SlideShare una empresa de Scribd logo
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 / ANUARIO
DEL CONFLICTO SOCIAL 2011
2011 SOCIAL CONFLICT YEARBOOK
B a r c e l o n a
abril de 2012
Títol Clau: Anuari del conflicte social DL: B-15661-2012
Títol abreviat: Anu. conflicte soc. ISSN: 2014-6760
Editor: Salvador Aguilar
IMATGES DE PORTADA:
1) Tahrir Square 7Feb: Autor RAMY RAOOF.
http://www.flickr.com/photos/ramyraoof/5425865119/sizes/o/in/photostream/
2) 15M Manifestacion 19 Julio - Ruido (Serie): http://www.flickr.com/photos/sierpe/5856922890/
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0
L’Anuari del Conflicte Social es publica a Barcelona per part de l’equip estable de l’Observatori del
Conflicte Social, pel 2011-2012: Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones i Jaime Pastor (responsables
acadèmics, UB i UNED), Vladimir Olivella (sociòleg per la UB), Pere Grané (becari, UB), Araceli Casado
(psicòloga per la UB), Sandra Vera (Universitat de Xile i UB), Carlos Andrés Charry (Universitat d’
Antioquia i UB) i Nicolás Rojas Pedemonte (UB).
El Anuario del Conflicto Social se publica en Barcelona por parte del equipo estable del Observatorio del
Conflicto Social, en 2011-2012: Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones y Jaime Pastor (responsables
académicos, UB y UNED), Vladimir Olivella (sociólogo por la UB), Pere Grané (becario, UB), Araceli
Casado (psicóloga por la UB), Sandra Vera (Universidad de Chile y UB), Carlos Andrés Charry
(Universidad de Antioquia y UB) y Nicolás Rojas Pedemonte (UB).
The Social Conflict Yearbook is being published in Barcelona by the work team of the Social Conflict
Watch, by 2011-12: Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones and Jaime Pastor (academic coordinators,
UB and UNED), Vladimir Olivella (graduated in Sociology, UB), Pere Grané (fellow at the UB), Araceli
Casado (graduated in Psychology, UB), Sandra Vera (Universidad de Chile and UB), Carlos Andrés Charry
(Universidad de Antioquia and UB) and Nicolás Rojas Pedemonte (UB).
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
1
Edició a càrrec de Salvador Aguilar (Universitat de Barcelona)
Edición a cargo de Salvador Aguilar (Universidad de Barcelona)
ÍNDICE/ ÍNDEX/ SUMMARY
1 Introducción general al Anuario 2011. S. Aguilar, M.T. Bretones y
J. Pastor…………………………………………………………………... 4
I CONFLICTOS FOCALES DEL AÑO/
I CONFLICTES FOCALS DE L’ANY
2 Prefacio: Manuel Castells (UOC), “Autocomunicación de masas y
movimientos sociales en la era de Internet”…………………………... 11
Sección 1 Las revoluciones árabes/ Les revolucions àrabs
■ Información genérica
3 Salvador Aguilar, “Las revueltas árabes: la fase de estallido
(diciembre 2010-junio 2011). Cronología de los acontecimientos
clave”................................................................................................. 21
ANEXO 1. Sandra Vera, “Selección de artículos de opinión de la
prensa de 2011 sobre las revoluciones árabes”. (Documento Pdf,
aparte.)
■ Análisis:
4 Salvador Aguilar (UB), “Una revolución original. Revueltas cívicas
y revoluciones democráticas en los países árabes, 2009-
2011”……………………………………………………………………… 44
5 Samir Amin, “¿Primavera árabe?”…………………………………... 125
6 Stephen Maher, “Economía política del levantamiento egipcio”…. 151
Sección 2 El movimiento de la indignación/ El moviment de la
indignació
■ Información genérica
ANEXO 2. Sandra Vera, “Selección artículos opinión de la prensa
sobre el movimiento de la indignación”. (Documento Pdf, aparte.)
■ Análisis:
7 Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones y Jaime Pastor “De
Tahrir al 15-M: movimientos ciudadanos al rescate”…………………. 171
8 Jaime Pastor, “La emergencia del movimiento 15-M en Madrid,
un nuevo actor sociopolítico”……………………………………………. 175
ANEXO 3. Pere Grané, Entrevista a Arcadi Oliveres (UAB, Justícia i
Pau) sobre el moviment 15-M a Catalunya. Vídeo.
ANEXO 4. Pere Grané, Entrevista a Josep Maria Antentas (UAB).
Vídeo.
ANEXO 5. Pere Grané, Entrevista a Clàudia Álvarez (Democràcia
Real Ja). Vídeo
ANEXO 6. Pere Grané, Entrevista a Enric Duran (Cooperativa
Integral Catalana). Vídeo.
ANEXO 7. Pere Grané, Entrevista a Miren Etxezarreta (UAB).
Vídeo.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
2
9 Juliet Schor (Boston College), “Un estil «Ocuppy» de
sostenibilitat?”..................................................................................... 192
10 Salvador Giner (UB), “El combate cívico y sus rebeldes
primitivos”…………………………………………………………………. 196
11 Sidney Tarrow (Cornell University), “¿Por qué Occupy Wall
Street no es el Tea Party de la izquierda? La larga historia
protestataria de los Estados Unidos”…………………………………... 200
12 Naomi Klein y Yotam Marom, “¿Por qué ahora? ¿Qué vendrá a
continuación? Conversación acerca de Occupy Wall Street”……….. 204
Sección 3 Las revueltas de agosto en Londres/Les revoltes
d’agost a Londres
■ Información genérica
13 Pere Grané (OCS), “Introducció al conflicte de Londres”……...... 216
14 “Les revoltes de Londres. Cronologia dels esdeveniments” (Pere
Grané)……………………………………………………………………... 220
15 “Las revueltas de Londres. Cronología de los acontecimientos”
(Salvador Aguilar)………………………………………………………… 222
■ Análisis:
16 Salvador Aguilar, “Revueltas anómicas en Gran Bretaña”………. 224
II CONFLICTOS CON RECORRIDO HISTÓRICO/
II CONFLICTES AMB RECORREGUT HISTÒRIC
Sección 4 Viejos y nuevos conflictos en América Latina/ Vells i
nous conflictes a l’Amèrica Llatina
■ Información genérica
17 Nicolás Rojas Pedemonte (UB), Introducción: “El análisis de los
conflictos latinoamericanos: Entre los destellos y espejismos del
horizonte democrático”…………………………………………………... 239
18 Sandra Vera (UB), “Cronología del conflicto: El movimiento
estudiantil en Chile, 2011”………………………………………………. 247
■ Análisis:
19 Massimo Modonesi (UNAM), “Entre desmovilización y
removilización. Consideraciones sobre el estado de las luchas
populares en el marco de los llamados gobiernos progresistas
latinoamericanos durante 2011”………………………………………... 252
20 Guiomar Rovira (UAM), “El movimiento zapatista en 2011, entre
la autonomía local y la guerra en México”……………………………. 262
21 Sandra Vera, “El resplandor de las mayorías y la dilatación de
un doble conflicto: El movimiento estudiantil en Chile el 2011”……. 286
22 Jairo Antonio López Pacheco (FLACSO, México), “Movilización
social por los derechos humanos en Colombia. Trayectoria y claves
para entender la contienda política (2002-2011) en un contexto de
guerra”……………………………………………………………………... 310
23 Melvy Quiroz (Universidad Autónoma G.R. Moreno) y Lourdes
Sandoval (Universitat de València), “Conflicto intrahegemónico en
Bolivia en el bloque en el poder MAS/movimientos sociales.
Cronología y análisis.”…………………………………………………… 341
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
3
Sección 5 Conflictos nacionalistas en el Estado español/
Conflictes nacionalistes a l’Estat espanyol
Movilizaciones nacionalistas en Catalunya, 2010-2011
■ Análisis:
ANEXO 8. Pere Grané entrevista a Salvador Giner. Vídeo.
Cambio de rumbo en la “guerra interna” en el País Vasco
■ Análisis y cronologías:
24 Antoni Batista (UOC), “ETA: viatge al final de la violència”……… 368
25 Arkaitz Letamendia (UPV), “Cambio de rumbo en el proceso
político vasco, año 2011”. Cronología y análisis……………………… 377
Sección 6 Nuevos extremismos de derechas en Europa/ Nous
extremismes de dretes a Europa
■ Análisis:
26 Xavier Casals, “La extrema derecha europea: una tendencia
ascendente”……………………………………………………………..... 389
III BALANCE DEL CONFLICTO SOCIAL DEL 2011/
III BALANÇ DEL CONFLICTE SOCIAL DEL 2011
■ Analista invitada:
27 María Jesús Funes (UNED), “2011: la política no convencional
¡a escena!”………………………………………………………………… 403
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
4
1. INTRODUCCIÓN
I
Uno de los propósitos principales que motivaron el surgimiento del
Observatorio del Conflicto Social (allá por 2006-2007) fue la necesidad, así lo
percibimos los miembros fundadores, de detectar tendencias y aportar análisis
acerca del sustantivo proceso de cambio social que a nuestro entender se
avecinaba. Y para detectar tendencias a medio y largo plazo, nada mejor, ante
todo, que la observación rigurosa y la recogida sistemática de datos relativos a
los procesos microsociales de conflicto y transformación en el corto plazo. De
ahí la necesidad de elaborar un compendio periódico de observaciones y datos
sobre los aspectos más relevantes de la dinámica histórica. El resultado: el
Anuario del Conflicto Social 2011 con que inauguramos el trabajo, que
complementa los análisis publicados en la revista electrónica del Observatorio
denominada Clivatge (véase pestaña en la web) que se concentra
preferentemente en las tendencias de conflicto y cambio de medio y largo
plazo.
Las personas interesadas en aportar datos y análisis para la siguiente edición
(Anuario del Conflicto Social 2012) pueden remitirlos al Observatorio durante el
transcurso de este año. Los datos relevantes pueden consultarse en el archivo
que figura en el espacio www.observatoridelconflicte.org/ca/anuari consignado
para la difusión de este Anuario: PROTOCOLO Y CONVOCATORIA DE ANÁLISIS
PARA EL ANUARIO DEL CONFLICTO SOCIAL 2012. Este archivo incluye la lista
tentativa de episodios de conflicto y cambio que contemplará el Anuario de
2012, que se irá actualizando durante el transcurso de los próximos meses.
II
No hay duda de que 2011 pasará a la historia como un año en el que han
proliferado conflictos de nuevo tipo y en los márgenes –cuando no en contra-
de las instituciones. María Jesús Funes, que cierra los análisis del Anuario
2011 con un balance del ejercicio, lo resume muy bien en el propio título de su
trabajo: “2011, la política no convencional ¡a escena!”. La secuencia de
episodios, fulgurante e innovadora, ha quedado en parte bien recogida por los
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
5
datos y análisis que se aportan a continuación. Empezó por las revoluciones
árabes que estallaron a finales de 2010 y, en su fase de despegue, continuaron
y se propagaron hasta mediados de 2011 (Sección 1 del Anuario). Inspirándose
en parte en ese estallido árabe, la secuencia continuó en la plaza del Sol
madrileña, más modestamente en la plaza de Catalunya barcelonesa, para
extenderse después o en paralelo a Israel, Gran Bretaña y finalmente al
Occupy Wall Street norteamericano formando en su conjunto eso que se ha
dado en llamar Movimiento de la Indignación (Sección 2). Este impulso enlazó
a continuación (Sección 3) con un conflicto de orientación bien diferente pero
que, así y todo, forma parte de la oleada. Nos referimos a los “disturbios”
londinenses del mes de agosto, breves e impactantes, que subrayan que otro
tipo de sublevación, más enigmática, surge de las entrañas de las sociedades
más prósperas de la OCDE (los conflictos predecesores más destacados se
localizan en el mismo Reino Unido y en la Francia de 2005).
A pesar de sus evidentes diferencias, estos conflictos mantienen algunos hilos
conductores en común. Uno, ya se ha dicho, su furor anti-institucional, que
acostumbra a florecer en situaciones de “deflación de poder” (Chalmers
Johnson) como consecuencia de la persistente divergencia entre los intereses
de una mayoría de la población y las políticas que aplica la estructura
institucional. Y otro, que todos estos conflictos han utilizado profusamente para
su movilización las nuevas tecnologías de información y comunicación,
particularmente internet y las redes móviles, poniendo de relieve así, en
palabras de Manuel Castells en el Prefacio, otra innovación: que son
movimientos auto-reflexivos basados en una práctica profunda de
comunicación autónoma.
A nuestro entender estos han sido los conflictos innovadores del año y los de
más relieve, a los que deberíamos añadir una cuarta fuente “focal” de
conflictividad que es la protesta masiva y ubicua contra la crisis del capitalismo
globalizado y las políticas de ajuste y austeridad para los de abajo que la élite
neoliberal, contra viento y marea, trata de aplicar, entre otros, en una mayoría
de países del Primer mundo. En cierto sentido es una nueva variación del
“clivaje de clase” que Lipset y Rokkan enunciaron en 1967. Pero en cierto
sentido se trata de algo más: parece abrirse paso una conciencia ciudadana de
que esta crisis puede ser letal y la definitiva, porque pone en peligro, no solo
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
6
las condiciones de vida de la mayoría, sino la condición de existencia de una
economía sostenible que esté al servicio de las personas, las de ahora y las
que están por venir. Desgraciadamente, la modestia de los medios con que
cuenta este Observatorio, y más en este su primer año de trabajo con efecto
público, ha impedido el abordaje de esa inmensa área de conflictividad y
cambio que es la reacción popular ante la crisis económica. Lo mencionamos y
lo registramos; y nos marcamos como objetivo para las publicaciones de 2012
(del Anuario 2012 y de la revista Clivatge nº 2) su tratamiento prioritario.
Un segundo conjunto de conflictos significativos del año 2011 está
relacionado con fracturas y cambios que tienen ya un recorrido histórico detrás
y, en este sentido, no son comparativamente tan innovadores como los cuatro,
focales, a los que nos hemos referido. La Sección 4 recoge información y
análisis de una selección de conflictos de considerable trayectoria temporal en
el área de América Latina. Además de una evaluación general de los conflictos
en la región (Massimo Modonesi), la Sección cuenta con análisis de conflictos
específicos en Colombia, Bolivia, Chile y México. Y el análisis de este último
(Guiomar Rovira) se centra en la cuestión, quizá poco conocida en Europa en
términos generales, de la actualidad y aportes recientes del movimiento
zapatista que emergió en 1994.
La sección 5 trata de conflictos de largo recorrido muy propios de Las
Españas, donde persiste, tanto en Cataluña como en el País Vasco, una
fractura interna o dificultad de integración que sigue llamando la atención. Los
mismos autores citados, Lipset y Rokkan, en 1967, ya aludían a la persistencia
de esos conflictos identitarios en estas tierras. En Cataluña, en julio de 2010,
hubo ya una gigantesca movilización popular en Barcelona en demanda de
mayores libertades políticas y autodeterminación, movilización que ha tenido
continuidad en el 2011 más diversificadamente y con intensidad menor. Sobre
esta cuestión se ofrece el testimonio, en forma de entrevista, de Salvador Giner
en su triple condición de destacado sociólogo del conflicto y del cambio,
presidente del IEC (Instituto de Estudios Catalanes) y miembro de la cabecera
de la movilización de 2010 mencionada.
El problema del País Vasco, aunque también muy persistente, tiene unos
perfiles propios y muy diferentes que probablemente se adapten bien a la
noción de Ted Robert Gurr de guerra interna: “lucha altamente organizada y
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
7
con amplia participación popular que va acompañada de extensa violencia”.1
El
complejo “problema vasco”, con la actividad terrorista de ETA en primer plano,
ha respondido durante décadas a esta noción de “guerra interna”, pero
precisamente durante 2011 ha alcanzado un punto de inflexión que
aparentemente inicia un cambio de rumbo. Arkaitz Letamendia nos ofrece en
su contribución una Cronología de los acontecimientos más relevantes así
como un análisis de ese viraje. Antoni Batista, experto en la cuestión, completa
una evaluación de urgencia sobre la dirección que puede tomar el proceso.
La Sección 6 del Anuario, finalmente, fija su atención en un fenómeno de
conflicto, muy vinculado a los procesos de cambio abiertos por la globalización
neoliberal, que todo tipo de observadores identifican como muy importante para
entender el mundo de ahora mismo y el del próximo futuro, pero que se resiste
a su comprensión cabal por parte de la ciencia social. Empezó a llamar la
atención cuando, a finales de los setenta, lo que se consideraban pequeñas
minorías disidentes dentro de la derecha mundial, como los neofascismos
recreados sobre todo en Francia (Le Pen) o los extremismos neoliberales en el
interior de los partidos denominados hasta ese entonces como
“conservadores”, ocuparon espacios progresivamente más amplios en el seno
de las derechas y en el voto popular. En unas pocas décadas, estos nuevos
extremismos de derechas han accedido por vías legales a los gobiernos
representativos de un buen número de países del Primer mundo y puede
hablarse ya de una escisión estable, a la que aludió recientemente Zizek, en el
interior del bloque de las derechas y que se visualiza en las contiendas
electorales: en lugar de una disputa electoral entre la derecha conservadora y
la socialdemocracia, la contienda es crecientemente, al menos en años
recientes, entre las derechas conservadoras y las derechas extremistas.
Precisamente en este año 2011, uno de sus polos ha impulsado episodios de
abierta violencia criminal en Noruega, con el ataque de Anders Breivik, el 22 de
julio, que han acabado de subrayar que no estamos ya ante un fenómeno más
o menos anecdótico. El historiador Xavier Casals nos ofrece su análisis e
interpretación de ese marco y, en particular, de la versión española de esta
1
Ted Robert Gurr, “A comparative study of civil strife”, cap. 17 de Hugh D. Graham y T.R. Gurr
(eds.), The history of violence in America. A report to the National Commission on the causes
and prevention of violence, Bantam, Nueva York, 1969.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
8
transformación, una primera y valiosa aportación a una cuestión que, con toda
probabilidad, seguirá ocupando el interés de este Observatorio.
Finalmente, a modo de clausura de este primer Anuario del Conflicto Social,
invitamos a una experta conocedora de la cuestión, como es María Jesús
Funes, a ofrecer un análisis del balance del año. Su artículo “La política no
convencional, ¡a escena!” contiene, según entendemos, una acertada
interpretación de lo ocurrido.
III
El conflictivo mundo gobernado, es un decir, por la globalización neoliberal
está apuntando hacia horizontes nuevos, aunque aspectos resistentes de los
viejos horizontes siguen presentes y, algunos, en expansión. El florecimiento
mencionado de los nuevos extremismos de derechas es un ejemplo claro de
esta segunda tendencia, en la que cabe incluir lo que, de momento, solo
apunta: el surgimiento embrionario de un nuevo tipo de capitalismo, que se ha
podido visualizar en la Federación Rusa y en China (aunque ésta no es en
absoluto un caso definido de capitalismo al uso), también en la Hungría de
Orban de ahora mismo, pero sobre todo, aunque los medios silencien esta
cuestión, en el orgulloso mundo de la OCDE que, paradójicamente, proclama a
cada instante su radicalidad democrática. El comportamiento político de líderes
como Sarkozy, Merkel y Cameron es un caso claro de marketing político
pseudodemocrático que convive con una fuerte tendencia al extremismo en el
policy-making y al autoritarismo político (piénsese en los “gobiernos
tecnocráticos” que han alentado, si no impuesto, en Italia y Grecia; o en su
persecución de la inmigración, que por otro lado, cínicamente, no dudan en
permitir que se exprima a fondo en la economía productiva nacional
respectiva). No es de extrañar que Garton Ash haya acuñado la expresión
“capitalismo autoritario” para referirse a los primeros casos mencionados;2
a
nuestro entender, la expresión, que convendrá clarificar, se debe extender
también al maridaje entre economía y política que está cuajando con la crisis
en, como mínimo, los países de centro y norte de Europa.
2
Véase Timothy Garton Ash, “El mundo, siete años después”, El País-Domingo, 14.09.2008.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
9
Pero como hemos apuntado, otros horizontes apuntan en dirección contraria:
tanto las revoluciones árabes como el movimiento por la indignación son
fenómenos esperanzadores que pueden ser la punta de lanza para invertir las
tendencias dominantes hasta ahora. Son los más visibles de una batería de
fenómenos emergentes en 2011 que, tal vez, después de esta efervescencia
de política no institucional de este emblemático año, nos permitirán que
volvamos a la política institucional sobre bases radicalmente nuevas.
Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones y Jaime Pastor
Abril de 2012
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
10
I
CONFLICTOS FOCALES DEL AÑO/
CONFLICTES FOCALS DE L’ANY
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
11
2 PREFACIO
AUTOCOMUNICACION DE MASAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA
ERA DE INTERNET MANUEL CASTELLS
La transformación social resulta de una acción, individual o colectiva, que en
su raíz está motivada emocionalmente, como toda conducta humana. Entre las
seis emociones básicas que ha detectado la investigación neurocientífica, la
teoría de la inteligencia emocional aplicada a la comunicación política nos dice
que el miedo, la más potente de las emociones negativas, tiene un efecto
paralizante, mientras que la indignación conduce a la acción. La indignación se
acrecienta con la percepción de la injusticia de una acción y con la
identificación de la fuente de la injusticia. En cambio, el miedo suscita ansiedad
que está asociada con evitar el riesgo. El miedo se supera mediante el acto de
compartir con otros un sentimiento y juntarse en una comunidad de proyecto a
través de una práctica comunicativa interna y externa. Cuando esto sucede, la
indignación se sitúa en primer plano y es posible para el actor el asumir un
riesgo. Lo cual conduce a la aparición de la más potente emoción positiva: el
entusiasmo, que empodera a los actores individuales hasta hacerlos actor
colectivo. Individuos conectados en red, que han superado el miedo y están
movidos por su entusiasmo, se convierten en un actor colectivo consciente. Por
consiguiente, el proceso de cambio social surge de una acción comunicativa
que permite la conexión entre las redes neuronales de distintos seres humanos
mediante las señales que les llegan de su entorno comunicativo a través de
redes de comunicación social. De modo que la morfología y la tecnología de
estas redes sociales de comunicación modela el proceso de comunicación y
por tanto el cambio social. A la vez el proceso mismo y sus orientaciones y
efectos últimos.
En las últimas dos décadas se ha producido una transformación
revolucionaria de la tecnología, morfología y organización de la comunicación
socializada, aquella que tiene el potencial de incluir en su proceso al conjunto
de la sociedad. Dicha transformación puede definirse como el paso de la
comunicación de masas a la auto-comunicación de masas. La comunicación de
masas, ejemplificada por la televisión, se define por un sistema en que un
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
12
mensaje unidireccional, con escasa interactividad, se emite de uno para
muchos, usualmente en tiempos programados y sin contexto reflexivo. En la
auto-comunicación de masas, ejemplificada por internet y las redes móviles, el
sistema de mensajes es múltiple, de muchos a muchos, multimodal, con la
posibilidad de continua referencia a un repositorio hipertextual de contenidos,
en tiempo libremente escogido y con interactividad como norma: los sujetos
pueden construir sus propias redes de comunicación, es decir: auto-comunicar.
La difusión de la auto-comunicación de masas en el conjunto toda la sociedad
ha creado la plataforma para la construcción de la autonomía comunicativa de
las personas. Y la autonomía comunicativa es la base de la autonomía
organizativa, cultural y política con respecto a las instituciones dominantes de
la sociedad.
La transformación de la comunicación ha ampliado las posibilidades de
acción autónoma de los movimientos sociales, los sujetos de la transformación
social. Desde 2010 han surgido en múltiples países movimientos sociales que,
nacidos de la indignación ciudadana, han convertido la protesta en proyecto y
la resignación en esperanza de un mundo mejor. Aun desarrollándose en
contextos muy diferentes, muchas de sus características son similares. Si
Islandia, los países árabes, España, Grecia, Italia, Portugal, Israel y Estados
Unidos han vivido (y aún viven) movimientos semejantes podríamos pensar
que estamos presenciando la aparición de nuevas formas de organización y
movilización social representativas de la cultura y la tecnología de nuestro
tiempo. Este artículo intenta sintetizar algunas de estas características
comunes y situarlas en el marco más amplio de la transformación de la
comunicación y de su impacto en los procesos socio-políticos.
¿En qué se parecen los movimientos sociales de ocupaciones en red? Sobre
la base de la investigación empírica comparada que he llevado a cabo sobre
los recientes movimientos sociales en los países árabes, España y Estados
Unidos, sugiero que comparten las siguientes características definitorias:
 Son movimientos espontáneos e instantáneos que se inician como
resultado de una explosión de la indignación subyacente en la sociedad,
que es activada por una llamada a la acción mediante Internet.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
13
Naturalmente en todos los casos hay antecedentes de luchas y
protestas sociales que conducen a grupos y personas muy diversas a
participar en la protesta. Pero no hay organización previa del
movimiento, tan solo una expresión genérica de un deseo de
movilización contra la injusticia. Activistas que estaban al frente de la
lucha social se sitúan de nuevo en las primeras filas del movimiento,
pero el movimiento como tal es mucho más amplio que lo vivido
anteriormente cuando estos activistas no habían conseguido un apoyo
social mayoritario.
 Los movimientos se generan siempre en una primera instancia desde
Internet, desde blogs o redes sociales como Facebook o Tumblr,
apoyados en You Tube, y se difunden mediante redes sociales como
Twitter y mediante sms a través de móviles, que son instrumentos
esenciales de la activacion y mantenimiento del movimiento, así como
instrumentos de registro visual ubicuo y distribución viral de imágenes.
 La comunicación del movimiento es multimodal, con especial
importancia de las imágenes, sobre todo las que se generan desde el
propio movimiento y las que conectan distintas experiencias de distintos
movimientos. En particular, las imágenes de la violencia del sistema son
generadoras de solidaridad y reforzadoras de movilización indignada.
Sirven también como protección contra la represión desbocada que
llevan a cabo las policías de todo el mundo.
 Las redes de Internet y comunicación móvil sobre las que se construye
el movimiento son horizontales y selectivas, siguiendo las redes en las
que cada una está inmersa, de modo que inducen confianza y
solidaridad entre iguales.
 Las redes movilizadoras desintermedian los liderazgos formales, de los
que pocos se fían en estos movimientos, y por tanto estimulan la
cooperación y la reciprocidad entre las personas participantes.
 Son movimientos expansivos, que se difunden viralmente y a gran
velocidad, siguiendo la viralidad característica de las redes en Internet.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
14
 Son movimientos sin centro y sin puestos de mando y control y por
consiguiente son extremadamente difíciles de controlar tecnológica y
organizativamente. Son movimientos rizomáticos, es decir que tienen
conexiones entre múltiples nodos, surgen en puntos imprevisibles y
cuando un nodo es cercenado se vuelve a reproducir. La represión de
estos movimientos, pensada en términos de policía y política
tradicionales, aunque violenta y dolorosa para quienes la sufren, es poco
eficaz en lo que se refiere a la vida del movimiento en las redes. Incluso
intentos de apagar Internet y las redes móviles, tal y como se hizo en
Egipto, no son realmente eficaces por la solidaridad de múltiples redes
globales de hackers que mantienen viva la comunicación en red en
cualquier punto y en cualquier circunstancia. La actividad de redes como
TOR, Telecomix o Anonymous es esencial hoy día para mantener la
autonomía comunicativa local y global sobre la que se basan estos
movimientos.
 La mayoría de los movimientos alcanzan una amplia legitimidad social
en términos de la justicia de su protesta. La opinión publica en todos los
países encuestados señala su acuerdo con las criticas del movimiento,
en particular en lo referente a la falta de democracia real, a la corrupción
de los partidos políticos y a la colusión entre la industria financiera,
especulativa y explotadora y el sistema político a su servicio. Según una
encuesta global conducida por Ipsos Online Panel System para Reuters
en Noviembre 2011, entre las personas que toman una posición sobre
los movimientos de indignación y ocupación (la mitad de la muestra) una
tercera parte se muestra favorable mientras que solo una decima parte
se opone. En los países estudiados por mí (Islandia, países árabes,
España y Estados Unidos), más del 50% están de acuerdo con las
críticas y demandas del movimiento y han mantenido su apoyo durante
todo el 2011. Sin embargo, solo un tercio se muestra conforme con la
ocupación temporal del espacio público.
 Son movimientos no violentos hasta que alcanzan los límites de la
represión con tanques, como en Siria, e incluso entonces son
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
15
mayoritariamente no violentos. La cuestión de la violencia es
constantemente debatida dentro del movimiento y el sentimiento
claramente mayoritario es el rechazo a la violencia, por su carácter
tóxico para el cambio social, incluso en casos de ataques violentos por
parte de las instituciones. Una vez que los movimientos alcanzan un
amplio consenso social, cualquier acto de violencia por parte de la
política refuerza el movimiento. Simétricamente, imágenes de violencia
por parte de una minoría en el movimiento, tales como el black block,
generan rechazo social y dan argumentos para la represión policial
 Son movimientos locales y globales al mismo tiempo. Tienen raíces
nacionales y locales y se alimentan de fuentes propias de indignación.
Pero al mismo tiempo, están en permanente conexión por Internet y
frecuentemente mediante desplazamientos personales a reuniones de
coordinación e información. Y sitúan su protesta en el contexto de la
dominación de un sistema financiero global caracterizado por la
rapacidad y la injusticia. Además, en varias ocasiones, como en el día
de acción global del 15 de octubre del 2011, las acciones se coordinan.
Los movimientos se refieren los unos a los otros y se difunden por efecto
de demostración. En España y en Grecia la referencia a Islandia y a las
revoluciones árabes fue constante. En el llamamiento de Adbuster, la
revista de Vancouver que convoco en primer lugar a la ocupación de
Wall Street el 17 de septiembre, se cita a Egipto y al 15-M español como
las experiencias que marcan el camino a seguir. Hay una conciencia
colectiva global de estar en la misma lucha, pero anclada en críticas y
reivindicaciones especificas de cada país y de cada localidad.
 En todos los casos son movimientos que nacen en Internet pero que
convocan de inmediato a la ocupación del espacio público,
preferentemente en un lugar simbólico en la ciudad. En España hubo
unas ciento cincuenta ocupaciones, en Estados Unidos más de
novecientas. El espacio ocupado se convierte en comunidad y en
experimento de democracia y vida alternativas, buscando formas que
prefiguren una futura democracia real viviéndola en la práctica. La
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
16
organización material de la vida cotidiana en el espacio ocupado es
escuela de vida, a pesar de la dificultad de integrar plenamente a la
diversidad de personas que viven la ocupación. La ocupación espacial
permite afirmar la existencia del movimiento en desafío a las
instituciones y, por su apertura, ofrece vías de participación allí donde no
hay cauces legítimos, o sentidos como legítimos, para ejercerla.
 La conexión entre el espacio de los flujos en Internet y el espacio de los
lugares en las ocupaciones es la característica central de todos los
movimientos. Ese espacio híbrido de interacción entre redes y plazas es
el nuevo espacio de autonomía construido por el movimiento. En cuanto
se constituye una ocupación, la ocupación crea una web o un grupo
propio en una red social. La protesta nace en la red, se difunde en la
red, se materializa en el espacio público, se consolida en la
comunicación multimodal en red que acompaña siempre al movimiento y
se repliega en las redes de Internet cuando la represión hace difícil
mantener la ocupación del territorio. Esperando sin embargo poder
