SlideShare una empresa de Scribd logo
FÍSICA
P R O G R A M A A C A D É M I C O V I R T U A L
Ciclo Anual UNI
Docente: Antonio Montalvo
Cinemática II
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
Objetivo
➢ Conocer la magnitud que
cuantifica los cambios en la
velocidad.
➢ Estudiar como afectan los
cambios de velocidad a los
movimientos rectilíneos.
➢ Conocer y Aplicar algunas
reglas a la solución de los
problemas
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
Aceleración
Concepto de mucha importancia
en física en general y en
cinemática en particular, en este
capitulo la definimos a partir de
los cambios que experimenta la
velocidad. Mientras que aquello
que la origina será estudiado en el
capitulo de DINAMICA
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
¿Qué tienen en común las los móviles en las figuras
observadas?
Respuesta:
Es que en cada una de las imágenes mostradas la velocidad
del móvil esta cambiando
Para medir estos cambios definimos una magnitud
denominada ACELERACION.
Entonces …. ¿Qué es aceleración?
Es una magnitud Vectorial, que mide los cambios en la
velocidad por cada unidad de tiempo.
A B
Se define:
Ԧ
𝑎 =
𝑣𝑓 − 𝑣𝑜
∆𝑡
𝒂 =
∆𝒗
∆𝒕
Geométricamente
A B
El vector aceleración tiene la
misma dirección que el
vector variación de velocidad
Nota
La aceleración siempre apunta hacia la
parte cóncava de la trayectoria
𝑣𝑜
𝑣𝑓
∆𝐭
Unidad:
(S.I.)
m/s2
Δv
a
𝑣𝑜
𝑣𝑓
Veamos:
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
En un movimiento rectilíneo
Caso 1
Caso 2
𝑣𝑜 𝑣𝑜
Nótese que el módulo de la velocidad esta aumentando Nótese que el módulo de la velocidad esta disminuyendo
Del grafico se tiene:
𝑣𝑜
Δ Ԧ
𝑣
𝑣𝑓
Del grafico se tiene:
El vector cambio de velocidad tiene la
misma dirección que el vector velocidad
a
Por lo tanto:
Cuando la rapidez aumenta podemos asegurar que la velocidad y
la aceleración tienen la misma dirección.
𝑣𝑓 𝑣𝑓
𝑣𝑜
𝑣𝑓
∆𝑣
El vector cambio de velocidad tiene
dirección opuesta al vector velocidad
Por lo tanto:
Cuando la rapidez disminuye podemos asegurar que la velocidad
y la aceleración tienen direcciones opuestas.
a
Movimiento acelerado Movimiento desacelerado
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
En forma practica:
a =
En cuanto cambia la velocidad
tiempo que demora en cambiar
Para calcular el módulo de la aceleración
𝑣𝑜
𝑣𝑓
Δt
Ejemplo 1:
2 m/s 8 m/s
a =
6 𝑚/𝑠
3 𝑠
= 2 m/𝑠2
Como rapidez aumenta: Su dirección es hacia la derecha
a
Ejemplo 2:
12 m/s 0
3s
2s
a =
12 𝑚/𝑠
2 𝑠
= 6 m/𝑠2
Como rapidez disminuye: Su dirección es hacia la izquierda
a
Ejemplo 3:
3 m/s 15 m/s
3s
a
a =
12 𝑚/𝑠
3 𝑠
= 4 m/𝑠2
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
Por lo tanto …….. ¿Qué significa a= 4m/𝒔𝟐?
Respuesta: Significa que la rapidez del móvil PUEDE
cambiar en 4m/s en cada segundo.
¿En que caso podemos asegurar que la rapidez del móvil
cambia exactamente en lo que indica la aceleración?
Respuesta: Solo cuando nos indiquen que la aceleración
del móvil es constante
Veamos:
donde su aceleración es constante y vale a= 4m/𝐬𝟐
Hasta ahora hemos aprendido a determinar la aceleración,
tanto su modulo como su dirección, sin embargo es
importante conocer su sentido físico.
3s
3 m/s 15 m/s
1s
9 m/s
1s
5 m/s
1s
Tener en cuenta que la aceleración con la que hemos
trabajado se le denomina: aceleración media, y esta definida
para un cierto intervalo de tiempo
Así se tiene:
Considerando un movimiento rectilíneo
3s
3 m/s 15 m/s
1s
7 m/s
1s
11 m/s
1s
Tenemos lo siguiente:
Δv = 4 m/s Δv = 4 m/s Δv = 4 m/s
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado
(M.V.C.L)
Es aquel movimiento unidireccional, donde la característica fundamental es que la aceleración del móvil
permanece constante
Consideremos un móvil que parte del reposo y presenta una aceleración constante de 4 m/𝑠2
, tal como
se muestra, examinemos su movimiento
𝑣𝑜= 0
a = 4 m/𝑠2
A medida que transcurre el tiempo su rapidez aumenta, es decir experimenta un movimiento acelerado
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
1s
1s 1s
1s
𝒗𝒐= 0
a = 4 m/𝒔𝟐
𝑡𝑜 = 0 𝑡1 = 1𝑠
𝒗𝟏= 4 m/s
𝑡2 = 2𝑠
𝒗𝟐= 8 m/s
𝑡3 = 3𝑠
𝒗𝟑= 12 m/s
𝑡3 = 3𝑠
𝒗𝟑= 16 m/s
Nótese que el recorrido del móvil aumenta en cada segundo
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
