SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICONCEPTIVOS
La palabra anticoncepción significa:
"conjunto de métodos, sustancias o medios
empleados para evitar el embarazo" y viene del
prefijo griego anti- = "opuesto, contrario" y la
palabra latina conceptio = "acción y efecto de
concebir".
https://www.reproduccionasistida.org/metodos-anticonceptivos/
QUE SON Y PARA QUE SIRVEN
Los métodos anticonceptivos son sustancias, objetos o procedimientos
que evitan que la mujer quede embarazada. Permiten tener el control
de la natalidad, ayudando a las parejas a decidir si desean o no tener
hijos, hasta el momento en que estén preparadas para ello.
Desde los comienzos de la
historia, hombres y
mujeres han deseado
poder decidir si querían
tener hijos y en qué
momento querían hacerlo.
Los métodos
anticonceptivos se han
usado de un modo u otro
por miles de años a través
de la historia humana e
incluso la prehistoria.
Cuando no existían anticonceptivos, las parejas intentaban
métodos que tenían a su alcance, tan raros como peligrosos para
la salud:
• Cremas a base de estiércol de cocodrilo y miel
• Beber plomo y mercurio o una poción de testículos de castor
disecados en una solución alcohólica muy fuerte
• Llevar los testículos de una comadreja puestos sobre los
muslos, ponerse en cuclillas y estornudar después de una
relación sexual
• Antes de la relación sexual, introducir en la vagina la cáscara
de un limón y trozos de esponjas de mar
• Uso de preservativos hechos con piel e intestinos de animales
• Uso de bolsas de golosinas como condón.
Métodos conductuales o naturales
ABSTINENCIA CONTINUA: Las mujeres casadas practican la
abstinencia para que el marido esté seguro de que su paternidad
es legítima, lo que provocaba que los hombres casados
recurrieran más todavía a la prostitución y esto a su vez generó
epidemias de infecciones de transmisión sexual hacia finales del
siglo XX.
COITUS INTERRUPTUS: Retirar el pene antes de la eyaculación.
COITUS RESERVATUS: Cópula sin eyaculación.
Métodos de barrera
CONDON MASCULINO: Los condones más antiguos se
encontraron en el Castillo Dudley en Inglaterra. Estaban hechos
de tripa de animal y se calculó que eran de 1640. En el siglo XVIII
se usaban condones de lino y en 1843 se empezaron a fabricar
condones de goma después de que Charles Goodyear patentara
la vulcanización del caucho.
CONDON FEMENINO Y ESPONJA VAGINAL: El condón
femenino fue fabricado por Wisconsin Pharmacal Company y
empezó a venderse en las farmacias de Estados Unidos en
1994. La referencia más antigua al uso de las esponjas como
método anticonceptivo se encuentra en el Talmud. En él se
recomendaba usar una esponja bañada en vinagre. En 1983, se
introdujo al mercado norteamericano una esponja anticonceptiva
DIAFRAGMAS Y CAPUCHONES CERVICALES: Se acredita a
Giacomo Casanova la invención primitiva del diafragma colocando
la mitad de un limón parcialmente exprimido en el cuello del útero
de sus amantes.
Desde esa primera idea, se ha usado: esponjas, papel de seda,
cera de abeja, caucho, algodón, pimienta, semillas, plata, raíces de
los árboles, sal de roca, frutas, vegetales e incluso bolas de opio
para cubrir el cuello del útero con el fin de evitar embarazos no
planificados.
Los primeros pesarios de goma fueron fabricados en Connecticut
por el inventor Charles Goodyear en la década de 1850.
Giacomo Casanova, tuvo mas de 120 amantes en su vida.
DIU: Durante el siglo IX, un físico persa sugirió
introducir en el cuello del útero un trozo de papel
bien enrollado con forma de sonda, atado con un
hilo y embebido en agua de jengibre.
Casanova, embebió una pequeña bola de oro en
una solución alcalina.
Los dispositivos diseñados para introducirse en el
útero se inventaron en Alemania en 1909. Se
fabricaban con tripa de gusano de seda. En 1926,
Ernst Grafenberg diseñó el anillo con forma de G,
DIU anular de amplia difusión.
El DIU más nuevo libera una pequeña dosis de
progestina directamente en el útero y reduce el
sangrado profuso.
Métodos hormonales
ESPUMAS, CREMAS, JALEAS, PELÍCULAS Y SUPOSITORIOS:
Algunos espermicidas recomendados eran miel, carbonato de
sodio y excremento de cocodrilo.
Otras opciones han sido tampones hechos con hilos de algodón
bañados en jugo fermentado de la planta de acacia, frotar el
cuello del útero con resina de cedro combinada con mirto, plomo,
alumbre o vino o que se cubriera el pene con alumbre, granada,
agalla o vinagre.
Aristóteles recomendaba realizarse un baño vaginal con aceite de
cedro, ungüento de plomo o incienso mezclados con aceite de
oliva.
LA PÍLDORA O PASTILLAS:
La granada, el poleo, el pino y el vitex son reconocidas por sus
cualidades anticonceptivas. Mujeres en África, Asia y América
comían una papaya por día para evitar los embarazos.