retomar la iniciativa en las calles y plazas, en las empresas y en los
barrios, a partir del debate estratégico y la acumulación de fuerzas que
tienen lugar en la red. Lo más importante en esta conexión entre ciber-
espacio y espacio urbano es la formación de un espacio público
multimodal y permanente en el que funciona la deliberación de la
sociedad civil con autonomía con respecto a las instituciones, sesgadas,
en la visión del movimiento, en favor de los intereses dominantes.
 Son movimientos profundamente auto-reflexivos, que constantemente
conducen debates presenciales y en la red sobre los objetivos y
acciones del movimiento, sobre proyectos alternativos de sociedad,
sobre los problemas del mundo y de la persona, del empleo y de la
cultura. El nivel cultural de estos movimientos es muy alto y se traduce
en una autenticidad de busca de nuevas sendas de cambio político en
ruptura con las tradicionales. Hay una clara conciencia de que son las
prácticas de hoy las que determinan la sociedad del mañana. En este
sentido es un movimiento auto-reflexivo basado en una práctica
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
17
profunda de comunicación autónoma. De ahí la centralidad de Internet y
las redes móviles en la práctica de los movimientos.
 Es característica general de estos movimientos la ausencia de liderazgo
formal y el rechazo a reconocer a cualquiera que se auto-proclame líder
o portavoz del movimiento. El poder de decisión está en las asambleas
soberanas de cada ocupación y la puesta en práctica de las decisiones
se hace en comisiones constituidas a partir de la participación voluntaria
de personas en movimiento.
 Es también una característica generalizada el apartidismo de los
movimientos. Pero son todos extremadamente políticos, aun
manifestando una desconfianza total con respecto a las instituciones
políticas, a los partidos (considerados no democráticos en distintos
grados) y a los líderes de partidos y gobiernos. Los movimientos en
general no toman posición sobre la participación en elecciones o
preferencias políticas. Los movimientos actúan sobre las conciencias,
esperando que en su momento esta transformación de la conciencia
ciudadana consiga una apertura del sistema político a la sociedad. La
relación con los sindicatos es mucho más variable. Hubo una conexión
importante en Estados Unidos, Grecia o Túnez, mientras que la
conexión fue mucho más tenue en España o en Portugal en el contexto
de un gobierno socialista.
 En la mayoría de los casos no formalizan organización o liderazgo
porque no se desarrollan en torno a programas u objetivos específicos
que podrían romper el consenso en el que se basa el movimiento. De
ahí la impaciencia de los políticos de izquierda tradicional con un
movimiento que moviliza, que genera simpatía entre la población pero
que no consigue resultados concretos en medio de una crisis que exige
soluciones. De hecho, hay un debate interno en varios de los
movimientos sobre la necesidad o no de definir programas específicos.
En las revoluciones árabes hubo un objetivo claro: derrocar al dictador.
Pero aun así, la convergencia programática tampoco se dio. La razón
fundamental es que son movimientos que, por un lado, denuncian y se
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
18
oponen a la injusticia en todas sus formas. Y por otro lado tratan de
generar un proyecto de nueva política y de nueva sociedad, a través de
un largo proceso de transformación de las mismas personas y de sus
formas de relación. Son proceso, no producto. O como dicen algunos
activistas en Estados Unidos: el producto es el proceso. Es la práctica
de una nueva forma de hacer política lo que creará una nueva política.
En el 15-M una de las declaraciones más populares fue “Vamos
despacio porque vamos lejos”. Y además, porque hay que ir
encontrando qué se quiere mientras se hace camino andando. Es decir:
son movimientos sociales, no fuerzas políticas. Intentan transformar en
profundidad los valores de la sociedad más que tomar el poder en una u
otra forma. Reclaman representación y democracia y en este sentido
proponen reformas, pero no se constituyen en partido ni en actor político
directo porque eso fraccionaría y debilitaría al movimiento.
La constante auto-reflexividad del movimiento les ha llevado a todos, hacia
finales del 2011, a un re-examen en profundidad de su práctica para acercarse
al 99% que quieren representar en lugar de escapar en una deriva ideológica.
En esa fase están en todas partes. Quienes piensan en la desaparición de los
movimientos se equivocan. La autonomía social y política que les permite la red
está generando un debate y suscitando propuestas que pronto tendrán
expresión en acciones directas en distintos países y de diversas formas.
En cualquier caso, el surgimiento, desarrollo y continuidad de estos
movimientos están directamente vinculados a Internet como plataforma de
autonomía comunicativa y deliberativa conducente a la auto-organización del
cambio social. El liderazgo existe, pero es compartido y distribuido. El liderazgo
está en la red. Se conecta así con la venerable utopía de una revolución
asamblearia conducente a una sociedad asamblearia, esta vez basada en la
imbricación entre comunidades locales y comunidades virtuales. Pero las
utopías no son pura fantasía. Son fuerza material cuando se encarnan en las
mentes humanas. Todos los grandes movimientos políticos de la historia se
han alimentado de utopías movilizadoras. Porque son las ideas, no los fusiles
ni las maquinas, las que cambian el mundo. Pero para que las ideas actúen
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
19
dependen de un proceso de comunicación que está en plena transformación en
nuestras sociedades y que aquí y ahora favorece la construcción de
autonomía, en la raíz de la utopía asamblearia.
(*) Este artículo está parcialmente basado en los resultados de una
investigación que serán presentados en un libro de próxima publicación:
Networks of Outrage and Hope. Social Movements in the Internet Age
Cambridge: Polity Press, 2012.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
20
Sección 1 Las revoluciones árabes/ Les revolucions àrabs
■ Información genérica
3 Salvador Aguilar, “Las revueltas árabes: la fase de estallido
(diciembre 2010-junio 2011). Cronología de los acontecimientos
clave”.
ANEXO 1. Sandra Vera, “Selección de artículos de opinión de la
prensa de 2011 sobre las revoluciones árabes”. (Documento Pdf
independiente.)
■ Análisis:
4 Salvador Aguilar (UB), “Una revolución original. Revueltas
cívicas y revoluciones democráticas en los países árabes, 2009-
2011”.
5 Samir Amin, “¿Primavera árabe?”.
6 Stephen Maher, “Economía política del levantamiento egipcio”.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
21
3. LAS REVUELTAS ÁRABES: LA FASE DE ESTALLIDO (DICIEMBRE 2010-
JUNIO 2011) CRONOLOGÍA DE LOS ACONTECIMIENTOS CLAVE
SALVADOR AGUILAR
PREFACIO
La Cronología que sigue pretende situar al lector o lectora en la tupida e
interactiva trama de acontecimientos que se desencadenan desde finales de
2010 en los países de la región. Se ha confeccionado recurriendo a las noticias
y reportajes ofrecidos por los medios de prensa escrita española
probablemente más solventes (El País y La Vanguardia), completados
ocasionalmente por The Guardian, The New York Times y Le Monde. A pesar
del afán de simplificación básica que entraña la construcción de una
cronología, el mero señalamiento del trayecto seguido por los acontecimientos
permite ya extraer algunas enseñanzas comparadas. Las expongo de manera
sucinta a continuación. Trabajo con la hipótesis de que estamos delante de una
Cuarta Ola democratizadora; y de que, a efectos del Anuario del Conflicto
Social 2011, nos conviene situar el foco de atención (la Cronología) en la fase
crucial del estallido de las revueltas y protestas, que ya de por sí marca unas
tendencias. Sitúo esta fase inicial de estallido en los seis primeros meses de
2011, que es cuando la Ola comienza su trayecto, cobra fuerza con los
primeros éxitos democratizadores y termina por difundirse por toda la región. El
despliegue posterior pasará por sus altibajos, avances y retrocesos, pero los
focos que los van a canalizar están ya establecidos y son nuestra materia
prima aquí.
Orden cronológico de estallido:
1. Túnez
2. Egipto
3. Argelia
4. Irán
5. Yemen
6. Bahréin
7. Marruecos
8. Libia
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
22
9. Jordania
10. Arabia Saudita
11. Omán
12. Palestina
13. Siria
14. Kuwait
15. Emiratos Árabes Unidos
DESPLIEGUE DE LA 4ª OLA DE DEMOCRATIZACIÓN. Rutas hacia el
cambio de régimen hasta final de 2011 y principios de 2012:
Se desprende de la Cronología que sigue que en una mayoría de casos
nacionales se pueden identificar unas pautas comunes. Primero, un malestar
público entre las poblaciones afectadas, por las condiciones de vida y falta de
horizontes, pero también por la prolongada persistencia de regímenes
autoritarios (con frecuencia en su variante “sultanista”). Segundo, la formación
de nuevas coaliciones populares que buscan un cambio de régimen y la
democratización y que, para empezar, lideran revueltas cívicas de notable
empuje y eficacia. Tercero, la reacción de los regímenes amenazados, cuya
capacidad de resistencia es en algunos casos muy débil (y por lo tanto, son
descabezados), notable en otros (lo que aproxima a los países en cuestión a
situaciones de guerra civil, reforzada por amenazas exteriores o intervención
militar internacional directa), y dudosa en un tercer grupo (lo que aboca a los
países afectados a una negociación y una democratización lenta controlada
desde arriba, pero sin descartar un desplome súbito del antiguo régimen).
Cuarto, el objetivo común de la democratización es la celebración de
elecciones competitivas y el diseño de una nueva Constitución.
Este panorama permite identificar el surgimiento de unos caminos o rutas
hacia la democratización cuya diversidad responde, por supuesto, a las
distintas condiciones socioestructurales de los países afectados que intentan
adaptase a la ola, en lo fundamental las siguientes a fecha finales de 2011 e
inicios de 2012:
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
23
Ruta 1 = Revolución democrática en camino de una transición política (Túnez y Egipto)
Ruta 2 = Revuelta desde abajo y guerra civil (Siria)
Ruta 3 = Revuelta desde abajo, guerra civil e intervención militar exterior (Libia)
Ruta 4 = Bloqueo y espiral presión/represión (Yemen, Bahréin, Arabia Saudita)
Ruta 5 = Bloqueo y apertura de reformas negociadas (Yemen, Marruecos, Jordania?)
Ruta 6 = Regresión y desdemocratización
Casos inciertos:
1. Argelia= entre 4 y 5
2. Irán = variante específica entre 2 y 4 => Intento de revolución democratizadora
abortada en 2009 + ruta 4
En un enfoque comparado, se pueden establecer algunos paralelismos con
las principales rutas seguidas por los países de Este durante la Tercera Ola:
Ruta democratizadora A = Polonia => larga transición política negociada (fuerte
Sociedad Civil)
Ruta democratizadora B = Alemania Oriental = Revolución de terciopelo o
“Refolución” =
revuelta cívica por parte de movimientos
ciudadanos
Ruta democratizadora C = Rusia => Cambio de régimen instantáneo sin apenas
Sociedad Civil
activa (énfasis en las élites y el cambio endógeno)
Mientras la ruta democratizadora B evoca el camino seguido por Túnez y Egipto en
2011, el seguido por Marruecos mantiene algún parecido con la ruta democratizadora A.
Formas de “conflicto letal” en las revoluciones árabes
Disponemos de una sugerente propuesta conceptual de Tilly y Tarrow
(2007:139-140) que nos permite vislumbrar la proximidad potencial de las
revoluciones árabes a secuencias encadenadas de conflictos y
transformaciones de gran relieve. Los autores lo denominan “conflicto letal a
gran escala” y sugieren esa proximidad, pero también la distancia entre
fenómenos que parecen cercanos, en el siguiente diagrama (p. 140):
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
24
S. Tarrow y Ch. Tilly, “Formas de conflicto letal”
Completa
Transferencia
de poder
Inexistente
Ninguna División en el Régimen Completa
El diagrama sugiere que, una vez una determinada sociedad ingresa en el
proceso de cambio de régimen, hay dos dimensiones principales que operan.
Una, el agrietamiento o división del Régimen predecesor: “el régimen entero se
dividirá, de manera que al menos dos conjuntos de actores políticos, entre ellos
los agentes del Gobierno, han roto sus alianzas e interacciones rutinarias con
otros. En situación extrema, dos gobiernos o segmentos de gobierno rivales
violencia de
pequeña escala
Conflicto étnico-
religioso
Toma del poder
de arriba a
abajo
Gran
Revolución
RevueltaGolpe
Guerra civil
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
25
pueden contender entre sí, como ocurre cuando un ejército rebelde establece
un control sobre una región alejada de la capital nacional y, dentro de ella,
actúa como un gobierno.” La segunda dimensión tiene que ver con la
“transferencia de poder”, entendida de esta manera:
Pequeñas transferencias de poder ocurren sin cesar en todo tipo de régimen. Un actor
político gana un mejor acceso al gobierno, otro lo pierde, y un tercero forma una nueva alianza
con un actor en ascenso. Las elecciones competitivas implican siempre alguna posibilidad de
un realineamiento sustantivo. Pero con mayor frecuencia, las transferencias fundamentales de
poder ocurren cuando van acompañadas de violencia a gran escala... La Figura establece dos
valiosos puntos. Primero: los golpes de Estado, la ocupación del poder de arriba a abajo, las
revueltas, las guerras civiles, los conflictos étnico-religiosos letales y las grandes revoluciones,
son todos ellos parientes; combinan proporciones variables de división y transferencia. Los
círculos intersectantes del diagrama subrayan ese punto. Segundo, una gran revolución es
simplemente un caso extremo: una división muy extendida seguida por una importante
transferencia de poder. De hecho, como sugiere el diagrama, una guerra civil o una revuelta
pueden convertirse en una gran revolución si dan lugar a una fundamental transferencia de
poder. (p. 139.)
El conjunto de los países afectados por la Cuarta Ola, cuyos trayectos
individuales hacia el cambio de régimen (o su contrario, la regresión del
proceso y la persistencia del régimen predecesor) se pueden detectar en la
Cronología que sigue, se hallan implicados en los seis procesos potenciales
que señala la Figura. La Cronología, y los comentarios previos sobre las rutas
seguidas, subrayan la combinación de momento dominante para cada caso, o
al menos, para aquellos que se han desplegado sustantivamente y marcan
tendencias dentro de la ola.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
26
CRONOLOGIA ● diciembre de 2010 – junio de 2011
(1) TÚNEZ
Background histórico
1987
2009,octubre
El régimen de Ben Ali asume el poder, después de incapacitar al viejo líder de la
independencia Habib Burguiba.
Última de las elecciones ganadas por Ali “con más del 90% de los votos y reserva
a la oposición un 25% de los escaños del Parlamento, en realidad ocupados por
gente afín”. La verdadera oposición es la del histórico Ahmed Neyib Chebbi, que
no tiene más poder que el de criticar. (La Vanguardia, 30.12.2010, p. 4.)
Cronología 2011
17.12.2010
24.12.2010
25.12.2010
27.12.2010
28.12.2010
2.01.2011
3.01
4.01
6.01
26.02
27.02
1.03
Mohamed Buazzizi, parado de 26 años, se inmola y quema a lo bonzo en Sidi
Bouzid como protesta por la crisis. Fallece el 5.01.2011. Su gesto provoca “una
onda expansiva” (corresponsal): las protestas se desatan en gran parte del país,
primero en pequeñas ciudades y después en la capital, donde la concentración se
produce ante la sede del sindicato único UGTT, a la contra de los manifestantes.
Protesta en el centro de Menzel Bouzayane, con 2 manifestantes muertos por la
policía. Un manifestante joven se suicida lanzándose contra cables de alta tensión
(con gritos contra el paro y la carestía de vida).
Se extienden las manifestaciones a Kairouan, Sfax y Ben Guerdane.
Reyerta en Túnez capital entre la policía y 1.000 manifestantes (reivindicación:
puestos de trabajo + solidaridad con los manifestantes de las regiones más
pobres).
El presidente Ben Ali aparece en TV para tildar de “inaceptables” las protestas;
critica “el uso de la violencia en las calles por una minoría extremista”.
“Operación Túnez” de los hackers de Anonymous: las webs del gobierno
colapsan ante los ataques cibernéticos.
Marcha pacífica de 250 estudiantes en Thala, atacados con gases lacrimógenos
por la policía.
Anuncio de huelga general para el 6.01 en protesta por la represión policial. La
convocan internautas y el Colegio de Abogados.
Contrataque de presidente Ben Ali: visitó en el hospital a Buazzizi; anunció enTV
que dedicará 3.495 millones de euros a combatir el paro juvenil; destituyó a los
ministros de Comunicación y Comercio; atacó a Al Jazira (los medios públicos
tunecinos ignoran la protesta); y arremetió contra las “instrumentalizaciones
políticas” de las protestas.
Grandes manifestaciones de jóvenes los días 25 y 26 para que dimita el primer
ministro Mohamed Ghanuchi.
Dimite el primer ministro Ghanuchi ante nuevas protestas violentas; Caid Esebsi
asume el cargo.
Además de la salida de Ghanuchi, dimiten otros siete ministros (uno de ellos
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
27
3.03
8.03
9.03
9.03
12.04
13.04
8.04
12.04
20.06
Nejib Chebbi, líder del Partido Democrático Progresista, que advierte del “riesgo
de golpe de Estado”; otro, el líder deEttajdid, el antiguo Partido Comunista). El
Ejecutivo acepta una Asamblea Constituyente impuesta por la sociedad civil (por
un Comité de Protección de la Revolución, que exige que sean apartados del
Ejecutivo las personas con vínculos con el antiguo régimen). El ministerio del
Interior legaliza al partido islamista En Nahda. Amnistía general.
Discurso televisado del presidente interino Fuad Mebaza anuncia elecciones para
el 24 de julio para aprobar una Asamblea Constituyente encargada de reformar la
Constitución y conducir la transición democrática.
El partido Ennahda hace públicos sus criterios sobre el trato a la mujer.
Disuelto el partido de Ben Ali, RCD.
Creciente papel de la mujer en las revueltas y la vida política.
La Alta Instancia para la Realización de los Objetivos de la Revolución (órgano
de 155 miembros, desde los islamistas de En Nahda hasta el PC de los Obreros
Tunecinos, de facto un Parlamento interino) decreta la paridad hombres-mujeres
en las listas para las elecciones generales de 24 de julio para una Asamblea
Constituyente.
La Comisión sobre los Abusos Cometidos durante la revolución revela que Ben
Ali ordenó disparar contra la revuelta. El ministro de Justicia revela que se
imputará por 18 cargos a Ben Alí, exiliado en Arabia Saudí; se incautan 360
propiedades inmobiliarias de la familia del dictador; hasta ahora se ha amnistiado
a 366 presos políticos.
El Gobierno reinstaura el toque de queda contra los disturbios: “¡Gobierno
dimisión”, “¡Por una nueva revolución!”, que responden a unas declaraciones del
primer ministro Raji poco tranquilizadoras para los islamistas.
El expresidente será juzgado por un tribunal militar, en ausencia, mientras son
incautadas en Francia sus cuentas bancarias.
Ben Ali, condenado en rebeldía a 35 años de cárcel.
(2) EGIPTO
Background histórico
1952
1954
1956, 26.07
1967
1970
1973, 6.10
1977, 18-19.01
1978, 17.09
1979, 26.03
1981
Golpe del coronel Gamal Abdel Nasser el 22 de julio, que derroca
al rey Faruk e instaura una República.
El ejército británico se retira del país.
Nasser, presidente. Nacionaliza el Canal de Suez (propiedad de
Francia y Reino Unido). Guerra contra estos dos países e Israel,
que atacan al régimen nasserista.
Guerra de los Seis Días: Israel vence a Egipto, Jordania y Siria.
Muere Nasser el 28 de septiembre; le sucede Anwar Sadat el 5 de
octubre.
Guerra del Yom Kippur. Egipto y Siria atacan a Israel.
Revueltas del hambre.
Acuerdos de Paz de Camp David Egipto-Israel.
Tratado de paz Israel-Egipto. La Liga Arabe expulsa a Egipto.
Islamistas radicales asesinan a Sadat. Le sucede el vicepresidente
Mubarak.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
28
1986
2005
2007,diciembre
2008, abril
2010
El ejército aplasta una rebelión en las filas de la policía.
Los Hermanos Musulmanes obtienen el 20% en elecciones
generales.
Huelga general de funcionarios.
Revueltas del hambre y huelgas obreras.
Elecciones. El partido de Mubarak obtiene el 80% votos en fraude
electoral.
Cronología 2011
25.01.2011
27.01
28.01
29.01
31.01
1.02
5.02
10.02
11.02
12.02
Primera gran marcha contra Mubarak en El Día de la Ira. 4 muertos
y 500 detenidos. Día festivo por ser el Día de la Policía,
irónicamente; manifestaciones en El Cairo, Alejandría y otras
ciudades. Desde 2009, el Movimiento 6 de Abril convoca para los
25 de enero una protesta en pro de la liberalización política.
El Nobel de la Paz El Baradei llega y se suma al movimiento de
protesta.
Crece la protesta. 70 muertos. El gobierno decreta el toque de
queda y corta el acceso a internet y móviles. Mubarak ordena la
intervención del Ejército pero Tantaui se niega; las ciudades
quedan en manos de la gente.
Mubarak nombra al general Suleimán, a cargo del espionaje,
vicepresidente.
El ejército anuncia que no disparará contra los manifestantes.
Un millón de manifestantes en Tahrir. Mubarak anuncia que no se
presentará a las elecciones de setiembre pero que pilotará el
proceso político. (Un caso típico de “salidas garantizadas”, según
el término de Huntington.)
La cúpula del gobernante Partido Nacional Democrático dimite en
bloque.
Discurso televisado de Mubarak: insiste en permanecer al mando y
rechaza presiones exteriores. El Consejo Supremo de las Fuerzas
Armadas se reúne por primera vez desde la guerra de 1973 con la
significativa ausencia de Mubarak y emite un Primer Comunicado
(el Segundo no llegó a aparecer) donde declara que respalda “las
legítimas aspiraciones del pueblo”. Las señales contradictorias
sugieren la inminencia de un golpe militar. Los manifestantes de
Tahrir endurecen el tono y reclaman el juicio de Mubarak, que se
aferra al poder; EEUU intenta facilitar su continuidad a la vez que
considera una transición política; Ibrahim Awad, politólogo:
“Washington vaciló, pero al final apostó por la democracia”.
Una oleada de huelgas paraliza el país. Los manifestantes de Tahrir
han activado a millones de trabajadores egipcios. Los paros de las
empresas del Canal de Suez desatan una alarma internacional. Las
protestas exigen un aumento salarial del 15%, como el otorgado a
los funcionarios.
Suleimán anuncia que Mubarak dimite y cede el poder al Ejército;
y amenaza con no tolerar “la desobediencia civil”. El Consejo
Supremo Militar asume todos los poderes constitucionales,
destituye al Gobierno y disuelve el Parlamento. Obama confía en
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
29
16.02
18.02
19.02
21.02
28.02
3.03
4.03
6.03
7.03
9.03
10.03
19.03
20.03
28.03
9.04
13.04
13.04
20.04
23.04
24.04
30.04
los militares para una “transición creíble”; el ministro de defensa
Mahamed Husein Tantaui, al mando. Significativo apagón
informativo en China sobre los acontecimientos egipcios.
La multitud acampada en Tahrir se disuelve y barre y ordena la
plaza.
El Ejército acelera la reforma constitucional: quieren el texto en
diez días para una consulta en dos meses.
Día de la Victoria. Millones de egipcios en las calles como
advertencia al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas
(CSFFAA): “ahora la soberanía reside en el pueblo”. Se
contabilizan 365 muertos en las revueltas de los 18 días.
Se legaliza El Wasat, partido islamista moderado.
El CSFFAA está organizando un Gobierno civil de transición.
La Fiscalía prohíbe a Mubarak y familia salir del país y se
congelan sus cuentas bancarias.
El Ejército nombra un nuevo primer ministro después de la caída
de Ahmed Shafik (nombrado por Mubarak); la economía del país,
hundida.
El nuevo primer ministro Essam Sharaf se dirige a los acampados
en Tahrir: “mi legitimidad viene de vosotros”.
Sharaf nombra un Gabinete de transición sin ministros procedentes
del período Mubarak.
La policía se afana en destruir pruebas incriminatorias de la
represión bajo el antiguo régimen.
Choques violentos entre coptos y musulmanes, con 13 muertos.
El Baradei anuncia su candidatura a la presidencia, como Amr
Musa.
Los egipcios se vuelcan en el referéndum para la reforma (los
revolucionarios del 25 de Enero, por el no; los islamistas, por el sí).
Referéndum constitucional: el 77% de la población respalda las
enmiendas constitucionales propuestas por un “comité de sabios”
formado por los militares: “una democracia de comida rápida que”
puede provocar “indigestión” (según Lina Attalah).
Mubarak y familia, bajo arresto domiciliario.
El Ejército abate a dos jóvenes y la protesta vuelve a Tahrir.
El salafismo, que apoyaba a Mubarak y condenaba las protestas en
su contra, apoya ahora el proceso de transición democrática
iniciado.
La Fiscalía detiene a Mubarak e hijos por corrupción, abuso de
poder y asesinato.
Conclusiones de la Comisión oficial que ha investigado las
jornadas revolucionarias: 846 muertos (26 de ellos, policías); el
informe puede ser la base de las acusaciones en el juicio a
Mubarak.
La Fiscalía imputa a siete exaltos cargos por corrupción.
La Fiscalía ordena el traslado de Mubarak desde Sharm el Sheij a
un hospital militar de El Cairo.
Después de medio siglo proscritos, los Hermanos Musulmanes
presentan públicamente a su nuevo Partido de la Libertad y la
Justicia, “partido civil con un referente islámico”; hasta el
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
30
8 y 15.05
24.05
4.06
20.01.2012
momento, aunque ilegales, habían sido tolerados.
12 muertos en enfrentamientos de musulmanes y coptos, que piden
la dimisión deTantaui. 100 heridos en otro ataque.
Mubarak y sus hijos serán juzgados por la muerte de manifestantes.
La economía entra en caída libre por el freno del turismo y del
tráfico por Suez.
Primeras elecciones competitivas. Mayoría de votos para las
formaciones islamistas, los Hermanos Musulmanes (36,6%) y los
salafistas (24,3%), con un 5% para El Wasat.
(3) ARGELIA
Cronología 2011
9.01.2011
12.02
19.02
23.02
26.02
16.03
12.04
15.04
23.04
Protestas por el alza de precios de los alimentos.
Masivo despliegue policial en la Plaza 1 de Mayo de Argel para
impedir la protesta a favor del cambio; 400 detenidos. Fue una
concentración de unas 2.000 personas, las que consiguieron eludir
el cerco policial (30.000 policías), en una ciudad de 4 millones,
convocada por una Coordinadora fundada el 21 de enero y que
agrupa a un partido, sindicatos independientes y asociaciones
civiles.
Miles de policías vuelven a abortar una manifestación en Argel;
ministro Asuntos exteriores: “No creo en el efecto dominó”. El
Gobierno aumenta los subsidios para contener las protestas.
Se deroga el estado de excepción después de 19 años en vigor.
Tercera manifestación bloqueada por la policía (entre 2.000 y 5.000
asistentes el 12.02, solo un centenar en esta ocasión).
Gran efervescencia social, presiones reformistas de EEUU e
iniciativa presidencial para reformar la Constitución al estilo de
Marruecos.
2.000 estudiantes marchan sobre el palacio de Buteflika en Argel y
desafían la prohibición de manifestaciones (en febrero se levantó,
tras 19 años, el estado de excepción) mientras proliferan las
huelgas y la Alianza Presidencial que respalda a Buteflika evoca
alguna reforma constitucional.
Buteflika anuncia en televisión una reforma controlada de la
Constitución.
La policía deshace violentamente una manifestación de enseñantes
(reclaman un nuevo estatuto para el sector) e impide una
concentración convocada por la Coordinadora Nacional por el
Cambio y la Democracia.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
31
(4) IRAN
Background histórico
1979
11.06.2009
13.06.2009
14.06.2009
15.06.2009
16.06.2009
17.06.2009
18.06.2009
19.06.2009
20.06.2009
21.06.2009
Revolución triunfante contra el Sha, que es derrocado. Se
inicia bajo Jomeini una república teócratica comandada por
ayatolás.
Elecciones presidenciales en la República Islámica con 46
millones de electores. 4 candidatos: Ahmadineyad, que aspira
a la reelección, Musavi, Karrubi y Rezai, los únicos aceptados,
entre 450, por el Consejo de Guardianes de la Revolución.
Movilizaciones desde abajo para democratizar el país que se
inician como consecuencia del triunfo electoral fraudulento de
Ahmadineyad. Musavi cuestiona el triunfo del presidente y
pide una repetición de las elecciones. Los resultados oficiales
atribuyen estos porcentajes: Ahmadineyad, 62,63%; Musavi,
33,75%; Rezai, 1,73%; y Karrubi, 0,85%. Participación: 85%.
Disturbios en Teherán algrito de “muerte al dictador” y “no al
Gobierno golpista”.
Cientos de miles de manifestantes apoyan en las calles al
reformista Musavi. La milicia progubernamental dispara sobre
la multitud y mata a una persona. La protesta se difunde a
Mashhad, Isfahan, Ahvaz, Tabriz y Shiraz: “queremos que nos
devuelvan nuestros votos robados”.
El régimen se atrinchera y amordaza a la prensa a la vez que
detiene a los líderes reformistas. El Consejo de Guardianes
revisará los votos, pero descarta nuevas elecciones. Francia
denuncia el “fraude” mientras que Rusia y China felicitan a
Ahmadineyad.
La oposición desafía al régimen con nuevas protestas,
denominadas “la revolución verde”. Musavi convoca una
jornada de luto por las víctimas (ocho hasta el momento).
Cientos de miles de manifestantes en una concentración
silenciosa por tercer día consecutivo. “Ciberrevuelta” mundial
en Twitter.
La revuelta popular obliga al régimen a dialogar; el Consejo de
Guardianes convoca a los líderes reformistas. Continúan las
protestas callejeras multitudinarias.
El “guía supremo” Ali Jamenei exige el fin de la protesta y
reafirma la victoria de Ahmadineyad: “el reto de la calle es
inaceptable. Cuestiona los principios de la democracia”. La UE
se alinea con los protestatarios; Chávez apoya a Ahmadineyad
frente al “ataque imperial”.
De noche, los vecinos protestan contra el Gobierno desde las
azoteas. Pese a las amenazas, prosigue la protesta. El régimen
anuncia un recuento al azar del 10% de los votos.
Aparentemente, los “amotinados” son mayoritariamente
jóvenes, profesionales, artistas y mujeres.
Antidisturbios y paramilitares toman las calles de la capital.
División en la cúpula de ayatolás: Jatami critica al “guía
supremo” por reprimir las protestas. Detenida la hija de
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
32
22.06.009
23.06.2009
24.06.2009
26.06.2009
28.06.2009
9.07.2009
17.07.2009
20.07.2009
30.07.2011
2.08.2009
3.08.2009
5.08.2009
17.08.2009
Rafsanyaní. Expulsado el corresponsal de la BBC.
Un millar de reformistas vuelve a desafiar al régimen en el
centro de Teherán. El régimen admite un fraude parcial
(3.000.000 de votos) pero reafirma a Ahmadineyad.
El teléfono móvil y la organización en red facilitan las
protestas. La TV iraní asegura que el vídeo de la muerte de
Neda, una joven icono de las protestas, es un montaje. Las
mujeres han estado en primera línea de la revuelta reformista.
La revuelta agoniza por falta de líder, ya que Musavi se ha
evaporado, aunque denuncia presiones para aceptar la victoria
de Ahmadineyad. El gran ayatolá Montazerí pide a los iraníes
que prosigan con la protesta. Las autoridades reconocen 18
muertos, un centenar de heridos y 600 detenidos; 55
intelectuales encarcelados por asociación con Musavi.
Obama y Merkel condenan la represión.
La policía reprime un funeral legal que derivó en protesta, por
primera vez en cinco días, debido al despliegue policial.
La policía aplasta una marcha de miles de personas en
Teherán, que conmemoraba las protestas estudiantiles de 1999.
El expresidente Rafsanyaní pide la liberación de los detenidos.
Miles de opositores, de nuevo en las calles de Teherán.
El expresidente reformista Jatami pide un referéndum sobre la
validez de las elecciones.
La policía disuelve violentamente un homenaje a las víctimas
de la represión y vetan la presencia de Musavi en el acto.
Jatami califica de inconstitucional el juicio a 100 reformistas,
mientras que Musavi afirma que las “confesiones” se han
obtenido bajo tortura.
Ceremonia de nombramiento de Ahmadineyad. Cientos de
opositores protestan en las calles mientras figuras clave del
régimen boicotean la ceremonia.
Toma de posesión de Ahmadineyad por otros cuatro años. El
presidente solo recibe el apoyo de Japón y Turquía, mientras la
policía disuelve una protesta a las puertas del Parlamento.
Las autoridades clausuran Etemad-e Melli, principal periódico
opositor próximo al reformista Karrubi, que había denunciado
el fraude electoral. Protestas po el cierre.