Ecuaciones del MRUV
➢ d =
(𝒗𝒇+𝒗𝒐)
𝟐
𝒕
➢ d = 𝒗𝒐𝒕 +
𝟏
𝟐
𝒂𝒕𝟐
-
➢ 𝒗𝒇 = 𝒗𝒐 + 𝒂𝒕
-
➢ 𝒗𝒇
𝟐
= 𝒗𝒐
𝟐
+ 𝟐𝒂𝒕
-
Se usará:
(+): rapidez aumente
(-): rapidez disminuya
Hacer clic
Adicionales
1s 1s
a = 𝑚 − 𝑛
m n
I.
II.
𝑣𝑜 = 0
𝑣3 = 3𝑎
1s
𝑣1 = 𝑎
1s
𝑣2 = 2𝑎
1s
a
ൗ
𝑎
2 ൗ
3𝑎
2 ൗ
5𝑎
2
Números de Galileo
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
Movimiento Vertical de Caída Libre
(M.V.C.L)
Notamos que ambos cuerpos caen por que son atraídos
por la tierra, pero los movimientos descritos por ambos
cuerpos son diferentes: mientras el papel extendido tiene
un movimiento muy irregular (trayectoria accidentada), la
otra hoja cae prácticamente en trayectoria rectilínea.
¿A que se debe esta diferencia?
Respuesta:
Descartemos algunas variables, por ejemplo la masa de
los cuerpos, ya que son hojas idénticas.
Entonces nos quedan dos cosas, la forma de los objetos
y el medio que rodea a dichos objetos, es decir el aire.
Supongamos algunas variables que están relacionadas
con este hecho, como por ejemplo: la masa de las
hojas, la forma geométrica de las hojas y el medio por
donde se mueven las hojas (aire)
¿ Que es caída libre ?
Hagamos el siguiente experimento:
Soltamos dos hojas de papel, una extendida y la
otra apretujada, como se indica
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
Consideremos la misma experiencia , pero ahora
imaginemos quitar el aire, entonces estarán cayendo
prácticamente en vacío.
Notamos que ambas hojas solo están afectados únicamente
por la atracción terrestre y ambos caen en describiendo
trayectoria rectilínea.
En estas condiciones diremos que los cuerpos están en un
movimiento de CAÍDA LIBRE
Este movimiento fue estudiado por vez primera por el físico
italiano GALILEO GALILEI, quien observo que el aire debía
ejercer cierta influencia al movimiento libre de los cuerpos ,
contradiciendo lo establecido por Aristóteles hacia casi
2000 años antes que él, quien afirmaba que los cuerpos
mas pesados caen antes que los mas livianos.
En forma experimental, galileo llego a la siguiente:
En ausencia de aire todos los cuerpos independiente de
su forma y masa, caen de la misma manera, lo cual
podemos traducir como el hecho de que los cuerpos
experimentan una misma ACELERACION
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
A dicha aceleración con la cual caen los cuerpos se le
denomina: ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (g)
𝑣𝑜= 0
𝑣𝑜= 0
𝑣1 𝑣1
𝑣2
𝑣2
𝑣3 𝑣3
Características de la aceleración de la gravedad:
Su módulo en las cercanías de la superficie terrestre es
constante y vale 9,8 m/s2
(aproximadamente)
Su dirección es tal que siempre esta dirigida hacia el
centro de la tierra
Nota:
para fines prácticos consideramos
g = 10 m/s2
g
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
En consecuencia llamaremos Movimiento Vertical de
Caída Libre a aquel movimiento que presente las
siguientes características:
➢ El cuerpo solo este afecto por la atracción terrestre, esto
implica que se considerara despreciable el efecto de
resistencia u oposición al movimiento que ejerce el aire.
➢ El movimiento se debe realizar en las cercanías de la
superficie terrestre, con lo cual se garantiza que la
aceleración de caída del cuerpo sea constante.
➢ Se desprecia la rotación de la tierra, lo que garantiza
que la trayectoria sea vertical.
Consideremos lo siguiente: Soltamos una pequeña esfera,
desde una cierta altura
Nota:
Se usan las mismas ecuaciones del MRUV
Por lo tanto se trata de un movimiento rectilíneo con
aceleración constante, con lo cual podemos asegurar
que el MVCL se trata de un caso particular de un MRUV
1s
1s
1s
𝑣1
𝑣2
𝑣3
= 10 m/s
= 20 m/s
= 30 m/s
A
B
C
D
𝑣0 = 0
5 m
15 m
25 m
g = 10 m/s2
Caída libre es
tanto
movimiento
de ascenso
(hacia arriba),
como
descenso
(hacia abajo)
C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A
F Í S I C A
Ecuaciones del MVCL
➢ h =
(𝒗𝒇+𝒗𝒐)
𝟐
𝒕
➢ h = 𝒗𝒐𝒕 +
𝟏
𝟐
𝒈𝒕𝟐
-
➢ 𝒗𝒇 = 𝒗𝒐 + 𝒈𝒕
-
➢ 𝒗𝒇
𝟐
= 𝒗𝒐
𝟐 + 𝟐𝒈𝒕
-
Se usará:
(+): rapidez aumenta
(-): rapidez disminuye
Movimiento ascenso
Movimiento descenso
Además:
➢ Tiempo de subida (𝒕𝒔)
𝒕𝒔 =
𝒗𝒐
𝒈
𝒕𝒔 𝒕𝒃
Notar que: 𝑡𝑠 = 𝑡𝑏
➢ Altura Maxima (𝑯𝒎𝒂𝒙)
𝑯𝒎𝒂𝒙
𝑯𝒎𝒂𝒙 =
𝒗𝒐
𝟐
𝟐𝒈
w w w . a c a d e m i a c e s a r v a l l e j o . e d u . p e

