SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORME
Lic. Jose Navi Argueta Lemus
Física I - 10° BTP
Contenido Temático
Créditos
Presentación
• Copiar el siguiente resumen, aprender las formulas y
tratar de comprender los ejercicios resueltos.
Inicio
La observación y el estudio de los movimientos ha atraído la
atención del hombre desde tiempos remotos. Así, es
precisamente en la antigua Grecia en donde tiene su origen la
sentencia «Ignorar el movimiento es ignorar la naturaleza», que
refleja la importancia capital que se le otorgaba al tema.
Siguiendo esta tradición, científicos y filósofos medievales
observaron los movimientos de los cuerpos y especularon sobre
sus características. Los propios artilleros manejaron de una
forma práctica el tiro de proyectiles de modo que supieron
inclinar convenientemente el cañón para conseguir el máximo
alcance de la bala. Sin embargo, el estudio propiamente
científico del movimiento se inicia con Galileo Galilei. A él se
debe una buena parte de los conceptos que aparecen recogidos
en esta sesión.
Galileo Galilei (1564 - 1642)
Presentación
<< INICIO
Inicio
DEFINICIÓN DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
CARACTERISTICAS (PRIMERA LEY DE NEWTON)
FORMULAS
LAS GRAFICAS CINEMATICAS MRU (x vs t y v vs t)
PROBLEMAS O EJERCICIOS RESUELTOS
Contenido Temático
<< INICIO
Inicio
Definición MRU
El movimiento rectilíneo y uniforme fue definido, por primera vez, por Galileo en
los siguientes términos: «Por movimiento igual o uniforme entiendo aquél en el
que los espacios recorridos por un móvil en tiempos iguales, tómense como se
tomen, resultan iguales entre sí», o dicho de otro modo, es un movimiento de
velocidad v constante.
Debido a que en este tipo de movimientos la velocidad no varía con el tiempo, la
velocidad instantánea tendrá el mismo valor en cada instante y será igual, por
tanto, a la velocidad media vm, es decir:
Si se considera el instante inicial to= 0 y la posición so del móvil en ese
instante como origen, so= 0, se puede escribir la anterior ecuación en la
forma:
CONTINUA>>
Inicio
que es la expresión fundamental de este tipo de movimientos de velocidad
constante. Despejando sucesivamente s y t se obtienen las siguientes ecuaciones
equivalentes:
donde:
t representa el tiempo.
v representa la velocidad o rapidez.
s representa la distancia (d) o espacio recorrido (e).
vm representa la velocidad media o rapidez media.
<<CONTENIDO TEMATICO
Inicio
Elementos
DISTANCIA (ESPACIO) : Cantidad escalar que indica que tanto recorre un móvil.
DESPLAZAMIENTO : Cantidad vectorial de la distancia.
RAPIDEZ : Magnitud escalar que relaciona la longitud en un intervalo de tiempo.
VELOCIDAD : Cantidad vectorial, Relación del desplazamiento en un intervalo de
tiempo.
VELOCIDAD Y RAPIDEZ INSTANTANEA : Es la medición del movimiento en un punto
arbitrario.
VELOCIDAD Y RAPIDEZ MEDIA : Es el promedio de la velocidad inicial y la velocidad
final.
VELOCIDAD Y RAPIDEZ PROMEDIO : Es la distancia recorrida entre el tiempo
transcurrido por
recorrer dicha distancia.
<<CONTENIDO TEMATICO
Inicio
Características
Este movimiento se realiza en una sola dirección en el eje horizontal. La velocidad