Y en 1993, el equipo de un investigador inglés descubrió que la
papaya contiene papaína, una enzima que interactúa con la
hormona progesterona e impide el embarazo.
Los conocimientos sobre anticoncepción comenzaron a
desaparecer en Europa después del Siglo XIII. Las mujeres que
poseían estos conocimientos tenían miedo de transmitirlos porque
en esa época divulgar esta información las ponía en riesgo de ser
acusadas de brujas.
IMPLANTE SUBDERMICO:
En 1950, se introducían gránulos de progesterona debajo de la
piel de los conejos para evitar que éstos concibieran.
En 1967 el estadounidense Sheldon Segal y el chileno Horacio
Croxatto propusieron el uso de cápsulas subdérmicas del
polímero polidimetilsiloxano (Silastic) para la difusión lenta y
prolongada del principio activo anticonceptivo.
En julio de 2006, la FDA aprobó un implante de una varilla,
Implanon, el cual libera una dosis continua del progestágeno y
asegura una efectividad de hasta tres años.
ESPERMICIDA:
Múltiples sustancias han sido utilizadas a lo largo de la historia
(carbonato sódico, vinagre, soluciones jabonosas...)
En 1885 aparecen los supositorios de quinina, en 1937 le
sustituirá el contraceptivo vaginal de acetato de fenilmercurio y en
1950 aparecen los surfactantes que siguen siendo el principal
compuesto de los espermicidas o espermaticidas.
Métodos quirúrgicos
VASECTOMIA:
La esterilización de hombres fue casi siempre involuntaria. Pero a
veces, se realizaba de forma violenta mediante la castración. La
primera vasectomía se realizó en 1894, en Gran Bretaña.
LIGADURA DE TROMPAS:
La primera ligadura, se realizó en Toledo, Ohio, en 1880. En
1960, los médicos usaban “la regla del 120" antes de hacer
esterilización voluntaria de una mujer. Según esta regla, una
mujer podía someterse a la ligadura solo si el resultado de la
multiplicación de su edad por la cantidad de hijos que tenía daba
120 o más.
ESSURE:
Consiste en la inserción de un dispositivo intra-
tubárico sin incisiones quirúrgicas, a través de
la vagina. El dispositivo produce una
inflamación localizada en la trompa de tal
manera que ocluye el paso de
espermatozoides y la inflamación hace que el
procedimiento sea irreversible. Fue diseñado
por un grupo de ingenieros, entre los que
destaca Julián Nicolcheff. Comenzó a
implantarse con el beneplácito de las
autoridades en Estados Unidos en 2002 y en
Europa en 2003.
CLASIFICACION
• Masculinos o femeninos
• Orales o no orales: Se toman en forma de pastillas o se
colocan en otro lugar del cuerpo.
• Hormonales o no hormonales: Incluyen hormonas en su
composición.
• Temporales o permanentes: Función de la duración del método
anticonceptivo.
• Reversibles o irreversibles: Hace referencia a la esterilización
total del hombre o la mujer.
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Son medicamentos de amplio uso en las mujeres en edad fértil.
Pueden causar alteraciones citológicas que confunden al
observador, tanto en el exocervix y endocérvix como en el
endometrio. Se describen e ilustran estos cambios que en
ocasiones simulan carcinomas, pero que nunca lo producen.
EXOCERVIX
• Causan cambios cí-clicos como resultado de la producción
periódica de estrógenos y progestágenos en los ovarios.
• El epitelio escamoso también responde a la administración de
hormonas exógenas de acuerdo con la dosis.
• Uno de los cambios más comunes es el índice cariopicnótico.
La Pseudoparaqueratosis se refiere a las alteraciones citológicas
semejantes a la paraqueratosis.
ENDOCERVIX
La progesterona induce al aumento de la producción de moco en las
células endo-cervicales, lo cual lleva a la formación de vacuolas en el
citoplasma.
Suele observarse la presencia de células con aumento del tamaño
nuclear, bio multi-nucleaciones, cromatina gruesa y escaso o nulo
citoplastama, cambios que desaparecen al interrumpir el tratamiento
hormonal.
ENDOMETRIO
Reacción decidual
Cambios en las células estromales del endometrio, caracterizado
por agrandamiento celular y citoplasma , rico en glucógeno las
células estromales localizadas fuera del endometrio pueden
presentar decidualización debido a la estimulación hormonal. En el
estroma del cuello uterino también puede ocurrir, pero es necesario
que haya una erosión del epitelio.
ENDOMETRIO
DISOCIADO
Se caracteriza por la presencia de
glándulas atróficas y reacción
predecidual extensa. Se produce
ante la administración prolongada de
anticonceptivos orales combinados,
se observan glándulas pequeñas,
rectilíneas, tapizadas por epitelio
inactivo y el estroma presenta una
marcada reacción decidualiforme.
INFLAMACION
CRONICA DEL
ENDOMETRIO
Se produce como respuesta a una
alteración de las defensas naturales
que pueden ser causadas por
anticonceptivos orales. Este cuadro
es poco frecuente y suele resolverse
en el curso de las menstruaciones.