Cronología 2011
10.02.2011
12.02
14.02
20.02
Los ayatolas temen el contagio de Egipto y arrestan al opositor
Karrubi por proponer una marcha anti-Mubarak.
La oposición, una Coordinadora que agrupa a partidos y
asociaciones, convoca una marcha de apoyo a los egipcios,
prohibida.
Miles de personas acuden a la convocatoria “en apoyo de los
pueblos de Egipto y Túnez” hecha por Musaví y Karrubí (que
no habían convocado protestas desde que el 11.02.2010
fracasara su llamamiento a celebrar el aniversario de la
revolución) pero son reprimidos por policía y pasdarán.
Fuerte despliegue policial para impedir las manifestaciones.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
33
8.03 El régimen aparta del aparato del poder al expresidente
Rafsanyaní. Diagrama con la estructura del poder en Irán (La
Vanguardia 9.03.11).
(5) YEMEN
Cronología 2011
12.02.2011
13.02
14-18.02
18.02
26.02
3.03
4.03
18.03
20-21.03
22.03
24.03
25.03
1.04
3.04
4.04
8.04
20.04
22.04
Se sofoca una protesta (2.000-4.000 peronas) de apoyo a la renuncia
de Mubarak y exigencia de responsabilidades al presidente yemení
Saleh.
La policía disuelve a palos una nueva protesta.
El régimen se apoya en las tribus para desactivar la rebelión; los
opositores no logran en principio movilizar a más sectores; pero la
revuelta se extiende y gana base social.
4 muertos entre los manifestantes anti-Saleh.
Diversos clanes se añaden a la protesta contra Saleh.
La oposición propone una salida “pacífica” de Saleh del poder.
Saleh rechaza el plan de transición y reafirma su voluntad de agotar
su mandato (hasta 2013).
46 manifestantes abatidos a balazos en Saná en petición de la
dimisión del presidente. Dimite un ministro en desacuerdo con la
gestión de la protesta. Yasin Noman, presidente de turno de la
coalición de partidos opositores, declara que ya no hay posibilidad
de entendimiento con el régimen.
El presidente destituye al Gobierno; varios generales clave y decenas
de oficiales se suman a la protesta popular; la corrupción y el caos
alimentan las movilizaciones.
El presidente propone irse en 2012 y advierte del riesgo de guerra
civil.
Saleh ofrece una transferencia pacífica del poder; militares rebeldes
entran en escena.
Manifestaciones a favor y en contra de Saleh; fracasa el diálogo con
la oposición auspiciado por USA.
Cientos de miles de ciudadanos exigen la dimisión de Saleh.
Desobediencia civil que deja dos muertos y 400 heridos.
17 muertos en la represión de nuevas protestas, mientras Saleh es
presionado por EEUU para ceder la presidencia e iniciar una
transición pacífica.
Saleh rechaza la mediación internacional mientras continúa la
violencia.
Fracaso de la ONU y países del Golfo en su intento de forzar la
salida de Saleh a cambio de inmunidad.
La oposición reúne a cientos de miles de manifestantes en Saná y
Taiz; eslóganes: “Nada de iniciativas, solo tienes que irte” (en
referencia a Saleh), “No a las negociaciones, no al diálogo” (en
referencia a los países del Golfo (CCG, Consejo de Cooperación del
Golfo) que propician un acuerdo).
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
34
23.04
24.04
25.04
30.04
9.05
26.05
30.05
3-5.06
19.02.2012
Saleh dice aceptar la propuesta de los países del Golfo (debería dejar
el cargo en 30 días a cambio de inmunidad total).
La desconfianza se apodera del país ante las declaraciones de Saleh
de que solo dejará el poder a quien sea elegido en las urnas, mientras
la oposición partidaria del Foro Común se niega a una coalición con
el partido en el Gobierno.
Represión violenta de las manifestaciones en Ibb y Taiz, con tres
muertos. En Saná mueren 13 manifestantes por el fuego de
partidarios del régimen.
El presidente Saleh se resiste a firmar el acuerdo de renuncia
pactado con la oposición, apadrinado por el CCG, EEUU y la UE.
Finalmente se niega y desaira a EEUU (el 18.05.11).
Nuevas muertes de manifestantes ante la policía, mientras la
situación política sigue tensa y bloqueada.
Combates de madrugada en Saná en un enfrentamiento armado entre
Saleh y su principal rival, con decenas de muertos. El país se asoma
a una guerra civil.
Las fuerzas leales a Saleh matan a tiros a otros 15 manifestantes.
Yemen, en el caos.
La oposición bombardea el complejo presidencial e hiere al
presidente. Saleh viaja a Riad para ser tratado; el poder, en manos
del vicepresidente Hadi. Decenas de miles de personas celebran en
las calles la salida del país de Saleh.
A 24 horas de un plebiscito sobre el sucesor de Saleh, los yemeníes
pueden ratificar el pacto, auspiciado por EEUU, UE y CCG, que
inaugura la transición política.
(6) BAHREIN
Cronología 2011
12.02.2011
14.02
15-16.02
17-20.02
21.02
22.02
23-25.02
Apoyo oficial formal a “la elección del pueblo egipcio”
(descabezamiento del régimen), pero se distribuyen 2.000 euros para
cada familia bahreiní y la oposición convoca una movilización.
Enfrentamientos entre jóvenes (“cientos de personas”) y policía.
Muerte de un opositor, el segundo en dos días. Miles de chiíes se
movilizan y los disturbios se radicalizan.
El régimen saca a los tanques contra la protesta y prohíbe las
manifestaciones; tres muertos. La protesta pasa de consignas
reformistas a antimonárquicas. La oposición recupera la calle.
La diplomacia norteamericana presiona la monarquía de Bahrein
para frenar la represión violenta de los manifestantes. Nueva gran
marcha.
Decenas de miles de manifestantes en la plaza Perla de Manama.
Los opositores piden la renuncia del rey. Este da un donativo a 116
familias para frenar el malestar.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
35
26.02
4.03
14.03
15.03
16.03
17.03
18.03
25.03
2.04
10.04
Marchas desde la plaza de la Perla a otras zonas. El Gobierno ofrece
diálogo a una oposición dividida.
Enfrentamientos entre chiíes y suníes en Hamad.
Arabia Saudí envía tropas para reprimir el movimiento de
desobediencia civil. EEUU pide contención y reformas a sus aliados
del Golfo.
El rey declara el Estado de Excepción. Tres muertos. Irán, pro-chií,
declara “inaceptable” la intervención saudí.
La monarquía pone fin a la acampada de la plaza de la Perla, donde
hay al menos cinco muertos, impone el toque de queda y prohíbe las
manifestaciones.
Detención de opositores y disparos para dispersar protestas.
El Ejército derriba el monumento a la Perla, símbolo de la
contestación popular al régimen, y anuncia que están en camino
nuevas tropas extranjeras.
Gran despliegue de seguridad que silencia la protesta ante una
convocatoria chií para desafiar el estado de emergencia; despliegue
militar saudí.
Las revueltas han paralizado el comercio y las finanzas.
La intervención militar saudí en Bahréin impulsa una guerra fría
entre Arabia Saudí e Irán.
(7) MARRUECOS
Cronología 2011
15.02.2011
17.02
20-21.02
26.02
6.03
9-10.03
13.03
20.03
14.04
23-24.04
28-29.04
El régimen duplica los subsidios de productos básicos e intenta diluir
una
Manifestación opositora.
El movimiento islamista se añade a la protesta.
Manifestaciones y disturbios pidiendo reformas. Protesta violenta en
el Rif.
Manifestantes en Casablanca (entre 1.200 y 4.000) por “justicia,
dignidad, libertad!”
Convocada una nueva jornada nacional de protesta para el 20.03.
Procesados 200 jóvenes manifestantes.
El rey anuncia una amplia reforma constitucional para junio en
respuesta a las protestas. La oposición las considera escasas.
Represión brutal de una manifestación en Casablanca relativa al
discurso del rey.
Segunda Jornada nacional de manifestaciones que presionan al rey
para que ceda poderes.
Indulto real a 190 presos políticos.
El Movimiento 20 de Febrero convoca al pueblo a manifestarse
reclamando una Asamblea Constituyente y medidas de liberalización
económica y aumentos salariales. Unas 10.000 personas asisten a la
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
36
30.04
11.05
15.05
21.05
17.06
18.06
19.06
protesta en Casablanca (el doble según los organizadores): “Por un
nuevo Marruecos”; y unos 6.000 en Rabat.
Ataque terrorista en Marraquech, con 14 turistas muertos, que podría
interrumpir el proceso de modesta apertura del régimen. Se convoca
una nueva marcha juvenil y sindical para el 1 de mayo. Rabat acusa a
Al Qaeda.
El atentado de Marraquech sitúa en primer plano a los salafistas, cuya
labor social suple la carencia de instituciones sociales.
El Consejo de Cooperación del Golfo Arábigo (CCG), “club de
monarquías conservadoras árabes” invita a Marruecos a sumarse a su
alianza militar.
Represión contra una protesta juvenil ante la policía secreta,
organizada por el Movimiento 20 de Febrero, con varios heridos.
Boycott callejero de jóvenes que “revientan” un acto del rey al grito de
“queremos trabajo”, “majestad, estamos en apuros”. Licenciados en
paro vuelven a manifestarse.
Mohamed VI presenta una nueva Constitución que resta poderes al rey
e introduce la figura de un presidente elegido por mayoría
parlamentaria. La Monarquía parlamentaria en Marruecos (La
Vanguardia,18.06.11).
Los activistas del Movimiento 20 de Febrero mantienen las protestas y
rechazan una Constitución “otorgada”.
La campaña por el referéndum constitucional divide al país.
(8) LIBIA
1969
1973
1975
1977
1986
1988
1992
1998
1999
Background histórico
Gadafi y otros oficiales de izquierda derrocan al rey Idris I e instauran
un Consejo Supremo de la Revolución.
Gadafi pone en marcha una Revolución Cultural.
Gadafi presenta el Libro Verde, donde expone su concepción de un
Islam politizado, ni laico ni integrista.
Gadafi proclama la Yamahiriya (República de las masas), que instaura
un Congreso general del pueblo y los comités revolucionarios.
Atentado contra una discoteca de Berlín frecuentada por soldados
norteamericanos, que el gobierno de EEUU atribuye a Gadafi. Como
represalia, bombardean trípoli y Bengasi y matan a 44 personas, entre
ellas una hija de Gadafi.
Atentado contra un avión de Panam que se estrella en Lockerbie
(Escocia) y causa la muerte de 270 personas. Dos libios, acusados por
tribunales británicos, que Gadafi se niega a entregar.
Sanciones económicas de la ONU a Libia para que entregue a los
presuntos terroristas de Lockerbie.
Atentado contra Gadafi en Darna, del que resulta herido el dictador. Es
el último de los numerosos golpes y atentados contra él en 1975, 1980,
1982, 1984, 1996 y 1997, todos fallidos.
Entrega de los acusados del caso Lockerbie. La ONU suspende las
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
37
2003
2006
sanciones contra Libia
El gobierno libio acepta su responsabilidad en el atentado y se
compromete a indemnizar a las víctimas. Renuncia también a producir
armas de destrucción masiva.
Libia y EEUU restablecen relaciones y Washington elimina a Libia de
su lista de estados terroristas.
Cronología 2011
16-
17.02.2011
18.02
20.02
21.02
24-25.02
25.02
26.02
27.02
28.02
1.03
3.03
4.03
6.03
7.03
8.03
9.03
2.000 manifestantes en Bengasi, con tres muertos. La protesta se
extiende.
El Ejército aplasta la revuelta, con decenas de muertos.
El régimen pierde el control de Bengasi y amenaza con la guerra civil.
Deserciones de políticos y jefes militares.
El embajador libio en USA pide una acción militar internacional “para
evitar la matanza”. Primera aparición pública de Gadafi, que amenaza
con un nuevo Tiananmen; dimite el ministro Interior y pide al Ejército
que se una a la protesta; Gadafi emplea mercenarios.
Los rebeldes avanzan hacia Trípoli. El clan Warfallah, la principal tribu,
se integra en el frente social anti-régimen. La rebelión estalla en Trípoli.
USA anuncia sanciones unilaterales; el Consejo de Seguridad estudia
pedir a La Haya que investigue la represión. Disparos contra los
manifestantes en Tripoli.
La UE y la OTAN se pertrechan para afrontar “cualquier eventualidad”
en Libia. Trípoli “vive sus horas finales bajo Gadafi”; la oposición
anuncia un Gobierno de unidad nacional; la ONU estudia sanciones.
Gadafi pierde el control de Libia.
Los rebeldes parecen estar a las puertas de Trípoli. La oposición civil
forja una coalición para la transición. Sanciones de la ONU al régimen.
Obama propone a la ONU una zona de exclusión aérea y congela 30.000
millones $ de fondos libios.
Contraataque militar de Gadafi. Paralización de la actividad petrolera.
La London School of Economics investiga la tesis doctoral (y la
subvención) de Saif el Islam Gadafi en esa institución.
Obama insta a Gadafi a dejar el poder y contempla la opción militar
(exterior) para lo que es ya una guerra civil. Propuesta de una Comisión
de Paz de Chávez para mediar entre los dos bandos.
Potente contraataque del Ejército de Gadafi, que parece pasar a la
ofensiva. Reprimidas violentamente manifestaciones opositoras en
Trípoli. El hijo de Gadafi Saif propone ir hacia “mas libertad, más
democracia”.
Se recrudece la guerra civil. Manifestaciones pro-Gadafi en la capital. El
eje Paris-Londres respalda el liderazgo rebelde.
La debilidad de los rebeldes acelera los planes de intervención militar
exterior. La OTAN se prepara para intervenir.
Repercusiones internacionales de la guerra. China se opone a una
intervención en Libia y pide una salida negociada.
Escalada del enfrentamiento militar. La UE evita reconocer a los
rebeldes. Los rebeldes imploran la intervención militar exterior mientras
Gadafi intensifica los bombardeos de zonas civiles. EEUU se plantea
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
38
10.03
11.03
12.03
15.03
17.03
19.03
20.03
21.03
22.03
23.03
24.03
25.03
26-27.03
27.03
28.03
29.03
acelerar una intervención armada.
Poder dual: Sarkozy reconoce al Gobierno rebelde (Consejo Nacional
libio) y Londres se añade a la iniciativa. Obama afirma que no permitirá
una catástrofe humanitaria como la de Ruanda.
Paris y Londres amenazan con bombardeos selectivos; la UE promete
más ayudas a los países que se democraticen.
El Ejército de Gadafi acelera su contaofensiva. La Liga Árabe respalda
una zona de exclusión aérea.
El G-8 descarta la zona de exclusión aérea. Gadafi, a las puertas de
Bengasi.
El Consejo de Seguridad de la ONE aprueba la zona de exclusión aérea
“para proteger a los civiles”. Gadafi tarda 24 horas en declarar un alto el
fuego inmediato, aunque al parecer continúa con su contraofensiva;
movilización de las potencias europeas que se van a reunir en Paris pese
a las objeciones árabes.
Francia, EEUU y Reino Unido atacan las defensas libias; como
resultado de la cumbre relámpago de Paris, una coalición de 18 países
apadrinados por la ONU, la UE y la Liga Árabe decide intervenir en
Libia; respuesta gadafiana “delirante”: “seguiremos luchando contra Al
Qaeda”. Bengasi resiste la ofensiva del Ejército de Gadafi. 17 países
coaligados se reúnen en Paris; la resolución 1973 de la ONU ampara la
operación, a la que se suman cinco países árabes.
La coalición militar impone la exclusión aérea y pretende evitar los
ataques del Ejército libio a los rebeldes; la Liga Arabe acusa a los
aliados de exceder el mandato de la ONU.
Disputas sobre la participación de la OTAN entre los aliados; los
rebeldes pasan a la ofensiva; complicidad implícita de Al Jazira con la
intervención.
Dudas sobre qué objetivos militares son legítimos frenan la
intervención.
Caos en la cúpula política de los sublevados; Turquía, Kuwait y
Jordania se suman a la coalición pero Merkel se abstiene.
La OTAN asumirá dentro de dos días la operación aérea.
Se conoce la composición del bloque rebelde. París y Londres animan al
círculo de Gadafi a la rebelión interna, algo ya realizado por el desertor
embajador en Washington.
Prosigue la guerra civil y los rebeldes pasan al contraataque. Debate
internacional sobre el papel de USA; M. Naím resume la posición quizá
mayoritaria con un “en este caso prevaleció la decencia”. Se identifican
ambigüedades en la resolución 1973.
Los ataques aliados abren paso a la reconquista de los rebeldes, mientras
las tropas del régimen se repliegan hacia Tripoli. La OTAN dirigirá
también los ataques terrestres.
Gadafi vuelve a frenar los ataques rebeldes, mientras Rusia acusa de
parcialidad a la coalición internacional en la guerra civil y Qatar
reconoce al Consejo Nacional rebelde después de Francia. Obama
defiende la intervención como obligación humanitaria.
Conferencia de Londres de 40 países, con ultimátum a Gadafi y respaldo
internacional a los rebeldes; carta de Gadafi a los reunidos; viaje secreto
a Túnez del ministro de exteriores librio.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
39
30.03
6.04
9.04
10.04
11.04
12.04
13.04
15.04
30.04
5.05
17.05
22.05
24.05
27.05
9.06
20.10.2011
El ministro de exteriores se fuga a Inglaterra, uniéndose a la defección
de otros altos cargos del régimen. EEUU y los aliados de la coalición
dudan en armar a los insurrectos.
Se perfila una división del país como resultado de la guerra civil.
Las tropas de Gadafi recuperan terreno mientras Gadafi reaparece en
público.
Nuevos ataques aéreos de la OTAN salvan a las tropas rebeldes.
Los rebeldes rechazan la mediación de la Unión Africana.
Estancamiento del frente libio; el eje París-Londres reclama más
compromiso militar.
El Grupo de Contacto para Libia se reúne en Doha y reconoce a los
alzados como representantes del pueblo libio, a quines financiarán.
Obama, Sarkozy y Cameron publican un artículo conjunto con la idea de
que “Gadafi tiene que desaparecer y desaparecer para siempre”.
Los bombardeos de la OTAN acaban con la vida de un hijo y varios
nietos de Gadafi y desata represalias y la retirada de la ONU de Tripoli.
Presión diplomática sobre Gadafi al tiempo que los aliados crean un
fondo para financiar a los rebeldes.
El ministro del Petróleo deserta y se refugia en Túnez.
Espaldarazo oficial de la UE, en Bengasi, al bando rebelde. Los 27
prometen ayuda para la reconstrucción.
Fuerte escalada militar de la OTAN para romper el impasse.
Máxima presión sobre Gadafi, al sumarse Rusia al G-8 y pedir la
marcha de Gadafi.
EEUU reconoce a los rebeldes como interlocutores legítimos.
Gadafi, refugiado en Sirte, es ajusticiado por un grupo de guerrilleros
rebeldes.
(9) JORDANIA
Cronología 2011
21.02.2011
25.02
25.03
31.03
El Rey insta a acelerar las reformas.
Miles de ciudadanos exigen libertades públicas.
Ataque de leales a la monarquía contra manifestantes reformistas
convocados por el Movimiento 24, un muerto y cien heridos; grupos
de la sociedad civil abandonan la Mesa de diálogo.
Las protestas resucitan la tensión sectaria.
(10) ARABIA SAUDÍ
Cronología 2011
23.02.2011
26.02
Como medida apaciguadora, el régimen sube los salarios de los
funcionarios un 15%.
Los chiíes de la Provincia Oriental se manifiestan y piden libertad para los
presos políticos.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
40
27.02
4.03
5.03
6.03
8.03
10-11.03
18.03
El rey crea más empleo público pero elude cambios políticos.
Día de la Ira de los chiítas. El jeque Taofiq es encarcelado tras reclamar la
instauración de una monarquía constitucional.
El ministerio del Interior advierte de que será contundente contra toda
protesta.
El régimen aplaca las protestas al liberar a un prominente clérigo. Siguen
las manifestaciones.
Liberación de activistas chiíes para prevenir revueltas; apoyo a las
reformas en Internet.
Las autoridades blindan Riad e impiden el Día de la Ira; reprimen también
a tiros una protesta chií.
El rey anuncia un desembolso de 50.000 millones de euros en sueldos,
vivienda y sanidad para frenar el descontento.
(11) OMÁN
Cronología 2011
26.02.2011
27.02
28.02
Reforma del Gobierno y otras medidas para prevenir protestas.
Dos muertos en choques entre policía y protestatarios en Sohar.
Las protestas se extienden a la capital.
(12) PALESTINA
Cronología 2011
17.03.2011 Protestas juveniles exigiendo cambios, reprimidas con dureza por
Hamas.
(13) SIRIA
Cronología 2011
15.03.2011
16.03
18.03
19.03
23.03
24.03
Miles de personas se manifiestan en varias ciudades en respuesta a
una convocatoria por Facebook.
La policía detiene a 15 manifestantes en Damasco que reclamaban
libertad para los presos políticos.
Las fuerzas de seguridad disparan contra una manifestación pacífica
en Deraa que reclamaba libertades públicas y el fin de la corrupción
(“Dios, Siria y libertad”), y matan a tres personas.
Ola de protestas contra la corrupción.
La policía abre fuego contra civiles en un funeral.
Ola de protestas y represión con docenas de muertos en Deraa; el
régimen anuncia una apertura y sube el sueldo a los funcionarios.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
41
25.03
26-27.03
29.03
30.03
1.04
3.04
8.04
16.04
19.04
22.04
23.04
25.04
26-27.04
29.04
30.04
Represión brutal de las manifestaciones y ametrallamientos
indiscriminados.
Se conocen datos sobre la familia que domina el país; la protesta se
extiende por el territorio. El régimen anuncia que retirará el estado de
excepción en vigor desde 1963, pero el Ejército refuerza su presencia
en las zonas protestatarias. Las promesas de reformas no acallan la
protesta.
Dimisión en pleno del Gobierno.
Discurso de El Asad al Parlamento: Siria cierra el paso a las
reformas, mantiene el estado de excepción y atribuye las protestas a
una conspiración israelí. Israel e Irán observan con inquietud.
Se extiende el malestar hacia el régimen; la policía reprime a tiros de
nuevo las protestas.
Cambio de gobierno, mientras siguen las protestas y la fuerte
represión.
Nueva matanza del Ejército en Deraa y la protesta se extiende.
Decenas de miles de sirios en las calles.
El Asad anuncia que se levantará la Ley de Emergencia, vigente
desde 1962.
El régimen deroga la Ley de Emergencia (después de 48 años). El
Asad concede la amnistía a grupos de presos, se acerca a los kurdos
(concediendo la nacionalidad a 250.000 apátridas) y pone en marcha
medidas populistas (descuentos en alimentos básicos) para contentar
a los múltiples sectores de la población. Siria es un mosaico de 18
credos distintos, un 74% de ellos musulmanes suníes.
La revuelta popular se extiende por todo el país mientras la represión
policial y los shabiha (matones del régimen) matan a decenas de
personas (más de 200 en un mes).
Siria se hunde en una espiral de sangre (100 muertos en los últimos
tres días), mientras dimiten dos diputados y un mufté. Obama
condena el “uso escandaloso de la violencia” oficial mientras Siria
acusa a Arabia Saudí de financiar y alentar las revueltas.
El Ejército asalta con tanques los bastiones de la revuelta en Deraa,
ciudad donde empezó el levantamiento a mediados de marzo, y causa
decenas de muertos. EEUU estudia sanciones a figuras del régimen.
Un experto piensa que la siria será una crisis larga porque, a
diferencia de Túnez y Egipto, no se observa desafección de la
burguesía urbana suní ni entre las minorías religiosas, además de que
las presiones desde abajo no alcanzan la protesta callejera masiva.
Manifiesto de intelectuales contra el presidente.
EEUU y UE negocian en la ONU una resolución de condena a El
Asad. 230 miembros del Baaz dimiten por la represión.
Los Hermanos Musulmanes se ponen al frente de la revuelta, que
habían animado comités de vecinos, feligreses y el grupo Revolución
Siria 2011. Nuevo Viernes de la Ira y entre 15 y 24 muertos en
Deraa. Protestas por primera vez en Damasco; la UE impone un
embargo de armas y EEUU adopta sanciones contra familiares del
presidente.
Tanques contra el primer foco de la revuelta; Deraa y Duma, sitiadas
e incomunicadas.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
42
5.05
7.05
10.05
20.05
23.05
31.05
1.06
7.06
10.06
15.06
20.06
El régimen efectúa detenciones masivas ante otro “viernes de la ira”,
que deja decenas de muertos; sanciones de la UE al régimen.
Hillary Clinton insta a El Asad a poner en marcha su plan de
reformas y lo diferencia de Gadafi.
Sanciones de la UE a 13 miembros del régimen por represión.
Nueva oleada de represión sangrienta contra manifestantes, pese a las
advertencias de Obama dos días antes contra El Asad: o transición
democrática o salida.
Los 27 congelan los activos europeos de la cúpula del régimen.
Amnistía amplia (incluye a los Hermanos Musulmanes) y “apertura
de diálogo” con todas las corrientes políticas para frenar las protestas.
360 delegados de las fuerzas opositoras crean en Turquía el Consejo
de la Revolución.
Tropas sirias se pasan a los rebeldes. La orden de ametrallar civiles
propicia la deserción. El país se acerca a una guerra civil. Se dispara
la emigración a Turquía.
El Ejército asalta una ciudad sublevada, Jisr al Shughur.
La ONU denuncia la violenta represión del régimen.
Tercer discurso amenazante de El Asad en tres meses de violencia,
que provoca nuevas protestas.
(14) KUWAIT
Cronología 2011
31.03.2011 Dimisión del Gobierno relacionada con la crisis de Bahréin.
Manifestaciones a primeros de marzo en petición de mayores
libertades.
(15) EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
Cronología 2011
15.05.2011 El régimen contrata mercenarios de Blackwater para prevenir futuras
revueltas.
(-) GLOBAL REGIÓN
Cronología 2011
8.03.2011
2.05
Medidas de la UE para democratizar el Norte de Africa.
Los países de la región reciben con indiferencia el asesinato de Bin
Laden en Pakistán. Pero el exdirector de los servicios de inteligencia de
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
43
13.05
25.05
12.06
Pakistán pronostica que los levantamientos árabes “lo más probable es
que lleven a una gran frustración” y que “va a volverse a la filosofía de
Al Qaeda”.
Las revueltas populares en la región se encallan. Mapa de evaluación de
la situación política (El País, 14.05.11).
Plan de ayuda de la UE a la democratización de la región, 7.000 millones
de euros. La reunión del G-8 en Deauville incentiva el cambio árabe con
un plan de ayudas. El G-8 moviliza 40.000 millones de dólares para
Egipto y Túnez.
Turquía cambia su política exterior forzada por las revueltas, ha
reconocido a los rebeldes libios y ha atacado las “inaceptables
atrocidades” de Damasco.
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
44
4. UNA REVOLUCIÓN ORIGINAL. REVUELTAS CÍVICAS Y REVOLUCIONES
DEMOCRÁTICAS EN LOS PAÍSES ÁRABES, 2009-2011 SALVADOR AGUILAR
Marzo de 2012
INDICE
(I) OBJETO Y CONCEPTOS BÁSICOS
(II) DIMENSIONES DEL FENÓMENO
(IIa) Factores de transformación
(1) CAMBIO DE RÉGIMEN
(2) EL ESTAMENTO MILITAR
(3) EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CAMBIO DE RÉGIMEN
(4) QUÉ APRENDER DE LAS OLAS PREVIAS Y DE LOS MODELOS TEÓRICOS
(5) DEMOCRATIZACIÓN ORIGINAL
(6) PRESIÓN DESDE ABAJO: LAS REVUELTAS CÍVICAS
(IIb) Factores causales
(7) FACTOR DESENCADENANTE 1: LA GLOBALIZACIÓN, LA CRISIS Y LA SUBIDA DE LOS
PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
(8) FACTOR DESENCADENANTE 2: “¡BASTA!” LA CÓLERA POPULAR ENTRA EN ESCENA
(9) FACTOR DESENCADENANTE 3: NUEVOS REPERTORIOS Y ESTRUCTURAS DE
MOVILIZACIÓN: LAS NTIC Y EL SECTOR JOVEN URBANO
(10) QUÉ SON Y A DÓNDE VAN LAS REVOLUCIONES ÁRABES
Bibliografía citada
(I) OBJETO Y CONCEPTOS BÁSICOS
1
Los fenómenos de conflicto del año 2011 han sido muy variados, pero han
estado todos dominados (e influidos) por la oleada, imprevista y rapidísima, de
revoluciones democráticas en el mundo árabe y musulmán reciente: en Irán
(mayo de 2009), abortada; en Túnez y Egipto (desde el 17 de diciembre de
2010), victoriosa;3
en Libia, donde derivó con rapidez a una guerra civil y, en
3
Cuando se produce el tipo de acontecimiento desencadenante, la “chispa”, en Túnez, en
forma de autoinmolación de protesta del vendedor ambulante Mohamed Buazzizi, licenciado en
informática, parado de 26 años, vendedor ambulante de frutas y hortalizas, castigado por la
policía por carecer de licencia de venta y, en Sidi Bouzid, volcar su carrito ambulante. Se
inmola ante la sede del gobierno civil (El País, 6.01.2011, p. 3). Puede entenderse como un
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
45
parte, internacional; y embrionariamente en otros países de la región según se
destaca en la Cronología anexa, entre ellos Irán, donde se reanuda la actividad
de una oposición que, dos años después, sigue buscando un cambio de
régimen.4
Sorprende, además de su expansión geográfica, la rápida difusión del
fenómeno. El “contagio” al que aluden los medios de comunicación5
es el
conocido fenómeno de la difusión. El “contagio”, además de ese aspecto –
polémico desde la ciencia social moderna– de una emoción colectiva que
“prende” entre grandes multitudes, tiene asimismo una faceta bien tangible y
material en forma de irradiación de expectativas facilitada por el crecimiento
exponencial del consumo de información en la sociedad globalizada reciente (la
gente puede ver cómo ocurren cosas en las sociedades vecinas, y en tiempo
real). Complementariamente, el “contagio” tiene otra base real en los
sentimientos colectivos de indignación moral de grandes números de personas
afectadas en común por una longeva e impuesta miseria material y política, un
fenómeno que, según veremos, forma parte del objeto que nos ocupa y que ha
permitido enlazarlo con diversos episodios recientes de protesta (entre otros, el
movimiento 15-M en España).6
2
Pretendo presentar más abajo una serie de características distintivas del
fenómeno, unas “dimensiones”. El punto de partida general (una hipótesis de
trabajo, que se basa en los indicios examinados), no obstante, está contenido
ya en el propio título del presente trabajo, que señala en tres direcciones que
“acontecimiento acelerador” prototípico al que aluden algunos teóricos de las revoluciones, por
ejemplo Chalmers Johnson, 1966:99.
4
Recuérdense la reaparición de las protestas democratizadoras después de 2009, primero en
Teherán el 14 de febrero de 2011, acompañadas de muertos y heridos así como del arresto
domiciliario de los líderes más conocidos de la revuelta de 2009, la “revolución verde” (El País,
15.02.2011, p. 2); y después en el mismo Teherán, Isfahán y Shiraz el 20 de febrero,
castigadas por una fuerte represión del régimen (El País, 21.02.2011, p. 5).
5
Ver por ejemplo el titular de la página 10 de La Vanguardia 13.02.2011 (“El efecto contagio
espera a países donde hay peores condiciones que en Egipto”); o los comentarios de M. Naím
(2011).
6
Sobre el vínculo con el 15-M, véase Aguilar et alii (2011a). Sobre la indignación moral y su
relación con la protesta social, B. Moore (1978) y E.P. Thompson (1979).
ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011
46
son, a mi entender, las más fundamentales por el momento, a las que añadiré
una cuarta especialmente hipotética y referida a Egipto:
a) Contrariamente a lo que han indicado tanto algunos medios académicos
como programas de urgencia de televisiones próximas, lo que estamos
presenciando no es la recreación de la Revolución Francesa doscientos años
después (John Carlin en El País o Pere Vilanova en Millenium, TV3) ni una
“revolución social”, título del programa Millenium citado (“Noves revolucions
socials”), emitido en marzo de 2011.
Por el contrario, lo que intentaré mostrar es que estamos ante una revolución
compuesta original, que inaugura su trayecto histórico, y que por razones de
época combina trazos característicos de diferentes tipos de revolución y
formatos de contienda política.7
El fenómeno muestra en este punto cómo, ya
en el siglo XXI, con la disparidad relativa de perfiles socioestructurales propios
del actual sistema-mundo, pueden coincidir en la misma época histórica –y en
nuestro objeto, en el mismo fenómeno-, distintos tipos históricos de revolución
(cuestión tratada en Aguilar, 2008). La primera característica fundamental, por
tanto, es que se trata de un fenómeno original, compuesto a su vez de varios
subfenómenos conocidos y alguno totalmente innovador que se combinan, y
que se trata por tanto de un objeto de alta complejidad.
b) Adicionalmente, por lo demás, los otros dos elementos centrales que hasta
ahora surcan el fenómeno con claridad, y le confieren así una personalidad tan
especial, son a mi entender dos. De un lado, es una revolución
democratizadora, es decir, el inicio de un proceso de democratización original
que eventualmente acaba con el establecimiento por primera vez de una
poliarquía (Dahl, 1971). Debido al cruce en un mismo fenómeno de distintos
tipos históricos de revolución que he mencionado, este proceso de
democratización, como argumentaré, se combinará probablemente en algunos
casos con otro fenómeno que conocemos bien: una transición política a la
7
Garton Ash (2011a) parece confluir con este argumento: “’¿[E]stamos presenciando el
Teherán de 1979 o el Berlín de 1989?’ Una posible respuesta es: lo que estamos presenciando
en El Cairo en 2011 es El Cairo de 2011. No lo digo en el sentido obvio de que cada
acontecimiento es único, sino en otro sentido más profundo. Porque lo que caracteriza a una
verdadera revolución es la aparición de algo auténticamente nuevo”. Para los distintos tipos de
revolución, Skocpol y Trimberger (1994).
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas
Anuario completo 25_de_abril_29_horas