constante implica magnitud y dirección inalterables. La magnitud de la velocidad
recibe el nombre de rapidez. Este movimiento no presenta aceleración.
Primera Ley de Newton
De acuerdo a esta ley toda partícula permanecerá en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme cuando no haya una fuerza neta que actúe sobre el cuerpo.
Las bicicletas llevan un movimiento
rectilíneo uniforme
<<CONTENIDO TEMATICO
Inicio
Elementos que se consideran en el M.R.U.
v = velocidad.
d = distancia (espacio).
t = tiempo.
Fórmulas
Para calcular la velocidad teniendo la distancia y el tiempo.
v = d/t
Para calcular la distancia teniendo la velocidad y el tiempo.
d = v.t
Para calcular el tiempo teniendo la distancia y la velocidad.
t = d/v
<<CONTENIDO TEMATICO
Inicio
Las Gráficas Cinemáticas
La representación gráfica de un movimiento y de sus características permite
extraer una información valiosa sobre dicho movimiento.
La trayectoria es una primera descripción gráfica del movimiento; en ella no se
recoge (explícitamente) la variable tiempo, sino que se representa únicamente
las posiciones del punto móvil, o lo que es lo mismo, la relación entre sus
coordenadas a lo largo del movimiento. Es, por tanto, una gráfica espacial.
Las gráficas en las que se refleja la variación de diferentes magnitudes con
respecto al tiempo son gráficas temporales y por sí mismas proporcionan una
buena descripción de las características del movimiento considerado. En todas
ellas el tiempo t se representa en el eje horizontal o de abscisas y la magnitud
cinemática elegida -como el espacio s, la velocidad v o la aceleración a- se
representa en el eje vertical o de ordenadas. La variación con respecto al
tiempo de cada una de estas magnitudes da lugar a la correspondiente gráfica
o diagrama cinemático.
CONTINUA>>
Inicio
La gráfica x-t es la gráfica cinemática fundamental, pues representa la relación entre
las dos variables básicas en todo movimiento. El espacio x, medido sobre la trayectoria,
podría identificarse con el resultado de la lectura del cuenta kilómetros de una moto
que describiera la trayectoria considerada y el tiempo t sería el resultado de la
correspondiente lectura de un cronómetro.
La interpretación de una gráfica x-t se efectúa a través del significado de su pendiente.
La pendiente m de una gráfica constituye una medida de su inclinación y viene dada
por el cociente entre una variación de la magnitud representada en ordenadas y la
variación que le corresponde de la magnitud representada en abcisas. Es, por tanto, el
ritmo de variación de una variable con respecto a la otra
Gráfica x vs t
m = dx / dt (que es precisamente la velocidad;
m es la pendiente de la recta)
donde: x es distancia y t el tiempo
CONTINUA>>
Inicio
Al igual que en las gráficas x-t la interpretación de una gráfica v-t presupone el
conocimiento del significado de su pendiente. La pendiente de la gráfica v-t, como
medida del ritmo de variación de la velocidad con respecto al tiempo.
m = dv / dt (coincide con la aceleración)
Así una gráfica v-t rectilínea y paralela al eje de tiempos representa un movimiento de
velocidad constante. Es decir, que la pendiente de la recta correspondiente sea nula