Más contenido relacionado

Similar a ANTICONCEPTIVOS.pptx

Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Maai Flash
 
Metodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivoMetodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivo
angeln132
 
Evolucion de los metodos anticonceptivos
Evolucion de los metodos anticonceptivosEvolucion de los metodos anticonceptivos
Evolucion de los metodos anticonceptivos
yela1203
 
Metodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivoMetodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivo
PacoRLara
 
Metodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivoMetodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivo
Aldo Torres
 
Metodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivoMetodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivo
Debbie Palacios Carmona
 
Historia de anticonceptivos(1)
Historia de anticonceptivos(1)Historia de anticonceptivos(1)
Historia de anticonceptivos(1)
Dra.Martha Elizabeth G. Cisneros
 
Historia de anticonceptivos
Historia de anticonceptivosHistoria de anticonceptivos
Historia de anticonceptivos
Dra.Martha Elizabeth G. Cisneros
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Juan Robles
 
PLANIFICACION FAMILIAR (1).pdf
PLANIFICACION FAMILIAR (1).pdfPLANIFICACION FAMILIAR (1).pdf
PLANIFICACION FAMILIAR (1).pdf
MilagrosFerroGiraldo1
 
Historia de la anticoncepcion
Historia de la anticoncepcionHistoria de la anticoncepcion
Historia de la anticoncepcion
Dra.Martha Elizabeth G. Cisneros
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
fanny gaytan
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Conferencia jansen anticonceptivos
Conferencia jansen anticonceptivosConferencia jansen anticonceptivos
Conferencia jansen anticonceptivos
Mi rincón de Medicina
 
Metodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivosMetodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivos
Dra.Martha Elizabeth G. Cisneros
 
Informatica - Metodos de Barrera
Informatica - Metodos de BarreraInformatica - Metodos de Barrera
Informatica - Metodos de Barrera
brisbany
 
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetriciaReseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Brayan Bravo
 