Más contenido relacionado

Similar a Anuario completo 25_de_abril_29_horas

Lopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempo
Lopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempoLopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempo
Lopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempo
lovovargas21
 
Fracasan paises
Fracasan paisesFracasan paises
Fracasan paises
sapeco
 
Sociologia - Recalde
Sociologia - RecaldeSociologia - Recalde
Sociologia - Recalde
KarinaCandas1
 
Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)
Ysrrael Camero
 
libro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiantelibro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiante
angela123navarro
 
Economia mundial contemporanea eco
Economia mundial contemporanea ecoEconomia mundial contemporanea eco
Economia mundial contemporanea eco
www.pablomoscoso.com
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
PaolaVeraYaez
 
Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019
Lilia Torres
 
El pensamientolatinoamericano
El pensamientolatinoamericanoEl pensamientolatinoamericano
El pensamientolatinoamericano
Margarita Miranda
 
Ya
YaYa
A3 Crisis y revolución tecnológica en ALC
A3 Crisis y revolución tecnológica en ALCA3 Crisis y revolución tecnológica en ALC
A3 Crisis y revolución tecnológica en ALC
Juan Carreón
 
Historia estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdfHistoria estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdf
bethsy_moz
 
Guia de actividades 2.1 sociales ciclo v
Guia de actividades 2.1 sociales ciclo vGuia de actividades 2.1 sociales ciclo v
Guia de actividades 2.1 sociales ciclo v
Milber Fuentes
 
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo.pdfBianchi_Susana_Historia_social_del_mundo.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo.pdf
carolinacespedes23
 
Tapa del Boletin 2
Tapa del Boletin 2Tapa del Boletin 2
Tapa del Boletin 2
tesis11
 
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
José Alvarez Cornett
 
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antologíaHistoria universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
Roberto Gutierrez Campis
 
el agua
el aguael agua
70946593002
7094659300270946593002
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5

Similar a Anuario completo 25_de_abril_29_horas (20)

Lopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempo
Lopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempoLopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempo
Lopezvargas oscaralfonso pim10_viajeeneltiempo
 
Fracasan paises
Fracasan paisesFracasan paises
Fracasan paises
 
Sociologia - Recalde
Sociologia - RecaldeSociologia - Recalde
Sociologia - Recalde
 
Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)
 
libro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiantelibro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiante
 
Economia mundial contemporanea eco
Economia mundial contemporanea ecoEconomia mundial contemporanea eco
Economia mundial contemporanea eco
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019
 
El pensamientolatinoamericano
El pensamientolatinoamericanoEl pensamientolatinoamericano
El pensamientolatinoamericano
 
Ya
YaYa
Ya
 
A3 Crisis y revolución tecnológica en ALC
A3 Crisis y revolución tecnológica en ALCA3 Crisis y revolución tecnológica en ALC
A3 Crisis y revolución tecnológica en ALC
 
Historia estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdfHistoria estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdf
 
Guia de actividades 2.1 sociales ciclo v
Guia de actividades 2.1 sociales ciclo vGuia de actividades 2.1 sociales ciclo v
Guia de actividades 2.1 sociales ciclo v
 
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo.pdfBianchi_Susana_Historia_social_del_mundo.pdf
Bianchi_Susana_Historia_social_del_mundo.pdf
 
Tapa del Boletin 2
Tapa del Boletin 2Tapa del Boletin 2
Tapa del Boletin 2
 
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
Temas de conversación sobre Ciencia , Cultura y Sociedad.
 