indica que la aceleración es cero. Si se tratara de un cuerpo en reposo (velocidad nula),
entonces la gráfica v-t se confundiría con el propio eje horizontal. Si la gráfica es una
recta ascendente, y por tanto de pendiente constante y positiva, se tratará de un
movimiento de aceleración constante y positiva. Si por el contrario la recta es
descendente, es decir, de pendiente negativa, el movimiento será decelerado o
retardado. Una gráfica v-t curvilínea o de pendiente variable representará un
movimiento de aceleración variable.
donde: v es la velocidad y t el tiempo
Gráfica v vs t
<<CONTENIDO TEMATICO
Inicio
Movimiento con Velocidad Constante (M.U.)
Estudio práctico del movimiento rectilíneo uniforme
Laboratorio Virtual de Iber Caja
Movimiento Rectilíneo
Laboratorio Movimiento Rectilíneo
Uniforme
(Presiona click en uno de los recursos para ingresar)
<<CONTENIDO TEMATICO
Inicio
Problema 1
Un móvil con Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) tiene una rapidez de 4
m/s. Calcula la distancia que recorre en 6 s.
Problemas o Ejercicios Resueltos
Del enunciado tenemos los siguientes datos:
v = 4 m/s
t = 6 s
Utilizaremos la fórmula:
d = v.t
Resolviendo:
d = (4 m/s).(6 s) = 24 m
Respuesta:
La distancia que recorre el móvil es de 24 m.
Solución 1
CONTINUA>>
Inicio
Problema 2
Un velocista corre los 100 m planos en10 s. Calcula su rapidez media
Solución 2
Del enunciado tenemos los siguientes datos:
d = 100 m
t = 10 s
Utilizáremos la siguiente fórmula:
d=v m × t
Resolviendo:
100 m = v m × 10 s ...(1)
Despejando vm de la ecuación (1) tenemos :
v m = (100 m)/(10 s)
v m=10 m/s
Respuesta:
La rapidez media del velocista es 10 m/s CONTINUA>>
Inicio
La velocidad de la luz en el vacío es de 300000 km/s haciendo que la luz se
desplaze en línea recta a través de una onda electromagnética. ¿A qué
distancia está la Tierra del Sol si tarda 8 min en llegar?
Problema 3
Solución 3
Del enunciado del problema tenemos los siguientes datos:
v = 300000 Km/s
t = 8 min. convirtiendo a segundos: (8 min.)(60 s/1 min.) = 480 s.
Utilizaremos la formula:
d=v.t
Resolviendo:
d=(300000 km/s) (480s)
Respuesta:
d=144000000 km
CONTINUA>>
Inicio
Problema 4
En una pista recta de
400m de longitud,
hay dos corredores la
rapidez del primero
es de 8m/s mientras
que la del segundo
es de 6m/s ¿Qué
ventaja deberá dar el
corredor mas rápido
para llegar a la meta
al mismo tiempo?
Del enunciado del problema tenemos los siguientes datos:
v1 = 8 m/s
v2 = 6 m/s
Utilizaremos la formula:
t = d/v
d= v.t
Resolviendo:
a) Primero calcularemos el tiempo de ventaja entre los dos:
t = d/v
t = (400 m)/(8 m/s) = 50 s ....(1)
t = (400 m)/(6 m/s) = 66.66 s ...(2)
Restando (2) y (1) tenemos:
66.66 s - 50 s = 16.66 s
b) Ahora calcularemos la distancia de ventaja entre los dos:
d = v.t
d = (6 m/s)(16.66 s)
d = 100 m
Respuesta:
Debe dar una ventaja de: 100 m y 16.66 s
Solución 4
<<CONTENIDO TEMATICO
Inicio
Gracias por su atención!!!
<<CONTENIDO TEMATICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo UniformeExplicacion Sobre Movimiento Rectilineo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo UniformePaolaaCamilde
 