Salud reproductiva y uso de anticonceptivos
Salud reproductiva y uso de anticonceptivosSalud reproductiva y uso de anticonceptivos
Salud reproductiva y uso de anticonceptivos
Dra. Ruth Jaimez Melgoza
 
Paternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
Paternidad Responsable Y Metodos AnticonceptivosPaternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
Paternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
DANTX
 

Similar a ANTICONCEPTIVOS.pptx (20)

Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivoMetodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivo
 
Evolucion de los metodos anticonceptivos
Evolucion de los metodos anticonceptivosEvolucion de los metodos anticonceptivos
Evolucion de los metodos anticonceptivos
 
Metodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivoMetodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivo
 
Metodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivoMetodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivo
 
Metodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivoMetodo anticonceptivo
Metodo anticonceptivo
 
Historia de anticonceptivos(1)
Historia de anticonceptivos(1)Historia de anticonceptivos(1)
Historia de anticonceptivos(1)
 
Historia de anticonceptivos
Historia de anticonceptivosHistoria de anticonceptivos
Historia de anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
PLANIFICACION FAMILIAR (1).pdf
PLANIFICACION FAMILIAR (1).pdfPLANIFICACION FAMILIAR (1).pdf
PLANIFICACION FAMILIAR (1).pdf
 
Historia de la anticoncepcion
Historia de la anticoncepcionHistoria de la anticoncepcion
Historia de la anticoncepcion
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Conferencia jansen anticonceptivos
Conferencia jansen anticonceptivosConferencia jansen anticonceptivos
Conferencia jansen anticonceptivos
 
Metodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivosMetodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivos
 
Informatica - Metodos de Barrera
Informatica - Metodos de BarreraInformatica - Metodos de Barrera
Informatica - Metodos de Barrera
 
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetriciaReseña histórica e hitos de la obstetricia
Reseña histórica e hitos de la obstetricia
 
Salud reproductiva y uso de anticonceptivos
Salud reproductiva y uso de anticonceptivosSalud reproductiva y uso de anticonceptivos
Salud reproductiva y uso de anticonceptivos
 
Paternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
Paternidad Responsable Y Metodos AnticonceptivosPaternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
Paternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
 