Historia universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antologíaHistoria universal contemporanea, antología
Historia universal contemporanea, antología
 
el agua
el aguael agua
el agua
 
70946593002
7094659300270946593002
70946593002
 
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
Historia De Las Teorias De La Comunicacion Cap.5
 

Más de Felix

Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusãoRolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
Felix
 
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
Felix
 
Presentation genocídios
Presentation genocídiosPresentation genocídios
Presentation genocídios
Felix
 
Presentation fome ri soc v
Presentation fome ri soc vPresentation fome ri soc v
Presentation fome ri soc v
Felix
 
Presentation sassen contra2
Presentation sassen contra2Presentation sassen contra2
Presentation sassen contra2
Felix
 
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
Felix
 
Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2
Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2
Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2
Felix
 
Chaia a tempestade
Chaia a tempestadeChaia a tempestade
Chaia a tempestade
Felix
 
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en laAutocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Felix
 
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en laAutocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Felix
 
Lascifrasdeladeuda 2012
Lascifrasdeladeuda 2012Lascifrasdeladeuda 2012
Lascifrasdeladeuda 2012
Felix
 
Ri justiça ambiental dívida ecológica
Ri justiça ambiental dívida ecológicaRi justiça ambiental dívida ecológica
Ri justiça ambiental dívida ecológica
Felix
 
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitosRi etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
Felix
 
Contrageografias da globalización por Saskia Sassen
Contrageografias da globalización por Saskia SassenContrageografias da globalización por Saskia Sassen
Contrageografias da globalización por Saskia Sassen
Felix
 
Sustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidadeSustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidade
Felix
 
Ri soc v os direitos humanos na pós modernidade
Ri soc v os direitos humanos na pós modernidadeRi soc v os direitos humanos na pós modernidade
Ri soc v os direitos humanos na pós modernidade
Felix
 
Sustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidadeSustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidade
Felix
 
A rio 92 como conferência social
A rio 92 como conferência socialA rio 92 como conferência social
A rio 92 como conferência social
Felix
 
Relaã§ãµes internacionais e_temas_sociai
Relaã§ãµes internacionais e_temas_sociaiRelaã§ãµes internacionais e_temas_sociai
Relaã§ãµes internacionais e_temas_sociai
Felix
 
Ri programa sociologia v 2013
Ri programa sociologia v 2013Ri programa sociologia v 2013
Ri programa sociologia v 2013
Felix
 

Más de Felix (20)

Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusãoRolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
Rolnik, raquel. e possivel uma politica urbana contra a exclusão
 
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
Ri soc v presentacion refugiados 2013 00
 
Presentation genocídios
Presentation genocídiosPresentation genocídios
Presentation genocídios
 
Presentation fome ri soc v
Presentation fome ri soc vPresentation fome ri soc v
Presentation fome ri soc v
 
Presentation sassen contra2
Presentation sassen contra2Presentation sassen contra2
Presentation sassen contra2
 
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
A agnotologia e a ciencia do clima (Mercadores da dúvida)
 
Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2
Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2
Da ditadura-a-democracia-gene-sharp2
 
Chaia a tempestade
Chaia a tempestadeChaia a tempestade
Chaia a tempestade
 
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en laAutocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
 
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en laAutocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
Autocomunicacion de masas y movimientos sociales en la
 
Lascifrasdeladeuda 2012
Lascifrasdeladeuda 2012Lascifrasdeladeuda 2012
Lascifrasdeladeuda 2012
 
Ri justiça ambiental dívida ecológica
Ri justiça ambiental dívida ecológicaRi justiça ambiental dívida ecológica
Ri justiça ambiental dívida ecológica
 
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitosRi etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
Ri etnias, grupos minoritários, nacionalismos, conflitos
 
Contrageografias da globalización por Saskia Sassen
Contrageografias da globalización por Saskia SassenContrageografias da globalización por Saskia Sassen
Contrageografias da globalización por Saskia Sassen
 
Sustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidadeSustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidade
 
Ri soc v os direitos humanos na pós modernidade
Ri soc v os direitos humanos na pós modernidadeRi soc v os direitos humanos na pós modernidade
Ri soc v os direitos humanos na pós modernidade
 
Sustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidadeSustentando a insustentabilidade
Sustentando a insustentabilidade
 
A rio 92 como conferência social
A rio 92 como conferência socialA rio 92 como conferência social
A rio 92 como conferência social
 
Relaã§ãµes internacionais e_temas_sociai
Relaã§ãµes internacionais e_temas_sociaiRelaã§ãµes internacionais e_temas_sociai
Relaã§ãµes internacionais e_temas_sociai
 
Ri programa sociologia v 2013
Ri programa sociologia v 2013Ri programa sociologia v 2013
Ri programa sociologia v 2013
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Anuario completo 25_de_abril_29_horas

