos
o más variables.
Referencias
Acevedo, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de
investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130
Aragón, A., y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponibles en:
https://www.youtube.com/watch?v=X7N0lIdat9g y https://www.youtube.com/watch?v=iMMKO2WHJoI
Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en estricto sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación
Formativa en el Aula. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula#
Congreso de la República (1992). Ley 30 de 1992. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-30-1992.pdf
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley General de educación, ley 115. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Constitución Política de Colombia (1991) Arts. 1-41. Disponible en: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Contraloría de Bogotá contraloría de Bogotá (2016). Educación superior en Bogotá. Plan anual de estudios pase 2016. Recuperado de:
http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estructurales/Educaci%C3%B3n/2016%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20en%20Bogot%C
3%A1.pdf
Corredor, E. (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. dio:
https://doi.org/10.19053/22160159.3581
Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Ed. Brujas. Córdoba, Argentina. Recuperado de
https://www.monserrat.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/4505/mod_resource/content/2/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investig
aci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica%20Autor%20Prof.%20Marcelo%20G%C3%B3mez.pdf
Gutiérrez, C. (2012). Equidad en la educación superior: una propuesta de financiación para Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 397-413.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a25.pdf
Gutiérrez L, (2019). La educación: un grave problema de la ruralidad colombiana. Recuperado de: https://agronegocios.uniandes.edu.co/2019/04/03/la-educacion-un-grave-problema-
de-la-ruralidad-colombiana/
Hernández, R. y Fernández, B. (2003): “Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. Chile. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernández, Y. et al (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas.
https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-
ciencia.pdf
Lección 1: Fundamentos epistemológicos de la historia de método de las ciencias sociales. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=AQhJGkAJsI0
MEN. 2016. Tasas de cobertura y concentración de la Educación Superior en Colombia. Boletín. Educación Superior en Cifras. Tomado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-359643_recurso_1.pdf
Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y equidad. Disponible en: https://www.siteal.iiep.unesco.org/bdnp/190/plan-nacional-decenal-educacion-
2016-2026-camino-hacia-calidad-equidad
Ramos, C. (2015) Los paradigmas de la Investigación científica. Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
Rodríguez D (2018). Radio nacional de Colombia. Solo el 10 % de los jóvenes de estrato uno llegan a la universidad. Recuperado de: https://www.radionacional.co/noticia/que-sera/colombia-
solo-10-de-los-jovenes-de-estrato-uno-llegan-a-la-universidad-julian-de
Rodríguez, D. 2018. En Colombia solo el 10 % de los jóvenes de estrato uno llegan a la universidad: Julián de Zubiría. Radio Nacional de Colombia. Tomado de
https://www.radionacional.co/noticia/que-sera/colombia-solo-10-de-los-jovenes-de-estrato-uno-llegan-a-la-universidad-julian-de
UNAD (2018). Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de: https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigacion
Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educare, 6(21), 73-81. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765
Barrera A., L. C. (2002). Lectura y nuevas tecnologías: una relación constructiva y dinámica. Revista Palabra – Clave. Universidad de la Sabana. Bogotá. Disponible: http://0-
redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64900601> [Consulta: 15 de marzo de 2011].
Cerrillo T, P., Ceñís, J. (2005). “Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?”, en Revista CONOS Nº 1, 2005.
ICFES (2009). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Disponible. http://www.icfes.gov.co/pisa/phocadownload/pisa2009/infome_pisa_2009.pdf
ICFES (2011). PIRLS 2011Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora. Disponible en
http://www.icfes.gov.co/pirls/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=4&Itemid=24. [Consulta: marzo 17 de 2011].
Libro Electrónico Multimedial: Elaboración de la Propuesta de Investigación
MEN. (2003). Estándares y lineamientos curriculares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
116042_archivo_pdf1.pdf. [Consulta: 16 de marzo de 2011].
Pinilla D, Alexis V. (2006) Breve mirada sobre la Revolución Educativa en Colombia.
Ramón S, Gustavo El Problema de Investigación.
Artunduaga Narvaez, R. (2018). Proyecto Educativo de Programa PEP- Licenciatura en filosofía (RES.12423). Colombia: Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/20686
Sistema de Gestión de la investigación. (2016). Líneas de Investigación ECEDU. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7274
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. (2016). Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Filosofía (PEP). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10760
MEN. (1994). Ley 115 de 1994 – ley general de educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
MEN. (1994). Decreto 1860 por el cual se reglamente la Ley general de educación en Colombia. Recuperado
de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SERVICIOS/Auditoia%20Matriculas/normatividad/Decreto_1860_1994.pdf
MEN. (2014). Lineamientos de calidad para las Licenciaturas en educación (Programas de Formación Inicial de Maestros). Recuperado
de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344483_archivo_pdf.pdf
UNAD. (2014) Manual de prácticas Escuela de Educación ECEDU. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10761
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria2012
Memoria2012Memoria2012
Memoria2012
medali jacinto
 