Último

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

ANTICONCEPTIVOS.pptx

  • 2. La palabra anticoncepción significa: "conjunto de métodos, sustancias o medios empleados para evitar el embarazo" y viene del prefijo griego anti- = "opuesto, contrario" y la palabra latina conceptio = "acción y efecto de concebir".
  • 3. https://www.reproduccionasistida.org/metodos-anticonceptivos/ QUE SON Y PARA QUE SIRVEN Los métodos anticonceptivos son sustancias, objetos o procedimientos que evitan que la mujer quede embarazada. Permiten tener el control de la natalidad, ayudando a las parejas a decidir si desean o no tener hijos, hasta el momento en que estén preparadas para ello.
  • 4.
  • 5. Desde los comienzos de la historia, hombres y mujeres han deseado poder decidir si querían tener hijos y en qué momento querían hacerlo. Los métodos anticonceptivos se han usado de un modo u otro por miles de años a través de la historia humana e incluso la prehistoria.
  • 6. Cuando no existían anticonceptivos, las parejas intentaban métodos que tenían a su alcance, tan raros como peligrosos para la salud: • Cremas a base de estiércol de cocodrilo y miel • Beber plomo y mercurio o una poción de testículos de castor disecados en una solución alcohólica muy fuerte • Llevar los testículos de una comadreja puestos sobre los muslos, ponerse en cuclillas y estornudar después de una relación sexual • Antes de la relación sexual, introducir en la vagina la cáscara de un limón y trozos de esponjas de mar • Uso de preservativos hechos con piel e intestinos de animales • Uso de bolsas de golosinas como condón.
  • 7. Métodos conductuales o naturales ABSTINENCIA CONTINUA: Las mujeres casadas practican la abstinencia para que el marido esté seguro de que su paternidad es legítima, lo que provocaba que los hombres casados recurrieran más todavía a la prostitución y esto a su vez generó epidemias de infecciones de transmisión sexual hacia finales del siglo XX. COITUS INTERRUPTUS: Retirar el pene antes de la eyaculación. COITUS RESERVATUS: Cópula sin eyaculación.
  • 8. Métodos de barrera CONDON MASCULINO: Los condones más antiguos se encontraron en el Castillo Dudley en Inglaterra. Estaban hechos de tripa de animal y se calculó que eran de 1640. En el siglo XVIII se usaban condones de lino y en 1843 se empezaron a fabricar condones de goma después de que Charles Goodyear patentara la vulcanización del caucho.
  • 9. CONDON FEMENINO Y ESPONJA VAGINAL: El condón femenino fue fabricado por Wisconsin Pharmacal Company y empezó a venderse en las farmacias de Estados Unidos en 1994. La referencia más antigua al uso de las esponjas como método anticonceptivo se encuentra en el Talmud. En él se recomendaba usar una esponja bañada en vinagre. En 1983, se introdujo al mercado norteamericano una esponja anticonceptiva
  • 10. DIAFRAGMAS Y CAPUCHONES CERVICALES: Se acredita a Giacomo Casanova la invención primitiva del diafragma colocando la mitad de un limón parcialmente exprimido en el cuello del útero de sus amantes. Desde esa primera idea, se ha usado: esponjas, papel de seda, cera de abeja, caucho, algodón, pimienta, semillas, plata, raíces de los árboles, sal de roca, frutas, vegetales e incluso bolas de opio para cubrir el cuello del útero con el fin de evitar embarazos no planificados. Los primeros pesarios de goma fueron fabricados en Connecticut por el inventor Charles Goodyear en la década de 1850.
  • 11. Giacomo Casanova, tuvo mas de 120 amantes en su vida.
  • 12. DIU: Durante el siglo IX, un físico persa sugirió introducir en el cuello del útero un trozo de papel bien enrollado con forma de sonda, atado con un hilo y embebido en agua de jengibre. Casanova, embebió una pequeña bola de oro en una solución alcalina. Los dispositivos diseñados para introducirse en el útero se inventaron en Alemania en 1909. Se fabricaban con tripa de gusano de seda. En 1926, Ernst Grafenberg diseñó el anillo con forma de G, DIU anular de amplia difusión. El DIU más nuevo libera una pequeña dosis de progestina directamente en el útero y reduce el sangrado profuso.
  • 13. Métodos hormonales ESPUMAS, CREMAS, JALEAS, PELÍCULAS Y SUPOSITORIOS: Algunos espermicidas recomendados eran miel, carbonato de sodio y excremento de cocodrilo. Otras opciones han sido tampones hechos con hilos de algodón bañados en jugo fermentado de la planta de acacia, frotar el cuello del útero con resina de cedro combinada con mirto, plomo, alumbre o vino o que se cubriera el pene con alumbre, granada, agalla o vinagre. Aristóteles recomendaba realizarse un baño vaginal con aceite de cedro, ungüento de plomo o incienso mezclados con aceite de oliva.