  • 1.
  • 2. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 / ANUARIO DEL CONFLICTO SOCIAL 2011 2011 SOCIAL CONFLICT YEARBOOK B a r c e l o n a abril de 2012 Títol Clau: Anuari del conflicte social DL: B-15661-2012 Títol abreviat: Anu. conflicte soc. ISSN: 2014-6760 Editor: Salvador Aguilar IMATGES DE PORTADA: 1) Tahrir Square 7Feb: Autor RAMY RAOOF. http://www.flickr.com/photos/ramyraoof/5425865119/sizes/o/in/photostream/ 2) 15M Manifestacion 19 Julio - Ruido (Serie): http://www.flickr.com/photos/sierpe/5856922890/ Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 L’Anuari del Conflicte Social es publica a Barcelona per part de l’equip estable de l’Observatori del Conflicte Social, pel 2011-2012: Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones i Jaime Pastor (responsables acadèmics, UB i UNED), Vladimir Olivella (sociòleg per la UB), Pere Grané (becari, UB), Araceli Casado (psicòloga per la UB), Sandra Vera (Universitat de Xile i UB), Carlos Andrés Charry (Universitat d’ Antioquia i UB) i Nicolás Rojas Pedemonte (UB). El Anuario del Conflicto Social se publica en Barcelona por parte del equipo estable del Observatorio del Conflicto Social, en 2011-2012: Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones y Jaime Pastor (responsables académicos, UB y UNED), Vladimir Olivella (sociólogo por la UB), Pere Grané (becario, UB), Araceli Casado (psicóloga por la UB), Sandra Vera (Universidad de Chile y UB), Carlos Andrés Charry (Universidad de Antioquia y UB) y Nicolás Rojas Pedemonte (UB). The Social Conflict Yearbook is being published in Barcelona by the work team of the Social Conflict Watch, by 2011-12: Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones and Jaime Pastor (academic coordinators, UB and UNED), Vladimir Olivella (graduated in Sociology, UB), Pere Grané (fellow at the UB), Araceli Casado (graduated in Psychology, UB), Sandra Vera (Universidad de Chile and UB), Carlos Andrés Charry (Universidad de Antioquia and UB) and Nicolás Rojas Pedemonte (UB).
  • 3. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 1 Edició a càrrec de Salvador Aguilar (Universitat de Barcelona) Edición a cargo de Salvador Aguilar (Universidad de Barcelona) ÍNDICE/ ÍNDEX/ SUMMARY 1 Introducción general al Anuario 2011. S. Aguilar, M.T. Bretones y J. Pastor…………………………………………………………………... 4 I CONFLICTOS FOCALES DEL AÑO/ I CONFLICTES FOCALS DE L’ANY 2 Prefacio: Manuel Castells (UOC), “Autocomunicación de masas y movimientos sociales en la era de Internet”…………………………... 11 Sección 1 Las revoluciones árabes/ Les revolucions àrabs ■ Información genérica 3 Salvador Aguilar, “Las revueltas árabes: la fase de estallido (diciembre 2010-junio 2011). Cronología de los acontecimientos clave”................................................................................................. 21 ANEXO 1. Sandra Vera, “Selección de artículos de opinión de la prensa de 2011 sobre las revoluciones árabes”. (Documento Pdf, aparte.) ■ Análisis: 4 Salvador Aguilar (UB), “Una revolución original. Revueltas cívicas y revoluciones democráticas en los países árabes, 2009- 2011”……………………………………………………………………… 44 5 Samir Amin, “¿Primavera árabe?”…………………………………... 125 6 Stephen Maher, “Economía política del levantamiento egipcio”…. 151 Sección 2 El movimiento de la indignación/ El moviment de la indignació ■ Información genérica ANEXO 2. Sandra Vera, “Selección artículos opinión de la prensa sobre el movimiento de la indignación”. (Documento Pdf, aparte.) ■ Análisis: 7 Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones y Jaime Pastor “De Tahrir al 15-M: movimientos ciudadanos al rescate”…………………. 171 8 Jaime Pastor, “La emergencia del movimiento 15-M en Madrid, un nuevo actor sociopolítico”……………………………………………. 175 ANEXO 3. Pere Grané, Entrevista a Arcadi Oliveres (UAB, Justícia i Pau) sobre el moviment 15-M a Catalunya. Vídeo. ANEXO 4. Pere Grané, Entrevista a Josep Maria Antentas (UAB). Vídeo. ANEXO 5. Pere Grané, Entrevista a Clàudia Álvarez (Democràcia Real Ja). Vídeo ANEXO 6. Pere Grané, Entrevista a Enric Duran (Cooperativa Integral Catalana). Vídeo. ANEXO 7. Pere Grané, Entrevista a Miren Etxezarreta (UAB). Vídeo.
  • 4. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 2 9 Juliet Schor (Boston College), “Un estil «Ocuppy» de sostenibilitat?”..................................................................................... 192 10 Salvador Giner (UB), “El combate cívico y sus rebeldes primitivos”…………………………………………………………………. 196 11 Sidney Tarrow (Cornell University), “¿Por qué Occupy Wall Street no es el Tea Party de la izquierda? La larga historia protestataria de los Estados Unidos”…………………………………... 200 12 Naomi Klein y Yotam Marom, “¿Por qué ahora? ¿Qué vendrá a continuación? Conversación acerca de Occupy Wall Street”……….. 204 Sección 3 Las revueltas de agosto en Londres/Les revoltes d’agost a Londres ■ Información genérica 13 Pere Grané (OCS), “Introducció al conflicte de Londres”……...... 216 14 “Les revoltes de Londres. Cronologia dels esdeveniments” (Pere Grané)……………………………………………………………………... 220 15 “Las revueltas de Londres. Cronología de los acontecimientos” (Salvador Aguilar)………………………………………………………… 222 ■ Análisis: 16 Salvador Aguilar, “Revueltas anómicas en Gran Bretaña”………. 224 II CONFLICTOS CON RECORRIDO HISTÓRICO/ II CONFLICTES AMB RECORREGUT HISTÒRIC Sección 4 Viejos y nuevos conflictos en América Latina/ Vells i nous conflictes a l’Amèrica Llatina ■ Información genérica 17 Nicolás Rojas Pedemonte (UB), Introducción: “El análisis de los conflictos latinoamericanos: Entre los destellos y espejismos del horizonte democrático”…………………………………………………... 239 18 Sandra Vera (UB), “Cronología del conflicto: El movimiento estudiantil en Chile, 2011”………………………………………………. 247 ■ Análisis: 19 Massimo Modonesi (UNAM), “Entre desmovilización y removilización. Consideraciones sobre el estado de las luchas populares en el marco de los llamados gobiernos progresistas latinoamericanos durante 2011”………………………………………... 252 20 Guiomar Rovira (UAM), “El movimiento zapatista en 2011, entre la autonomía local y la guerra en México”……………………………. 262 21 Sandra Vera, “El resplandor de las mayorías y la dilatación de un doble conflicto: El movimiento estudiantil en Chile el 2011”……. 286 22 Jairo Antonio López Pacheco (FLACSO, México), “Movilización social por los derechos humanos en Colombia. Trayectoria y claves para entender la contienda política (2002-2011) en un contexto de guerra”……………………………………………………………………... 310 23 Melvy Quiroz (Universidad Autónoma G.R. Moreno) y Lourdes Sandoval (Universitat de València), “Conflicto intrahegemónico en Bolivia en el bloque en el poder MAS/movimientos sociales. Cronología y análisis.”…………………………………………………… 341
  • 5. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 3 Sección 5 Conflictos nacionalistas en el Estado español/ Conflictes nacionalistes a l’Estat espanyol Movilizaciones nacionalistas en Catalunya, 2010-2011 ■ Análisis: ANEXO 8. Pere Grané entrevista a Salvador Giner. Vídeo. Cambio de rumbo en la “guerra interna” en el País Vasco ■ Análisis y cronologías: 24 Antoni Batista (UOC), “ETA: viatge al final de la violència”……… 368 25 Arkaitz Letamendia (UPV), “Cambio de rumbo en el proceso político vasco, año 2011”. Cronología y análisis……………………… 377 Sección 6 Nuevos extremismos de derechas en Europa/ Nous extremismes de dretes a Europa ■ Análisis: 26 Xavier Casals, “La extrema derecha europea: una tendencia ascendente”……………………………………………………………..... 389 III BALANCE DEL CONFLICTO SOCIAL DEL 2011/ III BALANÇ DEL CONFLICTE SOCIAL DEL 2011 ■ Analista invitada: 27 María Jesús Funes (UNED), “2011: la política no convencional ¡a escena!”………………………………………………………………… 403
  • 6. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 4 1. INTRODUCCIÓN I Uno de los propósitos principales que motivaron el surgimiento del Observatorio del Conflicto Social (allá por 2006-2007) fue la necesidad, así lo percibimos los miembros fundadores, de detectar tendencias y aportar análisis acerca del sustantivo proceso de cambio social que a nuestro entender se avecinaba. Y para detectar tendencias a medio y largo plazo, nada mejor, ante todo, que la observación rigurosa y la recogida sistemática de datos relativos a los procesos microsociales de conflicto y transformación en el corto plazo. De ahí la necesidad de elaborar un compendio periódico de observaciones y datos sobre los aspectos más relevantes de la dinámica histórica. El resultado: el Anuario del Conflicto Social 2011 con que inauguramos el trabajo, que complementa los análisis publicados en la revista electrónica del Observatorio denominada Clivatge (véase pestaña en la web) que se concentra preferentemente en las tendencias de conflicto y cambio de medio y largo plazo. Las personas interesadas en aportar datos y análisis para la siguiente edición (Anuario del Conflicto Social 2012) pueden remitirlos al Observatorio durante el transcurso de este año. Los datos relevantes pueden consultarse en el archivo que figura en el espacio www.observatoridelconflicte.org/ca/anuari consignado para la difusión de este Anuario: PROTOCOLO Y CONVOCATORIA DE ANÁLISIS PARA EL ANUARIO DEL CONFLICTO SOCIAL 2012. Este archivo incluye la lista tentativa de episodios de conflicto y cambio que contemplará el Anuario de 2012, que se irá actualizando durante el transcurso de los próximos meses. II No hay duda de que 2011 pasará a la historia como un año en el que han proliferado conflictos de nuevo tipo y en los márgenes –cuando no en contra- de las instituciones. María Jesús Funes, que cierra los análisis del Anuario 2011 con un balance del ejercicio, lo resume muy bien en el propio título de su trabajo: “2011, la política no convencional ¡a escena!”. La secuencia de episodios, fulgurante e innovadora, ha quedado en parte bien recogida por los
  • 7. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 5 datos y análisis que se aportan a continuación. Empezó por las revoluciones árabes que estallaron a finales de 2010 y, en su fase de despegue, continuaron y se propagaron hasta mediados de 2011 (Sección 1 del Anuario). Inspirándose en parte en ese estallido árabe, la secuencia continuó en la plaza del Sol madrileña, más modestamente en la plaza de Catalunya barcelonesa, para extenderse después o en paralelo a Israel, Gran Bretaña y finalmente al Occupy Wall Street norteamericano formando en su conjunto eso que se ha dado en llamar Movimiento de la Indignación (Sección 2). Este impulso enlazó a continuación (Sección 3) con un conflicto de orientación bien diferente pero que, así y todo, forma parte de la oleada. Nos referimos a los “disturbios” londinenses del mes de agosto, breves e impactantes, que subrayan que otro tipo de sublevación, más enigmática, surge de las entrañas de las sociedades más prósperas de la OCDE (los conflictos predecesores más destacados se localizan en el mismo Reino Unido y en la Francia de 2005). A pesar de sus evidentes diferencias, estos conflictos mantienen algunos hilos conductores en común. Uno, ya se ha dicho, su furor anti-institucional, que acostumbra a florecer en situaciones de “deflación de poder” (Chalmers Johnson) como consecuencia de la persistente divergencia entre los intereses de una mayoría de la población y las políticas que aplica la estructura institucional. Y otro, que todos estos conflictos han utilizado profusamente para su movilización las nuevas tecnologías de información y comunicación, particularmente internet y las redes móviles, poniendo de relieve así, en palabras de Manuel Castells en el Prefacio, otra innovación: que son movimientos auto-reflexivos basados en una práctica profunda de comunicación autónoma. A nuestro entender estos han sido los conflictos innovadores del año y los de más relieve, a los que deberíamos añadir una cuarta fuente “focal” de conflictividad que es la protesta masiva y ubicua contra la crisis del capitalismo globalizado y las políticas de ajuste y austeridad para los de abajo que la élite neoliberal, contra viento y marea, trata de aplicar, entre otros, en una mayoría de países del Primer mundo. En cierto sentido es una nueva variación del “clivaje de clase” que Lipset y Rokkan enunciaron en 1967. Pero en cierto sentido se trata de algo más: parece abrirse paso una conciencia ciudadana de que esta crisis puede ser letal y la definitiva, porque pone en peligro, no solo
  • 8. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 6 las condiciones de vida de la mayoría, sino la condición de existencia de una economía sostenible que esté al servicio de las personas, las de ahora y las que están por venir. Desgraciadamente, la modestia de los medios con que cuenta este Observatorio, y más en este su primer año de trabajo con efecto público, ha impedido el abordaje de esa inmensa área de conflictividad y cambio que es la reacción popular ante la crisis económica. Lo mencionamos y lo registramos; y nos marcamos como objetivo para las publicaciones de 2012 (del Anuario 2012 y de la revista Clivatge nº 2) su tratamiento prioritario. Un segundo conjunto de conflictos significativos del año 2011 está relacionado con fracturas y cambios que tienen ya un recorrido histórico detrás y, en este sentido, no son comparativamente tan innovadores como los cuatro, focales, a los que nos hemos referido. La Sección 4 recoge información y análisis de una selección de conflictos de considerable trayectoria temporal en el área de América Latina. Además de una evaluación general de los conflictos en la región (Massimo Modonesi), la Sección cuenta con análisis de conflictos específicos en Colombia, Bolivia, Chile y México. Y el análisis de este último (Guiomar Rovira) se centra en la cuestión, quizá poco conocida en Europa en términos generales, de la actualidad y aportes recientes del movimiento zapatista que emergió en 1994. La sección 5 trata de conflictos de largo recorrido muy propios de Las Españas, donde persiste, tanto en Cataluña como en el País Vasco, una fractura interna o dificultad de integración que sigue llamando la atención. Los mismos autores citados, Lipset y Rokkan, en 1967, ya aludían a la persistencia de esos conflictos identitarios en estas tierras. En Cataluña, en julio de 2010, hubo ya una gigantesca movilización popular en Barcelona en demanda de mayores libertades políticas y autodeterminación, movilización que ha tenido continuidad en el 2011 más diversificadamente y con intensidad menor. Sobre esta cuestión se ofrece el testimonio, en forma de entrevista, de Salvador Giner en su triple condición de destacado sociólogo del conflicto y del cambio, presidente del IEC (Instituto de Estudios Catalanes) y miembro de la cabecera de la movilización de 2010 mencionada. El problema del País Vasco, aunque también muy persistente, tiene unos perfiles propios y muy diferentes que probablemente se adapten bien a la noción de Ted Robert Gurr de guerra interna: “lucha altamente organizada y
  • 9. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 7 con amplia participación popular que va acompañada de extensa violencia”.1 El complejo “problema vasco”, con la actividad terrorista de ETA en primer plano, ha respondido durante décadas a esta noción de “guerra interna”, pero precisamente durante 2011 ha alcanzado un punto de inflexión que aparentemente inicia un cambio de rumbo. Arkaitz Letamendia nos ofrece en su contribución una Cronología de los acontecimientos más relevantes así como un análisis de ese viraje. Antoni Batista, experto en la cuestión, completa una evaluación de urgencia sobre la dirección que puede tomar el proceso. La Sección 6 del Anuario, finalmente, fija su atención en un fenómeno de conflicto, muy vinculado a los procesos de cambio abiertos por la globalización neoliberal, que todo tipo de observadores identifican como muy importante para entender el mundo de ahora mismo y el del próximo futuro, pero que se resiste a su comprensión cabal por parte de la ciencia social. Empezó a llamar la atención cuando, a finales de los setenta, lo que se consideraban pequeñas minorías disidentes dentro de la derecha mundial, como los neofascismos recreados sobre todo en Francia (Le Pen) o los extremismos neoliberales en el interior de los partidos denominados hasta ese entonces como “conservadores”, ocuparon espacios progresivamente más amplios en el seno de las derechas y en el voto popular. En unas pocas décadas, estos nuevos extremismos de derechas han accedido por vías legales a los gobiernos representativos de un buen número de países del Primer mundo y puede hablarse ya de una escisión estable, a la que aludió recientemente Zizek, en el interior del bloque de las derechas y que se visualiza en las contiendas electorales: en lugar de una disputa electoral entre la derecha conservadora y la socialdemocracia, la contienda es crecientemente, al menos en años recientes, entre las derechas conservadoras y las derechas extremistas. Precisamente en este año 2011, uno de sus polos ha impulsado episodios de abierta violencia criminal en Noruega, con el ataque de Anders Breivik, el 22 de julio, que han acabado de subrayar que no estamos ya ante un fenómeno más o menos anecdótico. El historiador Xavier Casals nos ofrece su análisis e interpretación de ese marco y, en particular, de la versión española de esta 1 Ted Robert Gurr, “A comparative study of civil strife”, cap. 17 de Hugh D. Graham y T.R. Gurr (eds.), The history of violence in America. A report to the National Commission on the causes and prevention of violence, Bantam, Nueva York, 1969.
  • 10. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 8 transformación, una primera y valiosa aportación a una cuestión que, con toda probabilidad, seguirá ocupando el interés de este Observatorio. Finalmente, a modo de clausura de este primer Anuario del Conflicto Social, invitamos a una experta conocedora de la cuestión, como es María Jesús Funes, a ofrecer un análisis del balance del año. Su artículo “La política no convencional, ¡a escena!” contiene, según entendemos, una acertada interpretación de lo ocurrido. III El conflictivo mundo gobernado, es un decir, por la globalización neoliberal está apuntando hacia horizontes nuevos, aunque aspectos resistentes de los viejos horizontes siguen presentes y, algunos, en expansión. El florecimiento mencionado de los nuevos extremismos de derechas es un ejemplo claro de esta segunda tendencia, en la que cabe incluir lo que, de momento, solo apunta: el surgimiento embrionario de un nuevo tipo de capitalismo, que se ha podido visualizar en la Federación Rusa y en China (aunque ésta no es en absoluto un caso definido de capitalismo al uso), también en la Hungría de Orban de ahora mismo, pero sobre todo, aunque los medios silencien esta cuestión, en el orgulloso mundo de la OCDE que, paradójicamente, proclama a cada instante su radicalidad democrática. El comportamiento político de líderes como Sarkozy, Merkel y Cameron es un caso claro de marketing político pseudodemocrático que convive con una fuerte tendencia al extremismo en el policy-making y al autoritarismo político (piénsese en los “gobiernos tecnocráticos” que han alentado, si no impuesto, en Italia y Grecia; o en su persecución de la inmigración, que por otro lado, cínicamente, no dudan en permitir que se exprima a fondo en la economía productiva nacional respectiva). No es de extrañar que Garton Ash haya acuñado la expresión “capitalismo autoritario” para referirse a los primeros casos mencionados;2 a nuestro entender, la expresión, que convendrá clarificar, se debe extender también al maridaje entre economía y política que está cuajando con la crisis en, como mínimo, los países de centro y norte de Europa. 2 Véase Timothy Garton Ash, “El mundo, siete años después”, El País-Domingo, 14.09.2008.
  • 11. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 9 Pero como hemos apuntado, otros horizontes apuntan en dirección contraria: tanto las revoluciones árabes como el movimiento por la indignación son fenómenos esperanzadores que pueden ser la punta de lanza para invertir las tendencias dominantes hasta ahora. Son los más visibles de una batería de fenómenos emergentes en 2011 que, tal vez, después de esta efervescencia de política no institucional de este emblemático año, nos permitirán que volvamos a la política institucional sobre bases radicalmente nuevas. Salvador Aguilar, María Trinidad Bretones y Jaime Pastor Abril de 2012
  • 12. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 10 I CONFLICTOS FOCALES DEL AÑO/ CONFLICTES FOCALS DE L’ANY
  • 13. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 11 2 PREFACIO AUTOCOMUNICACION DE MASAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ERA DE INTERNET MANUEL CASTELLS La transformación social resulta de una acción, individual o colectiva, que en su raíz está motivada emocionalmente, como toda conducta humana. Entre las seis emociones básicas que ha detectado la investigación neurocientífica, la teoría de la inteligencia emocional aplicada a la comunicación política nos dice que el miedo, la más potente de las emociones negativas, tiene un efecto paralizante, mientras que la indignación conduce a la acción. La indignación se acrecienta con la percepción de la injusticia de una acción y con la identificación de la fuente de la injusticia. En cambio, el miedo suscita ansiedad que está asociada con evitar el riesgo. El miedo se supera mediante el acto de compartir con otros un sentimiento y juntarse en una comunidad de proyecto a través de una práctica comunicativa interna y externa. Cuando esto sucede, la indignación se sitúa en primer plano y es posible para el actor el asumir un riesgo. Lo cual conduce a la aparición de la más potente emoción positiva: el entusiasmo, que empodera a los actores individuales hasta hacerlos actor colectivo. Individuos conectados en red, que han superado el miedo y están movidos por su entusiasmo, se convierten en un actor colectivo consciente. Por consiguiente, el proceso de cambio social surge de una acción comunicativa que permite la conexión entre las redes neuronales de distintos seres humanos mediante las señales que les llegan de su entorno comunicativo a través de redes de comunicación social. De modo que la morfología y la tecnología de estas redes sociales de comunicación modela el proceso de comunicación y por tanto el cambio social. A la vez el proceso mismo y sus orientaciones y efectos últimos. En las últimas dos décadas se ha producido una transformación revolucionaria de la tecnología, morfología y organización de la comunicación socializada, aquella que tiene el potencial de incluir en su proceso al conjunto de la sociedad. Dicha transformación puede definirse como el paso de la comunicación de masas a la auto-comunicación de masas. La comunicación de masas, ejemplificada por la televisión, se define por un sistema en que un
  • 14. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 12 mensaje unidireccional, con escasa interactividad, se emite de uno para muchos, usualmente en tiempos programados y sin contexto reflexivo. En la auto-comunicación de masas, ejemplificada por internet y las redes móviles, el sistema de mensajes es múltiple, de muchos a muchos, multimodal, con la posibilidad de continua referencia a un repositorio hipertextual de contenidos, en tiempo libremente escogido y con interactividad como norma: los sujetos pueden construir sus propias redes de comunicación, es decir: auto-comunicar. La difusión de la auto-comunicación de masas en el conjunto toda la sociedad ha creado la plataforma para la construcción de la autonomía comunicativa de las personas. Y la autonomía comunicativa es la base de la autonomía organizativa, cultural y política con respecto a las instituciones dominantes de la sociedad. La transformación de la comunicación ha ampliado las posibilidades de acción autónoma de los movimientos sociales, los sujetos de la transformación social. Desde 2010 han surgido en múltiples países movimientos sociales que, nacidos de la indignación ciudadana, han convertido la protesta en proyecto y la resignación en esperanza de un mundo mejor. Aun desarrollándose en contextos muy diferentes, muchas de sus características son similares. Si Islandia, los países árabes, España, Grecia, Italia, Portugal, Israel y Estados Unidos han vivido (y aún viven) movimientos semejantes podríamos pensar que estamos presenciando la aparición de nuevas formas de organización y movilización social representativas de la cultura y la tecnología de nuestro tiempo. Este artículo intenta sintetizar algunas de estas características comunes y situarlas en el marco más amplio de la transformación de la comunicación y de su impacto en los procesos socio-políticos. ¿En qué se parecen los movimientos sociales de ocupaciones en red? Sobre la base de la investigación empírica comparada que he llevado a cabo sobre los recientes movimientos sociales en los países árabes, España y Estados Unidos, sugiero que comparten las siguientes características definitorias:  Son movimientos espontáneos e instantáneos que se inician como resultado de una explosión de la indignación subyacente en la sociedad, que es activada por una llamada a la acción mediante Internet.
  • 15. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 13 Naturalmente en todos los casos hay antecedentes de luchas y protestas sociales que conducen a grupos y personas muy diversas a participar en la protesta. Pero no hay organización previa del movimiento, tan solo una expresión genérica de un deseo de movilización contra la injusticia. Activistas que estaban al frente de la lucha social se sitúan de nuevo en las primeras filas del movimiento, pero el movimiento como tal es mucho más amplio que lo vivido anteriormente cuando estos activistas no habían conseguido un apoyo social mayoritario.  Los movimientos se generan siempre en una primera instancia desde Internet, desde blogs o redes sociales como Facebook o Tumblr, apoyados en You Tube, y se difunden mediante redes sociales como Twitter y mediante sms a través de móviles, que son instrumentos esenciales de la activacion y mantenimiento del movimiento, así como instrumentos de registro visual ubicuo y distribución viral de imágenes.  La comunicación del movimiento es multimodal, con especial importancia de las imágenes, sobre todo las que se generan desde el propio movimiento y las que conectan distintas experiencias de distintos movimientos. En particular, las imágenes de la violencia del sistema son generadoras de solidaridad y reforzadoras de movilización indignada. Sirven también como protección contra la represión desbocada que llevan a cabo las policías de todo el mundo.  Las redes de Internet y comunicación móvil sobre las que se construye el movimiento son horizontales y selectivas, siguiendo las redes en las que cada una está inmersa, de modo que inducen confianza y solidaridad entre iguales.  Las redes movilizadoras desintermedian los liderazgos formales, de los que pocos se fían en estos movimientos, y por tanto estimulan la cooperación y la reciprocidad entre las personas participantes.  Son movimientos expansivos, que se difunden viralmente y a gran velocidad, siguiendo la viralidad característica de las redes en Internet.
  • 16. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 14  Son movimientos sin centro y sin puestos de mando y control y por consiguiente son extremadamente difíciles de controlar tecnológica y organizativamente. Son movimientos rizomáticos, es decir que tienen conexiones entre múltiples nodos, surgen en puntos imprevisibles y cuando un nodo es cercenado se vuelve a reproducir. La represión de estos movimientos, pensada en términos de policía y política tradicionales, aunque violenta y dolorosa para quienes la sufren, es poco eficaz en lo que se refiere a la vida del movimiento en las redes. Incluso intentos de apagar Internet y las redes móviles, tal y como se hizo en Egipto, no son realmente eficaces por la solidaridad de múltiples redes globales de hackers que mantienen viva la comunicación en red en cualquier punto y en cualquier circunstancia. La actividad de redes como TOR, Telecomix o Anonymous es esencial hoy día para mantener la autonomía comunicativa local y global sobre la que se basan estos movimientos.  La mayoría de los movimientos alcanzan una amplia legitimidad social en términos de la justicia de su protesta. La opinión publica en todos los países encuestados señala su acuerdo con las criticas del movimiento, en particular en lo referente a la falta de democracia real, a la corrupción de los partidos políticos y a la colusión entre la industria financiera, especulativa y explotadora y el sistema político a su servicio. Según una encuesta global conducida por Ipsos Online Panel System para Reuters en Noviembre 2011, entre las personas que toman una posición sobre los movimientos de indignación y ocupación (la mitad de la muestra) una tercera parte se muestra favorable mientras que solo una decima parte se opone. En los países estudiados por mí (Islandia, países árabes, España y Estados Unidos), más del 50% están de acuerdo con las críticas y demandas del movimiento y han mantenido su apoyo durante todo el 2011. Sin embargo, solo un tercio se muestra conforme con la ocupación temporal del espacio público.  Son movimientos no violentos hasta que alcanzan los límites de la represión con tanques, como en Siria, e incluso entonces son
  • 17. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 15 mayoritariamente no violentos. La cuestión de la violencia es constantemente debatida dentro del movimiento y el sentimiento claramente mayoritario es el rechazo a la violencia, por su carácter tóxico para el cambio social, incluso en casos de ataques violentos por parte de las instituciones. Una vez que los movimientos alcanzan un amplio consenso social, cualquier acto de violencia por parte de la política refuerza el movimiento. Simétricamente, imágenes de violencia por parte de una minoría en el movimiento, tales como el black block, generan rechazo social y dan argumentos para la represión policial  Son movimientos locales y globales al mismo tiempo. Tienen raíces nacionales y locales y se alimentan de fuentes propias de indignación. Pero al mismo tiempo, están en permanente conexión por Internet y frecuentemente mediante desplazamientos personales a reuniones de coordinación e información. Y sitúan su protesta en el contexto de la dominación de un sistema financiero global caracterizado por la rapacidad y la injusticia. Además, en varias ocasiones, como en el día de acción global del 15 de octubre del 2011, las acciones se coordinan. Los movimientos se refieren los unos a los otros y se difunden por efecto de demostración. En España y en Grecia la referencia a Islandia y a las revoluciones árabes fue constante. En el llamamiento de Adbuster, la revista de Vancouver que convoco en primer lugar a la ocupación de Wall Street el 17 de septiembre, se cita a Egipto y al 15-M español como las experiencias que marcan el camino a seguir. Hay una conciencia colectiva global de estar en la misma lucha, pero anclada en críticas y reivindicaciones especificas de cada país y de cada localidad.  En todos los casos son movimientos que nacen en Internet pero que convocan de inmediato a la ocupación del espacio público, preferentemente en un lugar simbólico en la ciudad. En España hubo unas ciento cincuenta ocupaciones, en Estados Unidos más de novecientas. El espacio ocupado se convierte en comunidad y en experimento de democracia y vida alternativas, buscando formas que prefiguren una futura democracia real viviéndola en la práctica. La
  • 18. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 16 organización material de la vida cotidiana en el espacio ocupado es escuela de vida, a pesar de la dificultad de integrar plenamente a la diversidad de personas que viven la ocupación. La ocupación espacial permite afirmar la existencia del movimiento en desafío a las instituciones y, por su apertura, ofrece vías de participación allí donde no hay cauces legítimos, o sentidos como legítimos, para ejercerla.  La conexión entre el espacio de los flujos en Internet y el espacio de los lugares en las ocupaciones es la característica central de todos los movimientos. Ese espacio híbrido de interacción entre redes y plazas es el nuevo espacio de autonomía construido por el movimiento. En cuanto se constituye una ocupación, la ocupación crea una web o un grupo propio en una red social. La protesta nace en la red, se difunde en la red, se materializa en el espacio público, se consolida en la comunicación multimodal en red que acompaña siempre al movimiento y se repliega en las redes de Internet cuando la represión hace difícil mantener la ocupación del territorio. Esperando sin embargo poder retomar la iniciativa en las calles y plazas, en las empresas y en los barrios, a partir del debate estratégico y la acumulación de fuerzas que tienen lugar en la red. Lo más importante en esta conexión entre ciber- espacio y espacio urbano es la formación de un espacio público multimodal y permanente en el que funciona la deliberación de la sociedad civil con autonomía con respecto a las instituciones, sesgadas, en la visión del movimiento, en favor de los intereses dominantes.  Son movimientos profundamente auto-reflexivos, que constantemente conducen debates presenciales y en la red sobre los objetivos y acciones del movimiento, sobre proyectos alternativos de sociedad, sobre los problemas del mundo y de la persona, del empleo y de la cultura. El nivel cultural de estos movimientos es muy alto y se traduce en una autenticidad de busca de nuevas sendas de cambio político en ruptura con las tradicionales. Hay una clara conciencia de que son las prácticas de hoy las que determinan la sociedad del mañana. En este sentido es un movimiento auto-reflexivo basado en una práctica