Comunicación y Educación
Comunicación y EducaciónComunicación y Educación
Comunicación y Educación
Mario Santizo
 
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
SuheyCal
 
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_InvestigacionGrupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Linda Vargas
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Marisol Buenaño Fonseca
 
Trabajo ua3
Trabajo ua3Trabajo ua3
Trabajo ua3
Nohemi Tirado
 
Condiciones de la educabilidad
Condiciones de la educabilidadCondiciones de la educabilidad
Condiciones de la educabilidad
stefani llontop
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
July Moreno
 
México realidad nacional en educación
México realidad nacional en educaciónMéxico realidad nacional en educación
México realidad nacional en educación
Cecy Sandoval
 
Formato inscripcion ponencia
Formato inscripcion ponencia Formato inscripcion ponencia
Formato inscripcion ponencia
Universidad Católica de Oriente
 
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultos
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultosAbandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultos
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultos
LuisCossu
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
JohannaGarcia71
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
David Hernandez
 
Problemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxicoProblemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxico
Markitos Mendez
 
La Educacion Superior en Panamá
La Educacion Superior en PanamáLa Educacion Superior en Panamá
La Educacion Superior en Panamá
Edgar1481
 
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaRacismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
MariaFernandaCh123
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
vaitiareho
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
Dora Garcia
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
yazminpuebla
 

La actualidad más candente (20)

Memoria2012
Memoria2012Memoria2012
Memoria2012
 
Comunicación y Educación
Comunicación y EducaciónComunicación y Educación
Comunicación y Educación
 
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
Ender Melean InclusióN, Acceso Y Permanencia En La EducacióN Superior En Lati...
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
 
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_InvestigacionGrupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
 
Trabajo ua3
Trabajo ua3Trabajo ua3
Trabajo ua3
 
Condiciones de la educabilidad
Condiciones de la educabilidadCondiciones de la educabilidad
Condiciones de la educabilidad
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
 
México realidad nacional en educación
México realidad nacional en educaciónMéxico realidad nacional en educación
México realidad nacional en educación
 
Formato inscripcion ponencia
Formato inscripcion ponencia Formato inscripcion ponencia
Formato inscripcion ponencia
 
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultos
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultosAbandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultos
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultos
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Problemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxicoProblemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxico
 
La Educacion Superior en Panamá
La Educacion Superior en PanamáLa Educacion Superior en Panamá
La Educacion Superior en Panamá
 
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoyaRacismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
Racismo y beca 18 en la universidad antonio ruiz de montoya
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 

Similar a Paso 5 Grupo 100

Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Ana Milena Vargas Arenas
 
Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100
edmajavi
 
Paso 3 grupo 050
Paso 3 grupo 050Paso 3 grupo 050
Paso 3 grupo 050
BernardoOyuelaLpez
 
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
FelipeMelo168
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
Lyn Martinez
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
Lyn Martinez
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
Lyn Martinez
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
StellaTamara
 
Equidad e inclusion
Equidad e inclusionEquidad e inclusion
Equidad e inclusion
LICMURO
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
María Eugenia Hernández Caviche
 
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
unadgroupvirtual
 
PROPUESTA DE SOLUCIÓN (2).pptx
PROPUESTA DE SOLUCIÓN (2).pptxPROPUESTA DE SOLUCIÓN (2).pptx
PROPUESTA DE SOLUCIÓN (2).pptx
dinaebonilla
 
FICHAS_BIBLIOGRAFICAS PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS.pptx
FICHAS_BIBLIOGRAFICAS PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS.pptxFICHAS_BIBLIOGRAFICAS PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS.pptx
FICHAS_BIBLIOGRAFICAS PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS.pptx
Francestell
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
StellaTamara
 
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
AngelaPaolaVargasCla1
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
Nelly Haro Carranco
 
15aulasequitativas
15aulasequitativas15aulasequitativas
15aulasequitativas
Ma. Guadalupe Rojas Vázquez
 
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyectoPaso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
PaolaAndreaDiaz5
 