Presentacion cinematica
Presentacion cinematicaPresentacion cinematica
Presentacion cinematica
Mirla Jose De Salazar
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
David Narváez
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeeclimosis
 
MRU Fisica
MRU FisicaMRU Fisica
MRU Fisicasamnacho
 
El movimiento rectilineo uniformemente variado
El movimiento rectilineo uniformemente variadoEl movimiento rectilineo uniformemente variado
El movimiento rectilineo uniformemente variado
villacisllanos
 
Movimiento curvilineo
Movimiento curvilineoMovimiento curvilineo
Movimiento curvilineoFiLii Diego
 
Cinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensionesCinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensiones
Cesar García Najera
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
Wilder Mattos
 
Movimientos en una dimensión
Movimientos en una dimensiónMovimientos en una dimensión
Movimientos en una dimensión
OLGALUFI
 
Mru y mruv
Mru y mruv Mru y mruv
Mru y mruv
Heberto Torre
 
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoGráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoANNEL OCAMPO
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA AMarcos Guerrero Zambrano
 
05 fundamentos de cinemática
05 fundamentos de cinemática05 fundamentos de cinemática
05 fundamentos de cinemática
raaror
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeAngel Vasquez
 
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partículajulio sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo UniformeExplicacion Sobre Movimiento Rectilineo Uniforme
Explicacion Sobre Movimiento Rectilineo Uniforme
 
Presentacion cinematica
Presentacion cinematicaPresentacion cinematica
Presentacion cinematica
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
 
MRU Fisica
MRU FisicaMRU Fisica
MRU Fisica
 
El movimiento rectilineo uniformemente variado
El movimiento rectilineo uniformemente variadoEl movimiento rectilineo uniformemente variado
El movimiento rectilineo uniformemente variado
 
MRUV
MRUVMRUV
MRUV
 
Movimiento curvilineo
Movimiento curvilineoMovimiento curvilineo
Movimiento curvilineo
 
Cinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensionesCinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensiones
 
Dinámica
DinámicaDinámica
Dinámica
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
 
Semana 3 cinemática de traslacion
Semana 3 cinemática de traslacionSemana 3 cinemática de traslacion
Semana 3 cinemática de traslacion
 
Movimientos en una dimensión
Movimientos en una dimensiónMovimientos en una dimensión
Movimientos en una dimensión
 
Mru y mruv
Mru y mruv Mru y mruv
Mru y mruv
 
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoGráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
 
05 fundamentos de cinemática
05 fundamentos de cinemática05 fundamentos de cinemática
05 fundamentos de cinemática
 
MRUV
MRUVMRUV
MRUV
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
 
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
 

Similar a Fisica I Cinemática en una dimensión

CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
JuanCarlos824439
 
Tipos de movimiento y sus causas
Tipos de movimiento y sus causasTipos de movimiento y sus causas
Tipos de movimiento y sus causasCETI
 
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaApuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaPlácido Cobo
 
Unidad n°2 fisica
Unidad n°2 fisicaUnidad n°2 fisica
Unidad n°2 fisica
Alejandra Gonzalez
 
Tareacinematica2016
Tareacinematica2016Tareacinematica2016
Tareacinematica2016
Cesar García Najera
 
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...daisy_hernandez
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeeclimosis
 
CAP-4 CINEMATICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO.pdf
CAP-4 CINEMATICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO.pdfCAP-4 CINEMATICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO.pdf
CAP-4 CINEMATICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO.pdf
RobertJRDetodounpoco
 
La cinemática de la partícula
La cinemática de la partículaLa cinemática de la partícula
La cinemática de la partícula
nuriainformatica
 
Material de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basicaMaterial de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basica
Cesar García Najera
 
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Unidad i movimiento
Unidad i movimientoUnidad i movimiento
Unidad i movimiento
Dag Bassantes Alarcón
 
Cinematica fisica propedeutico
Cinematica fisica propedeuticoCinematica fisica propedeutico
Cinematica fisica propedeuticoBoris Argudo
 
Mru deber de computaciòn
Mru deber de computaciònMru deber de computaciòn
Mru deber de computaciòn
andresfernandovaca
 
Fisica con tu esposo
Fisica con tu esposoFisica con tu esposo
Fisica con tu esposo
David Hinojosa
 
Aprende fisica con tu novio
Aprende fisica con tu novio Aprende fisica con tu novio
Aprende fisica con tu novio
David Hinojosa
 
Tarea 1 din
Tarea 1 dinTarea 1 din
Tarea 1 dinEsteban
 

Similar a Fisica I Cinemática en una dimensión (20)

CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
 
Tipos de movimiento y sus causas
Tipos de movimiento y sus causasTipos de movimiento y sus causas
Tipos de movimiento y sus causas
 
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaApuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Unidad n°2 fisica
Unidad n°2 fisicaUnidad n°2 fisica
Unidad n°2 fisica
 