Más contenido relacionado

Similar a Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdf

Revista de física 11
Revista de física 11 Revista de física 11
Revista de física 11
abrahamg02
 
2. cinemática del movimiento en el plano
2. cinemática del movimiento en el plano2. cinemática del movimiento en el plano
2. cinemática del movimiento en el plano
marcojrivera
 
Cinematica, fisica, movimiento, aceleracion
Cinematica, fisica, movimiento, aceleracionCinematica, fisica, movimiento, aceleracion
Cinematica, fisica, movimiento, aceleracion
Julio Cortez
 
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato SolucionarioCinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Angel Márquez
 
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
JUANRIVERADUEAS1
 
CINEMATICA
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICA
Guillermo Briones
 
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptxPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
MariaDeLaLuzMartinez8
 
El movimiento armónico simple
El movimiento armónico simpleEl movimiento armónico simple
El movimiento armónico simple
Edilin Adler
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
FisicagtJHORDAN
 
Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo UniformeExplicacion Sobre Movimiento Rectilineo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo UniformePaolaaCamilde
 
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
José Rodríguez Guerra
 
Cinematica: Movimiento Rectilíneo Uniforme
Cinematica: Movimiento Rectilíneo UniformeCinematica: Movimiento Rectilíneo Uniforme
Cinematica: Movimiento Rectilíneo UniformePaolaaCamilde
 
Explicacion Sobre Movimiento Rectilíneo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilíneo UniformeExplicacion Sobre Movimiento Rectilíneo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilíneo Uniforme
PaolaaCamilde
 
Fisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensiónFisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensión
IOPDSJ
 