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA HACIA UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN.pptx
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA HACIA UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN.pptxLA INVESTIGACIÓN FORMATIVA HACIA UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN.pptx
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA HACIA UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN.pptx
MariaAngelicaSanchez23
 

Similar a Paso 5 Grupo 100 (20)

Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
 
Trabajo paso 2 grupo 100
Trabajo paso 2  grupo 100Trabajo paso 2  grupo 100
Trabajo paso 2 grupo 100
 
Paso 3 grupo 050
Paso 3 grupo 050Paso 3 grupo 050
Paso 3 grupo 050
 
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
Paso 4 curso Calidad, equidad e inclusión.
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
 
Equidad e inclusion
Equidad e inclusionEquidad e inclusion
Equidad e inclusion
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Paso 2
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
 
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
Paso 2 - Análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación..
 
PROPUESTA DE SOLUCIÓN (2).pptx
PROPUESTA DE SOLUCIÓN (2).pptxPROPUESTA DE SOLUCIÓN (2).pptx
PROPUESTA DE SOLUCIÓN (2).pptx
 
FICHAS_BIBLIOGRAFICAS PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS.pptx
FICHAS_BIBLIOGRAFICAS PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS.pptxFICHAS_BIBLIOGRAFICAS PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS.pptx
FICHAS_BIBLIOGRAFICAS PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS.pptx
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
Evolución del concepto inclusión a través de categorías.
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
 
15aulasequitativas
15aulasequitativas15aulasequitativas
15aulasequitativas
 
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyectoPaso 4 – contruccion de una idea de proyecto
Paso 4 – contruccion de una idea de proyecto
 
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA HACIA UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN.pptx
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA HACIA UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN.pptxLA INVESTIGACIÓN FORMATIVA HACIA UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN.pptx
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA HACIA UNA CULTURA INVESTIGATIVA EN.pptx
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Paso 5 Grupo 100