Tareacinematica2016
Tareacinematica2016Tareacinematica2016
Tareacinematica2016
 
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
 
CAP-4 CINEMATICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO.pdf
CAP-4 CINEMATICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO.pdfCAP-4 CINEMATICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO.pdf
CAP-4 CINEMATICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO.pdf
 
La cinemática de la partícula
La cinemática de la partículaLa cinemática de la partícula
La cinemática de la partícula
 
03 Cinemática en una dimensión
03 Cinemática en una dimensión03 Cinemática en una dimensión
03 Cinemática en una dimensión
 
Material de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basicaMaterial de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basica
 
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Guía N°8 [4° Medio] (2012)
 
Unidad i movimiento
Unidad i movimientoUnidad i movimiento
Unidad i movimiento
 
Cinematica fisica propedeutico
Cinematica fisica propedeuticoCinematica fisica propedeutico
Cinematica fisica propedeutico
 
Mru deber de computaciòn
Mru deber de computaciònMru deber de computaciòn
Mru deber de computaciòn
 
Fisica con tu esposo
Fisica con tu esposoFisica con tu esposo
Fisica con tu esposo
 
Aprende fisica con tu novio
Aprende fisica con tu novio Aprende fisica con tu novio
Aprende fisica con tu novio
 
Modulo1cinematica
Modulo1cinematicaModulo1cinematica
Modulo1cinematica
 
Tarea 1 din
Tarea 1 dinTarea 1 din
Tarea 1 din
 

Más de IOPDSJ

Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemasCiencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
IOPDSJ
 
Biologia general pfc-sjp 2020
Biologia general pfc-sjp 2020Biologia general pfc-sjp 2020
Biologia general pfc-sjp 2020
IOPDSJ
 
Educ fisica y deportes
Educ fisica y deportesEduc fisica y deportes
Educ fisica y deportes
IOPDSJ
 
Vih sida 8 2 ccnn
Vih sida 8 2 ccnnVih sida 8 2 ccnn
Vih sida 8 2 ccnn
IOPDSJ
 
Vihsida 7-1 ccnn2020 -
Vihsida  7-1 ccnn2020 -Vihsida  7-1 ccnn2020 -
Vihsida 7-1 ccnn2020 -
IOPDSJ
 
Ley especialvihsida
Ley especialvihsidaLey especialvihsida
Ley especialvihsida
IOPDSJ
 
Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica
IOPDSJ
 
Biologia la celula
Biologia la celula Biologia la celula
Biologia la celula
IOPDSJ
 
Átomo y moléculas
Átomo y moléculasÁtomo y moléculas
Átomo y moléculas
IOPDSJ
 
Reinos de los seres vivos
Reinos de los seres vivosReinos de los seres vivos
Reinos de los seres vivos
IOPDSJ
 
Plan remedial-2015
Plan remedial-2015Plan remedial-2015
Plan remedial-2015
IOPDSJ
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
IOPDSJ
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docenteIOPDSJ
 
Como.hacer.experimentos
Como.hacer.experimentosComo.hacer.experimentos
Como.hacer.experimentosIOPDSJ
 
Diccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humanoDiccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humano
IOPDSJ
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
IOPDSJ
 
Diccionario de biologia
Diccionario de biologiaDiccionario de biologia
Diccionario de biologia
IOPDSJ
 
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
IOPDSJ
 
Diccionario.ilustrado.de.la.botanica
Diccionario.ilustrado.de.la.botanicaDiccionario.ilustrado.de.la.botanica
Diccionario.ilustrado.de.la.botanicaIOPDSJ
 
FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA
IOPDSJ
 

Más de IOPDSJ (20)

Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemasCiencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
 
Biologia general pfc-sjp 2020
Biologia general pfc-sjp 2020Biologia general pfc-sjp 2020
Biologia general pfc-sjp 2020
 