Cinemática diapositivas
Cinemática diapositivasCinemática diapositivas
Cinemática diapositivas
SistemadeEstudiosMed
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
clauidio
 
Cinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensiónCinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensiónfagutierrez
 

Similar a Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdf (20)

Revista de física 11
Revista de física 11 Revista de física 11
Revista de física 11
 
Marauxi
MarauxiMarauxi
Marauxi
 
2. cinemática del movimiento en el plano
2. cinemática del movimiento en el plano2. cinemática del movimiento en el plano
2. cinemática del movimiento en el plano
 
Cinematica, fisica, movimiento, aceleracion
Cinematica, fisica, movimiento, aceleracionCinematica, fisica, movimiento, aceleracion
Cinematica, fisica, movimiento, aceleracion
 
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato SolucionarioCinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
 
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
1_Dinamica.ppt10_Dinamica.pptASDASDASDASDASDSADASDASDASDASD
 
CINEMATICA
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICA
 
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptxPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
 
El movimiento armónico simple
El movimiento armónico simpleEl movimiento armónico simple
El movimiento armónico simple
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
Fisicagt
 
Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo UniformeExplicacion Sobre Movimiento Rectilineo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo Uniforme
 
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
 
Caída libre
Caída libreCaída libre
Caída libre
 
Caída libre
Caída libreCaída libre
Caída libre
 
Cinematica: Movimiento Rectilíneo Uniforme
Cinematica: Movimiento Rectilíneo UniformeCinematica: Movimiento Rectilíneo Uniforme
Cinematica: Movimiento Rectilíneo Uniforme
 
Explicacion Sobre Movimiento Rectilíneo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilíneo UniformeExplicacion Sobre Movimiento Rectilíneo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilíneo Uniforme
 
Fisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensiónFisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensión
 
Cinemática diapositivas
Cinemática diapositivasCinemática diapositivas
Cinemática diapositivas
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Cinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensiónCinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensión
 