  • 1. Paso 5/ Seminario de Investigación Grupo 100 Mayo 2020
  • 2. Portada PRESENTACIÓN ANÁLISIS DE CONTEXTO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR: WILMER ALEXANDER PEÑA PRIETO CÓD. 1123531749 JESUS GREGORIO LIZCANO JIMENEZ CÓD. 88160832 DISLY SMITH JARA ROMERO Cód. ERNESTO ANGEL DIAZ Cód. 1033678465 EDGAR JAIMES Cód. 1033717180 LEIDY ISABEL RUBIO GONZÁLEZ Cód. 1002564922 GRUPO: 100 PRESENTADO A: FERNANDO HERNANDEZ LÓPEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 2020
  • 3. Tabla de Contenido 1. Introducción 2. Marco contextual 3. Marco conceptual 4. Marco referencia 5. Descripción del problema 6. Objetivos 7. Justificación de la propuesta 8. Formulación en un párrafo según lineamientos. 9. Línea de Investigación 10. Referencias bibliográficas
  • 4. Introducción La brecha social podría ser el primer escenario propiciador de que los estratos bajos población no sea compatible con la sociedad de estratos altos, ya que está enmarcado por patrones culturales expresados en desigualdad, bien analicemos por un momento la práctica de una persona que no posee sus facultades a plenitud, desde su infancia, a dolencia y adultez, en sectores marginados podemos interpretar la pobreza más que de manera económica, la pobreza intelectual, ¿debido a que factores? A que no se cuenta con unas bases sólidas de un entorno familiar, ni social, ni político, ni económico. Al hablar de marginalidad nos reducimos al concepto de que en poblaciones apartadas de los diferentes escenarios de participación no hay herramientas para crear personas capaces de enfrentar la necesidad que es irrelevante en el transcurso del tiempo
  • 5. Marco contextual Se pretende mostrar la educación desde un escenario que es esquivo para el progreso puntual de una sociedad que no encamina hacia la formación de seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir, si no por el contrario al abismo en donde nos encontramos. No hemos podido asumir que el desarrollo de las naciones se alcanza con una educación que haga libre al educando al reafirmar su identidad gracias al pensamiento. La reflexión les permite a las personas ubicar su lugar en el mundo, su rol en el entramado de relaciones diversas con sus semejantes. Este problema investigativo apunta a establecer, e identificar las posibilidades de acceso específicamente de los estratos 0, 1 y 2 a la educación superior en Colombia, respecto a las mismas que tienen los demás estratos en el mismo criterio de acceso a la educación superior. Este paralelo permitirá establecer criterios con claridad que permitan evidenciar el concepto de equidad desde la educación superior en la geografía colombiana. Para ello es necesario abordar las diferentes modalidades de educación como la oferta académica de los mismos establecimientos educativos, teniendo en cuenta que los jóvenes desean una formación más flexible, económica y que este a la vanguardia.
  • 6. Marco conceptual Acceso y equidad a la educación superior en Colombia. Limitaciones al acceso de la educación superior Realidad social y tecnológica de la E.S en Colombia Erradicación de las brechas sociales de inequidad mediante la aplicación de los derechos fundamentales Ley 30 de 1992 Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026
  • 7. Marco referencia Haciendo un análisis de resultados en diferentes campos y conceptos como versatilidad, comportamiento comparación etc. atrayendo con elementos educativos la capacidad reflexiva de cada uno de los estudiantes, está claro que el maestro posee un papel fundamental en este proceso ya que es el encargado de explotar y explorar el comportamiento y el pensamiento. Se puede comprender la capacidad indagativa el primer factor para asumirse como sociedad ya que en muchas ocasiones los errores de la sociedad están evocados por no preguntar e indagar sobre las diferentes características y percepción de los factores de la vida humana, es necesario afirmar y comprender desde la primera infancia despertar la capacidad de pensar y argumentar de los diferentes conceptos que nos rodean, además de eso saber interpretarlos, de esta manera es innegable que la primer manera de trabajar el comportamiento es la indagación y la curiosidad enfocados como temas de agrado para el estudiante y no la percepción actualmente se tiene sobre los temas y sus características.
  • 8. Descripción del problema Dificultad de Acceso a la E.S por parte de los estratos 0,1 y 2 Carencia de recursos económicos Obstáculos constitucionales y de políticas públicas Educación superior es un privilegio más que un derecho
  • 9. Causas del problema Dificultad de Acceso a la E.S Opresión desde las clases políticas Políticas Públicas en E.S desfavorables para permitir acceso de familias con escasos recursos Desigualdad e Inequidad social en Colombia Problemas Sociales y Económicos (Estratos 0,1 y 2)
  • 10. E s p e c í f i c o s Objetivo General Determinar las posibilidades de ingreso a la educación superior por parte de los estratos 0, 1 y 2 con respecto a las familias de clase media y alta. Reconocer elementos, factores y causas que interfieran en la accesibilidad de los jóvenes de los estratos más bajos a la educación superior en Colombia. Diseñar estrategias académicas con el fin de acortar la brecha de desigualdad que hay entre los jóvenes, frente a la educación, en especial la que se presenta en la educación superior. Promover la práctica de actividades significativas que involucren la utilización de herramientas tecnológicas, con el fin de propiciar ambientes más asequibles a la educación superior. Objetivos
  • 11. Justificación del Problema Son muchas las dificultades encontradas en el proceso de investigación y es por eso que se hace necesario reforzar los procesos de aprendizaje y atenuar los problemas presentados por los estudiantes, a la hora de acceder a la educación superior. Es por eso que un número poco aceptable de estudiantes han tenido la posibilidad de ingresar a la educación superior en Colombia según cifras oficiales en Colombia, para el año 2016 la mayoría de los departamentos se encontraban por encima del 20% en acceso a la educación superior. Lo anterior significa en teoría que del total de los estudiantes que salen de undécimo grado en toda Colombia el 20% aproximadamente, accedería a la educación superior.
  • 12. Formulación en un párrafo según lineamientos El camino hacia la calidad y la equidad busca avanzar hacia un sistema de calidad que coadyuve en el desarrollo social, cultural y económico de la nación en pro de construir una sociedad justa, equitativa y respetuosa de las diferencias. Esta tarea es propia del gobierno nacional, regional, municipal, institucional y la sociedad en general. Con este propósito investigativo se busca avanzar en la erradicación de las brechas sociales de inequidad mediante la aplicación de los derechos fundamentales teniendo mejores oportunidades de educación superior a través de políticas públicas claras y concisas que contribuyan a formar un mejor país solidario, equitativo e incluyente.