Educ fisica y deportes
Educ fisica y deportesEduc fisica y deportes
Educ fisica y deportes
 
Vih sida 8 2 ccnn
Vih sida 8 2 ccnnVih sida 8 2 ccnn
Vih sida 8 2 ccnn
 
Vihsida 7-1 ccnn2020 -
Vihsida  7-1 ccnn2020 -Vihsida  7-1 ccnn2020 -
Vihsida 7-1 ccnn2020 -
 
Ley especialvihsida
Ley especialvihsidaLey especialvihsida
Ley especialvihsida
 
Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica
 
Biologia la celula
Biologia la celula Biologia la celula
Biologia la celula
 
Átomo y moléculas
Átomo y moléculasÁtomo y moléculas
Átomo y moléculas
 
Reinos de los seres vivos
Reinos de los seres vivosReinos de los seres vivos
Reinos de los seres vivos
 
Plan remedial-2015
Plan remedial-2015Plan remedial-2015
Plan remedial-2015
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 
Como.hacer.experimentos
Como.hacer.experimentosComo.hacer.experimentos
Como.hacer.experimentos
 
Diccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humanoDiccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humano
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 
Diccionario de biologia
Diccionario de biologiaDiccionario de biologia
Diccionario de biologia
 
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Diccionario.ilustrado.de.la.botanica
Diccionario.ilustrado.de.la.botanicaDiccionario.ilustrado.de.la.botanica
Diccionario.ilustrado.de.la.botanica
 
FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Fisica I Cinemática en una dimensión