Último

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdf

  • 1. FÍSICA P R O G R A M A A C A D É M I C O V I R T U A L Ciclo Anual UNI Docente: Antonio Montalvo
  • 3. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A Objetivo ➢ Conocer la magnitud que cuantifica los cambios en la velocidad. ➢ Estudiar como afectan los cambios de velocidad a los movimientos rectilíneos. ➢ Conocer y Aplicar algunas reglas a la solución de los problemas
  • 4. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A Aceleración Concepto de mucha importancia en física en general y en cinemática en particular, en este capitulo la definimos a partir de los cambios que experimenta la velocidad. Mientras que aquello que la origina será estudiado en el capitulo de DINAMICA
  • 5. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A ¿Qué tienen en común las los móviles en las figuras observadas? Respuesta: Es que en cada una de las imágenes mostradas la velocidad del móvil esta cambiando Para medir estos cambios definimos una magnitud denominada ACELERACION. Entonces …. ¿Qué es aceleración? Es una magnitud Vectorial, que mide los cambios en la velocidad por cada unidad de tiempo. A B Se define: Ԧ 𝑎 = 𝑣𝑓 − 𝑣𝑜 ∆𝑡 𝒂 = ∆𝒗 ∆𝒕 Geométricamente A B El vector aceleración tiene la misma dirección que el vector variación de velocidad Nota La aceleración siempre apunta hacia la parte cóncava de la trayectoria 𝑣𝑜 𝑣𝑓 ∆𝐭 Unidad: (S.I.) m/s2 Δv a 𝑣𝑜 𝑣𝑓 Veamos:
  • 6. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A En un movimiento rectilíneo Caso 1 Caso 2 𝑣𝑜 𝑣𝑜 Nótese que el módulo de la velocidad esta aumentando Nótese que el módulo de la velocidad esta disminuyendo Del grafico se tiene: 𝑣𝑜 Δ Ԧ 𝑣 𝑣𝑓 Del grafico se tiene: El vector cambio de velocidad tiene la misma dirección que el vector velocidad a Por lo tanto: Cuando la rapidez aumenta podemos asegurar que la velocidad y la aceleración tienen la misma dirección. 𝑣𝑓 𝑣𝑓 𝑣𝑜 𝑣𝑓 ∆𝑣 El vector cambio de velocidad tiene dirección opuesta al vector velocidad Por lo tanto: Cuando la rapidez disminuye podemos asegurar que la velocidad y la aceleración tienen direcciones opuestas. a Movimiento acelerado Movimiento desacelerado
  • 7. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A En forma practica: a = En cuanto cambia la velocidad tiempo que demora en cambiar Para calcular el módulo de la aceleración 𝑣𝑜 𝑣𝑓 Δt Ejemplo 1: 2 m/s 8 m/s a = 6 𝑚/𝑠 3 𝑠 = 2 m/𝑠2 Como rapidez aumenta: Su dirección es hacia la derecha a Ejemplo 2: 12 m/s 0 3s 2s a = 12 𝑚/𝑠 2 𝑠 = 6 m/𝑠2 Como rapidez disminuye: Su dirección es hacia la izquierda a Ejemplo 3: 3 m/s 15 m/s 3s a a = 12 𝑚/𝑠 3 𝑠 = 4 m/𝑠2
  • 8. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A Por lo tanto …….. ¿Qué significa a= 4m/𝒔𝟐? Respuesta: Significa que la rapidez del móvil PUEDE cambiar en 4m/s en cada segundo. ¿En que caso podemos asegurar que la rapidez del móvil cambia exactamente en lo que indica la aceleración? Respuesta: Solo cuando nos indiquen que la aceleración del móvil es constante Veamos: donde su aceleración es constante y vale a= 4m/𝐬𝟐 Hasta ahora hemos aprendido a determinar la aceleración, tanto su modulo como su dirección, sin embargo es importante conocer su sentido físico. 3s 3 m/s 15 m/s 1s 9 m/s 1s 5 m/s 1s Tener en cuenta que la aceleración con la que hemos trabajado se le denomina: aceleración media, y esta definida para un cierto intervalo de tiempo Así se tiene: Considerando un movimiento rectilíneo 3s 3 m/s 15 m/s 1s 7 m/s 1s 11 m/s 1s Tenemos lo siguiente: Δv = 4 m/s Δv = 4 m/s Δv = 4 m/s
  • 9. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.V.C.L) Es aquel movimiento unidireccional, donde la característica fundamental es que la aceleración del móvil permanece constante Consideremos un móvil que parte del reposo y presenta una aceleración constante de 4 m/𝑠2 , tal como se muestra, examinemos su movimiento 𝑣𝑜= 0 a = 4 m/𝑠2 A medida que transcurre el tiempo su rapidez aumenta, es decir experimenta un movimiento acelerado
  • 10. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A 1s 1s 1s 1s 𝒗𝒐= 0 a = 4 m/𝒔𝟐 𝑡𝑜 = 0 𝑡1 = 1𝑠 𝒗𝟏= 4 m/s 𝑡2 = 2𝑠 𝒗𝟐= 8 m/s 𝑡3 = 3𝑠 𝒗𝟑= 12 m/s 𝑡3 = 3𝑠 𝒗𝟑= 16 m/s Nótese que el recorrido del móvil aumenta en cada segundo