  • 13. Línea de investigación Línea de investigación institucional correspondiente a la Incorporación TIC Crear oportunidades para cerrar la brecha que hay frente a las oportunidades de acceso a la educación superior en Colombia Lograr el uso y apropiación de las TIC, dentro de los proceso de enseñanza aprendizaje Investigación de análisis: predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
  • 14. Referencias Acevedo, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130 Aragón, A., y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=X7N0lIdat9g y https://www.youtube.com/watch?v=iMMKO2WHJoI Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en estricto sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula# Congreso de la República (1992). Ley 30 de 1992. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-30-1992.pdf Congreso de la República de Colombia (1994). Ley General de educación, ley 115. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Constitución Política de Colombia (1991) Arts. 1-41. Disponible en: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Contraloría de Bogotá contraloría de Bogotá (2016). Educación superior en Bogotá. Plan anual de estudios pase 2016. Recuperado de: http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estructurales/Educaci%C3%B3n/2016%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20en%20Bogot%C 3%A1.pdf Corredor, E. (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. dio: https://doi.org/10.19053/22160159.3581 Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Ed. Brujas. Córdoba, Argentina. Recuperado de https://www.monserrat.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/4505/mod_resource/content/2/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investig aci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica%20Autor%20Prof.%20Marcelo%20G%C3%B3mez.pdf
  • 15. Gutiérrez, C. (2012). Equidad en la educación superior: una propuesta de financiación para Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 397-413. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a25.pdf Gutiérrez L, (2019). La educación: un grave problema de la ruralidad colombiana. Recuperado de: https://agronegocios.uniandes.edu.co/2019/04/03/la-educacion-un-grave-problema- de-la-ruralidad-colombiana/ Hernández, R. y Fernández, B. (2003): “Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. Chile. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Hernández, Y. et al (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la- ciencia.pdf Lección 1: Fundamentos epistemológicos de la historia de método de las ciencias sociales. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=AQhJGkAJsI0 MEN. 2016. Tasas de cobertura y concentración de la Educación Superior en Colombia. Boletín. Educación Superior en Cifras. Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-359643_recurso_1.pdf Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y equidad. Disponible en: https://www.siteal.iiep.unesco.org/bdnp/190/plan-nacional-decenal-educacion- 2016-2026-camino-hacia-calidad-equidad Ramos, C. (2015) Los paradigmas de la Investigación científica. Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf Rodríguez D (2018). Radio nacional de Colombia. Solo el 10 % de los jóvenes de estrato uno llegan a la universidad. Recuperado de: https://www.radionacional.co/noticia/que-sera/colombia- solo-10-de-los-jovenes-de-estrato-uno-llegan-a-la-universidad-julian-de Rodríguez, D. 2018. En Colombia solo el 10 % de los jóvenes de estrato uno llegan a la universidad: Julián de Zubiría. Radio Nacional de Colombia. Tomado de https://www.radionacional.co/noticia/que-sera/colombia-solo-10-de-los-jovenes-de-estrato-uno-llegan-a-la-universidad-julian-de UNAD (2018). Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de: https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigacion Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educare, 6(21), 73-81. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765 Barrera A., L. C. (2002). Lectura y nuevas tecnologías: una relación constructiva y dinámica. Revista Palabra – Clave. Universidad de la Sabana. Bogotá. Disponible: http://0- redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64900601> [Consulta: 15 de marzo de 2011]. Cerrillo T, P., Ceñís, J. (2005). “Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?”, en Revista CONOS Nº 1, 2005.
  • 16. ICFES (2009). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Disponible. http://www.icfes.gov.co/pisa/phocadownload/pisa2009/infome_pisa_2009.pdf ICFES (2011). PIRLS 2011Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora. Disponible en http://www.icfes.gov.co/pirls/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=4&Itemid=24. [Consulta: marzo 17 de 2011]. Libro Electrónico Multimedial: Elaboración de la Propuesta de Investigación MEN. (2003). Estándares y lineamientos curriculares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 116042_archivo_pdf1.pdf. [Consulta: 16 de marzo de 2011]. Pinilla D, Alexis V. (2006) Breve mirada sobre la Revolución Educativa en Colombia. Ramón S, Gustavo El Problema de Investigación. Artunduaga Narvaez, R. (2018). Proyecto Educativo de Programa PEP- Licenciatura en filosofía (RES.12423). Colombia: Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/20686 Sistema de Gestión de la investigación. (2016). Líneas de Investigación ECEDU. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7274 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. (2016). Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Filosofía (PEP). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10760 MEN. (1994). Ley 115 de 1994 – ley general de educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf MEN. (1994). Decreto 1860 por el cual se reglamente la Ley general de educación en Colombia. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SERVICIOS/Auditoia%20Matriculas/normatividad/Decreto_1860_1994.pdf MEN. (2014). Lineamientos de calidad para las Licenciaturas en educación (Programas de Formación Inicial de Maestros). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344483_archivo_pdf.pdf UNAD. (2014) Manual de prácticas Escuela de Educación ECEDU. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10761
  • 17. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!