  • 1. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME Lic. Jose Navi Argueta Lemus Física I - 10° BTP Contenido Temático Créditos Presentación
  • 2. • Copiar el siguiente resumen, aprender las formulas y tratar de comprender los ejercicios resueltos.
  • 3. Inicio La observación y el estudio de los movimientos ha atraído la atención del hombre desde tiempos remotos. Así, es precisamente en la antigua Grecia en donde tiene su origen la sentencia «Ignorar el movimiento es ignorar la naturaleza», que refleja la importancia capital que se le otorgaba al tema. Siguiendo esta tradición, científicos y filósofos medievales observaron los movimientos de los cuerpos y especularon sobre sus características. Los propios artilleros manejaron de una forma práctica el tiro de proyectiles de modo que supieron inclinar convenientemente el cañón para conseguir el máximo alcance de la bala. Sin embargo, el estudio propiamente científico del movimiento se inicia con Galileo Galilei. A él se debe una buena parte de los conceptos que aparecen recogidos en esta sesión. Galileo Galilei (1564 - 1642) Presentación << INICIO
  • 4. Inicio DEFINICIÓN DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME CARACTERISTICAS (PRIMERA LEY DE NEWTON) FORMULAS LAS GRAFICAS CINEMATICAS MRU (x vs t y v vs t) PROBLEMAS O EJERCICIOS RESUELTOS Contenido Temático << INICIO
  • 5. Inicio Definición MRU El movimiento rectilíneo y uniforme fue definido, por primera vez, por Galileo en los siguientes términos: «Por movimiento igual o uniforme entiendo aquél en el que los espacios recorridos por un móvil en tiempos iguales, tómense como se tomen, resultan iguales entre sí», o dicho de otro modo, es un movimiento de velocidad v constante. Debido a que en este tipo de movimientos la velocidad no varía con el tiempo, la velocidad instantánea tendrá el mismo valor en cada instante y será igual, por tanto, a la velocidad media vm, es decir: Si se considera el instante inicial to= 0 y la posición so del móvil en ese instante como origen, so= 0, se puede escribir la anterior ecuación en la forma: CONTINUA>>
  • 6. Inicio que es la expresión fundamental de este tipo de movimientos de velocidad constante. Despejando sucesivamente s y t se obtienen las siguientes ecuaciones equivalentes: donde: t representa el tiempo. v representa la velocidad o rapidez. s representa la distancia (d) o espacio recorrido (e). vm representa la velocidad media o rapidez media. <<CONTENIDO TEMATICO
  • 7. Inicio Elementos DISTANCIA (ESPACIO) : Cantidad escalar que indica que tanto recorre un móvil. DESPLAZAMIENTO : Cantidad vectorial de la distancia. RAPIDEZ : Magnitud escalar que relaciona la longitud en un intervalo de tiempo. VELOCIDAD : Cantidad vectorial, Relación del desplazamiento en un intervalo de tiempo. VELOCIDAD Y RAPIDEZ INSTANTANEA : Es la medición del movimiento en un punto arbitrario. VELOCIDAD Y RAPIDEZ MEDIA : Es el promedio de la velocidad inicial y la velocidad final. VELOCIDAD Y RAPIDEZ PROMEDIO : Es la distancia recorrida entre el tiempo transcurrido por recorrer dicha distancia. <<CONTENIDO TEMATICO
  • 8. Inicio Características Este movimiento se realiza en una sola dirección en el eje horizontal. La velocidad constante implica magnitud y dirección inalterables. La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. Este movimiento no presenta aceleración. Primera Ley de Newton De acuerdo a esta ley toda partícula permanecerá en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no haya una fuerza neta que actúe sobre el cuerpo. Las bicicletas llevan un movimiento rectilíneo uniforme <<CONTENIDO TEMATICO
  • 9. Inicio Elementos que se consideran en el M.R.U. v = velocidad. d = distancia (espacio). t = tiempo. Fórmulas Para calcular la velocidad teniendo la distancia y el tiempo. v = d/t Para calcular la distancia teniendo la velocidad y el tiempo. d = v.t Para calcular el tiempo teniendo la distancia y la velocidad. t = d/v <<CONTENIDO TEMATICO
  • 10. Inicio Las Gráficas Cinemáticas La representación gráfica de un movimiento y de sus características permite extraer una información valiosa sobre dicho movimiento. La trayectoria es una primera descripción gráfica del movimiento; en ella no se recoge (explícitamente) la variable tiempo, sino que se representa únicamente las posiciones del punto móvil, o lo que es lo mismo, la relación entre sus coordenadas a lo largo del movimiento. Es, por tanto, una gráfica espacial. Las gráficas en las que se refleja la variación de diferentes magnitudes con respecto al tiempo son gráficas temporales y por sí mismas proporcionan una buena descripción de las características del movimiento considerado. En todas ellas el tiempo t se representa en el eje horizontal o de abscisas y la magnitud cinemática elegida -como el espacio s, la velocidad v o la aceleración a- se representa en el eje vertical o de ordenadas. La variación con respecto al tiempo de cada una de estas magnitudes da lugar a la correspondiente gráfica o diagrama cinemático. CONTINUA>>