  • 14. LA PÍLDORA O PASTILLAS: La granada, el poleo, el pino y el vitex son reconocidas por sus cualidades anticonceptivas. Mujeres en África, Asia y América comían una papaya por día para evitar los embarazos. Y en 1993, el equipo de un investigador inglés descubrió que la papaya contiene papaína, una enzima que interactúa con la hormona progesterona e impide el embarazo. Los conocimientos sobre anticoncepción comenzaron a desaparecer en Europa después del Siglo XIII. Las mujeres que poseían estos conocimientos tenían miedo de transmitirlos porque en esa época divulgar esta información las ponía en riesgo de ser acusadas de brujas.
  • 15. IMPLANTE SUBDERMICO: En 1950, se introducían gránulos de progesterona debajo de la piel de los conejos para evitar que éstos concibieran. En 1967 el estadounidense Sheldon Segal y el chileno Horacio Croxatto propusieron el uso de cápsulas subdérmicas del polímero polidimetilsiloxano (Silastic) para la difusión lenta y prolongada del principio activo anticonceptivo. En julio de 2006, la FDA aprobó un implante de una varilla, Implanon, el cual libera una dosis continua del progestágeno y asegura una efectividad de hasta tres años.
  • 16.
  • 17. ESPERMICIDA: Múltiples sustancias han sido utilizadas a lo largo de la historia (carbonato sódico, vinagre, soluciones jabonosas...) En 1885 aparecen los supositorios de quinina, en 1937 le sustituirá el contraceptivo vaginal de acetato de fenilmercurio y en 1950 aparecen los surfactantes que siguen siendo el principal compuesto de los espermicidas o espermaticidas.
  • 18. Métodos quirúrgicos VASECTOMIA: La esterilización de hombres fue casi siempre involuntaria. Pero a veces, se realizaba de forma violenta mediante la castración. La primera vasectomía se realizó en 1894, en Gran Bretaña. LIGADURA DE TROMPAS: La primera ligadura, se realizó en Toledo, Ohio, en 1880. En 1960, los médicos usaban “la regla del 120" antes de hacer esterilización voluntaria de una mujer. Según esta regla, una mujer podía someterse a la ligadura solo si el resultado de la multiplicación de su edad por la cantidad de hijos que tenía daba 120 o más.
  • 19. ESSURE: Consiste en la inserción de un dispositivo intra- tubárico sin incisiones quirúrgicas, a través de la vagina. El dispositivo produce una inflamación localizada en la trompa de tal manera que ocluye el paso de espermatozoides y la inflamación hace que el procedimiento sea irreversible. Fue diseñado por un grupo de ingenieros, entre los que destaca Julián Nicolcheff. Comenzó a implantarse con el beneplácito de las autoridades en Estados Unidos en 2002 y en Europa en 2003.
  • 20. CLASIFICACION • Masculinos o femeninos • Orales o no orales: Se toman en forma de pastillas o se colocan en otro lugar del cuerpo. • Hormonales o no hormonales: Incluyen hormonas en su composición. • Temporales o permanentes: Función de la duración del método anticonceptivo. • Reversibles o irreversibles: Hace referencia a la esterilización total del hombre o la mujer.
  • 21. ANTICONCEPTIVOS ORALES Son medicamentos de amplio uso en las mujeres en edad fértil. Pueden causar alteraciones citológicas que confunden al observador, tanto en el exocervix y endocérvix como en el endometrio. Se describen e ilustran estos cambios que en ocasiones simulan carcinomas, pero que nunca lo producen.
  • 22. EXOCERVIX • Causan cambios cí-clicos como resultado de la producción periódica de estrógenos y progestágenos en los ovarios. • El epitelio escamoso también responde a la administración de hormonas exógenas de acuerdo con la dosis. • Uno de los cambios más comunes es el índice cariopicnótico. La Pseudoparaqueratosis se refiere a las alteraciones citológicas semejantes a la paraqueratosis.
  • 23.
  • 24. ENDOCERVIX La progesterona induce al aumento de la producción de moco en las células endo-cervicales, lo cual lleva a la formación de vacuolas en el citoplasma. Suele observarse la presencia de células con aumento del tamaño nuclear, bio multi-nucleaciones, cromatina gruesa y escaso o nulo citoplastama, cambios que desaparecen al interrumpir el tratamiento hormonal.
  • 25.
  • 26. ENDOMETRIO Reacción decidual Cambios en las células estromales del endometrio, caracterizado por agrandamiento celular y citoplasma , rico en glucógeno las células estromales localizadas fuera del endometrio pueden presentar decidualización debido a la estimulación hormonal. En el estroma del cuello uterino también puede ocurrir, pero es necesario que haya una erosión del epitelio.
  • 27.
  • 28. ENDOMETRIO DISOCIADO Se caracteriza por la presencia de glándulas atróficas y reacción predecidual extensa. Se produce ante la administración prolongada de anticonceptivos orales combinados, se observan glándulas pequeñas, rectilíneas, tapizadas por epitelio inactivo y el estroma presenta una marcada reacción decidualiforme.
  • 29. INFLAMACION CRONICA DEL ENDOMETRIO Se produce como respuesta a una alteración de las defensas naturales que pueden ser causadas por anticonceptivos orales. Este cuadro es poco frecuente y suele resolverse en el curso de las menstruaciones.