  • 19. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 17 profunda de comunicación autónoma. De ahí la centralidad de Internet y las redes móviles en la práctica de los movimientos.  Es característica general de estos movimientos la ausencia de liderazgo formal y el rechazo a reconocer a cualquiera que se auto-proclame líder o portavoz del movimiento. El poder de decisión está en las asambleas soberanas de cada ocupación y la puesta en práctica de las decisiones se hace en comisiones constituidas a partir de la participación voluntaria de personas en movimiento.  Es también una característica generalizada el apartidismo de los movimientos. Pero son todos extremadamente políticos, aun manifestando una desconfianza total con respecto a las instituciones políticas, a los partidos (considerados no democráticos en distintos grados) y a los líderes de partidos y gobiernos. Los movimientos en general no toman posición sobre la participación en elecciones o preferencias políticas. Los movimientos actúan sobre las conciencias, esperando que en su momento esta transformación de la conciencia ciudadana consiga una apertura del sistema político a la sociedad. La relación con los sindicatos es mucho más variable. Hubo una conexión importante en Estados Unidos, Grecia o Túnez, mientras que la conexión fue mucho más tenue en España o en Portugal en el contexto de un gobierno socialista.  En la mayoría de los casos no formalizan organización o liderazgo porque no se desarrollan en torno a programas u objetivos específicos que podrían romper el consenso en el que se basa el movimiento. De ahí la impaciencia de los políticos de izquierda tradicional con un movimiento que moviliza, que genera simpatía entre la población pero que no consigue resultados concretos en medio de una crisis que exige soluciones. De hecho, hay un debate interno en varios de los movimientos sobre la necesidad o no de definir programas específicos. En las revoluciones árabes hubo un objetivo claro: derrocar al dictador. Pero aun así, la convergencia programática tampoco se dio. La razón fundamental es que son movimientos que, por un lado, denuncian y se
  • 20. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 18 oponen a la injusticia en todas sus formas. Y por otro lado tratan de generar un proyecto de nueva política y de nueva sociedad, a través de un largo proceso de transformación de las mismas personas y de sus formas de relación. Son proceso, no producto. O como dicen algunos activistas en Estados Unidos: el producto es el proceso. Es la práctica de una nueva forma de hacer política lo que creará una nueva política. En el 15-M una de las declaraciones más populares fue “Vamos despacio porque vamos lejos”. Y además, porque hay que ir encontrando qué se quiere mientras se hace camino andando. Es decir: son movimientos sociales, no fuerzas políticas. Intentan transformar en profundidad los valores de la sociedad más que tomar el poder en una u otra forma. Reclaman representación y democracia y en este sentido proponen reformas, pero no se constituyen en partido ni en actor político directo porque eso fraccionaría y debilitaría al movimiento. La constante auto-reflexividad del movimiento les ha llevado a todos, hacia finales del 2011, a un re-examen en profundidad de su práctica para acercarse al 99% que quieren representar en lugar de escapar en una deriva ideológica. En esa fase están en todas partes. Quienes piensan en la desaparición de los movimientos se equivocan. La autonomía social y política que les permite la red está generando un debate y suscitando propuestas que pronto tendrán expresión en acciones directas en distintos países y de diversas formas. En cualquier caso, el surgimiento, desarrollo y continuidad de estos movimientos están directamente vinculados a Internet como plataforma de autonomía comunicativa y deliberativa conducente a la auto-organización del cambio social. El liderazgo existe, pero es compartido y distribuido. El liderazgo está en la red. Se conecta así con la venerable utopía de una revolución asamblearia conducente a una sociedad asamblearia, esta vez basada en la imbricación entre comunidades locales y comunidades virtuales. Pero las utopías no son pura fantasía. Son fuerza material cuando se encarnan en las mentes humanas. Todos los grandes movimientos políticos de la historia se han alimentado de utopías movilizadoras. Porque son las ideas, no los fusiles ni las maquinas, las que cambian el mundo. Pero para que las ideas actúen
  • 21. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 19 dependen de un proceso de comunicación que está en plena transformación en nuestras sociedades y que aquí y ahora favorece la construcción de autonomía, en la raíz de la utopía asamblearia. (*) Este artículo está parcialmente basado en los resultados de una investigación que serán presentados en un libro de próxima publicación: Networks of Outrage and Hope. Social Movements in the Internet Age Cambridge: Polity Press, 2012.
  • 22. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 20 Sección 1 Las revoluciones árabes/ Les revolucions àrabs ■ Información genérica 3 Salvador Aguilar, “Las revueltas árabes: la fase de estallido (diciembre 2010-junio 2011). Cronología de los acontecimientos clave”. ANEXO 1. Sandra Vera, “Selección de artículos de opinión de la prensa de 2011 sobre las revoluciones árabes”. (Documento Pdf independiente.) ■ Análisis: 4 Salvador Aguilar (UB), “Una revolución original. Revueltas cívicas y revoluciones democráticas en los países árabes, 2009- 2011”. 5 Samir Amin, “¿Primavera árabe?”. 6 Stephen Maher, “Economía política del levantamiento egipcio”.
  • 23. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 21 3. LAS REVUELTAS ÁRABES: LA FASE DE ESTALLIDO (DICIEMBRE 2010- JUNIO 2011) CRONOLOGÍA DE LOS ACONTECIMIENTOS CLAVE SALVADOR AGUILAR PREFACIO La Cronología que sigue pretende situar al lector o lectora en la tupida e interactiva trama de acontecimientos que se desencadenan desde finales de 2010 en los países de la región. Se ha confeccionado recurriendo a las noticias y reportajes ofrecidos por los medios de prensa escrita española probablemente más solventes (El País y La Vanguardia), completados ocasionalmente por The Guardian, The New York Times y Le Monde. A pesar del afán de simplificación básica que entraña la construcción de una cronología, el mero señalamiento del trayecto seguido por los acontecimientos permite ya extraer algunas enseñanzas comparadas. Las expongo de manera sucinta a continuación. Trabajo con la hipótesis de que estamos delante de una Cuarta Ola democratizadora; y de que, a efectos del Anuario del Conflicto Social 2011, nos conviene situar el foco de atención (la Cronología) en la fase crucial del estallido de las revueltas y protestas, que ya de por sí marca unas tendencias. Sitúo esta fase inicial de estallido en los seis primeros meses de 2011, que es cuando la Ola comienza su trayecto, cobra fuerza con los primeros éxitos democratizadores y termina por difundirse por toda la región. El despliegue posterior pasará por sus altibajos, avances y retrocesos, pero los focos que los van a canalizar están ya establecidos y son nuestra materia prima aquí. Orden cronológico de estallido: 1. Túnez 2. Egipto 3. Argelia 4. Irán 5. Yemen 6. Bahréin 7. Marruecos 8. Libia
  • 24. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 22 9. Jordania 10. Arabia Saudita 11. Omán 12. Palestina 13. Siria 14. Kuwait 15. Emiratos Árabes Unidos DESPLIEGUE DE LA 4ª OLA DE DEMOCRATIZACIÓN. Rutas hacia el cambio de régimen hasta final de 2011 y principios de 2012: Se desprende de la Cronología que sigue que en una mayoría de casos nacionales se pueden identificar unas pautas comunes. Primero, un malestar público entre las poblaciones afectadas, por las condiciones de vida y falta de horizontes, pero también por la prolongada persistencia de regímenes autoritarios (con frecuencia en su variante “sultanista”). Segundo, la formación de nuevas coaliciones populares que buscan un cambio de régimen y la democratización y que, para empezar, lideran revueltas cívicas de notable empuje y eficacia. Tercero, la reacción de los regímenes amenazados, cuya capacidad de resistencia es en algunos casos muy débil (y por lo tanto, son descabezados), notable en otros (lo que aproxima a los países en cuestión a situaciones de guerra civil, reforzada por amenazas exteriores o intervención militar internacional directa), y dudosa en un tercer grupo (lo que aboca a los países afectados a una negociación y una democratización lenta controlada desde arriba, pero sin descartar un desplome súbito del antiguo régimen). Cuarto, el objetivo común de la democratización es la celebración de elecciones competitivas y el diseño de una nueva Constitución. Este panorama permite identificar el surgimiento de unos caminos o rutas hacia la democratización cuya diversidad responde, por supuesto, a las distintas condiciones socioestructurales de los países afectados que intentan adaptase a la ola, en lo fundamental las siguientes a fecha finales de 2011 e inicios de 2012:
  • 25. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 23 Ruta 1 = Revolución democrática en camino de una transición política (Túnez y Egipto) Ruta 2 = Revuelta desde abajo y guerra civil (Siria) Ruta 3 = Revuelta desde abajo, guerra civil e intervención militar exterior (Libia) Ruta 4 = Bloqueo y espiral presión/represión (Yemen, Bahréin, Arabia Saudita) Ruta 5 = Bloqueo y apertura de reformas negociadas (Yemen, Marruecos, Jordania?) Ruta 6 = Regresión y desdemocratización Casos inciertos: 1. Argelia= entre 4 y 5 2. Irán = variante específica entre 2 y 4 => Intento de revolución democratizadora abortada en 2009 + ruta 4 En un enfoque comparado, se pueden establecer algunos paralelismos con las principales rutas seguidas por los países de Este durante la Tercera Ola: Ruta democratizadora A = Polonia => larga transición política negociada (fuerte Sociedad Civil) Ruta democratizadora B = Alemania Oriental = Revolución de terciopelo o “Refolución” = revuelta cívica por parte de movimientos ciudadanos Ruta democratizadora C = Rusia => Cambio de régimen instantáneo sin apenas Sociedad Civil activa (énfasis en las élites y el cambio endógeno) Mientras la ruta democratizadora B evoca el camino seguido por Túnez y Egipto en 2011, el seguido por Marruecos mantiene algún parecido con la ruta democratizadora A. Formas de “conflicto letal” en las revoluciones árabes Disponemos de una sugerente propuesta conceptual de Tilly y Tarrow (2007:139-140) que nos permite vislumbrar la proximidad potencial de las revoluciones árabes a secuencias encadenadas de conflictos y transformaciones de gran relieve. Los autores lo denominan “conflicto letal a gran escala” y sugieren esa proximidad, pero también la distancia entre fenómenos que parecen cercanos, en el siguiente diagrama (p. 140):
  • 26. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 24 S. Tarrow y Ch. Tilly, “Formas de conflicto letal” Completa Transferencia de poder Inexistente Ninguna División en el Régimen Completa El diagrama sugiere que, una vez una determinada sociedad ingresa en el proceso de cambio de régimen, hay dos dimensiones principales que operan. Una, el agrietamiento o división del Régimen predecesor: “el régimen entero se dividirá, de manera que al menos dos conjuntos de actores políticos, entre ellos los agentes del Gobierno, han roto sus alianzas e interacciones rutinarias con otros. En situación extrema, dos gobiernos o segmentos de gobierno rivales violencia de pequeña escala Conflicto étnico- religioso Toma del poder de arriba a abajo Gran Revolución RevueltaGolpe Guerra civil
  • 27. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 25 pueden contender entre sí, como ocurre cuando un ejército rebelde establece un control sobre una región alejada de la capital nacional y, dentro de ella, actúa como un gobierno.” La segunda dimensión tiene que ver con la “transferencia de poder”, entendida de esta manera: Pequeñas transferencias de poder ocurren sin cesar en todo tipo de régimen. Un actor político gana un mejor acceso al gobierno, otro lo pierde, y un tercero forma una nueva alianza con un actor en ascenso. Las elecciones competitivas implican siempre alguna posibilidad de un realineamiento sustantivo. Pero con mayor frecuencia, las transferencias fundamentales de poder ocurren cuando van acompañadas de violencia a gran escala... La Figura establece dos valiosos puntos. Primero: los golpes de Estado, la ocupación del poder de arriba a abajo, las revueltas, las guerras civiles, los conflictos étnico-religiosos letales y las grandes revoluciones, son todos ellos parientes; combinan proporciones variables de división y transferencia. Los círculos intersectantes del diagrama subrayan ese punto. Segundo, una gran revolución es simplemente un caso extremo: una división muy extendida seguida por una importante transferencia de poder. De hecho, como sugiere el diagrama, una guerra civil o una revuelta pueden convertirse en una gran revolución si dan lugar a una fundamental transferencia de poder. (p. 139.) El conjunto de los países afectados por la Cuarta Ola, cuyos trayectos individuales hacia el cambio de régimen (o su contrario, la regresión del proceso y la persistencia del régimen predecesor) se pueden detectar en la Cronología que sigue, se hallan implicados en los seis procesos potenciales que señala la Figura. La Cronología, y los comentarios previos sobre las rutas seguidas, subrayan la combinación de momento dominante para cada caso, o al menos, para aquellos que se han desplegado sustantivamente y marcan tendencias dentro de la ola.
  • 28. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 26 CRONOLOGIA ● diciembre de 2010 – junio de 2011 (1) TÚNEZ Background histórico 1987 2009,octubre El régimen de Ben Ali asume el poder, después de incapacitar al viejo líder de la independencia Habib Burguiba. Última de las elecciones ganadas por Ali “con más del 90% de los votos y reserva a la oposición un 25% de los escaños del Parlamento, en realidad ocupados por gente afín”. La verdadera oposición es la del histórico Ahmed Neyib Chebbi, que no tiene más poder que el de criticar. (La Vanguardia, 30.12.2010, p. 4.) Cronología 2011 17.12.2010 24.12.2010 25.12.2010 27.12.2010 28.12.2010 2.01.2011 3.01 4.01 6.01 26.02 27.02 1.03 Mohamed Buazzizi, parado de 26 años, se inmola y quema a lo bonzo en Sidi Bouzid como protesta por la crisis. Fallece el 5.01.2011. Su gesto provoca “una onda expansiva” (corresponsal): las protestas se desatan en gran parte del país, primero en pequeñas ciudades y después en la capital, donde la concentración se produce ante la sede del sindicato único UGTT, a la contra de los manifestantes. Protesta en el centro de Menzel Bouzayane, con 2 manifestantes muertos por la policía. Un manifestante joven se suicida lanzándose contra cables de alta tensión (con gritos contra el paro y la carestía de vida). Se extienden las manifestaciones a Kairouan, Sfax y Ben Guerdane. Reyerta en Túnez capital entre la policía y 1.000 manifestantes (reivindicación: puestos de trabajo + solidaridad con los manifestantes de las regiones más pobres). El presidente Ben Ali aparece en TV para tildar de “inaceptables” las protestas; critica “el uso de la violencia en las calles por una minoría extremista”. “Operación Túnez” de los hackers de Anonymous: las webs del gobierno colapsan ante los ataques cibernéticos. Marcha pacífica de 250 estudiantes en Thala, atacados con gases lacrimógenos por la policía. Anuncio de huelga general para el 6.01 en protesta por la represión policial. La convocan internautas y el Colegio de Abogados. Contrataque de presidente Ben Ali: visitó en el hospital a Buazzizi; anunció enTV que dedicará 3.495 millones de euros a combatir el paro juvenil; destituyó a los ministros de Comunicación y Comercio; atacó a Al Jazira (los medios públicos tunecinos ignoran la protesta); y arremetió contra las “instrumentalizaciones políticas” de las protestas. Grandes manifestaciones de jóvenes los días 25 y 26 para que dimita el primer ministro Mohamed Ghanuchi. Dimite el primer ministro Ghanuchi ante nuevas protestas violentas; Caid Esebsi asume el cargo. Además de la salida de Ghanuchi, dimiten otros siete ministros (uno de ellos
  • 29. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 27 3.03 8.03 9.03 9.03 12.04 13.04 8.04 12.04 20.06 Nejib Chebbi, líder del Partido Democrático Progresista, que advierte del “riesgo de golpe de Estado”; otro, el líder deEttajdid, el antiguo Partido Comunista). El Ejecutivo acepta una Asamblea Constituyente impuesta por la sociedad civil (por un Comité de Protección de la Revolución, que exige que sean apartados del Ejecutivo las personas con vínculos con el antiguo régimen). El ministerio del Interior legaliza al partido islamista En Nahda. Amnistía general. Discurso televisado del presidente interino Fuad Mebaza anuncia elecciones para el 24 de julio para aprobar una Asamblea Constituyente encargada de reformar la Constitución y conducir la transición democrática. El partido Ennahda hace públicos sus criterios sobre el trato a la mujer. Disuelto el partido de Ben Ali, RCD. Creciente papel de la mujer en las revueltas y la vida política. La Alta Instancia para la Realización de los Objetivos de la Revolución (órgano de 155 miembros, desde los islamistas de En Nahda hasta el PC de los Obreros Tunecinos, de facto un Parlamento interino) decreta la paridad hombres-mujeres en las listas para las elecciones generales de 24 de julio para una Asamblea Constituyente. La Comisión sobre los Abusos Cometidos durante la revolución revela que Ben Ali ordenó disparar contra la revuelta. El ministro de Justicia revela que se imputará por 18 cargos a Ben Alí, exiliado en Arabia Saudí; se incautan 360 propiedades inmobiliarias de la familia del dictador; hasta ahora se ha amnistiado a 366 presos políticos. El Gobierno reinstaura el toque de queda contra los disturbios: “¡Gobierno dimisión”, “¡Por una nueva revolución!”, que responden a unas declaraciones del primer ministro Raji poco tranquilizadoras para los islamistas. El expresidente será juzgado por un tribunal militar, en ausencia, mientras son incautadas en Francia sus cuentas bancarias. Ben Ali, condenado en rebeldía a 35 años de cárcel. (2) EGIPTO Background histórico 1952 1954 1956, 26.07 1967 1970 1973, 6.10 1977, 18-19.01 1978, 17.09 1979, 26.03 1981 Golpe del coronel Gamal Abdel Nasser el 22 de julio, que derroca al rey Faruk e instaura una República. El ejército británico se retira del país. Nasser, presidente. Nacionaliza el Canal de Suez (propiedad de Francia y Reino Unido). Guerra contra estos dos países e Israel, que atacan al régimen nasserista. Guerra de los Seis Días: Israel vence a Egipto, Jordania y Siria. Muere Nasser el 28 de septiembre; le sucede Anwar Sadat el 5 de octubre. Guerra del Yom Kippur. Egipto y Siria atacan a Israel. Revueltas del hambre. Acuerdos de Paz de Camp David Egipto-Israel. Tratado de paz Israel-Egipto. La Liga Arabe expulsa a Egipto. Islamistas radicales asesinan a Sadat. Le sucede el vicepresidente Mubarak.
  • 30. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 28 1986 2005 2007,diciembre 2008, abril 2010 El ejército aplasta una rebelión en las filas de la policía. Los Hermanos Musulmanes obtienen el 20% en elecciones generales. Huelga general de funcionarios. Revueltas del hambre y huelgas obreras. Elecciones. El partido de Mubarak obtiene el 80% votos en fraude electoral. Cronología 2011 25.01.2011 27.01 28.01 29.01 31.01 1.02 5.02 10.02 11.02 12.02 Primera gran marcha contra Mubarak en El Día de la Ira. 4 muertos y 500 detenidos. Día festivo por ser el Día de la Policía, irónicamente; manifestaciones en El Cairo, Alejandría y otras ciudades. Desde 2009, el Movimiento 6 de Abril convoca para los 25 de enero una protesta en pro de la liberalización política. El Nobel de la Paz El Baradei llega y se suma al movimiento de protesta. Crece la protesta. 70 muertos. El gobierno decreta el toque de queda y corta el acceso a internet y móviles. Mubarak ordena la intervención del Ejército pero Tantaui se niega; las ciudades quedan en manos de la gente. Mubarak nombra al general Suleimán, a cargo del espionaje, vicepresidente. El ejército anuncia que no disparará contra los manifestantes. Un millón de manifestantes en Tahrir. Mubarak anuncia que no se presentará a las elecciones de setiembre pero que pilotará el proceso político. (Un caso típico de “salidas garantizadas”, según el término de Huntington.) La cúpula del gobernante Partido Nacional Democrático dimite en bloque. Discurso televisado de Mubarak: insiste en permanecer al mando y rechaza presiones exteriores. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas se reúne por primera vez desde la guerra de 1973 con la significativa ausencia de Mubarak y emite un Primer Comunicado (el Segundo no llegó a aparecer) donde declara que respalda “las legítimas aspiraciones del pueblo”. Las señales contradictorias sugieren la inminencia de un golpe militar. Los manifestantes de Tahrir endurecen el tono y reclaman el juicio de Mubarak, que se aferra al poder; EEUU intenta facilitar su continuidad a la vez que considera una transición política; Ibrahim Awad, politólogo: “Washington vaciló, pero al final apostó por la democracia”. Una oleada de huelgas paraliza el país. Los manifestantes de Tahrir han activado a millones de trabajadores egipcios. Los paros de las empresas del Canal de Suez desatan una alarma internacional. Las protestas exigen un aumento salarial del 15%, como el otorgado a los funcionarios. Suleimán anuncia que Mubarak dimite y cede el poder al Ejército; y amenaza con no tolerar “la desobediencia civil”. El Consejo Supremo Militar asume todos los poderes constitucionales, destituye al Gobierno y disuelve el Parlamento. Obama confía en
  • 31. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 29 16.02 18.02 19.02 21.02 28.02 3.03 4.03 6.03 7.03 9.03 10.03 19.03 20.03 28.03 9.04 13.04 13.04 20.04 23.04 24.04 30.04 los militares para una “transición creíble”; el ministro de defensa Mahamed Husein Tantaui, al mando. Significativo apagón informativo en China sobre los acontecimientos egipcios. La multitud acampada en Tahrir se disuelve y barre y ordena la plaza. El Ejército acelera la reforma constitucional: quieren el texto en diez días para una consulta en dos meses. Día de la Victoria. Millones de egipcios en las calles como advertencia al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFFAA): “ahora la soberanía reside en el pueblo”. Se contabilizan 365 muertos en las revueltas de los 18 días. Se legaliza El Wasat, partido islamista moderado. El CSFFAA está organizando un Gobierno civil de transición. La Fiscalía prohíbe a Mubarak y familia salir del país y se congelan sus cuentas bancarias. El Ejército nombra un nuevo primer ministro después de la caída de Ahmed Shafik (nombrado por Mubarak); la economía del país, hundida. El nuevo primer ministro Essam Sharaf se dirige a los acampados en Tahrir: “mi legitimidad viene de vosotros”. Sharaf nombra un Gabinete de transición sin ministros procedentes del período Mubarak. La policía se afana en destruir pruebas incriminatorias de la represión bajo el antiguo régimen. Choques violentos entre coptos y musulmanes, con 13 muertos. El Baradei anuncia su candidatura a la presidencia, como Amr Musa. Los egipcios se vuelcan en el referéndum para la reforma (los revolucionarios del 25 de Enero, por el no; los islamistas, por el sí). Referéndum constitucional: el 77% de la población respalda las enmiendas constitucionales propuestas por un “comité de sabios” formado por los militares: “una democracia de comida rápida que” puede provocar “indigestión” (según Lina Attalah). Mubarak y familia, bajo arresto domiciliario. El Ejército abate a dos jóvenes y la protesta vuelve a Tahrir. El salafismo, que apoyaba a Mubarak y condenaba las protestas en su contra, apoya ahora el proceso de transición democrática iniciado. La Fiscalía detiene a Mubarak e hijos por corrupción, abuso de poder y asesinato. Conclusiones de la Comisión oficial que ha investigado las jornadas revolucionarias: 846 muertos (26 de ellos, policías); el informe puede ser la base de las acusaciones en el juicio a Mubarak. La Fiscalía imputa a siete exaltos cargos por corrupción. La Fiscalía ordena el traslado de Mubarak desde Sharm el Sheij a un hospital militar de El Cairo. Después de medio siglo proscritos, los Hermanos Musulmanes presentan públicamente a su nuevo Partido de la Libertad y la Justicia, “partido civil con un referente islámico”; hasta el
  • 32. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 30 8 y 15.05 24.05 4.06 20.01.2012 momento, aunque ilegales, habían sido tolerados. 12 muertos en enfrentamientos de musulmanes y coptos, que piden la dimisión deTantaui. 100 heridos en otro ataque. Mubarak y sus hijos serán juzgados por la muerte de manifestantes. La economía entra en caída libre por el freno del turismo y del tráfico por Suez. Primeras elecciones competitivas. Mayoría de votos para las formaciones islamistas, los Hermanos Musulmanes (36,6%) y los salafistas (24,3%), con un 5% para El Wasat. (3) ARGELIA Cronología 2011 9.01.2011 12.02 19.02 23.02 26.02 16.03 12.04 15.04 23.04 Protestas por el alza de precios de los alimentos. Masivo despliegue policial en la Plaza 1 de Mayo de Argel para impedir la protesta a favor del cambio; 400 detenidos. Fue una concentración de unas 2.000 personas, las que consiguieron eludir el cerco policial (30.000 policías), en una ciudad de 4 millones, convocada por una Coordinadora fundada el 21 de enero y que agrupa a un partido, sindicatos independientes y asociaciones civiles. Miles de policías vuelven a abortar una manifestación en Argel; ministro Asuntos exteriores: “No creo en el efecto dominó”. El Gobierno aumenta los subsidios para contener las protestas. Se deroga el estado de excepción después de 19 años en vigor. Tercera manifestación bloqueada por la policía (entre 2.000 y 5.000 asistentes el 12.02, solo un centenar en esta ocasión). Gran efervescencia social, presiones reformistas de EEUU e iniciativa presidencial para reformar la Constitución al estilo de Marruecos. 2.000 estudiantes marchan sobre el palacio de Buteflika en Argel y desafían la prohibición de manifestaciones (en febrero se levantó, tras 19 años, el estado de excepción) mientras proliferan las huelgas y la Alianza Presidencial que respalda a Buteflika evoca alguna reforma constitucional. Buteflika anuncia en televisión una reforma controlada de la Constitución. La policía deshace violentamente una manifestación de enseñantes (reclaman un nuevo estatuto para el sector) e impide una concentración convocada por la Coordinadora Nacional por el Cambio y la Democracia.
  • 33. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 31 (4) IRAN Background histórico 1979 11.06.2009 13.06.2009 14.06.2009 15.06.2009 16.06.2009 17.06.2009 18.06.2009 19.06.2009 20.06.2009 21.06.2009 Revolución triunfante contra el Sha, que es derrocado. Se inicia bajo Jomeini una república teócratica comandada por ayatolás. Elecciones presidenciales en la República Islámica con 46 millones de electores. 4 candidatos: Ahmadineyad, que aspira a la reelección, Musavi, Karrubi y Rezai, los únicos aceptados, entre 450, por el Consejo de Guardianes de la Revolución. Movilizaciones desde abajo para democratizar el país que se inician como consecuencia del triunfo electoral fraudulento de Ahmadineyad. Musavi cuestiona el triunfo del presidente y pide una repetición de las elecciones. Los resultados oficiales atribuyen estos porcentajes: Ahmadineyad, 62,63%; Musavi, 33,75%; Rezai, 1,73%; y Karrubi, 0,85%. Participación: 85%. Disturbios en Teherán algrito de “muerte al dictador” y “no al Gobierno golpista”. Cientos de miles de manifestantes apoyan en las calles al reformista Musavi. La milicia progubernamental dispara sobre la multitud y mata a una persona. La protesta se difunde a Mashhad, Isfahan, Ahvaz, Tabriz y Shiraz: “queremos que nos devuelvan nuestros votos robados”. El régimen se atrinchera y amordaza a la prensa a la vez que detiene a los líderes reformistas. El Consejo de Guardianes revisará los votos, pero descarta nuevas elecciones. Francia denuncia el “fraude” mientras que Rusia y China felicitan a Ahmadineyad. La oposición desafía al régimen con nuevas protestas, denominadas “la revolución verde”. Musavi convoca una jornada de luto por las víctimas (ocho hasta el momento). Cientos de miles de manifestantes en una concentración silenciosa por tercer día consecutivo. “Ciberrevuelta” mundial en Twitter. La revuelta popular obliga al régimen a dialogar; el Consejo de Guardianes convoca a los líderes reformistas. Continúan las protestas callejeras multitudinarias. El “guía supremo” Ali Jamenei exige el fin de la protesta y reafirma la victoria de Ahmadineyad: “el reto de la calle es inaceptable. Cuestiona los principios de la democracia”. La UE se alinea con los protestatarios; Chávez apoya a Ahmadineyad frente al “ataque imperial”. De noche, los vecinos protestan contra el Gobierno desde las azoteas. Pese a las amenazas, prosigue la protesta. El régimen anuncia un recuento al azar del 10% de los votos. Aparentemente, los “amotinados” son mayoritariamente jóvenes, profesionales, artistas y mujeres. Antidisturbios y paramilitares toman las calles de la capital. División en la cúpula de ayatolás: Jatami critica al “guía supremo” por reprimir las protestas. Detenida la hija de
  • 34. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 32 22.06.009 23.06.2009 24.06.2009 26.06.2009 28.06.2009 9.07.2009 17.07.2009 20.07.2009 30.07.2011 2.08.2009 3.08.2009 5.08.2009 17.08.2009 Rafsanyaní. Expulsado el corresponsal de la BBC. Un millar de reformistas vuelve a desafiar al régimen en el centro de Teherán. El régimen admite un fraude parcial (3.000.000 de votos) pero reafirma a Ahmadineyad. El teléfono móvil y la organización en red facilitan las protestas. La TV iraní asegura que el vídeo de la muerte de Neda, una joven icono de las protestas, es un montaje. Las mujeres han estado en primera línea de la revuelta reformista. La revuelta agoniza por falta de líder, ya que Musavi se ha evaporado, aunque denuncia presiones para aceptar la victoria de Ahmadineyad. El gran ayatolá Montazerí pide a los iraníes que prosigan con la protesta. Las autoridades reconocen 18 muertos, un centenar de heridos y 600 detenidos; 55 intelectuales encarcelados por asociación con Musavi. Obama y Merkel condenan la represión. La policía reprime un funeral legal que derivó en protesta, por primera vez en cinco días, debido al despliegue policial. La policía aplasta una marcha de miles de personas en Teherán, que conmemoraba las protestas estudiantiles de 1999. El expresidente Rafsanyaní pide la liberación de los detenidos. Miles de opositores, de nuevo en las calles de Teherán. El expresidente reformista Jatami pide un referéndum sobre la validez de las elecciones. La policía disuelve violentamente un homenaje a las víctimas de la represión y vetan la presencia de Musavi en el acto. Jatami califica de inconstitucional el juicio a 100 reformistas, mientras que Musavi afirma que las “confesiones” se han obtenido bajo tortura. Ceremonia de nombramiento de Ahmadineyad. Cientos de opositores protestan en las calles mientras figuras clave del régimen boicotean la ceremonia. Toma de posesión de Ahmadineyad por otros cuatro años. El presidente solo recibe el apoyo de Japón y Turquía, mientras la policía disuelve una protesta a las puertas del Parlamento. Las autoridades clausuran Etemad-e Melli, principal periódico opositor próximo al reformista Karrubi, que había denunciado el fraude electoral. Protestas po el cierre. Cronología 2011 10.02.2011 12.02 14.02 20.02 Los ayatolas temen el contagio de Egipto y arrestan al opositor Karrubi por proponer una marcha anti-Mubarak. La oposición, una Coordinadora que agrupa a partidos y asociaciones, convoca una marcha de apoyo a los egipcios, prohibida. Miles de personas acuden a la convocatoria “en apoyo de los pueblos de Egipto y Túnez” hecha por Musaví y Karrubí (que no habían convocado protestas desde que el 11.02.2010 fracasara su llamamiento a celebrar el aniversario de la revolución) pero son reprimidos por policía y pasdarán. Fuerte despliegue policial para impedir las manifestaciones.