  • 11. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A Ecuaciones del MRUV ➢ d = (𝒗𝒇+𝒗𝒐) 𝟐 𝒕 ➢ d = 𝒗𝒐𝒕 + 𝟏 𝟐 𝒂𝒕𝟐 - ➢ 𝒗𝒇 = 𝒗𝒐 + 𝒂𝒕 - ➢ 𝒗𝒇 𝟐 = 𝒗𝒐 𝟐 + 𝟐𝒂𝒕 - Se usará: (+): rapidez aumente (-): rapidez disminuya Hacer clic Adicionales 1s 1s a = 𝑚 − 𝑛 m n I. II. 𝑣𝑜 = 0 𝑣3 = 3𝑎 1s 𝑣1 = 𝑎 1s 𝑣2 = 2𝑎 1s a ൗ 𝑎 2 ൗ 3𝑎 2 ൗ 5𝑎 2 Números de Galileo
  • 12. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A Movimiento Vertical de Caída Libre (M.V.C.L) Notamos que ambos cuerpos caen por que son atraídos por la tierra, pero los movimientos descritos por ambos cuerpos son diferentes: mientras el papel extendido tiene un movimiento muy irregular (trayectoria accidentada), la otra hoja cae prácticamente en trayectoria rectilínea. ¿A que se debe esta diferencia? Respuesta: Descartemos algunas variables, por ejemplo la masa de los cuerpos, ya que son hojas idénticas. Entonces nos quedan dos cosas, la forma de los objetos y el medio que rodea a dichos objetos, es decir el aire. Supongamos algunas variables que están relacionadas con este hecho, como por ejemplo: la masa de las hojas, la forma geométrica de las hojas y el medio por donde se mueven las hojas (aire) ¿ Que es caída libre ? Hagamos el siguiente experimento: Soltamos dos hojas de papel, una extendida y la otra apretujada, como se indica
  • 13. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A Consideremos la misma experiencia , pero ahora imaginemos quitar el aire, entonces estarán cayendo prácticamente en vacío. Notamos que ambas hojas solo están afectados únicamente por la atracción terrestre y ambos caen en describiendo trayectoria rectilínea. En estas condiciones diremos que los cuerpos están en un movimiento de CAÍDA LIBRE Este movimiento fue estudiado por vez primera por el físico italiano GALILEO GALILEI, quien observo que el aire debía ejercer cierta influencia al movimiento libre de los cuerpos , contradiciendo lo establecido por Aristóteles hacia casi 2000 años antes que él, quien afirmaba que los cuerpos mas pesados caen antes que los mas livianos. En forma experimental, galileo llego a la siguiente: En ausencia de aire todos los cuerpos independiente de su forma y masa, caen de la misma manera, lo cual podemos traducir como el hecho de que los cuerpos experimentan una misma ACELERACION
  • 14. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A A dicha aceleración con la cual caen los cuerpos se le denomina: ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (g) 𝑣𝑜= 0 𝑣𝑜= 0 𝑣1 𝑣1 𝑣2 𝑣2 𝑣3 𝑣3 Características de la aceleración de la gravedad: Su módulo en las cercanías de la superficie terrestre es constante y vale 9,8 m/s2 (aproximadamente) Su dirección es tal que siempre esta dirigida hacia el centro de la tierra Nota: para fines prácticos consideramos g = 10 m/s2 g
  • 15. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A En consecuencia llamaremos Movimiento Vertical de Caída Libre a aquel movimiento que presente las siguientes características: ➢ El cuerpo solo este afecto por la atracción terrestre, esto implica que se considerara despreciable el efecto de resistencia u oposición al movimiento que ejerce el aire. ➢ El movimiento se debe realizar en las cercanías de la superficie terrestre, con lo cual se garantiza que la aceleración de caída del cuerpo sea constante. ➢ Se desprecia la rotación de la tierra, lo que garantiza que la trayectoria sea vertical. Consideremos lo siguiente: Soltamos una pequeña esfera, desde una cierta altura Nota: Se usan las mismas ecuaciones del MRUV Por lo tanto se trata de un movimiento rectilíneo con aceleración constante, con lo cual podemos asegurar que el MVCL se trata de un caso particular de un MRUV 1s 1s 1s 𝑣1 𝑣2 𝑣3 = 10 m/s = 20 m/s = 30 m/s A B C D 𝑣0 = 0 5 m 15 m 25 m g = 10 m/s2 Caída libre es tanto movimiento de ascenso (hacia arriba), como descenso (hacia abajo)
  • 16. C R E E M O S E N L A E X I G E N C I A F Í S I C A Ecuaciones del MVCL ➢ h = (𝒗𝒇+𝒗𝒐) 𝟐 𝒕 ➢ h = 𝒗𝒐𝒕 + 𝟏 𝟐 𝒈𝒕𝟐 - ➢ 𝒗𝒇 = 𝒗𝒐 + 𝒈𝒕 - ➢ 𝒗𝒇 𝟐 = 𝒗𝒐 𝟐 + 𝟐𝒈𝒕 - Se usará: (+): rapidez aumenta (-): rapidez disminuye Movimiento ascenso Movimiento descenso Además: ➢ Tiempo de subida (𝒕𝒔) 𝒕𝒔 = 𝒗𝒐 𝒈 𝒕𝒔 𝒕𝒃 Notar que: 𝑡𝑠 = 𝑡𝑏 ➢ Altura Maxima (𝑯𝒎𝒂𝒙) 𝑯𝒎𝒂𝒙 𝑯𝒎𝒂𝒙 = 𝒗𝒐 𝟐 𝟐𝒈
  • 17. w w w . a c a d e m i a c e s a r v a l l e j o . e d u . p e