  • 11. Inicio La gráfica x-t es la gráfica cinemática fundamental, pues representa la relación entre las dos variables básicas en todo movimiento. El espacio x, medido sobre la trayectoria, podría identificarse con el resultado de la lectura del cuenta kilómetros de una moto que describiera la trayectoria considerada y el tiempo t sería el resultado de la correspondiente lectura de un cronómetro. La interpretación de una gráfica x-t se efectúa a través del significado de su pendiente. La pendiente m de una gráfica constituye una medida de su inclinación y viene dada por el cociente entre una variación de la magnitud representada en ordenadas y la variación que le corresponde de la magnitud representada en abcisas. Es, por tanto, el ritmo de variación de una variable con respecto a la otra Gráfica x vs t m = dx / dt (que es precisamente la velocidad; m es la pendiente de la recta) donde: x es distancia y t el tiempo CONTINUA>>
  • 12. Inicio Al igual que en las gráficas x-t la interpretación de una gráfica v-t presupone el conocimiento del significado de su pendiente. La pendiente de la gráfica v-t, como medida del ritmo de variación de la velocidad con respecto al tiempo. m = dv / dt (coincide con la aceleración) Así una gráfica v-t rectilínea y paralela al eje de tiempos representa un movimiento de velocidad constante. Es decir, que la pendiente de la recta correspondiente sea nula indica que la aceleración es cero. Si se tratara de un cuerpo en reposo (velocidad nula), entonces la gráfica v-t se confundiría con el propio eje horizontal. Si la gráfica es una recta ascendente, y por tanto de pendiente constante y positiva, se tratará de un movimiento de aceleración constante y positiva. Si por el contrario la recta es descendente, es decir, de pendiente negativa, el movimiento será decelerado o retardado. Una gráfica v-t curvilínea o de pendiente variable representará un movimiento de aceleración variable. donde: v es la velocidad y t el tiempo Gráfica v vs t <<CONTENIDO TEMATICO
  • 13. Inicio Movimiento con Velocidad Constante (M.U.) Estudio práctico del movimiento rectilíneo uniforme Laboratorio Virtual de Iber Caja Movimiento Rectilíneo Laboratorio Movimiento Rectilíneo Uniforme (Presiona click en uno de los recursos para ingresar) <<CONTENIDO TEMATICO
  • 14. Inicio Problema 1 Un móvil con Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) tiene una rapidez de 4 m/s. Calcula la distancia que recorre en 6 s. Problemas o Ejercicios Resueltos Del enunciado tenemos los siguientes datos: v = 4 m/s t = 6 s Utilizaremos la fórmula: d = v.t Resolviendo: d = (4 m/s).(6 s) = 24 m Respuesta: La distancia que recorre el móvil es de 24 m. Solución 1 CONTINUA>>
  • 15. Inicio Problema 2 Un velocista corre los 100 m planos en10 s. Calcula su rapidez media Solución 2 Del enunciado tenemos los siguientes datos: d = 100 m t = 10 s Utilizáremos la siguiente fórmula: d=v m × t Resolviendo: 100 m = v m × 10 s ...(1) Despejando vm de la ecuación (1) tenemos : v m = (100 m)/(10 s) v m=10 m/s Respuesta: La rapidez media del velocista es 10 m/s CONTINUA>>
  • 16. Inicio La velocidad de la luz en el vacío es de 300000 km/s haciendo que la luz se desplaze en línea recta a través de una onda electromagnética. ¿A qué distancia está la Tierra del Sol si tarda 8 min en llegar? Problema 3 Solución 3 Del enunciado del problema tenemos los siguientes datos: v = 300000 Km/s t = 8 min. convirtiendo a segundos: (8 min.)(60 s/1 min.) = 480 s. Utilizaremos la formula: d=v.t Resolviendo: d=(300000 km/s) (480s) Respuesta: d=144000000 km CONTINUA>>
  • 17. Inicio Problema 4 En una pista recta de 400m de longitud, hay dos corredores la rapidez del primero es de 8m/s mientras que la del segundo es de 6m/s ¿Qué ventaja deberá dar el corredor mas rápido para llegar a la meta al mismo tiempo? Del enunciado del problema tenemos los siguientes datos: v1 = 8 m/s v2 = 6 m/s Utilizaremos la formula: t = d/v d= v.t Resolviendo: a) Primero calcularemos el tiempo de ventaja entre los dos: t = d/v t = (400 m)/(8 m/s) = 50 s ....(1) t = (400 m)/(6 m/s) = 66.66 s ...(2) Restando (2) y (1) tenemos: 66.66 s - 50 s = 16.66 s b) Ahora calcularemos la distancia de ventaja entre los dos: d = v.t d = (6 m/s)(16.66 s) d = 100 m Respuesta: Debe dar una ventaja de: 100 m y 16.66 s Solución 4 <<CONTENIDO TEMATICO
  • 18. Inicio Gracias por su atención!!! <<CONTENIDO TEMATICO