  • 35. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 33 8.03 El régimen aparta del aparato del poder al expresidente Rafsanyaní. Diagrama con la estructura del poder en Irán (La Vanguardia 9.03.11). (5) YEMEN Cronología 2011 12.02.2011 13.02 14-18.02 18.02 26.02 3.03 4.03 18.03 20-21.03 22.03 24.03 25.03 1.04 3.04 4.04 8.04 20.04 22.04 Se sofoca una protesta (2.000-4.000 peronas) de apoyo a la renuncia de Mubarak y exigencia de responsabilidades al presidente yemení Saleh. La policía disuelve a palos una nueva protesta. El régimen se apoya en las tribus para desactivar la rebelión; los opositores no logran en principio movilizar a más sectores; pero la revuelta se extiende y gana base social. 4 muertos entre los manifestantes anti-Saleh. Diversos clanes se añaden a la protesta contra Saleh. La oposición propone una salida “pacífica” de Saleh del poder. Saleh rechaza el plan de transición y reafirma su voluntad de agotar su mandato (hasta 2013). 46 manifestantes abatidos a balazos en Saná en petición de la dimisión del presidente. Dimite un ministro en desacuerdo con la gestión de la protesta. Yasin Noman, presidente de turno de la coalición de partidos opositores, declara que ya no hay posibilidad de entendimiento con el régimen. El presidente destituye al Gobierno; varios generales clave y decenas de oficiales se suman a la protesta popular; la corrupción y el caos alimentan las movilizaciones. El presidente propone irse en 2012 y advierte del riesgo de guerra civil. Saleh ofrece una transferencia pacífica del poder; militares rebeldes entran en escena. Manifestaciones a favor y en contra de Saleh; fracasa el diálogo con la oposición auspiciado por USA. Cientos de miles de ciudadanos exigen la dimisión de Saleh. Desobediencia civil que deja dos muertos y 400 heridos. 17 muertos en la represión de nuevas protestas, mientras Saleh es presionado por EEUU para ceder la presidencia e iniciar una transición pacífica. Saleh rechaza la mediación internacional mientras continúa la violencia. Fracaso de la ONU y países del Golfo en su intento de forzar la salida de Saleh a cambio de inmunidad. La oposición reúne a cientos de miles de manifestantes en Saná y Taiz; eslóganes: “Nada de iniciativas, solo tienes que irte” (en referencia a Saleh), “No a las negociaciones, no al diálogo” (en referencia a los países del Golfo (CCG, Consejo de Cooperación del Golfo) que propician un acuerdo).
  • 36. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 34 23.04 24.04 25.04 30.04 9.05 26.05 30.05 3-5.06 19.02.2012 Saleh dice aceptar la propuesta de los países del Golfo (debería dejar el cargo en 30 días a cambio de inmunidad total). La desconfianza se apodera del país ante las declaraciones de Saleh de que solo dejará el poder a quien sea elegido en las urnas, mientras la oposición partidaria del Foro Común se niega a una coalición con el partido en el Gobierno. Represión violenta de las manifestaciones en Ibb y Taiz, con tres muertos. En Saná mueren 13 manifestantes por el fuego de partidarios del régimen. El presidente Saleh se resiste a firmar el acuerdo de renuncia pactado con la oposición, apadrinado por el CCG, EEUU y la UE. Finalmente se niega y desaira a EEUU (el 18.05.11). Nuevas muertes de manifestantes ante la policía, mientras la situación política sigue tensa y bloqueada. Combates de madrugada en Saná en un enfrentamiento armado entre Saleh y su principal rival, con decenas de muertos. El país se asoma a una guerra civil. Las fuerzas leales a Saleh matan a tiros a otros 15 manifestantes. Yemen, en el caos. La oposición bombardea el complejo presidencial e hiere al presidente. Saleh viaja a Riad para ser tratado; el poder, en manos del vicepresidente Hadi. Decenas de miles de personas celebran en las calles la salida del país de Saleh. A 24 horas de un plebiscito sobre el sucesor de Saleh, los yemeníes pueden ratificar el pacto, auspiciado por EEUU, UE y CCG, que inaugura la transición política. (6) BAHREIN Cronología 2011 12.02.2011 14.02 15-16.02 17-20.02 21.02 22.02 23-25.02 Apoyo oficial formal a “la elección del pueblo egipcio” (descabezamiento del régimen), pero se distribuyen 2.000 euros para cada familia bahreiní y la oposición convoca una movilización. Enfrentamientos entre jóvenes (“cientos de personas”) y policía. Muerte de un opositor, el segundo en dos días. Miles de chiíes se movilizan y los disturbios se radicalizan. El régimen saca a los tanques contra la protesta y prohíbe las manifestaciones; tres muertos. La protesta pasa de consignas reformistas a antimonárquicas. La oposición recupera la calle. La diplomacia norteamericana presiona la monarquía de Bahrein para frenar la represión violenta de los manifestantes. Nueva gran marcha. Decenas de miles de manifestantes en la plaza Perla de Manama. Los opositores piden la renuncia del rey. Este da un donativo a 116 familias para frenar el malestar.
  • 37. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 35 26.02 4.03 14.03 15.03 16.03 17.03 18.03 25.03 2.04 10.04 Marchas desde la plaza de la Perla a otras zonas. El Gobierno ofrece diálogo a una oposición dividida. Enfrentamientos entre chiíes y suníes en Hamad. Arabia Saudí envía tropas para reprimir el movimiento de desobediencia civil. EEUU pide contención y reformas a sus aliados del Golfo. El rey declara el Estado de Excepción. Tres muertos. Irán, pro-chií, declara “inaceptable” la intervención saudí. La monarquía pone fin a la acampada de la plaza de la Perla, donde hay al menos cinco muertos, impone el toque de queda y prohíbe las manifestaciones. Detención de opositores y disparos para dispersar protestas. El Ejército derriba el monumento a la Perla, símbolo de la contestación popular al régimen, y anuncia que están en camino nuevas tropas extranjeras. Gran despliegue de seguridad que silencia la protesta ante una convocatoria chií para desafiar el estado de emergencia; despliegue militar saudí. Las revueltas han paralizado el comercio y las finanzas. La intervención militar saudí en Bahréin impulsa una guerra fría entre Arabia Saudí e Irán. (7) MARRUECOS Cronología 2011 15.02.2011 17.02 20-21.02 26.02 6.03 9-10.03 13.03 20.03 14.04 23-24.04 28-29.04 El régimen duplica los subsidios de productos básicos e intenta diluir una Manifestación opositora. El movimiento islamista se añade a la protesta. Manifestaciones y disturbios pidiendo reformas. Protesta violenta en el Rif. Manifestantes en Casablanca (entre 1.200 y 4.000) por “justicia, dignidad, libertad!” Convocada una nueva jornada nacional de protesta para el 20.03. Procesados 200 jóvenes manifestantes. El rey anuncia una amplia reforma constitucional para junio en respuesta a las protestas. La oposición las considera escasas. Represión brutal de una manifestación en Casablanca relativa al discurso del rey. Segunda Jornada nacional de manifestaciones que presionan al rey para que ceda poderes. Indulto real a 190 presos políticos. El Movimiento 20 de Febrero convoca al pueblo a manifestarse reclamando una Asamblea Constituyente y medidas de liberalización económica y aumentos salariales. Unas 10.000 personas asisten a la
  • 38. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 36 30.04 11.05 15.05 21.05 17.06 18.06 19.06 protesta en Casablanca (el doble según los organizadores): “Por un nuevo Marruecos”; y unos 6.000 en Rabat. Ataque terrorista en Marraquech, con 14 turistas muertos, que podría interrumpir el proceso de modesta apertura del régimen. Se convoca una nueva marcha juvenil y sindical para el 1 de mayo. Rabat acusa a Al Qaeda. El atentado de Marraquech sitúa en primer plano a los salafistas, cuya labor social suple la carencia de instituciones sociales. El Consejo de Cooperación del Golfo Arábigo (CCG), “club de monarquías conservadoras árabes” invita a Marruecos a sumarse a su alianza militar. Represión contra una protesta juvenil ante la policía secreta, organizada por el Movimiento 20 de Febrero, con varios heridos. Boycott callejero de jóvenes que “revientan” un acto del rey al grito de “queremos trabajo”, “majestad, estamos en apuros”. Licenciados en paro vuelven a manifestarse. Mohamed VI presenta una nueva Constitución que resta poderes al rey e introduce la figura de un presidente elegido por mayoría parlamentaria. La Monarquía parlamentaria en Marruecos (La Vanguardia,18.06.11). Los activistas del Movimiento 20 de Febrero mantienen las protestas y rechazan una Constitución “otorgada”. La campaña por el referéndum constitucional divide al país. (8) LIBIA 1969 1973 1975 1977 1986 1988 1992 1998 1999 Background histórico Gadafi y otros oficiales de izquierda derrocan al rey Idris I e instauran un Consejo Supremo de la Revolución. Gadafi pone en marcha una Revolución Cultural. Gadafi presenta el Libro Verde, donde expone su concepción de un Islam politizado, ni laico ni integrista. Gadafi proclama la Yamahiriya (República de las masas), que instaura un Congreso general del pueblo y los comités revolucionarios. Atentado contra una discoteca de Berlín frecuentada por soldados norteamericanos, que el gobierno de EEUU atribuye a Gadafi. Como represalia, bombardean trípoli y Bengasi y matan a 44 personas, entre ellas una hija de Gadafi. Atentado contra un avión de Panam que se estrella en Lockerbie (Escocia) y causa la muerte de 270 personas. Dos libios, acusados por tribunales británicos, que Gadafi se niega a entregar. Sanciones económicas de la ONU a Libia para que entregue a los presuntos terroristas de Lockerbie. Atentado contra Gadafi en Darna, del que resulta herido el dictador. Es el último de los numerosos golpes y atentados contra él en 1975, 1980, 1982, 1984, 1996 y 1997, todos fallidos. Entrega de los acusados del caso Lockerbie. La ONU suspende las
  • 39. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 37 2003 2006 sanciones contra Libia El gobierno libio acepta su responsabilidad en el atentado y se compromete a indemnizar a las víctimas. Renuncia también a producir armas de destrucción masiva. Libia y EEUU restablecen relaciones y Washington elimina a Libia de su lista de estados terroristas. Cronología 2011 16- 17.02.2011 18.02 20.02 21.02 24-25.02 25.02 26.02 27.02 28.02 1.03 3.03 4.03 6.03 7.03 8.03 9.03 2.000 manifestantes en Bengasi, con tres muertos. La protesta se extiende. El Ejército aplasta la revuelta, con decenas de muertos. El régimen pierde el control de Bengasi y amenaza con la guerra civil. Deserciones de políticos y jefes militares. El embajador libio en USA pide una acción militar internacional “para evitar la matanza”. Primera aparición pública de Gadafi, que amenaza con un nuevo Tiananmen; dimite el ministro Interior y pide al Ejército que se una a la protesta; Gadafi emplea mercenarios. Los rebeldes avanzan hacia Trípoli. El clan Warfallah, la principal tribu, se integra en el frente social anti-régimen. La rebelión estalla en Trípoli. USA anuncia sanciones unilaterales; el Consejo de Seguridad estudia pedir a La Haya que investigue la represión. Disparos contra los manifestantes en Tripoli. La UE y la OTAN se pertrechan para afrontar “cualquier eventualidad” en Libia. Trípoli “vive sus horas finales bajo Gadafi”; la oposición anuncia un Gobierno de unidad nacional; la ONU estudia sanciones. Gadafi pierde el control de Libia. Los rebeldes parecen estar a las puertas de Trípoli. La oposición civil forja una coalición para la transición. Sanciones de la ONU al régimen. Obama propone a la ONU una zona de exclusión aérea y congela 30.000 millones $ de fondos libios. Contraataque militar de Gadafi. Paralización de la actividad petrolera. La London School of Economics investiga la tesis doctoral (y la subvención) de Saif el Islam Gadafi en esa institución. Obama insta a Gadafi a dejar el poder y contempla la opción militar (exterior) para lo que es ya una guerra civil. Propuesta de una Comisión de Paz de Chávez para mediar entre los dos bandos. Potente contraataque del Ejército de Gadafi, que parece pasar a la ofensiva. Reprimidas violentamente manifestaciones opositoras en Trípoli. El hijo de Gadafi Saif propone ir hacia “mas libertad, más democracia”. Se recrudece la guerra civil. Manifestaciones pro-Gadafi en la capital. El eje Paris-Londres respalda el liderazgo rebelde. La debilidad de los rebeldes acelera los planes de intervención militar exterior. La OTAN se prepara para intervenir. Repercusiones internacionales de la guerra. China se opone a una intervención en Libia y pide una salida negociada. Escalada del enfrentamiento militar. La UE evita reconocer a los rebeldes. Los rebeldes imploran la intervención militar exterior mientras Gadafi intensifica los bombardeos de zonas civiles. EEUU se plantea
  • 40. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 38 10.03 11.03 12.03 15.03 17.03 19.03 20.03 21.03 22.03 23.03 24.03 25.03 26-27.03 27.03 28.03 29.03 acelerar una intervención armada. Poder dual: Sarkozy reconoce al Gobierno rebelde (Consejo Nacional libio) y Londres se añade a la iniciativa. Obama afirma que no permitirá una catástrofe humanitaria como la de Ruanda. Paris y Londres amenazan con bombardeos selectivos; la UE promete más ayudas a los países que se democraticen. El Ejército de Gadafi acelera su contaofensiva. La Liga Árabe respalda una zona de exclusión aérea. El G-8 descarta la zona de exclusión aérea. Gadafi, a las puertas de Bengasi. El Consejo de Seguridad de la ONE aprueba la zona de exclusión aérea “para proteger a los civiles”. Gadafi tarda 24 horas en declarar un alto el fuego inmediato, aunque al parecer continúa con su contraofensiva; movilización de las potencias europeas que se van a reunir en Paris pese a las objeciones árabes. Francia, EEUU y Reino Unido atacan las defensas libias; como resultado de la cumbre relámpago de Paris, una coalición de 18 países apadrinados por la ONU, la UE y la Liga Árabe decide intervenir en Libia; respuesta gadafiana “delirante”: “seguiremos luchando contra Al Qaeda”. Bengasi resiste la ofensiva del Ejército de Gadafi. 17 países coaligados se reúnen en Paris; la resolución 1973 de la ONU ampara la operación, a la que se suman cinco países árabes. La coalición militar impone la exclusión aérea y pretende evitar los ataques del Ejército libio a los rebeldes; la Liga Arabe acusa a los aliados de exceder el mandato de la ONU. Disputas sobre la participación de la OTAN entre los aliados; los rebeldes pasan a la ofensiva; complicidad implícita de Al Jazira con la intervención. Dudas sobre qué objetivos militares son legítimos frenan la intervención. Caos en la cúpula política de los sublevados; Turquía, Kuwait y Jordania se suman a la coalición pero Merkel se abstiene. La OTAN asumirá dentro de dos días la operación aérea. Se conoce la composición del bloque rebelde. París y Londres animan al círculo de Gadafi a la rebelión interna, algo ya realizado por el desertor embajador en Washington. Prosigue la guerra civil y los rebeldes pasan al contraataque. Debate internacional sobre el papel de USA; M. Naím resume la posición quizá mayoritaria con un “en este caso prevaleció la decencia”. Se identifican ambigüedades en la resolución 1973. Los ataques aliados abren paso a la reconquista de los rebeldes, mientras las tropas del régimen se repliegan hacia Tripoli. La OTAN dirigirá también los ataques terrestres. Gadafi vuelve a frenar los ataques rebeldes, mientras Rusia acusa de parcialidad a la coalición internacional en la guerra civil y Qatar reconoce al Consejo Nacional rebelde después de Francia. Obama defiende la intervención como obligación humanitaria. Conferencia de Londres de 40 países, con ultimátum a Gadafi y respaldo internacional a los rebeldes; carta de Gadafi a los reunidos; viaje secreto a Túnez del ministro de exteriores librio.
  • 41. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 39 30.03 6.04 9.04 10.04 11.04 12.04 13.04 15.04 30.04 5.05 17.05 22.05 24.05 27.05 9.06 20.10.2011 El ministro de exteriores se fuga a Inglaterra, uniéndose a la defección de otros altos cargos del régimen. EEUU y los aliados de la coalición dudan en armar a los insurrectos. Se perfila una división del país como resultado de la guerra civil. Las tropas de Gadafi recuperan terreno mientras Gadafi reaparece en público. Nuevos ataques aéreos de la OTAN salvan a las tropas rebeldes. Los rebeldes rechazan la mediación de la Unión Africana. Estancamiento del frente libio; el eje París-Londres reclama más compromiso militar. El Grupo de Contacto para Libia se reúne en Doha y reconoce a los alzados como representantes del pueblo libio, a quines financiarán. Obama, Sarkozy y Cameron publican un artículo conjunto con la idea de que “Gadafi tiene que desaparecer y desaparecer para siempre”. Los bombardeos de la OTAN acaban con la vida de un hijo y varios nietos de Gadafi y desata represalias y la retirada de la ONU de Tripoli. Presión diplomática sobre Gadafi al tiempo que los aliados crean un fondo para financiar a los rebeldes. El ministro del Petróleo deserta y se refugia en Túnez. Espaldarazo oficial de la UE, en Bengasi, al bando rebelde. Los 27 prometen ayuda para la reconstrucción. Fuerte escalada militar de la OTAN para romper el impasse. Máxima presión sobre Gadafi, al sumarse Rusia al G-8 y pedir la marcha de Gadafi. EEUU reconoce a los rebeldes como interlocutores legítimos. Gadafi, refugiado en Sirte, es ajusticiado por un grupo de guerrilleros rebeldes. (9) JORDANIA Cronología 2011 21.02.2011 25.02 25.03 31.03 El Rey insta a acelerar las reformas. Miles de ciudadanos exigen libertades públicas. Ataque de leales a la monarquía contra manifestantes reformistas convocados por el Movimiento 24, un muerto y cien heridos; grupos de la sociedad civil abandonan la Mesa de diálogo. Las protestas resucitan la tensión sectaria. (10) ARABIA SAUDÍ Cronología 2011 23.02.2011 26.02 Como medida apaciguadora, el régimen sube los salarios de los funcionarios un 15%. Los chiíes de la Provincia Oriental se manifiestan y piden libertad para los presos políticos.
  • 42. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 40 27.02 4.03 5.03 6.03 8.03 10-11.03 18.03 El rey crea más empleo público pero elude cambios políticos. Día de la Ira de los chiítas. El jeque Taofiq es encarcelado tras reclamar la instauración de una monarquía constitucional. El ministerio del Interior advierte de que será contundente contra toda protesta. El régimen aplaca las protestas al liberar a un prominente clérigo. Siguen las manifestaciones. Liberación de activistas chiíes para prevenir revueltas; apoyo a las reformas en Internet. Las autoridades blindan Riad e impiden el Día de la Ira; reprimen también a tiros una protesta chií. El rey anuncia un desembolso de 50.000 millones de euros en sueldos, vivienda y sanidad para frenar el descontento. (11) OMÁN Cronología 2011 26.02.2011 27.02 28.02 Reforma del Gobierno y otras medidas para prevenir protestas. Dos muertos en choques entre policía y protestatarios en Sohar. Las protestas se extienden a la capital. (12) PALESTINA Cronología 2011 17.03.2011 Protestas juveniles exigiendo cambios, reprimidas con dureza por Hamas. (13) SIRIA Cronología 2011 15.03.2011 16.03 18.03 19.03 23.03 24.03 Miles de personas se manifiestan en varias ciudades en respuesta a una convocatoria por Facebook. La policía detiene a 15 manifestantes en Damasco que reclamaban libertad para los presos políticos. Las fuerzas de seguridad disparan contra una manifestación pacífica en Deraa que reclamaba libertades públicas y el fin de la corrupción (“Dios, Siria y libertad”), y matan a tres personas. Ola de protestas contra la corrupción. La policía abre fuego contra civiles en un funeral. Ola de protestas y represión con docenas de muertos en Deraa; el régimen anuncia una apertura y sube el sueldo a los funcionarios.
  • 43. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 41 25.03 26-27.03 29.03 30.03 1.04 3.04 8.04 16.04 19.04 22.04 23.04 25.04 26-27.04 29.04 30.04 Represión brutal de las manifestaciones y ametrallamientos indiscriminados. Se conocen datos sobre la familia que domina el país; la protesta se extiende por el territorio. El régimen anuncia que retirará el estado de excepción en vigor desde 1963, pero el Ejército refuerza su presencia en las zonas protestatarias. Las promesas de reformas no acallan la protesta. Dimisión en pleno del Gobierno. Discurso de El Asad al Parlamento: Siria cierra el paso a las reformas, mantiene el estado de excepción y atribuye las protestas a una conspiración israelí. Israel e Irán observan con inquietud. Se extiende el malestar hacia el régimen; la policía reprime a tiros de nuevo las protestas. Cambio de gobierno, mientras siguen las protestas y la fuerte represión. Nueva matanza del Ejército en Deraa y la protesta se extiende. Decenas de miles de sirios en las calles. El Asad anuncia que se levantará la Ley de Emergencia, vigente desde 1962. El régimen deroga la Ley de Emergencia (después de 48 años). El Asad concede la amnistía a grupos de presos, se acerca a los kurdos (concediendo la nacionalidad a 250.000 apátridas) y pone en marcha medidas populistas (descuentos en alimentos básicos) para contentar a los múltiples sectores de la población. Siria es un mosaico de 18 credos distintos, un 74% de ellos musulmanes suníes. La revuelta popular se extiende por todo el país mientras la represión policial y los shabiha (matones del régimen) matan a decenas de personas (más de 200 en un mes). Siria se hunde en una espiral de sangre (100 muertos en los últimos tres días), mientras dimiten dos diputados y un mufté. Obama condena el “uso escandaloso de la violencia” oficial mientras Siria acusa a Arabia Saudí de financiar y alentar las revueltas. El Ejército asalta con tanques los bastiones de la revuelta en Deraa, ciudad donde empezó el levantamiento a mediados de marzo, y causa decenas de muertos. EEUU estudia sanciones a figuras del régimen. Un experto piensa que la siria será una crisis larga porque, a diferencia de Túnez y Egipto, no se observa desafección de la burguesía urbana suní ni entre las minorías religiosas, además de que las presiones desde abajo no alcanzan la protesta callejera masiva. Manifiesto de intelectuales contra el presidente. EEUU y UE negocian en la ONU una resolución de condena a El Asad. 230 miembros del Baaz dimiten por la represión. Los Hermanos Musulmanes se ponen al frente de la revuelta, que habían animado comités de vecinos, feligreses y el grupo Revolución Siria 2011. Nuevo Viernes de la Ira y entre 15 y 24 muertos en Deraa. Protestas por primera vez en Damasco; la UE impone un embargo de armas y EEUU adopta sanciones contra familiares del presidente. Tanques contra el primer foco de la revuelta; Deraa y Duma, sitiadas e incomunicadas.
  • 44. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 42 5.05 7.05 10.05 20.05 23.05 31.05 1.06 7.06 10.06 15.06 20.06 El régimen efectúa detenciones masivas ante otro “viernes de la ira”, que deja decenas de muertos; sanciones de la UE al régimen. Hillary Clinton insta a El Asad a poner en marcha su plan de reformas y lo diferencia de Gadafi. Sanciones de la UE a 13 miembros del régimen por represión. Nueva oleada de represión sangrienta contra manifestantes, pese a las advertencias de Obama dos días antes contra El Asad: o transición democrática o salida. Los 27 congelan los activos europeos de la cúpula del régimen. Amnistía amplia (incluye a los Hermanos Musulmanes) y “apertura de diálogo” con todas las corrientes políticas para frenar las protestas. 360 delegados de las fuerzas opositoras crean en Turquía el Consejo de la Revolución. Tropas sirias se pasan a los rebeldes. La orden de ametrallar civiles propicia la deserción. El país se acerca a una guerra civil. Se dispara la emigración a Turquía. El Ejército asalta una ciudad sublevada, Jisr al Shughur. La ONU denuncia la violenta represión del régimen. Tercer discurso amenazante de El Asad en tres meses de violencia, que provoca nuevas protestas. (14) KUWAIT Cronología 2011 31.03.2011 Dimisión del Gobierno relacionada con la crisis de Bahréin. Manifestaciones a primeros de marzo en petición de mayores libertades. (15) EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Cronología 2011 15.05.2011 El régimen contrata mercenarios de Blackwater para prevenir futuras revueltas. (-) GLOBAL REGIÓN Cronología 2011 8.03.2011 2.05 Medidas de la UE para democratizar el Norte de Africa. Los países de la región reciben con indiferencia el asesinato de Bin Laden en Pakistán. Pero el exdirector de los servicios de inteligencia de
  • 45. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 43 13.05 25.05 12.06 Pakistán pronostica que los levantamientos árabes “lo más probable es que lleven a una gran frustración” y que “va a volverse a la filosofía de Al Qaeda”. Las revueltas populares en la región se encallan. Mapa de evaluación de la situación política (El País, 14.05.11). Plan de ayuda de la UE a la democratización de la región, 7.000 millones de euros. La reunión del G-8 en Deauville incentiva el cambio árabe con un plan de ayudas. El G-8 moviliza 40.000 millones de dólares para Egipto y Túnez. Turquía cambia su política exterior forzada por las revueltas, ha reconocido a los rebeldes libios y ha atacado las “inaceptables atrocidades” de Damasco.
  • 46. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 44 4. UNA REVOLUCIÓN ORIGINAL. REVUELTAS CÍVICAS Y REVOLUCIONES DEMOCRÁTICAS EN LOS PAÍSES ÁRABES, 2009-2011 SALVADOR AGUILAR Marzo de 2012 INDICE (I) OBJETO Y CONCEPTOS BÁSICOS (II) DIMENSIONES DEL FENÓMENO (IIa) Factores de transformación (1) CAMBIO DE RÉGIMEN (2) EL ESTAMENTO MILITAR (3) EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CAMBIO DE RÉGIMEN (4) QUÉ APRENDER DE LAS OLAS PREVIAS Y DE LOS MODELOS TEÓRICOS (5) DEMOCRATIZACIÓN ORIGINAL (6) PRESIÓN DESDE ABAJO: LAS REVUELTAS CÍVICAS (IIb) Factores causales (7) FACTOR DESENCADENANTE 1: LA GLOBALIZACIÓN, LA CRISIS Y LA SUBIDA DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS (8) FACTOR DESENCADENANTE 2: “¡BASTA!” LA CÓLERA POPULAR ENTRA EN ESCENA (9) FACTOR DESENCADENANTE 3: NUEVOS REPERTORIOS Y ESTRUCTURAS DE MOVILIZACIÓN: LAS NTIC Y EL SECTOR JOVEN URBANO (10) QUÉ SON Y A DÓNDE VAN LAS REVOLUCIONES ÁRABES Bibliografía citada (I) OBJETO Y CONCEPTOS BÁSICOS 1 Los fenómenos de conflicto del año 2011 han sido muy variados, pero han estado todos dominados (e influidos) por la oleada, imprevista y rapidísima, de revoluciones democráticas en el mundo árabe y musulmán reciente: en Irán (mayo de 2009), abortada; en Túnez y Egipto (desde el 17 de diciembre de 2010), victoriosa;3 en Libia, donde derivó con rapidez a una guerra civil y, en 3 Cuando se produce el tipo de acontecimiento desencadenante, la “chispa”, en Túnez, en forma de autoinmolación de protesta del vendedor ambulante Mohamed Buazzizi, licenciado en informática, parado de 26 años, vendedor ambulante de frutas y hortalizas, castigado por la policía por carecer de licencia de venta y, en Sidi Bouzid, volcar su carrito ambulante. Se inmola ante la sede del gobierno civil (El País, 6.01.2011, p. 3). Puede entenderse como un
  • 47. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 45 parte, internacional; y embrionariamente en otros países de la región según se destaca en la Cronología anexa, entre ellos Irán, donde se reanuda la actividad de una oposición que, dos años después, sigue buscando un cambio de régimen.4 Sorprende, además de su expansión geográfica, la rápida difusión del fenómeno. El “contagio” al que aluden los medios de comunicación5 es el conocido fenómeno de la difusión. El “contagio”, además de ese aspecto – polémico desde la ciencia social moderna– de una emoción colectiva que “prende” entre grandes multitudes, tiene asimismo una faceta bien tangible y material en forma de irradiación de expectativas facilitada por el crecimiento exponencial del consumo de información en la sociedad globalizada reciente (la gente puede ver cómo ocurren cosas en las sociedades vecinas, y en tiempo real). Complementariamente, el “contagio” tiene otra base real en los sentimientos colectivos de indignación moral de grandes números de personas afectadas en común por una longeva e impuesta miseria material y política, un fenómeno que, según veremos, forma parte del objeto que nos ocupa y que ha permitido enlazarlo con diversos episodios recientes de protesta (entre otros, el movimiento 15-M en España).6 2 Pretendo presentar más abajo una serie de características distintivas del fenómeno, unas “dimensiones”. El punto de partida general (una hipótesis de trabajo, que se basa en los indicios examinados), no obstante, está contenido ya en el propio título del presente trabajo, que señala en tres direcciones que “acontecimiento acelerador” prototípico al que aluden algunos teóricos de las revoluciones, por ejemplo Chalmers Johnson, 1966:99. 4 Recuérdense la reaparición de las protestas democratizadoras después de 2009, primero en Teherán el 14 de febrero de 2011, acompañadas de muertos y heridos así como del arresto domiciliario de los líderes más conocidos de la revuelta de 2009, la “revolución verde” (El País, 15.02.2011, p. 2); y después en el mismo Teherán, Isfahán y Shiraz el 20 de febrero, castigadas por una fuerte represión del régimen (El País, 21.02.2011, p. 5). 5 Ver por ejemplo el titular de la página 10 de La Vanguardia 13.02.2011 (“El efecto contagio espera a países donde hay peores condiciones que en Egipto”); o los comentarios de M. Naím (2011). 6 Sobre el vínculo con el 15-M, véase Aguilar et alii (2011a). Sobre la indignación moral y su relación con la protesta social, B. Moore (1978) y E.P. Thompson (1979).
  • 48. ANUARI DEL CONFLICTE SOCIAL 2011 46 son, a mi entender, las más fundamentales por el momento, a las que añadiré una cuarta especialmente hipotética y referida a Egipto: a) Contrariamente a lo que han indicado tanto algunos medios académicos como programas de urgencia de televisiones próximas, lo que estamos presenciando no es la recreación de la Revolución Francesa doscientos años después (John Carlin en El País o Pere Vilanova en Millenium, TV3) ni una “revolución social”, título del programa Millenium citado (“Noves revolucions socials”), emitido en marzo de 2011. Por el contrario, lo que intentaré mostrar es que estamos ante una revolución compuesta original, que inaugura su trayecto histórico, y que por razones de época combina trazos característicos de diferentes tipos de revolución y formatos de contienda política.7 El fenómeno muestra en este punto cómo, ya en el siglo XXI, con la disparidad relativa de perfiles socioestructurales propios del actual sistema-mundo, pueden coincidir en la misma época histórica –y en nuestro objeto, en el mismo fenómeno-, distintos tipos históricos de revolución (cuestión tratada en Aguilar, 2008). La primera característica fundamental, por tanto, es que se trata de un fenómeno original, compuesto a su vez de varios subfenómenos conocidos y alguno totalmente innovador que se combinan, y que se trata por tanto de un objeto de alta complejidad. b) Adicionalmente, por lo demás, los otros dos elementos centrales que hasta ahora surcan el fenómeno con claridad, y le confieren así una personalidad tan especial, son a mi entender dos. De un lado, es una revolución democratizadora, es decir, el inicio de un proceso de democratización original que eventualmente acaba con el establecimiento por primera vez de una poliarquía (Dahl, 1971). Debido al cruce en un mismo fenómeno de distintos tipos históricos de revolución que he mencionado, este proceso de democratización, como argumentaré, se combinará probablemente en algunos casos con otro fenómeno que conocemos bien: una transición política a la 7 Garton Ash (2011a) parece confluir con este argumento: “’¿[E]stamos presenciando el Teherán de 1979 o el Berlín de 1989?’ Una posible respuesta es: lo que estamos presenciando en El Cairo en 2011 es El Cairo de 2011. No lo digo en el sentido obvio de que cada acontecimiento es único, sino en otro sentido más profundo. Porque lo que caracteriza a una verdadera revolución es la aparición de algo auténticamente nuevo”. Para los distintos tipos de revolución, Skocpol y Trimberger (1994).